Logo Studenta

Identificación de puntos críticos de la red de alcantarillado de

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2021 
Identificación de puntos críticos de la red de alcantarillado de Identificación de puntos críticos de la red de alcantarillado de 
Ocaña norte de Santander mediante la modelación en la Ocaña norte de Santander mediante la modelación en la 
herramienta EPASWMM herramienta EPASWMM 
José Manuel Llain Torrado 
Universidad de La Salle, Bogotá, jllain99@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
Citación recomendada Citación recomendada 
Llain Torrado, J. M. (2021). Identificación de puntos críticos de la red de alcantarillado de Ocaña norte de 
Santander mediante la modelación en la herramienta EPASWMM. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/933 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F933&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/933?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F933&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
Identificación De Puntos Críticos De La Red De Alcantarillado De Ocaña Norte De 
Santander Mediante La Modelación En La Herramienta EPASWMM 
 
 
 
 
 
Jose Manuel Llain Torrado 
 
 
 
 
 
Facultad de Ingeniería civil, Universidad de La Salle 
Ing. Alejandro Franco Rojas. Mag. 
 
 
 
 
 
 
 
18 de mayo del 2021 
2 
 
Agradecimientos 
 
El autor expresa su agradecimiento a: 
 Ingeniero Alejandro Franco Rojas. Magister en ingeniería – Recursos hidráulicos. Por 
la colaboración y apoyo prestado a este trabajo investigativo. 
 Los docentes de la línea de investigativa de la Universidad de La Salle que 
contribuyeron a mi formación profesional en esta área. 
 
 
3 
 
Dedicatoria 
 
 Dedico cada uno de los logros que deriven de mi educación, a mis abuelos, padres y 
hermanos, que son las personas en las que siempre pienso para seguir adelante, para demostrarles 
todo mi agradecimiento por su sacrificio, perseverancia y apoyo incondicional. 
 
Jose Manuel Llain Torrado 
 
4 
 
Tabla de Contenido 
Agradecimientos ................................................................................................................ 2 
Dedicatoria......................................................................................................................... 3 
Tabla de Contenido ........................................................................................................... 4 
Lista de Tablas .................................................................................................................. 6 
Lista de Figuras ................................................................................................................. 7 
Resumen ........................................................................................................................... 12 
Introducción .................................................................................................................... 13 
Descripción del Problema............................................................................................... 14 
Objetivos .......................................................................................................................... 15 
Objetivo General ........................................................................................................... 15 
Objetivos Específicos.................................................................................................... 16 
Marco de Referencia ....................................................................................................... 17 
Marco Conceptual ......................................................................................................... 17 
Marco Teórico ............................................................................................................... 22 
Metodología y Materiales ............................................................................................... 42 
Recopilación de Información ........................................................................................ 42 
Análisis de Información ................................................................................................ 43 
Resultados ........................................................................................................................ 46 
5 
 
Niveles de Complejidad del Sistema ............................................................................ 52 
Periodo de Diseño ......................................................................................................... 52 
Proyección Poblacional ................................................................................................. 52 
Crecimiento Logarítmico .......................................................................................... 53 
Dotación Neta ............................................................................................................... 53 
Caudal de Aguas Residuales Domesticas ..................................................................... 54 
Geometría del Sistema de Alcantarillado Actual ......................................................... 56 
Especificaciones técnicas .............................................................................................. 57 
Modelación EPASWMM ................................................................................................ 58 
Asignación de nodos ..................................................................................................... 59 
Asignación de tramos .................................................................................................... 59 
Asignación de Serie Temporal (Evento de Lluvia)................................................... 61 
Asignación de Pluviómetro ....................................................................................... 62 
Asignación de Subcuencas ........................................................................................ 63 
Resultados ........................................................................................................................ 64 
Conclusiones .................................................................................................................. 117 
Bibliografía .................................................................................................................... 120 
 
6 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1. Periodos de retorno. ........................................................................................... 29 
Tabla 2. Valores para coeficiente de escorrentía. ............................................................ 32 
Tabla 3 .Periodos de retorno de diseño. ........................................................................... 34 
Tabla 4. Valores de coeficiente de rugosidad de Manning para conductos cerrados. ..... 37 
Tabla 5. Velocidad de diseño máxima para conductos cerrados. ..................................... 38 
Tabla 6. Precipitación máxima anual en 24 horas en la estación Rio de Oro. .................. 47 
Tabla 7. Variables estadísticas para los datos de precipitación máxima anual registrados.
.......................................................................................................................................................47 
Tabla 8. Valores de intensidad – duración - frecuencia para duraciones de hasta 12 horas.
....................................................................................................................................................... 50 
Tabla 9. Distribución de caudal sanitario en la modelación. ........................................... 55 
Tabla 10. Coeficientes de Manning utilizados en el modelo digital. ............................... 60 
Tabla 11. Capacidad horaria de las tuberías del tramo critico comuna 1. ....................... 68 
Tabla 12. Capacidad horaria de las tuberías del tramo critico comuna 2. ....................... 79 
Tabla 13. Capacidad horaria de las tuberías del tramo critico comuna 3. ....................... 86 
Tabla 14. Capacidad horaria de las tuberías del tramo critico comuna 4. ....................... 92 
Tabla 15. Capacidad horaria de las tuberías del tramo critico comuna 5. ....................... 97 
Tabla 16. Capacidad horaria de las tuberías del tramo critico comuna 6. ..................... 107 
Tabla 17 .Puntos críticos localizados catastralmente. .................................................... 110 
7 
 
 
Lista de Figuras 
Figura 1. Problema y obra de alcantarillado en el barrio La Perla del municipio de 
Ocaña. ........................................................................................................................................... 15 
Figura 2. Alcantarillado Combinado. .............................................................................. 24 
Figura 3. Esquematización de curva IDF......................................................................... 34 
Figura 4. Características de flujo de una sección circular. .............................................. 40 
Figura 5. Red de alcantarillado del municipio de Ocaña ................................................. 42 
Figura 6. Agua producida y facturada en el municipio de Ocaña, 2018. ......................... 45 
Figura 7. Ubicación de estación Rio de Oro Utilizada en el estudio. .............................. 46 
Figura 8.Curva IDF – Estación Pluviométrica RIO DE ORO [16050060]. .................... 51 
Figura 9. Hietograma obtenido de los datos meteorológicos con periodo de retorno de 10 
años. .............................................................................................................................................. 52 
Figura 9. Datos de consumo total empresa de servicios públicos Ocaña. ....................... 54 
Figura 9. Asignación de subcuencas. ............................................................................... 56 
Figura 9. Chequeo de equilibrio de caudal. ..................................................................... 56 
Figura 10. Mapa base del municipio de Ocaña, con nodos, tramos y cuencas asignados.
....................................................................................................................................................... 58 
Figura 11. Datos suministrados a nodos. ......................................................................... 59 
Figura 12. Datos solicitados para tramos de tubería. ...................................................... 60 
8 
 
Figura 13. Edición de serie temporal. .............................................................................. 61 
Figura 14. Hietograma, representado como serie temporal en EPASWMM.................. 62 
Figura 15. Asignación de pluviómetro. ........................................................................... 62 
Figura 16. Asignación de subcuencas. ............................................................................ 63 
Figura 17. Sectorización por comuna Ocaña. .................................................................. 65 
Figura 18. Capacidad de las tuberías de la comuna 1 para la hora crítica e identificación 
del tramo de análisis...................................................................................................................... 67 
Figura 19.Capacidad de las tuberías para el periodo de modelación en el tramo de 
análisis en la comuna 1. ................................................................................................................ 68 
Figura 21. Tramos de funcionamiento crítico. ................................................................. 70 
Figura 22. Perfil de tuberías para el sector San Francisco (Carrera 10 entre calles 12 y 5)
....................................................................................................................................................... 71 
Figura 24. Encharcamiento y rebose del sistema de alcantarillado en el Parque San 
Francisco (02/08/2021). ................................................................................................................ 71 
Figura 25. Pozo presurizado en el sector San Francisco durante un día seco. ................. 72 
Figura 26. Ubicación catastral de tramo crítico hallado en sector................................. 72 
Figura 27. Perfil de tramos de tubería para el sector especificado (Carrera 13 entre calles 
13 y 8) ........................................................................................................................................... 73 
Figura 28. Revisión en campo del estado del sistema por medio de CCTV.................... 74 
9 
 
Figura 29. Estado de colector en zona interior para tramo aferente de zona critica 
identificada. ................................................................................................................................... 74 
Figura 30. Tramos con excedencia de capacidad en la comuna 1, para caudal sanitario. 76 
Figura 31. Perfil de tubería para zona con excedencia de capacidad, comuna 1. ............ 76 
Figura 32. Perfil de tubería para zona con excedencia de capacidad. ............................. 77 
Figura 33. Capacidad de las tuberías de la comuna 2 para la hora crítica e identificación 
del tramo de análisis...................................................................................................................... 78 
Figura 34. Capacidad de las tuberías para el periodo de modelación en el tramo de 
análisis en la comuna 2. ................................................................................................................ 79 
Figura 36. Tramos de tubería con excedencia de capacidad, zona comuna 2. ................ 81 
Figura 38. Tramos con excedencia de capacidad para caudal sanitario en el sector. ...... 82 
Figura 39. Perfil de tubería con capacidad excedida, sector Santa Marta. ...................... 82 
Figura 40. Perfil de tubería con capacidad excedida Sector El Llano Echávez............... 83 
Figura 41. Perfil de tubería con capacidad excedida, Sector El Tope. ............................ 84 
Figura 42. Capacidad de las tuberías de la comuna 3 para la hora crítica e identificación 
del tramo de análisis...................................................................................................................... 85 
Figura 43. Capacidad de las tuberías para el periodo de modelación en el tramo de 
análisis en la comuna 3. ................................................................................................................ 85 
Figura 44. Perfil de tuberías con excedencia de capacidad para la comuna 3. ................ 88 
Figura 46. Perfil de tuberías y pozos en rebose para sector comuna 3. ........................... 89 
10 
 
Figura 48. Tramo con excedencia de capacidad en la comuna 3. .................................... 89 
Figura 49. Ubicación catastral del tramo presurizado comuna 3. .................................... 90 
Figura 50. Capacidad de las tuberías de la comuna 4 para la hora critica e identificación 
del tramo de análisis...................................................................................................................... 91Figura 51. Capacidad de las tuberías para el periodo de modelación en el tramo de 
análisis en la comuna 4. ................................................................................................................ 92 
Figura 52. Perfil de los tramos de tubería con excedencia de capacidad en el sector. .... 94 
Figura 52. Capacidad de las tuberías de la comuna 4 caudal sanitario e identificación 
del tramo de análisis. .................................................................................................................... 95 
Figura 54. Capacidad de las tuberías de la comuna 5 para la hora critica e identificación 
del tramo de análisis...................................................................................................................... 96 
Figura 55.Capacidad de las tuberías para el periodo de modelación en el tramo de 
análisis en la comuna 5. ................................................................................................................ 96 
Figura 56.Perfil de tuberías para tramos con excedencia de capacidad y lámina de agua 
elevada, comuna 5. ........................................................................................................................ 98 
Figura 59. Zona del sector especifico critico identificada en la modelación hidráulica.
....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Figura 60. Perfil de tramos de tubería para el sector especificado. ............................... 100 
Figura 61. Ubicación catastral de tramo crítico hallado en la comuna 5. ...................... 100 
Figura 62. Perfil de tramos de tubería para el sector especificado. ............................... 102 
Figura 63. Zona del sector especifico rebosada. Cra. 33, La Primavera ....................... 102 
11 
 
Figura 64. Tramos con excedencia de capacidad para caudal sanitario en el sector. .... 103 
Figura 65. Perfil de tubería con capacidad excedida, sector Primero de Mayo. ............ 104 
Figura 66. Perfil de tubería con capacidad excedida, sector Iglesia del Fátima. ........... 104 
Figura 67. Perfil de tubería con capacidad excedida, sector Estación de Bomberos. .... 105 
Figura 68. Capacidad de las tuberías de la comuna 6 para la hora critica e identificación 
del tramo de análisis.................................................................................................................... 106 
Figura 69. Capacidad de las tuberías para el periodo de modelación en el tramo de 
análisis en la comuna 6. .............................................................................................................. 106 
Figura 69. Perfil de tuberías para tramos con excedencia de capacidad en el sector. ... 108 
Figura 69. Perfil de tuberías para tramos con excedencia de capacidad en el sector. ... 109 
Figura 73. Tramos de funcionamiento crítico COMUNA 1 registro fotográfico. Izq(Cra. 
11B, El Torito #6-05), derecha(Carrera 4ª #10-23 ) ................................................................... 113 
Figura 74. Tramos de funcionamiento crítico COMUNA 3 registro fotográfico. Izq(Cra. 
9 #12-09), Derecha (Cra. 9 #1266 a 1324) ................................................................................. 114 
Figura 75. Tramos de funcionamiento crítico COMUNA 5 registro fotográfico. Izq(Cra. 
33, La Primavera), Centro (Cra. 35, La Primavera #888 a 936), derecha(Cra. 38, Las Palmeras)
..................................................................................................................................................... 115 
Figura 76. Zona del sector especifico rebosada. Cra. 29 con Avenida Francisco Fernadez
..................................................................................................................................................... 115 
Figura 77. Colector Río Tejo, evento de precipitación considerable. Br. Bruselas ....... 116 
 
12 
 
Resumen 
El acueducto y alcantarillado del municipio de Ocaña, opera bajo la concesión de E.S.P.O 
S. A, el servicio de alcantarillado es suministrado a un total de 31068 usuarios entre todos los 
estratos, mediante un sistema de alcantarillado mixto. El presente proyecto brinda criterios que 
permiten optimizar la prestación del servicio, para ello se implementaron los conocimientos 
técnicos por medio de una modelación hidráulica del sistema en el software EPASWMM, 
identificando en este los puntos críticos en los cuales producto del crecimiento poblacional, el área 
urbana y una mayor impermeabilización del suelo ha ocasionado fenómenos como reflujo de aguas 
residuales, presurización del sistema, insuficiencia de drenaje, rebose en los pozos e inundación 
por encharcamiento. 
Inicialmente se recopiló información precisa para la modelación de la red de alcantarillado, 
incluyendo: la ubicación y las características de las redes de tuberías, los puntos de vertimiento, 
información de consumo de agua potable, distribución de la población, información hidrológica y 
especificaciones de la PTAR. Lo anterior se complementó con trabajo de campo tendiente a 
verificar especificaciones de la red de alcantarillado como puntos de vertimiento y estructuras 
especiales, de esta manera realizar la respectiva modelación. 
Producto de la modelación hidráulica se encontró que el sistema de alcantarillado existente 
presenta puntos críticos en todas las comunas del territorio municipal, haciendo que el sistema no 
tenga la capacidad de responder a los altos niveles de exigencia debido a su característica de 
funcionamiento mixto, entendiendo lo anterior, se identifica la necesidad de reemplazar conductos 
específicos a lo largo del sistema de manera tal que se aumente el diámetro y la capacidad de los 
diferentes colectores y la funcionalidad del sistema en el futuro. 
13 
 
Introducción 
Los sistemas de alcantarillado son indispensables para garantizar calidad de vida y 
salubridad a diferentes grupos de poblaciones producto de sus estilos de vida y necesidades 
biológicas, así como de eventos climáticos específicos, teniendo en cuenta lo anterior es 
indispensable considerar el factor de crecimiento poblacional y la pérdida de capacidad de 
servicio a medida que avanza el paso del tiempo y consecuentemente se aumentan las exigencias 
de uso para los componentes de los sistemas de drenaje o alcantarillado, teniendo en cuenta lo 
anterior, es entendible la aparición de ciertos fenómenos específicos como lo son el rebose de 
tuberías e inundaciones, la incapacidad de drenaje y conducción de caudales asociados a eventos 
de precipitación con alta intensidad, desembocando esto en eventos que ponen en riesgo a los 
usuarios del sistema, a su seguridad y la de sus bienes, haciendo necesario el monitoreo de los 
diferentes sistemas y su funcionamiento bajo diferentes condiciones de exigencia. Teniendo en 
cuenta la dificultad del análisis físico de todos los componentes del sistema en zonas de alta 
densidad territorial y poblacional, la modelación hidráulica es una herramienta ideal para lograr 
gestionar sistemas complejos o de gran extensión, permitiendo establecer la respuesta del 
sistema, las fallas o deficiencias, sus posibles causas y alternativas para lograr la funcionabilidad 
del sistema y la seguridad del mismo. 
 
14 
 
Descripción del Problema 
El acelerado crecimiento poblacional ha ocasionado que muchos municipios del país se 
vean en la necesidad de ampliar las redes de distribución y recolección de aguas, en ocasiones 
siguiendo procesos de renovaciones de los sistemas existentes de alcantarillado, pero con 
frecuencia, limitándose a su ampliación mediante la menor modificación posible, lo cual, sumado 
al deterioro de las redes por el paso del tiempo, implica una progresiva saturación del sistema. 
Las proyecciones demográficas hechas por el DANE para el caso del municipio deOcaña 
(Norte de Santander), arrojaban una población total de 129.308 habitantes para el año 2020, 
sumado al constante crecimiento, resulta necesario implementar la modelación de la red principal 
del sistema de alcantarillado para lograr diagnosticar su funcionamiento y garantizar la seguridad 
del sistema en el futuro. 
Ocaña es un municipio que, como otros, no cuentan con los recursos económicos y 
profesionales para evaluar el sistema de acueducto y alcantarillado con un software que les permita 
modelar y evaluar de manera dinámica el comportamiento de la infraestructura. Sin embargo, en 
varios sectores del municipio son evidentes problemas como el rebose de las alcantarillas, el 
encharcamiento de las vías y el vertimiento a cuerpos de agua superficiales. Muestra de ello, la 
Secretaría de Vías, Infraestructura y Vivienda del municipio de Ocaña adelanta la construcción de 
un tramo de alcantarillado pluvial en el barrio La Perla con el fin de proteger a la biblioteca pública 
Chaid Neme. 
 
 
 
15 
 
Figura 1. Problema y obra de alcantarillado en el barrio La Perla del municipio de Ocaña. 
 
 Fuente: Propia. 
Esta obra se desarrolla con apoyo de la comunidad, la administración municipal aporta las 
tuberías de aguas pluviales y el material de receba para lograr la estabilidad, logrando apaciguar 
el desgaste y deterioro que venía presentando la estructura de la biblioteca Chaid Neme con un 
posible desplome o afectación de la misma. 
Formulación del Problema 
¿La modelación hidráulica de la red de alcantarillado del municipio de Ocaña permite la 
identificación de puntos críticos con potencial de reflujo de aguas residuales, presurización del 
sistema, insuficiencia de drenaje, rebose en los pozos e inundación por encharcamiento? 
Objetivos 
Objetivo General 
Identificar los puntos críticos del sistema de alcantarillado del municipio de Ocaña, Norte 
de Santander mediante la utilización del software de código libre EPASWMM. 
16 
 
Objetivos Específicos 
• Establecer el caudal pluvial y sanitario que ingresa a la red de alcantarillado del 
municipio de Ocaña para utilizarlo como dato de entrada de la modelación del sistema 
dentro de EPASWMM. 
• Representar los elementos y funcionamiento de la red de alcantarillado dentro del 
modelo. 
• Identificar y caracterizar los puntos críticos del sistema de alcantarillado mediante la 
modelación hidráulica en EPASWMM. 
 
17 
 
Marco de Referencia 
Marco Conceptual 
Acometida: Derivación de la red local de acueducto que llega hasta el registro de rueda en 
el punto de empate con la instalación interna del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o 
condominios, la acometida llega hasta el registro de corte general. 
Agua cruda: Agua superficial o subterránea en estado natural; es decir, que no ha sido 
sometida a ningún proceso de tratamiento. 
Agua potable: Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y 
microbiológicos es apta y aceptable para el consumo humano y cumple con las normas de calidad 
de agua. 
Cabeza de presión: Presión manométrica en un punto, expresada en metros de columna 
de agua, obtenida como la razón entre la magnitud de la presión y el peso específico del agua. 
Caudal: Cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería, 
oleoducto, río, canal, etc.) por unidad de tiempo. 
Cuenca: Es el lugar en donde se depositará las aguas recolectadas por el sistema de 
alcantarillado y las aguas que escurren por la superficie. Igualmente, para la Comisión Nacional 
del agua (2007) una cuenca se define como: 
El área del terreno donde el agua de lluvia que cae sobre su superficie y que no se 
infiltra, es conducida hasta un punto de salida (cuenca abierta) o de almacenamiento 
(cuenca cerrada). Es importante aclarar que el tamaño de una cuenca depende de la 
ubicación del punto de salida. Dentro de la cuenca se considera la existencia de una 
corriente principal y de tributarios, que son afluentes de la primera. (pp.101) 
18 
 
Drenaje: Tiene como función principal evacuar las aguas acumuladas en depresiones 
topográficas causadas por las precipitaciones, hasta donde se puedan verter (afluente) o se traten 
para el uso humano (Cruz, 1995). El drenaje es importante para el flujo del agua en suelos que 
tienen pendientes bajas o en zonas de acumulación de agua. 
EPASWMM: es un programa de ordenador, desarrollado por la U.S. EPA, que realiza 
simulaciones en período extendido (o cuasi estático) del comportamiento hidráulico y de la calidad 
del agua en redes de alcantarillado sanitario y pluvial. 
Escurrimiento superficial: Es una parte del ciclo hidrológico del agua el cual es 
producido por la lluvia y por la capacidad de infiltración que tiene el suelo. El escurrimiento 
superficial en el suelo sigue senderos variables e interconexiones debido a depresiones 
topográficas y vegetación de tal manera que llegan a las cuencas hídricas, con ayuda de cunetas o 
sumideros construidos para evacuar el agua que no se infiltran por el suelo ya sea porque está 
saturado o sus características no lo permiten. 
Flujo a presión: Aquel transporte en el cual el agua ocupa todo el interior del conducto, 
quedando sometida a una presión superior a la atmosférica. 
Flujo libre: Aquel transporte en el cual el agua presenta una superficie libre donde la 
presión es igual a la presión atmosférica. 
Macro medición: Sistema de medición de grandes caudales, destinados a totalizar la 
cantidad de agua que ha sido tratada en una planta de tratamiento y la que está siendo transportada 
por la red de distribución en diferentes sectores. 
19 
 
Micro medición: Sistema de medición de volumen de agua, destinado a conocer la 
cantidad de agua consumida en un determinado período de tiempo por cada suscriptor de un 
sistema de acueducto. 
Perdidas menores: Pérdida de energía causada por accesorios o válvulas en una 
conducción de agua. 
Perdidas por fricción: Pérdida de energía causada por los esfuerzos cortantes del flujo en 
las paredes de un conducto. 
Puntos críticos: Puntos clave del sistema dentro de los cuales se podrían presentar riesgos 
en el funcionamiento que puedan colocar en riesgo a los usuarios o el funcionamiento de este. 
Rebose: Estructura cuyo fin es captar y desviar el exceso de caudal de agua que transporta 
o almacena un sistema de acueducto 
Sistema hidrológico: Es la unión de todos los elementos que influyen en la creación o 
estabilidad del cuerpo de agua. La Comisión Nacional del agua (2007) define el sistema 
hidrológico como: 
“El conjunto formado por la cuenca, las características locales del terreno 
(topografía, tipo de suelo, vegetación, etc.), las corrientes (subterráneas y superficiales) y 
todos aquellos factores que tienen influencia sobre la cantidad de agua existente en la 
cuenca (precipitación, clima, etc.)”. (pp.102). El sistema hidrológico se basa en la 
existencia de agua en las cuencas, las características del terreno y las corrientes, las cuales 
no son similares, sin embargo, por efectos del escurrimiento de dos cuencas próximas se 
podrían tomar como iguales hidrológicamente. 
20 
 
Tipo de usuario: Diferentes clases de usuarios que pueden existir a saber: residenciales, 
industriales, comerciales, institucionales y otros. 
Una cuenca está relacionada con el área donde caen las lluvias, la cual debe tener en cuenta 
una corriente principal y un punto de salida o de almacenamiento dependiendo de la ubicación del 
punto de salida. 
Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio 
público, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta, o como receptor directo del 
servicio. A este último usuario se le conoce también como consumidor (ley 142 de 1994). 
Elementos de la red de alcantarillado. 
La red de alcantarillado además de contar con colectores o tuberías está conformadapor 
distintas estructuras hidráulicas permitiendo el correcto funcionamiento del sistema. Según 
Penagos (2015) se encuentran los siguientes elementos: 
• Aliviaderos frontales o laterales: Sistemas utilizados para el depósito del caudal a la red 
de alcantarillado desde las partes altas, que llevan el caudal por medio de caída libre, 
depositándolo en la red de alcantarillado y así proceder la traslación hasta llegar a la zona 
de descarga. (Penagos, 2015, p.7). Estas captan las aguas provenientes de la superficie del 
suelo, llevándolas al sistema de alcantarillado, son ubicados en los costados de cada tramo 
o calle; estas son de madera frontal, en ocasiones cuando la calle o el tramo es muy extenso 
se instalan aliviaderos laterales en los andenes. 
• Cámaras de caída: Estructuras empleadas para el control de las aguas con velocidades 
mayores a las permisibles en red de alcantarillado, Penagos (2015) define las cámaras de 
caída como: “estructuras construidas en tramos con pendientes pronunciadas, como 
21 
 
objetivo de evitar velocidades mayores a las aceptadas en el diseño, donde hay una 
diferencia de 0.5 metros entre el tramo de entrada con el tramo de salida de la cámara” 
(p.7). Las cámaras de caída son construidas solamente en los tramos con pendientes altas 
y estas se colocan antes de llegar al pozo de inspección, así evitando que la tubería se vea 
afectada por el arrastre de las aguas. 
• Pozos de inspección: Son estructuras de ladrillo, concreto o PVC que tiene forman 
cilíndrica y de tronco de cono en su parte superior, con tapa que permite la ventilación, el 
paso y mantenimiento de los colectores, en donde, Penagos (2015) los define como: 
“estructura construida que permite la intervención en la tubería, verificando si existe algún 
material que obstaculice el flujo del agua y a su vez cumpliendo con la función de 
empalmar las tuberías que llegan al pozo” (pp.7). Estos permiten el control y el empate de 
la tubería entrante con la saliente de cada pozo, permitiendo el control y manejo de las 
aguas. 
• Sumideros y rejillas: Sistemas de captación que conduce las aguas pluviales que escurren 
por la superficie del suelo hasta llegar a la red de alcantarillado, estos se dividen en 
horizontales y verticales, el primero de ellos son los que van instalados en la calzada de la 
vía con rejillas permitiendo el paso del agua, por ende, Penagos (2015) “son ubicados al 
inicio y final del tramo, si es necesario se instalara uno intermedio, el segundo van 
ubicados al costado de la vía, exactamente en el andén, de igual manera son instalados al 
comienzo y final de la calle” (pp.8). Con el fin de evacuar la mayor parte del agua que se 
encuentra en la superficie del suelo, evitando inundaciones de las calles. 
 
22 
 
Marco Teórico 
Sistemas de alcantarillados 
Los sistemas de alcantarillado son un conjunto de obras cuya función es la recolección, 
conducción y disposición final de las aguas residuales o las aguas lluvias, estos sistemas se puede 
diseñar para el manejo independiente de aguas lluvias y aguas residuales o también se pueden 
diseñar para su manejo combinado. 
Dentro de los sistemas de alcantarillado actualmente conocidos se tienen los sistemas 
convencionales y los sistemas no convencionales. El sistema convencional se puede definir como 
“sistema tradicional utilizado para la recolección y transporte de aguas residuales o lluvias hasta 
los sitios de disposición final”. 
Dentro de los sistemas de alcantarillado actualmente conocidos se tienen los sistemas 
convencionales y los sistemas no convencionales. 
Sistemas de Alcantarillado Convencionales 
Los sistemas de alcantarillado convencionales se clasifican según el tipo de agua que 
conduzcan, alcantarillado separado, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial y alcantarillado 
combinado. 
Alcantarillado: “El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras 
complementarias, necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la población y 
escorrentía superficial. De no existir estas redes de recolección de aguas o en su defecto se 
encuentren en mal estado, se pone en peligro la salud de las personas debido a las enfermedades 
epidemiológicas y, por otro lado, se causarían importantes pérdidas materiales” (López Cualla, 
1995). 
23 
 
Alcantarillado Sanitario: “Tiene el propósito de transportar las aguas residuales 
generadas por las actividades humanas, mayoritariamente domésticas. No obstante, a este sistema 
pueden entrar aguas residuales provenientes de otras actividades como las comerciales, 
industriales y algunas no controladas como las infiltraciones.” (Datateca UNAD, 2009) 
Alcantarillado Pluvial: “Los sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias 
pueden proyectarse cuando las condiciones propias de drenaje de la localidad requieran una 
solución a la evacuación de la escorrentía pluvial. No necesariamente toda población o sector 
requiere un sistema pluvial. Dependiendo de las condiciones topográficas, tamaño de la población, 
las características de las vías, la estructura y desarrollo urbano, entre otras, la evacuación de la 
escorrentía podría lograrse satisfactoriamente a través de las cunetas de las calles.” (Datateca 
UNAD, 2009). 
 Alcantarillado Combinado O Mixto: “Este sistema puede ser adoptado en aquellas 
localidades donde existan situaciones de hecho que limiten el uso de otro tipo de sistemas o cuando 
resulte ser la mejor alternativa, teniendo en cuenta los costos de disposición de las aguas residuales. 
Localidades con una densidad de drenaje natural alta pueden ser apropiadas para este tipo de 
sistemas. Su adopción requiere una justificación sustentada de tipo técnico, económico, financiero 
y ambiental que garantice que representa mejor alternativa de saneamiento, incluidos los costos 
asociados con la disposición final y eventual tratamiento.” (Dataeca UNAD, 2009). 
 
 
 
 
24 
 
Figura 2. Alcantarillado Combinado. 
 
 
Densidad Urbana: “Se considera como densidad urbana el aumento de población en una 
zona o ciudad, esto conlleva a la construcción de nuevos edificios que suplan la demanda 
poblacional, así como también la mejora de servicios públicos y privados.” (Luis, 2009) 
Periodo Extendido: Modelo que se desarrolla en varias horas. (Manual del Usuario 
EPASWWMM, 2005) 
Tiempo de Secado: Tiempo necesario para que un suelo saturado se seque. Valores típicos 
están entre 2 y 14 días (manual del usuario, 2005) 
Régimen Monomodal: Tiene solamente una máxima precipitación bien definida en el año, 
esto dependerá de la zona o ciudad. (IDEAM, 2000) 
Sistemas de Alcantarillado No Convencionales 
Debido a que los alcantarillados convencionales usualmente son sistemas de saneamiento 
costosos, especialmente para localidades con baja capacidad económica, en las últimas décadas se 
han propuesto sistemas de menor costo, alternativos al alcantarillado convencional sanitario, 
basados en consideraciones de diseño adicionales y en una mejor tecnología disponible para su 
25 
 
operación y mantenimiento. Los sistemas no convencionales pueden constituir alternativas de 
saneamiento cuando, partiendo de sistemas in situ, se incrementa la densidad de población. 
• Alcantarillados Simplificados: Funcionan esencialmente como un alcantarillado sanitario 
convencional, pero teniendo en cuenta para su diseño y construcción consideraciones que 
permiten reducir el diámetro de los colectores, tales como la disponibilidad de mejores 
equipos para su mantenimiento, que permiten reducir el número de pozos de inspección o 
sustituirlos por estructuras más económicas. 
• Alcantarillados Condominales: son sistemas que recogen las aguas residuales de un 
conjunto de viviendas que normalmente están ubicadas en un área inferior a 1 ha mediante 
colectores simplificados, y son conducidas a la red de alcantarillado municipal o 
eventualmentea una planta de tratamiento. 
• Alcantarillados Sin Arrastre de Sólidos: son sistemas en los que el agua residual de una 
o más viviendas es descargada a un tanque interceptor de sólidos donde estos se retienen y 
degradan, produciendo un efluente sin sólidos sedimentables que es transportado por 
gravedad en un sistema de colectores de diámetros reducidos y poco profundos. Sirven 
para uso doméstico en pequeñas comunidades o poblados y su funcionamiento depende de 
la operación adecuada de los tanques interceptores y del control al uso indebido de los 
colectores. Desde el punto de vista ambiental pueden tener un costo y un impacto mucho 
más reducido. 
Sistemas In Situ: Existen sistemas basados en la disposición in situ de las aguas residuales 
como las letrinas y tanques, pozos sépticos y campos de riego, los cuales son sistemas de muy bajo 
costo y pueden ser apropiados en áreas suburbanas con baja densidad de población y con adecuadas 
características del subsuelo. En el tiempo, estos sistemas deben considerarse como sistemas 
26 
 
transitorios a sistemas no convencionales o convencionales de recolección, transporte y 
disposición, en la medida en que el uso de la tierra tienda a ser urbano. 
Los sistemas no convencionales surgen como respuesta de saneamiento básico de 
poblaciones con recursos económicos ilimitados, pero son sistemas poco flexibles que requieren 
una mayor densidad y control de los caudales de un mantenimiento intensivo y más importante, 
aunque la parte tecnológica necesita una cultura de la comunidad que acepte y controle el sistema 
dentro de las limitaciones que estos pueden tener. 
Alcantarillado Sanitario 
Caudal de aguas residuales: Los aportes de aguas residuales deben determinarse con 
base en información de consumos y/o mediciones recientes registrados en la localidad, y 
considerando las densidades previstas para el período de diseño con base en el Plan de 
Ordenamiento Territorial o Plan Básico de Ordenamiento Territorial o Esquema de Ordenamiento 
Territorial y Plan de Desarrollo del municipio a través de zonificación del uso de la tierra. Se 
justificarán los valores adoptados y deben ser aprobados por la persona prestadora del servicio. Se 
deben estimar los caudales para las condiciones iniciales y finales del período de diseño, en cada 
uno de los tramos de la red. Los caudales que se requiere calcular son los siguientes: 
1. Caudal de aguas residuales domésticas. Cuando se cuente con proyección de demanda 
de agua potable, se debe calcular con la siguiente ecuación: 
(1) 
𝑄𝐷 = 𝐶𝑅 ∗ 𝐷𝑁𝐸𝑇𝐴𝑝 ∗ 𝐴 
27 
 
Donde (DNETAp) es la demanda neta de agua potable por unidad de área tributaria 
(L/s.ha) y (A) es el área tributaria de drenaje (ha). Cuando se cuente con proyección de 
demanda de agua potable por suscriptor, se debe calcular con la siguiente ecuación: 
(2) 
𝑄𝐷 =
𝐶𝑅 ∗ 𝑃𝑆 ∗ 𝐷𝑁𝐸𝑇𝐴𝑠
30
 
Donde (Ps) es el número de suscriptores proyectados al periodo de diseño y (DNETAs) 
es la demanda neta de agua potable proyectada por suscriptor (m3/suscriptor-mes). 
Cuando se utilice proyección de población, se debe calcular con la siguiente ecuación: 
(3) 
𝑄𝐷 =
𝐶𝑅 ∗ 𝑃𝑆 ∗ 𝐷𝑁𝐸𝑇𝐴
86400
 
Donde (DNETA) es la dotación neta de agua potable proyectada por habitante 
(L/hab.día) y (P) es el número de habitantes proyectados al período de diseño. El coeficiente 
de retorno (CR) debe estimarse a partir del análisis de información· existente en la localidad 
y/o de mediciones de campo realizadas por la persona prestadora del servicio. De no contar 
con datos de campo, se debe tomar un valor de 0,85. 
2. Caudal de aguas residuales no domésticas. Para zonas netamente industriales, 
comerciales e institucionales se deben elaborar análisis específicos de aportes de aguas 
residuales. 
3. Caudal medio diario. Se debe calcular el caudal medio diario de aguas residuales 
como la suma de los aportes domésticos, industriales, comerciales e institucionales. 
28 
 
4. Caudal máximo horario. El factor de mayoración utilizado en la estimación del 
caudal máximo horario debe calcularse haciendo uso de mediciones de campo, en las cuales 
se tengan en cuenta los patrones de consumo de la población. En ausencia de datos de campo, 
se debe estimar con las ecuaciones aproximadas, teniendo en cuenta las limitaciones que 
puedan presentarse en su aplicabilidad. Este valor deberá estar entre 1,4 y 3,8. 
S. Caudal de conexiones erradas. Los aportes por conexiones erradas deben estimarse 
a partir de la información existente en la localidad. En ausencia de esta información deberá 
utilizar un valor máximo de 0,2 L/s.ha. 
6. Caudal de infiltración. El caudal de infiltración debe estimarse a partir de aforos 
en el sistema y de consideraciones sobre la naturaleza y permeabilidad del suelo, la topografía 
de la zona y su drenaje, la cantidad y distribución temporal de la precipitación, la variación del 
nivel freático con respecto a las cotas clave de las tuberías, las dimensiones, estado y tipo de 
tuberías, los tipos, número y calidad constructiva de uniones y juntas, el número de estructuras 
de conexión y demás estructuras, y su calidad constructiva. Ante la ausencia de información, 
se debe utilizar un factor entre 0,1 y 0,3 L/s.ha, de acuerdo con las características topográficas, 
de suelos, los niveles freáticos y la precipitación de la zona del proyecto. Para situaciones en 
las cuales el nivel freático se encuentre por debajo del nivel de cimentación de la red, el caudal 
de infiltración podrá excluirse como componente del caudal de diseño. 
7. Caudal de diseño. El caudal de diseño debe obtenerse sumando el caudal máximo 
horario, los aportes por infiltraciones y conexiones erradas. Cuando el caudal de diseño 
calculado en el tramo sea menor que 1,5 L/s, debe adoptarse este último valor como caudal de 
diseño para el tramo. 
 
29 
 
Criterios De Diseño De Un Alcantarillado Pluvial 
Caudal de aguas lluvias. La estimación de los caudales de aguas lluvias para el diseño 
de colectores y canales se debe realizar mediante modelos lluvia - escorrentía, basados en 
modelos de abstracciones. Se puede utilizar el método racional, siempre y cuando el área de 
drenaje sea inferior a 80 ha. Para su estimación, se deben tener en cuenta los siguientes factores: 
1. Período de retorno. El período de retorno de la lluvia de diseño se debe seleccionar de 
acuerdo con la importancia de las áreas y los daños, perjuicios o molestias que las 
inundaciones puedan ocasionar a los habitantes, el tráfico, el comercio, la industria y la 
infraestructura. En ningún caso podrán ser menores que los valores mostrados en la Tabla 
1: 
Tabla 1. Periodos de retorno. 
Características del área de drenaje Periodo de 
retorno (años) 
Tramos iniciales en zonas residenciales con áreas tributarias 
menores de 2 hectáreas. 
3 
Tramos iniciales en zonas comerciales o industriales, con 
áreas tributarias menores de 2 hectáreas. 
5 
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias entre 2 y 10 
hectáreas. 
5 
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias mayores de 10 
hectáreas. 
10 
30 
 
Canales abiertos que drenan áreas menores a 1000 hectáreas. 50 
Canales abiertos en zonas planas y que drenan áreas mayores 
a 1000 hectáreas. 
100 
Canales abiertos en zonas montañosas (alta velocidad) o a 
media ladera, que drenan áreas mayores a 1000 hectáreas. 
100 
 
2. Intensidad de lluvia. Se deben seleccionar las curvas IDF de cada localidad o región en 
particular y verificar su validez. Si no existen o no contemplan datos del último quinquenio, 
se deben obtener a partir de información pluviográfica de la zona, incluyendo los datos más 
recientes, para derivar las curvas de frecuencia correspondientes mediante análisis 
puntuales de frecuencia de eventos extremos máximos. Si esto no permite derivar curvas 
IDF aceptables para el proyecto, deben ajustarse curvas IDF por métodossintéticos, 
derivados con información pluviográfica colombiana. En el análisis se deberán incluir los 
cambios en las intensidades producidos por los fenómenos de variabilidad y cambio 
climático sucedidos en Colombia, teniendo en cuenta los lineamientos desarrollados en las 
comunicaciones nacionales sobre cambio climático, elaborados por el IDEAM. 
Con base en el análisis de las curvas IDF bajo el escenario de cambio climático, si la 
intensidad de diseño, acorde con el periodo de retorno requerido (Tabla 16) es mayor a la 
intensidad de la curva IDF de este literal, el diseñador deberá plantear un plan de expansión que 
incluya elementos de redundancia y costos estimados con una proyección al periodo de diseño. 
La decisión de implementar los diseños de expansión será tomada por el operador del 
sistema una vez el análisis de la información pluviográfica de la zona, incluyendo los datos más 
31 
 
recientes de monitoreo de precipitación en la cuenca abastecedora, además de la información de 
caudales de entrada, indiquen una tendencia de aproximación al caudal identificado con las curvas 
IDF bajo el escenario de cambio climático en un periodo mínimo de 5 años. 
3. Tipo de cobertura. Se debe realizar un análisis detallado de las coberturas de las áreas de 
estudio, tanto para la situación al inicio como al final del periodo de diseño. 
4. Tiempo de concentración. Se debe considerar el tiempo de entrada y el tiempo de 
recorrido en el sistema. El tiempo de entrada se debe calcular de acuerdo con las 
características del área de drenaje. Se debe realizar una simulación para tiempos de 
concentración mínimos entre 3 y 10 minutos, y evaluar la incidencia de adoptar uno u otro 
valor. 
De acuerdo con la norma NS-085 del SISTEC, el diseño de una red de alcantarillado pluvial 
debe cumplir con una serie de parámetros mínimos y cálculos hidráulicos para que el sistema sea 
funcional. 
Caudales de Diseño 
Para realizar el diseño de la red de alcantarillado pluvial, se debe realizar en cálculo donde 
se establece el caudal de diseño que se debe utilizar en los colectores y canales, este cálculo se 
realiza a través del método racional que se aplica a áreas de diseño menores a 10 Ha. La ecuación 
es: 
𝑄 = 𝐶𝑖𝐴 (4) 
Dónde: 
• Q = Descarga estimada en el sitio determinado (L/s) 
• C= Coeficiente de escorrentía (Adimensional) 
32 
 
• I = Intensidad de lluvia, para una duración igual al tiempo de concentración del área de 
drenaje y para el periodo de retorno determinado (L/s/Ha). 
• A = Área de drenaje 
Coeficiente De Escorrentía 
El coeficiente de escorrentía hace referencia a la impermeabilidad que tenga el suelo del 
área de estudio. Este coeficiente establece la fracción de lluvia que se convierte en escorrentía. 
 Los valores que se pueden adoptar para el coeficiente de escorrentía C se muestran en la 
Tabla 2: 
Tabla 2. Valores para coeficiente de escorrentía. 
Tipos de superficie C 
Zonas urbanizadas (áreas residenciales, 
comerciales, industriales, vías, andenes, etc) 
 
Cubiertas 0.85 
Superficie de asfalto 0.80 
Superficie de concreto 0.85 
Superficie adoquinada. 0.75 
Vías no pavimentadas y superficies con suelos 
compactados. 
0.60 
Zonas verdes (Jardines, parques, etc) 
Terreno plano (Pendiente menor al 2%) 0.25 
Terreno promedio (Pendiente entre el 2% y el 
7%) 
0.35 
Terreno de alta pendiente (Pendiente superior 
entre el 2% y el 7%) 
0.40 
Fuente: EAB-Norma Técnica NS-085. 
33 
 
 
Intensidad De Lluvias 
Para realizar el diseño de una red de alcantarillado pluvial, se debe tener en cuenta la 
hidrología que maneja el área de estudio, en función de las características físicas, geológicas, 
topográficas y climatológicas. Los factores climatológicos más relevantes son la precipitación, 
evaporación, temperatura, aire y humedad del viento. 
Las medidas pluviométricas expresan la cantidad de lluvia como una diferencia(Δh), 
haciendo referencia a la acumulación en una superficie plana, esta medición se realiza con 
pluviómetros o pluviógrafos. La altura pluviométrica se expresa en mm y el dato se puede registrar 
diariamente, mensualmente, semanalmente, etc. 
Se puede realizar el cálculo de la intensidad que puede llegar a tener una lluvia, por medio 
de las curvas IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia), con el fin de establecer los caudales 
máximos para una duración determinada como puede ser 30, 60, 90, 120 o 360 minutos y se puede 
estimar la probabilidad de ocurrencia (años), que es conocida como periodo de retorno. 
Los datos que se utilizan para los diferentes periodos de retorno son entregados por la 
empresa por medio de los Datos Técnicos que tenga el proyecto, con el dato de los caudales se 
puede realizar el cálculo de la intensidad por medio de la siguiente ecuación: 
𝐼 = 𝐶1(𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑋0)
𝐶2 (5) 
La empresa realiza la entrega los datos de valores que se deben emplear para C1, X0, C2; 
al aplicar la ecuación, el resultado que se obtiene es expresado en milímetros por hora (mm/h), si 
se desea tener el resultado el L/s/Ha, la ecuación debe ser multiplicada por 2.78. 
34 
 
En la figura 3, se puede observar un ejemplo de las curvas IDF para una estación 
determinada, con diferentes periodos de retorno que oscilan entre 2 años y 100 años. 
Figura 3. Esquematización de curva IDF. 
 
Periodos De Retorno De Diseño 
El periodo de retorno para implementar en el diseño se determina de acuerdo con las 
características de protección y la importancia que tenga el área de drenaje. A continuación, se 
menciona el periodo de retorno que se debe utilizar de acuerdo con el escenario que se esté 
presentando: 
Tabla 3 .Periodos de retorno de diseño. 
Características de drenaje Años 
Red secundaria alcantarillado, zona residencial, 
comercial, industrial o mixta. 
5 
35 
 
Tramos de la red troncal de alcantarillado. 10 
Canalizaciones abiertas que drenan áreas hasta 100 Ha. 25 
Canales abiertos mayores a 100 Ha y adecuación de 
cauces de ríos y quebradas. 
50 
Fuente: EAB-Norma Técnica NS-085. 
Tiempos De Concentración 
Es el tiempo necesario después que inicia la precipitación, para que la escorrentía 
superficial del área de estudio aporte en el punto en consideración. Para realizar el cálculo, se 
establece como tiempo mínimo 8 minutos sumado al tiempo del recorrido, de acuerdo con la 
velocidad de la corriente en la zona montañosa, zona urbana, colectores, canales, etc. El tiempo 
base de concentración en los pozos iniciales es de 15 minutos. 
Áreas De Drenaje 
Las áreas se determinan para cada tramo de la red de alcantarillado pluvial que se desea 
diseñar, además solo debe incluirse dentro del cálculo cuando su aporte por escorrentía aporte al 
tramo de diseño. La unidad de medida para el área tributaría debe ser en hectáreas. 
Diseño Hidráulico 
El diseño de la red de alcantarillado pluvial debe contar con una pendiente y un tamaño 
ideal para transportar el caudal de diseño, con el fin de evitar la acumulación de sedimentos en la 
red y así lograr que la red sea funcional, además se debe tener en cuenta que el diseño se debe 
realizar con la dimensión interna de la tubería. 
 
 
36 
 
Análisis Hidráulico 
El diseño de la red de alcantarillado pluvial debe ser diseñada por gravedad, el flujo que 
transporta la red no es permanente, sin embargo, para dimensionar hidráulicamente la red, se puede 
asumir que el flujo es uniforme siempre y cuando la tubería este entre 600mm y 900mm, de lo 
contrario el cálculo debe ser por flujo variado. 
 El análisis hidráulico se puede desarrollar empleando la ecuación de Manning, expresada 
a continuación: 
𝑉 =
1
𝑛
∗ 𝑅
2
3 ∗ 𝑆
1
2 (6) 
Dónde: 
• V = Velocidad de flujo en m/s 
• n = Coeficiente de rugosidad de Manning 
• R = Radio Hidráulico en m 
• A = Área de la sección transversal del conducto en m2 
• P = Perímetro mojado en m 
• S = Pendientedel conducto en m/m 
Coeficientes De Rugosidad 
El coeficiente de rugosidad depende del tipo de material en el que se esté diseñando la red, 
además de la profundidad que maneje el flujo, desalineamiento horizontal del conducto, entre 
otros, es por eso que la NS-085 del SISTEC, proporciona unos valores para utilizar en el 
coeficiente de rugosidad de acuerdo a las características físicas del material, los cuales se muestran 
en la Tabla 4. 
37 
 
Tabla 4. Valores de coeficiente de rugosidad de Manning para conductos cerrados. 
Característica interna del 
material 
n 
Interior liso 0.010 
Interior semirugoso 0.013 
Interior rugoso 0.015 
Fuente: EAB-Norma Técnica NS-085. 
Pendientes 
Para determinar la pendiente que se va a utilizar en el diseño de la red, se debe tener en 
cuenta la topografía del terreno donde se va a llevar a cabo el proyecto, de tal manera que la 
velocidad no supere la establecida por la norma, en caso de que la pendiente de la rasante sea alta 
y haga que la velocidad supere los parámetros de la norma, se deben implementar elementos como 
cámaras de caída para que los pequeños tramos tengan la pendiente indicada. 
Velocidad Mínima 
La velocidad mínima con la que se quiera diseñar la red de alcantarillado pluvial debe 
cumplir con la condición de auto limpieza, por tal motivo se requiere calcular el esfuerzo tractivo 
empleando la siguiente ecuación: 
(7) 
𝜏 = 𝛾 ∗ 𝑅 ∗ 𝑆 
Dónde: 
• 𝝉 = Esfuerzo tractivo 
• γ = Peso específico del agua 
38 
 
• R = Radio hidráulico 
• S = Pendiente de la conducción 
Según la norma NS-085, la velocidad mínima que debe tener una red de alcantarillado 
pluvial debe garantizar que el esfuerzo tractivo sea mayor o igual a 0.3 Kg/m2 para el caudal de 
diseño y 0.15 Kg/m2 para el 10% de la capacidad a tubo lleno. 
Velocidad Máxima 
La velocidad máxima que se emplea en una red de alcantarillado pluvial depende del 
material de diseño de la red, teniendo en cuenta la sensibilidad a la abrasión. La Tabla 5, muestra 
las velocidades máximas de diseño que debe tener una red, dependiendo del material que se esté 
utilizando. 
Tabla 5. Velocidad de diseño máxima para conductos cerrados. 
Material Velocidad Máxima Permisible (m/s) 
Concreto fundido in situ (Box Culvert) 5.0 
Concreto prefabricado (Tuberías) 6.0 
Gres Vitrificado 5.0 
PVC 9.0 
Fibra de vidrio GRP 4.0 
Colectores de ladrillo común 3.0 
Fuente: EAB-Norma Técnica NS-085. 
Diámetros Mínimos 
El diámetro nominal mínimo que debe tener una red de alcantarillado pluvial es de 300 
mm, especialmente en el inicio de la red. 
39 
 
Alcantarillados Mixtos O Combinados 
Caudal de aguas combinadas. El caudal de diseño de las redes de alcantarillado 
combinados es igual al caudal de aguas lluvias. Sin embargo, cuando el caudal de aguas residuales 
es mayor que el 5º/o del caudal de aguas lluvias, debe tomarse como caudal de diseño la suma de 
los caudales de aguas residuales y aguas lluvias. En este caso, el caudal de aguas residuales no 
incluye el caudal de conexiones erradas. 
Diámetro interno real mínimo en los alcantarillados pluviales y combinados. El 
diámetro interno real mínimo permitido en redes de alcantarillado pluvial y combinado es 260 
mm. 
Criterios de autolimpieza en los alcantarillados pluviales y combinados. La velocidad 
mínima real permitida en el colector de alcantarillado pluvial o combinado es aquella que genere 
un esfuerzo cortante en la pared de la tubería mínimo de 2,0 Pa. Los criterios de velocidad y 
esfuerzo cortante se deben determinar para el caudal de diseño en las condiciones iniciales y finales 
del período de diseño. 
Velocidad máxima en los alcantarillados pluviales y combinados. La velocidad máxima 
real en un colector por gravedad no debe sobrepasar 5,0 m/s, determinada para el caudal de diseño. 
En condiciones hidráulicas especiales y complejas como es el caso de topografías con 
pendientes superiores al 30°/o, colectores de gran diámetro iguales o superiores a 600 mm o 
caudales de flujo superiores a 500 l/s, se permitirán velocidades de flujo superiores a 5 m/s; sin 
embargo, la velocidad máxima no deberá sobrepasar los límites de velocidad recomendados para 
cada material y no deberá superar los 10 m/s. Las tuberías con velocidad de flujo superior a 5 m/s 
deben seleccionarse con revestimientos internos especiales que permitan soportar el fenómeno de 
40 
 
abrasión a largo plazo. El diseño deberá prever las protecciones del sistema y plantear las 
soluciones de disipación de energía necesarias. 
Relación máxima entre profundidad y diámetro de la tubería en los alcantarillados 
pluviales y combinados. El valor máximo permisible de la profundidad del flujo para el caudal 
de diseño en un colector es de 93°/o del diámetro interno real de éste, correspondiente a flujo lleno. 
Figura 4. Características de flujo de una sección circular. 
 
Requisitos de diseño de canales de aguas lluvias. La concepción, el trazado y el 
dimensionamiento hidráulico del canal deben estar plenamente justificados, incluyendo las 
consideraciones correspondientes al efecto o impacto ambiental del canal. Los canales únicamente 
podrán conducir las aguas de escorrentía provenientes de las lluvias. Deben cumplir con los 
siguientes requisitos como mínimo: 
41 
 
1. Los canales deben diseñarse para que funcionen como un sistema a gravedad, utilizando 
las fórmulas de flujo gradualmente variado y/o modelos de flujo no permanente, evitando el flujo 
crítico. 
2. Si la sección transversal del canal es cerrada, debe cumplirse la condición de flujo a 
superficie libre, de tal manera que la profundidad de flujo no exceda el 90°/o de la altura del 
conducto. 
3. El caudal de diseño del canal debe tener en cuenta los aportes por canales y/o colectores 
tributarios; éstos deben descargar ·al canal por encima de la cota de aguas máximas generada por 
el caudal de diseño del receptor. En localidades de altas pendientes, se deben proyectar canales 
interceptores en las zonas altas del sistema. 
4. Para canales. revestidos en concreto, la velocidad máxima permitida es de 5,0 m/s, para 
otro tipo de revestimiento y en canales no revestidos, la velocidad máxima debe fijarse con base 
en el riesgo de erosión que pueda sufrir el canal, la cual depende del material en que esté 
construido. Si la pendiente es elevada, debe diseñarse el canal de forma escalonada, para cumplir 
con los requisitos de velocidades máximas. 
5. La pendiente mínima de diseño en canales revestidos debe ser aquella que no presente 
una velocidad inferior a 0,75 m/s. 
6. Deben efectuarse las previsiones apropiadas de borde libre, incluyendo la sobreelevación 
del flujo causada por las curvas horizontales. 
7. En la entrega a cuerpos receptores, deberán tenerse en cuenta las condiciones de remanso 
que se generen con la cota de aguas máximas de éste, para el período de retorno definido en la 
Tabla 16, con base en el área de drenaje del cuerpo receptor en el punto de descarga. 
42 
 
8. Para canales abiertos se debe prever zonas de amortiguación, bermas y zonas de entrada 
para mantenimiento. 
Diseño y modelación hidráulica de redes de alcantarillado. Se debe realizar el diseño 
de la red de alcantarillado mediante el empleo de la formulación matemática que defina los 
diámetros, las pendientes y los parámetros mínimos hidráulicos de los conductos del sistema, el 
cual deberá ser verificado mediante una modelación hidráulica empleando para ello un programa 
que permita simular el comportamiento hidráulico del sistema existente, y que esté basado en 
ecuaciones de resistencia fluida, y permita simular condiciones de flujo uniforme, así como 
condiciones de flujo no permanente mediante la solución de las ecuaciones de Saint - Venant, con 
sus correspondientes condiciones de frontera. 
Adicionalmente, el programa de análisis debe permitir simular el efectode las pérdidas 
menores de energía ocasionadas por la presencia de estructuras de conexión y/o inspección. En 
todo caso, se deben sustentar los parámetros que se utilicen en el diseño y en la modelación, y en 
los cálculos usar el diámetro interno real. 
 
Metodología y Materiales 
Recopilación de Información 
La recopilación de datos se realizó con la alcaldía de Ocaña, quienes facilitaron los datos 
del sistema de alcantarillado. Donde se indican planos, con especificaciones técnicas como 
diámetros de tuberías, tipos de tuberías, longitudes de tuberías, cotas pozos, cotas de entrega de 
tuberías y especificaciones de centros residenciales, casas y centros de recreación como parques. 
Figura 5. Red de alcantarillado del municipio de Ocaña 
43 
 
 
Fuente: Plan maestro de alcantarillado municipio de Ocaña, 2018 
 
Análisis de Información 
Acorde con los planos suministrados se identificó la geometría, cotas y material de la red 
de alcantarillado, incluyendo datos faltantes de profundidad de pozos o cota batea de redes, que 
fue necesario determinar mediante cartografía o en su defecto se asumieron según criterios de 
profundidad mínima de un alcantarillado o con cotas promedio entre pozos cercanos de los 
cuales se conocía la cota, de manera tal que fuese posible simular la totalidad de la red. 
Evento de Lluvia 
44 
 
 El evento de precipitación se obtuvo mediante la construcción de la curva IDF 
característica de la estación de diseño, siguiendo la metodología especificada por el Manual de 
Diseño de Obras de drenaje del INVIAS. Los datos de precipitación se obtuvieron de la estación 
Rio de Oro (16050060) del IDEAM. 
Proyección de Población 
 Se realizó la proyección de población para un periodo de 20 años posterior al año de 
modelación y se ingresó implícitamente en la modelación hidráulica mediante el ingreso de 
aporte de caudal sanitario para dicho periodo. 
Caudal Sanitario 
 El caudal sanitario se obtuvo siguiendo las especificaciones de la Resolución 0330 de 
2017, considerando una proyección poblacional que ocasionara el aumento de demanda 
esperando para el sistema, e ingresándolo implícitamente en la modelación como un caudal 
lateral aplicado a cada nodo del sistema, el valor numérico se obtuvo mediante la utilización de 
consumo total por usuario reales, suministrados por la empresa prestadora del servicio, mediante 
sus controles de suscripción y facturación anual para el periodo de 2018, como se observa en la 
siguiente figura: 
45 
 
Figura 6. Agua producida y facturada en el municipio de Ocaña, 2018. 
 
Fuente: ESPO S.A E.SP. 
Modelación Hidráulica 
Se realizó la modelación hidráulica del sistema de alcantarillado del municipio en 
EPASWMM, obteniendo los datos catastrales del plan maestro del alcantarillado vigente 
proporcionado por la empresa prestadora del servicio en la región, y de igual manera se 
ingresaron todos los datos de lluvia y caudal sanitario al sistema, de igual mañanera los datos de 
las tuberías correspondientes a diámetros, material y altimetría, y de igual manera con la 
profundidad de los pozos de inspección del sistema y se articularon con los datos hidráulicos 
hallados según la normativa legal vigente para la obtención de la modelación del sistema. 
 
46 
 
Resultados 
 
Caudal Pluvial y Residual de Entrada a la Red 
Evento de Lluvia 
La curva IDF para periodos de retorno de 2,5,10,20,50 y 100 años se construyó siguiendo 
el método simplificado especificado por el Manual de Drenaje Para Carreteras (IVIAS, 2011), 
considerado la existencia de datos de precipitación máxima registrados en la zona para diferentes 
años. 
En primer lugar, se obtuvieron los datos de precipitación diaria de la estación 
pluviométrica Rio de Oro (16050060), cuyo registro de intensidad de la lluvia son dato de 
entrada para la construcción de la curva IDF, dicha estación se encuentra ubicada 
geográficamente, en la siguiente figura: 
Figura 7. Ubicación de estación Rio de Oro Utilizada en el estudio. 
 
Fuente: http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/ 
http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/
47 
 
 
Seguidamente, se seleccionaron los registros máximos en cada año y consistentes con los 
comportamientos de intensidad de lluvia (ver anexo “Datos de estación pluviométrica de 
trabajo”), descartando así datos atípicos. 
Tabla 6. Precipitación máxima anual en 24 horas en la estación Rio de Oro. 
ESTACION RIO DE ORO 
[16050060] 
AÑO P.MAX (mm) 
2005 45 
2006 65 
2007 62 
2008 82 
2009 45 
2010 95 
2011 48 
2012 62 
2013 71 
2014 64 
2015 61 
2016 39 
2017 45 
2018 73 
2019 53 
2020 56 
Una vez obtenidos los datos de precipitación máxima se deben calcular sus variables 
estadísticas básicas, correspondientes a la media, numero de datos y la desviación estándar típica, 
considerando los datos de la tabla anterior, se tiene: 
Tabla 7. Variables estadísticas para los datos de precipitación máxima anual registrados. 
Datos Estadísticos 
Numero De Datos 16 
Media 60.38 
Desviación Típica 14.52 
 
48 
 
Una vez obtenidos los datos estadísticos se calcularon las intensidades para los diferentes 
periodos de retorno, según se indica a continuación: 
𝑖 =
𝑎∗𝑇𝑏∗𝑀𝑑
(
𝑡
60
)𝐶
 (6) 
Donde: 
• i : Intensidad de precipitación en milímetros por hora (mm/h). 
• T: Periodo de retorno, en años. 
• M: Precipitación máxima promedio anual en 24 hora a nivel multianual. 
• t: Duración de la lluvia, en minutos (min). 
• a,b,c,d: Parámetros de ajuste de la regresión (Función de la zona de estudio). 
La obtención de la intensidad está directamente relacionada con la zona donde se ubique 
el estudio, teniendo en cuenta lo anterior, la zona de estudio corresponde a la región Andina del 
territorio nacional, los valores característicos presentados por la normativa de trabajo son: 
49 
 
Figura 5. Parámetros de ajuste de regresión para la obtención de curvas de intensidad – duración – 
frecuencia (IDF). 
 
 
Fuente: Manual De Drenajes Para Carreteras INVIAS 
 
 
50 
 
Aplicando la ecuación de intensidad para un periodo de retorno y una duración 
especificada se obtiene: 
Tabla 8. Valores de intensidad – duración - frecuencia para duraciones de hasta 12 horas. 
ESTACION RIO DE ORO [16050060] 
VALORES EN (mm) 
Tiempo (min) PERIODO DE RETORNO 
2 5 10 20 50 100 
10 104.48 123.21 139.59 158.14 186.49 211.28 
20 66.12 77.98 88.34 100.08 118.03 133.71 
30 50.6 59.67 67.6 76.58 90.32 102.32 
40 41.85 49.35 55.91 63.34 74.7 84.62 
50 36.12 42.59 48.25 54.67 64.47 73.03 
60 32.02 37.76 42.78 48.47 57.16 64.75 
70 28.92 34.11 38.64 43.78 51.63 58.49 
80 26.48 31.23 35.38 40.09 47.27 53.56 
90 24.5 28.9 32.74 37.09 43.74 49.55 
100 22.86 26.96 30.54 34.6 40.8 46.22 
110 21.46 25.31 28.68 32.49 38.31 43.4 
120 20.27 23.9 27.08 30.67 36.17 40.98 
130 19.22 22.67 25.68 29.1 34.31 38.87 
140 18.31 21.59 24.46 27.71 32.68 37.02 
150 17.49 20.63 23.37 26.47 31.22 35.37 
160 16.76 19.77 22.39 25.37 29.92 33.89 
170 16.1 18.99 21.52 24.37 28.75 32.57 
180 15.51 18.29 20.72 23.47 27.68 31.36 
190 14.96 17.65 19.99 22.65 26.71 30.26 
200 14.47 17.06 19.33 21.9 25.82 29.25 
210 14.01 16.52 18.71 21.2 25 28.33 
220 13.58 16.02 18.15 20.56 24.25 27.47 
230 13.19 15.56 17.62 19.97 23.55 26.68 
240 12.83 15.13 17.14 19.41 22.89 25.94 
250 12.49 14.72 16.68 18.9 22.29 25.25 
260 12.17 14.35 16.25 18.41 21.72 24.6 
270 11.87 13.99 15.85 17.96 21.18 24 
280 11.59 13.66 15.48 17.54 20.68 23.43 
290 11.32 13.35 15.12 17.13 20.21 22.89 
300 11.07 13.05 14.79 16.75 19.76 22.38 
 
Teniendo los datos de intensidad de lluvia para diferentes duraciones y periodos de 
retorno, se obtiene la siguiente curva IDF: 
51 
 
Figura 8.Curva IDF – Estación Pluviométrica RIO DE ORO [16050060]. 
 
 
Una vez obtenida la curva IDF mostrada en la figura, se construye el Hietograma 
característico del evento de lluviaque será suministrado al programa EPASWMM, el cual con 
los datos suministrados de coeficientes de escorrentía, áreas y subcuencas se obtendrá 
automáticamente el caudal de lluvia del modelo, para el caso de la modelación hidráulica se 
utilizó un periodo de retorno correspondiente a 10 años, siguiendo las recomendaciones de la 
resolución 0330 de 2017. 
 
0
50
100
150
200
250
0 50 100 150 200 250 300
i (
m
m
/h
)
Duración (minutos)
Tr=2 años.
Tr=5 años.
Tr=10 años.
Tr=20 años.
Tr=50 años.
Tr=100 años.
52 
 
Figura 9. Hietograma obtenido de los datos meteorológicos con periodo de retorno de 10 años. 
 
 
Niveles de Complejidad del Sistema 
Se adopta un nivel de complejidad alto, debido a la cantidad de habitantes presentes en la 
ciudad de Ocaña. 
Periodo de Diseño 
El periodo de diseño de la estructura será de 20 años a partir de la fecha de evaluación, ya 
que se considera tiempo oportuno desde la evaluación de características que puedan afectar al 
sistema hasta el proceso planeación y ejecución de obras que aporten a la solución de posibles 
falencias que se puedan encontrar. 
Proyección Poblacional 
Los datos de censos resultaron escasos, solo se cuentan con los datos para los años 2005 
y 2019 con una cantidad de habitantes de 90.037 y 101.158 respectivamente, con esta postura 
0
5
10
15
20
25
30
3
0
 -
 6
0
6
0
 -
 9
0
9
0
 -
 1
2
0
1
2
0
 -
 1
5
0
1
5
0
 -
 1
8
0
1
8
0
 -
 2
1
0
2
1
0
 -
 2
4
0
2
4
0
 -
 2
7
0
2
7
0
 -
 3
0
0
3
0
0
 -
 3
3
0
3
3
0
 -
 3
6
0
3
6
0
 -
 3
9
0
3
9
0
 -
 4
2
0
4
2
0
 -
 4
5
0
4
5
0
 -
 4
8
0
4
8
0
 -
 5
1
0
5
1
0
 -
 5
4
0
5
4
0
 -
 5
7
0
5
7
0
 -
 6
0
0
6
0
0
 -
 6
3
0
6
3
0
 -
 6
6
0
6
6
0
 -
 6
9
0
6
9
0
 -
 7
2
0
i (
m
m
/h
)
Tiempo (min)
53 
 
asumir un modelo lineal nos arrojaría valores sobredimensionados, por esta razón se utiliza el 
modelo exponencial que refleja mejor el comportamiento de una población cercana a 
condiciones de saturación en su curva de crecimiento. 
Crecimiento Logarítmico 
Para el método se utiliza la siguiente formula: 
𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖𝑒
𝑘(𝑇𝑓−𝑇𝑐𝑖) 
Donde k, es la tasa de crecimiento poblacional calculada de la siguiente manera. 
𝑘 =
𝐿𝑛𝑃𝑐𝑝 − 𝐿𝑛𝑃𝑐𝑎
𝑇𝑐𝑝−𝑇𝑐𝑎
 
Donde: 
• Pcp; Población del censo posterior. 
• Pca; Población del censo anterior. 
• Tcp; Año correspondiente al censo posterior. 
• Tca; Año correspondiente al censo anterior. 
De esta se manera se puede obtener una población futura de 133.61 habitantes. 
Dotación Neta 
La dotación neta se calculó con datos de agua producida y facturada obtenidos de la 
empresa ESPO S.A para el año 2018 y su población en ese año. 
 
 
54 
 
Figura 10. Datos de consumo total empresa de servicios públicos Ocaña. 
 
Se realizo un promedio de los caudales mensuales que fue igual a: 204,67 Lts por 
segundo. 
Esto se pasó a Lts/habitante/día: 
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑁𝑒𝑡𝑎 =
204,67 ∗ 86400
118.953
= 148,4
𝐿𝑡𝑠 ∗ ℎ𝑎𝑏
𝑑í𝑎
 
Obteniendo una dotación neta de: 148,4 Lts/habitante/día 
Caudal de Aguas Residuales Domesticas 
Mediante la ecuación especificada en la resolución 0330 para calcular el caudal de aguas 
domesticas se calculó: 
𝑄𝑑 =
0,85 ∗ 133621 ℎ𝑎𝑏 ∗ 148,4
𝐿𝑡𝑠 ∗ ℎ𝑎𝑏
𝑑í𝑎
86400 𝑠𝑒𝑔
= 195.1
𝐿𝑡𝑠
𝑠𝑒𝑔
 
 El caudal distribuido en la red, se asignó mediante la repartición equitativa del caudal 
sanitario para todos los pozos de la red, realizando en ingreso de un caudal lateral de manera tal 
que el aporte de caudal sanitario de los suscriptores del sistema ingresara al pozo y se 
55 
 
representara un aporte unitario en cada nodo cuya sumatoria al final del sistema correspondiera a 
la totalidad del caudal residual domestico repartido en la red induciendo así los aportes sanitarios 
de la totalidad del sistema para la modelación hidráulica. 
Para esta distribución se encontró el área total aferente al plan maestro de Ocaña que fue de 
690,49 Ha 
Luego se sacó el valor total de subcuencas asignadas en el programa EPASWMM con un valor 
total de 718. 
Con estos datos se encontró el valor de caudal por subcuencas que fue de 0,27 Lts/seg. En el caso 
que al pozo ingresen más de una subcuenca, este valor se multiplica según se indica en la 
siguiente tabla. 
Tabla 9. Distribución de caudal sanitario en la modelación. 
Nodo Subcuencas Que Llegan Caudal 
Sanitario LPS 
0000 1 0,27 
00000 1 0,27 
000 2 0,54 
0.15 2 0,54 
000A 1 0,27 
002 1 0,27 
002a 1 0,27 
002B 2 0,54 
002C 2 0,54 
003 1 0,27 
003A 1 0,27 
004 1 0,27 
004A 1 0,27 
010 1 0,27 
011 1 0,27 
012 1 0,27 
013 2 0,54 
014 1 0,27 
 
56 
 
Para finalizar se le ingresa el valor de caudal al nodo contando el número de subcuencas que le 
llegan, como se muestra en la imagen hasta llegar a la totalidad de nodos que es de 756. 
Figura 11. Asignación de subcuencas. 
 
Para su verificación se sumaron todos los caudales asignados y debe cumplir con el valor total 
del caudal sanitario. 
Figura 12. Chequeo de equilibrio de caudal. 
Total De Nodos SWWMM 756 
Check 756 
Check Caudal 195,21 
 
Geometría del Sistema de Alcantarillado Actual 
Se realiza un modelo del sistema de alcantarillado tipo combinado o mixto, donde se 
obtienen las características gracias a los aportes de la alcaldía de Ocaña con los planos que 
poseen características técnicas del sistema de alcantarillado, los cuales serán plasmados en el 
modelo digitalizado. 
57 
 
La red del sistema de alcantarillado esquematizada en la modelación hidráulica 
correspondió a un total de 756 nodos de interconexión de tubería, los cuales a su vez 
correspondieron a los pozos de inspección del plan maestro suministrado con datos de altimetría 
conocidos, de igual manera se modelaron un total de 878 tramos de tubería correspondientes a 
los colectores del sistema, diferenciados por su características de material y diámetro, cuyos 
perfiles de altimetría y valores de pendiente estuvieron directamente relacionados con los pozos 
de interconexión para cada tramo. 
El apartado de escorrentía se aginó mediante la inclusión de 718 subcuencas que 
representaría el fenómeno de lluvia y la escorrentía hacia los colectores del sistema, dichas 
subcuencas se caracterizaron por incluir valores de coeficientes de escorrentía y áreas equitativas 
a lo largo de toda la red incluida en la modelación hidráulica, el sistema de funcionamiento de 
drenaje del alcantarillado, se caracteriza por conducción ramificada para los diferentes sectores 
comunales llegando a colectores principales que conducen hasta el tramo principal de mayor 
diámetro que conduce hasta el punto de vertido especificado para el sistema correspondiente al 
rio de desembocadura de los diferentes tramos del sistema. 
Especificaciones técnicas 
El modelo cuenta con la mayoría de los datos, longitudes de tramos, cotas de fondo de 
pozo, cotas bateas y diámetros de tuberías, los cuales, son suficientes para la elaboración del 
modelo. Algunos de estos datos no están presentes por lo cual fue necesario utilizar datos que 
cumplieran con las características mínimas recomendadas en la normativa, particularmente una 
cobertura mínima de la tubería en vías con flujo vehicular 1,20m. 
 
58 
 
Modelación EPASWMM 
El modelo realizado en el sistema computarizado EPASWMM, solo incluye las redes 
principales del municipio de Ocaña, no incluye redes de menos de 5 tramos con descarga directa 
a cauces, esto asumiendo un correcto funcionamiento debido a la conformación de reducidos 
tramos. 
Lo primero es asignar un mapa de referencia en el cual se pueda tener una guía del 
municipio y sus calles por donde también se estipula el alcantarillado. Posterior a ellos se realizó 
la ubicación de los pozos, tramos y subcuencas; además, se añade el hietograma como serie 
temporal, con características del hietograma asignado de la estación de Rio de Oro. 
Figura

Continuar navegando