Logo Studenta

Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales en la quebra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2021 
Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales en la Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales en la 
quebrada La Parroquia del municipio de Fusagasugá a partir de la quebrada La Parroquia del municipio de Fusagasugá a partir de la 
modelación bidimensional en el software ÍBER modelación bidimensional en el software ÍBER 
Daniela Moreno Gualtero 
Universidad de La Salle, Bogotá, dmoreno19@unisalle.edu.co 
Juanita Torres Montaño 
Universidad de La Salle, Bogotá, juanitatorres21@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
Citación recomendada Citación recomendada 
Moreno Gualtero, D., & Torres Montaño, J. (2021). Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales 
en la quebrada La Parroquia del municipio de Fusagasugá a partir de la modelación bidimensional en el 
software ÍBER. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/960 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
www.princexml.com
Prince - Non-commercial License
This document was created with Prince, a great way of getting web content onto paper.
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F960&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/960?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F960&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales en la quebrada La Parroquia del 
municipio de Fusagasugá a partir de la modelación bidimensional en el software ÍBER. 
 
 
 
 
Daniela Moreno Gualtero 
Juanita Torres Montaño 
19/11/2021. 
 
 
 
 
 
 
Universidad de la Salle. 
Facultad de Ingeniería. 
Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria 
Programa de Ingeniería Civil 
 
 
2 
 
ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES EN LA 
QUEBRADA LA PARROQUIA DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ A PARTIR DE LA 
MODELACIÓN BIDIMENSIONAL EN EL SOFTWARE ÍBER. 
 
 
DANIELA MORENO GUALTERO 
JUANITA TORRES MONTAÑO 
 
 
MODALIDAD DE GRADO: PROYECTO DE GRADO 
 
 
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: 
INGENIERO AMBIENTAL Y SANITARIO E INGENIERO CIVIL 
 
 
 
DIRECTOR: 
ALEJANDRO FRANCO ROJAS 
INGENIERO CIVIL 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE. 
FACULTAD DE INGENIERÍA. 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA 
OCTUBRE 2021 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Agradecemos en primer lugar a Dios por 
permitirnos culminar este proyecto 
satisfactoriamente. A nuestros padres por 
brindarnos su amor y apoyo en cada paso 
de nuestra carrera y nuestras vidas. 
A nuestros hermanos por creer en nosotros 
y ser nuestro ejemplo a seguir. 
A la Universidad de la Salle y la Facultad de 
ingeniería por brindarnos una formación 
integral como profesionales, especialmente 
al ingeniero Alejandro Franco Rojas por 
dedicar su tiempo y guiarnos con paciencia 
en el desarrollo del presente trabajo. 
A nuestros amigos por acompañarnos y 
apoyarnos siempre. 
. 
 
 
 
4 
 
Tabla de contenido 
Resumen ..................................................................................................................................15 
Introducción ..............................................................................................................................16 
Antecedentes ............................................................................................................................18 
Planteamiento del problema de investigación ...........................................................................22 
Objetivos ...................................................................................................................................24 
Objetivo general ....................................................................................................................24 
Objetivos específicos .............................................................................................................24 
Justificación ..............................................................................................................................25 
Alcance .....................................................................................................................................26 
Marco de referencia ..................................................................................................................27 
Marco conceptual ..................................................................................................................27 
Software IBER ...................................................................................................................27 
Ecuaciones de st Venant 2D ..............................................................................................28 
Módulo de transporte de sedimentos .................................................................................29 
Malla de cálculo .................................................................................................................30 
Avenida Torrencial .............................................................................................................30 
Origen de los flujos ............................................................................................................30 
Susceptibilidad a la ocurrencia de flujos ............................................................................32 
Clasificación de los sedimentos / flujo de agua ..................................................................32 
Parámetros de la red hidrográfica ......................................................................................36 
Amenaza............................................................................................................................38 
Variables para el análisis de amenazas .............................................................................38 
5 
 
Marco legal ...............................................................................................................................41 
Leyes .................................................................................................................................41 
Decretos ................................................................................................................................41 
Metodología ..............................................................................................................................43 
Fase 1. ..................................................................................................................................43 
Fase 2. ..................................................................................................................................45 
Fase 3. ..................................................................................................................................46 
Generalidades de la zona de estudio ........................................................................................47 
Localización del área de estudio............................................................................................47 
Geología ................................................................................................................................48Estratigrafía .......................................................................................................................49 
Geología estructural ...........................................................................................................55 
Geomorfología de la cuenca ..................................................................................................56 
Unidades............................................................................................................................56 
Geomorfología zona de influencia ......................................................................................59 
Descripción de flujos y detritos sobre el cauce de la quebrada La parroquia .........................64 
Recientes ...........................................................................................................................64 
Subrecientes ......................................................................................................................64 
Antiguos .............................................................................................................................65 
Granulometría ....................................................................................................................66 
Cobertura y uso del suelo de la cuenca .................................................................................67 
Usos y cobertura del suelo área de influencia ....................................................................71 
6 
 
Hidrología ..............................................................................................................................71 
Parámetros morfométricos de la cuenca ...............................................................................74 
Pendiente...........................................................................................................................74 
Distribución y localización de estaciones ...........................................................................78 
Pluviogramas estaciones hidrometereológicas ..................................................................79 
Análisis de la información hidrológica .......................................................................................83 
Procesamiento de datos de precipitación ..............................................................................83 
Datos dudosos ...................................................................................................................83 
Análisis espacial de la precipitación ...................................................................................85 
Periodos de retorno (Tr) .....................................................................................................86 
Distribuciones de probabilidad ...........................................................................................88 
Prueba de bondad de ajuste Kolmorogov-Smirnov ............................................................90 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia- (IDF) ..................................................................93 
Estimación de caudales máximos ......................................................................................96 
Hietograma de precipitación total .......................................................................................96 
Condición de humedad antecedente ..................................................................................98 
Corrección del CN ..............................................................................................................99 
Hietograma de precipitación efectiva .................................................................................99 
Determinación del Hidrograma unitario adimensional (SCS) ............................................ 101 
Convolución numérica de caudal ..................................................................................... 105 
Caudal sólido ................................................................................................................... 107 
Modelo hidrodinámico ............................................................................................................. 110 
7 
 
Generación de superficies Nurbs ......................................................................................... 110 
Rugosidad Manning ............................................................................................................. 110 
Modelo digital de elevación (DEM) ...................................................................................... 112 
Condiciones de contorno ..................................................................................................... 112 
Estructuras hidráulicas ........................................................................................................ 114 
Modulo transporte de sedimentos ........................................................................................ 114 
Datos del problema ............................................................................................................. 116 
Resultados modelación ........................................................................................................... 117 
Mapas de profundidad ......................................................................................................... 117 
Mapas de velocidad ............................................................................................................. 120 
Mapas de concentración de sedimentos en suspensión ...................................................... 123 
Evaluación de la Amenaza ...................................................................................................... 127 
Territorio afectado ............................................................................................................... 127 
Frecuencia .......................................................................................................................... 127 
Intensidad ............................................................................................................................ 128 
Calificación de la amenaza .................................................................................................. 131 
Análisis de Resultados ............................................................................................................ 134 
Definición de Avenida Torrencial en la quebrada La Parroquia ........................................... 134 
Área de afectación............................................................................................................... 135 
Velocidad ............................................................................................................................ 139 
Profundidad ......................................................................................................................... 139 
Sedimentos ......................................................................................................................... 140 
8 
 
Conclusiones .......................................................................................................................... 144 
Recomendaciones .................................................................................................................. 146 
Referencias ............................................................................................................................. 147 
Anexos .................................................................................................................................... 150 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Lista de Figuras 
Figura 1.Evento octubre 2014. ..................................................................................................22Figura 2. Formación de un flujo de residuos en una ladera de alta pendiente ...........................31 
Figura 3. Clasificación de los deslizamientos y flujos de acuerdo con la velocidad y 
concentración de sedimentos ....................................................................................................33 
Figura 4.Efectos directos e indirectos derivados de la ocurrencia de los deslizamientos de tierra
 .................................................................................................................................................35 
Figura 5.Variación de flujo con la altitud y la distancia desde las nacientes hasta la 
desembocadura de un curso fluvial ...........................................................................................37 
Figura 6. Variables para realizar el análisis de las amenazas ...................................................38 
Figura 7.Desglose de fases.......................................................................................................43 
Figura 8.Metodología análisis de datos de precipitación ...........................................................44 
Figura 9.Metodología determinación de hidrogramas de caudal líquido y sólido .......................44 
Figura 10.Metodología para la elaboración del Modelo Digital de elevación .............................45 
Figura 11.Metodología modelación Software Iber 2.5.2 ............................................................46 
Figura 12.Localización área de estudio en el municipio ............................................................47 
Figura 13.Localización área de estudio en el municipio. ...........................................................48 
Figura 14.Unidades lito estratigráficas ......................................................................................49 
Figura 15.Detalle unidades lito estratigráficas ...........................................................................49 
Figura 16.Escarpe del Grupo Guadalupe, Cerro Fusacatán. .....................................................50 
Figura 17.Afloramiento de limolitas silíceas Cerro Fusacatán ...................................................51 
Figura 18.Afloramiento de limolitas silíceas Cerro Fusacatán ...................................................51 
Figura 19.Capas gruesas cuneiformes de arenitas líticas en el Cauce de la Quebrada La 
Parroquia ..................................................................................................................................52 
Figura 20.Bloques de cuarzoarenitas sobre el depósito Q1 ......................................................53 
10 
 
Figura 21.Bloques y cantos subredondeados del depósito Q2 ..................................................53 
Figura 22.Bloques y cantos subredondeados del depósito Q2 ..................................................54 
Figura 23. Suelo consolidado sobre el depósito coluvial Qc ......................................................54 
Figura 24.Estratificación (rojo) y familias de diaclasas (azul) de la F. Lodolitas de Fusagasugá
 .................................................................................................................................................55 
Figura 25.Mapa geomorfológico Cuenca Quebrada La Parroquia .............................................59 
Figura 26.Geomorfología municipio de Fusagasugá .................................................................60 
Figura 27. Geomorfología área de influencia ............................................................................62 
Figura 28. Perfil esquemático, Piedemonte Fluvio Torrencial ....................................................63 
Figura 29.Flujo reciente E=970857, N= 972344., b) Deslizamiento reciente E=970221, 
N=972555. ................................................................................................................................64 
Figura 30. Flujo Subrecientes sobre suelos residuales de la Formación lodolitas de 
Fusagasugá. E 970689, N= 972415 ..........................................................................................65 
Figura 31.Flujo Subrecientes sobre suelos residuales de la Formación lodolitas de Fusagasugá. 
E 970689, N= 972415. ..............................................................................................................65 
Figura 32. Evidencia Deforestación ...........................................................................................68 
Figura 33.Distribución de coberturas terrestres para el año 2016 de la cuenca de la quebrada 
La Parroquia. ............................................................................................................................70 
Figura 34.Convenciones uso y cobertura del suelo ...................................................................70 
Figura 35.Cobertura y uso del Suelo área de influencia ............................................................71 
Figura 36.Subcuencas quebradas la Parroquia.........................................................................72 
Figura 37.Drenaje área de influencia ........................................................................................73 
Figura 38. Pendientes de la Cuenca del Cerro Fusacatan (Porcentaje) ....................................76 
Figura 39. Pendientes área de influencia ..................................................................................77 
Figura 40. Distribución espacial de las estaciones hidrometeorológicas de la cuenca del Cerro 
Fusacatán .................................................................................................................................78 
11 
 
Figura 41. Distancia entre estaciones y el centroide de la microcuenca del cerro Fusacatán ....79 
Figura 42. Precipitación Media Mensual -Estación Pinar EL .....................................................80 
Figura 43.Precipitación Media Mensual - Estación Univ Fusagasugá .......................................80 
Figura 44.Precipitación Media Mensual - Estación Batan ..........................................................81 
Figura 45.Precipitación Media Mensual -Estación El Batan.......................................................81 
Figura 46. Precipitación Media Mensual-Estación Pasca ..........................................................82 
Figura 47.Curva IDF sintéticas para diferentes periodos de retorno (Tr) Qda la Parroquia .......95 
Figura 48.Hietograma de diseño -Precipitación total. ................................................................97 
Figura 49.Hietograma de Precipitación efectiva ...................................................................... 101 
Figura 50. Hidrograma unitario adimensional del US Soil Conservation Service ..................... 103 
Figura 51.Hidrograma unitario ................................................................................................. 104 
Figura 52. Generación de superficies nurbs ............................................................................ 110 
Figura 53. Rugosidad de Manning del modelo ........................................................................ 111 
Figura 54. Modelo digital de elevación (DEM) aplicado sobre la malla Software Iber .............. 112 
Figura 55.Condiciones de contorno ......................................................................................... 113 
Figura 56.Asignación condición de entrada ............................................................................. 113 
Figura 57.Asignación condición de salida ............................................................................... 114 
Figura 58.Asignación estructuras hidráulicas .......................................................................... 114 
Figura 59.Módulo transporte de sedimentos Software Iber 2.5.2 ............................................ 115 
Figura 60.Entrada de sedimentosen suspensión .................................................................... 116 
Figura 61.Datos del problema ................................................................................................. 116 
Figura 62.Mapa de profundidad periodo de retorno 2 años ..................................................... 117 
Figura 63.Mapa de profundidad periodo de retorno 10 años. .................................................. 118 
Figura 64.Mapa de profundidad periodo de retorno 25 años ................................................... 118 
Figura 65. Mapa de profundidad periodo de retorno 50 años .................................................. 119 
Figura 66.Mapa de velocidad periodo de retorno 2 años ......................................................... 120 
12 
 
Figura 67.Mapa de velocidad periodo de retorno 10 años. ...................................................... 121 
Figura 68.Mapa de velocidad periodo de retorno 25 años ....................................................... 121 
Figura 69.Mapa de velocidad 50 años .................................................................................... 122 
Figura 70. Mapa concentración de sedimentos en suspensión periodo de retorno 2 años. ..... 123 
Figura 71.Mapa concentración de sedimentos en suspensión periodo de retorno 10 años ..... 124 
Figura 72.Mapa concentración de sedimentos en suspensión periodo de retorno 25 años ..... 124 
Figura 73.Mapa concentración de sedimentos en suspensión periodo de retorno 50 años. .... 125 
Figura 74.Mapa de intensidad periodo de retorno 2 años ....................................................... 128 
Figura 75.Mapa de intensidad periodo de retorno 10 años ..................................................... 129 
Figura 76.Mapa de intensidad periodo de retorno 25 años ..................................................... 129 
Figura 77.Mapa de intensidad periodo de retorno 50 años ..................................................... 130 
Figura 78.Mapa de amenaza por avenidas torrenciales .......................................................... 132 
Figura 79. Mapa de afectación emergencia de 2014 ............................................................... 136 
Figura 80. Mapa de predios Urbanos susceptibles por fenómenos de inundación a causa del 
desbordamiento de la Quebrada la Parroquia ......................................................................... 137 
Figura 81.Amenaza por avenidas torrenciales (Herramienta Teledetección) ........................... 137 
Figura 82. Reconocimiento en campo del drenaje alterno ....................................................... 138 
Figura 83. Análisis Efecto Bullé en Abanico fluviotorrencial. ................................................... 141 
Figura 84. Partes básicas de un flujo ...................................................................................... 142 
Figura 85.Detalle aguas abajo del cauce que entallo el flujo de detritos ................................. 143 
Figura 86. Detalle aguas flujo de detritos zona suburbana ...................................................... 143 
 
 
 
 
13 
 
Índice de tablas 
Tabla 1.Modelos de fluido de acuerdo con el tipo de flujo .........................................................36 
Tabla 2. Tipos de flujo de acuerdo con las características de la mezcla y del canal ..................36 
Tabla 3.Territorio afectado ........................................................................................................39 
Tabla 4.Frecuencia ...................................................................................................................39 
Tabla 5.Clasificación de la intensidad de la inundación .............................................................40 
Tabla 6.Clasificación de la amenaza .........................................................................................40 
Tabla 7.Jerarquización geomorfológica para la cuenca de la Quebrada La Parroquia ..............56 
Tabla 8. Geomorfología Fusagasugá ........................................................................................61 
Tabla 9.Granulometría lecho de la quebrada ............................................................................66 
Tabla 10. Gravedad específica .................................................................................................67 
Tabla 11.Cobertura terrestre y Uso del suelo para la década actual (2.016) .............................69 
Tabla 12.Parámetros morfométricos .........................................................................................74 
Tabla 13.Rangos de pendientes (Porcentaje) en la Cuenca del cerro Fusacatán .....................75 
Tabla 14. Rangos de pendientes (%) del área de influencia .....................................................77 
Tabla 15.Estaciones hidrometereológicas próximas a la cuenca de la quebrada La Parroquia .78 
Tabla 16. Valores de Kn para prueba de datos dudosos ...........................................................84 
Tabla 17.Datos de precipitación máxima en 24 horas. ..............................................................84 
Tabla 18.Método de distancias inversas ...................................................................................86 
Tabla 19.Datos de precipitación máxima diaria en 24 horas .....................................................86 
Tabla 20.Periodos de retorno Tr ...............................................................................................87 
Tabla 21.Valores críticos d para la prueba Kolmorogov- Smirnov de bondad del ajuste ...........92 
Tabla 22.Prueba de ajuste de Kolmogórov-Smirnov .................................................................92 
Tabla 23.Valores de los coeficientes a, b, c y d para el cálculo de las curvas intensidad-
duración-frecuencia, IDF, para Colombia ..................................................................................94 
14 
 
Tabla 24.Valores de intensidad máxima para diferentes períodos de retorno ...........................94 
Tabla 25. Valor de CN Cuenca General ....................................................................................98 
Tabla 26. Resumen valores de número de curva (CN) ..............................................................98 
Tabla 27.Precipitación acumulada para tres niveles de condición de humedad antecedente ....99 
Tabla 28.Hietograma de precipitación efectiva ........................................................................ 100 
Tabla 29.Datos Hidrograma unitario ........................................................................................ 103 
Tabla 30.Caudal liquido .......................................................................................................... 106 
Tabla 31.Caudales máximos y medios .................................................................................... 106 
Tabla 32.Clasificación de flujos por concentración (modificada por O'Brien,1986). ................. 107 
Tabla 33.Concentración equivalente de Cv, Cw,Cppm y Cmg/l .............................................. 108 
Tabla 34.Caudal Bulk y Sólido ................................................................................................ 109 
Tabla 35.Valores de rugosidad de Manning ............................................................................ 111 
Tabla 36. Territorio afectado ................................................................................................... 127 
Tabla 37.Calificación amenaza parcial .................................................................................... 131 
Tabla 38.Área de amenaza ..................................................................................................... 133 
Tabla 39.Resultados de Parámetros máximos ........................................................................ 133 
 
 
 
 
 
 
15 
 
ResumenEl municipio de Fusagasugá está localizado en el departamento de Cundinamarca, y ha 
sido epicentro de importantes desastres naturales como lo ocurrido el 14 de Octubre de 2014 
donde un evento de avenidas torrenciales afecto la población, economía e infraestructura del 
municipio. Por lo tanto, se planteó como objetivo general zonificar la amenaza por avenidas 
torrenciales en la quebrada La Parroquia y, por ese motivo, a partir de información de fuentes 
secundarias, geoprocesamiento de información y análisis estadístico de datos, se lleva a cabo 
el modelo hidráulico en el software Iber. El desarrollo del proyecto tuvo en cuenta tres etapas, 
en primer lugar, la recopilación de la información, después la modelación numérica y, 
finalmente, la zonificación de amenaza. Como resultado, se modelaron 4 periodos de retorno 
(2, 10, 25 y 50 años) y se analizaron 4 variables (velocidad, profundidad, intensidad y 
sedimentos). En el mapa de amenaza se determinó que, de las áreas inundables, el 27.27% 
correspondió a amenaza baja, el 66.85 % a amenaza media y el 5.87 % a amenaza alta. 
Palabras clave 
Amenaza, IBER, Avenida-torrencial, Flujos, Sedimentos. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Introducción 
 
De acuerdo con la Revista Colombiana de Geografía las avenidas torrenciales son una 
de las amenazas de origen hidrometeorológico con mayor capacidad destructiva en términos 
de vidas humanas y pérdidas económicas, especialmente en ambientes montañosos y 
tropicales como Colombia. Sin embargo, no existe en nuestro país un consenso con respecto a 
la clasificación y terminología de eventos tipo flujos que permitan caracterizar adecuadamente 
estos fenómenos. (Edier, Isabel, & Ingrid, 2020). 
Particularmente, este proyecto se sitúa en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, 
en donde según la base de datos Desinventar se registran más de 16 inundaciones desde 
1938, eventos de gran magnitud en el año de 1981, afectaciones en la temporada invernal de 
2010-2011 y, recientemente, en octubre de 2014 una emergencia por una avenida torrencial en 
la quebrada La Parroquia que dejó como saldo la muerte de 1 habitante y numerosas pérdidas 
económicas. En efecto y en conjunto, con base en informes de entidades públicas y privadas, 
se ha establecido que parte del municipio es susceptible a sufrir afectaciones por avenidas 
torrenciales. 
En vista de lo anterior, se propuso como objetivo general del proyecto zonificar las 
áreas de amenaza a partir de una modelación bidimensional por avenidas torrenciales en la 
quebrada La Parroquia, haciendo uso del software Íber 2.5.2. Para dar cumplimiento de lo 
estipulado se establecieron 3 fases. La primera, consistió en una caracterización general del 
Cerro Fusacatán y del área de influencia de la quebrada en la zona urbana del municipio. 
Paralelamente, se llevó a cabo el procesamiento de la información hidrológica y la 
determinación de caudales para los periodos de retorno de 2, 10, 25 y 50 años. 
17 
 
La segunda fase, consistió en el desarrollo de la modelación bidimensional, obteniendo mapas 
(profundidad, velocidad, concentración de sedimentos e intensidad de la inundación) tipo ráster 
que fueron procesados en sistemas de información geográfica (SIG). Finalmente, en la última 
fase, se estableció la amenaza siguiendo la Guía Metodológica para la Elaboración de Planes 
Departamentales de Gestión del Riesgo, al igual que se validaron los resultados de las áreas 
afectadas con estudios realizados por entidades gubernamentales como la Corporación 
Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el Servicio Geológico Colombiano y 
universidades regionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Antecedentes 
 
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) desarrolló un informe referente al municipio de 
Fusagasugá titulado Informe Visita Técnica de Emergencia a la Vereda la Isla y Barrio 
Monteverde municipio de Fusagasugá– Departamento Cundinamarca-2003, en el cual se 
reporta la afectación de varias viviendas debido a movimientos en masa y se describen 
procesos de inestabilidad en la urbanización Monteverde y vereda Bosachoque sector Casa de 
Lata. Posteriormente, se desarrollaron los Diseños detallados de obras ingenieriles para el 
control de procesos de remoción en masa, inundación y avenida torrencial, en la cuenca 
de la quebrada La Parroquia en el cerro de Fusacatán –municipio de Fusagasugá – 
Cundinamarca (J.A.M Ingeniería y medio ambiente, 2016). Estos estudios se consideraron 
relevantes para el proyecto, dado que permitieron la identificación de zonas críticas 
susceptibles a procesos de remoción en masa, inundación y avenida torrenciales en la cuenca 
de la quebrada La Parroquia, así como información de tipo geológico-geotecnia, hidrológica, 
granulometrica e información secundaria relacionada con cartografía base, topografía, entre 
otras. 
Adicionalmente, con el fin de evaluar las condiciones hidráulicas de la quebrada La 
Parroquia, (J.A.M Ingeniería y medio ambiente, 2016) realizó una modelación unidimensional 
en HEC RAS compuesta por dos escenarios: agua únicamente y agua con sedimentos. Los 
resultados permitieron desarrollar un plan de mejoramiento integral que incluyó el diseño de 
obras de mitigación, estrategias de mejoramiento de las condiciones del hábitat relacionadas al 
uso de la tierra y el manejo de fenómenos de inestabilidad de márgenes y flujos. 
De igual manera, se cita el proyecto Metodología para la evaluación de riesgo por 
flujo de detritos detonados por lluvia [Trabajo de grado maestría en ingeniería civil]. 
19 
 
Universidad Javeriana (Bello & Franco, 2016). El cual contribuye con la información necesaria 
para establecer la metodología del proyecto, gracias a que se describen los métodos para la 
evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de flujo de detritos detonados por lluvia. En 
general, presentan un análisis de los factores clave como la pendiente, litología, cobertura y 
espesor del extracto superficial, los cuales son la base para el establecimiento de zonas 
susceptibles a generar un flujo de lodos. En este caso, se utilizó el método de relación de 
frecuencias, haciendo uso del modelo Flo 2D para la simulación de diferentes periodos de 
retorno, obteniendo como producto las áreas de inundación, velocidades máximas y mapa de 
amenaza en función de la intensidad del evento y la frecuencia de ocurrencia. 
Por otro lado, Guarniz M, Carlos (2014) llevaron a cabo los estudios sobre 
“Comparación de los modelos Hidráulicos Unidimensional (HEC-RAS) y Bidimensional 
(IBER) en el Análisis de Rotura en Presas de Materiales Sueltos; y Aplicación a la Presa 
Palo Redondo”, Trujillo – Perú, con el propósito de determinar las diferencias en el 
hidrograma de salida generado por la rotura de presas de materiales sueltos, logrando detallar 
el proceso de generación y propagación de una onda de rotura, así como las características de 
la inundación provocada por la misma, constituyendo una guía para la determinación de un 
modelo bidimensional en el software ÍBER. 
Así mismo, se analizó el proyecto ejecutado en la Universidad Distrital Francisco José 
de Caldas por Andrés Torres y Andrés Salamanca, el cual se denomina Análisis de la 
Vulnerabilidad por Avenidas Torrenciales en la Vereda Pekín, Casco Urbano del 
municipio de Fusagasugá. (Sarmiento & Pura, 2017), en dónde se utilizaron imágenes 
satelitales para evaluar las zonas afectadas y la vulnerabilidad, siguiendo los lineamientos del 
protocolo para la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento y 
manejo de cuencas hidrográficas elaborada por el Fondo de Adaptación. Adicional a lo anterior, 
presentan una evaluación de la amenaza por remoción en masa y avenidas torrenciales 
20 
 
haciendo uso de los criterios de la metodología para la definición de zonas de retiro a ríos y 
quebradas de la Universidad Nacional de Colombia para Planes de Ordenación yManejo de 
Cuencas Hidrográficas POMCA (Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Corporación 
Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE; CORANTIOQUIA, 
2005). 
También es importante destacar el trabajo de grado de (Sarmiento & Rodriguez, 2018) 
Análisis multitemporal del cambio en el cauce fluvial de la quebrada la Parroquia en el 
municipio de Fusagasugá, para los años 1951, 1988, 1996 y 2010, dado que presentan un 
mapa de susceptibilidad por inundación a causa del desbordamiento del cauce de la Quebrada 
La Parroquia para la zona rural y urbana. Frente a ello, la metodología utilizada se desarrolló a 
partir de la identificación de predios ubicados al interior de la ronda hidráulica de la quebrada. 
Por lo tanto, dicho mapa de susceptibilidad se emplea como marco de referencia de los 
resultados obtenidos en nuestro proyecto. 
El proyecto Análisis de los Parámetros Fluviales de Transporte de Sedimentos, en 
el anexo de Vilcacoto, aplicando un modelo Hidráulico Bidimensional, elaborado en Perú 
por Lourdes Andrea Rojas, fue de gran utilidad dado que además de utilizar el modelo iber, 
zonifica el riesgo por flujo de lodos generados en una máxima avenida torrencial, de manera 
que se utilizó igualmente como marco de referencia para validar la metodología utilizada. 
Finalmente, el proyecto realizado por Laura Daniela Jácome Hernández y Rafael 
Andrés Muñoz Quintero de la Universidad de la Salle: Evaluación de amenaza por 
inundación del Río Únete en el casco urbano del municipio de Aguazul Casanare, fue 
tenido en cuenta para verificar algunos procesos en el uso del modelo con el software Iber y 
comparar la evaluación del grado de amenaza. 
21 
 
En síntesis, estos documentos aportan insumos, criterios y herramientas metodológicas 
para la zonificación de las áreas en amenaza por avenidas torrenciales de la quebrada La 
Parroquia, incluyendo el uso del software Íber y su modelamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Planteamiento del problema de investigación 
De acuerdo con el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres del municipio de 
Fusagasugá (CMGRD, 2019) existe una frecuente afectación por avenidas torrenciales en el 
área urbana, debido a sus condiciones topográficas, altas precipitaciones y la capacidad 
limitada de las estructuras hidráulicas para conducir altos volúmenes de flujos. 
Figura 1. 
Evento octubre 2014. 
 
Nota. Fotografía de la zona central del municipio donde se evidencia el nivel que alcanzó el agua en esta 
zona el día de la emergencia, y algunos carros afectados. Tomado de Corporación autónoma Regional 
de Cundinamarca (CAR). Informe Final Estudios y Diseños Fusacatán. Capítulo 3.3. 
 
 
 
Considerando lo anterior, se referencia la emergencia ocurrida en octubre del año 
2014, producto del desbordamiento de la quebrada La Parroquia, ocasionando la afectación en 
la mayor parte del barrio Pekín (sector I y II) y sus principales vías de ingreso como lo 
referencia la Figura 1, en donde según los reportes realizados, 32 viviendas y 855 personas 
resultaron damnificadas, siete heridos y una persona fallecida (el Colombiano, 2014). 
 
23 
 
De acuerdo con (J.A.M Ingeniería y medio ambiente, 2016) este acontecimiento se 
produjo por un evento de lluvias intenso, que sumado a la deforestación generalizada en 
la cuenca del cerro Fusacatán, ocasionó que el material terrígeno de las 
vertientes (principalmente suelos residuales de arcillolitas) potencializara la colmatación de 
agua y posterior inicio a procesos de remoción en masa, los cuales, finalmente, descendieron 
hacia el municipio en forma de flujos hiperconcentrados, desbordando la capacidad hidráulica 
de canalización de las quebradas La Parroquia y Pekín cuyas estructuras hidráulicas 
(Box Culvert) ya con anterioridad presentaban obstrucciones por falta de mantenimiento. 
En este contexto, resulta de gran importancia aportar al conocimiento de la amenaza 
por avenidas torrenciales como insumo para la adopción de medidas y herramientas que 
aseguren la protección y bienestar de la población y sus bienes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Objetivos 
Objetivo general 
Zonificar las áreas de amenaza por avenidas torrenciales de la quebrada La Parroquia en 
el municipio de Fusagasugá-Cundinamarca a partir del software Íber 2.5.2. 
Objetivos específicos 
✓ Modelar numéricamente el comportamiento del flujo de avenidas 
torrenciales en la quebrada la parroquia. 
✓ Identificar los parámetros topográficos, hidrológicos, geológicos y 
geomorfológicos de la quebrada La Parroquia, bajo la ocurrencia de un evento de 
avenida torrencial a partir del uso de información secundaria y estudios técnicos. 
✓ Incorporar al modelo estructuras hidráulicas de importancia para el 
municipio como Box Culvert. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Justificación 
 
Las avenidas torrenciales constituyen uno de los desastres 
naturales que más han ocasionado pérdida de vidas humanas y afectaciones de 
infraestructura, esto se atribuye al comportamiento variado de los flujos, a las grandes 
distancias y velocidades alcanzadas por estos. 
De acuerdo con Jaime Suárez en el libro titulado Deslizamientos, los países 
más afectados por este fenómeno, se encuentran las áreas andinas de Perú, 
Colombia, Ecuador y Venezuela, sin embargo, la mayoría de las 
investigaciones corresponden a estudios de flujos en áreas no tropicales. Siendo, por 
ende, importante aportar al conocimiento de dicho fenómeno, ante lo cual 
las nuevas herramientas tecnológicas representan una ventaja para la identificación del nivel 
de amenaza como insumo para la planificación territorial. 
En este sentido, y teniendo en consideración un eventual escenario por flujos en el 
cauce de la quebrada La Parroquia y la afectación de la población, se justifica el desarrollo del 
presente trabajo, que, además de ofrecer beneficios para un contexto específico, aportará para 
nuevas investigaciones sobre avenidas torrenciales con modelos bidimensionales. 
Si bien se han realizado estudios en la zona por diferentes entidades, la zonificación 
que establecen en las áreas de influencia se limita a la ronda hidráulica más no en el sector en 
general, sin mencionar el hecho de que los modelos utilizados son de carácter unidimensional, 
lo cual indica que con este proyecto se podría contribuir con resultados de mayor exactitud en 
el caso de un evento torrencial en el municipio. 
En concreto, el desarrollo del proyecto permitirá avanzar en el análisis de riesgo y 
vulnerabilidad en la cuenca de la quebrada La Parroquia, dado que el producto final se enfoca 
en la zonificación de amenaza. 
26 
 
Alcance 
 
Se modeló el comportamiento bidimensional de avenidas torrenciales en el software 
íber con el fin de establecer el nivel de amenaza (alta, media y baja) en el área de influencia de 
La quebrada La Parroquia, siguiendo los lineamentos de la metodología presentada por la 
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de desastres (UNGRD, 2012). Con este fin se 
modelaron crecientes con periodos de retorno de 2, 10, 25 y 50 años, considerando tanto el 
caudal líquido como el caudal sólido de la cuenca. 
Para validar los resultados de la modelación en IBER se correlacionaron los mapas de 
susceptibilidad de inundación, disponibles en el proyecto desarrollado por (Sarmiento & Pura, 
2017), entre otras fuentes. 
Paralelamente, dada la relevancia del evento ocurrido en 2014, y los datos reportados 
en este día, se evaluó el mapa de afectación elaborado por la CAR dentro del informe “Diseños 
detallados de obras ingenieriles para el control de procesos de remoción en masa, inundación y 
avenida torrencial, en la cuenca de la quebrada La Parroquia en el cerro de Fusacatán –
municipio de Fusagasugá – Cundinamarca”. 
Además de ello, se destaca que para la modelación se utilizaron diseños genéricos de 
las estructuras hidráulicastipo Box Culvert a partir de mediciones, algunas tomadas insitu y 
otras tomadas a partir de fuentes secundarias. Por otro lado, para el pre-procesamiento 
de la información topográfica, se elaboró un Modelo de Elevación Digital (DEM) a partir de la 
digitalización de puntos desde Google Earth en ArcGIS. 
 
 
27 
 
Marco de referencia 
Marco conceptual 
Software IBER 
 Íber es una herramienta de modelización bidimensional de flujo, el cual consta de 3 
módulos de cálculo: un módulo hidrodinámico, un módulo de turbulencia y un módulo de 
transporte de sedimentos. Estos trabajan sobre una malla no estructurada de volúmenes finitos 
formada por elementos triangulares o cuadriláteros. En el módulo hidrodinámico que constituye 
la base de IBER, se resuelven las ecuaciones de aguas someras bidimensionales promediadas 
en profundidad (ecuaciones de St. Venant 2D). 
Las propiedades del programa son las siguientes: 
✓ Módulo hidrodinámico basado en las ecuaciones 2D de Saint Venant 
✓ Esquemas explícitos de volúmenes finitos en mallas no estructuradas 
✓ Capacidad para resolver flujos subcríticos y supercríticos, incluyendo saltos 
hidráulicos no estacionarios 
✓ Algoritmo de humectación y secado conservador de la masa 
✓ Varios modelos de turbulencia promediada en profundidad en 2D 
✓ Estructuras internas: puentes, compuertas, presas y alcantarillas 
✓ Modelización de la rotura de presas 
✓ Evaluación de los canales de inundación y del riesgo de inundación 
✓ Procesos de lluvia e infiltración 
✓ Tensión superficial del viento 
✓ Evolución del lecho debido al transporte de sedimentos considerando tanto las 
cargas del lecho como las suspendidas 
28 
 
✓ Adecuación del hábitat de los peces para las evaluaciones de la zona utilizable 
ponderada (WUA) 
✓ Integrado en una interfaz fácil de usar para el pre y post procesamiento 
✓ Integración en el SIG 
✓ Verificado y validado con soluciones analíticas, otros modelos, pruebas de 
laboratorio y mediciones de campo 
✓ Esquemas numéricos 
Ecuaciones de St Venant 2D 
De acuerdo con el manual de referencia de Iber las ecuaciones conservativas de aguas 
someras 2D o ecuaciones de St Venant asumen las hipótesis de distribución de la presión 
hidrostática y velocidad uniforme sobre la profundidad del agua. Adicionalmente, estas 
ecuaciones incorporan los efectos de la turbulencia y rozamiento superficial por viento: 
𝜕ℎ
𝜕𝑡
+
𝜕ℎ𝑈𝑋
𝜕𝑥
+
𝜕ℎ𝑈𝑦
𝜕𝑦
= 𝑀𝑠 
𝜕ℎ𝑈𝑥
𝜕𝑡
+
𝜕ℎ𝑈𝑥2
𝜕𝑥
+
𝜕ℎ𝑈𝑥𝑈𝑦
𝜕𝑦
= −𝑔ℎ
𝜕𝑍𝑠
𝜕𝑥
+
𝜏𝑠,𝑥
𝜌
−
𝜏𝑠,𝑥
𝜌
−
𝑔ℎ2𝜕𝑝
𝜌2𝜕𝑥
+ 2Ω𝑠𝑖𝑛𝜆𝑈𝑦 +
𝜕ℎ𝜏𝑒𝑥𝑥
𝜕𝑥
+
𝜕ℎ𝜏𝑒𝑥𝑦
𝜕𝑦
+ 𝑀𝑥 
𝜕ℎ𝑈𝑦
𝜕𝑡
+
𝜕ℎ𝑈𝑥𝑈𝑦
𝜕𝑥
+
𝜕ℎ𝑈𝑦2
𝜕𝑦
= −𝑔ℎ
𝜕𝑍𝑠
𝜕𝑦
+
𝜏𝑠,𝑦
𝜌
−
𝜏𝑏,𝑦
𝜌
−
𝑔ℎ2𝜕𝑝
𝜌2𝜕𝑦
− 2Ω𝑠𝑖𝑛𝜆𝑈𝑥 +
𝜕ℎ𝜏𝑒𝑥𝑦
𝜕𝑥
+
𝜕ℎ𝜏𝑒𝑦𝑦
𝜕𝑦
+ 𝑀𝑦 
En donde, h es el calado, 𝑈𝑥,𝑈𝑦 son las velocidades horizontales promediadas en 
profundidad, 𝑔 es la aceleración de la gravedad, 𝑍𝑠 es la elevación de la lámina libre, 𝜏𝑠 es la 
fricción en la superficie libre debida al rozamiento producido por el viento, 𝜏𝑏 es la fricción 
debido al rozamiento del fondo, 𝜌 es la densidad del agua, Ω es la velocidad angular de 
rotación de la tierra,𝜆 es la latitud del punto considerado, τexx, 𝜏𝑒𝑥𝑦, τeyy son las tensiones 
tangenciales efectivas horizontales, y 𝑀𝑠,𝑀𝑥,𝑀𝑦 corresponden respectivamente a los términos 
fuente/sumidero de masa y de momento, mediante los cuales se realiza la modelación de 
precipitación, infiltración y sumideros. 
29 
 
Se incluyen además los siguientes términos fuente en las ecuaciones hidrodinámicas: 
✓ Presión hidrostática 
✓ Pendiente del fondo 
✓ Tensiones tangenciales viscosas y turbulentas 
✓ Rozamiento del fondo 
✓ Rozamiento superficial por viento 
En la actualidad, los modelos numéricos basados en las ecuaciones de aguas someras 
bidimensionales son las más utilizados en estudios de dinámica fluvial y litoral, evaluación de 
zonas inundables, y cálculo de transporte de sedimentos y contaminantes. 
Módulo de transporte de sedimentos 
El transporte en suspensión se calcula resolviendo la ecuación de convección-difusión 
promediada en profundidad para la concentración de sedimento, incluyendo un término de 
deposición / resuspensión que modela el intercambio de sedimento entre el lecho y la carga en 
suspensión. (Bladé, y otros, 2014) Las principales características de este módulo son: 
✓ Incorporación de transporte por difusión turbulenta. 
✓ Término de deposición / resuspensión. 
✓ Cálculo de la concentración de sedimento en suspensión según las 
formulaciones de: 
o Van Rijn 
o Smith McLean 
o Ariathurai 
✓ Cálculo de la velocidad de sedimentación de las partículas según van Rijn 
✓ Condición de contorno de concentración de sedimento en suspensión variable 
en tiempo. 
30 
 
Malla de cálculo 
Para resolver una ecuación diferencial en IBER por el método de volúmenes finitos es 
necesario discretizar espacialmente el área de estudio, mediante celdas de tamaño 
relativamente pequeño (mallas no estructuradas), formadas por elementos que pueden tener 3 
o 4 lados, que permiten adaptarse a la geometría irregular de un cauce natural y su planicie de 
inundación. 
 
Avenida Torrencial 
De acuerdo con la Revista Nacional de Geografía, los flujos torrenciales se describen 
como una mezcla de agua y sedimentos en diferentes proporciones, que se desplazan 
rápidamente a lo largo de cauces en cuencas pequeñas y de montaña, generando tiempos de 
respuesta muy cortos para la toma de acciones por parte de la población localizada en las 
zonas bajas inundables (Koutroulis y Tsanis 2010; Marchi et ál. 2010). 
En Colombia, el término avenida torrencial corresponde a fenómenos gravitacionales 
tipo movimientos en masa que al mezclarse con el agua de una corriente da lugar a crecientes 
súbitas, con un aumento considerablemente del volumen líquido producto del transporte de 
material sólido que ha caído a su cauce desde las laderas adyacentes. 
Origen de los flujos 
Los flujos son deslizamientos que adquieren grandes velocidades y que se comportan 
como fluidos viscosos en movimiento. Estas masas tienen un comportamiento diferente al de 
los fluidos convencionales como el agua. Los deslizamientos tipo flujo (Flujos de rocas y 
residuos, flujos de residuos y de lodo y flujos hiperconcentrados) son fenómenos muy 
complejos que involucran grandes volúmenes de roca, residuos y suelo, este último tipo de 
flujos se representa en la Figura 2. Estos fenómenos presentan diferentes tipos de movimiento 
31 
 
inicial (caídos, deslizamientos traslacionales, etc.) seguidos de un movimiento de flujo de 
fragmentos de roca o residuos con una movilidad anormal. 
Figura 2. 
Formación de un flujo de residuos en una ladera de alta pendiente 
 
Nota. Este gráfico describe las características de los flujos a su paso a lo largo de la ladera. Tomado del 
libro Análisis Geotécnico: Tomo 1, Capítulo 5: Los Flujos,Pg5, Jaime Suarez,2009. 
https://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-i-analisis-geotecnico/. 
 
 
El flujo en movimiento es capaz de pasar alrededor de obstáculos importantes o 
removerlos y destruirlos. Igualmente, el flujo puede ser canalizado o concentrado por los 
detalles del relieve. El comportamiento de los flujos es muy variado y con frecuencia recorre 
grandes distancias para, finalmente, sedimentarse cubriendo grandes áreas y formando conos 
o abanicos. 
https://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-i-analisis-geotecnico/
32 
 
Susceptibilidad a la ocurrencia de flujos 
Cuando se determina la susceptibilidad de avalanchas, se refiere a la cuenca de una 
corriente de agua y no a una ladera en particular, y la cuenca para el análisis de avalanchas 
debe referirse a un sitio de salida. (Suarez, 2009). 
Para que ocurra una avalancha o flujos se deben cumplir tres condiciones a un mismo 
tiempo: 
✓ Susceptibilidad Topográfica:Deben existir las condiciones de pendiente, ancho y 
propiedades del canal, que permitan la ocurrencia de una avalancha. 
✓ Susceptibilidad Geológica: Deben existir los materiales susceptibles a desprenderse y 
moverse. 
✓ Posibilidad de un evento activador: Deben existir las condiciones para que se pueda 
producir un evento activador de la avalancha, lluvias extraordinarias, deshielo, sismos, 
etc. 
 Clasificación de los sedimentos / flujo de agua 
La (Watershed Protection District;WEST Consultants, Inc., 2011) en su 
informe sediment/debris bulking factors and post-fire hydrology for ventura county considera 
que el comportamiento de los flujos de inundación puede variar significativamente, 
dependiendo de la concentración de sedimentos / escombros en la mezcla. 
 Las combinaciones de sedimento y flujo de agua se pueden clasificar de diferentes 
maneras, incluyendo (1) el mecanismo de activación, (2) concentración de sedimento o (3) 
reología (el estudio de la deformación y el flujo de materia) y el comportamiento cinemático. 
La clasificación desarrollada por O’Brien (1986), se utiliza para el estudio actual, dónde 
típicamente se definen cuatro tipos de sedimento / flujo de agua: flujo de corriente normal (o 
inundación de agua), flujo hiperconcentrado, flujo de escombros / lodo y deslizamiento de tierra, 
como lo evidencia la Figura 3. Siendo importante tener en cuenta que estos tipos de flujo están 
33 
 
en un continuo análisis, y los límites entre ellos aún no se encuentran bien definidos. Además, 
un solo evento de escombros puede producir diferentes tipos de flujo en diferentes momentos 
durante el evento y en diferentes lugares a lo largo del curso de agua (USGS, 2005a). 
 
Figura 3. 
Clasificación de los deslizamientos y flujos de acuerdo con la velocidad y concentración de 
sedimentos 
 
Nota. Tomado de (Watershed Protection District;WEST Consultants, Inc., 2011) (Modificada de O’ Brian, 
2000). 
 
 Los flujos de agua-sedimento por tanto pueden ser agrupados de la siguiente manera: 
Flujos de corriente continua (avenidas de agua). 
De acuerdo con (Suarez, 2009) un flujo de agua se define como una descarga de agua 
extraordinaria con concentración de sedimentos de menos del 5% en volumen. La cantidad de 
sedimentos en suspensión es insuficiente para afectar sustancialmente la forma como se 
comporta un flujo de agua. 
34 
 
Flujos hiperconcentrados 
El flujo hiperconcentrado comúnmente tiene una concentración de sedimento entre 20 y 
40 por ciento por volumen, la cantidad de sedimento suspendido es lo suficientemente grande 
como para afectar las propiedades del fluido, así como el comportamiento del transporte de 
sedimentos. Normalmente se transportan grandes cantidades de arena en suspensión a lo 
largo de la columna de agua, aunque el mantenimiento de las cargas de sedimentos depende 
de la velocidad y la turbulencia del flujo (USGS, 2005a). 
(Watershed Protection District;WEST Consultants, Inc., 2011). 
 Flujos de escombros 
Contienen un alto contenido de material grueso, incluyendo rocas y escombros 
leñosos, típicamente tienen una concentración de sedimento entre 40 y 55 por ciento en 
volumen, aunque algunos investigadores usan hasta 65 por ciento como límite superior. La 
mezcla sedimento / agua es una suspensión no muy diferente al concreto húmedo, y puede 
mantener la grava en suspensión incluso cuando se ha ralentizado o ha dejado de fluir por 
completo (USGS, 2005a) (Watershed Protection District;WEST Consultants, Inc., 2011). 
Flujos de lodo 
Los flujos de lodo pueden considerarse un subconjunto de flujos de escombros donde 
más del 50 por ciento del material sólido es pequeño (es decir, menos de 0.063 mm). Las altas 
concentraciones de limo y arcilla cambian las propiedades de la matriz, dando como resultado 
un fluido con un límite elástico y una viscosidad considerables, y la capacidad de suspender 
material de gran tamaño en el flujo (García et al., 2008). Los flujos de lodo ocurren 
comúnmente en cuencas hidrográficas subyacentes por rocas sedimentarias de grano fino y 
recientemente quemadas por incendios forestales (Scott y Williams, 1978). 
35 
 
Deslizamiento 
Los deslizamientos de tierra son uno de los procesos geológicos más destructivos que 
afectan a los humanos, causando miles de muertes y daños en las propiedades, por valor de 
decenas de billones de dólares cada año (Brabb y Hrrod, 1989). Los deslizamientos producen 
cambios en la morfología del terreno, diversos daños ambientales, daños en las obras de 
infraestructura, destrucción de viviendas, puentes, bloqueo de ríos, etc. Autores como (O’Brien, 
cc2006) clasifican los deslizamientos de tierra aquellos que tienen entre (55-65) % de 
concentración por volumen. A continuación, se presenta la Figura 4 que resume lo referenciado 
previamente. 
Figura 4. 
Efectos directos e indirectos derivados de la ocurrencia de los deslizamientos de tierra 
 
 Nota. Tomado del libro Análisis Geotécnico: Tomo 1, Capítulo 5: Los Flujos, Pg. 10, Jaime Suarez,2009. 
 https://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-i-analisis-geotecnico/. 
 
De manera semejante, se presenta la Tabla 1. que resume las características físicas de 
los tipos de flujo mencionados. 
 
https://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-i-analisis-geotecnico/
36 
 
Tabla 1. 
Modelos de fluido de acuerdo con el tipo de flujo 
Flujo Características Fluido Porosidad 
Concentración 
en volumen 
Peso 
Unitario 
De lodos Viscoso Bingham 0.3-0.8 >20% 1.0.1.6 
Hiper 
concentrado 
granular 
Viscoso 
Bingham 
Manning 
0.6-1.0 40% 1.0-1.8 
Granular No Viscoso Manning 0.7-1.0 30% 1.8-1.7 
Turbulento de 
residuos 
Inercial (No 
Viscoso) 
Manning 
o Bangold/Tak
ahashi 
0.25-0.7 >30% 1.6-2.0 
Laminar de 
residuos 
Viscoso Bingham 0.1-0.6 >40% 1.7-2.2 
Nota. Esta información fue adaptada por los criterios de Chien y Wan. Tomado de Análisis Geotécnico: 
Tomo 1, Capítulo 5: Los Flujos. Pg. 13. 
 
Así mismo, los flujos se pueden clasificar teniendo en cuenta las características de la 
mezcla y del canal (Tabla 2). 
Tabla 2. 
Tipos de flujo de acuerdo con las características de la mezcla y del canal 
Nota. Tomado del libro Análisis Geotécnico: Tomo 1, Capítulo 5: Los Flujos Pg 10. (Suarez, 2009). 
 
Parámetros de la red hidrográfica 
Coeficiente de Rugosidad ƞ para flujos 
Uno de los factores que más influyen en el modelamiento de avalanchas es el factor de 
rugosidad ƞ de Manning, el cual representa la fricción entre el canal y el flujo. El valor de “ƞ” no 
depende solamente de la rugosidad del canal, sino también, de las características del flujo, de 
Características 
de los 
sedimentos 
Concentración 
de sedimentos 
de la mezcla 
(Kg/m3) 
Pendiente del Canal 
>10% 
(45°) 
100 a 50% 50 a 20% 20 a 10% 10 a 5% <55 
Tipo de flujo 
Más del 20% del 
peso total de 
sedimentos son 
partículas 
finas(d<ASTM#
200) 
<90 
 
Flujo 
hiperconcentrado Flujo de lodo 
 
>90 Flujo de lodo 
<300 Flujo hiperconcentrado 
Menos del 20% 
del peso total de 
sedimentos son 
partículas finas 
(d<ASTM#200) 
300 a 600 
Flujo turbulento de 
residuos (Debris Flow) Fujo hiperconcentrado 
600 a 900 Flujo turbulento de residuos (Debris Flow) 
 >900 Flujo laminar de residuos 
37 
 
manera que para flujos hiperconcentrados generalmente es más alta que para flujos de agua. 
(Suarez, 2009). 
Parámetros hidráulicos y geométricos 
Comúnmente se refiere a la sección transversal del cauce y sus estudios se basan en 
las relaciones existentes entre los caudales y los niveles, pendientes de agua y los diferentes 
parámetros hidráulicos y geométricos, tales como el área hidráulica, el ancho, la pendiente, la 
rugosidad y la velocidad del agua, como lo presenta la Figura 5. 
 
Figura 5. 
Variación de flujo con la altitud y la distancia desde las nacientes hasta ladesembocadura de 
un curso fluvial 
 
 Nota. Tomado del Manual de la cuenca del lago Puelo, (Water year, 2003). 
 https://sites.google.com/site/cuencadellagopuelo/aproximacion-tecnica-al-ambiente-natural/los-rios 
 
De esta manera, el régimen de flujo en una corriente se clasifica en función del Número 
de Froude, NF, el cual es una relación adimensional entre fuerzas de inercia y de gravedad. 
 
1. En el régimen supercrítico (𝑁𝐹 > 1) el flujo es de alta velocidad, propio de cauces de 
gran pendiente o ríos de montaña. 
38 
 
2. El flujo subcrítico (𝑁𝐹 < 1) corresponde a un régimen de llanura con baja velocidad. 
3. El flujo crítico (𝑁𝐹 = 1) representa la transición entre régimen subcrítico y supercrítico. 
Amenaza 
Se entiende como amenaza el peligro latente de que un evento físico de origen natural, 
causado o inducido por la acción humana de manera accidental se presenta con una severidad 
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones o impactos en la salud, así como también 
daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de 
servicios y los recursos ambientales. Las amenazas se clasifican generalmente según el 
origen: naturales, socio-naturales, antrópicas y tecnológicas. (UNGRD, 2012). 
Variables para el análisis de amenazas 
Por otro lado, en la Figura 6 la Guía metodológica para la elaboración de Planes 
Departamentales expone las siguientes variables clave para el análisis de Amenazas. 
Figura 6. 
Variables para realizar el análisis de las amenazas 
 
 Nota. Reproducido por Autores, 2021. Tomado de (UNGRD, 2012). 
 
 
 
 Tipo de amenaza 
 
Inicialmente, es primordial la identificación del tipo de amenaza en función de las 
características de la zona, conocer la historia y la frecuencia de los fenómenos que con 
anterioridad han causado daños, informarse sobre las causas de origen de las amenazas. 
Tipo de 
Amenaza
Frecuencia Intensidad
Territorio 
Afectado
39 
 
Territorio afectado 
 La Tabla 3 contiene la descripción de los niveles de afectación del territorio, 
determinados a partir de la delimitación de la extensión de área que se afecta frente a la 
ocurrencia del fenómeno amenazante. 
Tabla 3. 
Territorio afectado 
Descripción Valor Clasificación 
Más del 80% del territorio afectado 
por la inundación. 
3 ALTA 
Entre el 50% y 80% del territorio 
afectado por la inundación. 
2 MEDIA 
Menos del 50% del territorio 
afectado por la inundación. 
1 BAJA 
 Nota. Tomado de (UNGRD, 2012). 
 
Frecuencia 
Para establecer cada cuánto se presentan fenómenos amenazantes la (UNGRD, 2012) 
sugiere considerar la información disponible en fuentes oficiales o institucionales sobre la 
cronología de los desastres ocurridos en el pasado. La Tabla 4 describe los niveles de 
frecuencia a tener en cuenta. 
Tabla 4. 
Frecuencia 
Descripción Valor Clasificación 
Evento que se presenta una vez 
aproximadamente cada 10 años. 
3 ALTA 
Evento que se presenta por lo 
menos una vez en un período de 
tiempo aproximado de 50 años. 
2 MEDIA 
Evento que se presenta al menos 
una vez en un período de tiempo 
aproximado a 100 años. 
1 BAJA 
 Nota. Tomado de (UNGRD, 2012) . 
 
Intensidad 
 
La intensidad, hace referencia a la medida cuantitativa y cualitativa de la severidad de 
un fenómeno en un sitio específico. 
Adicional a ello, el (Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales, 2005) recomienda 
evaluar esta variable de manera diferenciada en dependencia del tipo de inundación. Es decir, 
40 
 
para inundaciones estáticas se considera la profundidad o altura del flujo, mientras que para 
inundaciones dinámicas se recomienda utilizar el producto de la velocidad por la profundidad 
del flujo. En la Tabla 5 son definidos los rangos para cada nivel de intensidad de la inundación 
Tabla 5. 
Clasificación de la intensidad de la inundación 
Descripción Valor Clasificación 
Corresponden a aquellas que presentan 
profundidades de flujo mayores a 1m o el 
producto resultante de la velocidad por altura 
(V*H) es mayor a 1.5 m2/s. Los daños 
causados por una inundación de alta 
intensidad generalmente son altos en 
pérdidas de vidas y para la economía. 
3 ALTA 
Aquellas con altura (H) de agua entre 0.5 y 
1.0m o el producto resultante de la velocidad 
por altura (V*H) entre 0.5 y 1.5m2/s. Los 
daños económicos y a la población son 
menores que en el caso de la inundación 
intensa, pero no despreciables. 
2 MEDIA 
Corresponden a aquellas con profundidad 
del flujo superiores a 0.25m, pero inferiores a 
los 0.5m, o V*H menor a 0.5 m2/s. Los daños 
asociados son generalmente leves, no se 
esperan pérdidas en vidas humanas, aunque 
sí pueden darse pérdidas en áreas de cultivo 
y animales 
1 BAJA 
Nota. Adoptado por Autores,2021. Tomado de (Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales, 2005). 
 
 
 Amenaza 
Para finalizar, los niveles de amenaza (Tabla 6) resultan de la sumatoria de las variables 
descritas previamente. 
Tabla 6. 
Clasificación de la amenaza 
Intervalo Clasificación de la amenaza 
7-9 ALTA 
4-6 MEDIA 
1-3 BAJA 
Nota. Tomado de (UNGRD, 2012). 
 
 
 
41 
 
Marco legal 
A continuación, se presenta la normativa aplicable en el desarrollo del proyecto. 
 Leyes 
Norma Contenido Articulo Aplicabilidad al proyecto 
Ley 1523 de 
2012 
“Por la cual se adopta la 
política nacional de 
Gestión del riesgo de 
desastres y se establece 
el Sistema Nacional de 
Gestión del Riesgo de 
Desastres y se dictan 
otras disposiciones” 
Art. 6-2.1-b).  Identificación 
de los factores del riesgo, 
entiéndase: amenaza, 
exposición y vulnerabilidad, 
así como los factores 
subyacentes, sus orígenes, 
causas y transformación en el 
tiempo.  
Específicamente se identificará 
la amenaza por avenidas 
torrenciales de la quebrada La 
Parroquia a partir de una 
simulación bidimensional en el 
software Iber 2.5.2 siguiendo la 
Guía metodológica para la 
elaboración de planes 
departamentales para la 
Gestión del riesgo, documento 
regido por los requerimientos 
estipulados en la mencionada 
ley. 
Ley 388 de 
1997 (Julio 
18). 
“Por la cual se modifica 
la Ley 9 de 1989, y la Ley 
2 de 1991 y se dictan 
otras disposiciones. “Ley 
de Ordenamiento 
Territorial” 
 
Art 8. Acción Urbanística-
inc 5. Determinar las zonas 
no urbanizables que 
presenten riesgos para la 
localización de 
asentamientos humanos, por 
amenazas naturales, o que 
de otra forma presenten 
condiciones insalubres para 
la vivienda. 
Se propende con el producto 
del presente trabajo aportar al 
conocimiento de la amenaza 
por avenidas torrenciales para 
la posterior utilidad en la toma 
de decisiones por parte de 
entidades territoriales 
encargadas de la Gestión a 
desastres y ordenamiento del 
territorio del municipio de 
Fusagasugá. 
Art 8-inc 11. Localizar las 
áreas críticas de 
recuperación y control para la 
prevención de desastres, así 
como las áreas con fines de 
conservación y recuperación 
paisajística. 
Nota. (Ley 1523,2012, art 9), (Ley 388,1997, art 8). 
Decretos 
Norma Contenido Articulo /Descripción 
Aplicabilidad al 
proyecto 
Decreto4147 
de 2011 
Por el cual se crea la 
Unidad Nacional para 
la Gestión del Riesgo 
de Desastres, se 
establece su objeto y 
estructura. 
Art 17-#3 “Promover, en 
coordinación con las autoridades 
competentes en la materia, a nivel 
nacional y territorial, la identificación 
de las amenazas y de la 
vulnerabilidad, como insumos para el 
análisis del riesgo de desastres, así 
como coordinar el diseño de guías y 
el uso de lineamientos y estándares 
para este proceso.” 
Guías y lineamientos los 
cuales se utilizarán para 
la identificación 
particularmente de la 
amenaza. En adición, el 
proyecto podrá servir 
como insumo para el 
posterior análisis del 
riesgo por avenidas 
torrenciales. 
. 
 
42 
 
Norma Contenido Articulo /Descripción Aplicabilidad al proyecto 
Decreto 
1640 de 
2012 
Por medio del cual se reglamentan 
losinstrumentos para la planificación, 
ordenación y manejo de las cuencas 
hidrográficas y acuíferos, y se dictan 
otras disposiciones. 
Art 57. La Autoridad 
Ambiental competente 
elaborara el Plan de Manejo 
Ambiental de la microcuenca 
cuando se presenten o 
prevean condiciones en 
relación con oferta, demanda 
y calidad hídrica, riesgo y 
gobernabilidad. 
Dentro de una de las 
condiciones se encuentra la 
presencia de Amenazas, 
vulnerabilidad, y riesgos 
ambientales que puedan 
afectar los servicios 
ecosistémicos de la 
microcuenca y calidad de 
vida de sus habitantes 
El proyecto se 
enmarca en la 
microcuenca de la 
Quebrada la 
Parroquia la cual 
hace parte de la 
cuenca del rio Choco, 
perteneciente este a 
su vez a la subzona 
del rio Sumapaz, y en 
cuyo objeto del 
presente estudio se 
establece su 
caracterización e 
identificación de la 
amenaza por avenida 
torrenciales. 
Decreto 
1807 de 
2014 
Por el cual se reglamenta el artículo 
189 del Decreto Ley 019 de 2012 en 
lo relativo a la incorporación de la 
gestión del riesgo en los planes de 
ordenamiento territorial. 
Art 3°. Estudios básicos 
para la revisión o expedición 
de Planes de Ordenamiento 
Territorial (POT). Para la 
revisión de los contenidos de 
mediano y largo plazo de los 
planes de ordenamiento 
territorial o la expedición de 
nuevos planes, se deben 
elaborar estudios en los 
suelos urbanos, de 
expansión urbana y rural 
para los fenómenos de 
inundación, avenidas 
torrenciales y movimientos 
en masa. 
De conformidad con 
el articulo citado se 
realizará la 
delimitación y 
zonificación de las 
áreas de amenaza 
por avenidas 
torrenciales de la 
quebrada la 
Parroquia. 
Nota. (Decreto 4147,2011, art.17), (Decreto 1640, 2012, art .57), (Decreto 1807, 2014, art .3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Metodología 
Este proyecto se desarrolló en tres fases, dando respuesta a los objetivos planteados de 
esta propuesta: 
Figura 7. 
Desglose de fases 
 
Nota. La figura anterior muestra las fases que se abordaran para llevar a cabo el cumplimiento de los 
objetivos propuestos. Elaborado por Autores,2021. 
 
Fase 1. 
La fase inicial consiste en la recopilación de información referente a la caracterización 
de parámetros topográficos, hidrológicos, geológicos y geomorfológicos de la quebrada La 
Parroquia, a partir de documentos técnicos oficiales, específicamente, la Corporación 
Autónoma Regional (CAR), el Servicio Geológico Colombiano (SGC), Instituto Geográfico 
Agustín Codazzi (IGAC) así como las reglamentaciones vigentes consignadas en los Planes y/o 
Esquemas de Ordenamiento Territorial del municipio de Fusagasugá. 
44 
 
Seguidamente, para el tratamiento y análisis de los datos hidrológicos la metodología 
trazada es la siguiente (Figura 8 y 9): 
Figura 8. 
Metodología análisis de datos de precipitación
 
 Nota. Elaborado por Autores,2021. 
 
 
Figura 9. 
Metodología determinación de hidrogramas de caudal líquido y sólido 
 
 Nota. Elaborado por Autores,2021. 
 
 
Por su parte, la metodología para la obtención del modelo digital de elevación del 
terreno (DEM) se presenta en la Figura 10. 
45 
 
Figura 10. 
Metodología para la elaboración del Modelo Digital de elevación 
 
 Nota. Elaborado por Autores,2021. 
 
 El sistema de referencia geográfico utilizado para éste y todos los mapas del proyecto 
fue: EPSG:3116 - MAGNA-SIRGAS / Colombia Bogota zone – Projected. 
Fase 2. 
Para la modelación en el Software Iber 2.5.2 se deben tener en cuenta los productos resultantes 
de la fase anterior, y en adición, los aspectos relacionados en la Figura 11. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Figura 11. 
Metodología modelación Software Iber 2.5.2 
 
 
Nota. Elaborado por Autores,2021. 
 
Fase 3. 
Este análisis se desarrollará siguiendo la Guía metodológica para la elaboración 
de Planes Departamentales de Gestión del Riesgo (UNGRD, 2012), que clasifica la amenaza 
como la sumatoria de la frecuencia, la intensidad y la extensión del territorio afectación 
evaluados en una escala de a 1 a 3. Por último, la clasificación de la amenaza se realiza entre 
los intervalos de (1-3)amenaza baja (4-6) amenaza media, y (7-9) amenaza alta. 
 
𝑨𝒎𝒆𝒏𝒂𝒛𝒂(𝑨) = 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑(𝐼) + 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎(𝐹) + 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜(𝑇) 
 
 
 
 
47 
 
Generalidades de la zona de estudio 
Localización del área de estudio 
El municipio de Fusagasugá se encuentra localizado en el departamento de 
Cundinamarca, Colombia a 60 km al suroccidente de Bogotá, (en la plancha 246 (escala 
1:100.000) del IGAC), su altura promedio de la zona urbana es de 1.728 msnm, y sus 
coordenadas geográficas son 4°20′14″ de latitud norte y 74°21′52″ de longitud oeste, la Figura 
13 describe la geografía del municipio. Cuenta con una extensión total de 194.1 Km2, con 
180.25 Km2 en el área rural y la zona urbana con una superficie de 13,85 Km2 distribuidos en 
seis comunas y cinco corregimientos. 
Figura 12. 
Localización área de estudio en el municipio 
 
Nota. El gráfico representa la localización del área de influencia en el municipio de Fusagasugá 
Cundinamarca en el sector noroeste. Elaborado por Autores, 2021. 
 
48 
 
De manera que el área de influencia se adoptó con los límites mostrados en la Figura 
13, con base en análisis geoespacial y en las fronteras evidenciadas en la revisión de los 
antecedentes ya mencionados. 
Figura 13. 
Localización área de estudio en el municipio. 
 
Nota. El gráfico representa la quebrada La Parroquia del municipio de Fusagasugá, Cundinamarca en el 
sector noroeste. Elaborado por Autores,2021. 
 
 Paralelamente, se realizó una visita de campo para identificar mejor el contexto general 
en la ronda hidráulica de la cuenca y de las estructuras hidráulicas. (Ver Anexo A). 
Geología 
Fusagasugá es un área geológicamente constituida por unidades sedimentarias 
siliciclásticas con cambios faciales laterales, dada la actividad tectónica transgresiva de la 
Orogenia Andina. 
49 
 
Estratigrafía 
 Las principales unidades lito estratigráficas corresponden a rocas del grupo Guadalupe 
y la formación de lodolitas de Fusagasugá, las cuales son definidas con mayor claridad en la 
Figura 14 y 15. 
Figura 14. 
Unidades lito estratigráficas 
 
Nota. Elaborado por (J.A.M Ingeniería y medio ambiente, 2016). 
 
Figura 15. 
Detalle unidades lito estratigráficas 
 
Nota. Elaborado por (J.A.M Ingeniería y medio ambiente, 2016). 
50 
 
Grupo Guadalupe 
Este grupo se sitúa hacia el este del área de estudio y está conformada con escarpes 
de pendientes pronunciadas que contrastan morfológicamente con las colinas redondeadas de 
la formación lodolitas de Fusagasugá como se presenta en la Figura 16. Su nomenclatura 
designa las areniscas que conforman la parte superior del Cretácico, entre la formación 
Chipaque y la formación Guaduas, del mismo modo, se señala que fueron divididos en tres 
formaciones: Labor y tierna, Arenisca dura y Plaeners. 
Figura 16. 
Escarpe del Grupo Guadalupe, Cerro Fusacatán. 
 
Nota. Tomado de (J.A.M Ingeniería y medio ambiente, 2016). 
De igual manera, se reporta las características de las capas de cuarzo y arenas finas 
con formas tubulares de delgadas a gruesas, subangulosas, con cemento silíceo. En cuanto a 
51 
 
las capas intermedias, se denota que son lodolitas grises laminadas y limolitas silíceas de color 
amarillo oscuro con un espesor máximo de 2cm como se evidencia en la Figura 17. Finalmente, 
los suelos residuales son arenosos y su espesor es de 20cm que referencia la Figura 18 
Figura 17. 
Afloramiento de limolitas silíceas Cerro Fusacatán
 
Nota. Tomado de (J.A.M Ingeniería y medio ambiente, 2016). 
 
Figura 18. 
Afloramiento de limolitas silíceas Cerro Fusacatán 
 
Nota. Tomado de (J.A.M Ingeniería y medio ambiente, 2016). 
 
 
 
52 
 
Formación lodolitas de Fusagasugá 
Según el informe de la CAR (2018) esta formación es una unidad relativamente

Continuar navegando