Logo Studenta

cadena ALGODON

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resúmen Ejecutivo
ALGODÓN
Un campo fértil para sus inversiones 
y el desarrollo de sus exportaciones
Dirección General de Competitividad Agraria 
Elaboración y Publicación
Dirección de Información Agraria
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 1
INDICE 
 
1. Introducción………………………….………………………………………………………………………….02 
2. Descripción del algodón..………....………………………………………………………………………......02 
2.1. Nombre Científico………………………………………………………………………………………..02 
2.2. Nombre Comercial……………………………………………………………………………………….02 
2.3. Partida Arancelaria………………………………………………………………………………………02 
3. Formas de Presentación………………………………………………………………………………………02 
4. Variedades de algodón..………………………………………………………………………………………03 
4.1. Usos……………………………………………………………………………………………………….03 
5. Condiciones agro-climáticas………………………………………………………………………………….04 
5.1. Clima………………………………………………………………………………………………………04 
5.2. Suelo………………………………………………………………………………………………………04 
5.3. Agua……………………………………………………………………………………………………….04 
6. Dinámica Nacional del algodón..………....……………………………………………………………….....06 
6.1. Superficie cosechada (ha)………………………………………………………………………………06 
6.2. Producción nacional (ton)……………………………………………………………………………….08 
6.3. Rendimiento promedio (kg/ha)…………………………………………………………………………10 
6.4. Precio en chacra (S/. por kilo)………………………………………………………………………….11 
6.5. Calendario de producción del algodón..………....……………………………………………………13 
7. Mercado Internacional…………………………………………………………………………………………13 
7.1. Importaciones mundiales……………………………………………………………………………….13 
7.2. Exportaciones mundiales……………………………………………………………………………….15 
7.3. Principales empresas exportadoras de algodón en el Perú…………..…………………………….17 
8. Directorio de empresas exportadoras de la cadena de algodón..……..…………………………………17 
9. Indicadores de Competitividad………………………………………………………………………………..18 
9.1. Indicador de Transabilidad……………………………………………………………………………...18 
9.2. Indicador de balanza Comercial Relativa (BCR)……………………………………………………..20 
10. Costos de producción…………………………………………………………………………………............21 
11. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 2
Algodón 
 
1. Introducción 
 
El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra destinada para la 
industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas. La planta de algodón tiene una nascencia 
muy débil por lo que necesita de muchos cuidados para su desarrollo. 
Aunque el algodón es la fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar 
importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego Heródoto informaba que uno de los 
productos valiosos de la India era una planta silvestre cuyo fruto era el vellón; en el siglo siguiente, 
Alejandro Magno introdujo el algodón indio en Grecia. Aunque los antiguos griegos y romanos 
utilizaban algodón para toldos, velas y prendas de vestir, en Europa no se extendió su uso hasta 
varios siglos después. 
En América, los habitantes del México prehispánico utilizaban algodón para elaborar telas. Durante 
los siglos XV y XVI los exploradores europeos encontraron textiles de algodón en las Antillas y 
Sudamérica. Los primeros colonos ingleses ya cultivaban algodón; con la introducción de la 
desmotadora de algodón, inventada en 1793 por el estadounidense Eli Whitney, el algodón se 
convirtió en la fibra más importante del mundo en cuanto a su cantidad, su bajo costo y su utilidad1. 
2. Descripción del Algodón 
 
La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, Existen dos tipos de 
ramas, las vegetativas y las fructíferas. Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes 
y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas. Las flores del algodonero son grandes, 
solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por 
un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. El fruto es una cápsula 
en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en 
el proceso de maduración2. 
 
2.1. Nombre Científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón 
egipteo),Gossypium hirstium (algodón americano). Familia: Malvaceae. 
2.2. Nombre Comercial: Algodón o fibra de algodón. 
2.3. Partida Arancelaria: 
 
2.3.1. 5201.00 Algodón sin cardar ni peinar y sus derivados. 
2.3.2. 52.02 Desperdicios de algodón (incluidos los desperdicios de hilados y las hilachas). 
2.3.3. 5203.00.00.00 Algodón cardado o peinado. 
2.3.4. 52.04 Hilo de coser de algodón, incluso acondicionado para la venta al por menor. 
2.3.5. 52.05 Hilados de algodón (excepto el hilo de coser) con un contenido de algodón superior 
o igual al 85% en peso, sin acondicionar para la venta al por menor. 
2.3.6. 52.06 Hilados de algodón (excepto el hilo de coser) con un contenido de algodón inferior al 
85% en peso, sin acondicionar para la venta al por menor. 
2.3.7. 52.07 Hilados de algodón (excepto el hilo de coser) acondicionados para la venta al por 
menor. 
2.3.8. 52.08 Tejidos de algodón con un contenido de algodón superior o igual al 85% en peso, de 
peso inferior o igual a 200 g/m2. 
2.3.9. 52.09 Tejidos de algodón con un contenido de algodón superior o igual al 85% en peso, de 
peso superior a 200 g/m2. 
 
1 www.monografias.com 
2 www.monografias.com 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 3
2.3.10. 52.10 Tejidos de algodón con un contenido de algodón inferior al 85% en peso, 
mezclado exclusiva o principalmente con fibras sintéticas o artificiales, de peso inferior o 
igual a 200 g/m2. 
2.3.11. 52.12 Los demás tejidos de algodón. 
 
3. Formas de Presentación 
 
Fibra de algodón, hilados en sus distintas presentaciones. 
 
4. Variedades3 
El GOSSYPIUM BARBADENSE, es anual o bienal. Es el tipo más perfecto que se conoce. Se cultiva 
en América del Norte con el nombre de Sea Island. Fue el Sr. Jumel quien llevó en 1838 la semilla de 
Sea Island a Egipto. El color de este algodón es beige. 
La calidad PIMA de Perú pertenece a este grupo y se cultiva y extrae en un desierto del norte del 
Perú en una zona de unos 40 Km. que contiene un microclima que favorece el cultivo de uno de los 
mejores algodones del mundo tanto por la longitud de su fibra como por el grado de madurez. Sus 
fibras, de 2% a 3% centímetros, son parecidas a las de la lana. Se emplea, principalmente, para 
tejidos de punto, calcetería, y para mezclas en tejidos de lana y algodón. 
Algodón americano de Upland, que se cultiva en la mayor parte de los países algodoneros del mundo 
y constituye más de la mitad de la producción mundial. Se le considera originario de México. Su copo 
es blanco y el largo de sus fibras varía de 2½ a 3 centímetros. 
Algodón Sea-Island, que se cultiva en las Antillas y en el sudeste de los Estados Unidos, con fibras 
de 3½ a casi 6 centímetros. Es de alta calidad y gran precio y se emplea para la fabricación de 
tejidos finos. 
Algodón brasileño, que se cosecha principalmente en el nordeste del Brasil; es de fibras blancas y 
sedosas, de 2½ a 3½ centímetros de largo. Entre las variedades mundialmente estimadas sobresale 
el algodón egipcio, que se cultiva en el Alto Nilo y en el delta, de largas fibras sedosas, de 3 a 4½ 
centímetros y color que varia del crema al pardo. Se emplea para fabricar hilos de coser, en 
calcetería y tejidos de punto de alta calidad. Los algodones asiáticos presentan dos variedades 
principales, con fibras de 1 a 2½ centímetros. 
El algodón Tangüis fue desarrollado por un agricultor cuyo apellido, Tangüis, dio el nombre a esta 
calidad de fibra. La combinación de la semilla, la tierra y el clima hace que el algodón Tangüis tenga 
una fibra larga. De esta variedad se obtiene hilos paratrama, polos finos, camisas drill telas para 
pantalones. 
4.1. Usos4 
 
Se utiliza el algodón para la elaboración de géneros de punto, popelinas peinadas, finos 
pañuelos y otros productos de gran calidad. Por la longitud de su fibra, está considerado entre 
los mejores del mundo. La exportación esta destinada principalmente al mercado Europeo. 
Además de la planta del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas 
para fabricar jabón y también pólvora; celulosa para utilizar en cosméticos, fibras para prendas 
de vestir, combustible para cohetes y recientemente se comprobó que el papel moneda del 
Euro está confeccionado íntegramente con algodón, en su mayoría importado de EE.UU. 
 
3 www.monografias.com 
4 http://wiki.sumaqperu.com/es/ 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 4
También el dólar estadounidense, en sus versiones más modernas, están confeccionados con 
esta fibra. El 50% del algodón que utiliza el mundo proviene solo de tres países: EE.UU., China 
y la India, sin embargo las fibras de mayor calidad proceden de América del Sur y otras 
naciones asiáticas. 
 
5. Condiciones agro-climáticas 
 
5.1. Clima: 
 
El algodón requiere un clima árido y cálido (sub tropical seco), las regiones más adecuadas 
están localizadas altitudes de entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse más 
allá de los 1,000 metros, los rendimientos y la calidad del producto resultan deteriorados. 
 
El ciclo vegetativo abarca como regla general entre 180 y 220 días (las variedades de 
maduración rápida del G. hirsutum pueden cosecharse ya al cabo de 150 días). Las mejores 
cosechas se han logrado, con irrigación, en las zonas secas de la GUS y Egipto. Como quiera 
que el algodón es una planta que quiere calor y que al mismo tiempo es muy sensible a la 
helada, la temperatura óptima para su desarrollo está entre los 26 y 28ºC. 
 
La abundancia de sol favorece la floración y la fructificación. Si durante el período vegetativo 
hay un 50 % o más de nubosidad, el cultivo no tiene sentido. 
 
El algodón no resiste ningún tipo de sombra. El acortamiento de los días acelera el desarrollo 
generativo de la planta. Las condiciones geográfico-climáticas están dadas como regla general 
entre los 28º de latitud norte y los 47º de latitud sur. 
 
El viento fuerte es malo, ya que las fibras pueden desprenderse de la cápsula y volar lejos. Las 
variedades actuales tienen bastante resistencia a la sal (hasta un contenido de 0,5 a 0,6 % de 
sal). 
 
En el cultivo del algodón coloreado juega también un papel la altura en que se encuentra el 
terreno, y conjuntamente con ello la intensidad de la irradiación solar. 
 
Con una creciente intensidad de la irradiación, por lo menos las fibras del algodón verde tienden 
a decolorarse. 
 
5.2. Suelo. 
 
Los suelos deben ser fértiles, de textura franco-arenosa a franco-arcillosa, con una profundidad 
aproximada de 1,2 m y con drenaje moderado a bueno, con buena retención de humedad, y 
preferiblemente planos u ondulados que permitan el uso de maquinaria y en especial de 
cosechadoras. 
 
El pH del suelo debería estar entre 5.5 y 8.0. Fuera de eso, para poder formar su raíz pivotante 
(resistencia a la sequedad), el algodón necesita un suelo aireado y suficientemente drenado. 
 
La humedad en el suelo es del 90% de capacidad de campo. 
 
5.3. Agua 
 
El insuficiente o inconsistente abastecimiento de agua es uno de los mayores problemas en el 
cultivo del algodón, necesita mucha agua por la cantidad de hojas y frutos que produce. 
 
El agua es un componente importante del cuerpo de algodón, el crecimiento de las necesidades 
de algodón para absorber la humedad del suelo. 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 5
Según la investigación, el algodón en el período de crecimiento total de alrededor de 2/3 de 
agua que se consume en la transpiración, 1/3 que se consume en la evaporación de la tierra. 
 
El agricultor conocerá las exigencias hídricas del cultivo en relación con el tipo de suelo. En 
época de botoneo el agua debe manejarse adecuadamente ya que su exceso o deficiencia 
prolongados provocan desequilibrios fisiológicos en la planta. 
 
Las necesidades de riego en el algodón, así como en muchas especies agrícolas han de ir 
marcadas por la Evapotranspiración (ETo) de cada zona y por los coeficientes de cultivo de 
cada época del año (Kc) y de reducción (Kr), que tienen en cuenta la densidad de plantación y 
Número de árboles (Etc.=ETo x Kc x Kr) 
 
El numero de riegos y el volumen de agua por riego dependerá, de la capacidad del suelo para 
retener el agua, de las condiciones climáticas, del estado vegetativo de las plantas y de las 
variedades. No obstante que el algodón resiste la sequía, requiere de volúmenes mínimos que, 
en términos generales, se estiman en 9 000 – 10 500 m3/ha (riego por goteo) y 14 000 – 16 000 
m3/ha (Gravedad) 
 
En el siguiente cuadro N° 01, observamos las principales zonas algodoneras con sus 
respectivas condiciones agro-climáticas. 
 
Cuadro N° 1: Condiciones de clima y suelo en las zonas algodoneras del Perú 
Suelo Clima 
Zonas productoras de Algodón Altitud (msnm) pH MO (%) T° med 
Precipitación 
(mm/año) 
Piura Valle de Chira 21.0 – 350.0 Neutro (*) 1.7 24.2 < 0.5 
Lambayeque Valle de Lambayeque 5.0 - 55.0 Neutro 1.9 22..4 < 0.5 
La Libertad Valle de Jequetepeque 25.0 - 58.0 Neutro 2.0 21.7 < 0.5 
Arequipa Acarí 5.0 - 35.0 Neutro 1.9 19.0 < 0.5 
Ancash Santa 55.0 - 85.0 Neutro 1.9 22.4 < 0.5 
Cañete 158.00 Neutro 1.8 21.0 < 0.5 
Lima 
Huaral 180.00 Neutro 1.7 20.8 < 0.5 
Chincha 25.0 – 60.0 Neutro 1.5 21.6 < 0.5 
Ica 
Ica 398.0 Neutro 1.5 20.9 < 0.5 
 (*) Neutro ( pH: 6.8 – 7.1) 
Fuente: Minag-DGCA-DIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 6
6. Dinámica Nacional del Algodón 
 
6.1. Superficie Cosechada 
 
La superficie cosechada de Algodón a nivel nacional ha venido disminuyendo progresivamente 
y siguiendo un comportamiento cíclico, durante el período 2000-2010, su pico lo alcanzó el año 
2000 con un área cosechada de 93,558 hectáreas, mientras su punto más bajo fue el 2009 con 
una superficie de 40,640 hectáreas. 
 
A nivel regional los principales productores el último año han sido las siguientes regiones: Ica 
con 23,530 has, Lambayeque con 4,345 has., San Martín con 2,503 has., Lima con 2,426 y 
Piura con 2,332 hectáreas respectivamente. Entre los dos primeros concentran casi el 70% de 
la superficie cosechada de Algodón a nivel nacional. 
 
 Cuadro Nº 2: Evolución de la Superficie Cosechada (ha) de Algodón 2000-2010 
Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 /* 
Ica 36,220 34,054 39,103 35,464 38,386 39,473 38,264 35,300 33,193 23,120 23,530 
Lambayeque 237 6 24 297 2,238 9,822 8,030 10,498 12,154 4,904 4,345 
San Martín 11,109 2,927 3,321 3,633 5,092 3,885 11,267 6,147 4,427 3,977 2,503 
Piura 24,774 14,858 10,333 7,688 15,510 17,790 14,184 16,271 9,132 3,395 2,332 
Lima 8,981 9,361 10,327 8,926 10,178 9,573 9,109 7,247 5,710 2,294 2,426 
Ancash 7,863 4,852 4,979 5,170 6,987 6,008 5,335 5,543 2,899 1,706 1,470 
Otras (9) 4,374 5,208 6,786 6,625 10,517 6,699 5,598 8,422 2,992 1,244 3,709 
Total 93,558 71,266 74,873 67,803 88,908 93,250 91,787 89,428 70,507 40,640 40,315 
Fuente: MINAG – OEE p/ preliminar. 
Elaboración MINAG - DIA 
 
A nivel nacional, la superficie cosechada de Algodón durante la primera mitad de la década 
anterior, ha tenido un comportamiento cíclico con ligera tendencia decreciente, luego en la 
segunda mitad de la década la tendencia ha sido claramente decreciente. 
 
A nivel regional, la mayoría de regiones productoras de algodón han tenido una clara 
disminución en el número de hectáreas dedicadas a este cultivo (Ica, Piura, Lima y Ancash, 
entre las principales). La única región que mostró un crecimientoen su superficie cosechada en 
este período, fue Lambayeque, mientras que San Martín ha mantenido una tendencia estable. 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 7
Gráfico Nº 1: Evolución en la Superficie Cosechada (ha) años 2000-2010 
 
Fuente: MINAG – OEE p/ preliminar 
Elaboración MINAG - DIA 
 
Durante el período 2000-2010, se ha tenido un descenso de -56% en el número de hectáreas 
dedicadas al cultivo de algodón. Casi todas las zonas algodoneras registraron caídas en dicho 
período, como es el caso de Piura con -90%, Ancash con -81%, San Martín con -77%, Lima con 
-73% e Ica con -35%. La única región que expandió su área dedicada al algodón fue 
Lambayeque con 1733% al pasar de 237 hectáreas a cosechar 4,345 hectáreas el 2010. 
 
Respecto a la variación porcentual, en el 2009 hubo una fuerte caída, tanto a nivel nacional 
como regional, por ejemplo la caída promedio a nivel nacional fue de -42%, a nivel regional, la 
principal caída fue de Piura con -62%, en tanto que la menor caída afectó a San Martín, con 
una disminución de 10% en su área cosechada. 
 
Para el último año, la caída fue menos pronunciada, a nivel nacional hubo un descenso de -
0.8%, mientras las caídas más fuertes a nivel regional fueron de -37% en San Martín y en Piura 
fue de -31%. 
 
Cuadro Nº 3: Tasas de Crecimiento del área cosechada 
Región Variación % 2000-2010 
Variación % 
2008-2009 
Variación % 
2009-2010 
Ica -35.0% -30.3% 1.8% 
Lambayeque 1733.3% -59.7% -11.4% 
San Martín -77.5% -10.2% -37.1% 
Piura -90.6% -62.8% -31.3% 
Lima -73.0% -59.8% 5.8% 
Ancash -81.3% -41.2% -13.8% 
Otras (9) -15.2% -58.4% 198.2% 
Total -56.9% -42.4% -0.8% 
Fuente: MINAG – OEE p/ preliminar. 
Elaboración MINAG - DIA 
 
Respecto a la participación en superficie cosechada, Ica y Lambayeque fueron los principales 
productores, concentrando casi el 70% del área cultivada, en tercer lugar se ubica San Martín 
con una participación de 9% el 2009 y de 6% el 2010, en el cuarto y quinto lugar se ubican Piura 
y Lima con una participación acumulada de 12% aproximadamente. 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 8
Cuadro Nº 4: Participación en Superficie Cosechada, 2009 y 2010 
Región 2009 2010 /* Participación % 2009 
Participación 
% 2010 
Ica 23,120 23,530 56.9% 58.4% 
Lambayeque 4,904 4,345 12.1% 10.8% 
San Martín 3,977 2,503 9.8% 6.2% 
Piura 3,395 2,332 8.4% 5.8% 
Lima 2,294 2,426 5.6% 6.0% 
Ancash 1,706 1,470 4.2% 3.6% 
Otras (12) 1,244 3,709 3.1% 9.2% 
Total 40,640 40,315 100% 100% 
Fuente: MINAG – OEE p/ preliminar 
Elaboración MINAG - DIA 
 
6.2. Producción Nacional (ton) 
 
El volumen producido de Algodón a nivel nacional ha tenido una conducta bastante irregular 
durante el período 2000-2010. Su pico se dio en el 2007 cuando se produjo 215,439 toneladas 
de algodón a nivel nacional, descendiendo a casi la cuarta parte para el 2010. 
 
Los dos principales departamentos producen más del 70% del volumen total producido, 
mientras que los cinco primeros producen aproximadamente el 90% del total. Por ejemplo el 
último año, la producción nacional fue de 63 mil toneladas, de las cuales, Ica produjo 42 mil 
toneladas, Lambayeque produjo 4 mil, en tanto Lambayeque produjo 5 mil toneladas, Lima 3 mil 
y Ancash un poco más de mil toneladas, respectivamente. 
 
Cuadro Nº 5: Evolución de la Producción de Algodón (t), años 2000-2010 
Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 /* 
Ica 66,796 68,774 78,376 72,775 80,244 94,074 92,069 87,865 84,769 55,553 42,309 
Lambayeque 304 13 92 1,372 8,829 26,325 21,950 29,661 23,724 12,251 4,024 
Piura 41,236 23,730 10,060 14,168 28,936 31,294 35,162 40,369 21,974 9,057 5,032 
Lima 20,166 25,125 28,425 25,967 30,169 26,330 28,118 21,372 16,372 6,797 3,311 
Ancash 11,057 13,294 11,703 13,962 22,212 18,742 16,250 17,012 8,893 6,416 1,696 
San Martín 10,835 2,794 3,984 4,294 6,318 4,704 13,552 7,600 5,380 3,753 2,137 
Otras (9) 5,043 7,241 7,492 6,074 10,989 5,847 6,309 11,560 6,285 2,141 5,248 
Total 155,437 140,971 140,132 138,612 187,697 207,316 213,410 215,439 167,397 95,968 63,758 
Fuente: MINAG - OEE p/ preliminar. 
Elaboración MINAG - DIA 
 
Para el período 2000-2010, la producción de Algodón a nivel nacional ha tenido un 
comportamiento irregular, primero muy estable, luego un crecimiento explosivo de la producción 
a mediados de la década, para caer abruptamente en los últimos años. 
 
Las dos principales regiones algodoneras, como son Ica y Lambayeque siguen el mismo 
comportamiento descrito para el promedio nacional. En los demás casos, la tendencia es 
cíclica, como en los casos de Piura y Lima. 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 9
Gráfico Nº 2: Evolución de la Producción, 2000-2010 (t) 
 
Fuente: MINAG - OEE 
Elaboración MINAG - DIA 
 
Para el período 2000-2010, la producción nacional de Algodón tuvo una caída de -59%, la gran 
mayoría de regiones tuvo también está variación negativa, como es el caso de Piura con -87%, 
Ancash con 84% y Lima con 83%. El único caso donde la variación fue positiva, se dio en 
Lambayeque, donde en el 2000 se tenía una producción de 300 has., para el año 2010, se 
estima en más de 4 mil hectáreas. 
 
En los dos últimos años, el crecimiento en la producción nacional tuvo caídas significativas, por 
ejemplo, una caída de -42% en el 2009, y una caída de -33% en el 2010. 
 
Cuadro Nº 6: Tasa de Crecimiento de la Producción 
Región Variación % 2000-2010 
Variación % 
2008-2009 
Variación % 
2009-2010 
Ica -36.7% -34.5% -23.8% 
Lambayeque 1223.7% -48.4% -67.2% 
Piura -87.8% -58.8% -44.4% 
Lima -83.6% -58.5% -51.3% 
Ancash -84.7% -27.9% -73.6% 
San Martín -80.3% -30.2% -43.1% 
Otras (9) 4.1% -65.9% 145.1% 
Total -59.0% -42.7% -33.6% 
Fuente: MINAG – OEE p/ preliminar 
Elaboración MINAG - DIA 
 
En términos agregados, los dos principales departamentos (Ica y Lambayeque) concentran 
alrededor del 70% del volumen total producido, en tanto, los cinco primeros departamentos 
algodoneros, acumulan el 90% del total. Por ejemplo en el último año, Ica se ubicó primero en 
el ranking con una participación de 66% de la producción, mientras que Lambayeque se ubica 
segundo con 6%, seguidos de Piura con el 7%, así como en Lima con el 5% del total 
producido. 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 10
Cuadro Nº 7: Participación porcentual en la Producción 
Región 2009 2010 /* Participación % 2009 
Participación 
% 2010 
Ica 55,553 42,309 57.9% 66.4% 
Lambayeque 12,251 4,024 12.8% 6.3% 
Piura 9,057 5,032 9.4% 7.9% 
Lima 6,797 3,311 7.1% 5.2% 
Ancash 6,416 1,696 6.7% 2.7% 
San Martín 3,753 2,137 3.9% 3.4% 
Otras (9) 2,141 5,248 2.2% 8.2% 
Total 95,968 63,758 100% 100% 
Fuente: MINAG - OEE p/ preliminar 
Elaboración MINAG - DIA 
 
6.3. Rendimiento Promedio (t/ha) 
 
Los rendimientos nacionales de producción de Algodón, han tenido un crecimiento moderado 
pero constante a lo largo de la década, aunque con algunos baches como en el 2002 y el 2010, 
alcanzando su pico en el 2007 con un rendimiento nacional promedio de 2.41 t/ha. Del total de 
regiones, son cinco las regiones con rendimientos por encima del promedio nacional, dentro de 
estas destacan La Libertad con un rendimiento promedio de 3 t/ha, destacando asimismo las 
regiones de Lima, Ancash, Lambayeque y Arequipa. 
 
Cuadro Nº 8: Rendimiento (t/ha) por regiones, 2000-2010 
Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 /* 
Ancash 1.41 2.74 2.35 2.70 3.18 3.12 3.05 3.07 3.07 3.76 1.15 
Lima 2.25 2.68 2.75 2.91 2.96 2.75 3.09 2.95 2.87 2.96 1.36 
Arequipa 1.32 1.82 1.77 1.23 2.09 2.17 2.18 2.85 2.73 2.84 4.39 
Piura 1.66 1.60 0.97 1.84 1.87 1.76 2.48 2.48 2.41 2.67 2.16 
Lambayeque 1.28 2.17 3.83 4.62 3.95 2.68 2.73 2.83 1.95 2.50 0.93 
Ica 1.84 2.02 2.00 2.05 2.09 2.38 2.41 2.49 2.55 2.40 1.80 
La Libertad 2.94 3.16 3.14 2.22 2.06 3.59 3.59 4.97 3.49 1.532.32 
Cajamarca 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.92 1.42 1.52 1.04 2.50 
Ayacucho 1.20 1.13 2.00 1.00 1.25 2.00 1.25 1.00 1.00 1.00 0.00 
Ucayali 0.55 0.80 0.65 0.80 0.94 0.66 0.75 0.81 0.91 0.95 0.12 
San Martín 0.98 0.96 1.20 1.18 1.24 1.21 1.20 1.24 1.22 0.94 0.85 
Huánuco 0.82 0.71 0.64 0.68 0.95 0.74 0.83 0.66 0.63 0.61 0.88 
Pasco 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 
Tacna 1.38 1.36 1.80 1.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 
Junín 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.04 0.00 0.00 0.00 0.00 
Nacional 1.66 1.98 1.87 2.04 2.11 2.22 2.33 2.41 2.37 2.36 1.58 
Fuente: MINAG-OEEE p/ preliminar 
Elaboración MINAG - DIA 
 
Por ejemplo, mientras el promedio nacional el último año fue de 1.5 t/ha, se tienen entre los 
mejores rendimientos regionales a los siguientes: Arequipa con 4.3 t/ha, Cajamarca con 2.5 
t/ha, La Libertad con 2.3 t/ha, también Piura con 2.1 t/ha, así como Ica con 1.8t/ha, 
respectivamente. 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 11
 Gráfico Nº 3: Rendimiento de Algodón 2010 (t/ha) por principales regiones 
 
Fuente: MINAG p/preliminar 
Elaboración MINAG - DIA 
 
A nivel nacional, hubo una caída del rendimiento en el período 2000-2010, de -4.8%. Entre las 
principales caídas tenemos a Lima con -39, Piura con -29% y Lambayeque con -27%. Aunque 
cabe destacar a Arequipa, que ha tenido un crecimiento espectacular en su rendimiento para 
dicho período. Las variaciones a nivel nacional en el 2009 han sido menores (-0.5%), donde la 
principal caída ocurrió en La Libertad con -56%, aunque también hubo crecimientos como es el 
caso de Lambayeque con 28%. En el último año, la caída nacional fue más pronunciada (-33%), 
con unas caídas más fuertes como Ancash con -69% y Lambayeque con -62% 
 
Cuadro Nº 9: Tasa de Crecimiento del Rendimiento 
Región Variación % 2000-2010 
Variación % 
2008-2009 
Variación % 
2009-2010 
Arequipa 233.6% 4.2% 54.3% 
Cajamarca - -32.0% 141.5% 
La Libertad -21.1% -56.0% 51.5% 
Piura 29.7% 10.9% -19.1% 
Ica -2.5% -5.9% -25.2% 
Lima -39.2% 3.3% -53.9% 
Ancash -17.9% 22.6% -69.3% 
Lambayeque -27.8% 28.0% -62.9% 
Ayacucho -100.0% 0.0% -100.0% 
Total -4.8% -0.5% -33.0% 
Fuente: MINAG – OEEE 
Elaboración MINAG - DIA 
 
6.4. Precios en Chacra (S/. por kilo) 
 
A nivel nacional, los precios al productor de Algodón han seguido una dinámica cíclica, donde el 
punto más alto, se dio en el año 2010, llegando a pagar hasta S/ 2.96 por kilo de algodón rama, 
mientras que los precios más bajos se pagaron el 2000 a S/ 1.86 por kilo de Algodón rama. A 
nivel regional, los precios más altos se pagan en Ica, en promedio S./ 2.4 por kilo Entre las 
regiones que menos paga, se encuentra Cajamarca con 0.96 soles por kilo.. 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 12
Cuadro Nº 10: Evolución de Precios en Chacra (S/ por kg) años 2000-2010 
Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 / * 
Ayacucho 1 1.02 1 2.1 2.1 2.2 2.24 2.15 2.3 2.4 0 
Piura 1.94 2.13 2.02 2.2 2.23 2.25 2.29 2.33 2.64 2.32 2.78 
Lambayeque 1.51 1.46 1.98 2.32 2.44 1.98 2.3 2.55 2.61 2.22 2.98 
Arequipa 1.99 2.3 1.81 2.24 2.63 2.08 2.11 2.76 2.5 2.07 2.82 
Ancash 1.84 2.25 2.09 2.25 2.62 2.19 2.18 2.68 2.77 2.02 2.9 
La Libertad 2.38 2 1.87 1.84 1.89 2.16 1.95 2.78 2.75 1.94 2.84 
Ica 1.97 2.51 2 2.4 2.68 2.17 2.16 2.79 2.79 1.92 3.07 
Lima 1.89 2.47 1.95 2.35 2.59 2.15 2.11 2.71 2.66 1.85 2.97 
San Martín 0.87 0.9 1.01 1.19 1.32 1.07 1.12 1.22 1.51 1.33 1.51 
Ucayali 0.96 0.95 1.18 1.17 1.2 1.18 1.17 1.11 0.9 1.11 1.41 
Huánuco 1.22 1.26 1.06 1.25 1.34 1.24 1.04 1.02 1.1 0.95 1 
Cajamarca 0 0 0 0 0 0 2.44 1.92 0.88 0.92 0.96 
Junín 0 0 0 0 0 0 2.11 0 0 0 0 
Pasco 0 1 1 1 1 1 0.88 1 1 0 0 
Tacna 2.18 2.2 2.15 1.98 0 0 0 0 0 0 0 
Promedio Nacional 1.86 2.35 1.95 2.28 2.46 2.11 2.11 2.55 2.67 1.97 2.96 
Fuente: MINAG-OEE p/ preliminar 
Elaboración MINAG-DIA 
 
El incremento de los precios al productor a nivel nacional en el periodo 2000-2010, ha sido de 
59%, los mayores incrementos se dieron en Lambayeque, donde el precio casi se duplicó, 
asimismo en San Martín, se tuvo un crecimiento de 74%, mientras que en Huánuco bajó -18%. 
 
En el 2009, los precios al productor bajaron -26%, siendo las caídas más fuertes en Ica y Lima 
en 30%, mientras en Ucayali, aumentó 26%. 
 
En el último año, el precio chacra de algodón se recuperó en 50%, siendo los aumentos más 
relevantes los de Ica y Lima con 60%, mientras en Ayacucho, se dejó de sembrar Algodón. 
 
Cuadro Nº 11: Tasas de crecimiento, precios al productor 
Región Variación % 2000-2010 
Variación % 
2008-2009 
Variación % 
2009-2010 
Ayacucho -100% 4% -100% 
Piura 43% -12% 20% 
Lambayeque 97% -15% 34% 
Arequipa 42% -17% 36% 
Ancash 58% -27% 44% 
La Libertad 19% -29% 46% 
Ica 56% -31% 60% 
Lima 57% -30% 61% 
San Martín 74% -12% 14% 
Ucayali 47% 23% 27% 
Huánuco -18% -14% 5% 
Cajamarca - 5% 4% 
Total 59% -26% 50% 
Fuente: MINAG-OEE p/ preliminar 
Elaboración MINAG-DIA 
 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 13
6.5. Calendario Nacional de la Producción de Algodón 
 
El Algodón en Perú se produce durante todo el año. Pero los picos de producción en el caso 
peruano, se dan entre los meses de abril a julio, este período coincide con la mayor producción 
que se obtiene en los principales departamentos, como son Ica, Piura, Lambayeque, La 
Libertad y Lima. 
 
Cuadro Nº 12: Calendario de Cosecha, Algodón 2010 (t) 
Ubicación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2010 
Ica 1,923.13 4,805.38 3,825.13 9,239.13 15,381.28 4,941.74 1,776.37 0.00 0.37 12.27 40.62 363.63 42,309.05 
Piura 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,885.00 2,171.00 905.00 71.00 0.00 0.00 0.00 5,032.00 
Lambayeque 0.00 0.00 0.00 606.00 1,681.00 0.00 900.00 837.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,024.00 
La Libertad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,840.00 1,840.00 143.50 92.10 0.00 0.00 0.00 3,915.60 
Lima 0.00 0.00 120.00 1,234.00 1,106.00 839.00 7.00 0.00 5.40 0.00 0.00 0.00 3,311.40 
Otros (6) 1,923.13 4,805.38 3,825.13 9,845.13 17,062.28 8,666.74 6,687.37 1,885.50 163.47 12.27 40.62 363.63 55,280.65 
Nacional 2,258.13 5,380.38 4,366.13 11,551.21 18,454.74 10,056.29 6,945.89 2,619.48 1,116.14 462.98 180.54 365.67 63,757.58 
% 4% 8% 7% 18% 29% 16% 11% 4% 2% 1% 0% 1% 
Fuente: MINAG, 
Elaboración MINAG - DGCA-DIA 
 
7. Mercado Internacional 
 
7.1. Importaciones Mundiales 
 
En el análisis del comercio internacional para la cadena de Algodón, se está considerando las 
siguientes partidas arancelarias: Fibra de Algodón, Semilla de Algodón, Aceite de Algodón, 
desechos del Algodón, Algodón cardado y sin cardar. 
 
La evolución de las importaciones mundiales de Algodón, se ha casi duplicado entre los años 
2000 al 2010 en un crecimiento con altibajos, alcanzando su pico en el 2010, con un valor 
importado por más de US$ 14 mil millones. El principal importador mundial es China, quien el 
último año importó Algodón por un estimado de US$ 2,800 millones; seguido de Turquía con un 
valor estimado de US$ 928 millones. 
 
Entre los principales importadores, los países que han tenido una tendencia creciente son 
China, Turquía y Pakistán. Mientras que Indonesia, Tailandia, México y Bangladesh han tenido 
un comportamiento cíclico en sus importaciones de Algodón. En tanto que Corea e Italia han ido 
disminuyendo sus importaciones de algodón. 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 14
Cuadro Nº 13: Evolución de las Importaciones Mundiales (en miles de US$) 2005-2010 / * 
Importadores 
Valor 
Importado 
2005 
Valor 
Importado 
2006 
Valor 
Importado 
2007 
Valor 
Importado 
2008 
Valor 
Importado 
2009 
Valor 
Importado 
2010 /* 
China 3,573,006 5,329,606 3,880,310 3,812,799 2,114,636 5,655,904 
Turquía 935,878 990,820 1,287,178 1,015,201 1,003,107 1,720,819 
Indonesia 580,603 623,536 803,139 1,217,162 780,271 1,150,499México 520,792 572,034 545,354 625,246 413,423 632,055 
Tailandia 622,208 575,427 544,623 730,618 485,589 731,523 
Pakistán 520,301 371,503 646,231 1,159,983 480,417 762,068 
Rep. de Corea 388,765 330,179 342,637 384,957 292,392 407,886 
Bangladesh 687,056 764,595 956,338 277,061 371,265 497,500 
Italia 334,548 308,071 300,933 270,519 97,054 130,137 
Perú 66,038 52,714 89,861 97,058 69,397 139,750 
Resto del Mundo (175) 2,941,793 2,993,214 3,197,424 3,692,202 2,336,478 2,616,410 
Total 11,170,988 12,911,699 12,594,028 13,282,806 8,444,029 14,444,551 
Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
 
En el periodo 2000-2010, las importaciones mundiales de Algodón tuvieron un comportamiento 
dinámico, con un crecimiento de 74%. Entre los principales países importadores, los de mayor 
crecimiento fueron China con 1,100% pasando de US$471 millones en el 2000 a importar más 
de US$ 5655 millones en el 2010, seguido de Pakistán con 834% pasando de importar US$ 81 
millones en el 2000 a importar más de US$ 480 millones en el 2010. En el caso peruano, el 
crecimiento de las importaciones fue de 1100%, pasando de importar Algodón por US$ 41 
millones en el 2000 a importar más de US$ 139 millones en el 2010. 
 
En el último año, la demanda mundial de Algodón tuvo una fuerte expansión de 71%, entre los 
principales países importadores, se destacan los crecimientos de China con un aumento de 
167%, seguido de Turquía con 72%, en el caso del Perú, también aumentó fuertemente su 
importación de algodón en 167%. 
 
Cuadro Nº 14: Tasa de Crecimiento 2000-2010, 2009-2010 y Participación % Año 2010 
Importadores 
Valor 
Importado 
2000 
Valor 
Importado 
2009 
Valor 
Importado 
2010 / * 
Variación % 
2000-2010 /* 
Variación % 
2009-2010 /* 
Participación 
% 2010 /* 
China 471,256 2,114,636 5,655,904 1100% 167% 39% 
Turquía 709,388 1,003,107 1,720,819 143% 72% 12% 
Indonesia 729,962 780,271 1,150,499 58% 47% 8% 
México 601,021 413,423 632,055 5% 53% 5% 
Tailandia 476,004 485,589 731,523 54% 51% 5% 
Pakistán 81,630 480,417 762,068 834% 59% 4% 
Rep. de Corea 429,368 292,392 407,886 -5% 39% 3% 
Bangladesh 262,150 371,265 497,500 90% 34% 3% 
Italia 509,524 97,054 130,137 -74% 34% 1% 
Perú 41,043 69,397 139,750 1100% 167% 1% 
Resto del Mundo (193) 3,979,788 2,336,478 2,616,410 -34% 12% 18% 
Total 8,291,134 8,444,029 14,444,551 74% 71% 100% 
Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
 
 
 
 
 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 15
Al 2010, los ocho principales países importadores de Algodón acumulaban el 80% de la 
demanda internacional. El mayor importador de Algodón a nivel mundial es China con el 39% 
del total, es decir, importó Algodón por un valor estimado de US$ 5,600 millones, seguido de 
Turquía con US$ 1,700 millones, que significa el 12% del total mundial, seguido de Indonesia 
con US$ 1,100 millones, que es el 8% del total mundial. En el caso del Perú, sus importaciones 
de Algodón en el último año ascendieron a US$ 139 millones, que equivale al 1% del total. 
 
Gráfico Nº 6: Importaciones Mundiales (en miles de US$) Año 2010 
 
Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
 
 
7.2. Exportaciones Mundiales 
 
La evolución de las exportaciones mundiales de Algodón entre los años 2000 y 2010 ha 
mantenido una dinámica creciente, aunque con bastantes subidas y caídas, alcanzando su pico 
el último año con un valor estimado de US$ 14,500 millones. Entre los principales países 
exportadores, quienes han mantenido una tendencia creciente están Estados Unidos, India, 
Brasil y Grecia. Al contrario, en los casos de Australia y Uzbekistán su tendencia ha sido 
decreciente, pero con fluctuaciones. Mientras que Egipto y Mali han tenido un comportamiento 
cíclico con poco crecimiento promedio. En cambio, las exportaciones de Perú han seguido un 
comportamiento cíclico con bastante variación y tendencia decreciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 16
Cuadro Nº 15: Evolución de las Exportaciones de Algodón (en miles de US$) 2005-2010 / * 
Exportadores 
Valor 
Exportado 
2005 
Valor 
Exportado 
2006 
Valor 
Exportado 
2007 
Valor 
Exportado 
2008 
Valor 
Exportado 
2009 
Valor 
Exportado 
2010 
E.E.U.U. 4,116,411 4,771,645 4,899,317 5,141,942 3,463,006 5,803,367 
Uzbekistán 1,196,712 1,233,220 1,023,682 524,552 292,210 887,134 
Australia 814,192 798,021 479,919 393,082 421,510 934,910 
India 664,573 1,353,067 2,158,998 672,375 1,007,697 2,079,182 
Grecia 336,532 471,721 299,516 433,451 416,343 508,635 
Brasil 490,275 364,184 529,808 739,805 684,596 821,633 
Egipto 180,634 132,900 153,391 186,159 92,490 266,654 
Malí 267,217 255,974 201,392 204,420 202,662 232,005 
Perú 4,908 6,997 3,307 2,727 2,617 1,068 
Resto del Mundo (137) 2,925,417 2,863,447 2,733,936 2,536,665 1,851,822 3,058,087 
Total 10,996,871 12,251,176 12,483,266 10,835,178 8,434,953 14,592,676 
Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
 
En el período 2000-2010 el crecimiento promedio de exportación de Algodón se ha duplicado. 
El país con mayor crecimiento en dicho período es India con 3,789% al pasar de US$ 53 
millones en el 2000, a exportar por un valor de US$ 2 mil millones en el 2010, asimismo Brasil 
ha tenido un crecimiento espectacular de 1678% pasando de exportar US$46 en el 20000 a 
US$684 millones en el 2010, del mismo modo, por el contrario en dicho período Australia redujo 
sus exportaciones de algodón en -4%. Asimismo, Perú redujo considerablemente sus 
exportaciones en 79%, pasando de exportar de US$ 5,100 millones en el 2000 a exportar US$ 
1,000 millones en el 2010. 
 
En el último año, las exportaciones mundiales han tenido un comportamiento dinámico de 73%, 
impulsado por los crecimientos de Uzbekistán (204%), Egipto (188%), Australia (122%) e India 
(106%) principalmente. En tanto que, Perú retrocedió -59%. 
 
Cuadro Nº 16: Tasa de Crecimiento 2000-2010, 2009-2010 y Participación % Año 2010 
Exportadores 
Valor 
Exportado 
2000 
Valor 
Exportado 
2009 
Valor 
Exportado 
2010 
Variación % 
2000-2010 
Variación % 
2009-2010 
Participación 
% 2010 
E.E.U.U. 2,065,364 3,463,006 5,803,367 181% 68% 40% 
Uzbekistán 747,488 292,210 887,134 19% 204% 14% 
Australia 969,770 421,510 934,910 -4% 122% 6% 
India 53,547 1,007,697 2,079,182 3783% 106% 6% 
Grecia 331,922 416,343 508,635 53% 22% 6% 
Brasil 46,213 684,596 821,633 1678% 20% 3% 
Egipto 132,301 92,490 266,654 102% 188% 2% 
Malí 130,100 202,662 232,005 78% 14% 2% 
Perú 5,144 2,617 1,068 -79% -59% 0% 
Resto del Mundo (137) 2,786,319 1,851,822 3,058,087 10% 65% 21% 
Total 7,268,168 8,434,953 14,592,676 101% 73% 100% 
Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
 
Las exportaciones mundiales de Algodón en el último año, han sido lideradas por Estados 
Unidos por un valor de US$ 5,800 millones, que significa una participación del 40%, seguido de 
Uzbekistán con exportaciones por US$ 887 millones, que significa el 14%. Cabe destacar que 
los cinco principales países exportadores, que incluyen a Australia, India y Grecia, representan 
más del 70% del total exportado. En el caso del Perú, las exportaciones de Algodón no son 
significativas dentro del comercio internacional. 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 17
Gráfico Nº 7: Exportaciones Mundiales (en miles de US$) Año 2010 
 
Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
 
7.3. Principales Empresas Exportadoras de Algodón en el Perú 
 
Las exportaciones nacionales de Algodón en el año 2009 fueron de US$ 2.6 millones mientras 
que en el año 2010 fueron de US$ 1.2 millones, esta caída sigue la tendencia a la baja del 
sector algodonero. 
 
En el 2009 las exportaciones fueron lideradas por Centralde Comercio Algodonero con US$ 
2,287 millones, seguido por Alicorp SAA con exportaciones por US$ 298,000. Mientras que el 
año pasado, el primer lugar Central de Comercio Algodonero tuvo exportaciones por US$ 
641,000; seguido de Semillas del Pacífico con US$ 386,000 de exportaciones. 
 
Cuadro Nº 17: Principales Empresas Exportadoras de Algodón, 2009-2010 (Valores en US$) 
RUC EMPRESA US$ FOB 2009 US$ FOB 2010 Variación % 2009-2010 
Participación 
% 2010 
20100914035 CENTRAL DE COMERCIO ALGODONERO S.A.C. 2,287,213.92 641,041.06 -72.0% 50.0% 
20429482250 SEMILLAS DEL PACIFICO S.A.C. 386,353.50 - 30.1% 
20461642706 AGRICOLA CERRO PRIETO S.A.C. 218,300.94 - 17.0% 
20100055237 ALICORP SAA 298,296.44 25,574.72 -91.4% 2.0% 
 LAS DEMAS 61,913.26 11,808.06 -80.9% 0.9% 
 Total 2,647,423.62 1,283,078.28 -51.5% 100% 
Fuente: ADEX-SUNAT 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
 
8. Directorio de las Principales Empresas Exportadoras de Algodón 
 
1. CENTRAL DE COMERCIO ALGODONERO SAC 
 
Dirección: Av.alfredo Benavides 474, Of. 203. Miraflores, Lima 
Teléfono: (511) 4444980 / (5156) 272207 
Fax: (511) 4474463 
Contacto: Antonio Esteban Rotondo Donola – Gerente General 
Enrique Hudtwalcker Burgos - Gerente 
 
 
 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 18
2. SEMILLAS DEL PACIFICO S.A.C. 
 
Dirección: Av. Ricardo Elías Aparicio 141, Int. 404. La Molina, Lima 
Teléfono: (511) 3645525 / 3645710 
Fax: (511) 3645709 
Web: www.semillasdelpacifico.com 
E-mail: info@semillasdelpacifico.com 
Contacto: Gerardo Martín Gery Ormeño – Gerente General 
 
3. AGRÍCOLA CERRO PRIETO S.A.C 
 
Dirección: Jr. Gral. Suárez 586. Miraflores, Lima 
Teléfono: (511) 2027400 / 2210474 
Fax: (511) 3263686 / 6193933 
Web: www.agricolacerroprieto.com 
Correo electrónico: info@agricolacerroprieto.com 
Contacto: Fritz Du Bois Freund – Director 
Carlos Antonio De la Guerra Sison - Director 
 
4. ALICORP S.A.A 
 
Dirección: Av. Argentina 4793 Zona Industrial, Callao 
Teléfono: (511) 31550800 an.44184 / 4283240 
Fax: (511) 3150858 
Web: www.alicorp.com.pe 
Contacto: Leslie Harold Pierce Diez Canseco – Gerente General 
Alvaro Abraham Campos Crosby - Vicepresidente 
 
9. Indicadores de Competitividad 
 
Para determinar la competitividad de Perú en el comercio exterior de Algodón, se han de calcular 
indicadores con el objeto de determinar la competitividad de la industria de este cultivo. Se establece 
como supuesto que, la industria del Algodón es más competitiva cuando, se satisface la demanda 
interna sin tener la necesidad de recurrir a las importaciones, se destina una gran proporción de este 
producto a las exportaciones. 
 
Para esto se van a calcular los siguientes indicadores de competitividad. Para este cálculos se 
utilizarán volúmenes producidos o transados en el periodo 2005-2010, siguiendo la metodología de 
Schwartz y Cabezas (2007). 
 
9.1. Indicador de Transabilidad: Para un periodo determinado, este indicador muestra, el grado de 
capacidad de la cadena del Algodón en cada país, de generar excedentes netos 
(exportaciones-importaciones) transables en relación con el quantum de su consumo interno. 
 
En otras palabras, este indicador mide la relación entre la balanza comercial neta y el consumo 
aparente de cada país, de un producto específico en un país dado; es decir la participación de 
las exportaciones o las importaciones en el consumo de un país. 
 
Los resultados mostrados a continuación corresponden; a los principales países tanto 
exportadores como importadores y la producción nacional de cada país. Para poder hallar este 
indicador, primeramente se ha calculado el total de exportaciones, importaciones y producción 
en el periodo 2005-2010, para los principales países, para poder determinar este índice. 
 
 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 19
Según los resultados, se realiza para el periodo 2005-2010 un análisis de la dinámica del 
comercio internacional del Algodón, para poder determinar si este sector agropecuario es 
netamente exportador, o depende fundamentalmente de las importaciones de este producto, y 
cuan competitivo es el mismo. 
 
En el siguiente cuadro, se muestra los indicadores de Transabilidad de los principales países, 
en el periodo 2005-2010. Australia tiene el mayor índice de Transabilidad T= 1.03, lo que refleja 
que sus exportaciones son 1.03 veces más que su consumo interno, a continuación se ubica 
Grecia con T=0.74, seguido de Estados Unidos con T = 0.65. 
 
Así también, se muestra como ejemplo de la baja Transabilidad del Algodón, a Pakistán con un 
T = -0.04, en el que el volumen transado del Algodón es poco relevante en comparación a su 
producción interna. 
 
Para los índices negativos resultantes del análisis en el periodo 2005-2010, los índices más 
bajos corresponden a Tailandia con un T= -0.97 e Indonesia con un T = -0.94; entre los 
principales países productores y comercializadores de Algodón, quienes son totalmente 
dependientes de la importación de Algodón. 
 
Cuadro Nº 18: Índice de Transabilidad, Apertura Exportadora y Penetración de las Importaciones 
2005-2010 / * 
Países 
Indicador de 
Transabilidad 
(X-M) / (Y+M-X) 
Apertura 
Exportadora 
X / (Y+M-X) % 
Penetración de las 
Importaciones 
M / (Y+M-X) % 
China -0.114 0.18% 11.60% 
Turquía -0.246 6.01% 30.65% 
México -0.580 6.90% 64.87% 
Indonesia -0.944 7.22% 101.58% 
Tailandia -0.976 1.49% 99.12% 
E.E.U.U 0.646 65.04% 0.44% 
Uzbekistán 0.262 26.25% 0.02% 
Australia 1.029 106.01% 3.08% 
Grecia 0.743 76.22% 1.97% 
India 0.077 8.94% 1.21% 
Pakistán -0.047 2.49% 7.20% 
Perú -0.241 1.08% 25.17% 
Resto del Mundo -0.047 23.15% 27.87% 
Total 0.002 13.79% 13.60% 
Fuente: MINAG - TRADEMAP 
Elaboración: MINAG - DGCA - DIA 
/ *Los datos del año 2010 son proyectados. 
 
Para reafirmar el índice de Transabilidad, se deben analizar los dos indicadores auxiliares: 
Apertura Exportadora (participación de las exportaciones en el consumo aparente) y Grado de 
Penetración de las Importaciones (participación de las importaciones en el consumo aparente) 
para los principales países analizados. 
 
Respecto al indicador de apertura exportadora el país con mayor índice es Australia con 106%, 
seguido de Grecia con 76%, seguido de Estados Unidos con 65%, que son los países que 
destinan una mayor proporción de su producción de Algodón para el mercado internacional. Al 
contrario, entre los países que menos Algodón exportan proporcionalmente, están China con 
0.1%, seguido de Tailandia y Perú con 1%. 
 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 20
En el caso del indicador de penetración de las importaciones, el primer lugar lo ocupa Indonesia 
con 101% de su consumo interno provisto por las importaciones de Algodón, seguido de 
Tailandia con 99%. Entre los menos dependientes de las importaciones de Algodón, se 
encuentran Uzbekistán con 0.02%, seguido de Estados Unidos con 0.44% 
 
9.2. Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR): Para un periodo de análisis determinado 
(conjunto de años, o un año determinado), este indicador expresa el grado en el cual el flujo 
neto comercial (Balanza Comercial) de un producto de un país, participa en el quantum 
(cantidad) de exportaciones de ese producto realizadas en el mundo, o por un mercado 
específico, en este caso el mercado mundial. Es decir, expresa qué porcentaje de las 
exportaciones de Algodón, partidas arancelarias (Fibra de Algodón, Semilla de Algodón, Aceite 
de Algodón, desechos del Algodón, Algodón cardado y sin cardar) realizadas por el mundo, le 
corresponde a cada país productor5. 
 
Este índice alcanza un valor comprendido entre –1 y 1. De esta forma si un país presenta un 
indicador negativo, es un importador neto de Algodón. Si es positivo, se considera como un 
exportador neto. 
 
Uzbekistán es el país con mejor Balanza Comercial Relativa (BCR), con un ratio de 1.0, al tener 
mínimas importaciones en Algodón,seguido de Estados Unidos con un BCR = 0.99, seguidos 
de Grecia con BCR=0.95 y Australia con BCR=0.94. Por el contrario, los países donde se 
depende más del nivel de importaciones son China y Tailandia con un BCR = -0.97, seguido de 
Perú con un BCR = -0.92. Cabe destacar el caso de China, quien pese a ser el primer productor 
mundial de Algodón, también es el primer importador mundial, esto es debido a la gran 
dinámica de su sector textil, cuya demanda de materia prima supera su oferta interna. 
 
Cuadro Nº 19: Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR) 2005-2010 / * 
Países 
Exportaciones 
(ton) 
2005-2010 
Importaciones 
(ton) 
2005-2010 
BCR 
(X-M) / (X+M) 
China 257,664 17,082,558 -0.97 
Turquía 981,799 5,004,411 -0.67 
México 356,626 3,351,265 -0.81 
Indonesia 245,324 3,452,933 -0.87 
Tailandia 38,184 2,533,305 -0.97 
E.E.U.U 21,280,814 145,358 0.99 
Uzbekistán 4,295,016 3,471 1.00 
Australia 2,986,987 86,897 0.94 
Grecia 2,440,919 62,965 0.95 
India 5,777,349 780,200 0.76 
Pakistán 962,865 2,783,889 -0.49 
Perú 13,655 319,451 -0.92 
Resto del Mundo 15,988,324 19,251,997 -0.09 
Total 55,625,525 54,858,700 0.01 
Fuente: MINAG - TRADEMAP 
Elaboración: MINAG - DGCA - DIA 
/ *Los datos del año 2010 son proyectados. 
 
 
 
5 Metodología de Cálculo de Indicadores de Competitividad, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia. 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 21
10. Costos de Producción y Rentabilidad 
 
Para el cálculo de costos, se ha tomado de referencia la región de mayor producción en Algodón, 
como es el caso de Ica, asimismo se asume una tecnología media de producción. Considerando 
además como Costos Directos los siguientes tres ítems: Insumos; Maquinaria y Equipos, Mano de 
Obra. 
 
Cuadro Nº 20: Costo de Producción Algodón (S/. por Ha) 
Cultivo: Algodón Rama 
Ubicación: Ica 
Unidad: S/. por Hectárea 
Tipo Item Tipo Producto / Labor Producto U.M. Cant. PU. (S/.) 
Costo Total 
(S/.) 
I. Costo 
Directo 1. Insumos Semilla, Almácigo o Plantines Semilla kg 46 S/. 9.33 S/. 429.33 
 Total Semilla, Almácigo o Plantines 46 S/. 9.33 S/. 429.33 
 Fertilizantes Fosfato Diamónico t 0.35 S/. 1,799.64 S/. 629.87 
 Urea t 0.45 S/. 1,215.34 S/. 546.90 
 Sulfato Potasio t 0.15 S/. 3,147.06 S/. 472.06 
 Total Fertilizantes 0.95 S/. 6,162.04 S/. 1,648.84 
 Agroquímicos Cipermetrina l 1 S/. 81.43 S/. 81.43 
 Benomil /1 kg 0.3 S/. 135.00 S/. 40.50 
 Mancozeb kg 0.3 S/. 39.27 S/. 11.78 
 Fentoato /1 kg 2 S/. 7.00 S/. 14.00 
 Bacillus Thurigiensis /1 kg 0.5 S/. 92.00 S/. 46.00 
 Phyllum /1 l 0.3 S/. 70.00 S/. 21.00 
 Arseniato de Plomo /1 kg 4 S/. 18.00 S/. 72.00 
 Acidificante con indicador de pH /1 l 0.5 S/. 28.00 S/. 14.00 
 Feromonas /1 Unid 4 S/. 7.50 S/. 30.00 
 Ácido Húmico /1 l 0.35 S/. 35.00 S/. 12.25 
 Total Agroquímicos 13.25 S/. 513.20 S/. 342.96 
 Otros Melaza Gln 2 S/. 10.00 S/. 20.00 
 Avispa Trichograma Pulg 2 50 S/. 0.60 S/. 30.00 
 Total Otros 52 S/. 10.60 S/. 50.00 
 
Total 1. 
Insumos 112.2 S/. 6,695.18 S/. 2,471.13 
 
2. Maquinaria, 
Equipo y Yunta Preparación de Terreno Matada Hr / Maq 1 S/. 59.83 S/. 59.83 
 Pajeo Hr / Maq 1 S/. 59.83 S/. 59.83 
 Arado en seco, rayado Hr / Maq 4 S/. 59.83 S/. 239.33 
 Arado en húmedo Hr / Maq 3 S/. 59.83 S/. 179.50 
 Gradeo, nivelado Hr / Maq 1 S/. 59.83 S/. 59.83 
 Rayado, surcado Hr / Maq 2 S/. 59.83 S/. 119.67 
 Total Preparación de Terreno 12 S/. 359.00 S/. 718.00 
 
Siembra: almacigo, siembra directa o 
transplante Siembra Hr / Maq 1 S/. 59.83 S/. 59.83 
 Total Siembra: almacigo, siembra directa o transplante 1 S/. 59.83 S/. 59.83 
 Labores Culturales Cultivo Hr / Maq 3 S/. 59.83 S/. 179.50 
 Total Labores Culturales 3 S/. 59.83 S/. 179.50 
 Total 2. Maquinaria, Equipo y Yunta 16 S/. 957.33 
 3. Mano de Obra 
Siembra: almacigo, siembra directa o 
transplante Siembra Jr 1 S/. 22.42 S/. 22.42 
 Resiembra Jr 3 S/. 22.42 S/. 67.25 
 
Total Siembra: almacigo, siembra directa o 
transplante 4 S/. 44.83 S/. 89.67 
 Preparación de Terreno 
Riego 
machaco Jr 1 S/. 22.42 S/. 22.42 
 
Pica, junta, 
quema Jr 1 S/. 22.42 S/. 22.42 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 22
 
Limpieza 
canales, 
acequias Jr 0.5 S/. 22.42 S/. 11.21 
 Tomeo Jr 0.5 S/. 22.42 S/. 11.21 
 Total Preparación de Terreno 3 S/. 89.67 S/. 67.25 
 Labores Culturales Fertilización Jr 8 S/. 22.42 S/. 179.33 
 Riego Jr 10 S/. 22.42 S/. 224.17 
 Tomeo Jr 1 S/. 22.42 S/. 22.42 
 Desahije Jr 4 S/. 22.42 S/. 89.67 
 Despique Jr 3 S/. 22.42 S/. 67.25 
 Raspa Jr 6 S/. 22.42 S/. 134.50 
 Aplicaciones Jr 7 S/. 22.42 S/. 156.92 
 Total Labores Culturales 39 S/. 156.92 S/. 874.25 
 Cosecha Guardianía Jr 10 S/. 22.42 S/. 224.17 
 Cosecha Jr 65 S/. 22.42 S/. 1,457.08 
 Total Cosecha 75 S/. 44.83 S/. 1,681.25 
 Total 3. Mano de Obra 121 S/. 336.25 S/. 2,712.42 
Total I. Costo Directo 249.2 S/. 7,510.09 S/. 6,140.88 
Total general 249.2 S/. 7,510.09 S/. 6,140.88 
Elaboración: MINAG - DGCA - DIA 
 
Dentro de los costos directos S/. 6,140.88, los Insumos representan un 40% de los costos directos, 
especialmente importante es el costo de Fertilizantes (27%). Asimismo, los costos de Mano de Obra 
son importantes, sumando el 44% del costo directo total, en especial los costos de Labores Culturales, 
que es 14%, así como los costos de Cosecha (27% del total). 
 
Cuadro Nº 17: Resumen Costos de Producción S/. por Hectárea 
Costos de Producción Total % 
Costos Directos 
Insumos 2,471.13 40.2% 
Maquinaria, equipo y yunta 957.33 15.6% 
Mano de obra 2,712.42 44.2% 
Total Directos de Producción 6,140.88 100.0% 
 Fuente: MINAG – DIA 
 Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 23
11. Conclusiones 
 
1. La superficie cosechada de algodón a nivel nacional, ha venido disminuyendo progresivamente, 
desde el año 2000 al 2010, su mayor nivel de superficie cosechada fue en el año 2000 con 
93,558 ha cultivadas. Los principales regiones donde se cultiva de algodón son Ica con 23,530 
ha, seguido de Lambayeque con 4,345 ha, San Martín con 2,503 ha, Lima con 2,426 ha y Piura 
con 2,332 ha. Las dos primeras regiones concentran el 70% de la superficie cosechada de 
algodón. 
 
2. La producción de algodón a nivel nacional ha sido irregular, Los dos principales departamentos 
producen más del 70% del volumen total producido, mientras que los cinco primeros producen 
aproximadamente el 90% del total. Ica tiene una producción en el año 2010 de 42,309 toneladas, 
seguido de Piura con 5,302 toneladas, Lambayeque con 4,2024 toneladas. En los dos últimos 
años, el crecimiento en la producción nacional tuvo caídas significativas, por ejemplo, una caída 
de -42% en el 2009, y una caída de -33% en el 2010. 
 
3. El rendimiento promedio en este cultivo es moderado, teniendo a Arequipa con 4.3 t/ha, seguido 
de Cajamarca con 2.5 t/ha, La Libertad con 2.3 t/ha, Ica con 1.8 t/ha y Piura con 2.1 t/ha. Las 
variaciones a nivel nacional en el 2009 han sido menores (-0.5%), donde la principal caída 
ocurrió en La Libertad con -56%, aunque también hubocrecimientos como es el caso de 
Lambayeque con 28%. 
 
4. Los precios en chacra tienen altibajos al momento de la comercialización. En el año 2010 el 
precio más alto es en Ica con S/. 3.07 por kilo, seguido de Lambayeque con S/. 2.98 por kilo, 
Lima con S/. 2.97 por kilo y La Libertad con S/. 2.84, regiones con el mejor precio en chacra en 
este año. En el último año, el precio chacra de algodón se recuperó en 50%, siendo los 
aumentos más relevantes los de Ica y Lima con 60%, mientras en Ayacucho, se dejó de sembrar 
Algodón. 
 
5. Las importaciones mundiales de algodón se han duplicado entre los años 2000 y 2010. El 
principal importador del mundo es China que importo en el año 2010, un monto cercano a los 
US$ 2,800 millones, seguido de Turquía con un valor estimado de US$ 928 millones. En el 
último año, la demanda mundial de Algodón tuvo una fuerte expansión de 71%, entre los 
principales países importadores, se destacan los crecimientos de China con un aumento de 
167%, seguido de Turquía con 72%, en el caso del Perú, también aumentó fuertemente su 
importación de algodón en 167%. 
 
6. Las exportaciones mundiales han tenido crecimientos desde el año 2000 al año 2010, El mayor 
exportador es EE.UU. en el año 2010 con valor en miles de US$ 5,803,367, seguido de India con 
US$ 2,079,182 , Australia con US$ 934,910 y Uzbekistán con US$ 887,134, principales 
importadores en este periodo. En el último año, las exportaciones mundiales han tenido un 
comportamiento dinámico de 73%, impulsado por los crecimientos de Uzbekistán (204%), Egipto 
(188%), Australia (122%) e India (106%) principalmente. En tanto que, Perú retrocedió -59%. 
 
7. Las exportaciones peruanas de algodón son pequeñas en comparación a los volúmenes 
exportados por los principales países en este cultivo. En el 2009 las exportaciones fueron 
lideradas por Central de Comercio Algodonero con US$ 2,287 millones, seguido por Alicorp SAA 
con exportaciones por US$ 298,000. Mientras que el año pasado, el primer lugar Central de 
Comercio Algodonero tuvo exportaciones por US$ 641,000; seguido de Semillas del Pacífico con 
US$ 386,000 de exportaciones. 
 
 
 
 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
 
 24
8. Los indicadores de competitividad muestran los siguientes resultados; el indicador de 
Transabilidad tiene a Australia con el mayor índice T=1.03, reflejando que sus exportaciones son 
1.03 veces más que su consumo interno, Grecia con T=0.74, EE.UU. con T=0.65. Para afirma la 
tendencia que estos países son netamente exportadores de algodón, mantienen un Balanza 
Comercial Relativa, siendo Uzbekistán es el país con mejor Balanza Comercial Relativa (BCR), 
con un ratio de 1.0, al tener mínimas importaciones en Algodón, seguido de Estados Unidos con 
un BCR = 0.99, seguidos de Grecia con BCR=0.95 y Australia con BCR=0.94. 
 
9. El costo total directo de producción del algodón es de S/. 6,140.88, siendo los insumos 
representan el 40.2%, la maquinaria, equipo y yunta el 15.6% y la mano de obra el 44.2%, de los 
costos directos para este cultivo.

Continuar navegando