Logo Studenta

Caracterización mecánica de muretes revestidos en mortero aligera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2021 
Caracterización mecánica de muretes revestidos en mortero Caracterización mecánica de muretes revestidos en mortero 
aligerados con núcleo de canastilla de cartón aligerados con núcleo de canastilla de cartón 
Yeremy Rosero Hernandez 
Universidad de la Salle, Bogotá, yrosero48@unisalle.edu.co 
Yenny Carolina Mojica Lopez 
Universidad de la Salle, Bogotá, ymojica30@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons, and the Structural Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Rosero Hernandez, Y., & Mojica Lopez, Y. C. (2021). Caracterización mecánica de muretes revestidos en 
mortero aligerados con núcleo de canastilla de cartón. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
ing_civil/961 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F961&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
http://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F961&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
http://network.bepress.com/hgg/discipline/256?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F961&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/961?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F961&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/961?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F961&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
 CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE MURETES REVESTIDOS EN MORTERO 
ALIGERADOS CON NÚCLEO DE CANASTILLA DE CARTÓN. 
 
 
 
 
 
YEREMY ROSERO HERNÁNDEZ 
YENNY CAROLINA MOJICA LÓPEZ 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2021 
 
 
CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE MURETES REVESTIDOS EN MORTERO 
ALIGERADOS CON NÚCLEO DE CANASTILLA DE CARTÓN. 
 
 
Yeremy Rosero Hernández 
Jenny Carolina Mojica López 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Civil 
 
 
Director temático 
Ing. MSc. Said Steward Rodríguez Loaiza 
 
 
Universidad de La Salle 
Facultad de Ingeniería 
Programa de Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2021 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Los autores de este documento dan su agradecimiento principalmente a la Universidad 
de la Salle por brindar espacios que fomentan la investigación, además de brindar todas las 
herramientas necesarias y equipos destinados para este tipo de investigaciones. 
Nuestros agradecimientos también van dirigidos a los profesores/ingenieros del área de 
estructuras y materiales que nos han transmitido su conocimiento y hacen realidad este tipo de 
proyectos. 
Agradecemos a nuestro tutor el ingeniero Said Steward Rodríguez Loaiza, por 
brindarnos su conocimiento, acompañamiento y exigencia a lo largo del desarrollo de este 
proyecto investigativo diciplinar, también agradecemos al ingeniero Orlando Rincón Arango y a 
nuestro jurado el ingeniero Carlos Mario Piscal por su acompañamiento durante este proceso. 
Por último, agradecemos a Dios y al equipo técnico encargado de los laboratorios de 
ingeniería civil por estar al tanto del proyecto y ayudarnos en todo lo necesario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Declaración Ética 
 
El presente proyecto nace como un ayuda y aporte a la investigación, el ingeniero civil de la 
Universidad de La Salle se destaca por su transparencia y valores éticos, en general todo 
ingeniero civil tiene el deber de velar por la seguridad de las personas que son usuarios de 
edificaciones tal como lo establece la NSR-10. Este proyecto tiene en cuenta las normas técnicas 
colombianas y revisión bibliográfica como soporte; los resultados y conclusiones de esta 
investigación son imparciales y lo más objetivos posibles dando al final un concepto técnico de 
si la solución tiene una aplicación satisfactoria o no para la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de Contenido 
 
Resumen ........................................................................................................................................ 12 
1. Planteamiento del Problema .................................................................................................. 13 
2. Objetivos ................................................................................................................................ 15 
2.1. Objetivo general ......................................................................................................... 15 
2.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 15 
3. Antecedentes .......................................................................................................................... 16 
4. Alcance y justificación .......................................................................................................... 20 
5. Marco de referencia ............................................................................................................... 22 
5.1. Marco teórico .............................................................................................................. 22 
5.1.1. Esfuerzos de compresión. ....................................................................................... 23 
5.1.2. Momento flector en muros ...................................................................................... 25 
5.1.3. Cortante en muros por carga lateral. ....................................................................... 29 
5.2. Marco Conceptual ....................................................................................................... 33 
5.3. Marco Legal ................................................................................................................ 35 
6. Metodología y Materiales ...................................................................................................... 38 
6.1. Materiales involucrados .............................................................................................. 38 
6.2. Metodología. ............................................................................................................... 41 
6.2.1. Fase 1. ..................................................................................................................... 43 
6.2.2. Fase 2. ..................................................................................................................... 43 
6.2.3. Fase 3 ...................................................................................................................... 47 
6.2.4. Ensayo en la mesa de flujo. cuadrar número de las imágenes ................................ 51 
6.2.5. Fase 4 ...................................................................................................................... 54 
7. Resultados y Análisis............................................................................................................. 58 
 
 
7.1. Ensayo de resistencia en cilindros y cubos de mortero. ............................................. 58 
7.2. Análisis de densidad de muretes. ................................................................................ 61 
7.3. Ensayo de resistencia mecánica en los muretes propuestos....................................... 63 
7.3.1. Ensayo de compresión axial en muretes. ................................................................ 63 
7.3.2. Ensayo de cortante en muretes. ............................................................................... 67 
7.3.3. Ensayo de flexión en muretes. ................................................................................ 70 
8. Conclusiones .......................................................................................................................... 76 
9. Recomendaciones .................................................................................................................. 78 
10. Bibliografía ........................................................................................................................ 81 
11. Apéndices ........................................................................................................................... 86 
11.1. densidades de cubos y cilindros realizados en laboratorio. ........................................ 86 
11.2. Resistencias ultimas registradas con la maquina universal. ....................................... 87 
11.3. Registro fotográfico de las fallas registradas con la maquina universal. .................... 88 
11.4. Resistencia a la fluencia de la malla electrosoldada. .................................................. 89 
11.5. Cantidades. ................................................................................................................. 89 
11.6. Total costos directos del proyecto segundo semestre 2021. ....................................... 91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de Figuras 
Figura 1. ....................................................................................................................................... 23 
Ensayo de compresión y comportamiento mecánico. ................................................................... 23 
Figura 2. ....................................................................................................................................... 25 
Carga y momentos que flectan una viga isostática. ..................................................................... 25 
Figura 3. ....................................................................................................................................... 26 
Distribución de esfuerzos en vigas isostáticas.............................................................................. 26 
Figura 4. ....................................................................................................................................... 27 
Ensayo a flexión de murete ........................................................................................................... 27 
Figura 5. ....................................................................................................................................... 28 
Reacciones y plano de falla del ensayo de flexión. ....................................................................... 28 
Figura 6. ....................................................................................................................................... 30 
Esfuerzos internos en muros durante la ocurrencia de un evento sismo. ..................................... 30 
Figura 7. ....................................................................................................................................... 31 
Murete con LVDT en dirección horizontal y vertical con compresión diagonal a 45°. ............... 31 
Figura 8. ....................................................................................................................................... 41 
Materiales que conforman los muretes. ........................................................................................ 41 
Figura 9. ....................................................................................................................................... 42 
Vista isométrica de figurado del acero antes de fundir. ............................................................... 42 
Figura 10. ..................................................................................................................................... 43 
Perfil de corte transversal del murete .......................................................................................... 43 
Figura 11. ..................................................................................................................................... 44 
Armado de canastillas de huevo con alambre. ............................................................................. 44 
Figura 12. ..................................................................................................................................... 44 
Cobertura de la canastilla de huevo con el cartón corrugado. .................................................... 44 
 
 
Figura 13. ..................................................................................................................................... 45 
Núcleo de cartón con instalación de malla zaranda y malla electrosoldada. .............................. 45 
Figura 14. ..................................................................................................................................... 46 
Configuración de núcleo de cartón con refuerzo de malla electrosoldada. ................................. 46 
Figura 15. ..................................................................................................................................... 46 
Dados de mortero con ganchos para dar elevación a la malla electrosoldada. .......................... 46 
Figura 16. ..................................................................................................................................... 47 
Perfil de núcleo de cartón con refuerzo de acero. ........................................................................ 47 
Figura 17. ..................................................................................................................................... 48 
Formaleta de madera y poliéster, Nivelación de suelo para la colocación de formaleta ............ 48 
Figura 18. ..................................................................................................................................... 49 
a. Formaleta parcialmente llena de mortero hasta la marca de 2 cm. ..................................... 49 
b. Colocación del núcleo directamente sobre la mezcla y se observa que este no se sumerge. 49 
Figura 19. ..................................................................................................................................... 50 
Formaleta llena de mortero a nivel. ............................................................................................. 50 
Figura 20. ..................................................................................................................................... 50 
Fundición de los 6 prismas con ayuda de la mezcladora de la universidad. ............................... 50 
Figura 21. ..................................................................................................................................... 52 
Ensayo de fluidez del mortero....................................................................................................... 52 
Figura 22. ..................................................................................................................................... 53 
Desencofrado y curado de los muretes. ........................................................................................ 53 
Figura 23. ..................................................................................................................................... 53 
Desencofrado y curado de los muretes. ........................................................................................53 
Figura 24. ..................................................................................................................................... 55 
Montaje del ensayo con 500 mm de separación entre ángulos .................................................... 55 
 
 
Figura 25. ..................................................................................................................................... 55 
Colocación de neopreno entre perfil y muro. ............................................................................... 55 
Figura 26. ..................................................................................................................................... 56 
Montaje del ensayo a compresión en muretes. ............................................................................. 56 
Figura 27. ..................................................................................................................................... 57 
Montaje del ensayo a flexión en muretes. ..................................................................................... 57 
Figura 28. ..................................................................................................................................... 57 
Lectura de la distancia del plano de falla. ................................................................................... 57 
Figura 29. ..................................................................................................................................... 58 
probetas de mortero. ..................................................................................................................... 58 
Figura 30. ..................................................................................................................................... 60 
Curva de madurez del mortero con cubos. ................................................................................... 60 
Figura 31. ..................................................................................................................................... 60 
Curva de madurez del mortero con cilindros. .............................................................................. 60 
Figura 32. ..................................................................................................................................... 62 
Comparación del aligeramiento de muretes propuesto y murete convencional en kg. ................ 62 
Figura 33. ..................................................................................................................................... 63 
Modo de falla de muretes a compresión axial. ............................................................................. 63 
Figura 34. ..................................................................................................................................... 64 
Curvas individuales de muretes rojas sin refuerzo, azul con refuerzo. ........................................ 64 
Figura 35. ..................................................................................................................................... 66 
Curvas promedio muretes con refuerzo y sin refuerzo. ................................................................ 66 
Figura 36. ..................................................................................................................................... 68 
Modo de falla de murete a tensión diagonal. ............................................................................... 68 
Figura 37. ..................................................................................................................................... 69 
 
 
Curvas individuales de muretes rojas sin refuerzo, azul con refuerzo (compresión). .................. 69 
Figura 38. ..................................................................................................................................... 69 
Curvas promedio muretes con refuerzo y sin refuerzo (compresión). .......................................... 69 
Figura 39. ..................................................................................................................................... 70 
Modo de falla de murete a flexión perpendicular. ........................................................................ 70 
Figura 40. ..................................................................................................................................... 71 
Curvas individuales de muretes rojas sin refuerzo, azul con refuerzo (flexión). ......................... 71 
Figura 41. ..................................................................................................................................... 71 
Curvas promedio muretes con refuerzo y sin refuerzo (flexión)................................................... 71 
Figura 11.1 ................................................................................................................................... 88 
Prueba de resistencia de mortero y acero (control de materiales). ............................................. 88 
Figura 11.2 ................................................................................................................................... 89 
Curva esfuerzo-deformación del acero trefilado con 𝑓𝑦 = 477.98 MPa ..................................... 89 
 
Lista de Tablas 
 
Tabla 1.......................................................................................................................................... 39 
Clasificación de morteros de pega por propiedad o por proporción. ............................................ 39 
Tabla 2.......................................................................................................................................... 42 
Número de ensayos que se realizaron. .......................................................................................... 42 
Tabla 3.......................................................................................................................................... 52 
Interpolación para determinar la relación del diámetro y porcentaje de fluidez. .......................... 52 
Tabla 4.......................................................................................................................................... 59 
Resistencia promedio de los cilindros y los cubos........................................................................ 59 
Tabla 5.......................................................................................................................................... 61 
 
 
Densidad y peso específico de muretes propuestos. ..................................................................... 61 
Tabla 6.......................................................................................................................................... 74 
Módulo de ruptura fr (MPa) .......................................................................................................... 74 
Tabla 7.......................................................................................................................................... 75 
Resumen de la caracterización mecánica promedio de los muretes. ............................................. 75 
Tabla 11.1..................................................................................................................................... 86 
Densidad y peso específico de los cubos. ..................................................................................... 86 
Tabla 11.2..................................................................................................................................... 86 
Densidad y peso específico de los cilindros. ................................................................................ 86 
Tabla 11.3.....................................................................................................................................87 
Resultados resistencia a la compresión de cilindros a los 14 y 28 días. ....................................... 87 
Tabla 11.4..................................................................................................................................... 87 
Resultados resistencia a la compresión de cubos a los 7, 14 y 28 días. ........................................ 87 
 
 
Resumen 
 
El proyecto de investigación aborda el tema de materiales alternativos para el 
aligeramiento de muros, este tiene como fin el obtener las características mecánicas de los 
muretes propuestos, la estructura de los muretes no es totalmente maciza y uniforme, los muretes 
propuestos están fabricados a partir de mortero y acero como material de soporte mecánico y 
aligerado con un núcleo de cartón, de esta manera se logró estudiar y evaluar su resistencia a la 
compresión axial, momento y cortante, conociendo a la vez si este tipo de muro puede ser 
empleado o no en una edificación como elemento no estructural, realizando ensayos en 
especímenes de muretes y través de conocimientos de la mecánica de los materiales y ensayos 
que exige la norma sismo resistente Colombiana (NSR-10) y la NTC. Se realiza el análisis y 
comparación entre dos sistemas de diseños muretes con malla y muretes sin malla 
electrosoldada, llegando a la conclusión de que los muros no tienen resistencias mínimas como 
muros estructurales, pero si tienen una aplicación para uso de elementos no estructurales. 
 
Palabras clave: Edificaciones, murete(s), muros aligerados, elementos no estructurales, flexión, 
cortante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
1. Planteamiento del Problema 
 
Debido a las tasas de alto crecimiento poblacional que ha tenido Colombia y el mundo en las 
últimas décadas, se han aumentado las demandas de la población y esto también trae consigo el 
déficit de vivienda y el aumento de uso de suelo en general. Una de las soluciones para los 
problemas de movilidad y viviendas es que se requieren cada vez ciudades más compactas y con 
mayor densidad poblacional como es el caso de Hong Kong. En el caso de ciudades como 
Bogotá lo que establece el Plan de Ordenamientos Territorial (2018) de la administración 
anterior, es que uno de sus retos es promover una ciudad más compacta para atender las altas 
tasas de crecimiento, la problemática es que una ciudad más compacta conlleva a la construcción 
de edificaciones verticales más altas y esbeltas lo que las convierte en estructuras muy pesadas 
sobre todo al construir con elementos no estructurales (ENE) convencionales como la 
mampostería que son elementos pesados, rígidos y no flexibles, otro problema de los ENE se 
detallan en el prefacio del reglamento NSR (2010), donde se reporta que al momento de 
presentarse un sismo, la gran mayoría de los daños reportados son por causa de caída o colapso 
de fachadas y muros interiores lo que conlleva a un gran número de víctimas. Es por eso por lo 
que se llega a la necesidad de hacer que las cargas muertas que generan los elementos no 
estructurales disminuyan, y así disminuir secciones transversales en los elementos estructurales y 
que los suelos reciban menores cargas generando una economía en la cimentación. Otro 
problema que se ha venido evidenciando en la construcción es el uso y explotación masiva de los 
agregados y los materiales convencionales de construcción lo cual genera la destrucción de 
cuerpos de agua y canteras, la ingeniería civil se ha comprometido a disminuir los costos 
ambientales y tratando de cumplir con el objetivo 9.5 de desarrollo sostenible (ODS) 
14 
 
 
argumentando que se debe “aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad 
tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, 
entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030” 
(ONU, 2018 p. 44). 
En conclusión, la ONU recomienda a todos los involucrados de la investigación de nuevas 
patentes realizar investigaciones con el uso de materiales alternativos no convencionales sobre 
todo los materiales reciclables, residuos de construcción, entre otros para la aplicación, 
ampliación y divulgación del conocimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
2. Objetivos 
 
2.1. Objetivo general 
 
Evaluar las propiedades mecánicas de un sistema de muros propuesto, con revestimiento en 
mortero y con núcleo aligerado en cartón reciclado como aplicación a un sistema de elementos 
no estructurales. 
 
2.2. Objetivos específicos 
 
• Desarrollar y ejecutar una propuesta de muretes aligerados en núcleo de cartón con 
aplicación de elementos no estructurales para poder analizar sus propiedades mecánicas, 
caracterización y control de los materiales. 
• Realizar ensayos mecánicos de laboratorio sobre los muretes propuestos en su plano 
perpendicular y paralelo para estudiar su comportamiento mecánico a la compresión, 
cortante y flexión. 
• Analizar y caracterizar el comportamiento mecánico del sistema a partir de los ensayos 
de carga y deformación en los muretes. 
• Emitir un concepto técnico acerca de la viabilidad y aplicación de este sistema de muros 
como elemento no estructural. 
 
 
 
 
16 
 
 
 
3. Antecedentes 
 
En los elementos no estructurales la investigación ha sido limitada y no hay mayor 
divulgación científica ni estudios concretos con materiales alternativos y en países como 
Colombia la gran mayoría de las veces se elaboran muros con los mismos mampuestos 
convencionales como los son rocas, bloques, adobe, en concreto reforzado y los más livianos son 
los prefabricados de drywall, poliestireno expandido, madera entre otros materiales. Hoy en día 
buscando la sostenibilidad ambiental y el uso de materiales alternativos, se ha comenzado a 
hablar sobre utilizar diferentes materiales para los mampuestos en bloques y realizar sus 
respectivos ensayos especialmente de resistencia mecánica y durabilidad, algunos títulos de 
investigación relacionados a materiales alternativos en muros son las siguientes. 
“muros de mampostería reforzados con láminas de fibra de vidrio sometidos a esfuerzos 
fuera del plano” (Bastidas E. & Molina L., 2004). Se realizaron muros con refuerzo externo 
horizontal y vertical de lámina de vidrio con diferentes separaciones a escala real en donde se 
inclinaban y fallaba debido a su peso propio siendo confinado en un marco de concreto y 
metálico formando un sistema de pórtico, en donde se sometió a ensayos de corte basal cíclico y 
ensayos de flexión, también se realizaron muretes con refuerzo y sin refuerzo de lámina de vidrio 
y se realizaron ensayos de compresión, tracción y flexión con refuerzo vertical y refuerzo 
horizontal en un muro armado con bloque N°5 y sus deformaciones fueron tomadas con un 
LVDT (transductor de desplazamiento lineal variable), se concluye que ancho de fibra de 
refuerzo es más eficiente cuando tiene un ancho mayor a 4 cm y las fallas se presentaron en las 
juntas de pega. 
17 
 
 
“Physical and mechanical properties of cardboard panels made from used beverage carton 
with veneer overlay”. (Ayrilmis N. et al, 2008). Son paneles macizos fabricados por la 
superposición de la dosificación de los siguientes materiales 75% de cartón de haya y reciclables 
de Tetrapak, 20% de polietileno de baja densidad y 5% de papel de aluminio, los cuales fueron 
unidos por 4 tipos de adhesivos poliuretano, fenol-formaldehído, urea-formaldehído y melamina-
urea formaldehído, el cual el adhesivo más eficiente y con mayor resistencia al agua y resistencia 
mecánica fue el de poliuretano, estos paneles alcanzaron resistencias de 45.5 N/mm2 paralelo al 
plano y de 22.8 N/mm2 perpendiculares al plano, finalmente los autores hacen la comparación 
con un panel de madera y concluyen que este nuevo panel tiene mejores propiedades mecánicas 
y de resistenciaal agua, las aplicaciones para las que se recomienda esta panel son a fabricación 
de muebles, encimeras, pisos, techos, paredes divisorias, cocina y armarios. 
“Ensayos a compresión y tensión diagonal sobre muretes hechos a base de papel periódico 
reciclado y engrudo de almidón de yuca” (Chanchí J. et al, 2008). En este proyecto las unidades 
de mampostería fueron sometidas a esfuerzos de compresión axial y tracción diagonal con una 
dosificación de un aglomerado de almidón de yuca, vinagre y papel reciclado como material 
resistente y cubetas de huevo como material de traba. Pero al realizar los ensayos lo clasificaron 
como paneles divisorios o no estructurales debido a su baja resistencia, resultó que fue un 
material demasiado dúctil y su densidad fue 15% la de un muro en mampostería convencional. 
“Reforzamiento por una cara de muros de mampostería de arcilla con unidades de 
perforación horizontal”. (Gamba C., 2019). En este proyecto se realizaron muros convencionales 
con bloque de perforación horizontal # 5 y unidos a partir de mortero, en el proyecto no se 
evidencia el aligeramiento de muros divisorios al contrario es un muro más rígido y pesado, pero 
se relaciona con el presente proyecto a desarrollar en que una de sus caras es externamente 
18 
 
 
reforzada con una malla electrosoldada con calibre de 4 mm y cubierta con mortero de revoque 
con espesor de 50 mm, se hicieron ensayos con y sin refuerzo para comparar en el ensayo de 
comprensión se obtuvo 1.65 veces mayor resistencia estando reforzado y en el de tracción 
diagonal de 1.43 veces más resistencia que el muro sin refuerzo, teniendo menos deformabilidad 
e integridad de sus elementos. 
“Análisis experimental del comportamiento de muros de mampostería reforzados con 
materiales de matriz polimérica reforzados con fibras de carbono” (Rougier & Luccioni, 
2017).En esta investigación se reforzaron los muros de mampostería externamente con un 
refuerzo laminados de polímeros reforzados con fibras de vidrio (PRFV) con el objetivo de 
reparación y/o refuerzo de edificaciones antiguas, aunque investigaciones previas han 
demostrado su efectividad para incrementar la capacidad de carga y la rigidez de los muros, y 
también aumentado la ductilidad, mejorando la capacidad de deformación de la mampostería. El 
objetivo de la investigación fue validar las conclusiones previas con diferentes configuraciones 
de refuerzo bandas unidireccionales y refuerzo total en ambas caras comparándolas también con 
mampostería sin refuerzo, se realizaron ensayos de resistencia al corte, compresión uniaxial a las 
juntas perpendiculares y paralelas, se concluye que las resistencias ultimas mejoran un poco pero 
con un revestimiento de refuerzo total de la estructura aumenta la rigidez notablemente, para las 
bandas de (PRFV) depende la solicitación de la mampostería para la instalación de bandas 
horizontales u ortogonales a la carga. 
“Evaluación de comportamiento mecánico del sistema de construcción de muros en concreto 
aligerados con poliestireno expandido, implementando muretes”. (Garcia D., 2020). Esta 
propuesta de muros es la más parecida a este proyecto de investigación ya que se trata de 
aligeramiento de muros, pero con núcleo en poliestireno expandido y reforzado externamente 
19 
 
 
con malla electrosoldada calibre 4 mm unos panales revestidos con mortero y otros revestidos en 
concreto con dimensiones de 400X400 mm, estos muretes fueron elaborados y ensayados en la 
Universidad de La Salle, se realizaron ensayos a compresión, cortante pero no se realizaron 
ensayos a flexión. Se llegó a la conclusión de que los muros realizados en concreto son 1.4 veces 
más resistentes a la compresión axial que los realizados en mortero y el doble de resistente a 
corte diagonal que los muros revestidos en mortero, las desventajas son su falta de adherencia al 
poliestireno expandido lo que conlleva separación de los paneles y es menos resistente que un 
muro convencional macizo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
4. Alcance y justificación 
 
Los elementos no estructurales por lo general tienen costos de inversión mayores que los 
costos directos de los elementos estructurales, a la hora de construir edificaciones sin importar el 
uso que se le dé al suelo. En cuanto a los muros divisorios se necesitará proponer otras 
alternativas de construcción en donde se integren materiales reciclables o que disminuyan los 
costos ambientales e indirectamente los costos de obra al reducir las secciones de las columnas, 
vigas e inclusive la cimentación debido a la disminución de peso de las cargas de servicio. 
 
Existen muchos municipios del país especialmente en sectores de estratos bajos, donde 
sus construcciones son deficientes y en los cuales muchas de estas se deben a los malos procesos 
constructivos como por ejemplo el adosamiento de muros a los elementos estructurales 
adquiriendo cargas de servicio que no les corresponde y cambiando la rigidez de la estructura, 
estas malas prácticas no cumplen con la construcción sismo resistente que establece el 
reglamento colombiano y a la hora de presentarse eventos telúricos los elementos no 
estructurales son los que más cobran vidas. Según la reglamentación NSR-10 (2010), el objetivo 
primordial de la construcción sismo resistente y por ende de los actores involucrados en el diseño 
y ejecución es el de salvaguardar las vidas e indirectamente salvaguardar la integridad de las 
estructuras ante la ocurrencia de un evento sísmico fuerte. Por tal razón este proyecto está 
enfocado a estudiar y analizar el comportamiento mecánico de muros con materiales alternativos, 
para aligerar las cargas muertas impuestas en los sistemas estructurales y así disminuir la 
probabilidad de que colapsen por peso propio por culpa de las malas prácticas constructivas, 
también debemos asegurar de que estos muros no se vuelquen debido a fuerzas externas a las que 
21 
 
 
están sometidos, en este caso fuerzas sísmicas, eólicas, cargas permanentes o de ocupación 
humana. 
Para el desarrollo de este proyecto se supone un núcleo de material de cartón cuyo origen 
es de canastillas de huevo, la función del núcleo en cartón es dar aligeramiento, espesor e inercia 
al muro, la suposición será que la resistencia mecánica de este material es nula a cualquier tipo 
de esfuerzo y se disminuye su resistencia al estar húmedas es decir su estado crítico, por eso 
deben ser muros para interiores y se deben proteger de humedades exteriores. La hipótesis es que 
el núcleo no tiene resistencia mecánica a la compresión, pero esta resistencia va a estar a cargo 
del revestimiento en mortero y en el caso de la malla electrosoldada al tener barras de acero en 
dirección horizontal y vertical, brindara soporte adicional a esfuerzos en dirección perpendicular 
a la cara del muro es decir resistencia a momento. 
Al ser este un proyecto netamente investigativo y experimental se aclararán algunas 
limitaciones que presenta el proyecto. Dentro de la serie de ensayos que son importantes en 
muros pero que no se llevaron a cabo son ensayos de durabilidad, ensayos contra incendios, 
transmisión de calor, aislamiento acústico, humedad, tampoco se realizaron diseño de anclajes, 
por último, no se realizó el ensayo de carga lateral cíclica en una mesa vibratoria (ensayo de 
corte dinámico en muros). 
En el alcance del proyecto se llevaron a cabo 18 muretes con dimensiones de 55x55 cm, con 
refuerzo y sin refuerzo a los cuales se le realizaron ensayos mecánicos de carga de compresión 
axial, tracción diagonal (cortante), flexión (momento) y los ensayos de caracterización para el 
control de materiales en el mortero y el acero. De esta forma podemos estudiar el 
comportamiento y la estabilidad del sistema de muretes propuestos a través de curvas de carga y 
desplazamiento. 
22 
 
 
5. Marco de referencia 
 
5.1. Marco teóricoLos elementos no estructurales en especial los muros divisorios y fachadas están 
expuestos a la transmisión de cargas sísmica o eólicas y pueden presentar daños graves ya que 
sufren de deflexiones importantes causadas por fuerzas actuantes en la dirección perpendicular al 
muro el cual es un plano de baja rigidez y resistencia, cuando la fuerza actúa en el plano paralelo 
al muro sufren cortes por tracciones diagonales y desplazamientos laterales los cuales pueden 
superar las derivas máximas permitidas. En el prefacio de la NSR-10 se indica que los sistemas 
de pórticos están siendo sustituidos a nivel mundial por sistemas más rígidos lateralmente de esta 
forma se evita la flexibilidad de las estructuras ante efectos horizontales, los sistemas que incluye 
la norma son los muros de carga, sistema combinado y el sistema dual, los cuales aportan una 
mayor rigidez y resisten considerables compresiones verticales y fuerzas horizontales con una 
baja deformabilidad. La norma exige que los muros estructurales deben tener componentes en las 
dos direcciones principales ortogonales y aportar suficiente rigidez en planta. Frente a la 
reducción del daño a los elementos no estructurales el prefacio de la norma NSR-10 indica que 
se deben atacar dos frentes simultáneamente: “un cambio de construcción de elementos tales 
como muros divisorios y fachadas, y una reducción en la flexibilidad de las estructuras ante 
efectos horizontales, dándole mayor rigidez a la estructura”. (Prefacio NSR-10, 2010, p. 22). Es 
decir que los elementos no estructurales se deben diseñar especialmente en su plano débil, Por 
eso la importancia de estudiar el comportamiento mecánico ante las cargas a las que está 
expuesto el muro, a continuación, se hablara brevemente sobre esfuerzos internos en muros. 
 
23 
 
 
5.1.1. Esfuerzos de compresión. 
 
Como dice el autor Gordon (1978) la primera persona en darse cuenta de la deformación 
elástica fue Thomas Young descubriendo que pasaba si se le aplicaba una fuerza vertical P en el 
centroide de una piedra rectangular parecida a un muro, descubriéndose los conceptos de 
esfuerzos y deformación unitaria, la carga P comprime uniformemente a lo largo el muro de 
acuerdo con el Sr. Robert Hooke (1660) siempre y cuando sea concéntrica y no excéntrica la 
carga P y este en un rango elástico, véase la figura 1. Entonces por tanto la fuerza de compresión 
por unidad de área o la intensidad de las cargas distribuidas a través de un área transversal se le 
conoce con el nombre de esfuerzo, Gordon (1978, pp. 171-172). También cabe destacar que la 
relación entre el esfuerzo y la deformación unitaria es decir su pendiente en la zona elástica, es el 
módulo elástico o el módulo de Young (𝜎 = 𝐸𝜀) donde 𝜎 es el esfuerzo axial, 𝜀 es la 
deformación unitaria y E es el módulo de Young el cual se utiliza para comparar la rigidez entre 
varios tipos de materiales. 
Figura 1. 
Ensayo de compresión y comportamiento mecánico. 
 
Nota: fuente autores, (P’ es la reacción de la fuerza axial P) 
24 
 
 
El modo de falla que se da en la mayoría de los casos en probetas de concreto se da por 
falla frágil, también se da en algunos perfiles de acero cuando la velocidad de falla es demasiado 
rápida “Cuando sometemos una probeta a una tensión de tracción y no se observa deformación 
macroscópica, no existe estricción, y la curva tensión/deformación no muestra deformación 
plástica, la rotura ocurre de modo totalmente repentino e imprevisto”. (Garcia A & Monasterio 
N., 2018). Los autores anteriores complementan diciendo que la fractura frágil no tiene 
deformación observable a simple vista y no existe un adelgazamiento de la superficie, se 
evidencia es un plano de falla a 90°, los materiales frágiles se deforman poco antes de fracturarse 
a diferencia de los materiales dúctiles, estos no presentan zona de fluencia y no presentan 
deformación plástica. 
 
Para el ensayo de compresión en muretes se debe revisar la norma NTC 4017. (ASTM C-
67) “métodos para muestreo y ensayos de unidades de mampostería y otros productos de 
arcilla”. En el capítulo 7 de esta norma habla del ensayo a compresión, la aplicación de la carga 
axial debe de ser aproximadamente de 3 min, la norma también invita a revisar la NTC 3495 
(ASTM E 447) “método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión en muretes de 
mampostería”, para la aplicación de factores de corrección de área neta y cálculo de la 
resistencia a la compresión de la mampostería f ’m, los cálculos se deben reportar con la décima 
a MPa más cercana. 
Resistencia a la compresión, 𝐶 =
𝑃
𝐴
 
𝐶 = Resistencia del espécimen a compresión. 
P = Carga compresiva en un momento dado en N. 
A = Promedio de las áreas brutas de las superficies superior e inferior, mm2. 
25 
 
 
5.1.2. Momento flector en muros 
 
La flexión se da en elementos estructurales tipo viga que trabajan principalmente por 
efectos de flexión simple, en ingeniería es importante el conocimiento de las deformaciones y 
fuerzas internas dentro del elemento para el cálculo de momentos flectores y fuerzas de corte. 
“Todas las vigas se deformarán bajo la carga que actúe sobre ellas y cambiarán su forma 
transformándose en una forma más curveada o flectada” (Gordon, 1978, pp. 240-243). 
El material de la cara convexa superior se comprime haciéndose más pequeña y el de la 
convexa inferior se tensiona haciéndose más largo y suponiendo que el material sigue la ley de 
Hooke la distribución de los esfuerzos y deformaciones unitarias será recta y llegara a un punto 
donde los esfuerzos serán nulos y será la línea o eje neutro pasara por el centroide en el caso de 
figuras simétricas como se observa en la figura 2 y 3. 
Figura 2. 
 Carga y momentos que flectan una viga isostática. 
. 
Fuente: autores. 
 
 
26 
 
 
Figura 3. 
Distribución de esfuerzos en vigas isostáticas. 
. 
Fuente: Autores. 
 
 
Formulación para el cálculo de esfuerzos (Beer et al, 1982). Teniendo en cuenta que para 
la flexión pura en el rango elástico el esfuerzo máximo a cualquier distancia es igual a: 
𝜎𝑥 =
𝑀𝑦
𝐼
 
 
𝜎𝑥 = Esfuerzo normal en x, (MPa, N/m, kN/m) 
𝑀 = Momento, 
𝑦 = Distancia al eje neutro, m 
𝑆 = Módulo de sección elastico 
I = Momento de inercia 
Los esfuerzos máximos se pueden analizar en función del módulo de sección elástico. 
𝑆 =
𝐼
𝑦
 
Reemplazando 
27 
 
 
𝜎𝑥 =
𝑀
𝑆
 
 
Nuevamente en la NTC 4017. (ASTM C-67) en el capítulo 6 habla sobre el ensayo de 
módulo de rotura y carga de rotura por flexión, debe estar soportado en barras solidas aplicando 
carga en el centro de la luz con una placa de acero como se muestra en la figura 4, el incremento 
de carga aplicada debe estar entre 100 N/s y 150 N/s. 
Los soportes en el espécimen deben estar libres para rotar en la dirección longitudinal y 
transversal asegurándose que no ejerzan fuerza en estas direcciones, las barras de soporte deben 
tener 25 ± 0.1 mm, y se debe colocar una placa de acero con dimensiones de 6 mm de espesor 38 
mm de ancho y la longitud de placa debe ser como mínimo el ancho del espécimen. 
Figura 4. 
Ensayo a flexión de murete 
 
Fuente: NTC 4017. 
 
Se debe de reportar la carga máxima y para calcular el módulo de rotura se usará la siguiente 
formula. 
28 
 
 
𝑀𝑅 =
3𝑊 (
𝐿
2 − 𝑥)
𝑏𝑑2
 
 
𝑊 =Carga máxima, Indicada en la máquina de ensayo. 
𝑀𝑅 = Módulo de rotura en el plano de la falla (MPa). 
𝐿 = distancia entre los soportes (medida centro a centro), mm 
b = ancho neto, mm. 
d = Profundidad, mm. 
𝑥 = distancia promedio del plano de falla al centro de la pieza, medida en la dirección de la línea 
central de la superficie sometida a tensión, mm. 
Figura 5. 
Reacciones y plano de falla del ensayo de flexión. 
 
Fuente: NTC 4017. 
 
 
 
 
 
29 
 
 
5.1.3. Cortante en muros por carga lateral. 
 
En la revista de ingeniería sísmica el autorZúñiga y Terán (2008, p. 28) nos dice que la 
mampostería es una buena alternativa para tener sismo-resistencia, aunque no se cuenta con la 
información suficiente con diseños basados de desplazamiento lateral causados por cortante 
basal. El autor nos dice que existen dos tipos de ensayos para corte en muros el ensayo dinámico 
que es el más recomendado ya que es un ensayo controlado que simula las cargas que genera un 
sismo y se puede analizar mediante el comportamiento de curvas de histéresis que están sujetas a 
cargas laterales cíclicas indicando los desplazamientos máximos en cada ciclo de carga. El 
segundo tipo de ensayos son las pruebas cuasi-estáticas que son ensayos de tracción de diagonal 
en muros y cabe resaltar que la gran mayoría de los códigos han sido diseñados mediante la 
calibración de pruebas cuasi-estáticas. 
Al presentarse un evento telúrico la cimentación al estar empotrada hace que la estructura 
se mueva junto con el suelo, generándose así un cortante basal en el suelo mientras que en la 
parte superior se produce una fuerza inercial contraria que se opone al movimiento de la base de 
la estructura producto de la disipación de energía sísmica, luego el cortante en la base cambia de 
dirección produciéndose mayores esfuerzos y deformaciones en los muros durante un ciclo 
repetido de cargas se generan esfuerzos y deformaciones en los muros generando así fisuras en 
estos hasta generar un agrietamiento diagonal provocando así una degradación de rigidez y 
resistencia según (Zúñiga & Terán 2008) en la figura 5 se observa cómo se desplaza el muro 
debido a la fuerza sísmica causando fuerzas internas de compresión en el muro de manera 
diagonal y generando tracciones en el sentido ortogonal. 
 
30 
 
 
Figura 6. 
 Esfuerzos internos en muros durante la ocurrencia de un evento sismo. 
 
Fuente: autores. 
 
Para la realización de los ensayos cuasi- estáticos se emplea la norma NTC 4925. (ASTM 
E 519) “prefabricados de concreto. método de ensayo para determinar la resistencia a la 
tracción diagonal – cortante – en muretes de mampostería”. 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
Figura 7. 
 Murete con LVDT en dirección horizontal y vertical con compresión diagonal a 45°. 
 
Fuente: autores. 
 
Esta norma da los requisitos para el ensayo de la resistencia a tracción diagonal o 
resistencia al corte en mampostería con muestras de 1200X1200 mm, colocando los especímenes 
en unos soportes de carga metálicos y sometiéndolos a esfuerzos de compresión en sus caras 
diagonales provocando una falla paralela en su dirección de carga véase la figura 7, la velocidad 
de carga debe estar entre 1 y 2 minutos, si requiere se pueden usar medidores de acortamiento 
vertical y horizontal con la ayuda de compresómetros o extensómetros. Los cálculos d, de y son 
los siguientes. 
 
32 
 
 
Esfuerzo cortante 
𝑆𝑠 = (
0.707𝑥𝐶
𝐴𝑛
) 
𝐴𝑛 =
𝑙 + 𝑎
2
(𝑒 ∗ 𝑛) 
𝑆𝑠 = esfuerzo cortante. 
𝐶 = carga aplicada N. 
𝐴𝑛 = Area neta de la muestra mm
2. 
𝑙 = Longitud del espécimen, mm. 
𝑎 = altura del espécimen. 
𝑒 = espesor total del espécimen, mm. 
𝑛 = Porcentaje del área bruta de la unidad que es sólida, expresada como decimal. 
 
Deformación cortante. 
𝛾 =
(∆𝑉)
𝑔
+
(∆𝐻)
𝑔
=
(∆𝑉) + (∆𝐻)
𝑔
 
𝛾 = deformacion por cortante. 
∆𝑉 = acortamiento vertical, mm. 
∆𝐻 = alargamiento horizontal, mm. 
𝑔 = Longitud sobre la cual se realiza la medición. 
 
Módulo de rigidez. 
𝐺 =
𝑆𝑠
𝛾
 
𝐺 = Módulo de rigidez. 
 
 
33 
 
 
5.2. Marco Conceptual 
 
 
• Elementos no estructurales (ENE): “Elementos o componentes de una edificación que 
no hacen parte de su estructura o su cimentación” (NSR, 2010, num. A.13.1), estos 
elementos deben tener diseño sísmico y diseño de anclaje a la estructura, la norma los 
clasifica en grados de desempeño que es el comportamiento de los ENE1 ante la 
ocurrencia del sismo de diseño se clasifican en superior, bueno o bajo. Los ENE que 
deben ser diseñados se encuentran en el numeral A.9.1 de la norma e incluyen, acabados, 
elementos arquitectónicos y decorativos, instalaciones hidráulicas y sanitarias, 
instalaciones eléctricas, instalaciones de gas, equipos mecánicos, estanterías e 
instalaciones especiales, los elementos no estructurales que requieren especial cuidado en 
su diseño debido que representan un grave peligro para la vida son los siguientes: Muros 
de fachada, muros interiores, cielos rasos, enchapes de fachada, áticos, parapetos, 
antepechos, vidrios, paneles prefabricados en fachada, columnas cortas y columnas 
cautivas. 
• Malla electrosoldada: Es una malla de acero compuesta de hierro más carbono a 
diferencia del acero convencional es un acero menos dúctil. Mesa M (2018) cita a 
(MacGregor G & Wight K, 2009), diciendo que es un refuerzo que consiste en alambres 
lisos y corrugados soldados con soldadura de resistencia eléctrica, en cuadriculas 
rectangulares o cuadradas, este refuerzo es usado en pavimentos, paredes y losas, 
teniendo la facilidad de colocar una gran cantidad de refuerzo con mínimo trabajo. El 
proceso conlleva el estirado del alambrón disminuyendo su diámetro y aumentando su 
 
1 ENE es la nomenclatura que se usa para referirse a los elementos no estructurales. 
34 
 
 
longitud, se deforma la estructura molecular del acero que conlleva a un aumento de la 
resistencia de un metal por deformación plástica. En Colombia las mallas comerciales 
tienen dimensiones de 6 X 2.35 m con diámetros desde 4 a 8.5 mm y separaciones de 150 
a 250 mm además de que deben de cumplir con las calidades impuestas por la NTC 2289: 
2015; NTC 1513 de 2012; NTC 5806: 2010 y NTC 161: 2013. 
• Mampostería: La mampostería es el material compuesto por excelencia, integrado por 
piezas naturales como los mampuestos, generalmente prismáticas, unidas por algún 
aglutinante o mortero. Por naturaleza, este conglomerado es débil a esfuerzos de tracción 
y exhibe un comportamiento frágil (Tomazevic, 1996), para Rodríguez O. (2015) la 
mampostería es un sistema de materiales de origen pétreo cuyos elementos que lo 
conforman tienen propiedades muy variables lo que hace necesario ensayar las piezas 
individuales y los prismas elaborados con mampostería. 
• Mortero: El mortero es una mezcla plástica compuesta por material cementante, 
agregado fino, agua, cal y otros conglomerados inorgánicos. En la industria de la 
construcción es conocido por ser un material de pega, relleno y pañete (recubrimiento, 
revoque), que transfiere más fácilmente las cargas compresivas, pero técnicamente para 
(Alcorer M, s.f,) las propiedades del mortero influyen en el comportamiento de los 
elementos de mampostería estas propiedades son su resistencia a la compresión, tensión y 
su módulo de elasticidad. Por último, la norma NSR-10 cataloga a los morteros 
principalmente por su resistencia como lo son tipo N, S, M y H. Ver clasificación de los 
morteros de pega Tabla D.3.4-1 de la NSR-10. 
• Mampostería estructural: según Rodríguez O. (2015), la mampostería estructural es un 
elemento que se supone monolítico, que ensamblado con mampuestos a través de mortero 
35 
 
 
tiene la propiedad de recibir o transmitir cargas mecánicas a otros elementos estructurales 
sin presentar fallas o considerables deformaciones en su estructura. Los tipos de 
mampostería estructural que se pueden encontrar en el Título D de la NSR 10 son 
mampostería reforzada, externamente reforzada, parcialmente reforzada, con cavidad 
reforzada, muros confinados y mampostería de muros diafragma. 
• Murete o prisma: “ensamble de piezas de mampostería con mortero de pega inyectadas 
o no de mortero de relleno usado como espécimen de ensayo para determinar las 
propiedades de mampostería” (NSR-10, 2010, numeral D.2.5). 
• Muro aligerado: “Se le denomina muro aligerado a todo elemento constructivo que se 
compone de materiales con propiedades físicas como: de baja densidad, deespesor 
reducido, de gran esbeltez, de fácil manejo e instalación”. (San Vicente J. & Damian F., 
2001). 
• Muro estructural: “Es un muro de carga o no, que se diseña para resistir fuerzas 
horizontales, de sismo o de viento y cargas gravitacionales paralelas al plano del muro” 
(NSR-10, 2010, numeral A.13.1). Dentro de esta definición se encuentran los muros de 
carga y muros de cortante. 
• Muro no estructural: “Elemento dispuesto para separar espacios, que atiende cargas 
únicamente debidas a su peso propio” (NSR-10, 2010, num. D.2.5). 
 
5.3. Marco Legal 
 
La norma sismo resistente (NSR-10) tiene el Título D que es un apartado especial para la 
mampostería estructural la cual da los requisitos de análisis y diseño ya sea para la mampostería 
no reforzada, parcialmente reforzada, mampostería con cavidad reforzada, mampostería no 
36 
 
 
reforzada, muros confinados, muros diafragma y reforzados externamente, pero lamentablemente 
no tiene un diseño en específico para muros realizados con otro tipo de materiales. Ya que este 
proyecto no está pensado por el momento para la investigación de propiedades de un muro 
estructural, este proyecto es parecido o está relacionado con sistema de muro de mampostería 
reforzado externamente y por tanto se tomara en cuenta el Capítulo D.12 llamado “Mampostería 
reforzada externamente”, pero ésta a la vez nos dice que debemos cumplir con todos los 
requisitos establecidos en los capítulos D.1, D.2, D.3 y D.4 y cita algunos a la norma técnica 
Colombia (ICONTEC) para la realización de los ensayos. 
En primero lugar, la norma sismo resistente nos da la definición de que es un muro 
reforzado externamente. 
Se clasifican como muros de mampostería reforzada externamente aquellos en donde el 
refuerzo consiste en mallas electrosoldadas que se colocan dentro del mortero de 
recubrimiento o revoque (pañete) en ambas caras laterales de los muros fijándolas a ellos 
mediante conectores y/o clavos de acero con las especificaciones y procedimientos 
descritos en el presente capitulo. (NSR-2010, numeral D.12.1.2) 
A continuación, algunas de las recomendaciones de este capítulo D.12 de la NSR-10. 
• Una importante restricción para este tipo de muros que dependen del Título A.3 del 
reglamento es que para efectos de diseño sismo resistente se clasifica con capacidad 
mínima de disipación de energía en el rango inelástico (DMI) NSR-10 (2010, numeral 
D.12.2.1). 
• La cantidad de refuerzo mínima en función del área bruta total del muro incluyente el 
revoque debe ser de 0.00035 para la cuantía de acero vertical y horizontal y la separación 
horizontal como vertical no puede ser mayor a 300 mm. Las mallas se deben amarrar a los 
37 
 
 
conectores por medio de alambre de acero con un diámetro mínimo de 4.5 mm o se pueden 
amarrar con alambre galvanizado N°16 (diámetro 1.3 mm). El recubrimiento mínimo de 
mortero que debe tener la malla deberá ser de 5 mm de la superficie de la mampostería y 
10 mm del recubrimiento de la superficie externa. 
• El espesor mínimo de estos muros deberá ser mínimo de 130 mm y 20 mm de espesor 
mínimo a cada uno de los 2 lados del muro. La resistencia a la mampostería mínima (f´m) 
no puede ser menor a 8 MPa y la resistencia del mortero de revoque no menor a 12.5 MPa 
• El espesor de mortero de recubrimiento deberá estar entre 15 mm y 45 mm y se coloca en 
capas de 10 mm a 15 mm, el curado deberá ser durante por lo menos 7 días y se deberá 
realizar un control estricto de materiales. Algunas de las normas de relacionadas con los 
ensayos de control de materiales son las siguientes. 
NTC 220 (ASTM C 109M). Determinación de la resistencia de morteros de cemento 
hidráulico usando cubos de 50 mm o 50.8 mm de lado. (2004). 
NTC 2289 (ASTM A 706/A). Barras corrugadas y lisas de acero de baja aleación, para 
refuerzo de concreto. (2007). 
NTC 111 (1997). Ingeniería civil y arquitectura. Método para determinar la fluidez de morteros 
de cemento hidráulico. 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
6. Metodología y Materiales 
 
6.1. Materiales involucrados 
 
• Aligeramiento (Cubetas o Canastillas de Huevo) 
Es un elemento que es utilizado para el transporte de los huevos, este es un material 
compuesto por las materias primas del papel y cartón reciclado. Las cubetas de huevos son un 
material reciclable. El cartón es un material formado por varias capas de papel superpuestas, a 
base de fibra virgen o de papel reciclado. Es altamente reciclable, pero el agua y el aceite pueden 
contaminarlo fácilmente, convirtiéndolo en un material imposible de reciclar (reciclario, s.f). Las 
dimensiones de las cubetas de huevo que contiene 30 unidades son aproximadamente de 30x30 
cm. 
• Mortero 
En este caso se hizo uso de un mortero seco prefabricado porque tiene un mejor control de 
materiales que nos garantizan un mejor diseño de mezcla, logrando una mayor eficiencia en la 
investigación y mejores tiempos de ejecución. 
Para realizar el revoque o el pañete del muro se utilizará la marca TOPEX que es distribuido 
por la empresa Sodimac y producido por Cemex Colombia. Es un mortero tipo S que se usa 
como nivelador de piso de resistencia a la compresión simple de 14 MPa a los 28 días, retención 
de agua mínima de 75%, cumpliendo con lo mínimo que exige la norma para este tipo de 
morteros como se evidencia en la tabla 1. La ficha técnica del mortero no especifica su densidad 
o peso específico por lo que se realizaron ensayos de compresión en cubos y cilindros a los 7 y 
28 días para la verificación de su resistencia y densidad, también se realizó el ensayo de fluidez 
para obtener una consistencia plástica y saber la cantidad de agua a utilizar en la mezcla, aunque 
39 
 
 
el producto recomienda la siguiente dosificación de agua 5.5 ± 0.5 L por saco de 40 kg de 
mortero tipo S. 
Tabla 1. 
Clasificación de morteros de pega por propiedad o por proporción. 
 
Fuente: NSR-10 numeral D.3.4.1 
• Malla electrosoldada. 
El acero de refuerzo dará soporte adicional a la carencia de ductilidad del mortero y 
esfuerzos de tracción generados por agrietamientos de secado, retracción de fraguado o 
movimiento dinámico de la estructura tanto de manera horizontal como vertical. En el mercado 
existen muchas resistencias a la tracción como proveedores que cuentan con el sello de calidad 
de la NTC 5806, en este caso se utilizó una malla con separación de 15 X 15 cm, calibre 4 mm, 
dimensiones 6 X 2.35 metros cuyo proveedor será Colmallas S.A. Así mismo se realizaron 
ensayos de tracción en las muestras de aceros. 
 
 
40 
 
 
• Malla zaranda 2x2 pulg. 
Es una malla de alambre galvanizado utilizada para jaula, rejilla o tamizado, con ligera 
resistencia a la tracción, es un material que se flecta y es maleable, su proveedor también es 
Colmallas S.A. 
• Otros. 
Se utilizaron además materiales como el alambre dulce para hacer amarres gracias a su 
flexibilidad y ductilidad, rollo de cartón corrugado calibre 3 mm, rollo de papel vinipel, 
formaletas de madera para el encofrado y agua para llevar a cabo la mezcla de mortero y el 
curado de las muestras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
Figura 8. 
 Materiales que conforman los muretes. 
 
6.2. Metodología. 
 
Para este proyecto se llevó a cabo la elaboración de 18 muretes o prismas con dimensiones de 
0.55m* 0.55m con un espesor de 0.105m, para realizar los 3 ensayos de resistencia los cuales 
fueron distribuidos tal cual se muestra en la Tabla 2. 
Mortero Topex Especificaciones del mortero Malla zaranda
Malla electrosoldada 4mm @ 15 cm Rollo de cartón corrugado Canastillas de huevo
42 
 
 
Tabla 2. 
Número de ensayos que se realizaron. 
 
Fuente: Autores 
La configuración y las dimensiones del núcleo aligerado en cartón se puede observar en las 
figuras 9 y 10. 
Figura 9. 
Vista isométrica de figurado del acero antes de fundir. 
 
 
Fuente: Autores. 
43 
 
 
Figura 10. 
Perfilde corte transversal del murete 
 
Fuente: Autores. 
 
6.2.1. Fase 1. 
 
En esta primera fase se llevó a cabo el cálculo de las cantidades de los materiales para 
llevar a cabo la compra y el transporte de los materiales. 
6.2.2. Fase 2. 
 
De acuerdo con la fase anterior una vez se tuvieron listos los materiales se llevó a cabo el 
armado de las cubetas de huevo, se utilizaron un total de 4 unidades por murete es decir 
una configuración de filas y columnas de 2x2 para obtener un panel con dimensiones 
iguales de 0.6x0.6 m, ver figura 11-A y su amarre se hará por medio de alambres de acero 
como se observa en la figura 11-B. Aunque finalmente se decidió dejar este panel de 
0.52x0.52 debido a el tamaño y a la capacidad de carga de la máquina de falla la cual 
tiene una altura máxima de 1 metro y una capacidad de carga máxima de 25 toneladas. 
44 
 
 
Figura 11. 
 Armado de canastillas de huevo con alambre. 
 
Fuente: Autores. 
 
Debido a los orificios de las cubetas de huevo se procedió a envolver las cubetas de huevos 
con cartón corrugado esto logra un ahorro en mortero, mayor espesor, inercia y aligeramiento en 
el murete, haciendo que este núcleo quede con forma de caja. Se puede observar que la cara 
corrugada del cartón se deja por encima ya que se hace la suposición de que tiene mejor 
adherencia con el mortero que con la cara lisa, así como se observa en la figura 12. 
Figura 12. 
 Cobertura de la canastilla de huevo con el cartón corrugado. 
 
45 
 
 
Para aumentar la rigidez del panel de cartón se procedió a la instalación de la malla 
electrosoldada en ambas caras, las cuales se prensaron o amarraron entre ellas con alambre 
negro, al momento de fundir muro se formarán 2 paneles delgados de mortero. Para evitar la 
separación de los paneles cuando se aplique una carga axial en los bordes se utiliza la malla 
zaranda galvanizada a los extremos del murete, al tratar de abrirse los paneles se hace la 
suposición de que esta malla evitara la separación de las caras y con ayuda del alambre con el 
que se amarraron las mallas electro soldadas, también se hace la suposición de que la malla 
zaranda evitara micro fisuras en los bordes por secado del mortero véase las figuras 13, 14 y 16. 
Para garantizar que la malla electrosoldada quede embebida en el mortero se utilizaron unos 
dados también en fabricados en mortero con altura de 1 cm para darle recubrimiento a la malla 
véase figura 16. 
NOTA: Se realizaron ensayos de muretes con refuerzo y sin refuerzo para realizar una 
comparación y lograr saber la resistencia mecánica que aporta cada material. 
Figura 13. 
Núcleo de cartón con instalación de malla zaranda y malla electrosoldada. 
 
 
46 
 
 
Figura 14. 
 Configuración de núcleo de cartón con refuerzo de malla electrosoldada. 
 
Figura 15. 
Dados de mortero con ganchos para dar elevación a la malla electrosoldada. 
 
47 
 
 
Figura 16. 
Perfil de núcleo de cartón con refuerzo de acero. 
 
 
6.2.3. Fase 3 
 
Para la fundición y colocación de mortero seco se debe de utilizar formaleta para que las 
dimensiones de sus bordes y sus caras controladas, para que exista una mayor precisión en 
las medidas y no se concentren esfuerzos en las probetas, la formaleta también sirve para 
realizar el vibrado del mortero. En este caso ya que se utilizó una base de tejido de poliéster 
recubierta con nitrilo se debió usar arena y nivelar el suelo con una llana metálica como se 
muestra en la figura 17-A y figura 17-B. Para el desmontaje del cimbrado se aplicó aceite 
como desmoldaste en las superficies de la madera. 
 
 
 
48 
 
 
Figura 17. 
Formaleta de madera y poliéster, Nivelación de suelo para la colocación de formaleta 
 
 
Para la fundición se establecieron las siguientes dimensiones el espesor de mortero se 
estableció de 2 cm en el plano perpendicular de las caras y 1.5 cm en sus bordes, la fundición 
del mortero se realizó de manera horizontal y no de manera vertical como generalmente se 
funden los muros, para garantizar los dos centímetros de espesor en la cara inferior. Se 
realizó una marca dentro de la formaleta y hasta ese punto se llenó de mortero, al no ser un 
mortero tan fluido y más bien grueso se procedió a la colocación del módulo de cartón 
directamente ya que el módulo es muy liviano y no se sumergió en el mortero como se 
observa en la figura 18. 
 
 
49 
 
 
Figura 18. 
a. Formaleta parcialmente llena de mortero hasta la marca de 2 cm. 
b. Colocación del núcleo directamente sobre la mezcla y se observa que este no se 
sumerge. 
 
Finalmente se termina de agregar la mezcla dejando a nivel de la formaleta y se llevó 
cabo el vibrado de forma manual golpeando las caras de la formaleta, se realizó el vibrado para 
eliminar vacíos internos causados por burbujas de aire y para garantizar que la mezcla se 
distribuya por todos los espacios. Primero se realizaron los dos prismas de prueba y al verificar 
que no hubo problemas con la fundición, se procedió a realizar 6 fundidas de muretes por día en 
una jornada de 3 días para obtenerlos 18 muretes restantes, ver figuras 19 y 20. 
 
 
 
 
 
 
50 
 
 
Figura 19. 
Formaleta llena de mortero a nivel. 
 
Figura 20. 
Fundición de los 6 prismas con ayuda de la mezcladora de la universidad. 
 
 
51 
 
 
 Se hizo uso de un mortero prefabricado para obtener un mejor control de calidad de las 
probetas y mejor diseño de mezcla por lo cual se procedió a solo la aplicación del agua que 
se obtuvo en el ensayo de fluidez. El mortero se asegura de mejorar la estética y mantener el 
núcleo protegido del medio externo y también es el que ayudara a dar resistencia a la 
compresión debido a la nula resistencia que tienen las canastillas. 
6.2.4. Ensayo en la mesa de flujo. cuadrar número de las imágenes 
 
Al usar un mortero prefabricado simplemente se debe aplicar agua para obtener la mezcla, el 
fabricante recomienda aplicar 5.5 ± 0.5 litros de agua por saco, para hacer la verificación se 
realizó el ensayo de fluidez, pero debido a la imposibilidad de hacer una relación agua/mortero 
se decidió usar el agua recomendada por el fabricante y hacer una relación entre la cantidad de 
agua que exige un saco de mortero de 40 kilogramos y para este ensayo se requieren 600 gramos. 
Primero se usó una relación de 5.5 litros de agua y luego una relación de 5.8 litros de agua, 
teniendo estos dos valores limites se hizo una interpolación hasta obtener un porcentaje de 
fluidez entre 110 y 115 como se observa en la tabla 3, de esta manera se decide usar una relación 
de 5.6 Litros por cada saco de mortero. 
% 𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = 
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 − 𝐴
𝐴
𝑥100 
 
𝐴 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑚 
 
% 𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = 
20.75 − 10
10
𝑥100 = 107.5% 
 
 
 
52 
 
 
Tabla 3. 
Interpolación para determinar la relación del diámetro y porcentaje de fluidez. 
 
Figura 21. 
Ensayo de fluidez del mortero. 
 
Nota: Para el desencofrado de las formaletas se tuvieron inconvenientes ya que el tiempo 
inicial de desencofrado fue a las 24 horas, dando como resultado que los bordes y esquinas de 
fracturaran y descascaran, por lo cual quedaron solo con 19 muretes para los ensayos, por tanto, 
se decidió hacer el desencofrado a las 48 horas. Otro inconveniente es que en unos pocos 
muretes probablemente por la falta de vibración y el tamaño de la cuadricula de la malla zaranda 
quedaron bordes donde se apreciaba la falta de mortero en este caso se recomienda hacer de 
manera inmediata una resanada con la misma mezcla de mortero. 
53 
 
 
Luego del desencofrado se dejaron los muretes a la intemperie durante un par de horas y 
luego se procedió a él curado por medio de papel vinipel ya que al sumergirlos en agua debido a 
la porosidad del mortero probablemente se puede deteriorar el núcleo de cartón, el problema que 
se observócon el vinipel fue que el agua se evapora muy rápidamente por esta razón se aplicó 
agua cada 3 días durante los 28 días que recomiendan los códigos. 
Figura 22. 
Desencofrado y curado de los muretes. 
´ 
Figura 23. 
Desencofrado y curado de los muretes. 
 
54 
 
 
6.2.5. Fase 4 
 
Una vez transcurrido la edad de 28 días se preparan los muretes para los ensayos de 
resistencia. El primer ensayo fue el ensayo de tracción diagonal en muros se procedió a realizar 
la prueba cuasi-estática descrita en el marco teórico; en esta prueba se registró el esfuerzo de 
corte generado y las deformaciones en el eje vertical y horizontal; para la calibración del sistema 
se utilizó un deformímetro digital con precisión de 0.01 mm de precisión en la parte superior y 
también se midieron las deformaciones en la superficie del material, con la ayuda de 
deformímetros digitales sostenidos por ángulos de aluminio sobre la superficie fijados con una 
resina, como se muestra en la figura 24, en el primer ensayo de calibración la separación entre 
ángulos de aluminio fue de 150 mm pero esta separación fue muy corta y no se leyeron 
deformaciones en la superficie del material, por eso se optó tomar una separación entre los 
ángulos de 500 mm cada uno por medio de tornillos y tuercas 
Nota: Todos los ensayos de resistencia tanto de cortante, compresión y flexión fueron 
grabados para disminuir errores en la toma de datos presencial y el deformímetro de la parte 
superior arrojó de manera directa las deformaciones de todo el sistema a una hoja de cálculo. La 
aplicación de la carga fue de manera manual y las lecturas de esfuerzo se hicieron con un 
manómetro digital. Todos los ensayos se realizaron desde la edad de 35 días aproximadamente. 
 
 
 
 
55 
 
 
Figura 24. 
Montaje del ensayo con 500 mm de separación entre ángulos 
 
 
Se utilizó neopreno doble de 2 mm entre la muestra y el perfil metálico para garantizar una mejor 
de distribución de cargas dentro del material como se observa en la figura 25. 
Figura 25. 
Colocación de neopreno entre perfil y muro. 
 
 
56 
 
 
 
Para los ensayos de compresión en muretes se usa una metodología similar que el ensayo de 
corte, pero se dispone el muro de manera vertical, se cambia el marco de carga (perfil de acero 
en I) también se midieron deformaciones en la superficie del material con ángulos separados a 
400 mm entre sí, además se midió la deformación total en el sistema, ya que en este ensayo no se 
pudieron leer las deformaciones en la superficie del material hasta la carga última con el objetivo 
de no afectar la integridad de los deformímetros, el montaje del sistema se observa en la figura 
26. 
Figura 26. 
Montaje del ensayo a compresión en muretes. 
 
 
Para la última etapa se desarrolló el ensayo de flexión en muretes, para su montaje se 
dispone el muro de tal manera que el plano débil del muro este perpendicular a la carga, se 
utiliza un perfil metálico con un ancho de 4 mm con una longitud mínima del ancho del muro. 
Para asegurar la rotación y deslizamiento horizontal del espécimen en los soportes se usaron 
rodillos metálicos de una pulgada separados a 45 mm de distancia, también se contó nuevamente 
con un deformímetro para medir las deflexiones generadas, obsérvese el montaje del sistema en 
57 
 
 
la figura 27, después de finalizado el ensayo se procedió a medir la distancia del plano de falla 
con respecto al centro del muro obsérvese figura 28. 
Figura 27. 
Montaje del ensayo a flexión en muretes. 
 
 
 
Figura 28. 
Lectura de la distancia del plano de falla. 
 
 
58 
 
 
7. Resultados y Análisis 
 
7.1. Ensayo de resistencia en cilindros y cubos de mortero. 
 
Sabiendo el contenido de agua que se necesita para la mezcla se procedió a la realización de 
cubos y cilindros de mortero para comprobar la resistencia del mortero a la compresión simple 
que nos asegura el fabricante y confirmar que la cantidad de agua es la correcta, se fallaron cubos 
de mortero a la edad de 7, 14 y 28 días y se fallaron cilindros a la edad de 14 y 28 días. El curado 
se realizó con las probetas sumergidas totalmente en agua sin cal, se puede apreciar los 
resultados obtenidos de la maquina universal de pruebas en las tablas 11.3 y 11.4 capítulo de 
apéndices, véase también graficas de esfuerzo-deformación para la madurez del mortero en las 
figuras 30 y 31. 
Figura 29. 
probetas de mortero. 
 
59 
 
 
Teniendo en cuenta los resultados de la tabla 4, se calcula la resistencia promedio de los 
ensayos de compresión en los cilindros y cubos. De esta tabla se puede analizar lo siguiente, que 
a los 7 días de curado el mortero solo ha desarrollado el 57 % de su resistencia, ya a los 14 días 
el mortero alcanza casi el 100% de su resistencia última, pero cuando se deja curando hasta los 
28 días se observa que el producto tiene una resistencia adicional que esta entre un 18% de la 
resistencia esperada que es la incertidumbre del producto establecida por el fabricante, lo único 
que se puede concluir es que el producto desarrolla una resistencia de 14 MPa a los 28 días como 
asegura el fabricante. 
Tabla 4. 
Resistencia promedio de los cilindros y los cubos. 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
 
Figura 30. 
Curva de madurez del mortero con cubos. 
 
 
Figura 31. 
Curva de madurez del mortero con cilindros. 
 
 
61 
 
 
7.2. Análisis de densidad de muretes. 
 
Tabla 5. 
Densidad y peso específico de muretes propuestos. 
 
Para saber cuánto es aligeramiento que da el núcleo de cartón al muro se asumirá un muro 
macizo teórico solo de concreto de iguales dimensiones y se utilizará la densidad de mortero 
calculada en los ensayos de cilindros. 
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 0.55 𝑚𝑥0.55 𝑚𝑥0.105 𝑚 = 0.03176 𝑚3 
𝑝𝑒𝑠𝑜 = 0.03176 𝑚3𝑥2187
𝑘𝑔
𝑚3
= 69.46 𝑘𝑔 
En relación con el peso promedio hay una disminución aproximada de 29.46 kg por cada 
unidad de muro convencional en mortero, lo cual corresponde a una reducción del 42.41% del 
62 
 
 
peso total, en la figura 32 se ilustra de mejor manera el aligeramiento de los muretes propuestos 
y que el refuerzo dentro del murete no tiene una gran influencia en la variación del peso del 
muro. Aparte de lo anterior el Título B de la norma sismo resistente en la Tabla B.3.2-1 
encontramos la masa y el peso de los materiales de construcción en donde encontramos la 
mampostería de concreto con densidad de 2150 kg/m3 y la de mampostería de ladrillo macizo 
con densidad de 1850 kg/m3 , para un murete de las mismas dimensiones se obtienen los peso en 
kilogramos tal y como se realizó anteriormente su comparativo de pesos se ilustran en la figura 
32. En el gráfico de barras se puede observar que el murete propuesto sigue teniendo un 
aligeramiento mucho menor que el murete fabricado a partir de mampostería en bloque macizo 
siendo apenas un 67.44 % del peso total de la mampostería, la norma no especifica si la densidad 
especificada tiene o no tiene revoque. Por último hace falta hacer una comparación experimental 
del aligeramiento y la resistencia de los muretes propuestos frente a la mampostería fabricada a 
partir de bloques aligerados con perforación horizontal y/o vertical. 
Figura 32. 
Comparación del aligeramiento de muretes propuesto y murete convencional en kg. 
 
Nota: En laboratorio se pesó el núcleo de cartón con refuerzo y este pesaba en promedio un 1kg, es 
por lo que no existe una gran variación entre los pesos de los dos sistemas con refuerzo y sin refuerzo. 
63 
 
 
7.3. Ensayo de resistencia mecánica en los muretes propuestos. 
 
7.3.1. Ensayo de compresión axial en muretes. 
 
El modo de falla esta dado por aplastamiento del concreto y por falla de corte paralelo se 
observa en la figura 33, en el momento del ensayo se observa que no existe una falla dúctil en las 
que se ven grietas o deformaciones visibles, sino que por el contrario el sistema

Continuar navegando