Logo Studenta

Comportamiento de los distintos sistemas constructivos para dos s

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
7-12-2021 
Comportamiento de los distintos sistemas constructivos para Comportamiento de los distintos sistemas constructivos para 
dos sótanos en el suelo lacustre de Bogotá dos sótanos en el suelo lacustre de Bogotá 
Julián David González Agudelo 
Universidad de La Salle, Bogotá, jgonzalez78@unisalle.edu.co 
José Luis Sierra Lozada 
Universidad de La Salle, Bogotá, joselsierra48@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Computational Engineering Commons, Geotechnical Engineering Commons, and the 
Structural Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
González Agudelo, J. D., & Sierra Lozada, J. L. (2021). Comportamiento de los distintos sistemas 
constructivos para dos sótanos en el suelo lacustre de Bogotá. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/911 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F911&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/311?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F911&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/255?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F911&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/256?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F911&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/911?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F911&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comportamiento de los Distintos Sistemas Constructivos para Dos Sótanos en el 
Suelo Lacustre de Bogotá 
 
 
 
 
 
Julián D. González 40161078 
José L. Sierra 40161348 
Facultad de Ingeniería, Universidad de la Salle 
Ingeniería Civil 
Proyecto de Investigación 
Tutor, Ing. Fernando A. Nieto 
Jurado, Ing. Said S. Rodríguez 
2021 
2 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
En primera instancia, agradecemos a nuestros formadores, personas de gran sabiduría 
quienes se han esforzado por ayudarnos a llegar al punto en el que nos encontramos. 
Son muchas las personas que han contribuido al proceso y conclusión de este proyecto 
de investigación. En primer lugar, queremos agradecer al Ing. Fernando Alberto Nieto 
Castañeda, director de esta tesis, y el primero en creer en este proyecto. 
Agradecemos al Ing. Said Steward Rodríguez Loaiza, jurado de la tesis, la cual realizó 
aportes, y contribuciones para complementar el proyecto de investigación. 
Agradecemos a nuestras familias, por brindarnos su apoyo incondicional en la 
culminación de este proyecto, la cual representa nuestra última etapa para finalizar nuestra 
carrera universitaria. 
3 
 
 
 
Contenido 
1. Resumen .............................................................................................................11 
2. Abstract ...............................................................................................................12 
3. Palabras clave .....................................................................................................12 
4. Planteamiento del problema ................................................................................13 
5. Objetivos ...................................................................................................................14 
5.1 Objetivo General ..................................................................................................14 
5.2 Objetivos Específicos ...........................................................................................14 
6. Alcance y justificación ..........................................................................................15 
7. Marco teórico .............................................................................................................17 
7.1 Método Top-Down Para Construcción de Sótanos ...............................................17 
7.1.1 Proceso Constructivo con el Método Top – Down..........................................18 
7.2 Método Pilotes Excavados Anclados Para Construcción de Sótanos ...................21 
7.3 Método Viga Cinturón Para Construcción de Sótanos ..........................................24 
7.4 Muros Excavados Anclados .................................................................................32 
7.4.1 Proceso Constructivo con el Método de Muros Excavados Anclados ............32 
7.4.1.1 Excavación Masiva .....................................................................................33 
7.4.1.2 Perforación e Introducción de Cables e Inyección ......................................34 
7.4.1.3 Definición de Trazado .................................................................................34 
7.4.1.4 Armado de Taladro y Casing ......................................................................34 
4 
 
7.4.1.5 Posicionamiento y Medición de Ángulo .......................................................36 
7.4.1.6 Perforación .................................................................................................36 
7.4.1.7 Colocación de Cable de Acero ....................................................................36 
7.4.1.8 Retiro de Casing e Inyección ......................................................................37 
7.4.1.9 Excavación Manual de Banqueta y Perfilado ..............................................38 
7.4.1.10 Colocación de Acero .................................................................................39 
7.4.1.11 Encofrado de Muro ...................................................................................39 
7.4.1.12 Concreto de Muro .....................................................................................40 
7.4.1.13 Desencofrado ...........................................................................................41 
7.4.1.14 Tensado de cables ...................................................................................41 
7.5 Muros Excavados Perimetrales ............................................................................42 
7.5.1 Proceso Constructivo de Muros Excavados Perimetrales ..............................42 
7.6 Apuntalamientos Gigantes ...................................................................................49 
7.6.1 Procedimiento de Apuntalamientos Gigantes ................................................50 
7.6.2 Instalación de Tablestaca ..............................................................................51 
7.6.3 Excavación de la Franja Superior de Suelo ...................................................52 
7.6.4 Colocación del Sistema de Largueros y Puntales ..........................................53 
7.6.5 Excavación de Niveles Posteriores y Extracción de Puntales ........................54 
7.7 Proceso Constructivo de Apuntalamiento con Soldier Beam y Madera (Sefi- 
intrafor, Francia) ....................................................................................................................55 
7.7.1 Hincado del Perfil Metálico ............................................................................55 
7.7.2. Perforación del Agujero ................................................................................56 
5 
 
7.7.3 Instalación del Perfil en Agujero Pre-excavado..............................................57 
7.7.4 Excavación e Instalación de la Pared de Revestimiento ................................58 
8. Marco Conceptual .....................................................................................................60 
8.1 Cimentación .........................................................................................................60 
8.2 Muros Milán .........................................................................................................61 
8.3 Pilotes ..................................................................................................................61 
8.4 Muros de Pantalla ................................................................................................61 
8.5 Losa .....................................................................................................................62 
9. Marco Legal y Normativa ..........................................................................................62 
9.1 Normativa Colombiana .........................................................................................62 
9.2 Legislación Internacional ......................................................................................62 
10. Metodología y Materiales .........................................................................................64 
10.1 Realizar Revisión Bibliográfica ...........................................................................65 
10.2 Caracterizar los Procesos Constructivos: ...........................................................65 
10.3 Indagar Ventajas y Desventajas de los Procesos Constructivos:........................65 
10.4 Caracterizar los Escenarios de los Procesos Constructivos ...............................65 
10.5 Análisis Estadístico de los Parámetros del Suelo Lacustre de Bogotá ................66 
10.6 Caracterizar el Suelo Lacustre de Bogotá ..........................................................66 
10.7 Realizar Modelación Geotécnica de 3 Procesos Constructivos en los Programas 
RS2 y Settle3D ......................................................................................................................66 
10.8 Extraer los Resultados Obtenidos de la Modelación Para Cada Proceso 
6 
 
Constructivo: .........................................................................................................................66 
10.9 Analizar los Resultados Obtenidos de la Modelación Para Cada Proceso 
Constructivo: .........................................................................................................................67 
10.10 Usar el Modelo Matemático de Análisis de Precios Unitarios (APU) Para 
Obtener los Costos Directos y los Tiempos de Ejecución de Cada Proceso Constructivo .....67 
10.11 Realizar un Cuadro Comparativo que Relacione los Resultados Obtenidos de 
las Modelaciones, los Tiempos, y los Costos: ........................................................................68 
11. Resultados y Análisis ...............................................................................................69 
11.1 Análisis Cualitativos de los Métodos Constructivos ............................................69 
11.1.1 Ventajas y Desventajas Método Top-Down .................................................69 
11.1.3 Ventajas y Desventajas del Método Pilotes .................................................71 
11.1.3 Ventajas y Desventajas del Método Muros Excavados Anclados. ................73 
11.1.4 Ventajas y Desventajas del Método Muros Excavados Perimetrales ...........80 
11.1.5 Ventajas y desventajas de utilizar apuntalamientos gigantes .......................83 
12. Análisis Estadístico de Parámetros del Suelo Lacustre de Bogotá ...........................86 
13. Cantidades de Obra ............................................................................................... 104 
13.1 Cálculo de Agregados para el Concreto .............................................................. 104 
14. Análisis de Precios Unitarios ................................................................................. 105 
14.1 Análisis de Precios Unitarios Para Top – Down: ............................................... 117 
14.2 Análisis de Precios Unitarios Para Viga Cinturón: ............................................ 123 
15. Rendimiento, Tiempo y Costo de la Excavación .................................................... 127 
15.1 Excavación para Muros Anclados .................................................................... 134 
7 
 
15.2 Excavación Losa Top-Down: ............................................................................ 139 
15.3 Excavación Masiva Top-Down: ........................................................................ 145 
15.4 Excavación Segundo Anillo Viga Cinturón ....................................................... 150 
15.4.1 Excavación Tercer Anillo Viga Cinturón ..................................................... 154 
16. Análisis cuantitativo de los métodos constructivos ................................................. 161 
16.1 Resultados de modelación en RS3 .................................................................. 161 
16.1.1 Viga cinturón ................................................................................................. 167 
16.2 Cargas: ............................................................................................................ 198 
16.1.3 Muros Anclados ......................................................................................... 201 
16.1.4 Método Top – Down .................................................................................. 221 
16.2 Modelación Settle 3D ....................................................................................... 233 
16.2.1 Características del suelo............................................................................ 234 
16.2.2 Estrato 1 .................................................................................................... 235 
16.2.3 Estrato 2 .................................................................................................... 237 
16.2.3 Estrato 3. ................................................................................................... 239 
16.2.4 Estrato 4 .................................................................................................... 241 
16.2.5 Perfil Estratigráfico..................................................................................... 243 
16.2.6 Nivel Freático ............................................................................................. 245 
16.2.7 Excavaciones ............................................................................................ 246 
16.2.8 Profundidad de la Excavación ................................................................... 248 
16.2.9 Cargas ....................................................................................................... 249 
8 
 
16.2.9.1 Cálculo de cargas ................................................................................... 250 
17. Resultados ............................................................................................................ 257 
17.1 Viga Cinturón ....................................................................................................... 257 
17.2 Muros Anclados ............................................................................................... 257 
17.3 Top-Down ........................................................................................................ 260 
18. Análisis de resultados ............................................................................................ 261 
18.1 Factor de seguridad contra la falla de fondo ..................................................... 261 
18.2 Esfuerzos .........................................................................................................265 
19.3 Esfuerzos Viga Cinturón: .................................................................................. 268 
18.4 Esfuerzos Método Top-Down ........................................................................... 270 
18.5 Esfuerzos Método de Muros Anclajes .............................................................. 272 
18.6 Método Viga Cinturón ...................................................................................... 276 
18.6.1 Escenario 1. ............................................................................................... 276 
18.6.2 Escenario 2. ............................................................................................... 277 
18.6.3 Escenario 3. ............................................................................................... 277 
18.6.4 Escenario 4. ............................................................................................... 278 
18.6.5 Escenario 5. ............................................................................................... 279 
18.6.6 Escenario 6. ............................................................................................... 280 
18.6.7 Escenario 7. ............................................................................................... 281 
18.6.8 Escenario 8. ............................................................................................... 282 
18.6.9 Escenario 9. ............................................................................................... 283 
9 
 
18.6.10 Escenario final viga cinturón .................................................................... 284 
18.7 Top down ......................................................................................................... 285 
18.7.1 Escenario 1................................................................................................ 285 
18.7.2 Escenario 2................................................................................................ 286 
18.7.3 Escenario 3................................................................................................ 287 
18.7.4 Escenario 4................................................................................................ 288 
18.7.5 Escenario 5................................................................................................ 289 
18.7.6 Escenario 6................................................................................................ 290 
18.7.7 Escenario 7................................................................................................ 291 
18.7.8 Escenario 8................................................................................................ 292 
18.7.9 Escenario 9................................................................................................ 293 
18.7.10 Escenario final ......................................................................................... 294 
18.8 Muros anclados ................................................................................................ 295 
18.8.1 Escenario 1................................................................................................ 296 
18.8.2 Escenario 2................................................................................................ 296 
18.8.3 Escenario 3................................................................................................ 297 
18.8.4 Escenario 4................................................................................................ 298 
18.8.5 Escenario 5................................................................................................ 299 
18.8.6 Escenario 6................................................................................................ 300 
18.8.7 Escenario 7................................................................................................ 301 
18.8.8 Escenario 8................................................................................................ 302 
10 
 
18.8.9 Escenario 9................................................................................................ 303 
18.8.10 Escenario final ......................................................................................... 304 
19. Modelaciones con Datos Obtenidos del Análisis Estadístico ................................. 305 
20. Cálculo de Asentamientos Teóricos ....................................................................... 308 
21. Cuadro Comparativo y Tiempos de Obra ............................................................... 316 
22. Conclusiones ......................................................................................................... 317 
23. Bibliografía ............................................................................................................ 319 
11 
 
 
1. Resumen 
 
 
El proyecto, cuenta con una detallada investigación, en la que se comparan procesos 
constructivos para sótanos, y la manera como se realizan las excavaciones para los mismos, 
minimizando errores en el proceso y aumentando factores de seguridad con los que se trabaja 
en los suelos no muy resistentes, como lo es el lacustre de la ciudad de Bogotá. Además, se 
hace un análisis de tiempos por medio del software de administración de proyectos ‘Project’, y 
un análisis de precios unitarios para cada uno de los procesos constructivos que se trabajaron 
en el presente proyecto de investigación. 
El proyecto, se llevó a cabo partiendo de la búsqueda de información de anteriores 
investigaciones que constaran con sótanos en su infraestructura; una vez analizados aquellos 
proyectos, se recopilaron los procesos constructivos y se procedió a realizar comparaciones 
con el fin de identificar diferencias y similitudes entre los mismos. 
Posteriormente, se procedió a caracterizar el suelo arcilloso de Bogotá por medio de 
análisis estadísticos, con el fin de definir las variables de entrada, y así, empezar a hacer uso 
de los softwares de geotécnica RS2® y Settle® de la industria rocscience, con el fin de modelar 
los distintos sistemas constructivos. 
Se procedió a realizar un análisis de tiempo y costos para cada uno de los procesos 
constructivos, para finalmente elaborar un cuadro comparativo, donde se puedan relacionar 
todas las variables obtenidas en cuanto a: Deformaciones, esfuerzos, tiempo, costos, factores 
de seguridad, para cada uno de los procesos constructivos. 
12 
 
 
 
2. Abstract 
 
The project has a detailed investigation, in which construction processes for basements 
are compared, and the way in which excavations are carried out for them, minimizing errors in 
the process and increasing safety factors with which work is done on non-soils. very resistant, 
as is the lake in the city of Bogotá. In addition, a time analysis is made through the project 
management software ‘Project’, and an analysis of unit prices for each of the construction 
processes that were worked on in this research project. 
The project was carried out based on the search for information from previous 
investigations that included basements in its infrastructure; Once those projects had been 
analyzed, the construction processes were compiled and comparisons were made in order to 
identify differences and similarities between them. 
Subsequently, the clayey soil of Bogotá was characterized by means of statistical 
analysis, in order to define the input variables, and thus, begin to use the geotechnical software 
RS2® and Settle® from the rocscience industry, with in order to model the different construction 
systems. 
An analysis of time and costs was carried out for each of the construction processes, to 
finally elaborate a comparative table, where all the variables obtained can be related in terms of: 
Deformations, efforts, time, costs, safety factors, for each of the construction processes.3. Palabras clave 
 
Sótanos, excavaciones, sistemas constructivos, suelo lacustre, deformaciones, 
esfuerzos 
Basements, excavations, construction systems, lake soil, deformations, stresses 
13 
 
 
 
4. Planteamiento del problema 
 
 
¿Cuál es la diferencia entre el comportamiento de los distintos sistemas constructivos 
para la construcción de sótanos, teniendo como referencia el suelo de Bogotá? 
14 
 
 
 
5. Objetivos 
 
 
 
5.1 Objetivo General 
 
Establecer una comparación entre el comportamiento del suelo que adoptan los 
sistemas constructivos utilizados para la edificación de dos sótanos, cuando estos últimos, son 
construidos en un suelo lacustre como el de la ciudad de Bogotá. 
 
 
5.2 Objetivos Específicos 
 
- Analizar el comportamiento del suelo frente a los sistemas constructivos de: Top- 
Down, muros excavados anclados, pilotes excavados anclados, muros perimetrales trabajando 
como sistema de contención, viga cinturón, y apuntalamientos gigantes para la edificación de 
dos sótanos, con el fin, de establecer una comparación entre los mismos a partir de sus 
procesos constructivos. 
- Realizar una modelación geotécnica de los sistemas constructivos: Top-Down, muros 
excavados anclados, y viga cinturón por medio de los softwares RS2® y SETTLE3D®, con el 
fin evaluar el comportamiento del suelo frente a los dos sótanos. 
- Obtener los parámetros del suelo lacustre de Bogotá, mediante al análisis estadístico 
de tres estudios de suelos que se encuentre en la zona lacustre del mismo, con el fin de 
caracterizar el suelo en los softwares de modelación geotécnica RS2® y SETTLE3D®. 
- Evaluar los asentamientos, deformaciones, esfuerzos y estabilidad de los procesos 
constructivos modelados en los softwares RS2® y SETTLE3D® a partir de los resultados 
obtenidos. 
15 
 
 
 
- Estimar los tiempos y costos necesarios para llevar a cabo la implementación de 
los sistemas constructivos: Top-Down, muros excavados anclados, y viga cinturón, para ello, 
se utilizará para estimar los tiempos el software de administración de proyectos ‘Project’, y 
para los costos, se realizará un análisis de precios unitarios. 
 
 
6. Alcance y justificación 
 
 
 
Bogotá, es una ciudad superpoblada. Según el artículo del tiempo “Crecimiento 
poblacional, ¿riesgo para la calidad de vida?”: 
Bogotá ha tenido una tasa de crecimiento a razón de 1.7% anual (promedio según la 
proyección del DANE), lo que, en cantidad de habitantes, son aproximadamente 2 millones más 
en términos netos, es decir, una vez sumados los que llegan (nacen o inmigran) y restados los 
que se van (mueren o emigran). Es necesario tener en cuenta, que la natalidad no es el único 
factor que genera crecimiento poblacional, sino que se deben tener en cuenta factores como la 
migración, pues Bogotá, se comporta como un centro de atracción en el movimiento de 
personas de áreas rurales a áreas urbanas. Por otro lado, la ciudad de Bogotá ha recibido un 
gran número de inmigrantes que en su mayoría son venezolanos, que, como consecuencia, 
han aumentado considerablemente el número poblacional en el área capitalina de Colombia. 
(Vega, 2018) 
La importancia del presente proyecto de investigación, radica en que, dado el 
crecimiento exponencial de la población, y como consecuencia, sus limitantes urbanísticas, 
cada vez es mayor la necesidad de demandar espacios en el subsuelo para distintos usos, es 
por ello, que el aprovechamiento de estos espacios para la construcción de; 1) Bodegas, 2) 
16 
 
 
 
Parqueaderos, 3) Estancias cómodas y habitables, 4) Garajes, entre otros, podrían ser de gran 
compensación, para la limitación de espacios en la superficie de la corteza terrestre que se ha 
ocasionado como consecuencia del aumento poblacional en Bogotá. 
Para llevar a cabo el aprovechamiento de los espacios en el subsuelo anteriormente 
mencionados, es necesario la construcción de sótanos, donde se hace necesario el análisis de 
distintos escenarios constructivos, variando los procesos constructivos, y con ello, el método 
con el que se realizan las excavaciones. Dicho lo anterior, es necesario caracterizar el tipo de 
suelo, el dimensionamiento de los sótanos, el sistema constructivo, el tiempo a emplearse en la 
ejecución del sótano, y los costos. 
17 
 
 
 
7. Marco teórico 
 
7.1 Método Top-Down Para Construcción de Sótanos 
 
El proceso constructivo de “Top Down” (Up Down) comenzó a ser utilizado para la 
construcción de líneas de metro en los lugares en los que se necesitaba poner en marcha las 
vías a nivel de rasante casi al mismo tiempo que se construían las estructuras bajo rasante. 
Este sistema constructivo es un procedimiento alternativo a la excavación a cielo abierto, donde 
primero se excava el subsuelo para colocar la loza inferior de los sótanos y cimientos de la 
estructura. 
"Si bien la inversión en maquinaria y personal o el gasto en agua, combustible y otros 
no varía mucho, con la utilización del Top-Down, el costo total de la obra llega a abaratarse 
hasta en 15%, en condiciones ideales y dependiendo del proyecto", dice Marco Tulio Mendoza 
Rosas, coordinador de Posgrados de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional 
Autónoma de México (UNAM), con la correcta utilización del Top-Down se pueden terminar en 
30% menos de tiempo. 
No obstante, también tiene puntos en contra: "La desventaja de este tipo de sistema es 
que las vigas son elementos provisionales que se tiran a la basura y es un costo importante", 
afirma Pierre Guiot, director general de Cimesa (Empresa del grupo Soletanche Bachy), 
especializada en este sistema constructivo. Guiot coincide con Eduardo Roque Medellín, 
presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de México (CICEM) al considerar que 
es fundamental saber sobre qué tipo de suelo se va a construir y que éste sea un suelo blando, 
arcilloso, porque favorece la utilización de Top-Down. 
18 
 
 
 
7.1.1 Proceso Constructivo con el Método Top – Down 
 
El método constructivo denominado TOP DOWN, “Ascendente‐Descendente” consiste 
en construir inicialmente las paredes perimetrales y columnas de soporte de la estructura con 
muros pantalla o pilotes excavados, luego se excava hasta la cota inferior de la primera losa y 
se vacían las vigas y losa directamente sobre el terreno, repitiendo este proceso en cada nivel 
de sótanos, excavando y colando contra terreno, se completa así la estructura bajo la superficie 
(descendente) mientras la estructura superior (ascendente) puede comenzar a construirse en 
forma independiente apoyándose en la primera losa ya construida, a medida que avanza el 
proceso. Es decir, tanto la construcción por encima y debajo del nivel 0.00 van en paralelo 
reduciendo el plazo convencional. Sin embargo, aquí la excavación y eliminación requiere un 
tratamiento especial, ya que no se puede realizar las típicas excavaciones a cielo abierto. 
La construcción de los sótanos por medio de este método tiene una serie de pasos, los 
cuales son importantes tenerlos en cuenta para obtener los rendimientos tanto en tiempo como 
en dinero esperados y no acarrear en costos adicionales. 
Figura 1. 
Excavación para construcción losa de planta baja. 
 
19 
 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis de Solución Alternativa al Método Convencional para la 
Construcción de Sótanos (p.16), por Carrillo, A. & Salazar, F, 2018. 
Construcción de losa aligerada planta baja (vigas descolgadas, losetas muñones), 
dejando las ventanas de excavación correspondientes para cada área. 
Figura 2. 
Construcción de la Losa Aligerada Planta Baja (Vigas Descolgadas, Losetas Muñones), 
Dejando las Ventanas de Excavación Correspondientes Para Cada Área) 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis de Solución Alternativa al Método Convencional para la 
Construcción de Sótanos (p.17), por Carrillo, A. & Salazar, F, 2018. 
Figura 3. 
Excavación Por Debajo de Losa de Planta Baja.Nota. Adaptado de Análisis de Solución Alternativa al Método Convencional para la 
Construcción de Sótanos (p.17), por Carrillo, A. & Salazar, F, 2018. 
20 
 
 
 
Construcción losa aligera sótano 1 (vigas descolgadas, losetas muñones) y columnas, 
dejando las ventanas de excavación correspondientes para cada área. 
Figura 4. 
Construcción de la Losa Aligerada Sótano 1 (Vigas Descolgadas, Losetas Muñones), Dejando 
las Ventanas de Excavación Correspondientes Para Cada Área) 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis de Solución Alternativa al Método Convencional para la 
Construcción de Sótanos (p.18), por Carrillo, A. & Salazar, F, 2018. 
Figura 5. 
Excavación por Debajo de la Losa Sótano 1. 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis de Solución Alternativa al Método Convencional para la 
Construcción de Sótanos (p.18), por Carrillo, A. & Salazar, F, 2018. 
21 
 
 
 
Figura 6. 
Construcción Losa de Cimentación Sótano 2 (Dados, Vigas Descolgadas, Placa) 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis de Solución Alternativa al Método Convencional para la 
Construcción de Sótanos (p.19), por Carrillo, A. & Salazar, F, 2018. 
Figura 7. 
Cierre de Ventanas en Cada una de las Áreas en Sótano 1 y Planta Baja. 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis de Solución Alternativa al Método Convencional para la 
Construcción de Sótanos (p.19), por Carrillo, A. & Salazar, F, 2018. 
 
7.2 Método Pilotes Excavados Anclados Para Construcción de Sótanos 
 
 
Este sistema consiste en construir o hincar pilotes en el perímetro de la excavación. 
 
Seguidamente se hace la excavación sucesiva, anclando los pilotes al terreno. Los diámetros de 
estos pilotes pueden variar de 0.3m a 1.20m, con separaciones de 3.0m a 3.50m. En la figura 
8, se muestra el procedimiento constructivo de los pilotes anclados: 
22 
 
 
 
Figura 8. 
Procedimiento Constructivo de Pilotes Anclados 
 
 
Nota. Adaptado de Modelamiento de Muros Anclados para la Estabilización de Excavaciones 
en la Construcción del Proyecto Iswará del Sector Comercial del Municipio de Barrancabermeja 
Santander (p. 25), por Lacera, G, 2015. 
Los pilotes pueden ser secantes (sobrepuestos), tangentes o tener una separación 
entre ellos dependiendo del tipo de suelo y de la presencia de agua; alcanzando profundidades 
superiores a los 50m, incluso en terrenos muy accidentados y difíciles por la presencia de 
bloques, bolones, roca, etc. En suelos duros o rocas el proceso constructivo inicia con la 
perforación e introducción simultanea del encamisado por medios mecánicos. Seguidamente se 
introduce la armadura del pilote y se hace vaciado de concreto. Luego que se llena la 
excavación de concreto finalmente se retira el encamisado. 
En suelos blandos o arenas la perforación se hace con máquinas que hacen la 
perforación con hélices continuas. Seguidamente se retira la hélice y se hace vaciado del 
concreto de forma simultánea, Finalmente se instala la armadura del pilote. 
En otros casos se procede a hincar las camisas metálicas del pilote mediante el sistema 
de percusión (golpes) o se pre excavan los pilotes protegiendo las paredes de la perforación 
23 
 
 
 
con lodo bentónico. En la figura 9, se muestra el procedimiento constructivo de muros con 
pilotes con perforación previa: 
Figura 9. 
Procedimiento Constructivo de Muros con Pilotes con Perforación Previa 
 
 
Nota. Adaptado de Modelamiento de Muros Anclados para la Estabilización de Excavaciones 
en la Construcción del Proyecto Iswará del Sector Comercial del Municipio de Barrancabermeja 
Santander (p. 26), por Lacera, G, 2015. 
 
En la figura 10, se muestra el procedimiento constructivo de muros con pilotes con 
hélice continua. 
Figura 10. 
Procedimiento Constructivo de Muros con Pilotes con Hélice Continua. 
 
24 
 
 
 
Nota. Adaptado de Modelamiento de Muros Anclados para la Estabilización de 
Excavaciones en la Construcción del Proyecto Iswará del Sector Comercial del Municipio de 
Barrancabermeja Santander (p. 26), por Lacera, G, 2015. 
Una vez concluidos los pilotes se procede a realizar la excavación masiva junto con 
anclajes. 
7.3 Método Viga Cinturón Para Construcción de Sótanos 
 
Es una estructura de hormigón armado que sirve de soporte para los muros de soporte 
o externos de la estructura, Los cinturones de hormigón armado están dispuestos alrededor del 
perímetro de los edificios. 
Los cinturones de hormigón armado y las juntas reforzadas están dispuestas para 
aumentar la resistencia de las paredes y aumentar la rigidez general de los edificios. 
Figura 11. 
Fundición de Vigas. 
 
 
Nota. Adaptado de Avances de Obra (p. 2), por Sánchez, B, 2015. 
Luego de fundidas las vigas, se da el tratamiento de curado para endurecimiento 
adecuado del concreto, alcanzando la resistencia esperada antes de los 28 días 
25 
 
 
 
Figura 12. 
Tratamiento de curado 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de Avances de Obra (p. 3), por Sánchez, B, 2015. 
Continúan las labores de escarificación de pantallas y retiro de excesos en barretes y 
pantallas, en una ardua labor de demoliciones, descubriendo la estructura de los sótanos de la 
Torre. 
26 
 
 
 
Figura 13. 
Escarificación de Pantallas 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de Avances de Obra (p. 3), por Sánchez, B, 2015. 
Paso seguido es localizar anclajes, trazar vigas y cartelas e instalar las placas de 
acabado en la base de las vigas cinturón, se verifican ejes y se continúa con el amarre de 
hierros de refuerzo, para culminar con la fundida de vigas 
Figura 14. 
Refuerzos de vigas, placas y amarre de hierros. 
27 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de Avances de Obra (p. 6), por Sánchez, B, 2015. 
Se localizan los aceros que deben ir anclados a la cimentación profunda y se amarran 
los refuerzos de las vigas. Abajo una vista general del predio y del avance de obras. 
Figura 15. 
Localizar Aceros que Deben ir Anclados a la Cimentación Profunda. 
 
28 
 
 
 
Nota. Adaptado de Avances de Obra (p. 8), por Sánchez, B, 2015. 
Figura 16. 
Fundir Elementos en Concreto Armado 
 
 
Nota. Adaptado de Avances de Obra (p. 9), por Sánchez, B, 2015. 
 
 
 
Continua la armadura de vigas y cartelas con acero de refuerzo en el primer sótano, se 
funden los elementos de apuntalamiento y se avanza en el cierre del anillo de las vigas cinturón 
y vigas puntales, similares a las del piso 1. 
Figura 17. 
Aplicar Endurecedor y Afinar los Pisos por Medios Mecánicos. 
 
29 
 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de Avances de Obra (p. 11), por Sánchez, B, 2015. 
 
 
Una vez apuntalados los 4 costados del predio, se inicia la excavación del segundo 
sótano que debe abrirse por sectores (5 tramos), especificados por el Ing. De Suelos del 
proyecto. 
Figura 18. 
Excavación del Segundo Sótano 
 
30 
 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de Avances de Obra (p. 12), por Sánchez, B, 2015. 
 
 
Paso seguido es abrir la excavación manual para vigas y dados de cimentación, 
descabezando los barretes en el cruce de vigas con lo que se garantiza el retiro de todo 
material contaminado que pudiera quedar en la fundida bajo tierra. 
Figura 19. 
Excavación Manual para Vigas y Dados de Cimentación 
 
 
Nota. Adaptado de Avances de Obra (p. 14), por Sánchez, B, 2015. 
 
 
A partir de este nivel, nacen los refuerzos para las columnas que darán soporte y 
estabilidad a toda la torre. Continuamente, se verifican las condiciones de estabilidad y 
31 
 
 
 
asentamiento de los elementos fundidos, con topografía y con otros instrumentos de medida 
encontrando resultados satisfactorios, que dan seguridad a la construcción. 
Figura 20. 
Refuerzos 
 
 
Nota. Adaptado de Avances de Obra (p. 15), por Sánchez, B, 2015. 
 
 
 
Figura 21. 
Disposición Final de la Obra 
 
 
Nota. Adaptado de Avances de Obra (p. 16), por Sánchez, B, 2015. 
32 
 
 
 
7.4 Muros Excavados Anclados 
 
 
Los muros excavados anclados es un sistema de contención utilizado en 
infraestructuras que para llevarse a cabo debenpartir de excavaciones considerables, puesto 
que estas últimas alteran las características mecánicas del suelo ocasionando imprevistos no 
solo para el proyecto sino para estructuras colindantes con este. 
 
7.4.1 Proceso Constructivo con el Método de Muros Excavados Anclados 
Figura 22. 
Proceso constructivo de muros anclados. 
 
33 
 
 
Nota. Adaptado de análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el 
uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones (p.16), por 
Cabellos Gavidia, F, 2012. 
7.4.1.1 Excavación Masiva 
 
La excavación masiva se hace por tramos, a medida que se van terminando los anillos 
planteados en los planos se va excavando la altura del anillo siguiente. Por ello, para empezar, 
la primera parte de la excavación masiva se hace hasta una profundidad tal que se considere la 
altura del primer anillo por debajo de la cimentación vecina, esto aproximadamente es 2.10 
metros por debajo del nivel cero (asumiendo que a -1.00m termina la cimentación vecina y que 
la altura del primer anillo es de 1.10m). 
Por otro lado, cuando se realice la excavación se tiene que dejar una banqueta 
perimetral de 1.5 metros como mínimo, la cual sirve de sostenimiento. 
Figura 23. 
Excavación con banqueta de 1.5 metros 
 
Nota. Adaptado de Análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el 
uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones (p.21), por 
Cabellos Gavidia, F, 2012. 
34 
 
 
 
7.4.1.2 Perforación e Introducción de Cables e Inyección 
 
Para la realización de la perforación e inyección se deben realizar las siguientes 
actividades: 
7.4.1.3 Definición de Trazado 
 
Se define el punto de anclaje de acuerdo con lo indicado en el plano de detalle. Hay que 
considerar que el detalle de los planos es a la cara del muro anclados, por lo cual debemos 
proyectar el punto con el ángulo de inclinación en la banqueta. 
Figura 24. 
Definición de Trazado 
 
Nota. Adaptado de análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el 
uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones (p.17), por 
Cabellos Gavidia, F, 2012. 
7.4.1.4 Armado de Taladro y Casing 
 
Se arma el primer casing con la punta del taladro en la máquina perforadora. 
35 
 
 
 
Figura 25. 
Armado de Taladro y Casing 
 
Nota. Adaptado de análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el 
uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones (p.17), por 
Cabellos Gavidia, F, 2012. 
Figura 26. 
Armado de Taladro y Casing 
 
Nota. Adaptado de análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el 
uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones (p.18), por 
Cabellos Gavidia, F, 2012. 
36 
 
 
 
7.4.1.5 Posicionamiento y Medición de Ángulo 
 
Se posiciona la máquina perforadora en el punto indicado y se mide el ángulo de 
inclinación vertical y horizontal indicado en planos. 
Figura 27. 
Posicionamiento y medición de ángulo con la máquina perforadora 
 
Nota. Adaptado de análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el 
uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones (p.18), por 
Cabellos Gavidia, F, 2012. 
7.4.1.6 Perforación 
 
Se inicia el proceso de perforación. Durante este proceso se añaden extensiones de 
casing y de taladro hasta alcanzar la profundidad requerida. 
7.4.1.7 Colocación de Cable de Acero 
 
Se coloca el cable para anclaje. Este ha sido previamente preparado de acuerdo con las 
especificaciones de diseño para cada muro anclado. Presenta dos partes: bulbo y parte libre. 
Figura 28. 
Posicionamiento y medición de ángulo con la máquina perforadora 
37 
 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el 
uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones (p.20), por 
Cabellos Gavidia, F, 2012. 
7.4.1.8 Retiro de Casing e Inyección 
 
Una vez colocado el cable, se retira el casing para dejar el orificio libre e iniciar la 
inyección. Para la inyección se utiliza una planta de inyección de concreto. En ella se coloca 1 
bls de cemento Portland Tipo I /IP por cada 25 l de agua. La inyección termina cuando se ha 
llenado el bulbo y empieza a salir mezcla del orificio. 
Figura 29. 
Inyección de concreto 
 
 
Nota. Adaptado de análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el 
38 
 
 
 
uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones (p.21), por 
Cabellos Gavidia, F, 2012. 
7.4.1.9 Excavación Manual de Banqueta y Perfilado 
 
Se inicia el proceso de excavación con la retroexcavadora hasta llegar al nivel deseado. 
 
El control de nivel se realiza permanentemente durante el proceso. 
 
Figura 30. 
Excavación manual 
 
Nota. Adaptado de análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el 
uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones (p.21), por 
Cabellos Gavidia, F, 2012. 
El perfilado se realiza manualmente con picos y palas. 
 
Figura 31. 
Perfilado de la excavación manual 
 
39 
 
 
Nota. Adaptado de análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el 
uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones (p.22), por 
Cabellos Gavidia, F, 2012. 
Una vez alcanzado el nivel horizontal y vertical deseado, se procede a echar una 
lechada de cemento para evitar que se desmorone el terreno. 
7.4.1.10 Colocación de Acero 
 
Al acero especificado inicialmente en los planos estructurales el contratista de muros 
anclados agrega un refuerzo en la zona donde se generará los esfuerzos al momento de tensar 
los cables. El procedimiento sería el siguiente: 
Figura 32. 
Colocación de mallas de acero (según planos) 
 
Nota. Adaptado de análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el 
uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones (p.23), por 
Cabellos Gavidia, F, 2012. 
7.4.1.11 Encofrado de Muro 
 
El proceso se inicia con la colocación de las soleras para apoyar las primeras planchas 
de encofrado metálico. Todas las planchas han sido previamente preparadas con desmoldante. 
Se lleva control topográfico al inicio y al final del proceso para mantener la verticalidad del 
mismo. Colocación de paneles. 
40 
 
 
 
Figura 33. 
Apuntalamiento y contrafuerte. 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el 
uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones (p.25), por 
Cabellos Gavidia, F, 2012. 
7.4.1.12 Concreto de Muro 
 
El vaciado de concreto sobre los muros se puede realizar con bombas para concreto o 
se puede realizar de forma manual siempre y cuando se tenga una forma de acceso que 
permita realizar la tarea de forma segura y rápida. 
Figura 34. 
Vaciado de concreto 
 
 
 
Nota. Adaptado de análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el 
41 
 
 
 
uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones (p.26), por 
Cabellos Gavidia, F, 2012. 
7.4.1.13 Desencofrado 
 
Procedimiento convencional realizado al día siguiente del vaciado, retirando las 
planchas del muro, limpiándolas y posteriormente aplicándole el desmoldante respectivo. 
7.4.1.14 Tensado de cables 
 
Cuando el concreto ha alcanzado su resistencia, esto es a los tres, cinco o siete días, 
se tensan los cables aplicando una fuerza que varía entre las 25 a 35 toneladas, dependiendo 
de la especificación de cada muro. 
Este procedimiento suele ser rápido, tardando por cada muro un promedio de 20 
minutos, por lo que es necesario y práctico planificar el tensado de la mayor cantidad de muros 
posibles al día. Cuando se ha tensado el muro recién se puede iniciar la excavación debajo del 
mismo para continuar con el siguiente anillo, es por ello que, controlar y asegurar este proceso 
es vitalpara mantener el flujo de los trabajos. 
Figura 35. 
Tensado de cables 
 
 
 
Nota. Adaptado de análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el 
42 
 
 
 
uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones (p.27), por 
Cabellos Gavidia, F, 2012. 
7.5 Muros Excavados Perimetrales 
 
Los muros de sótano generalmente tienen forma de cajones cerrados ocupando los 
límites de la propiedad y nos permiten edificar bajo rasante al aislarnos del terreno circundante. 
Están sometidos al empuje del terreno y, en su situación definitiva, a las cargas procedentes de 
forjados, y en ocasiones a las de soportes o muros de carga que nacen de su cúspide. Los 
forjados actúan como elementos de arriostramiento transversal. Los muros como elementos de 
contención están destinados a detener masas de tierra u otros materiales sueltos cuando no 
sean capaces de mantener su pendiente natural o cuando deba conseguirse la verticalidad por 
determinados motivos. Es decir, mantienen una pendiente de transición superior a lo que 
permitiría la resistencia del terreno, transmitiéndola a la base del muro y resistiendo con 
deformaciones admisibles los correspondientes empujes. 
7.5.1 Proceso Constructivo de Muros Excavados Perimetrales 
 
7.5.1.1 Excavación de la Zanja 
 
Por lo general la longitud que se excava para los paneles está entre los 1,5 y 6 metros. 
 
El orden para ejecutarlos depende principalmente del tipo de pantalla y del sistema de 
excavación, ya que es posible ejecutarlos usando el método primario-secundario (alterno) o 
continuo. La excavación del muro pantalla se puede realizar de las siguientes tres maneras. 
Cuchara bivalva 
 
Esta se utiliza en los terrenos que lo permiten, esto quiere decir que es una herramienta 
que se utiliza en terrenos con características no muy duras. Dependiendo del fabricante, es 
posible excavar terrenos que cuenten con una resistencia a la compresión en torno a los 60 
kg/cm2. 
43 
 
 
 
Figura 36. 
Cuchara bivalva 
 
 
 
Nota. Adaptado de Muro pantalla o muro milán proceso constructivo, por Cortequipos, 
2019. https://cortequipos.com/pilotes-y-cimentaciones/muro-pantalla-o-muro-milan-proceso- 
constructivo/ 
Trépano 
 
El trépano se utiliza en terrenos que se caracterizan por ser muy duros y que por tal 
razón no se pueden extraer con la cuchara bivalva. 
Figura 37. 
Trépano 
 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de Muro pantalla o muro milán proceso constructivo, por Cortequipos, 
2019. https://cortequipos.com/pilotes-y-cimentaciones/muro-pantalla-o-muro-milan-proceso- 
constructivo/ 
Hidrofesa 
44 
 
 
 
La Hidrofresa es una herramienta para excavar que cuenta con ruedas dentadas que 
giran con sentidos contrarios, esto le permite arrancar el terreno. Al tener una fricción muy 
elevada en las ruedas dentadas, es indispensable que se refrieren al igual que la roca. El lodo 
bentónico se usa como liquido refrigerante para estas tareas y se inyecta gracias a un 
dispositivo con el que cuenta instalado la máquina. 
Figura 38. 
Hidrofresa 
 
 
 
Nota. Adaptado de Muro pantalla o muro milán proceso constructivo, por Cortequipos, 
2019. https://cortequipos.com/pilotes-y-cimentaciones/muro-pantalla-o-muro-milan-proceso- 
constructivo/ 
Figura 39. 
Parrilla de los muros 
 
 
Nota. Adaptado de Muro pantalla o muro milán proceso constructivo, por Cortequipos, 
2019. https://cortequipos.com/pilotes-y-cimentaciones/muro-pantalla-o-muro-milan-proceso- 
constructivo/ 
45 
 
 
 
7.5.1.2 Instalación de Armadura 
 
La armadura es una de las partes más importante del muro pantalla, es importante que 
la armadura se encuentre previamente montada y es recomendable que también esté soldada 
o muy bien amarrada. Para colocarla se eleva con una grúa auxiliar y se introduce dentro del 
panel. La armadura no se puede apoyar en el fondo de la zanja, debido a que la flectaría, y si 
entra en contacto con las paredes de la excavación perderá el recubrimiento de hormigón 
lateral. Por esta razón debe quedar colgada del murete guía, para esto se suele hacer uso de 
algún elemento metálico, y a los lados de la armadura se colocan separadores con el fin de 
evitar el contacto con el terreno. 
Figura 40. 
Instalación de armadura 
 
 
Nota. Adaptado de Muro pantalla o muro milán proceso constructivo, por Cortequipos, 
2019. https://cortequipos.com/pilotes-y-cimentaciones/muro-pantalla-o-muro-milan-proceso- 
constructivo/ 
7.5.1.3 Instalación de Juntas o Encofrados Laterales 
 
Justo antes de hormigonar, se instalan los encofrados laterales o juntas entre el panel 
que se excavará más adelante y el que se excavó. El objetivo de las juntas es el de crear un 
machi-hembrado entre los muros pantalla, formar una superficie limpia y colaborar como guía 
de la cuchara de bivalva el momento de realizar la pantalla siguiente. No colocar las juntas, 
46 
 
 
 
formaría irregularidades entre los paneles, que permitirían filtraciones que podrían llegar a 
resultar antiestéticas o peligrosas. 
Características de las Juntas 
 
Las juntas por lo general son tubos metálicos o semi circulares y existen en menor 
medida las juntas triangulares. Las que se utilizan con mayor frecuencia son las circulares 
debido a que el agua debe correr una distancia mayor desde el trasdós al intradós del muro 
pantalla. 
Con frecuencia las juntas circulares se emplean en profundidades mayores a los 15 o 
20 metros debido a que son muy fáciles de empalmar entre sí y son más rígidas para recibir el 
empuje del hormigón. Las juntas semi circulares se usan en pantallas con menor tamaño lo que 
a su vez permite varias ventajas como la excavación del panel siguiente sin la necesidad de 
sacar la junta, lo que previene que se contamine con lodos y terrenos excavados y previene el 
ingreso del agua en el interior del muro. 
7.5.1.4 Hormigonado del Muro 
 
Cuando se hormigona, la zanja cuenta con lodo bentonítico. Para prevenir que el 
hormigón se contamine por mezclarse con los lodos, es importante que el proceso de 
hormigonado se inicie desde el fondo hasta la superficie, para conseguir esto se usa la tubería 
llamada “Tubo tremie” gracias a que la densidad con la que cuenta el hormigón es mayor en 
comparación con la de los lodos bentoníticos, el hormigón quedará por debajo del lodo, y los 
lodos se podrán extraer a medida que salen por la superficie. 
Es importante que, al terminar el proceso de hormigonado, se fije si el hormigón sigue 
contaminado por los lodos. De ser así tendrás que seguir hormigonando hasta que rebose, 
extrayendo de esta manera la parte contaminada del hormigón. 
47 
 
 
 
Figura 41. 
Hormigonado del muro 
 
 
Nota. Adaptado de Muro pantalla o muro milán proceso constructivo, por Cortequipos, 
2019. https://cortequipos.com/pilotes-y-cimentaciones/muro-pantalla-o-muro-milan-proceso- 
constructivo/ 
7.5.1.5 Viga de Coronación del Muro 
 
Luego de construir todos los paneles del muro de pantalla se procede a construir la viga 
de coronación, esta es una viga de hormigón que se une en la parte superior de los paneles del 
muro. Es importante que antes de ejecutar la viga de coronación el hormigón sea saneado en 
la cabeza de los paneles que puedan seguir contaminados por el lodo bentonítico. 
La viga de coronación cumple dos tareas muy importantes estas son, el hacer que todos 
los paneles trabajen en conjunto y solidariamente y sirve como conexión entre el muro pantalla 
y el forjado. 
7.5.1.6 Excavación y Fresado del Recinto Interno 
 
Luego de realizar todas las operaciones previas, se procede a la excavación interior del 
muro de pantalla. Si se previene ejecutar elementos para soporte (puntales o anclajes), se 
instalan a medida que se adelanta la excavación. Los muros pantalla son elementos de 
48 
 
 
 
contención, y por tal razón requieren de un tratamiento superficial para que puedan quedar a la 
vista. Este proceso se llama“fresado” y consiste en desbastar el intradós del muro pantalla 
utilizando para esta tarea “fresadoras”, en este proceso se retira la capa contaminada con el 
terreno, los lodos bentoníticos y los bultos que se producen por los desprendimientos del 
terreno. Este proceso le da un mejor aspecto al muro pantalla y le posibilita implementar el 
proceso de impermeabilización. Actualmente se pueden utilizar tres tipos de acabados para el 
fresado del muro pantalla estos son el fino, basto y rugoso. 
7.5.1.6 Proceso de Impermeabilización del Muro 
 
El proceso de impermeabilización de los muros pantalla se debe realizar gracias a que 
los sótanos presentan bastante humedad por la presencia de agua debido al nivel freático, por 
una posible rotura de canalizaciones exteriores, por escorrentías en el terreno, por riesgo de 
ajardinadas y por precipitaciones atmosféricas. Es posible que la humedad también se presente 
por problemas en alguna de las diferentes etapas del proceso constructivo. 
Figura 42. 
Impermeabilización del muro 
 
 
Nota. Adaptado de Muro pantalla o muro milán proceso constructivo, por Cortequipos, 
2019. https://cortequipos.com/pilotes-y-cimentaciones/muro-pantalla-o-muro-milan-proceso- 
constructivo/ 
49 
 
 
 
7.6 Apuntalamientos Gigantes 
 
En el caso de excavaciones profundas resulta necesario prever apoyos provisorios o 
definitivos en los muros a construir contra paramentos perfilados de la excavación, a fin de 
impedir que los empujes del suelo ocasionen su propio derrumbe o el de construcciones 
colindantes. El sistema de apoyos provisional o permanente resiste las grandes presiones del 
suelo y en algunos casos, cuando se concibe de esta manera, transmite dichas presiones a la 
superestructura, por lo que el sistema de apuntalamientos puede ser de perfiles metálicos. A 
este sistema se le denomina Apuntalamiento Gigante. Este método corresponde a una 
entibación de excavaciones para mantener la seguridad en el sector de la construcción. El 
apuntalamiento gigante es un tipo de estructura de contención provisional versátil, empleada 
habitualmente en construcción de obras civiles. Se construye mediante tablones de madera o 
elementos metálicos y placas cuadradas, de dimensiones que varían de acuerdo con las 
condiciones de la obra. Este sistema de apuntalamiento se basa en la inserción de un sistema 
de apoyo que se instala por debajo de un nivel de terreno existente por medio de excavaciones 
progresivas y que transfiere las cargas del suelo ocasionadas por estructuras adyacentes a las 
excavaciones o bien por su propio peso. Dichas cargas son transferidas a una nueva 
superestructura o al paramento vertical de la excavación de manera provisional. 
50 
 
 
 
Figura 43. 
Apuntalamientos gigantes 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis y diseño de estructuras de retención de aplicación reciente 
en el salvador, por Figueroa D. Guillermo, Rodríguez A. Fredys, Zelada S. Edwin, 2011. 
7.6.1 Procedimiento de Apuntalamientos Gigantes 
 
Cada uno de los tipos de excavación (profundas y poco profundas) tiene un método de 
apuntalamiento diferente, por esta razón se considera que un buen método es aquel que 
reduce al máximo las deformaciones y protege lo mejor posible las construcciones y estructuras 
vecinas a la excavación e inclusive el interior de la misma excavación. Estos métodos de 
apuntalamiento dependen de diversos factores tales como el ancho de la excavación, 
profundidad de la excavación, tal y como se mencionó anteriormente, tipo de pared de 
revestimiento o método de contención de suelos utilizados a posteriori (Soldier Pile Walls, 
sistema de tablestacas, etc.), entre otros. Cuando se utilizan tablestacas, el proceso se puede 
generalizar de la siguiente manera: 
- Colocación de pared de revestimiento (tablestacas) 
 
- Excavación de la franja superior del suelo para la instalación de los primeros 
puntales. 
51 
 
 
 
- Colocación de puntales, largueros y las conexiones entre ellos, además de las 
excavaciones para los niveles posteriores. 
- En el caso que se utilice el método de apuntalamiento con sistemas de soldier 
beams y revestimiento de madera, el proceso de construcción se puede definir de la 
siguiente manera: 
- Colocación de los soldier beams (por proceso de hincado o por perforación). En 
caso de que sea en agujero perforado, se prosigue con la colocación de concreto 
estructural y lechada. 
- Excavación de franja superior de suelos, instalación de puntales, largueros, 
conexiones y pantalla de revestimiento. 
Proceso Constructivo de Apuntalamiento Gigante Utilizando Tablestacas (Goldberg, 
Jaworsk, 1976) 
7.6.2 Instalación de Tablestaca 
 
En la primera etapa del proceso constructivo de un sistema de apuntalamiento metálico, 
es la colocación de la pantalla de revestimiento, la cual puede ser una tablestaca de acero de 
sección constante, instalada a través de un proceso de hincado. Debe asegurarse un 
acoplamiento adecuado entre las secciones de las tablestacas por medio de conexiones 
herméticas macho-hembra, cuyas formas más comunes son las de rótula y la de pestaña, de 
tal manera que se consiga la formación de una pantalla continua. Además, se debe controlar la 
verticalidad y el alineamiento de la tablestaca para evitar problemas posteriores relacionados 
con la posición de esta. 
52 
 
 
 
Figura 44. 
Instalación de tablestacas 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis y diseño de estructuras de retención de aplicación reciente 
en el salvador, por Figueroa D. Guillermo, Rodríguez A. Fredys, Zelada S. Edwin, 2011. 
7.6.3 Excavación de la Franja Superior de Suelo 
 
La excavación se realiza hasta unos pocos centímetros por debajo de la posición 
prevista para el primer nivel de largueros y puntales. La profundidad de esta capa excavada y 
de todas las capas posteriores se hará en función de cómo han sido dispuestos en el diseño. 
En este caso no hay problema en hacer cortes considerables, debido a que la tablestaca ya ha 
sido instalada previamente, lo que evita que el suelo se desmorone hacia la excavación porque 
esta le retiene. El proceso de excavación se hace con tractores o palas mecánicas que trabajan 
removiendo las cantidades de suelo requeridas para llegar a los niveles de apuntalamiento 
establecidos en el diseño. El material que se quita es transportado a otros lugares fuera de la 
obra para evitar obstáculos o cualquier otro incidente que atrase la obra. Las excavaciones 
apuntaladas en suelos arcillosos se suelen hacer muy rápidamente en relación con el tiempo 
necesario para que la arcilla se ajuste a las nuevas condiciones de esfuerzo y humedad. Por lo 
general el ingeniero geotecnista calcula la profundidad critica para la colocación de la primera 
fila de largueros y puntales, que serían aproximadamente la profundad de la primera etapa de 
la excavación. 
53 
 
 
 
Figura 45. 
 
Excavación de la Franja Superior de Suelo 
 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis y diseño de estructuras de retención de aplicación reciente 
en el salvador, por Figueroa D. Guillermo, Rodríguez A. Fredys, Zelada S. Edwin, 2011. 
7.6.4 Colocación del Sistema de Largueros y Puntales 
 
Normalmente, el primer paso en esta etapa es conectar soportes a la pared o pantalla 
de revestimiento con el propósito de apoyar los largueros metálicos, tales como ménsulas u 
otros elementos de soporte. Luego que los largueros han sido colocados, se instalan los 
puntales que trabajarán como apoyos de la tablestaca y los largueros. Los puntales y largueros 
se instalan mediante equipos de izaje, como grúas u otros quipos para instalación de perfiles 
metálicos, dejando una longitud adecuada para facilitar la colocación o instalación. Este 
espacio adicional es ocupado por las placas o cuñas cuando se hacen las conexiones finales. 
Si la longitud de los puntales es muy grande, se instalan vigas secundarias perpendiculares a 
los puntales como apoyos lateralespara evitar el pandeo y torsión de estos. El proceso de 
instalación de estas vigas intermedias se realiza con grúas. Además, en este proceso se 
54 
 
 
 
pueden instalar columnas de soporte intermedias si las dimensiones de la excavación (largo y 
ancho) son demasiado grandes. 
Figura 46. 
Colocación del Sistema de Largueros y Puntales 
 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis y diseño de estructuras de retención de aplicación reciente 
en el salvador,por Figueroa D. Guillermo, Rodríguez A. Fredys, Zelada S. Edwin, 2011. 
7.6.5 Excavación de Niveles Posteriores y Extracción de Puntales 
 
En esta etapa, una práctica convencional consiste en fijar los puntales de forma 
secuencial con la excavación. La excavación por debajo del último nivel de puntales se realiza 
con el equipo de orugas, generalmente cargadores frontales que alimentan a una excavadora 
de almeja para evitar posibles daños a los puntales. Este proceso de excavación se realiza 
hasta el último nivel de puntales, realizando finalmente la extracción de los puntales o sistema 
de entibado, una vez terminada la vida útil del sistema. La extracción de los puntales consiste 
en desarmar las conexiones puntal-larguero, las cuales pueden ser soldadas o empernadas. En 
el caso de la soldadura se requerirá cortar las secciones para poder quitar el puntal, lo que 
puede conllevar a una disminución de la longitud del elemento, pero puede ser reutilizado para 
otras actividades constructivas. Cuando los puntales se retiran las presiones del suelo se 
relajan, permitiendo la extracción de los demás elementos. 
55 
 
 
 
Figura 47. 
Excavación de Niveles Posteriores y Extracción de Puntales 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis y diseño de estructuras de retención de aplicación reciente 
en el salvador,por Figueroa D. Guillermo, Rodríguez A. Fredys, Zelada S. Edwin, 2011. 
7.7 Proceso Constructivo de Apuntalamiento con Soldier Beam y Madera (Sefi- 
intrafor, Francia) 
7.7.1 Hincado del Perfil Metálico 
 
Para el hincado, la sección del perfil de acero debe ser la más compacta y pesada para 
evitar que ocurra una posible torsión. Por lo tanto, las secciones de los perfiles de acero son las 
más convenientes para la construcción por medio del hincado. En suelos duros, se puede 
generar con equipo de perforación una guía de conducción para ayudar a la penetración en 
cantos rodados y obtener una suficiente profundidad para la resistencia lateral adecuada o 
capacidad de carga del perfil. El equipo de hincado está conformado por una guía o mástil 
donde se coloca el perfil o soldier beam para mantenerlo alineado. Además, costa de un 
martillo que en base a su peso hinca el perfil mediante un golpeteo sucesivo. El perfil se 
protege mediante un capuchón que se coloca en el extremo donde el martillo golpea al perfil. 
Un medio posible de evitar el problema del ruido en el proceso de hincado es mediante el uso 
de martillos vibratorios o el hincado a través de martillos especialmente diseñados para reducir 
el nivel de ruido. Por otra parte, el proceso de instalación de la pantalla de madera se trata de 
56 
 
 
 
la misma forma que cuando el soldier beam es instalado en un agujero pre-excavado. Los 
largueros y puntales se colocan de la misma forma que para el sistema apuntalado con 
tablestacas. 
Figura 48. 
Hincado del Perfil Metálico 
 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis y diseño de estructuras de retención de aplicación reciente 
en el salvador, por Figueroa D. Guillermo, Rodríguez A. Fredys, Zelada S. Edwin, 2011. 
7.7.2. Perforación del Agujero 
 
La perforación del agujero se puede realizar de diferentes modos, de acuerdo a las 
características del terreno. Para ello, se utilizan diferentes maquinarias perforadoras como 
cucharas, trépanos, barrenas y otros. El proceso consiste en hacer una perforación de un 
diámetro específico desde la superficie del terreno hasta el fondo de la excavación propuesta 
en el diseño para la ubicación del perfil o soldier beam. En un suelo duro, el uso de barrenas 
puede no ser práctico, por lo que puede ser necesaria la utilización de equipos de percusión o 
perforación rotatoria. En terrenos poco cohesivos, se pueden producir desmoronamientos. Para 
evitar estos problemas se recurre al uso de una cubierta o una suspensión de lodos de 
bentonita para estabilizar el agujero, sobre todo cuando este se mantiene por encima del nivel 
de agua subterránea. Durante la perforación de los agujeros, hay varias causas posibles de la 
57 
 
 
 
pérdida del suelo, una de ellas es el efecto de succión que se produce cuando el barreno se 
extrae del agujero, lo que puede provocar que el suelo se desprenda y cierre el agujero. Una 
forma de evitar esto es la de aplicar presión en el orificio interior del barreno de tallo hueco 
mientras se retira del agujero. Otra solución es aplicar lodo bentonítico de una resistencia y 
densidad específica para evitar que el suelo se desmorone. 
Figura 49. 
Perforación del Agujero 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis y diseño de estructuras de retención de aplicación reciente 
en el salvador, por Figueroa D. Guillermo, Rodríguez A. Fredys, Zelada S. Edwin, 2011. 
7.7.3 Instalación del Perfil en Agujero Pre-excavado 
 
Luego de la perforación del agujero, se procede a la instalación del perfil metálico, el 
cual será embebido en concreto hasta la profundidad de empotramiento de este, para asegurar 
una adecuada resistencia axial y lateral. El resto del agujero se rellena con lodo de bentonita, la 
cual será colocada luego de haber colado la profundidad de empotramiento (permite romperla 
con facilidad para la instalación posterior de la pantalla de revestimiento detrás del patín del 
soldier beam. Normalmente, el relleno de la parte empotrada se hace con un concreto 
estructural de buena resistencia. En agujeros incorrectamente colados se han observado casos 
en que las aguas subterráneas o superficiales concentradas a lo largo de estos agujeros, fluyen 
58 
 
 
 
hacia abajo por el espacio entre los tableros de la pared de revestimiento y el suelo, llevándose 
una importante cantidad de suelo. Por lo tanto, es importante tomar en cuenta este aspecto. 
Los agujeros pre-excavados facilitan la instalación del perfil o soldier beam con tolerancias muy 
cercanas con respecto al alineamiento de este. Cuando el alineamiento es muy crítico, se 
pueden utilizar dispositivos centralizadores que permitan una adecuada verticalidad. 
Figura 50. 
Instalación del Perfil en Agujero Pre-excavado 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis y diseño de estructuras de retención de aplicación reciente 
en el salvador,por Figueroa D. Guillermo, Rodríguez A. Fredys, Zelada S. Edwin, 2011. 
7.7.4 Excavación e Instalación de la Pared de Revestimiento 
 
Se continúa con la realización de la excavación en etapas sucesivas para la instalación 
de la pared de revestimiento, la cual puede ser de madera, placas metálicas, concreto lanzado 
o de concreto prefabricado. Es importante que antes de realizar cualquier excavación se 
controle cualquier afloramiento de agua superficial que pueda fluir hacia las caras de la 
excavación. En el caso de la utilización de madera, el procedimiento típico es excavar unos 
centímetros más abajo del último nivel instalado, remover el suelo con cuidado y deslizar cada 
tabla de madera para su colocación. Para reducir al mínimo el corte excesivo, se debe utilizar 
herramientas de mano para dar forma al suelo y que la madera pueda colocarse 
adecuadamente. Si es necesario, pueden utilizarse cuñas para hacer más efectivo el contacto 
59 
 
 
 
entre las tablas de la pantalla y su zona de apoyo. La profundidad de la excavación por debajo 
del último nivel de pantalla colocado debe ser tan pequeña como 0.3 m en el caso de suelos 
limosos saturados, o un máximo de 1.2 ó 1.5 metros en suelos cohesivos duros, la profundidad 
de excavación dependerá de las propiedades del suelo a excavar.El código Alemán (DIN 4124, 
1972) permite una excavación de sólo 1/2 metro, excepto en suelos cohesivo rígidos, donde se 
permite de 1 metro. En condiciones del suelo muy adversas, un corte adecuado, un relleno 
adecuado de suelo detrás de las tablas y un relleno adecuado de material filtrante en el espacio 
vertical entre las tablas para el drenaje son detalles muy importantes. Una abertura en la 
pantalla asegura el drenaje adecuado y al mismo tiempo ayuda a prevenir la pérdida de suelo. 
Los procesos de instalación de largueros y puntales se realizan de igual forma que para un 
apuntalamiento con tablestacas. 
Figura 51. 
Excavación e Instalación de la Pared de Revestimiento 
 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de Análisis y diseño de estructuras de retención de aplicación reciente 
en el salvador,por Figueroa D. Guillermo, Rodríguez A. Fredys, Zelada S. Edwin, 2011. 
60 
 
 
 
8. Marco Conceptual 
 
El crecimiento poblacional, los daños por asentamientos y los accidentes durante la fase 
de excavación en la ciudad de Bogotá suelen convertirse en eventos inevitables, por lo que es 
de suma importancia aprender a sobrellevar estos. Sin embargo, la necesidad de controlar este 
tipo de situaciones se hace latente día a día, por ello, una comparación detallada de los 
diferentes métodos constructivos utilizados en la elaboración de sótanos lograría minimizar 
eventualidades que traen consigo dificultades para los proyectos. 
Cabe destacar que escoger el mejor método constructivo no siempre asegurará que no 
ocurran acontecimientos indeseables, pero sí se observará, que estos disminuyen 
considerablemente. Por otro lado, tener en cuenta que tanto el método TOP-DOWN 
(construcción vertical), la utilización de muros o pilotes anclados y la construcción de muros 
pantallas perimetrales cuentan con ventajas y desventajas que varían tanto en costo como en 
tiempo a pesar de que las estructuras con las que cada método trabaja son similares como lo 
son muros Milán prefabricados o fundidos en situ, pilotes fundidos, muros pantallas y losas. 
8.1 Cimentación 
 
La cimentación es un grupo de elementos estructurales y su misión es transmitir las 
cargas de la construcción o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que 
no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del 
suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto 
entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos 
soportados. (GrupoCIPSA, s.f.). 
61 
 
 
 
8.2 Muros Milán 
 
Los muros Milán (muros diafragma) son estructuras lineales, que se utilizan para las 
excavaciones profundas. Estas estructuras se utilizan frecuentemente como muros de 
construcción. Al principio esta estructura actúa como un muro de apuntalamiento durante la 
construcción, luego se convierte en una parte del muro del sótano. Los muros diafragma se 
construyen excavando una zanja con la maquinaria apropiada y llenando la zanja con el 
material adecuado (generalmente hormigón). (FINE, 1989). 
8.3 Pilotes 
 
Los pilotes son piezas largas, a modo de pilares enclavados en el terreno, que alcanzan 
una profundidad suficiente para trasmitir las cargas de la estructura. Se denomina fuste a la 
parte del pilote en contacto con el suelo, mientras que altura libre es la longitud de la parte que 
emerge del suelo. (Yepes, 2016). 
8.4 Muros de Pantalla 
 
"Diaphrgam Walls" (muros pantalla) son paredes construidas en el subterráneo que 
comienza de la superficie. El sistema de excavación consta de un cubo de agarre con el mismo 
grosor de la pared que se construirá. La excavación se realiza con paneles primarios y 
secundarios, con bentonita o suspensión polimérica. Los paneles están reforzados con jaulas 
de acero prefabricadas. Antes de la bajada de la jaula, la suspensión en la zanja tiene que ser 
tratada y limpiada. La pared puede utilizarse como soporte de excavación, elemento de 
cimentación o como estructura de contención para el flujo de agua subterránea. (SOILMEC 
COLOMBIA, s.f.) 
https://es.wikipedia.org/wiki/Pilote_(cimentaci%C3%B3n)
62 
 
 
 
8.5 Losa 
 
Las losas de cimentación se utilizan cuando la carga del edificio es tan alta, que las 
zapatas aisladas y zapatas corridas no podrían soportar el peso o su empleo sería ineficaz. 
Además, la losa de cimentación ayuda a reducir los asentamientos variables causados por la 
construcción en suelos no homogéneos o distribución de carga irregular en la zapata. (FINE, 
s.f.) 
 
9. Marco Legal y Normativa 
 
9.1 Normativa Colombiana 
 
NSR-10, titulo H- Excavaciones y estabilidad de taludes. 
Resolución 2400 de 1979 
Resolución 2413 de 1979 
 
Resolución 541 de 1994 
 
Mediante Ley 41 de 1993 Ley 1152 de 2007 se organiza el subsector de adecuación de 
tierras, se señala las directrices para la Administración, Operación y Mantenimiento de los 
Distritos. 
9.2 Legislación Internacional 
 
Regulaciones OSHA – 1926.650 Definición 
 
Regulaciones OSHA - 1926.651 Seguridad en Excavación 
Regulaciones OSHA – 1926.652 Protección a los Trabajadores. 
Norma OSHA – CPL 2.87 
Norma OSHA – CPL 2.45B 
63 
 
 
 
Norma OSHA -. STD 3-14.1 
OSHA 192.650 
OSHA 32 
 
NTP 278 Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras 
64 
 
 
 
10. Metodología y Materiales 
 
Figura 52. 
Diagrama de Flujo del Proyecto 
 
 
 
 
Nota. Adaptación Propia. 
65 
 
 
 
10.1 Realizar Revisión Bibliográfica: 
 
A partir de una búsqueda de artículos, trabajos de grado y estudios de suelos, 
relacionados a los procesos constructivos de: Top-Down, muros excavados anclados, pilotes 
excavados anclados, muros perimetrales trabajando como sistema de contención, viga 
cinturón, y apuntalamientos gigantes para la edificación de dos sótanos, recolectar la 
información útil y suficiente con el fin de documentar en el presente trabajo el funcionamiento y 
comportamiento de cada proceso constructivo, y asimismo, al suelo lacustre de Bogotá. 
10.2 Caracterizar los Procesos Constructivos: 
 
A partir de la información recolectada de la revisión bibliográfica, caracterizar por medio 
de imágenes, y de secuencia de actividades, cada uno de los procesos constructivos de: Top- 
Down, muros excavados anclados, pilotes excavados anclados, muros perimetrales trabajando 
como sistema de contención, viga cinturón, y apuntalamientos gigantes para la edificación de 
dos sótanos. 
10.3 Indagar Ventajas y Desventajas de los Procesos Constructivos: 
 
Teniendo en cuenta la caracterización de los procesos constructivos, indagar sus 
ventajas y desventajas frente a factores como: Funcionalidad, costo y tiempo. 
10.4 Caracterizar los Escenarios de los Procesos Constructivos: 
 
Es necesario dividir los distintos procesos constructivos, en sus etapas más 
fundamentales, esto, con el fin de modelar estas distintas etapas en Settle3D y RS2, para así, 
entender con mayor claridad la funcionalidad de cada proceso constructivo como una unidad. 
66 
 
 
 
10.5 Análisis Estadístico de los Parámetros del Suelo Lacustre de Bogotá: 
 
A partir de los estudios de suelo realizados en zona lacustre de Bogotá, extraer de cada 
estudio, parámetros del suelo como: Profundidades de estratos, pesos unitarios de cada 
estrato, relación de vacíos, Cc, CR, CS. 
Posteriormente, a partir de gráficas de tendencia donde se relacionen los parámetros 
anteriormente mencionados, definir las variables representativas de cada estrato. 
10.6 Caracterizar el Suelo Lacustre de Bogotá: 
 
Una vez obtenidas las variables representativas de cada estrato, interpretar los valores 
obtenidos, con el fin de caracterizar el comportamiento del suelo lacustre de Bogotá. 
10.7 Realizar Modelación Geotécnica de 3 Procesos Constructivos en los 
Programas RS2 y Settle3D: 
Una vez caracterizados los escenarios para cada proceso constructivo y las variables 
representativas

Continuar navegando