Logo Studenta

Diagnóstico al reflujo en el sistema de alcantarillado pluvial y

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2021 
Diagnóstico al reflujo en el sistema de alcantarillado pluvial y Diagnóstico al reflujo en el sistema de alcantarillado pluvial y 
sanitario en el barrio isla del sol sanitario en el barrio isla del sol 
Cesar Divantoque Martinez 
Universidad de La Salle, Bogotá, cdivantoque93@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons, Construction Engineering and Management Commons, 
Engineering Education Commons, and the Hydraulic Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Divantoque Martinez, C. (2021). Diagnóstico al reflujo en el sistema de alcantarillado pluvial y sanitario en 
el barrio isla del sol. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/987 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F987&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F987&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/253?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F987&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1191?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F987&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1087?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F987&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/987?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F987&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
 
1 
 
 
DIAGNOSTICO AL REFLUJO EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Y 
SANITARIO EN EL BARRIO ISLA DEL SOL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE GRADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CESAR DIVANTOQUE MARTÍNEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 
 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 
 
 
BOGOTÁ D.C 
 
 
2021 
 
 
 
2 
 
 
DIAGNOSTICO AL REFLUJO EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 
 
PLUVIAL Y SANITARIO EN EL BARRIO ISLA DEL SOL 
 
 
TRABAJO DE GRADO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA 
 
 
OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL. 
 
 
 
 
 
 
CESAR DIVANTOQUE MARTÍNEZ 
 
 
DIRECTOR 
 
 
ALEJANDRO FRANCO ROJAS 
 
 
INGENIERO CIVIL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 
 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 
 
 
BOGOTÁ D.C 
 
 
2021 
 
 
 
3 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
El autor Cesar Divantoque expresa su agradecimiento a: Dios por darme la oportunidad 
de estudiar y ser profesional, a mis abuelos y familia que no perdieron la fe en mí, al Ingeniero 
Alejandro Franco por el tiempo y conocimiento que de manera desinteresada compartió 
conmigo, a Sandra Quintero y Viviana Téllez que me apoyaron día a día para conseguir este 
logro. 
 
 
 
4 
 
 
Dedicatoria 
 
 
Esta dedicatoria es en memoria a mis padres Cesar Divantoque Niño y Elizabeth 
Martinez Triana, por sus consejos, educación y sacrificios que llevare siempre en mi corazón, a 
mis abuelos Gustavo Martinez y Luz Mary Triana que creyeron en mí, día tras día hasta 
conseguir mis metas, a mi hermana, familia y amigos que estuvieron en mi proceso de 
superación personal. 
 
 
 
5 
 
 
Contenido 
 
 
 
 
 
Resumen............................................................................................................................ 14 
Planteamiento del problema.............................................................................................. 15 
Objetivos ........................................................................................................................... 18 
Objetivo general............................................................................................................ 18 
Objetivos específicos .................................................................................................... 18 
Justificación ...................................................................................................................... 19 
Marco referencias.............................................................................................................. 21 
Antecedentes ................................................................................................................. 21 
 
 
Marco Teórico............................................................................................................... 25 
Alcantarillado ........................................................................................................... 25 
Caudal de diseño de un sistema de alcantarillado ................................................... 28 
Inundaciones ............................................................................................................. 31 
Marco Conceptual ......................................................................................................... 32 
Amenaza .................................................................................................................... 32 
Dotación.................................................................................................................... 33 
 
 
 
6 
Alcantarillado pluvial ............................................................................................... 33 
Alcantarillado sanitario............................................................................................ 33 
Falla en sistemas de alcantarillado.......................................................................... 33 
Reducción del riesgo................................................................................................. 34 
Gestión de riesgo ...................................................................................................... 34 
Mitigación de riesgo ................................................................................................. 34 
Marco Legal .................................................................................................................. 35 
 
 
Metodología ...................................................................................................................... 38 
Fase I. Antecedentes de eventos de reflujo en el sistema de alcantarillado.................. 38 
Fase II. Procesamiento de información......................................................................... 38 
Fase III. Cálculo de caudal sanitario............................................................................. 39 
Fase IV. Cálculo de caudal pluvial ............................................................................... 39 
Fase V. Verificación de la red de alcantarillado ........................................................... 39 
Fase VI. Revisión diseño red de alcantarillado............................................................. 39 
Fase VII. Determinar incidencia del rio Tunjuelo ........................................................ 40 
Fase VIII. Recopilación de datos en campo.................................................................. 40 
Fase IX. Modelación EPASWMM ............................................................................... 40 
 
 
 
7 
 
 
Fase X. Desarrollo del documento final ....................................................................... 40 
 
 
Desarrollo de la investigación...........................................................................................41 
 
 
Alcantarillado sanitario ................................................................................................. 41 
Caudal de aguas domesticas residuales ................................................................... 43 
Caudal de aguas residuales industriales .................................................................. 46 
Caudal de aguas residuales comerciales.................................................................. 46 
Caudal de aguas residuales institucionales.............................................................. 46 
Caudal de aguas residuales por conexiones erradas ............................................... 46 
Caudales por infiltración.......................................................................................... 47 
Caudal medio diario de aguas residuales ................................................................ 47 
Caudal máximo horario............................................................................................ 48 
Caudal de diseño....................................................................................................... 49 
Alcantarillado pluvial.................................................................................................... 50 
Periodo de retorno de la lluvia de diseño................................................................. 52 
Caudal de diseño....................................................................................................... 53 
Coeficiente de impermeabilidad o escorrentía ......................................................... 54 
Intensidad de precipitación....................................................................................... 55 
 
 
 
8 
 
 
Modelación EPA SWMM............................................................................................. 59 
Asignación de nodos ................................................................................................. 61 
Asignación de tramos................................................................................................ 62 
Asignación serie temporal ........................................................................................ 64 
Resultados y análisis de resultados ................................................................................... 65 
Encuesta ........................................................................................................................ 65 
Modelación EPA SWMM............................................................................................. 71 
Modelación alcantarillado pluvial ........................................................................... 71 
 
 
Modelación alcantarillado sanitario ........................................................................ 97 
Resultado de inspección en campo ............................................................................. 106 
Conclusiones ................................................................................................................... 109 
Recomendaciones ........................................................................................................... 111 
Bibliografía ..................................................................................................................... 113 
 
 
 
9 
 
 
Lista de tablas 
 
 
Tabla 1 .............................................................................. ............................................... 46 
Tabla 2 .............................................................................. ............................................... 52 
Tabla 3 .............................................................................. ............................................... 54 
Tabla 4 .............................................................................................................................. 55 
Tabla 5 .............................................................................. ............................................... 56 
Tabla 6 .............................................................................. ............................................... 57 
Tabla 7 .............................................................................................................................. 58 
Tabla 8 .............................................................................................................................. 54 
Tabla 9 .............................................................................................................................. 55 
Tabla 10 ............................................................................................................................ 56 
Tabla 11 ............................................................................................................................ 58 
Tabla 12 ............................................................................................................................ 69 
Tabla 13 ............................................................................................................................ 71 
Tabla 14 ............................................................................................................................ 75 
Tabla 15 ............................................................................................................................ 76 
Tabla 16 ............................................................................................................................ 78 
 
 
 
10 
Tabla 17 ............................................................................................................................ 81 
Tabla 18 ............................................................................................................................ 86 
Tabla 19 ............................................................................................................................ 91 
Tabla 20 ............................................................................................................................ 96 
Tabla 21 ............................................................................................................................ 98 
Tabla 22 ............................................................................................................................ 98 
Tabla 23 ............................................................................................................................ 99 
Tabla 24 .......................................................................................................................... 101 
 
 
 
11 
 
 
Lista de figuras 
 
 
Figura 1 ............................................................................................................................ 16 
Figura 2 ............................................................................................................................ 20 
Figura 3 ............................................................................................................................ 25 
Figura 4 ............................................................................................................................ 41 
Figura 5 ............................................................................................................................ 42 
Figura 6 ............................................................................................................................ 45 
Figura 7 ............................................................................................................................ 51 
Figura 8 ............................................................................................................................ 56 
Figura 9 ............................................................................................................................59 
Figura 10 .......................................................................................................................... 60 
Figura 11 .......................................................................................................................... 62 
Figura 12 .......................................................................................................................... 63 
Figura 13 .......................................................................................................................... 64 
Figura 14 .......................................................................................................................... 65 
Figura 15 .......................................................................................................................... 67 
Figura 16 .......................................................................................................................... 70 
 
 
 
12 
Figura 17 .......................................................................................................................... 73 
Figura 18 .......................................................................................................................... 74 
Figura 19 .......................................................................................................................... 75 
Figura 20 .......................................................................................................................... 79 
Figura 21 .......................................................................................................................... 80 
Figura 22 .......................................................................................................................... 82 
Figura 23 .......................................................................................................................... 83 
Figura 24 .......................................................................................................................... 84 
Figura 25 .......................................................................................................................... 85 
Figura 26 .......................................................................................................................... 87 
Figura 27 .......................................................................................................................... 88 
Figura 28 .......................................................................................................................... 90 
Figura 29 .......................................................................................................................... 92 
Figura 30 .......................................................................................................................... 95 
Figura 31 ........................................................................................................................ 102 
Figura 32 ........................................................................................................................ 103 
Figura 33 ........................................................................................................................ 104 
 
 
 
13 
Figura 34 ........................................................................................................................ 105 
Figura 35 ........................................................................................................................ 105 
Figura 36 ........................................................................................................................ 107 
Figura 36 ........................................................................................................................ 108 
Figura 37 ........................................................................................................................ 112 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
 
El presente trabajo tiene como finalidad identificar la causa por la cual actualmente se 
presenta reflujo en el sistema de alcantarillado del barrio Isla del Sol encontrándose este 
colindante con el río Tunjuelo, para lo anterior se determinó las condiciones actuales del sistema 
de alcantarillado del barrio Isla del Sol, por ende se empleó la metodología establecida en el 
reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (Resolución 0330 de 2017), 
de igual manera se estableció la interacción comprendida entre la descarga del sistema de 
alcantarillado tanto pluvial como sanitario con los niveles del río Tunjuelo, así mismo se empleó 
el software EPA SWMM con el fin de determinar las condiciones críticas de operación del 
sistema de alcantarillado. 
 
Palabras clave: reflujo, sistema de alcantarillado, condiciones críticas, EPA SWMM 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
Planteamiento del problema 
 
 
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ha realizado distintas 
intervenciones en el cauce del río Bogotá, con las cuales se modificó su morfología y se 
afectaron los niveles de agua, ocasionando niveles de agua superiores a los que se generarían 
naturalmente tanto en el río Bogotá como en sus afluentes, como es el caso del río Tunjuelo, 
condición que se traduce en mayor riesgo de inundación en la ciudad de Bogotá (IDIGER, 2018). 
 
El barrio Isla del Sol se localiza en la localidad de Tunjuelito sobre la planicie aluvial del 
río Tunjuelo, e históricamente se han presentado eventos de encharcamiento e inundación 
afectando alrededor de 37 ha aledañas al río, razón por la cual se construyó el embalse 
Cantarrana como una medida para contener las grandes cantidades de agua generadas por lluvias 
y así controlar en gran medida las inundaciones que se han presentado en dicha localidad a lo 
largo de los años (Caviedes y Martínez, 2020). 
 
El río Tunjuelo no ha sido ajeno a la modificación del cauce original para dar paso a 
actividades de urbanización, minería e infraestructura, reduciendo en un 50% la longitud del 
cauce y las áreas de amortiguación, así como la canalización de quebradas como la Fiscala y 
parcialmente la canalización de la quebrada Chiguaza, de igual manera se generó la eliminación 
de tres meandros los cuales en la actualidad corresponden a los barrios el Playón, la Playa, y la 
Playita, de igual manera en el barrio Isla del Sol se realizó el desvió del curso del río con el fin 
de evitar inundaciones, es de importancia resaltar que dicha área sigue siendo susceptible pues se 
encuentra en la zona de amortiguación natural del río Tunjuelo. 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 
 
Análisis multimodal 1950-2017. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La figura muestra el análisis multitemporal 1950 – 2017 del río 
Tunjuelo en el sector Palenque (Kennedy) – Bosa (Palestina). Fuente: Zorrilla 
y Barriga, (2017). 
 
La explotación de canteras en Ciudad Bolívar genera que la localidad de Tunjuelito este 
en constante riesgo de inundación debido a que ocasionan que el río Tunjuelo duplique su nivel a 
causa de la sedimentación que estas generan. 
 
Producto de la urbanización de áreas localizadas por debajo de la cota del río Tunjuelo, es 
común que los sistemas de alcantarillado no cuenten con una cota mínima que evite el reflujo de 
las aguas residuales y pluviales por el efecto de la gravedad y por el aumento en los niveles del 
 
 
 
17 
 
 
río. Razón por la cual, en algunas zonas ha sido necesario implementar estaciones de bombeo y 
sistemas de contención que complementan el sistema de alcantarillado. 
 
El barrio Isla del Sol es un área en la cual se presenta una gran densidad poblacional, 
debido a que en los principios de dicho barrio se asentaron familias en esta zona de manera 
ilegal, al pasar el tiempo, aunque el barrio se legalizó, muchas de las casas aún se encuentran 
expuestas a posiblesinundaciones al estar localizadas por debajo del nivel del río Tunjuelo. 
Muestra de ello, es que en el año 2002 en el periodo entre el 31 de mayo y el 10 de junio se 
presentaron tres eventos de inundación los cuales generaron un cambio en el cauce o caudal del 
río Tunjuelo en el sector de canteras, lo cual genero afectaciones en los barrios Tunjuelito, 
Meissen y San Benito en los que se generó inundación; de igual manera en los barrios José 
Antonio Galán, Isla del Sol, Villa Nohora y Nuevo Muzu se presentó reflujo en la red de 
alcantarillado (Caviedes y Martínez, 2020), razón por la cual, algunos de los barrios de la 
localidad de Tunjuelito como los son San Benito e Isla del Sol se encuentran catalogados como 
zonas de riesgo no mitigable. 
 
Cabe aclarar que las inundaciones no solo se refieren al desbordamiento del río Tunjuelo, 
sino que también a la incapacidad de evacuar las aguas por el sistema de alcantarillado o bien 
hacia el sistema de drenaje, caso en el cual los sistemas de alcantarillado colapsan. En los 
últimos años se presentaron más de 130 reportes de mantenimiento al sistema de alcantarillado 
por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, lo cual evidencia problemas 
de insuficiencia de drenaje en la red que deben ser evaluados técnicamente como insumo para la 
formulación de obras y medidas de mitigación. 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivos 
 
 
 
 
 
Objetivo general 
 
 
Identificar la causa de reflujo en el sistema de alcantarillado pluvial y sanitario que se 
 
presenta en el barrio Isla del Sol colindante con el río Tunjuelo, ubicado en la ciudad de Bogotá. 
 
 
 
 
 
Objetivos específicos 
 
Determinar las condiciones de diseño del sistema actual de alcantarillado pluvial y 
 
sanitario del barrio Isla del Sol, ubicado en la ciudad de Bogotá. 
 
Establecer la interacción entre la descarga del sistema de alcantarillado y los niveles del 
río Tunjuelo. 
Determinar las condiciones críticas de operación del sistema de alcantarillado mediante 
 
modelación en EPA SWMM. 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
Justificación 
 
 
Actualmente se evidencia un problema de reflujo en la red de alcantarillado pluvial y 
sanitario en el barrio Isla del Sol, el cual se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá, de manera 
que resulta necesario determinar la causa por la que se está generando dicho reflujo, con lo que 
se busca realizar la verificación de la red de alcantarillo pluvial y sanitario, con la que se cuenta 
actualmente en dicha zona de Bogotá. 
 
Por otro lado, se busca determinar la incidencia que tiene el río Tunjuelo en el problema 
de reflujo en la red de alcantarillado, el cual se encuentra colindante con el barrio Isla del Sol, ya 
que resulta necesario determinar los posibles efectos que se generan en dicha red a causa de la 
cercanía con el río Tunjuelo. 
 
 
 
20 
 
 
Figura 2 
 
Barrio Isla del Sol y río Tunjuelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La figura muestra la ubicación del barrio Isla del Sol y el río Tunjuelo. 
Fuente: Google earth (2021). 
 
Los resultados de esta investigación aportan al entendimiento de la causa por la cual se 
está presentando dicho reflujo en la red de alcantarillado, para lo cual se aplicó la modelación y 
simulación de la red de alcantarillado pluvial y sanitaria del barrio Isla del Sol a través del 
software EPA SWMM. 
 
Para dicha evaluación se realizó el cálculo de los caudales para las redes de alcantarillado 
sanitario y pluvial, así mismo se utilizó la topología de la red de alcantarillado disponible en el 
geoportal de la Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá ; de igual manera para la 
determinación de la dotación y el censo del barrio Isla del Sol se realizó una encuesta 
desarrollada en el marco de la tesis, en donde se indagó sobre: el número de habitantes por 
vivienda, consumo de agua potable según facturación y antecedentes de inundaciones o reflujo 
en los sistemas de alcantarillado. 
 
 
 
21 
 
 
El caudal pluvial se determinó aplicando el método racional, con los respectivos 
coeficientes de escorrentía y curvas IDF construidas con registros históricos de la estación 
hidrológica Tunjuelo- Av. Boyacá y Casablanca. 
 
Se realizó la verificación de los niveles del río por medio de la estación limnimétrica río 
Tunjuelo autopista del sur, así mismo se realizó la verificación de la precipitación por medio de 
las estaciones pluviométricas Col. La Chucua y la estación Tunal Candelaria. 
 
En cuanto a la interacción entre la descarga del sistema de alcantarillado y los niveles del 
río Tunjuelo, se realizó inspección en campo de las obras de descarga y se incluyeron los niveles 
máximos para distintos períodos de retorno en el río, según modelaciones hidráulicas 
desarrolladas por la EAAB. Como resultado, se identificaron las condiciones de operación y 
tramos críticos del sistema de alcantarillado producto del reflujo, incluyendo sus posibles causas. 
 
 
 
 
 
Marco referencias 
 
 
 
 
 
Antecedentes 
 
 
Se han realizado investigaciones en las cuales se emplea softwares como EPA SWMM 
con el fin de realizar la modelación y análisis de sistemas de alcantarillado como es el caso de la 
investigación denominada “modelación y evaluación hidráulica del alcantarillado del municipio 
de Chocontá- Cundinamarca, mediante el uso del software EPA SWMM” (Rodríguez y 
Rodríguez, 2014). En donde se emplea el software EPA SWMM con el fin de realizar la 
modelación y evaluación hidráulica del sistema de alcantarillado de Chocontá. en esta 
 
 
 
22 
 
 
modelación se obtuvo como resultado que en gran medida los tramos de alcantarillado contaban 
con diseños obsoletos, con lo cual no se cumplía con la capacidad necesaria para el correcto 
funcionamiento del sistema de alcantarillado, de igual manera se estableció que la red de 
alcantarillado contaba con grandes errores en cuanto a diseño se refiere. 
 
Otra investigación es la denominada “propuesta de alcantarillado pluvial para garantizar 
el drenaje para escorrentía superficial - barrio San Vicente suroriental, localidad San Cristóbal – 
Bogotá D.C” (Otálora, 2018). En la cual se realizó el diseño del sistema de alcantarillado pluvial 
para el barrio San Vicente sur oriental en la ciudad de Bogotá con el fin de solucionar el 
problema de inundación que se estaba presentando en los barrios aguas abajo de este, ya que en 
el barrio San Vicente de la localidad de San Cristóbal se contaba con un sistema de alcantarillado 
combinado, lo cual generaba que se presentasen eventos de inundación en esta región. Se obtuvo 
como resultado que el diseño realizado contaría con la capacidad para transportar aguas lluvias 
para un periodo de retorno de 5 años, igualmente de estableció que en caso de presentarse una 
precipitación con un periodo de retorno de 10 años se podrían presentar problemas en la 
capacidad de la red diseñada. 
 
Otra modelación realizada es la denominada “modelación de la red de alcantarillado 
sanitario y pluvial de la urbanización plaza Madrid mediante el software EPA SWMM” (Vargas 
y Villegas, 2013). En donde se realizó la modelación de la red de alcantarillado pluvial y 
sanitario por medio de la implementación del software EPA SWMM, dicha modelación se 
realizó siguiendo el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico 
siguiendo los lineamientos de Resolución 0330 de 2017 (RAS). 
 
 
 
23 
 
 
En la investigación “Estudio y diagnóstico de la red de alcantarillado sanitario y pluvial 
para el proceso de densificación de un sector del centro de Bogotá” (Ramírez, 2016). Se realizó 
el análisis del sistema de alcantarillado en el centro de Bogotá debido al aumento en la densidad 
poblacional de esta zona, ya que el sistema de alcantarillado se vería en gran medida afectado 
por este aumento, razón por la cual se pueden presentar inundaciones por el colapso del sistema 
de alcantarillado a causa delaumento del caudal residual, así como por aumento por temporada 
de lluvias. 
 
De igual manera se establece que en esta zona parte de la red de alcantarillado es bastante 
antigua ya que estaba conformada por materiales como gres y ladrillo, lo cual puede generar 
deficiencia en la red de alcantarillado. 
 
Otra modelación realizada a través del software EPA SWMM denominada “modelación 
de las redes de alcantarillado pluvial del barrio Tunjuelito en la ciudad de Bogotá utilizando la 
herramienta EPA-SWMM” (Saavedra y Silva, 2019). Consistió en la modelación de la red de 
alcantarillado pluvial del barrio Tunjuelito por medio del software EPA SWMM, partiendo del 
trazado con el que contaba el barrio, en esta modelación se determinó que los datos de la base 
virtual de la Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB) no coincidían con los 
datos que registra la empresa de acueducto, de manera que se estableció que factores como el 
sentido que tiene el agua lluvia en la red de alcantarillado no coincidían con el sentido de las 
cotas de nodos y tubos que la empresa de acueducto establece para estos. 
 
En el año 1999 la empresa INGETEC S.A. realizó el estudio de: “zonificación de riesgos 
por inundación en las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar” contratado por la DPAE. 
Como resultado, en el año 2000 la Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá realizo la 
 
 
 
24 
 
 
contratación de la firma INGETEC S.A. para los diseños para construcción de las obras 
necesarias para el control de crecientes en el río Tunjuelo. Durante su ejecución, en el año 2002 
se presentó uno de los eventos hidrológicos más relevantes en este rio, al registrar un caudal de 
186 m3/s al final de la cuenca media, que corresponde al mayor caudal registrado en la historia 
del río Tunjuelo. 
 
Posteriormente se llevó a cabo un segundo estudio realizado por la firma 
GEOINGENIERIA Ltda., el estudio se denominó : “Evaluación de riesgos para los barrios 
México y Villa Jacqui por inestabilidad en los taludes aledaños a las gravilleras e inundación 
para los barrios Tunjuelito y Meissen por desbordamiento del río Tunjuelito debido al 
embalsamiento actual de las aguas dentro de las gravilleras para localidades de Ciudad Bolívar y 
Tunjuelito”, el cual fue realizado después de los sucesos ocurridos en el año 2002. El estudio 
estableció que los barrios Abraham Lincoln, Tunjuelito, Isla del Sol, San Benito y Nuevo Muzu 
de la localidad de Tunjuelito, estaban con amenaza alta por inundación. 
 
Cabe mencionar el estudio realizado por la firma INGETEC S.A en donde se realizó un 
análisis de caudales máximos presentados en el río Tunjuelo con el fin de determinar la variación 
de dichos caudales en el periodo anterior y posterior a la entrada en funcionamiento del embalse 
Cantarrana el cual fue construido con el fin de amortiguar las crecientes presentadas en el río 
Tunjuelo a lo largo de los años. 
 
De igual manera de acuerdo al estudio realizado por la firma INGETEC S.A se estableció 
que en la cuenca del río Tunjuelo hasta el área de Cantera se genera una distribución temporal de 
tipo bimodal, en donde se establece que los picos de precipitación se presentan en los meses de 
abril a mayo y las precipitaciones más bajas se presentan en los meses de enero y septiembre. 
 
 
 
25 
 
 
Así mismo en el año 2010 se realizó el estudio “Modelación hidráulica para las cuencas 
de los ríos Tunjuelo y Fucha en las condiciones actuales” realizado por I.H.T Ltda. contratado 
por la Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá. 
 
En el año 2010 se realizó el estudio “Sistema de alerta temprana del río Tunjuelo” 
 
realizado por el Instituto distrital de gestión de riesgos y cambio climático (IDIGER). 
 
 
 
 
 
Marco Teórico 
 
 
 
 
Alcantarillado “Conjunto de obras para la recolección, conducción, tratamiento y disposición 
final de las aguas residuales o de las aguas lluvias” (Resolución 0330 de 2017). 
Partes de un alcantarillado. 
 
 
 
Figura 3 
 
Partes sistema de alcantarillado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La figura muestra las partes de un sistema de alcantarillado. 
Fuente: https://www.essal.cl. 
 
 
 
26 
 
 
Acometida de alcantarillado. Corresponde a aquella derivación que parte de la caja de 
inspección domiciliaria y la cual llega hasta la red pública de alcantarillado (Resolución 0330 de 
2017). 
 
Aliviadero. Corresponde a la estructura diseñada en sistemas combinados, el cual es 
utilizado para realizar la separación de los caudales que exceden la capacidad del sistema con el 
fin de conducirlos al sistema de drenaje de aguas lluvias (Resolución 0330 de 2017). 
 
Box-Culvert. Conducto de sección rectangular cerrada de concreto reforzado para 
 
recoger y evacuar las aguas lluvias y/o residuales (Resolución 0330 de 2017). 
 
 
Caja de empalme a la red. Corresponde a la caja que se encuentra ubicada al comienzo 
de la acometida de alcantarillado que recoge aguas lluvias, aguas residuales, así como 
combinadas de un inmueble (Resolución 0330 de 2017). 
 
Caja de inspección domiciliaria. Cámara que se encuentra localizada en el límite de la 
red de alcantarillado que recoge tanto aguas lluvias, residuales como combinadas las cuales 
provienen de un inmueble (Resolución 0330 de 2017). 
 
Cámara de inspección. Estructura de forma cilíndrica que permite la ventilación, así 
 
como el acceso y el mantenimiento de las redes de alcantarillado (Resolución 0330 de 2017). 
 
 
Canal. Cauce artificial el cual tiene como finalidad conducir las aguas lluvias hasta un 
 
cauce natural (Resolución 0330 de 2017). 
 
 
Colector principal. Conducto que no tiene conexiones domiciliarias directas el cual 
 
recibe los caudales de los tramos secundarios (Resolución 0330 de 2017). 
 
 
 
27 
 
 
Conexión domiciliaria. Corresponde a aquella tubería que transporta aguas lluvias y 
 
residuales desde la caja domiciliaria hasta un tramo secundario (Resolución 0330 de 2017). 
 
 
Estructuras complementarias. Son aquellas estructuras especiales que son diferentes a 
las tuberías fluyendo parcialmente llenas, que hacen parte de un sistema de alcantarillado 
(Resolución 0330 de 2017). 
 
Interceptor. Es un conducto cerrado en donde se reciben las afluencias de los colectores, 
el cual se construye generalmente paralelo al cuerpo receptor principal (Resolución 0330 de 
2017). 
 
Rejilla. Dispositivo instalado en una captación para impedir el paso de elementos 
 
flotantes o sólidos grandes (Resolución 0330 de 2017). 
 
 
 
 
 
Tipos de alcantarillado. 
 
 
Alcantarillado de aguas combinadas. Se define como el sistema que se encuentra 
conformado por las instalaciones que se encuentran destinadas a la recolección y transporte de 
aguas lluvias, así como de aguas residuales (Resolución 0330 de 2017). 
 
Alcantarillado separado. “Sistema constituido por un alcantarillado de aguas residuales y 
otro de aguas lluvias que recolectan en forma independiente en un mismo sector” (Resolución 
0330 de 2017). 
 
 
 
28 
 
 
Caudal de diseño de un sistema de alcantarillado 
 
 
 
 
Alcantarillado pluvial. 
 
 
Para el caudal de diseño de la red de alcantarillado pluvial se emplea el método racional 
 
en donde el caudal se obtiene de acuerdo a la siguiente ecuación: 
 
 
 
 
 
 
= ∗ ∗ 
 
 
En donde: 
 
 
= descarga estimada en un sitio determinado (L/s). 
= coeficiente de escorrentía (adimensional). 
= intensidad de la lluvia (L/s/Ha). 
 
 
= área de drenaje (Ha). 
 
 
El valor de C se tomará de la norma NS-085 de la Empresa de acueducto y alcantarillado 
 
de Bogotá. 
 
 
El valor de intensidad de la lluvia se obtiene de las curvas IDF, en cuyo caso se 
 
recomienda la siguiente ecuación: 
 
 
 
= ( + ) 
 
 
En donde: 
 
 
 
29 
 
 
= intensidad (mm/hr/Ha). 
 
 
= duración de la lluvia (min). 
 
 
, , y son valores obtenidos por la estación pluviométrica. 
 
 
 
 
 
Alcantarilladosanitario. 
 
 
Para el cálculo del caudal domestico residual se emplea la siguiente ecuación dada por el 
 
la Resolución 0330 de 2017: 
 
 
 
 
 
= 
ℎ ∗ 
86400 
∗ % 
 
 
 
 
 
 
Factor de mayoración (F) 
 
Este se calculará como lo indica el RAS siguiendo los lineamientos de la Resolución 
0330 de 2017, en sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales, utilizando el método 
de flores. 
 
 
 
 
 
= ( 3.5 )0,1 
 
 
 
 
 
 
Cálculo del caudal de aguas residuales 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
= ∗ ∑ 
 
 
 
 
 
 
Cálculo del caudal de conexiones erradas 
 
 
 
 
 
 
= 0,20 ∗ 
 
 
Cálculo del caudal de infiltración 
 
 
 
 
 
= 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
∗ 
 
 
Cálculo del caudal de diseño 
 
 
 
 
 
= ( + + ) 
 
 
 
 
 
 
El cálculo de la pendiente S(terreno), pendiente S(tubería), caudal máximo Qmax, 
velocidad máxima Vmax y esfuerzo máximo Tmax, se hará de acuerdo a las siguientes 
expresiones: 
 
 
= 1 ∗ ∗ ℎ32 ∗ 
 
1 
2 
 
 
 
31 
 
 
 
 
= = ∗ ℎ ∗ 
 
 
 
 
 
Inundaciones 
 
 
Las inundaciones se refieren a la invasión de agua proveniente de fuentes como lagos, 
lagunas o ríos, dichas invasiones pueden presentarse de manera lenta o violenta, este fenómeno 
puede presentarse debido a causas como fuertes precipitaciones, así como rupturas producidas o 
generadas en embalses. 
 
Según el Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM, 2014) el 
estudio de inundaciones se basa en determinar las diferentes zonas en las cuales se pueden 
generar fenómenos de inundación, así como se busca establecer los periodos de ocurrencia y el 
grado de afectación que estos pueden ocasionar en las diferentes zonas, con el fin de generar 
acciones de prevención. 
 
 
 
 
Tipos de inundación. 
 
 
Se pueden clasificar en dos tipos o grupos entre los que se encuentran: 
 
 
Inundaciones lentas. Este tipo de inundaciones suelen presentarse en las zonas planas de 
los ríos, en estas inundaciones se presentan afectaciones de una gran extensión, pero por lo 
general no provocan daños humanos, este tipo de inundación puede llegar a durar meses. 
 
 
 
32 
 
 
Crecientes súbitas. Las cuales generan un gran nivel de afectación en cuanto a la 
propiedad, así como en cantidad de vidas perdidas, estas son generadas debido a la presencia de 
fuertes precipitaciones en la parte alta de las cuencas; tiene una duración de horas o días. 
 
Así mismo cabe mencionar que los sistemas de alcantarillado pluviales y sanitarios son 
propensos a producir inundaciones, así como encharcamiento por reflujo que se presentan debido 
a un aumento significativo en el nivel de las láminas de agua de los causes de los ríos, de igual 
manera las estructuras pueden presentar una serie de fallas en su funcionamiento (IDIGER, 
2018). 
 
Según el Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM (2018) por 
medio del estudio nacional del agua realizado en el año 2018 se identificó o determino que en el 
país se encuentran 190.935 km2 en condiciones favorable de inundación lo que equivale al 17% 
del área del terreno nacional. 
 
 
El sistema de información para la gestión del riesgo y cambio climático (SIRE) ha 
realizado registros de los eventos de encharcamiento en la ciudad de Bogotá, así mismo se han 
determinado zonas en donde se presenta mayor probabilidad de encharcamiento, lo que se debe 
en gran medida a fallas funcionales que se presentan en el sistema de drenaje. 
 
 
 
 
Marco Conceptual 
Amenaza 
 
Según Cardona (2007) menciona que la amenaza “se entiende como un factor de riesgo 
 
externo de un elemento o grupo de elementos expuestos, que se expresa como la probabilidad de 
 
 
 
33 
 
 
un elemento o grupo de elementos expuestos, que se expresa como la probabilidad de que un 
suceso se presente con cierta intensidad, en un sitio especifico y dentro de un periodo de tiempo 
definido” (p.20). 
Amenaza de inundación en áreas urbanas. 
 
 
La amenaza de inundación en las áreas urbanas se suele dar por daños o fallos en los 
sistemas de alcantarillado los cuales pueden presentarse cuando se genera una gran precipitación 
en donde se ocasiona que los niveles de caudal sobrepasen el caudal de diseño que fue empleado 
para la creación del diseño de las redes de alcantarillado generando así inundaciones en las áreas 
cercanas a los ríos, así como el reflujo de las redes de alcantarillado, de igual manera hay otras 
causas de reflujo e inundaciones en áreas urbanas como lo son basuras y taponamiento de redes y 
canales. 
 
Dotación Cantidad de agua que es asignada a una población para su consumo en un tiempo 
determinado (Resolución 0330 de 2017). 
 
Alcantarillado pluvial Corresponde al sistema conformado por aquellas instalaciones destinadas 
a la recolección, transporte, tratamiento y disposición de las aguas lluvias. 
 
Alcantarillado sanitario Corresponde al sistema conformado por aquellas instalaciones 
destinadas a la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales 
domesticas o industriales. 
Falla en sistemas de alcantarillado 
 
 
Algunas de las fallas que pueden presentarse en los sistemas de alcantarillados son: 
 
 
 
34 
 
 
Fallas en el diseño. Se pueden generar por causas como criterios inadecuados, 
metodologías inapropiadas, materiales inadecuados, técnicas de construcción, dinámicas 
antrópicas no contempladas, entre otras. 
 
Mala operación. Las cuales se pueden generar por causas como mala operación de las 
 
compuertas de descarga de los embalses. 
 
 
Falta de mantenimiento y termino de la vida útil de la obra. Pueden generarse por 
problemas en la gestión de recursos, mal manejo de basuras por parte de la comunidad. 
Reducción del riesgo 
 
Es el proceso en donde se busca implementar diversas medidas de prevención y 
mitigación de riesgo con el fin de prevenir o reducir la amenaza o vulnerabilidad que pueden 
sufrir las personas, los bienes, así como la infraestructura por los diferentes fenómenos que se 
pueden presentar. 
Gestión de riesgo 
 
 
Se define como el manejo de los efectos que pueden ser generados por las diversas 
amenazas que se pueden presentar, así como reducir el nivel de incertidumbre de la ocurrencia de 
un fenómeno, lo cual se realiza por medio de una secuencia de actividades con el fin de gestionar 
correctamente los riesgos que puedan presentarse, entre los que se encuentran la evaluación del 
riesgo y diversas estrategias para el manejo de los riesgos (Robayo, 2014). 
Mitigación de riesgo 
 
 
Son las medidas correctivas que se toman con el fin de disminuir los daños que se pueden 
 
generar por los diferentes fenómenos que pueden presentarse, dicha mitigación se realiza por 
 
 
 
35 
 
 
medio de reglamentos de seguridad con el fin de disminuir la vulnerabilidad existente (Robayo, 
2014). 
 
 
 
 
Marco Legal 
 
 
A continuación, se mencionará la normatividad correspondiente a amenazas por 
inundación, las cuales tiene incidencia en el sector de estudio en el barrio Isla del Sol de la 
ciudad de Bogotá. 
 
Ley 1523 de 2012 por medio de la cual se establece la organización del sistema nacional 
 
de gestión de riesgo y desastres. 
 
 
Articulo 80 en donde se establece que el estado realizara la planificación del manejo y 
 
aprovechamiento de los recursos naturales. 
 
 
Ley 99 de 1993 por medio de la cual se establece la creación del ministerio del medio 
ambiente por medio del cual se reordena el sector público en donde se designa la gestión y 
conservación del medio ambiente, así como de los recursos naturales. 
 
Decreto 190 de 2004 “por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los 
Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003” los cuales se refieren al plan de ordenamiento 
territorial de la ciudad de Bogotá (POT, 2004). 
 
Articulo 129 en el que se establecen las medidas para mitigar el riego ocasionadopor 
 
inundaciones. 
 
 
Artículo 138 se establece zonas para el análisis de riesgo en la ciudad de Bogotá. 
 
 
 
36 
 
 
Articulo 142 por medio del cual se establece la obligatoriedad de análisis de riesgos. 
 
 
Decreto Ley 4147 de 2011 “Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del 
Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura.” (Función pública, 2011) En donde en el 
artículo 3 se establecen que la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres dirigirá la 
implementación de la gestión del riesgo de desastres, teniendo como objetivo atender las 
políticas de desarrollo sostenible. 
 
 
Ley 1523 de 2012 “Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de 
Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras 
disposiciones” (congreso de la república, 2012). 
 
Decreto 173 de 2014 Se establecen las funciones, naturaleza y administración del 
instituto distrital de gestión de riesgo y cambio climático (IDIGER), este decreto se tendrá en 
cuenta para el área de estudio ya que dicha entidad es la responsable en cuanto a la gestión de 
riesgo en la ciudad de Bogotá. 
 
Decreto 579 de 2015 a través del cual se adopta el plan distrital de gestión de riesgos y 
 
cambio climático correspondiente a la ciudad de Bogotá. 
 
 
Articulo 1 En donde se establece el plan distrital de gestión de riesgos y cambio climático 
 
para la ciudad de Bogotá en el periodo comprendido entre el año 2015 y el año 2050. 
 
 
Decreto 1807 de 2014 (compilado en el decreto 1077 de 2015) por medio del cual se 
establece que en los planes de ordenamiento territorial se hará la incorporación de gestión del 
riesgo. 
 
 
 
37 
 
 
Articulo 9 Se establecen los estudios para determinar el nivel de amenaza por inundación 
 
en suelos urbanos, así como en suelos de expansión rural y urbana. 
 
 
Resolución 019 de 1985 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. 
“Por la cual se establecen los criterios para definir las Rondas Técnicas de los Ríos y Canales 
que constituyen el sistema troncal de drenaje de la ciudad de Bogotá D. E. dentro y fuera del 
perímetro de servicios y se delimitan las correspondientes al Río Tunjuelo en el sector 
comprendido entre el Municipio anexado de Usme y su confluencia con el río Bogotá.” 
(secretaria distrital de ambiente, 1985). 
 
Resolución 012 de 1986 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. 
“Por la cual se modifica la Resolución No. 019 de 1985, en lo correspondiente a la delimitación 
de la Ronda Técnica contemplada en el plano denominado figura 18 el cual hace parte de dicha 
Resolución” (secretaria distrital de ambiente). 
 
Resolución 016 de 1989 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. 
“Por la cual se modifica la Resolución No. 019 de 1985, en lo correspondiente a la delimitación 
de la Ronda Técnica del Río Tunjuelo, sector “Isla del Sol” contemplada en los planos 
denominados figuras 14 y 15, los cuales hacen parte de dicha Resolución” (secretaria distrital de 
ambiente). 
 
Resolución 0330 de 2017 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. 
 
“Por la cual se adopta el reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico 
-RAS” (ministerio de vivienda). 
 
 
 
38 
 
 
Metodología 
 
Fase I. Antecedentes de eventos de reflujo en el sistema de alcantarillado 
 
 
En esta etapa se realizó la búsqueda, así como la recopilación de los datos necesarios para 
el correcto desarrollo del proyecto, en donde se evidenció que actualmente se presenta reflujo en 
la red de alcantarillado pluvial y sanitario del barrio Isla del Sol. Las fuentes básicas de 
información son: 
 
 
 
- Base de datos repositorio Universidad Santo Tomas denominado CRAIUSTA (Centro de 
 
recursos para el aprendizaje y la investigación), Sistema de información para la gestión del 
riesgo y cambio climático (SIRE), Secretaria distrital de planeación, repositorio institucional 
Universidad Católica de Colombia denominado RIUCaC, Acueducto y alcantarillado de 
Bogotá, Alcaldía de Bogotá, Instituto distrital de gestión de riesgos y cambio climático 
(IDIGER), Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM), 
repositorio Universidad Piloto de Colombia, reglamento técnico del sector de agua potable y 
saneamiento básico siguiendo los lineamientos de Resolución 0330 de 2017 (RAS). 
 
 
 
- Encuesta a habitantes del barrio Isla del Sol sobre eventos de reflujo o inundación. 
 
 
 
 
Fase II. Procesamiento de información 
 
 
En esta etapa se procesaron los datos previamente recolectados con el fin de establecer un 
histórico del reflujo presentado en la red de alcantarillado en el barrio Isla del Sol. Los eventos 
fueron representados espacialmente cuantificando su recurrencia. 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
Fase III. Cálculo de caudal sanitario 
 
 
Se realizó una encuesta en el barrio Isla del Sol con el fin de determinar el número de 
habitantes por usuario, la dotación según facturación de la EAAB y censo de las viviendas. Los 
datos obtenidos en la encuesta fueron procesados, siguiendo los lineamientos de Resolución 
0330 de 2017 para calcular el caudal de cada tramo del alcantarillado sanitario. 
 
 
 
 
Fase IV. Cálculo de caudal pluvial 
 
 
En esta etapa se realizó el cálculo del caudal pluvial para el diseño de la red de 
alcantarillado pluvial con lo cual se empleó el método racional teniendo como base los 
lineamientos de la Resolución 0330 de 2017. 
 
 
 
 
Fase V. Verificación de la red de alcantarillado 
 
 
En esta fase se realizó la verificación del diseño de la red de alcantarillado con los datos 
de dotación y censo obtenidos previamente a través de la encuesta realizada en el barrio Isla del 
Sol. 
Fase VI. Revisión diseño red de alcantarillado 
 
 
Se revisó del diseño actual de la red de alcantarillado pluvial y sanitario con la cual 
cuenta el barrio Isla del Sol con el fin de determinar posibles errores por los cuales se presenta 
reflujo en dicha red. 
 
 
 
40 
 
 
Fase VII. Determinar incidencia del rio Tunjuelo 
 
 
En esta fase se determinó la incidencia que tiene el río Tunjuelo debido a su cercanía con 
el barrio Isla del Sol, particularmente se identifican los posibles efectos del río Tunjuelo en el 
reflujo de la red de alcantarillado. 
Fase VIII. Recopilación de datos en campo 
 
 
Se realizó una visita de campo en la cual se observó la forma en la que actualmente se 
realiza el drenaje del alcantarillado pluvial hacia el río Tunjuelo, con el fin de determinar el 
posible uso de bombas. 
Fase IX. Modelación EPASWMM 
 
 
En esta fase se realizó la simulación y modelación de un tramo de la red de alcantarillado 
 
pluvial y sanitario del barrio Isla del Sol por medio del software EPASWMM. 
 
 
 
 
 
Fase X. Desarrollo del documento final 
 
 
En esta etapa se realizó la consolidación de los resultados obtenidos en el proceso de la 
investigación, con el fin de ilustrar las causas por las cuales se presenta reflujo en la red de 
alcantarillado del barrio Isla del Sol, de igual manera se ilustrará la solución a dicha 
problemática. 
 
 
 
41 
 
 
Desarrollo de la investigación 
 
 
 
 
 
 
En primer lugar, se procedió a realizar una división del barrio Isla del Sol en 54 
manzanas con el fin de establecer el caudal de diseño, así como el número de suscriptores por 
cada una de estas manzanas como se observa en la siguiente figura. 
Figura 4 
 
Barrio Isla del Sol 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La figura muestra la división por manzanas del barrio Isla del Sol. 
Fuente: Autor (2022) 
Alcantarillado sanitario 
 
 
Para el caso del alcantarillado sanitario se calculó el caudal para cada uno de los tramos y 
 
se tomó la geometría de la red existente de alcantarillado sanitario la cual fue tomada del 
 
 
 
42 
 
 
geoportal de la Empresade acueducto y alcantarillado de Bogotá en el mapa denominado 
(alcantarillado sanitario), por lo cual la información anteriormente mencionada se ilustra en la 
siguiente figura. 
Figura 5 
 
Alcantarillado sanitario barrio Isla del Sol 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La figura muestra la división por manzanas y el alcantarillado sanitario del barrio Isla del 
Sol según EAAB. Fuente: Autor (2022) 
 
Parámetros de diseño: se establecen los parámetros necesarios para el diseño del sistema 
de alcantarillado sanitario para el barrio Isla del Sol, los cuales serán mencionados a 
continuación. 
 
 
 
43 
 
 
Caudal de aguas domesticas residuales 
 
 
El caudal de aguas domesticas residuales se calculó de acuerdo con la Resolución 0330 
de 2017 en donde se establece la siguiente ecuación para el cálculo del caudal de aguas 
domesticas residuales. 
 
 
 
 
 
 
= 
∗ ∗ 
86400 
 
 
En donde: 
 
 
= Caudal de aguas domesticas residuales (L/s) 
= Coeficiente de retorno (adimensional) 
= Numero de habitantes proyectados al periodo de diseño (hab) 
 
 
= Dotacion neta de agua potable proyectada por habitante (L/hab/dia) 
 
 
 
 
 
 
Para el caso de la determinación del coeficiente de retorno se tomó en cuenta el valor 
 
establecido en la resolución 0330 de 2017 en donde se establece un valor de 0,85. 
 
 
 
Para el caso de la dotación neta se realizó un total de 500 encuestas en el barrio Isla del 
Sol con el fin de conocer el consumo promedio de agua potable por cada uno de los suscriptores 
(casas) por cada una de las cuadras de cada manzana en el sector de estudio, así como la 
 
 
 
44 
 
 
presencia de inundación presentada en el barrio y las posibles causas de la misma, los resultados 
obtenidos de la encuesta en mención se pueden observar en el anexo A. 
 
Cabe aclara que, aunque se puede revisar el SUI, sostenernos ya argumentar porque se 
adopta el registro de micromedidores, lo cual refleja el número de habitantes por suscriptor, las 
condiciones socioeconómicas y hábitos de consumo de manera más precisa para la población en 
estudio. 
 
Cabe mencionar que de acuerdo a la encuesta realizada se obtuvo como resultado una 
dotación neta promedio de 842.0667 L/sus-día. Para la determinación de dicha dotación neta se 
tomó como base el consumo registrado en los recibos de la empresa de acueducto y 
alcantarillado de Bogotá, como se observa a continuación. 
 
 
 
45 
 
 
Figura 6 
 
Recibo acueducto barrio Isla del Sol 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La figura muestra la el consumo de agua 
potable barrio Isla del Sol. Fuente: EAAB (2022) 
 
En donde se obtuvo como resultado que para un total de 500 personas encuestadas se 
 
estableció el consumo promedio, máximo y mínimo como se observa en la siguiente tabla. 
 
 
 
46 
 
 
Tabla 1 
Consumo 
 
Consumo (m3) 
Promedio 25.26 
Máximo 51 
Mínimo 14 
 
Nota. Elaboración propia (2022). 
 
 
 
 
 
Caudal de aguas residuales industriales 
 
 
Para el caso del caudal de aguas residuales industriales en zonas que son netamente 
industriales con base en la Resolución 0330 de 2017, se debe realizar un análisis específico para 
el aporte de las mismas. 
Caudal de aguas residuales comerciales 
 
 
Para el caso de la determinación del caudal de aguas residuales comerciales en zonas que 
son netamente comerciales con base en la Resolución 0330 de 2017, se debe realizar un análisis 
específico para el aporte de las mismas. 
 
 
 
 
Caudal de aguas residuales institucionales 
 
 
Para el caso de la determinación del caudal de aguas residuales institucionales en zonas 
que son netamente institucionales con base en la Resolución 0330 de 2017, se debe realizar un 
análisis específico para el aporte de las mismas. 
 
 
 
47 
 
 
Caudal de aguas residuales por conexiones erradas 
 
 
Para el caso de la determinación del caudal de aguas residuales por conexiones erradas se 
hace uso de la información establecida en la Resolución 0330 de 2017 en donde se menciona que 
“el aporte máximo de las conexiones erradas a un sistema de alcantarillado de aguas residuales 
existente o proyectado debe ser de hasta 0,2L/s por ha”. 
Caudales por infiltración 
 
 
Para el caso de la determinación del caudal por infiltración es tomado de la Resolución 
0330 de 2017, en donde se toma como valor 0,1 L/s.ha ya que para el caso del barrio Isla del Sol 
se puede establecer que la infiltración es baja, puesto que dicho barrio se encuentra pavimentado. 
 
 
 
 
Caudal medio diario de aguas residuales 
 
 
Para el caso del cálculo del caudal medio diario de aguas residuales se empleó la 
 
siguiente ecuación: 
 
 
= + + + 
 
 
En donde: 
 
 
= caudal medio diario de aguas residuales (m3/s) 
 
 
= caudal de aguas residuales domesticas (m3/s) 
= caudal de aguas residuales industriales (m3/s) 
= caudal de aguas residuales comerciales (m3/s) 
 
 
 
48 
 
 
= caudal de aguas residuales institucionales (m3/s) 
 
Caudal máximo horario 
 
 
Para el caso del cálculo del caudal máximo horario se empleó la siguiente ecuación: 
 
 
= ∗ + + + 
 
 
En donde: 
 
 
= caudal máximo horario (m3/s) 
 
 
= factor de mayoración (adimencional) 
 
 
= caudal de aguas residuales domesticas (m3/s) 
= caudal de aguas residuales industriales (m3/s) 
= caudal de aguas residuales comerciales (m3/s) 
= caudal de aguas residuales institucionales (m3/s) 
 
 
Para el caso del cálculo del factor de mayoración anteriormente expuesto se hace uso de 
la ecuación de flores, ya que con base en lo mencionado en la resolución 0330 de 2017 se 
establece que la ecuación de los Ángeles es emplea para el caso en el cual el caudal medio diario 
se encuentra en un rango de 2,8 a 28300 L/s; así mismo se establece que para el caso de la 
ecuación de Gaines esta es empleada para un caudal medio diario que se encuentre en un rango 
de 0,28 a 4250 L/s. por lo anterior se empleó la ecuación de flores ya que para la mayoría de los 
caudales medio diarios calculados para los tramos que conforman la red de alcantarillado 
 
 
 
49 
 
 
sanitario se obtuvo un valor menor a los rangos mencionados anteriormente. La ecuación de 
flores establece que: 
 
 
= 
3,5 
0,1 
 
 
En donde 
 
 
= factor de mayoración (adimensional) 
 
 
= población servida en miles de habitantes (hab/1000) 
 
 
 
 
 
Caudal de diseño 
 
 
Para el cálculo del caudal de diseño se empleó la siguiente ecuación: 
 
 
= + + 
 
 
En donde: 
 
 
= caudal de diseño (m3/s) 
 
 
= caudal máximo horario (m3/s) 
= caudal por infiltraciones (m3/s) 
= caudal por conexiones erradas (m3/s) 
 
 
Es de importancia mencionar que de acuerdo a la Resolución 0330 de 2017 se establece 
 
que para el caso del caudal de diseño que sea calculado en cada uno de los tramos que conforman 
 
 
 
50 
 
 
la red de alcantarillado sanitario el cual sea inferior a 1,5 L/s debe tomarse este valor para el 
tramo en cuestión, así mismo es de importancia mencionar que los resultados obtenidos para 
cada una de las manzanas en las cuales se dividió el barrio Isla del Sol, así como los resultados 
obtenidos para cada uno de los tramos que conforman el sistema de alcantarillado sanitario se 
encuentran expuestos en el anexo B. 
 
 
 
 
Alcantarillado pluvial 
 
 
Para el caso del alcantarillado pluvial se calculo el caudal para cada uno de los tramos y 
se tomó la geometría existente de la red de alcantarillado pluvial, la cual fue tomada del 
geoportal de la Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá en el mapa denominado 
(alcantarillado pluvial), lo anterior puede ser evidenciado en la siguiente figura. 
 
 
 
51 
 
 
Figura 7 
 
Alcantarillado pluvial barrio Isla del Sol 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La figura muestra la división por manzanas y el alcantarillado pluvial del 
barrio Isla del Sol según EAAB. Fuente:Autor (2022) 
 
 
 
 
 
Para el alcantarillado pluvial se tomó la misma división de manzanas del barrio Isla del 
Sol, de igual manera a continuación se expondrán los parámetros de diseño para el sistema de 
alcantarillado pluvial. 
 
 
 
52 
 
 
 
 
 
Periodo de retorno de la lluvia de diseño 
 
 
Para el caso del periodo de retorno se toman los valores arrojados en la siguiente tabla la 
cual es obtenida del reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico la cual 
se encuentra contenida en el titulo D del mismo. 
 
 
 
Tabla 2 
 
Periodos de retorno recomendados según el grado de protección del sistema 
 
Características del 
área de drenaje 
Mínimo 
(años) 
Aceptable 
(años) 
Recomendado 
(años) 
Tramos iniciales en 
zonas residenciales 
con áreas 
tributarias menores 
de 2 ha 
2 2 3 
tramos iniciales en 
zonas comerciales 
o industriales, con 
áreas tributarias 
menores de 2 ha 
2 3 5 
Tramos de 
alcantarillado con 
áreas tributarias 
entre 2 y 10 ha 
2 3 5 
Tramos de 
alcantarillado con 
áreas tributarias 
mayores a 10 ha 
5 5 10 
Canales abiertos en 
zonas planas y que 
drenan áreas 
mayores a 1000 ha 
10 25 50 
 
 
 
53 
 
 
Canales abiertos en 
zonas montañosas 
(alta velocidad) o a 
media ladera, que 
drenan áreas 
mayores a 1000 ha 
25 50 100 
 
Nota. Datos tomados de la Resolución 0330 de 2017. 
 
 
Para el caso del barrio Isla del Sol para el periodo de retorno recomendado se toma el 
valor de 3, puesto que se toman en consideración que en este barrio se encuentran tramos 
iniciales en zonas residenciales con áreas tributarias menores a 2 ha. 
Caudal de diseño 
 
 
Para el caso del caudal de diseño se empleó el método racional para el cálculo del mismo 
 
el cual establece la siguiente ecuación para el cálculo del caudal de diseño: 
 
 
= ∗ ∗ 
 
 
En donde: 
 
 
= caudal pico de aguas lluvias (L/s) 
 
 
= coeficiente de impermeabilidad definido por cada área tributaria (adimensional) 
 
 
= intensidad de presipitacion correspondiente al tiempo de concentración utilizado (L/s.ha) 
= área tributaria de drenaje (ha) 
 
 
 
54 
 
 
Coeficiente de impermeabilidad o escorrentía 
 
 
Para el coeficiente de impermeabilidad se emplean los valores aportados en la siguiente 
tabla en donde se establece que para el caso del barrio Isla del Sol el coeficiente de escorrentía 
corresponde al tipo de superficie residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras en 
donde el valor del coeficiente de escorrentía para este tipo de superficie es de 0,75. 
 
 
 
Tabla 3 
 
Coeficientes de impermeabilidad 
 
Tipo de superficie C 
Cubiertas 0,90 
Pavimentos asfalticos y superficies de 
concreto 
0,90 
Vías adoquinadas 0,85 
Zonas comerciales o industriales 0,90 
Residencial, con casas contiguas, 
predominio de zonas duras 
0,75 
Residencial multifamiliar, con bloques 
contiguos y zonas duras entre estos 
0,75 
Residencial unifamiliar, con casas 
contiguas y predominio de jardines 
0,60 
Residencial, con casas rodeadas de 
jardines o multifamiliares 
apreciablemente separados 
0,45 
Residencial, con predominio de zonas 
verdes y parques-cementerios 
0,30 
Laderas sin vegetación 0,60 
Laderas con vegetación 0,30 
Parques recreacionales 0,30 
 
Nota. Datos tomados de la Resolución 0330 de 2017. 
 
 
 
55 
 
 
Intensidad de precipitación 
 
 
Para el cálculo de la intensidad de precipitación se emplean las curvas de intensidad- 
duración-frecuencia IDF para el periodo de retorno correspondiente a 3 años, para lo 
anteriormente expuesto se hace uso de los siguientes coeficientes, los cuales fueron tomados del 
trabajo de grado denominado propuesta de alcantarillado pluvial para garantizar el drenaje para 
escorrentía superficial- barrio San Vicente suroriental, localidad San Cristobal-Bogotá D.C. 
 
 
 
Tabla 4 
 
Coeficientes C1, X0 y C2 
 
tiempo de 
retorno (años) 
Coeficientes 
C1 
 
X0 
 
C2 
3 1924.85 21 -0.966 
5 2160.33 20.2 -0.963 
10 2280.63 18.8 -0.946 
25 2502.27 17.5 -0.933 
50 2570.53 16.1 -0.919 
100 2862.37 16.3 -0.922 
 
Nota. Datos tomados del trabajo de grado propuesta de 
alcantarillado pluvial para garantizar el drenaje para escorrentía 
superficial-barrio San Vicente suroriental, localidad San 
Cristóbal- Bogotá D.C 
 
Se procede a realizar la curva IDF para lo cual se hace uso de la siguiente ecuación, 
 
dando como resultado la gráfica mostrada a continuación. 
 
 
= 1( Ó + 0 ) 2 
 
 
 
56 
 
 
Figura 8 
Curva IDF 
 
 
195 
175 
155 
135 
115 
95 
75 
55 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 años 
 
5 años 
 
10 años 
 
25 años 
 
50 años 
 
100 años 
0 5 10 15 20 25 30 35 
Duración (min) 
 
 
 
Nota. La figura muestra la curva IDF. Fuente: Autor (2022) 
 
 
 
 
 
Tabla 5 
 
Coeficientes para cálculo de curva IDF 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Elaboración propia (2022). 
In
te
n
si
d
ad
 (m
m
/H
r)
 
 
 
 
57 
 
 
Para el área de estudio y teniendo en cuenta que se tiene un periodo de retorno 
correspondiente a 3 años y teniendo en cuenta lo estipulado por la Resolución 0330 de 2017, en 
donde se establece que el tiempo de concentración mínimo debe ser de 10 minutos, se tiene que 
la intensidad tiene un valor de 69,781. Los resultados obtenidos para cada una de las mazanas en 
las cuales fue dividido el barrio Isla del Sol, así como los resultados obtenidos para cada uno de 
los tramos que conforman la red de alcantarillado pluvial pueden ser observados en el anexo C. 
 
Una vez es obtenida la curva IDF es necesario hallar el hietograma el cual es obtenido de 
acuerdo al método de bloques alternos, en donde el mismos será ingresado en el software EPA 
SWMM, con lo cual partiendo de la curva IDF en donde se establece que para un periodo de 
retorno de 3 años se tienen los siguientes coeficientes, los cuales son utilizados para la obtención 
del hietograma. 
 
 
 
Tabla 6 
 
Coeficientes curva IDF 
 
tiempo de 
retorno 
(años) 
 
 
C1 
coeficientes 
 
X0 
 
 
C2 
3 1924,85 21 -0,966 
 
Nota. Elaboración propia (2022). 
 
 
 
 
 
 
En primer lugar, se toman rangos de 5 minutos para la duración como se observa en la 
siguiente tabla, así mismo se determina el valor de la intensidad el cual es tomado de la curva 
IDF para un periodo de retorno de 3 años. 
 
 
 
58 
 
 
Posteriormente se calcula la profundidad acumulada para la cual se emplea la siguiente 
 
ecuación: 
 
 
 
= 
ó ∗ 
60 
 
 
Seguidamente se procede a determinar la profundidad incrementada para lo cual se 
 
emplea la siguiente ecuación: 
 
 
− 
 
 
Posteriormente se determina la precipitación para lo cual se intercalan los valores 
obtenidos en la columna denominada profundidad incrementada, con lo cual se inicia desde el 
ultimo valor obtenido en la misma, como se observa en la siguiente tabla 
Tabla 7 
 
Datos para obtener hietograma 
 
Profundidad 
Duración 
(min) 
Intensidad 
(mm/hora) 
Profundidad 
acumulada (mm) 
Incrementada 
(mm) 
tiempo 
(min) 
Precipitación 
(mm) 
5 82.7052 6.8921 6.8921 0-5 2.10 
10 69.7817 11.6303 4.7382 5-10 3.47 
15 60.3961 15.0990 3.4687 10-15 6.89 
20 53.2657 17.7552 2.6562 15-20 4.74 
25 47.6621 19.8592 2.1040 20-25 2.66 
30 43.1404 21.5702 1.7110 25-30 1.71 
 
Nota. Elaboración propia (2022). 
 
 
 
59 
 
 
Figura 9 
Hietograma 
 
 
 
 
8.00 
7.00 
6.00 
5.00 
4.00 
3.00 
2.00 
1.00 
0.00 
 
HIETOGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 - 5 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25 25 - 30 
DURACIÓN (MIN) 
 
 
Nota. La figura muestra el Hietograma derivado de la curva IDF. Fuente: Autor (2022) 
 
 
 
 
 
Modelación EPA SWMM 
 
 
Para la modelación en el software EPA SWMM tanto de la red de alcantarillado pluvial, 
como la red de alcantarillado sanitario, es de importancia mencionar que estos sistemas 
funcionan de manera independiente, por lo anterior cabe mencionar que la modelación de la red 
de alcantarilladosanitario se logra ya que se agrega la curva de consumo para cada poso, con lo 
cual para la modelación se tomó como referencia un mapa base del barrio Isla del Sol, una vez 
cargado dicho mapa en este software se procedió a realizar la ubicación de los pozos, así como 
P
R
EC
IP
IT
A
C
IÓ
N
 (M
M
) 
 
 
 
60 
 
 
de los tramos que conforman cada una de las redes de alcantarillado en mención como se observa 
a continuación. 
 
 
 
Figura 10 
 
Red de alcantarillado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La figura muestra la red de alcantarillado en EPA SWMM. Fuente: Autor (2022) 
 
 
 
61 
 
 
Asignación de nodos 
 
 
Se realiza la asignación de nodos, para lo cual se toma como base el mapa en mención, 
así como los mapas que se encuentran contenidos en el geoportal de la Empresa de acueducto y 
alcantarillado de Bogotá, ya que en este geoportal se encuentra un mapa de la red de 
alcantarillado pluvial, así como un mapa de la red de alcantarillado sanitario, en donde para cada 
una de estas redes se muestra la ubicación de los pozos, así como la ubicación de los tramos en el 
barrio Isla del Sol, de igual manera en este geoportal se encuentran las especificaciones de 
material, diámetro, cotas, entre otros; tanto de los pozos como de las tuberías. 
 
 
 
62 
 
 
Figura 11 
 
Nodo EPA SWMM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La figura muestra la asignación 
de nodos en EPA SWMM. Fuente: 
Autor (2022) 
 
Para cada uno de los nodos que conforman la red de alcantarillado se colocó datos como 
son la denominación del nodo, la cota fondo del pozo y la profundidad máxima la cual 
corresponde a la altura desde la cota rasante hasta el fondo del pozo. 
 
 
 
 
Asignación de tramos 
 
 
Para realizar la asignación de los tramos en la red de alcantarillado sanitario en necesario 
 
determinar el coeficiente de Manning que para este caso tiene un valor de 0.013 correspondiente 
 
 
 
63 
 
 
a concreto sin refuerzo y de 0.01 correspondiente a PVC, así como en el alcantarillado pluvial se 
tiene el mismo material en toda la red correspondiente a concreto sin refuerzo, cabe mencionar 
que para el caso de la asignación de tramos se toma como dirección de la tubería la dirección que 
se encuentra establecida en el geoportal de la Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá. 
Figura 12 
 
Tramo EPASWMM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La figura muestra la asignación 
de un tramo en EPA SWMM. Fuente: 
Autor (2022) 
 
Para la asignación de cada tramo es necesario incluir el nombre del tramo, así mismo 
definir cuál es el nodo inicial y cuál es el nodo final del tramo, en el caso de la forma se pone 
circular ya que toda la tubería tiene sección circular en el sistema de alcantarillado, en cuanto a la 
profundidad máxima se refiere en este campo se pone el diámetro de la tubería lo cual como se 
mencionó anteriormente fue tomado del geoportal de la Empresa de acueducto y alcantarillado 
de Bogotá, de igual manera para la asignación de los tramos es necesario poner la longitud de 
 
 
 
64 
 
 
cada uno de estos, así como el coeficiente de Manning de acuerdo al material de cada uno de los 
tramos. 
Asignación serie temporal 
 
 
La serie temporal hace referencia a un evento de lluvia, para lo cual es necesario hacer 
uso del hietograma anteriormente ilustrado, con lo cual cabe mencionar que para la construcción 
de este hietograma se tomó un periodo de lluvia de 30 minutos en intervalos de 5 minutos, lo 
anterior es suministrado al software EPA SWMM como se observa a continuación. 
Figura 13 
Serie temporal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La figura muestra la asignación de serie 
temporal. Fuente: Autor (2022) 
 
Por medio del software EPA SWMM se puede representar el hietograma de manera 
 
grafica como se puede observar a continuación. 
 
 
 
65 
 
 
Figura 14 
Hietograma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La figura muestra hietograma representado en serie temporal. 
Fuente: Autor (2022) 
 
 
 
 
 
Resultados y análisis de resultados 
 
 
 
 
 
Encuesta 
 
 
Cabe destacar que en cuanto a la encuesta realizada en el barrio Isla del Sol de Bogotá, la 
cual fue realizada a un total de 500 suscriptores se obtuvo como resultado los siguientes 
escenarios, en donde con esta encuesta se puede evidenciar que de acuerdo a las declaraciones de 
las personas que fueron objeto de la encuesta en mención se obtuvo que en el barrio Isla del Sol 
se presenta un total de 365 personas las cuales manifestaron que en la zona en la cual se 
encuentra su residencia no se presenta inundación los cuales de acuerdo con el diagrama 
mostrado a continuación corresponde al 75% de las personas encuestadas, es de importancia 
 
 
 
66 
 
 
mencionar que estas personas manifestaron que en otras zonas del barrio Isla del Sol si se suelen 
presentar inundaciones, lo cual se puede observar a continuación, en donde se relaciona algunas 
imágenes suministradas y tomadas durante la realización de las encuestas, en donde se puede 
evidenciar algunas de las zonas que son objeto de inundación. 
 
 
 
67 
 
 
Figura 15 
 
Red de alcantarillado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La figura muestra ubicación de zonas de inundación. (2022) 
 
 
 
68 
 
 
Así mismo cabe mencionar que en el grupo de suscriptores objeto de investigación un 
total de 26 personas manifestaron que cada 5 meses se presenta inundación en la zona en la cual 
se encuentra su residencia, lo cual correspondería al 5% de la población encuestada en el barrio 
Isla del Sol, como se observa en el siguiente diagrama. 
 
En cuanto a las personas encuestadas se obtuvo como resultado que un total de 35 
personas manifestaron que en el área en la cual se ubica su residencia se suele presentar 
inundación aproximadamente cada 6 meses, con lo cual cabe mencionar que esto correspondería 
al 7% de la población encuestada. 
 
Así mismo se obtuvo como resultado que de las 500 personas encuestadas un total de 23 
personas manifestaron que en la zona donde se encuentra su residencia se presentan 
inundaciones aproximadamente una vez al año, lo cual como se observa en el gráfico de torta 
correspondería al 5% de los encuestados en el barrio Isla del Sol; cabe mencionar que de las 
personas encuestadas un total de 32 personas manifestaron que en el área donde se encuentra 
localizada su residencia se presenta inundación cada vez que se presentan lluvias de alta 
intensidad o en época de invierno, con lo cual cabe mencionar que estos encuestados 
corresponderían al 6% de los encuestados. 
 
Por otro lado, del total de las personas encuestadas se pudo establecer que un total de 14 
personas manifestaron que en el área donde se encuentra su residencia se presenta inundación 
cada 3 meses lo cual según las personas encuestadas se presenta debido al colapso de los pozos 
de inspección, lo cual correspondería al 3% de la población encuestada en el barrio Isla del Sol. 
 
En cuanto a un total de 5 personas encuestadas del total del grupo de 500 encuestados se 
 
encontró que en el área donde se ubica su residencia se presenta otros escenarios por los cuales 
 
 
 
69 
 
 
se presentan inundaciones en dicha área, encontrando así que según este grupo de personas 
encuestadas dichas inundaciones son ocasionadas por la construcción del jarillón el cual según 
las personas encuestadas es el causante de que se presenten dichas inundaciones, así mismo cabe 
mencionar que otro escenario manifestado por las personas objeto de estudio correspondería a 
que las cajas de inspección no colapsan si no que dicha inundación es ocasionada por el río 
cuando se aumentan los niveles del mismo, cabe mencionar que de acuerdo al siguiente diagrama 
esto correspondería al 1%

Continuar navegando