Logo Studenta

Evaluación de la concentración de la materia orgánica (DBO) y su

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2022 
Evaluación de la concentración de la materia orgánica (DBO) y su Evaluación de la concentración de la materia orgánica (DBO) y su 
efecto en la estimación de transporte de sedimentos en efecto en la estimación de transporte de sedimentos en 
suspensión mediante dispositivos térmicos combinados con suspensión mediante dispositivos térmicos combinados con 
ópticos (VISIR) en el río Bogotá (Engativá) y el Río Negro (Puerto ópticos (VISIR) en el río Bogotá (Engativá) y el Río Negro (Puerto 
Libre) Libre) 
Beatriz Angélica Zárate Torres 
Universidad de La Salle, Bogotá, bzarate91@unisalle.edu.co 
Juan Nicolás Garcés Martínez 
Universidad de La Salle, Bogotá, jgarces40@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Zárate Torres, B. A., & Garcés Martínez, J. N. (2022). Evaluación de la concentración de la materia 
orgánica (DBO) y su efecto en la estimación de transporte de sedimentos en suspensión mediante 
dispositivos térmicos combinados con ópticos (VISIR) en el río Bogotá (Engativá) y el Río Negro (Puerto 
Libre). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/969 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F969&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F969&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/969?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F969&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
 
1 
 
Evaluación De La Concentración De La Materia Orgánica (DBO) Y Su Efecto En La 
Estimación De Transporte De Sedimentos En Suspensión Mediante Dispositivos 
Térmicos Combinados Con Ópticos (VIS-IR) En El Río Bogotá (Engativá) Y El Río 
Negro (Puerto Libre). 
 
 
 
 
 
 
Juan Nicolás Garcés Martínez 
 
Beatriz Angélica Zárate Torres 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad De La Salle 
Facultad de ingeniería 
Programa De Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2022 
 
 
 
 
2 
 
Evaluación De La Concentración De La Materia Orgánica (DBO) Y Su Efecto En La 
Estimación De Transporte De Sedimentos En Suspensión Mediante Dispositivos 
Térmicos Combinados Con Ópticos (VIS-IR) En El Río Bogotá (Engativá) Y El Río 
Negro (Puerto Libre). 
 
 
Juan Nicolás Garcés Martínez 
Beatriz Angélica Zárate Torres 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito 
para optar al título de ingeniero civil 
 
 
Director Temático: 
Dr. Ing. Orlando Rincón Arango 
 
 
Codirector Temático: 
Msc. Ing. Alejandro Franco Rojas 
 
 
 
Universidad De La Salle 
Facultad de ingeniería 
Programa Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2022 
 
 
 
3 
 
Nota de aceptación 
 
_______________________________ 
 
_______________________________ 
 
_______________________________ 
 
_______________________________ 
 
_______________________________ 
 
_______________________________ 
 
 
______________________________ 
Dr.Ing. Orlando Rincón Arango 
Director 
 
 
______________________________ 
Msc.Ing. Alejandro Franco Rojas 
Codirector 
 
 
_____________________________ 
Jurado 1 
 
 
Bogotá D.C. 
18 de abril del 2022 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Y el señor te guiará continuamente, saciará tu deseo en los lugares 
áridos y dará vigor a tus huesos; serás como huerto regado y como 
manantial cuyas aguas nunca faltan” 
Isaías 58:11 
 
 
 
5 
 
Agradecimientos 
El amor, paciencia y dedicación que con cariño recibí de mis padres, hermanos, familia y 
amigos que se preocupaban por mi avance y desarrollo de este proyecto de grado. 
Gracias a mis padres por ser mi motor, por ser los principales promotores de mis sueños, 
quienes confiaron en mí y en mis expectativas. Mi madre por siempre tener la disposición de 
acompañarme en cada noche, que con esfuerzo pasaba, por sus palabras de aliento, por acoger 
a mis compañeros como si mi hogar fuera el de ellos y su preocupación por mi bienestar en 
este proceso. Gracias a mi padre por siempre desear y anhelar lo mejor para mi vida, por cada 
consejo, motivación y cada palabra que me guiaron a ser mejor en mi vida. Quiero 
homenajearlo, porque a pesar de que la pandemia me lo arrebató, él sigue siendo mi motor 
para poder cumplir mi sueño de ser ingeniera. Esto es de ustedes. 
Gracias a Dios por la vida de mis padres, por cada día bendecida con la oportunidad de estar 
y compartir con las personas que más amo y me aman en la vida, gracias a Él por darme vida 
día a día y permitirme amarlos, gracias a mis padres por permitirme conocer a Dios y su 
amor. 
Le agradezco a mis hermanos por su apoyo, por ser mis confidentes, por nunca “vararse”, ser 
mis héroes, sus regaños y sus sabios consejos. Ellos que entregaron su vida, trabajo duro y 
paciencia por ver a su hermana menor cumplir lo que sueña. Sin ellos este proceso hubiera 
sido más duro. 
A nuestros directores temáticos, Orlando Rincón y Alejandro Franco por su orientación y 
guía, por su disposición y paciencia. Dios los bendiga. 
A nuestro jurado, María Alejandra Caicedo por compartir su experiencia y conocimiento con 
nosotros, por corregirnos y tomar esos cambios con paciencia. Dios la bendiga. 
Beatriz Angélica Zárate Torres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
El agradecimiento de este proyecto va dirigido primero a Dios por todas sus bendiciones y 
por guiar mi camino para poder lograr lo tan anhelado que es culminar satisfactoriamente mi 
carrera universitaria. 
Gracias a mi madre, esa mujer ejemplar que siempre me brindó sus palabras de aliento y de 
amor que significaron mucho y que me ayudó a salir adelante, también agradecerle a mi papá 
pues siempre estuvo a mi lado y brindándome sus mejores consejos para que nunca desistiera 
de este gran sueño que hoy es una realidad; mi hermano muchas gracias por estar siempre 
conmigo en este proyecto de vida, siempre voy a estar agradecido con ustedes por todo su 
amor y su constante motivación. 
Quiero extender mi agradecimiento a mis docentes universitarios, especialmente al Ing. 
Orlando Rincón Arango y al Ing. Alejandro Franco, ya que gracias a su conocimiento y su 
guía fue una pieza importante para que pudiera desarrollar una clave de hechos que fueron 
imprescindibles para cada etapa de desarrollo del trabajo. Finalmente, agradecerles a todos 
mis compañeros, quienes a través del tiempo fuimos fortaleciendo una amistad y creando una 
familia, muchas gracias por toda su colaboración, por convivir todo este tiempo conmigo y 
compartir tantas experiencias, de tristeza, frustración, alegría, peleas y todo esto, que hizo 
que se creara un vínculo muy grande entre nosotros. Muchas gracias a todos ustedes por 
ayudar hacer todo este proyecto de vida posible, eternamente agradecido, por su paciencia, 
comprensión y sobre todo por su amor. 
 
Juan Nicolás Garcés Martínez. 
 
 
Nuestra vida y logros se los debemos a ellas. 
 
 
 
7 
 
Tabla de contenido 
1 Introducción ................................................................................................................ 14 
2 Aspectos generales ......................................................................................................15 
2.1 Localización ...................................................................................................... 15 
2.2 Condiciones climáticas. ................................................................................... 17 
2.2.1 Temperatura. ..................................................................................................... 17 
2.2.2 Precipitación ..................................................................................................... 19 
2.2.3 Régimen de caudal en las zonas de estudio. .................................................... 20 
2.3 Humedad relativa. ........................................................................................... 23 
2.4 Unidades geológicas superficiales. .................................................................. 24 
2.4.1 Río negro ........................................................................................................... 24 
2.4.2 Cuenca Río Bogotá ........................................................................................... 25 
2.2. Contexto socio económico. .............................................................................. 25 
3 Conceptos generales ................................................................................................... 28 
3.1 Concentración de sedimentos ......................................................................... 28 
3.1.1 Transporte de sedimento: ................................................................................. 28 
3.1.2 Monitoreo de sedimentos de fondo: ................................................................. 30 
3.1.3 Monitoreo de sedimentos en suspensión: ........................................................ 31 
3.2 Color .................................................................................................................. 32 
3.2.1 Color aparente y color real. .............................................................................. 33 
3.2.2 Colorimetría: ..................................................................................................... 34 
3.2.3 Espacio del color CIE XYZ 1931: .................................................................... 34 
3.2.4 Modelo Colorimetría tricromática (R, G, B) .................................................... 35 
3.2.5 Modelo Colorimetría CIE L* a* b*: ................................................................ 36 
3.2.6 Distancia Euclídea: ........................................................................................... 36 
3.2.7 Intensidad en el color: ...................................................................................... 37 
3.3 Temperatura: ................................................................................................... 37 
3.3.1 Temperatura reflejada: ..................................................................................... 37 
3.3.2 Emisividad: ........................................................................................................ 37 
3.3.3 Corrección por emisividad:............................................................................... 38 
3.3.4 Espectrofotometría infrarroja: ......................................................................... 38 
3.4 Otros conceptos. ............................................................................................... 38 
3.4.1 Materia orgánica: ............................................................................................. 38 
 
 
 
8 
 
3.4.2 Oxígeno disuelto: .............................................................................................. 39 
3.4.3 DBO 5: ............................................................................................................... 39 
3.5 Técnicas de laboratorio. .................................................................................. 39 
3.5.1 Solidos suspendidos totales secados a 103°-105°, SM 2540 D. ....................... 39 
3.5.2 Turbiedad por nefelometría, SM 2130 B. ........................................................ 39 
3.5.3 Color real por colorimetría. .............................................................................. 39 
3.5.4 Color aparente: Color en el agua por espectrofotometría, SM 2120 C. ......... 39 
3.5.5 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 5 día, SM 5210 B. .......................... 40 
2. Antecedentes ............................................................................................................... 41 
4 Metodología ................................................................................................................. 47 
4.1 Actividades preliminares. ................................................................................ 47 
4.2 Selección de dispositivos de muestreo, medición e instrumentación. .......... 47 
4.2.1 Aforo de sedimentos. ......................................................................................... 47 
4.3 Control de temperaturas. ................................................................................ 50 
4.4 Procedimientos ejecutados en la zona de estudio. ......................................... 56 
4.5 Ensayos de laboratorio. ................................................................................... 61 
5 Resultados ................................................................................................................... 69 
5.1 Temperatura en el cauce. ................................................................................ 69 
5.1.1 Temperatura con la profundidad. .................................................................... 69 
5.1.1.1 Análisis estadístico de las variaciones. ...................................................................... 69 
5.1.1.2 Perfil de temperatura con la profundidad. ............................................................... 71 
5.2 Imágenes térmicas............................................................................................ 75 
5.2.1 Emisividad de la superficie de cada cuerpo de agua. ...................................... 80 
5.2.2 Corrección de imágenes térmicas ..................................................................... 80 
5.2.2.1 Emisividad de los ríos ................................................................................................ 80 
5.2.2.2 Corrección de imágenes software FLIR TOOLS. ........................................................ 84 
5.2.2.3 Obtención de temperatura promedio, máxima y mínima. ....................................... 85 
5.2.3 Corrección de emisividad. ................................................................................. 86 
5.3 Colorimetría del agua. ..................................................................................... 88 
2.2.1. Colorimetría a partir de imagenes de DRONE. ........................................... 90 
5.3.1 Colorimetría imagines de filtros con macro tubo. ........................................... 89 
2.2.2. Colorimetría datos de colorímetro. ............................................................... 88 
3. Análisis de resultados. ................................................................................................ 94 
 
 
 
9 
 
3.2. Efectos de la carga de sedimentos en suspensión y profundidad del cauce, 
respecto al cambio de temperatura del agua. .............................................................. 94 
3.3. Relación de la carga de sedimentos con la emisividad de la superficie del 
cuerpo de agua. ............................................................................................................. 101 
3.4. Correlación de la materia orgánica, color aparente y la estimación de 
transporte de sedimentos en suspensión mediante dispositivos térmicos y ópticos.103 
3.5. Correlación de color de DRONE, color de filtros, intensidad y la estimación 
de transporte de sedimentosen suspensión mediante dispositivos ópticos. ............ 110 
4. Conclusiones .............................................................................................................. 116 
5. Recomendaciones. ..................................................................................................... 118 
6. Referencias ................................................................................................................ 119 
7. Anexos. ....................................................................................................................... 123 
7.2. Instalación y ejecución de dispositivo térmico. ........................................... 123 
5.4 Codigo Java para ejecución de software de temperaturas. ....................... 127 
7.3. Análisis colorimétrico. ................................................................................... 134 
7.3.1. DRONE ........................................................................................................ 134 
7.3.2. Colorímetro. ................................................................................................. 139 
7.3.3. Filtros. .......................................................................................................... 143 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Listado de tablas. 
Tabla 1. Normas trabajadas. ............................................................................................................. 40 
Tabla 2. Altura máxima de la lámina de agua. ................................................................................. 57 
Tabla 3. Pesos solidos suspendidos totales – Visita 26/09/2021 Río Bogotá. ................................. 63 
Tabla 4. Oxígeno disuelto por días – visita 29/09/2021 Río Bogotá. .............................................. 66 
Tabla 5. Oxígeno disuelto por días – visita 21/11/2021 Río Negro. ................................................ 66 
Tabla 6. Rangos de tiempo para definir temperaturas promedio. .................................................... 70 
Tabla 7. Estadística descriptiva 29/09. ............................................................................................. 71 
Tabla 8. Longitud y temperatura superficial. ................................................................................... 76 
Tabla 9. Obtención diferencia de temperatura 8 a.m. ...................................................................... 86 
Tabla 10. Corrección de emisividad 8:00 a.m. Río Bogotá. ............................................................ 87 
Tabla 11. Corrección de emisividad 8:00 a.m. Río Negro. .............................................................. 87 
Tabla 12. Promedio de datos para fotos de DRONE........................................................................ 92 
Tabla 13. Foto filtro en macro tubo 100% (A) y foto filtro en macro tubo 800% (B) 29/09/2021. . 89 
Tabla 14. Promedio de datos para fotos de filtros. ........................................................................... 89 
Tabla 15. Promedio de datos para datos de colorímetro. ................................................................. 88 
Tabla 16. Datos de laboratorio y datos tomados in situ. .................................................................. 96 
Tabla 17. Caudal máximo diario Río Negro ........................................ ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 18. Parametros de color DRONE. ........................................................................................ 134 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Listado de figuras. 
Figura 1. Localización Río Negro - Puerto Salgar. .......................................................................... 16 
Figura 2. Localización Río Bogotá - Engativá. ................................................................................ 17 
Figura 3.Temperatura máxima, media y mínima mensual – Estación AEROPUERTO 
PALENQUERO. ............................................................................................................................... 18 
Figura 4. Temperatura máxima, media y mínima mensual – Estación RAMADA LA. .................. 18 
Figura 5. Precipitación total mensual - Estación Puerto Libre. ........................................................ 19 
Figura 6. Precipitación total mensual - Estación TORCA. .............................................................. 20 
Figura 7. Caudal máximo, medio y mínimo mensual - Estación Puerto Libre AUT. ...................... 21 
Figura 8. Caudal máximo, medio y mínimo mensual - Estación Puente La Virgen. ....................... 21 
Figura 9. Comparación pendiente Río Negro (A) y Río Bogotá (B)- .............................................. 22 
Figura 10. Histograma humedad relativa Río Negro. ...................................................................... 23 
Figura 11. Histograma humedad relativa Río Bogotá...................................................................... 23 
Figura 12. Geomorfologia del Río Negro. ....................................................................................... 24 
Figura 13. Geomorfologia del municipio del Río Bogotá................................................................ 25 
Figura 14. Distancia punto de muestreo a Humedal Jaboque. ......................................................... 26 
Figura 15. Distancia punto de muestreo a PTAR Salitre. ................................................................ 26 
Figura 16. Punto de muestreo Río Negro. ........................................................................................ 27 
Figura 17. Diferentes formas de transporte de sedimentos. ............................................................. 30 
Figura 18. Medición directa del arrastre de fondo. .......................................................................... 30 
Figura 19. Esquema de trampa Bunte en funcionamiento. .............................................................. 31 
Figura 20. Comparación de color..................................................................................................... 33 
Figura 21. Color aparente. (A) y color real (B) ............................................................................... 33 
Figura 22. Instrumentos para medición de color aparente. .............................................................. 34 
Figura 23. Espacio de color CIE XYZ ............................................................................................. 35 
Figura 24. Rango de valores de los parámetros a* y b*. Con iluminación al 25% y al 75% 
respectivamente. ................................................................................................................................ 36 
Figura 25. Muestreador trabajo de grado anterior............................................................................ 48 
Figura 26. Muestreador trabajo de grado actual. ............................................................................. 49 
Figura 27. Boceto del dispositivo para toma de temperaturas (A) Dispositivo construido (B) ...... 50 
Figura 28. Sensores térmicos y arduino en el dispositivo. ............................................................... 51 
Figura 29. Preparación del dispositivo para toma de temperatura ................................................... 52 
Figura 30. Ejecución de aplicativo “Temperaturas.exe”.................................................................. 53 
Figura 31. Datos de temperatura exportados a Excel ....................................................................... 53 
Figura 32. Cámara térmica. .............................................................................................................. 54 
Figura 33. Puente previsto - Bogotá. ............................................................................................... 54 
Figura 34. Puente seleccionado - Bogotá. ........................................................................................55 
Figura 35. Localización Zona de estudio - Bogotá. ......................................................................... 55 
Figura 36. Localización Zona de estudio - Puerto libre. .................................................................. 56 
Figura 37. Toma de muestras con dispositivo de aforo y toma de temperaturas – Río Negro. ....... 58 
Figura 38. Toma de muestras con dispositivo de aforo y toma de temperaturas – Río Bogotá. ...... 59 
Figura 39. Conservación muestras de DBO. .................................................................................... 60 
Figura 40. Tomas fotográficas con DRONE. ................................................................................... 61 
Figura 41. Toma de fotos con cámara térmica. ................................................................................ 61 
Figura 42. Muestras en botellas plásticas. ....................................................................................... 62 
 
 
 
12 
 
Figura 43. Montaje de filtración. ..................................................................................................... 63 
Figura 44. Toma de fotos con macro tubo. ...................................................................................... 64 
Figura 45. Ensayo DBO. .................................................................................................................. 65 
Figura 46. Muestras en incubadora. ................................................................................................. 65 
Figura 47. DBO visita 2 Río Negro. ................................................................................................ 66 
Figura 48. Espectrofotómetro. ......................................................................................................... 67 
Figura 49. Turbidímetro. .................................................................................................................. 68 
Figura 50. Colorímetro. ................................................................................................................... 68 
Figura 51. Profundidad de cada sensor respecto a la superficie. ..................................................... 72 
Figura 52. temperaturas en el Río Bogotá, fecha de medición 29/09/2021. .................................... 73 
Figura 53. Perfil de temperaturas 01/11 Río Negro. ........................................................................ 74 
Figura 54. Sentido X, Y. .................................................................................................................. 75 
Figura 55. Superficie en X para el Rio Negro, visita 01/11/2021 8am ............................................ 77 
Figura 56. Sombra generada por el puente Puerto Salgar 8 am. ...................................................... 77 
Figura 57. Superficie en Y para el Rio Negro, visita 01/11/2021 8am ............................................ 78 
Figura 58. Variación superficial de temperatura Río Bogotá. ......................................................... 78 
Figura 59. Superficie en X para el Rio Bogotá, visita 26/09/2021 8am .......................................... 79 
Figura 60. Superficie en Y para el Rio Bogotá, visita 26/09/2021 8am .......................................... 79 
Figura 61. Variación superficial de temperatura Río Bogotá. ......................................................... 80 
Figura 62. Imagen servicio geológico de los Estados Unidos. ........................................................ 81 
Figura 63. NDVI Río Bogotá. .......................................................................................................... 83 
Figura 64. NDVI Río Negro. ........................................................................................................... 84 
Figura 65. Corrección parámetros FLIR TOOLS del Río Bogotá. .................................................. 84 
Figura 66. Corrección parámetros FLIR TOOLS del Río Negro..................................................... 85 
Figura 67. Temperatura promedio, máxima y mínima superficie total............................................ 85 
Figura 68. Foto de DRONE a 32 metros de altura 29/09/2021. ....................................................... 90 
Figura 69. Foto de DRONE a 32 metros de altura 21/11/2021. ....................................................... 91 
Figura 70. Foto de DRONE Río Bogotá (A) 29/09/2021 y foto Río Negro (B) . ............................ 91 
Figura 71. Extracción de color a imagen de DRONE. ......................... ¡Error! Marcador no definido. 
Figura 72. Temperatura vs SST, 29/09/2021 Río Bogotá. ............................................................... 94 
Figura 73. Temperatura vs SST, 01/11/2021 Río Negro. ................................................................ 95 
Figura 74. Cambios de color en la lámina de agua Río Bogotá 29/09. .......................................... 111 
Figura 75. Uniformidad de color en la lámina de agua Río Negro 01/11. ..................................... 112 
Figura 76. Temperatura superficial del agua en la confluencia ebro – Segre.¡Error! Marcador no 
definido. 
Figura 77. Perfiles periódicos registrados en el 2011 .......................... ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Resumen 
El presente proyecto tuvo como fin cuantificar los sedimentos en suspensión, analizando la 
incidencia entre los parámetros ópticos, térmicos, la demanda bioquímica de oxígeno y 
solidos suspendidos totales. Para ello se planteó el diseño de un dispositivo térmicos el cual 
monitorea la temperatura cada segundo durante una hora, a lo largo de 2,4 m de la 
profundidad del afluente. Además, se modificó el aforador de sedimentos existente para la 
recolección de los mismos. 
Dicho proceso se realizó en dos ríos pilotos, el Río Bogotá (Parque La Florida, Engativá) y 
el Río Negro (Puerto Salgar, Cundinamarca), donde se escogió un puente en cada río para la 
toma de muestras. 
Finalmente se tomaron 120 muestras de sedimento en suspensión a lo largo de la profundidad 
de los ríos, donde se observó que los sedimentos no son un parámetro que afecte la 
temperatura de los ríos. Además, se tuvo en cuenta las alturas propuestas de vuelo del 
DRONE para la captura de imágenes (90 muestras) de proyectos anteriores y con ello 
relacionar el color con otros parámetros ópticos y la demanda bioquímica de oxigeno (30 
muestras), donde se encontró que el color es afectado por la cantidad de materia orgánica en 
el río. 
Palabras clave: Sedimento, DBO 5, Temperatura, Color, río, DRONE, Turbiedad, imagen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
1 Introducción 
La forma tradicional de medición de sedimentos en ríos, que se aplica actualmente en 
Colombia demanda mucho tiempo para la obtención de un resultado. Lo que implica que 
dicho proceso resulte costoso, debido a que necesariamente se requiere de personal para la 
toma de datos. Además, en muchos casos la mínima frecuencia de muestreo genera una baja 
resolución temporal de la carga de sedimentos, en consideración a que la medición durante 
todo el año, no es constante, ya que en periodos donde se presenta el caudal máximo, dicho 
proceso se hace peligroso. (Ing. Heredia L., 2017) 
Las redes de monitoreo de sedimentos en Colombia para la década de los 70 y 80 se tenían 
cerca de 320 estaciones, en el 2009 se reduce a 225 estaciones y actualmente, la tendencia a 
la reducción parece continuar (IDEAM, 2017). Es por ello que, al disminuir la cobertura de 
monitoreo, los equipos y herramientas se vuelven insuficientes para medir el transporte de 
sedimentos. Colombia opta por la medición satelital de los sedimentos, este método solo 
puede abarcar la medición de ríos con un ancho especifico y una nubosidad mínima, que 
permita ver la imagen satelital con mayor calidad. (Gomez B. & Gil M., 2020) Según lo 
anterior, es necesario tener uncampo más amplio de posibilidades para medir los sedimentos, 
que garantice una eficiencia mayor en cuanto a tiempo y costo, además de poder medir el 
transporte de sedimentos en ríos, donde la cobertura sea deficiente y así garantizar en las 
poblaciones circundantes de los ríos, un manejo hídrico adecuado y datos actualizados que 
permitan prevenir desastres. 
Es por ello que el presente proyecto, se enfocó en el monitoreo del cambio de carga de los 
sedimentos suspendidos en los ríos Bogotá (Engativá) y Río negro (Puerto Libre), para ello 
se optó por la implementación de imágenes VIS-IR, haciendo uso de un dispositivo de vuelo 
no tripulado (DRONE), esto permitió encontrar la relación entre el color de la lámina de agua 
y la cantidad de sedimentos en suspensión. Así mismo, se verifica la correlación entre la 
concentración de sedimentos con la concentración de materia orgánica, mediante el ensayo 
de DBO, planteados en las etapas anteriores. 
Para la toma y registro de temperaturas, se implementó un sistema de registro de temperatura, 
mediante la adquisición de un sensor térmico. Estos datos tendrán como fin reconocer un 
perfil de temperatura, respecto a la profundidad a la que sea registrado, además de relacionar 
dicha temperatura con los parámetros ópticos (VIS) y térmicos (IR). 
 
 
 
 
15 
 
2 Aspectos generales 
En el presente capitulo se recopila información necesaria que pueden ayudar a entender 
resultados y conclusiones del proyecto, además del contexto en visualizado en campo. 
2.1 Localización 
La cuenca hidrográfica del Río Negro hace parte de la cuenca del Río Magdalena, cubre una 
extensión de 4235,24 km2 el 22,7% de la jurisdicción de la CAR. Dicho río, limita al norte 
con el departamento de Boyacá, al sur con la cuenca del Río Bogotá, por el oriente con la 
cuenca del Río Minero y parte media del Río Bogotá, finalmente por el occidente con la 
cuenca del Río Magdalena. (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, 2012) 
Según el POMCA, el Río negro comprende municipios como: Albán, Bituima, El Peñon, 
Caparrapí, Guaduas, Guayabal de Siquima, La Palma, La Peña, La Vega, Nimaima, 
Nocaima, Pacho, Puerto Salgar, Quebrada Negra, San Francisco, Sasaima, Supata, Topaipí, 
Utica, Vergara, Vianí Villeta y Yacopí. 
La subcuenca del Río Bajo Negro, se encuentra ubicada en la parte noroccidental del 
departamento de Cundinamarca; esta comprende una zona de los municipios de Puerto Salgar 
y Yacopí; comprende una parte de cordillera y una de piedemonte. (Corporación Autonoma 
Regional de Cundinamarca, 2012) 
La zona de estudio se dio en el municipio de Puerto Salgar en el corregimiento de Puerto 
Libre en la vía Puerto Salgar-Puerto Araujo (Figura 1). En dicho corregimiento la extensión 
de río presente según el POMCA, es de 9,74 km2. El municipio de Puerto Salgar, Hace parte 
de la provincia de bajo magdalena, donde su extensión predominante se encuentra en el valle 
del río magdalena. 
 
 
 
 
16 
 
Figura 1. Localización Río Negro - Puerto Salgar. 
 
Fuente: Autores. 
La cuenca hidrográfica del Río Bogotá cubre un área total de 589,143 hectáreas, donde riega 
el departamento de Cundinamarca, teniendo un 32% de la superficie total. (Corporación 
Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006). El Río Bogotá nace a los 3300 msnm en el 
municipio de Villapinzón y desemboca en el Río magdalena a los 280 msnm en el municipio 
de Girardot, se compone por nueve embalses y un distrito de riego, todo ello para aprovechar 
el recurso hídrico. 
El área del Río Bogotá se conforma de la siguiente manera: Río Alto Bogotá (27615,03 ha), 
Embalse de Sisga (15526,01 ha), Embalse de Tominé (37428,49 ha), Sector Sisga – Tibitoc 
(25397,29 ha), Río Neusa (44735 ha), Río Negro (3389,79 ha), Río Teuzacá (35818,42 ha), 
Río Frío (20159,71 ha), Río Chicú (14188,89 ha), Sector Tibitoc-Soacha (71284 ha), Río 
Balsillas (62441.61 ha), Río Soacha (4051,61 ha), Embalse del Muña (13421,69 ha), Sector 
Salto Soacha (10724,93 ha), Río Medio Bogotá (31649,5 ha), Río Calandaima (26839,74 ha), 
Río Apulo (48505,49 ha) y Río Bajo Bogotá (54431.01 ha). (Corporación Autonoma 
Regional de Cundinamarca, 2006) 
El presente proyecto se ubica en la cuenca media del Río Bogotá (Figura 2) a la altura de la 
localidad de Engativá al noroccidente de la capital , donde el río comprende desde el salto de 
Tequendama hasta la Planta de Tibitoc en Gachancipá. La subcuenca presenta una variación 
en altura que está entre 2250 msnm y 3650 msnm. 
 
 
 
 
17 
 
Figura 2. Localización Río Bogotá - Engativá. 
 
Fuente: Autores. 
2.2 Condiciones climáticas. 
2.2.1 Temperatura. 
Para la zona del Río Negro, las temperaturas medias y máximas se analizan a partir de la 
información que el IDEAM proporciona en las estaciones climatológicas que se localiza en 
la cuenca del río. La estación que proporciona dichos datos, es la estación del Aeropuerto 
Palanquero, la cual es la misma que se utiliza para el análisis temporal y espacial que presenta 
el POMCA del Río Negro, donde la temperatura máxima media anual es de 37.2 °C (Figura 
3). 
Para la zona del Río Bogotá, los valores medios mensuales de la temperatura en la estación 
de RAMADA LA, presenta una distribución de tipo bimodal (valores más bajos del año en 
los meses de julio y agosto con valores de 20,4°C y 20,9°C respectivamente y los valores 
más altos se presentan en marzo y abril con un valor de 22,4°C y 22,0°C respectivamente). 
La Figura 4, presenta un histograma de la temperatura media mensual de la estación que 
proporciona la CAR con la distribución temporal a lo largo del año. 
 
 
 
 
 
18 
 
Figura 3.Temperatura máxima, media y mínima mensual – Estación AEROPUERTO PALENQUERO. 
 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media 
Máximo 36.6 37.7 37.6 37.1 36.7 37.1 38.6 39.4 38.0 36.8 35.9 35.1 37.2 
Medio 28.7 29.0 28.9 28.8 28.4 28.4 29.1 29.5 28.9 28.5 28.1 28.0 28.7 
Minimo 20.8 20.2 20.2 20.4 20.2 19.7 19.7 19.6 19.9 20.2 20.3 20.9 20.2 
 
Fuente: (IDEAM, 2021) 
Figura 4. Temperatura máxima, media y mínima mensual – Estación RAMADA LA. 
 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media 
Máximo 22.4 22.3 22.4 22.0 21.7 21.0 20.4 20.9 21.7 22.0 22.2 22.1 21.8 
Medio 13.1 13.3 13.7 13.9 13.9 13.5 13.0 13.1 13.2 13.5 13.7 13.3 13.4 
Minimo 4.0 4.5 5.7 6.9 7.4 6.9 6.2 5.7 5.6 6.1 6.6 4.9 5.9 
 
Fuente: (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006) 
 
 
 
19 
 
2.2.2 Precipitación 
Para el Río Negro, el comportamiento temporal de la precipitación en la cuenca baja del se 
determina a partir del registro mensual en la estación de Puerto Libre, en el municipio de 
Puerto Salgar, según el POMCA, presenta mayores precipitaciones durante el segundo 
periodo de lluvias en el año para el mes de noviembre y máximo para octubre. Además, 
presenta una precipitación media anual de 2158 mm. (Figura 5) 
Figura 5. Precipitación total mensual - Estación Puerto Libre. 
Precipitación 
(mm) 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 
81.1 97.9 205.5 284.6 269.7 127.4 103.0 171.9 192.8 281.7 222.1 120.8 2158 
 
Fuente: (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, 2012) 
En el caso del Río Bogotá, se presenta una distribución de tipo bimodal, donde esta zona 
presenta un periodo húmedo en el primer semestre en marzo, abril y mayo, siendo abril el 
mes más húmedo con un valor aproximado de 133 mm y octubre y noviembre los meses más 
húmedos en el segundo semestre del año, siendo noviembre el mes más húmedo con un valor 
aproximado de 146 mm. Los periodos de sequía o estiaje se presentan en los meses de 
diciembre a febrero y a mitad de junio a septiembre. El valor total promedio es de 1164 mm. 
(Figura 6) 
 
 
 
 
20 
 
Figura 6. Precipitación total mensual - Estación TORCA. 
Precipitación 
(mm) 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 
63.8 79.5 106.0 133.0 119.1 79.1 71.9 61.6 90.7 133.6 146.3 79.31164 
 
Fuente: (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, 2012) 
2.2.3 Régimen de caudal en las zonas de estudio. 
Para el Río Negro, la estación limnigráfica proporcionada por el IDEAM, se localiza en el 
municipio de Puerto Salgar, presenta una distribución bimodal, observándose dos periodos 
húmedos, el primero de marzo a mayo y el segundo en octubre y noviembre, intercalados por 
dos periodos de estiaje, siendo el de nivel más bajo el segundo de julio a septiembre. El 
caudal promedio anual es de 369.7 m3/s. (Figura 7) 
La distribución para este tramo del Río Bogotá, es de tipo bimodal, donde se observan 
periodos húmedos en los meses de marzo a julio en el primer semestre y de octubre a 
diciembre en el segundo semestre. Los valores más altos se presentan en mayo en el primer 
semestre con un valor aproximado de 30 m3/s y en noviembre en el segundo semestre con un 
valor aproximado de 29 m3/s. Los valores de caudal más bajos, se presentan en los meses de 
enero a marzo en el primer semestre con un registro en enero de 11,8 m3/s. El valor promedio 
total 22 m3/s. (Figura 8) 
 
 
 
 
21 
 
Figura 7. Caudal máximo, medio y mínimo mensual - Estación Puerto Libre AUT. 
 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 
Máximo 214.1 248.3 398.0 620.4 568.3 367.6 189.9 193.0 197.0 463.6 571.3 404.4 369.7 
Medio 81.5 89.6 135.8 195.9 200.5 124.7 77.3 59.2 72.4 134.7 206.6 135.9 126.2 
Mínimo 46.3 42.1 58.3 87.6 86.8 57.0 31.7 31.7 34.2 49.9 90.2 68.2 57.0 
 
Fuente: (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, 2012) 
Figura 8. Caudal máximo, medio y mínimo mensual - Estación Puente La Virgen. 
 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 
Máximo 11.8 13.6 20.1 28.4 30.2 24.9 23.7 20.7 13.3 22.3 29.2 27.8 22.2 
Medio 8.3 8.4 11.2 17.1 18.7 14.5 14.0 13.0 9.4 13.0 18.3 15.1 13.4 
Mínimo 6.3 6.2 6.9 7.2 12.7 9.3 9.1 8.9 7.1 7.0 9.5 7.4 8.1 
 
Fuente: (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, 2012) 
 
 
 
22 
 
Con todo lo anterior, se puede decir que el Río Bogotá es más extenso en superficie que el 
Río Negro, pero en el Río Negro, presenta mayor caudal, mayor pendiente (Figura 9), lo cual 
implica, mayor velocidad y una precipitación promedio mayor, que la del Río Bogotá. 
Figura 9. Comparación pendiente Río Negro (A) y Río Bogotá (B)- 
 A 
 
 B 
 
Fuente: (Google Earth, 2022). 
 
 
 
 
23 
 
2.3 Humedad relativa. 
La humedad relativa para el Río Negro proporcionada por la estación de AEROPUERTO 
PALANQUERO del IDEAM arroja datos desde el 2005 hasta el 2018. Con dichos datos se 
realizó un histograma (Figura 10) del cual se puede evidenciar una humedad relativa 
promedio anual de 93%. 
Figura 10. Histograma humedad relativa Río Negro. 
Humedad relativa 
(%) 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio 
92.7 92.0 92.1 92.4 92.5 91.9 91.4 91.4 91.7 93.9 94.5 94.3 93 
 
Fuente: (IDEAM, 2021) 
En el Río Bogotá el histograma de la humedad relativa proporcionada por la CAR, se realizó 
con datos desde el 2005 hasta el 2018, en el cual se puede evidenciar una humedad relativa 
promedio anual de 78%. 
Figura 11. Histograma humedad relativa Río Bogotá. 
Humedad relativa 
(%) 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 
76.3 77.0 78.5 79.8 79.5 77.8 77.2 75.9 76.3 80.3 82.5 79.3 78 
 
Fuente: (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, 2012) 
 
 
 
24 
 
2.4 Unidades geológicas superficiales. 
2.4.1 Río negro 
Según el Plan de ordenamiento territorial del municipio de puerto salgar en el departamento 
de Cundinamarca (PBOT, 2011), la zona se conforma por rocas que abarcan estructuras 
litológicas de tipo sedimentario y metamórfico de la edad cretácea. Tectónicamente el 
municipio se ubica en una región donde la cordillera oriental, sufra un estrechamiento hacia 
el sur, lo cual genera relaciones estructurales complejas. En la evolución de la cordillera, se 
desarrollaron accidentes tectónicos que sirvieron para modelar varias áreas de sedimentos 
particulares para el periodo cretáceo. En puerto salgar, el material es rojizo, además con 
presencia de material tobáceo transportado por el río magdalena. 
En la formación Guamito, al Nororiente de Puerto Salgar, aflora material compuesto por 
conglomerados, areniscas cuarzosas y delgadas intercalaciones de arcillolitas. Esta secuencia 
se ha tomado tentativamente como formación Guamito, teniendo en cuenta la similitud 
litológica y posición estratigráfica con la secuencia dad por Anderson en el área de Cira. 
(Corporación Autónoma Regionalde Cundinamarca, CAR, 2018) 
Como se observa en la Figura 12 la ronda del río la compone rocas ígneas volcánicas, como 
lo son los basaltos y andesitas basálticas, las cuales son de color oscuro, por lo que el río 
toma de estas rocas, el color. 
Figura 12. Geomorfologia del Río Negro. 
 
Fuente: (Servicio geológico colombiano, 2022) 
 
 
 
 
25 
 
2.4.2 Cuenca Río Bogotá 
En el municipio de Cota existe el relieve plano que forma parte de la llanura fluvio lacustre 
del Río Bogotá, el cual hace referencia en el paisaje fluvial de la sabana, teniendo en cuenta 
ríos, quebradas y lagos en la zona y un relieve montañoso, el cual se caracteriza por laderas 
monoclinales crestadas de la sabana resultado de la evolución geológica de la cordillera 
oriental en Colombia. 
En la Figura 13, se presenta la descripción del terreno en la zona de estudio según el servicio 
geológico colombiano, además cabe resaltar que el material que se encuentra en el punto de 
muestreo, es el mismo que se encuentra a la llegada del río a Bogotá. 
Figura 13. Geomorfologia del municipio del Río Bogotá. 
 
Fuente: (Servicio geológico colombiano, 2022) 
2.2. Contexto socio económico. 
En la cuenca del Río Bogotá se observó distintas variables que afectan el entorno del río. Una 
de ellas eran las conexiones erradas ubicadas aguas arriba del punto de estudio. Dichas 
conexiones son de tipo industrial, provocando contaminación de la fuente hídrica, debido a 
que no es agua residual tratada. Además, se observó la presencia del Humedal Jaboque a 
menos de 60 metros de longitud al punto de muestreo (Figura 14). 
Por otro lado, se debe destacar que el punto de muestreo del Río Bogotá se ubica a 3.74 km 
de distancia aguas abajo de la PTAR Salitre, como se muestra en la Figura 15. 
 
 
 
26 
 
Figura 14. Distancia punto de muestreo a Humedal Jaboque. 
 
Fuente: (Google Earth, 2022) 
Figura 15. Distancia punto de muestreo a PTAR Salitre. 
 
Fuente: (Google Earth, 2022) 
 
 
 
 
27 
 
En cuanto a la cuenca del Río Negro, se destaca su actividad ganadera en el entorno del rio, 
aspecto que no solo afecta al río, sino también genera impacto en la cobertura vegetal y 
genera cambios en la dinámica del suelo. Pero así mismo, cabe resaltar que esta actividad no 
es en la generalidad del río, por lo que puede que el impacto no se vea reflejado en la calidad 
de las muestras. Además, se debe resaltar la actividad acuícola en el punto de muestreo. 
Figura 16. Punto de muestreo Río Negro. 
 
Fuente: Autores. 
 
 
 
 
28 
 
3 Conceptos generales 
3.1 Concentración de sedimentos 
La concentración de partículas o sedimentos en los cauces es el resultado del arranque de 
partículas sólidas provenientes de procesos de degradaciones de las laderas que conforman 
la cuenca y el vertimiento de materiales por actividades humanas. El análisis de los 
sedimentos es importante para la hidráulica de ríos, ya que se tiene en cuenta el tamaño, 
concentración de sedimentos y cantidad de los mismos, además, tiene funciones importantes 
como lo es el desarrollo del cauce y sus cambios de forma, además de lo esencial para la 
formación y mantenimiento de hábitats para organismos vivos con el transporte de nutrientes. 
(IDEAM, 2015) 
La carga de sedimentos es la relación entre el peso de los materialessólidos secos y el peso 
de una muestra de agua y sedimentos. Relación entre el peso del sedimento en una mezcla de 
sedimento-agua y el peso total de la mezcla. Algunas veces se expresa como la relación entre 
el volumen del sedimento y el volumen de la mezcla. Es adimensional y suele expresarse en 
porcentajes para valores altos de concentración y en partes por millón (ppm) o miligramos 
por litro (mg/l) para valores bajos. (Montoya & Montoya, 2005) 
Los sedimentos se clasifican en material de fondo y material de suspensión, este ultimo posee 
material muy fino llamado, material de lavado. Uno de los criterios para la diferenciación de 
estos dos materiales, es el tamaño de las partículas, si los tamaños son menores a = 0.0625 
mm, quiere decir que hay presencia de limos y arcillas, por lo cual se define que el origen del 
material transportado es de suspensión, denominado material de lavado. (Ing. Heredia L., 
2017) 
3.1.1 Transporte de sedimento: 
El agua, además de ser un agente activo en la erosión de suelos, constituye un factor de suma 
importancia en el transporte del suelo, que a través de procesos químicos y físicos se 
trasforman y son trasportados, suspendidos o depositados en los cauces, en general a lo largo 
y ancho de una cuenca por acción del agua o del viento. Los procesos de transporte de 
sedimentos suelen no ser continuos en el tiempo y en el espacio, por lo general se intercalan 
periodos de transporte y de sedimentación. 
Existen diferentes enfoques para abordar el estudio de sedimentos. El primero es buscar las 
variables físicas que intervienen en el transporte, partiendo del cuestionamiento de cómo se 
comporta el sedimento y así poder ajustar modelos de canales en laboratorio o medición en 
cauces. El segundo enfoque asume que el transporte se comporta de forma estocástica, esto 
quiere decir que se comporta de una forma aleatoria y que se somete a un análisis estadístico 
significativo con las variables que intervienen en el fenómeno. (Montoya & Montoya, 2005) 
 
 
 
 
 
29 
 
Las definiciones evidenciadas a continuación se basaron en la figura 4, en la cual se especifica 
la clasificación de transporte de sedimento en el cauce del río. 
a) Transporte de fondo: 
Según Maza el transporte de fondo está formado por el material del fondo que es transportado 
por la corriente, tanto dentro de la capa de fondo como en suspensión. Por tanto, el transporte 
de fondo es igual a la suma del arrastre en la capa de fondo más el transporte de fondo en 
suspensión. 
b) Transporte de suspensión (Suspensión fondo y lavado) 
El transporte en suspensión se caracteriza por poseer partículas finas y muy finas, dichas 
partículas se asientan cuando la velocidad del cauce disminuye, además, se define como la 
suma de fondo en suspensión y de lavado. 
El transporte de suspensión de fondo, se compone por el material del fondo del río que es 
transportado por la corriente en suspensión; es decir, por encima de la capa de fondo. La 
concentración de sedimento varía según la velocidad y turbulencia del flujo, ya que cuando 
estas condiciones varían, el agua tiene la propiedad de levantar las partículas del lecho y así 
las mantiene en suspensión, aunque se produce un intercambio de partículas entre la capa de 
fondo y las que se dan en suspensión. 
Y el transporte de lavado, se forma por el material muy fino que es transportado en 
suspensión y que no se encuentra representado en el material del fondo del cauce. En un 
tramo especifico, el material de lavado procede de los tramos de aguas arriba, donde se 
origina en el suelo de la cuenca erosionado por las gotas de lluvia. Este transporte depende 
de la cantidad de partículas finas que la cuenca aporta al río bajo la acción de la lluvia. Como 
no es función de las características hidráulicas de la corriente, solo se puede evaluar cuando 
se toma una muestra de agua con partículas en suspensión y se separa la porción de partículas 
que no están representadas en la curva granulométrica del material de fondo. (Maza Á. & 
García F., 1996) (Figura 17) 
 
 
 
 
30 
 
Figura 17. Diferentes formas de transporte de sedimentos. 
 
Fuente: Adaptado de Maza & García F, 1996. 
3.1.2 Monitoreo de sedimentos de fondo: 
Para el muestreo de sedimentos de fondo es necesario instalar sistemas de captación de estos 
sedimentos, como lo son las trampas, se pesan y se determina la cantidad de arrastre por 
unidad de tiempo. La mejor forma de calcular el arrastre de fondo consiste en cavar un 
agujero en el lecho de la corriente y pesar el material que cae en él en un periodo de tiempo 
determinado. (IDEAM, Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios ambientales; 
INVEMAR, Instituto de Investigaciones Marinas y costeras, 2017) 
Figura 18. Medición directa del arrastre de fondo. 
 
Fuente: (IDEAM, Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios ambientales; INVEMAR, Instituto de Investigaciones 
Marinas y costeras, 2017) 
 
 
 
31 
 
Otra opción es utilizar muestreadores que tienen una sección de dispersión detrás del orificio, 
lo cual permite que la entrada del sedimento sea con la misma velocidad de la corriente. 
Figura 19. Esquema de trampa Bunte en funcionamiento. 
 
Fuente: (Muñoz B., 2013) 
3.1.3 Monitoreo de sedimentos en suspensión: 
Para monitorear los sedimentos en suspensión, se debe tener en cuenta los dos tipos de 
muestreo (puntual e integrado), donde cada uno depende de la profundidad del río en el 
momento del monitoreo. 
Muestras puntuales: 
Se realiza a diferentes profundidades, esta muestra se toma en botellas, donde la muestra 
debe sobrepasar 4/5 de la capacidad de la botella, garantizando así que no haya recirculación 
de agua y la aprobación de la muestra. (IDEAM, Instituto de Hidrología Meteorología y 
Estudios ambientales; INVEMAR, Instituto de Investigaciones Marinas y costeras, 2017) 
Para la medición de sedimentos en suspensión en la vertical, existen diferentes maneras de 
selección de puntos en el muestreo. 
• Una muestra tomada desde la superficie a una distancia del 60% de la profundidad. 
• Dos muestras, una al 20% y otra al 80% de la profundidad. 
• Tres muestras tomadas al 20%, 60% y 80% de la profundidad desde la superficie. 
• Más de tres muestras tomadas en diferentes puntos para establecer la distribución de 
la concentración. Se toman cada 10% de la profundidad desde la superficie. 
 
 
 
32 
 
Muestras integradas: 
Este método consiste en descender hasta el fondo y volver a subir (superficie-fondo-
superficie). Este proceso se realiza dos veces en la vertical, donde la muestra representaría la 
concentración media. (IDEAM, Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios 
ambientales; INVEMAR, Instituto de Investigaciones Marinas y costeras, 2017) 
Para realizar este procedimiento debe cumplir con ciertos requerimientos para que se valide 
la muestra. 
• Se requiere un malacate de mínimo 30 kg de capacidad y varias botellas para el 
muestreo. 
• Del aforo líquido se toman las velocidades medias de las verticales para determinar 
por medio de un nomograma o ábaco, las velocidades de tránsito y tiempos necesarios para 
tomar una muestra adecuada. 
• Se selecciona la boquilla de acuerdo a las velocidades del flujo y se coloca la botella 
correspondiente en el instrumento. 
• El número de verticales no debe ser menor de seis 
3.2 Color 
El color es la percepción de luz que refleja los objetos, los cuales están dados por un rango 
de longitudes de onda (rango visible) dentro del espectro electromagnético (620 nm a 
750nm). 
El color es una de las características que hace referencia a la calidad del agua, las cuales 
definen si es apta para el consumo humano o para el control y tratamiento de la misma. Como 
por ejemplo en la Figura 20, se evidencia la comparación de color de dos ríos como lo son 
el Río Magdalena y el Río Negro. 
Cabe resaltar que el color del río depende de la geologíade la zona, es por ello que es 
importante proporcionar información del servicio geológico colombiano, donde se reconozca 
el material predominante en el entorno a los ríos y su color. 
 
 
 
 
33 
 
Figura 20. Comparación de color. 
 
Fuente: (Google Earth, 2022) 
3.2.1 Color aparente y color real. 
El color en el agua puede estar asociado a sustancias en solución (color real) o a sustancias 
en suspensión (color aparente) (Figura 21). El primero es el que se obtiene a partir de 
mediciones sobre muestras filtradas por membranas de 0,45 m; mientras que el segundo 
proviene de las mediciones directas sobre la muestra sin filtrar. (Deloya M., 2006) 
Figura 21. Color aparente. (A) y color real (B) 
 A B 
 
Fuente: Autores. 
 
 
 
34 
 
3.2.2 Colorimetría: 
Es la ciencia que estudia la medición de los colores. Esta ciencia se basa en la medida de la 
absorción de radiación en la zona visible por sustancias coloreadas. Todos los sistemas que 
cuantifican el color, se miden a partir de tres variables como lo son la longitud de onda, la 
pureza y la luminancia. 
El colorímetro es un instrumento diseñado para dirigir un haz de luz paralela monocromática 
a través de una muestra liquida y medir la intensidad del haz luminoso emergente. (CLEU 
universidad, 2017) 
Figura 22. Instrumentos para medición de color aparente. 
 
Fuente: (Hach, 2022) 
3.2.3 Espacio del color CIE XYZ 1931: 
El modelo CIE XYZ también se conoce como CIE 1931, la cual fue creada a partir de 
resultados experimentales que tenían como objeto establecer una igualdad entre longitudes 
de onda monocromáticas con la combinación de los tres colores primarios (R, G, B). A 
partir del resultado de estas igualdades, se define los valores triestimulos y CIE propone 
unas coordenadas que representan la base para la generación de cualquier color del espectro 
visible. 
Así es como se transforma el espacio tridimensional del color en dos dimensiones (x, y). 
Los colores imaginarios (X, Y, Z) son los que representan el color, estos dos tipos de 
colores se combinan y poder formar colores visibles para un observador estándar. (Ponce R, 
2017) 
 
 
 
 
35 
 
𝑥 = 
𝑋
𝑋 + 𝑌 + 𝑍
 
(1) 
 
𝑦 = 
𝑌
𝑋 + 𝑌 + 𝑍
 
𝑧 = 
𝑍
𝑋 + 𝑌 + 𝑍
 
 
Como resultado a las ecuaciones se tiene el espacio de color fijando el valor de z. 
Figura 23. Espacio de color CIE XYZ 
 
Fuente: Autores. 
3.2.4 Modelo Colorimetría tricromática (R, G, B) 
El modelo RGB define el espacio de color en un sistema cartesiano donde los colores de 
referencia son los colore rojo (Red), verde (Green) y azul (Blue) y se basa en la capacidad de 
esos colores formar varios colores con la mezcla de si mismos. 
La representación numérica se define como una intensidad comprendida entre 0 y 255, 
permitiendo crear 256 tonalidades diferentes. La combinación de estos colores base permite 
crear una paleta de más de 16 millones de colores. Según el modelo RGB, el color negro está 
situado en las coordenadas (0, 0, 0) y el color blanco, se posiciona en las coordenadas (255, 
255, 255), llegando así a una conclusión y es que, la mezcla de los tres colores representa el 
color blanco. 
 
 
 
36 
 
3.2.5 Modelo Colorimetría CIE L* a* b*: 
Este modelo fue creado en el año 1976 por la Comisión Internacional de la Iluminación 
(CIE). El objetivo principal de este modelo es linealizar las diferencias de color perceptibles 
por el ojo humano. Este modelo es usado actualmente en diferentes aplicaciones como por 
ejemplo Adobe Photoshop y documentos PDF. 
Los parámetros que definen este modelo son tres: 
• La L* representa la luminosidad. 
• La a* representa la posición del color entre rojo y verde, donde sus rangos 
comprenden desde -120 a 120. Los valores negativos quieren decir que el color está cercano 
al verde y los valores positivos, que el color está cercano al rojo. 
• La b* representa la posición del color entre amarillo y azul, donde sus rangos 
comprenden desde -120 a 120. Los valores negativos quieren decir que el color está cercano 
al azul y los valores positivos, que el color está cercano al amarillo. 
Figura 24. Rango de valores de los parámetros a* y b*. Con iluminación al 25% y al 75% respectivamente. 
 
Fuente: (Ponce R, 2017) 
3.2.6 Distancia Euclídea: 
El espacio de color que genera el modelo CIE L*a*b* es uniforme, donde la forma más 
fácil de calcular la diferencia entre dos colores entre dos puntos es usando la fórmula de la 
distancia euclídea. (Ponce R, 2017) 
∆E ∗ab= √∆L ∗2+ ∆a ∗2+ ∆b ∗2 
 
(2) ∆L ∗ = L∗1 − L
∗
2 
∆a ∗ = a∗1 − a
∗
2 
∆b ∗ = b∗1 − b
∗
2 
 
 
 
37 
 
Dos puntos del espacio son iguales, la diferencia cromática entre ambos puntos es igual a 
cero. Mientras si la distancia en estos dos puntos varia, se va aumentando la diferencia 
perceptiva. 
3.2.7 Intensidad en el color: 
Se entiende como el grado de pureza o el nivel de claridad u oscuridad que manifiesta el 
color. La escala de luminosidad se manifiesta en un rango de 0 a 100, donde cero es negro y 
blanco es cien. 
En términos más claros, el termino de reflectancia se refiere a una fracción de la radiación 
solar reflejada de un cuerpo o superficie, el cual interviene en la distribución de luz; todo 
esto dependiendo de su capacidad de absorción de luz y su color. 
3.3 Temperatura: 
Es una magnitud física que muestra la capacidad de un cuerpo, objeto o ambiente de emitir 
energía térmica. 
3.3.1 Temperatura reflejada: 
El termino de temperatura reflejada corresponde a la temperatura ambiente, esta 
temperatura es necesaria para que la cámara térmica pueda calcular correctamente la 
temperatura de la superficie, diferenciando así la temperatura del objeto a medir y el 
entorno de medición. 
3.3.2 Emisividad: 
Es la medición de la capacidad de un objeto de emitir energía infrarroja. El valor de la 
emisividad se calcula por la proporción de radiación térmica emitida por una superficie u 
objeto debido a una diferencia de temperatura con su entorno. (instruments, 2021) 
Para la obtención de la emisividad se debe terner en cuenta la ley de Stefan-Boltzman la 
cual determina que la energia amitida por un cuerpo negro es proporcianal a la cuarta 
potencia de la temperatura absoluta, como se muestra a continuación. 
 
 
 
 
38 
 
 
𝑃 = 𝜀𝜎𝐴(𝑇4 − 𝑇𝐶
4) (3) 
 
 
 
Donde: 
𝑃 = Potencia radiada neta, j/m2s. 
𝐴= Área radiante, m2. 
𝜎= Constante de Stefan, vatios/m2k4. 
𝜀= Emisividad. 
𝑇 = Temperatura del radiador, °C. 
𝑇𝐶= Temperatura circundante, °C. 
3.3.3 Corrección por emisividad: 
Como se menciona anteriormente cada objeto tiene una emisividad diferente, por lo cual, 
para tomar fotos con la cámara térmica, es necesario calibrar la cámara con la emisividad del 
objeto a estudiar. 
3.3.4 Espectrofotometría infrarroja: 
Es un método de medida de la absorción de la radiación en un rango de longitudes de onda, 
cuando esta pasa a través de una sustancia. Las moléculas absorben la luz en la región 
infrarroja del espectro electromagnético. Los rangos de longitud de onda de energía 
electromagnética de interés para el infrarrojo es el que se muestra a continuación. 
 
Infrarrojo cercano (NIR) 780 nm – 2500 nm 
Infrarrojo medio (MIR) 2,5 m – 25m 
Infrarrojo lejano 25 m – 400 m 
 
La región más usada para la identificación de sustancias es la de infrarrojo medio, sin 
embargo, es usado en algunos casos para procesos cuantitativos. (Ministerio de salud, 2013) 
3.4 Otros conceptos. 
3.4.1 Materia orgánica: 
Está compuesta por miles de componentes como lo son las partículas macroscópicas, coloides 
o macromoléculas disueltas. La materia orgánica en agua en su mayoría es producida por 
 
 
 
39 
 
vertimientos industriales, domésticos, en muchos casos por alimentos descompuestos y 
descomposición de flora causada por embalses. 
3.4.2Oxígeno disuelto: 
El oxígeno disuelto es necesario para la respiración de microorganismos aerobios. El oxígeno 
en una sustancia está relacionado con la temperatura, pureza del agua, solubilidad, etc. Las 
concentraciones de oxígeno disuelto en fuentes naturales, dependen de las características 
fisicoquímicas, ya que el análisis de oxígeno disuelto es necesario para el control de la 
contaminación en dichas aguas y en el proceso de tratamiento de las mismas. (IDEAM, 2004) 
3.4.3 DBO 5: 
La Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) es una medida de la cantidad de oxígeno 
utilizado por los microorganismos en la estabilización de la materia orgánica biodegradable 
en condiciones aeróbicas en un periodo de 5 días a 20°C. (IDEAM, 2007) 
3.5 Técnicas de laboratorio. 
3.5.1 Solidos suspendidos totales secados a 103°-105°, SM 2540 D. 
El presente método es validado para un intervalo de 4.5 a 2000 mg/L. Este método se basa 
en la retención de sólidos en un filtro de fibra de vidrio o papel filtro con ayuda de un montaje 
de succión, posteriormente, los filtros pasan por secado a 103 -105°C. 
3.5.2 Turbiedad por nefelometría, SM 2130 B. 
La medición de turbiedad se realiza por medio de un turbidimetro, el cual determina la 
concentración de partículas insolubles en el agua; dichas partículas se miden por medio de 
un haz de luz, la cual se dispersa y es absorbida a través de la muestra. La intensidad de luz 
dispersa es directamente proporcional a la turbiedad. 
3.5.3 Color real por colorimetría. 
Los colores de las muestras se miden por medio de un colorímetro, el cual identifica el 
espacio del color y los matices, esto es gracias a un haz de luz que simulan la sensibilidad 
del ojo humano ante la luz. (Gomez B. & Gil M., 2020) 
3.5.4 Color aparente: Color en el agua por espectrofotometría, SM 2120 C. 
Este ensayo se aplica a todas las aguas superficiales, subterráneas y residuales. Los resultados 
de este ensayo se reportan en unidades de platino-cobalto, siendo la unidad de color 
producido en el agua por 1 mg de platino/L en forma de ion de cloroplatinado. La proporción 
de cobalto a platino dado según el SM 1220B.4 coincide con el color de las aguas naturales. 
Con esta metodología se determinar el color de las muestras de agua espectofometricamente 
 
 
 
40 
 
a una longitud de onda entre 450-465 nm, con soluciones de platino cobalto como estándares. 
El color verdadero de las muestras reales y los estándares de platino-cobalto sigue la Ley de 
Beer Lambert. (Gomez B. & Gil M., 2020) 
3.5.5 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 5 día, SM 5210 B. 
Este ensayo se aplica para aguas naturales superficiales y aguas residuales industriales, se 
emplea en un rango de 2 a 5000 mg/L. Se determina el oxígeno disuelto consumido en la 
degradación de la materia orgánica por medio de cabezales electrométricos, incubando las 
muestras en la oscuridad a 20°C, por 5 días. 
Tabla 1. Normas trabajadas. 
Norma Origen 
Número Nombre 
SM 2540 D 
Total suspended solids dried 
at 103-105°C. 
- 
Solidos suspendidos totales 
secados a 103- 105°C 
(American Public Health Association, APHA; American Water Works 
Association, AWWA; Water Pollution control Federation, WPCF, 2017) 
SM 2130 B 
Nephelometric Method 
- 
Método nefelométrico de 
turbiedad 
(American Public Health Association, APHA; American Water Works 
Association, AWWA; Water Pollution control Federation, WPCF, 2017) 
SM 2120 C 
Color in water by 
spectrophotometry 
- 
Color en agua por 
espectrofotometría 
(American Public Health Association, APHA; American Water Works 
Association, AWWA; Water Pollution control Federation, WPCF, 2017) 
SM 5210 B 
Biochemical oxygen demand 
(BDO) 5 day 
- 
Demanda bioquímica de 
oxígeno (DBO) 5 día 
(American Public Health Association, APHA; American Water Works 
Association, AWWA; Water Pollution control Federation, WPCF, 2017) 
NTC 564 
Grasas y aceites animales y 
vegetales parte 1: 
Determinación de color 
LOVIBOND. Método 
manual 
ICONTEC 
(Intituto Colombiano de Normas Técnicas, 2015) 
Protocolo para el 
monitoreo y 
seguimiento del 
agua 
- 
(IDEAM, Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios ambientales; 
INVEMAR, Instituto de Investigaciones Marinas y costeras, 2017) 
Fuente: Autores. 
 
 
 
 
41 
 
4 Antecedentes 
Diseño y evaluación de un protocolo preliminar para la captura de imágenes vis en campo 
y laboratorio para la caracterización de sedimentos en suspensión en ríos (Gerena H. & 
Ureña R., 2018): 
Este estudio radicó en definir un protocolo que sustituyera el método tradicional para la 
determinación de sedimentos en suspensión en el río Blanco, ubicado en el corregimiento de 
La Unión en el municipio de Fómeque, Cundinamarca. Este protocolo permite superar 
limitaciones en el campo técnico y económico, dando así una facilidad para toma de muestras 
y el procesamiento de datos. Además, se implementó un método remoto con fotografías en 
el rango visible y recolección de muestras, éstas para determinar la carga solida respecto al 
caudal del río, donde los resultados obtenidos se procesan mediante una correlación y así 
conseguir los parámetros necesarios para la determinación de protocolo a desarrollar. 
Diseño de un protocolo de recolección, procesamiento y análisis de imágenes VIS y 
satelitales para aforar sedimentos en suspensión aplicado al río negro (Gomez B. & Gil 
M., 2020): 
El diseño de este protocolo utiliza técnicas para determinar la cantidad de sedimentos en 
suspensión y así mismo, la caracterización morfológica en el río negro, estas técnicas 
corresponden a capturas de imágenes tomadas con drone. Gómez y Gil, definieron un 
intervalo de las alturas de vuelo optimo, el cual permite la toma de color de la lámina de agua 
en condiciones de luz moderada y alta, además de las dimensiones del ancho del río, ellos 
logran batir limitantes como lo es la nubosidad en las imágenes satelitales, las cuales 
impedían llevar a cabo dicho análisis de color en la lámina de agua y la caracterización 
geomorfológica del río. Finalmente, se relacionó linealmente la turbiedad y el color, además 
de relacionar potencialmente las variables con respecto al color del sedimento-filtro. 
Medición de la concentración de sedimentos en suspensión mediante dispositivos ópticos 
y acústicos: aplicación en sistemas tropicales (Delta del río Mira, Colombia) (Restrepo & 
Pierini, 2012): 
En este trabajo se calibró el dispositivo OBS-3A, el cual es un sensor óptico para medir la 
turbidez y las concentraciones de solidos suspendidos en el agua. En esta calibración se 
utilizó sedimento seco y desagregado de la zona a estudiar. Para la señal del ADCP (Acoustic 
Doppler Current Profiler), se realizó una corrección debido a la dispersión geométrica, la 
disminución del sonido por el agua y las partículas suspendidas, para mejor precisión de los 
dispositivos se realiza la medición de concentración de sedimentos en suspensión en el 
sistema deltaico del río Mira, el cual se ubica en la costa pacífica colombiana. 
Estimación de la concentración de sedimentos en el río orinoco usando sensores remotos 
(Artigas & López, 2016): 
En el presente trabajo se utiliza como alternativa para el monitoreo del transporte de 
sedimentos de un río, sensores remotos, los cuales se enfocan en presentar la reflectancia de 
los cuerpos acuaticos en la superficie, dicha reflectancia aumenta según la concentracion de 
solidos suspendidos, cuya propiedad puede relacionarse con los valores de reflectancia 
 
 
 
42 
 
captado por imágenes satelitales, donde permite conocer la concentracion de sedimentos en 
un rio y la carga suspendida. El presente trabajo utilizo una base de datos gratuita llamada 
LandSat 8, con esta herramienta y con los datos tomados insitu, Artigas y Lopez, estudian la 
correlación entre valores de campo versus los datos de las imágenes de satelite y así hallar 
una relacion para siete (7) seccionesevaluadas en el río Orinoco. Finalmente, la relación 
obtenida fue poco satisfactoria, lo cual se debe a la variación de la reflectancia y se 
recomienda seguir investigando en dicha área. 
Assessment of short-term beach sediment change in the Volta Delta coast in Ghana using 
data from Unmanned Aerial Vehicles (Drone). Evaluación del cambio de sedimentos de 
playa a corto plazo en la costa del delta del Volta en Ghana utilizando datos de vehículos 
aéreos no tripulados (drones) (Quashigah, Appeaning, Amisigo, & Wiafe, 2019): 
Este estudio utilizó el enfoque de vehiculos aéreos no tripulados (UAV o Drone) para evaluar 
la dinámica de sedimentos a corto plazo (de abril de 2017 a abril de 2018) en tres sistemas 
de playas de Old Ningo (oeste), Fuveme (centro) y Keta (este) dentro de la costa del Detal 
de Volta en Ghana. Los modelos de elevación digital (DEM) de alta resolución se 
desarrollaron a partir de las imágenes de drones capturadas, lo que permitió generar perfiles 
perpendiculares. Durante el tiempo de estudio se determinó un patrón de cambio en la 
dinámica de los sedimentos a corto plazo en las playas del deta del Volta, causada por la 
dinámica de las olas y el aumento de su intensidad, resultado del cambio climático, el cual 
inside en futuros aumentos de erosión e incidencia de inundaciones. 
Retrieving shallow stream bathymetry from UAV-assisted RGB imagery using a geospatial 
regression method. Recuperación de la batimetría de Corrientes poco profundas de 
imagines RGB asistidas por UAV mediante un método de regresión geoespacial. (Song, 
Baek, Seo, & Shin, 2019): 
A partir de una regresión ponderada geograficamente, recupera la batimetría de un arroyo de 
poca profundidad (un (1) metro), esto se da por medio de imágenes RGB simples. Se realizó 
un experimento para medir la profundidad del agua y simultaneamente para adquirir datos de 
detección remota con números digitales RGB utilizando imágenes tomadas de una camara 
digital instalada en un vehiculo aereo no tripulado (UAV). Los resultados de dicho estudio 
mostraron que los modelos de inversión globa basdos en regresión lineal múltiple (MLR) y 
la red neuronal artificial (ANN) dieron como resultado una gran discrepancia entre la 
estimación y la observación. En cambio, el modelo GWR arrojo como resultado de R2 de 0,6, 
aumentando a 0,85, este aumento se debe a la precisión del efecto de la heterogeneidad 
espacial, que surgio de dos tipos de fondos variables atribuidos a la vegetación. 
Distribución vertical de sedimentos en suspensión en la zona de desembocadura del río 
Magdalena, Colombia (Higgins, y otros, 2017): 
Para este estudio, se tomaron mediciones verticales de velocidad y concentración de 
edimentos en suspensión, las cuales pertenecen a dos épocas climaticas distintas en el Río 
Magdalena, Colombia, donde se enfocaron en obtener la velocidad de corte, tensión de corte, 
altura de rugosidad mediante la ley de Wall, velocidad de caida del gran y el transporte de 
sedimentos de fondo fondo. En el río Magdalena predomina el transporte de sedimentos en 
 
 
 
43 
 
suspensión, mientras los valores del transporte de sedimento de fondo, presentaron tasas 
menores al 5% total de transporte de sedimentos. 
Monitoring river morphology & bank erosion using UAV imagery: A case study of the 
river buëch, Hautes-Alpes, France. Monitoreo de la morfología de los ríos y la erosión de 
las riberas utilizando imágenes de UAV: Un estudio de caso del río buëch, Hautes-Alpes, 
Francia. (Hemmelder, Marra, Markies, & De Jong, 2018): 
Los sitios escogidos para este estudio hacen parte de la llanura aluvial del río Buëch, ubicado 
en la provincia de Hautes – Alpes en el sureste de Francia. En este estudio se utilizaron 
imágenes multitemporales de junio de 2014 y junio de 2015, obtenidas de vehículo aéreo no 
tripulado (UAV), dichas imágenes se procesaron mediante el algoritmo Structure from 
Motion en OrthoMosaics con un tamaño de pixel de 5 centimetros y del modelo de elevación 
digital (DEM) con un tamaño de pixel de 10 centimetros. La presición de los productos UAV 
se evaluó utilizando mediciones de puntos de GPS cinemático en tiempo real (RTK-GPS), 
por lo que concluye que la precisión de los productos es alta en la dirección XYZ y suficiente 
para monitorear ríos. 
Caso de estudio tramo desde la confluencia del río Neusa hasta la intersección vía 
autopista norte –Cajicá (Jesús H., 2010): 
El presente proyecto tiene como objeto analizar las variables de dureza, cloruros, oxígeno 
disuelto, demanda biológica de oxígeno y demanda química de oxígeno, el desarrollo de estas 
variables tiene el fin de relacionar la calidad del agua con la normativa colombiana. El agua 
de este tramo del río Bogotá se puede utilizar para el riego de plantas y el agua de pozo 
subterráneo, puede ser usada para el consumo humano, cumpliendo las exigencias mínimas 
de potabilización. 
Estimación de la concentración y transporte de sedimentos de fondo en suspensión con 
perfilador acústico Doppler (Latosinski, y otros, 2011): 
Para este artículo, se expone un modelo donde prima la intensidad acústica y la concentración 
de sedimento de fondo en suspensión para un perfilador acústico Doppler. Esta investigación 
se realizó en el río Paraná. Los autores definen que la correlación resultante entre estos dos 
parámetros se ajusta muy bien a la pendiente de la recta teórica que sugieren, dejando así esta 
comparación para distintas secciones del río, donde se obtuvieron diferencias menores al 
25%, lo cual conlleva a la aprobación de la metodología para la cuantificación de sedimentos 
de fondo en suspensión. 
Evaluación experimental de la técnica de velocimetría por seguimiento de partículas a 
gran escala para la determinación de caudales en ríos serranos (Patalano, y otros, 2014): 
Este trabajo se realiza en aguas superficiales en ríos serranos de la provincia de córdoba. Se 
presenta como alternativa para estimar el caudal escurrido en un curso fluvial, 
implementando la técnica de velocimetría, la cual puede ser aplicada eficientemente en 
periodos de aguas bajas y medias. Esta metodología se valida con los resultados obtenidos. 
 
 
 
44 
 
Utilización de información satelital y terrestre para el manejo integrado del recurso hídrico 
de una cuenca serrana en la provincia de Cordoba, Argentina (García, 2013): 
En este trabajo se aplican dos modelos hidrológicos en la cuenca del río San Antonio, los 
cuales se calibraron por medio de datos hidrometeorologicos registrados por una red 
telemétrica e información satelital. Dichos modelos mostraron eficacia al momento de ser 
implementados in situ. Con ello, se estudió el efecto de distintos periodos de sequía, donde 
los resultados son de gran utilidad para la gestión del recurso hídrico en la cuenca, además 
de la planificación ganadera, manejo del fuego, planificación territorial y prevención de 
desastres. 
Long-term continuous acoustical suspended-sediment measurements in rivers - Theory, 
application, bias, and error. Mediciones acústicas continuas de sedimentos en suspensión 
a largo plazo en ríos: teoría, aplicación, sesgo y error (Topping & Wrigth, 2016): 
En este documento se presenta un método físico de conjuntos multifrecuencia de 
instrumentos acústicos Doppler para la medición simultanea de concentración de limo y 
arcilla en suspensión puesto que los métodos tradiciones llevan mucho tiempo y los costos 
son mucho más elevados. El perfilador Doppler va a una sola frecuencia lateral y está basado 
en la dispersión del sonido por suspensiones aleatorias de pequeñas particulas. Este 
experimento se aplicó en 6 sitios de estudio del Río Colorado y Río Bravo, esto con el fin de 
ver el sesgo que surge de los cambios en el tamaño del grano de arena, el error variable en el 
tiempo del método, influencia de procesos no aleatorios en el error. Finalmente, las 
mediciones presentan cierto grado de error

Continuar navegando

Otros materiales