Logo Studenta

foros

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

For� Der���� In�i��d�a� de� t�a��j�
En el artículo 104 de la LOTTT encontramos que entre los elementos que conforman
el salario está la alimentación. Sin embargo, en el artículo 105 se excluye el bono de
alimentación del salario.
¿Cuál ha sido el criterio jurisprudencial sobre el reconocimiento como salario de este
y otros beneficios que pudiera otorgar el patrono?
El criterio jurisprudencial sobre este tema ha sido contradictorio y
controversial en Venezuela, ya que, en primera instancia el bono de alimentación no
tenía incidencia salarial, apoyándose en el art. 105 de la LOTTT, a pesar de que en el
art 104 de la LOTTT se establece que si forma parte del salario.
No obstante, con la evolución de las dinámicas laborales, se comenzó a
considerar que el bono de alimentación pudiera ser reconocido como parte del
salario, basándose en que, cumple con características similares al salario, como lo
son: la periodicidad, tener contraprestación y remuneración por el trabajo o servicio
realizado, por lo tanto debe ser cuantificable (dinero).
En caso de que, el bono de alimentación u otros beneficios otorgados por el
patrono cumplan con estas características pudieran tener carácter salarial. Sin
embargo, a mi parecer, cada situación será distinta, ya que, se desenvuelve en un
contexto específico, por lo tanto será necesario evaluar cada circunstancia para
determinar si el Bono o Beneficio tendrá incidencia salarial.
Un ejemplo de esto sería; si el trabajador tiene acceso a un comedor dentro de
la empresa diariamente, no pudiera considerarse salario, pero si el trabajador
adicional a esto, mes a mes percibe la cantidad de dinero establecido en la ley en una
tarjeta “cestaticket”, si pudiera considerarse salario.
For� His����a
¿Cómo se vincula el tiempo que estuvo Hitler en prisión con su llegada al poder?
Tras la I Guerra Mundial, Alemania en particular, se encontraba en una crisis
económica severa ya que, tenía que realizar los pagos por reparación de guerra, lo
que los llevó a un gran endeudamiento y a tener una hiperinflación, a su vez, el
pueblo alemán atravesaba una crisis social, en parte por resentimiento a lo ocurrido
durante la guerra. Esto llevó a que en el año 1923, se den movimientos como lo fue
el Putsch de Múnich, golpe de Estado en el cual Hitler participó, este fracasa y queda
preso; sin embargo, dicho hecho histórico, marcó su ascenso en la política alemana,
ya que, dio a conocer sus ideologías mientras era sentenciado por traición.
No obstante, en el período que estuvo preso, escribio el “credo” Nazi llamado
“Mi Lucha”, el cual hizo eco entre la población por medio de promesas como la de
volver a crear una “Alemania fuerte” y se convirtió en la base de la ideologia Nazi, al
salir de la cárcel, Hitler reconstruyo el partido Nazi y se abrió camino dentro de la
política alemana, sometiendose a varios procesos electorales y finalmente en el año
1933 es nombrado canciller y para el año 1934, muere el presidente Hindenburg y
Hitler toma el poder proclamandose Führer (líder) y a partir de ese momento
convertirse en dictador de Alemania.
Respuesta 2: ¿Por qué se produce la Crisis Económica de 1929 y cómo se vincula con
la IIGM?
Basándome en el comentario de mi compañera, me gustaría resaltar que tiene una
información bastante completa acerca del tema y quisiera agregar algunos datos que
me parecieron relevantes.
Luego de la IGM Estados Unidos, salió beneficiado ya que, era principal proveedor y
fabricante de bienes, servicios y a su vez se extendían en infraestructura, esto dentro
del país generaba un ambiente de optimismo; durante la década de 1920, los
empresarios comenzaron a invertir en la bolsa y se empezaron a vender acciones a
crédito, los cuales se pedían en el banco con una tasa de interés sumamente baja,
esto generó una burbuja financiera donde realmente, todos se estaban endeudando.
Todo esto ocurría mientras que Europa aún se trataba de recuperar de la guerra,
como lo mencionó mi compañera anteriormente, EEUU producía demasiado
mientras que sus compradores potenciales estaban tratando de reconstruir las zonas
afectadas por la guerra.
Finalmente, cuando los precios cayeron, los que habían invertido trataban de vender
sus acciones, lo que llevó a que el mercado colapsara; la economía se contrajo, no
solo afectando a EEUU, sino también al continente europeo que básicamente
dependían de los préstamos que EEUU les habían hecho.
La crisis económica creó un clima de inestabilidad y descontento, los gobiernos no
sabían como manejarlo, había gente desempleada y pasando hambre, industrias
cerradas y un gran descontento social, estos factores fueron los que abrieron camino
a Hitler y su partido Nazi en Alemania, se mostraba como la salvación dentro de toda
la crisis, “daba esperanza” a través de su discurso, ganando apoyo del pueblo y
adquiriendo poder político.
Con su carisma y gran poder de convicción, Hitler a partir de esta crisis logró
empatizar con la población dándoles un sentido de unidad, haciéndoles creer que él
instauraría el orden político y económico, sin embargo, esto sólo llevó a desatar más
conflictos y posteriormente el estallido de la IIGM.
For� Fun����n�o�
¿Qué aspectos debe tomar en consideración una Entidad de Trabajo al
permitir que una persona comience a prestar sus servicios personales dentro de esa
organización?
Esta persona va a estar recibiendo como contraprestación una remuneración
mensual y distintos beneficios económicos.
La Entidad de Trabajo, deberá asegurarse a la hora de contratar un nuevo
trabajador de cumplir de acuerdo con lo establecido la legislación laboral vigente, en
este caso de Venezuela, los requisitos que esta ordena, como lo son: la edad del
trabajador, su capacidad para trabajar, su nacionalidad y su documentación legal. A
su vez, es imprescindible definir la duración del contrato de trabajo, la cual puede ser
fija o a tiempo determinado.
También, dentro de los aspectos que debe tomar en cuenta están las
habilidades y conocimientos necesarios para el puesto de trabajo, estas pueden ser
evaluadas a través de test prácticos antes de ingresar al candidato a la plantilla de
trabajadores, sin dejar a un lado, evaluar la personalidad y las actitudes del
trabajador para asegurarse de que es compatible con la cultura de la empresa y con el
equipo de trabajo, esto puede hacerse a través de referencias de trabajo, historial
laboral y test psicométricos.
Por último, la Entidad de Trabajo debe definir las condiciones económicas de
la contratación, como el salario y los beneficios de carácter no remunerativo; por
otro lado, la organización debe contar con la capacidad económica para poder cubrir
con la remuneración mensual, los beneficios económicos y los costos asociados a la
contratación, como por ejemplo, los costos de capacitación, en el tiempo que están
establecidos cada uno de ellos.
Si tuviera que asesorar, desde el punto de vista legal, a ambas partes; tomaría
los siguientes aspectos en cuenta:
Como asesoramiento dirigido hacia la parte del empleador:
● Redactar un contrato laboral claro y factible donde se encuentren
evidenciadas las partes, los servicios que prestará el trabajador (actividades y
tareas a realizar), la remuneración que recibirá el trabajador por sus servicios,
así como también los bonos y los beneficios de carácter no remunerativo, la
jornada laboral, los días de descanso, las vacaciones y código de vestimenta
(en caso de ser necesario, uniforme).
● Explicar al trabajador de manera verbal el rol que va a desempeñar dentro de
la entidad de trabajo y actividades asociadas al mismo, así como también los
riesgos asociados a este (en caso de tenerlos).
● Asegurarse de que el candidato cuenta con las habilidades, conocimientos y
actitudes necesarias para desempeñar el cargo.
● Informar de las normas y políticas de la organización.
● Atender sus dudas, en el caso de que sea necesario.
Como asesoramiento a la parte del trabajador:
●La remuneración mensual debe ser suficiente para que pueda cubrir sus
necesidades básicas y tener una vida digna, pero debe ser justa y equitativa de
acuerdo con la naturaleza del trabajo.
● Los beneficios económicos y sociales no salariales que pueda incluir la
empresa como seguro médico, seguro de vida, vacaciones, días libres por
enfermedad, apoyo económico para la educación de los hijos (en caso de
tenerlos) como guarderías o cualquier tipo de bono que la empresa otorgue, a
su vez, definir cómo serán aplicados estos beneficios.
● Revisar normas, reglamentos y valores de la empresa para asegurarse de que
el trabajador se identifique y esté de acuerdo con ellos.
● Verificar las actividades y funciones que deberá desarrollar.
● Confirmar que en el contrato se encuentren todos los aspectos mencionados
en la propuesta del empleo, jornada laboral, días de descanso y período
vacacional, bonificaciones especiales, beneficios sociales y servicios prestados
por el trabajador.
Foro Macro
● Da un ejemplo de política fiscal discrecional que se haya aplicado en
Venezuela. Explica por qué puede clasificarse como discrecional.
● Da un ejemplo de estabilizador automático que se aplique en Venezuela.
Explica por qué puede clasificarse como estabilizador automático.
● ¿Cuál es la importancia de disponer del Presupuesto Público? ¿Qué puede
ocurrir si no se dispone del presupuesto?
Hola a todos, así como hemos venido hablando acerca de las políticas monetarias;
dentro de la política fiscal podemos encontrar una herramienta gubernamental; la cual se
denomina presupuesto público, en él se plasma el conjunto de gastos necesarios para
desarrollar las actividades del sector público y los medios de financiación del mismo.
El presupuesto público, es un instrumento clave en la planificación financiera a corto
y mediano plazo dentro de la política económica, ya que, las decisiones de Gobierno en los
ámbitos del gasto y los ingresos se registran en dicho presupuesto, es decir, ingresos y gastos
que el gobierno espera recaudar y realizar durante un período determinado, generalmente de
un año. Los gastos tienen carácter limitativo, mientras que los ingresos tienen carácter
estimativo.
Sabiendo esto, pudieran ocurrir distintas situaciones, si los ingresos gubernamentales
son superiores a los gastos públicos se dice que existe un superávit presupuestario, es decir
que el gobierno contaría con más recursos económicos para destinar al presupuesto, sin
embargo, también pudiera ocurrir que los ingresos sean menores que los gastos y en
consecuencia la situación se convierte en un déficit público, a su vez se pudiera dar el caso de
que los ingresos sean iguales a los gastos y en este caso el presupuesto está en equilibrio.
Estas son variables de flujo que miden la diferencia entre el gasto y los ingresos públicos
durante un periodo determinado.
He aquí su importancia; ya que permite estructurar la planificación económica y de
acuerdo a los ingresos (impuestos, tarifas, aranceles...) y los gastos (Personal, compra de
materiales, compra de activos…) el gobierno puede establecer sus prioridades y objetivos
para el año siguiente. De esta manera, puede tomar decisiones informadas sobre cómo
asignar sus recursos.
Las consecuencias que pudieran surgir si no se dispone de un presupuesto público,
no se cumple o no es realista de acuerdo a los recursos económicos que se tienen, puede
ocurrir lo siguiente:
- Conducir al país hacia una inestabilidad económica, ya que el gobierno no
tendrá un plan claro para el uso de sus recursos.
- Aumento de la deuda pública, si no existe una planificación financiera por
parte del Estado esto puede conducir a un aumento de los intereses que el
gobierno debe pagar, lo que puede afectar negativamente la economía, la
deuda pública es una variable de stock que mide la cantidad total que adeuda
al Estado y aumenta cuando tiene lugar el déficit público.
- También, pudiese haber una disminución de la calidad de los servicios
públicos, ya que el gobierno no tiene los recursos necesarios para financiarlos,
la calidad de los mismos puede verse afectada perjudicando a los ciudadanos,
que dependen de estos servicios para su bienestar.
En mi opinión, una planificación y gestión adecuada de las finanzas públicas es
fundamental para el desarrollo económico y social de un país, ya que a través de una buena
gestión financiera pública, se garantiza que los fondos del Estado se utilicen de manera
eficiente y eficaz, es decir que, los recursos deben asignarse a las actividades que ofrecen el
mayor beneficio a la sociedad; como por ejemplo mejorar la calidad en el área de salud y
educación, incluso mejora en los servicios públicos (luz, agua, aseo urbano). Para esto, los
gastos deben ser monitoreados y controlados para garantizar que se utilicen de acuerdo con
los objetivos establecidos en el presupuesto.
Un ejemplo de política fiscal discrecional que se ha aplicado en Venezuela es el
programa conocido como "Misión Vivienda". Este programa consiste en la
construcción y asignación de viviendas por parte del gobierno venezolano a
personas de bajos ingresos, con el objetivo de reducir el déficit habitacional y
mejorar las condiciones de vida de la población.
“La política fiscal activa o discrecional consiste en medidas explícitas sobre los
gastos y los ingresos públicos con objeto estabilizar la actividad económica”
(Mochón, 2009, p. 328).
En el caso del ejemplo de la Misión Vivienda en Venezuela, se trata de una política
fiscal discrecional, ya que implica una modificación en los programas de gasto
público para la construcción y asignación de viviendas, y se implementa a través de
decisiones y asignación de recursos por parte del gobierno, sin estar basada en
reglas o leyes preestablecidas.
Según Mochón (2009) las principales políticas fiscales discrecionales son: los
programas y obras públicas y otros gastos, proyectos públicos de empleo,
programas de transferencias y alteraciones de los tipos impositivos (p. 329), por lo
tanto, este programa de obras públicas, además tiene un impacto positivo en la
generación de empleo y en la dinamización y demanda de la actividad económica
relacionada con la construcción, buscando brindar acceso a viviendas dignas a
aquellos que no tienen los recursos suficientes para adquirir una vivienda en el
mercado privado.
Hola Ferez, me gusto tu intervención ya que habla de la “Misión vivienda” un caso que
hemos visto durante muchos años a lo largo de nuestra ciudad y así como lo explicas su
objetivo es tener un impacto positivo en el entorno social del país.
También me gustaría añadir que, la política fiscal discrecional afecta tanto los gastos como
los ingresos públicos, por lo que tiene un efecto en la demanda agregada, pudiendo
expandirla o contraerla.

Continuar navegando

Otros materiales