Logo Studenta

Factibilidad para la producción y comercialización de cebolla lar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias 
1-1-2014 
Factibilidad para la producción y comercialización de cebolla Factibilidad para la producción y comercialización de cebolla 
larga (Allium spp) larga (Allium spp) 
Eddy Efraín Cardozo Pérez 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios 
Citación recomendada Citación recomendada 
Cardozo Pérez, E. E. (2014). Factibilidad para la producción y comercialización de cebolla larga (Allium 
spp). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/283 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an 
authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_agronegocios%2F283&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/283?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_agronegocios%2F283&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE 
CEBOLLA LARGA (Allium Spp.) 
 
 EDDY EFRAIN CARDOZO PÉREZ 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 
BOGOTÁ, D.C. 
2014
FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE 
CEBOLLA LARGA (Allium Spp.) 
 
EDDY EFRAIN CARDOZO PÉREZ 
Proyecto de grado presentado como requisito para optar 
al título de Administrador de Empresas Agropecuarias 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 
BOGOTÁ, D.C. 
2014 
 iii 
Nota de aceptación: 
 
_________________________________ 
_________________________________ 
_________________________________ 
_________________________________ 
_________________________________ 
_________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
Firma del presidente del jurado 
 
 
 
_________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
_________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
Bogotá, D.C., Septiembre de 2014 
 
 
iv 
 
DEDICATORIA 
 
 
Con esfuerzo y sacrificio continuo, he logrado alcanzar un objetivo más en 
mi vida personal, como lo es optar al título de Administrador de Empresas 
Agropecuarias, el cual ejerceré con orgullo y satisfacción, ante la 
oportunidad de orientarlo a diferentes sectores y organizaciones que han de 
requerir mis servicios. 
 
 
Dedico de todo corazón este logro, 
 
 
A Dios todopoderoso y a mi familia, Gracias 
 
 
 
v 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Universidad de la Salle por su atenta pedagogía y asesoría. 
 
 
A los docentes del programa, que fueron personas fundamentales en el transcurso 
del aprendizaje de los elementos que hoy permiten la realización del presente 
proyecto. 
 
 
CONTENIDO 
Pág. 
INTRODUCCIÓN 1 
 
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2 
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 2 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3 
 
2. JUSTIFICACIÓN 4 
2.1 Justificación Teórica 4 
2.2 Justificación Práctica 4 
2.3 Justificación Social 4 
2.4 Justificación Tecnológica 5 
 
3. OBJETIVOS 6 
3.1 OBJETIVO GENERAL 6 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6 
 
4. MARCO REFERENCIAL 6 
4.1 MARCO TEÓRICO 6 
4.2 MARCO CIENTÍFICO 9 
4.2.1 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL 9 
4.2.2 CONDICIONES AMBIENTALES 10 
 
 
 
 
vii 
Zonas productoras 11 
Labores culturales 11 
Variedades de cebolla larga 12 
Enfermedades y plagas del cultivo 13 
Tipos de cosecha 14 
Consideraciones económicas 15 
4.3 Marco Conceptual 17 
 
5 ESTUDIO DE MERCADO 18 
5.1 EL PRODUCTO 18 
5.2 INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS 18 
5.3 EL MERCADO 19 
5.4 LOS CLIENTES 19 
5.5 LA DEMANDA 19 
5.6 LA OFERTA 20 
5.7 EL MERCADEO 22 
5.8 EL PRECIO 22 
5.9 LA COMPETENCIA 23 
5.10 EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN 24 
5.11 PRODUCTOS ALTERNATIVOS O SUBSTITUTOS 24 
5.12 ANÁLISIS DOFA 24 
5.12.1 Los factores clave 25 
5.12.2 Las estrategias clave 26 
 
 
 
 
 
viii 
6 ESTUDIO TÉCNICO 28 
6.1 TAMAÑO DEL PROYECTO 28 
6.2 LIMITACIONES DEL PROYECTO 28 
6.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 29 
6.4 PROCESOS 30 
Clasificación por calidades 30 
Empaque 31 
Acopio y Distribución 31 
Canales de transporte y distribución 31 
Corabastos 33 
 
7. ESTUDIO LEGAL Y ADMINISTRATIVO 34 
7.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA 34 
7.2 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 36 
8. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 38 
8.1 CÁLCULO DE INVERSIONES 38 
8.2 PROYECCIONES 40 
8.3 INDICES FINANCIEROS 41 
8.4 ANÁLISIS FINANCIERO 42 
 
CONCLUSIONES 43 
RECOMENDACIONES 44 
BIBLIOGRAFÍA 45 
 
 
Lista de Tablas 
Pág. 
 
Tabla 1. Composición nutricional de la cebolla larga cruda y cocida ¡Error! 
Marcador no definido. 
Tabla 2. Precios cebolla junca agosto 2011 ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
Lista de Figuras 
Pág. 
 
Figura 1. Localización de Aquitania ¡Error! Marcador no definido. 
Figura 2. Esquema organizacional propuesto ¡Error! Marcador no definido. 
Figura 3. Diagrama de flujos financieros ¡Error! Marcador no definido. 
Figura 4. Punto de equilibrio del proyecto ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presenta trabajo tiene como tema la comercialización en la ciudad de Bogotá de 
la Cebolla Larga (Allium Spp) producida por la empresa “Cebollas del Hato”, 
ubicada en el Municipio de Aquitania en el Departamento de Boyacá. 
 
El problema fundamental en términos de utilidades para el negocio de “Cebollas 
del Hato” es el canal de distribución constituido por los clientes de la empresa, que 
son una serie de intermediarios mayoristas quienes distribuyen el producto en la 
ciudad de Bogotá, lo cual conlleva una baja compensación del productor. Se trata 
de estudiar la factibilidad de llevar a cabo la comercialización directa en la capital 
del país por parte de la empresa y encontrar la viabilidad financiera que permitiría 
aumentar racionalmente las utilidades del productor. 
 
La metodología utilizada es de investigación exploratoria y descriptiva, mediante la 
cual se recopilaron los datos requeridos para generar la información necesaria y 
establecer la aceptación del producto ofrecido en el mercado meta considerando 
el canal de distribución y una racionalización del mismo. 
 
El trabajo se basa en fuentes secundarias de gran confiabilidad como la Secretaria 
de Agricultura y Recursos Naturales División de Planificación URPA, la Cámara de 
Comercio de Bogotá, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
DANE, así como las UMATAS de la región. También, los Boletines del Sistema de 
Información de Precios del Sector Agropecuario SIPSA de la Corporación 
Colombia Internacional y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, además 
de textos electrónicos con información existente en la Internet. 
 
 
 
 
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 
 
La Empresa “Cebollas del Hato”, se encuentra ubicada en el Municipio de 
Aquitania en el Departamento de Boyacá y actualmente está dedicada a la 
producción y comercialización de cebolla larga. Los clientes de la empresa son 
intermediarios mayoristas que distribuyen el producto en la ciudad de Bogotá, 
siendo éstos los que obtienen mayores utilidades al negociar directamente con los 
almacenes minoristas de cadena, como Fruver y otros supermercados. Al existir 
estos intermediarios que extienden la cadena de abastecimiento, las utilidades de 
la empresa se ven reducidasa márgenes mínimos y en algunas ocasiones incluso 
inexistentes. 
 
Adicional a esto, las negociaciones que se adelantan con los intermediarios son de 
carácter informal, es decir, sin ningún tipo de compromiso ni contrato más que el 
compromiso ofrecido verbalmente por los comerciantes y que no siempre es 
cumplido. 
 
Por este motivo, los propietarios de la empresa desean eliminar los intermediarios 
y llegar con su producto directamente a los clientes de la ciudad de Bogotá, 
ofreciendo mejores precios y menores tiempos de entrega, con una calidad igual o 
superior y aumentando la competitividad y la rentabilidad de la empresa y 
asegurando su permanencia en el negocio. 
 
Sin embargo, deben considerarse las condiciones de los diferentes mercados que 
intervienen en los canales de distribución para realizar una toma de decisión sobre 
la posibilidad de solución. 
 
 
 
 
3 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es la viabilidad de la comercialización en la ciudad de Bogotá de la cebolla 
larga (Allium Spp) producida por la empresa “Cebollas del Hato”? 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
 
2.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA 
 
Teóricamente el proyecto está justificado con base en los conceptos de los 
autores que señalan que la reducción de intermediarios en la cadena de 
abastecimiento de determinado producto, genera beneficios tanto para 
productores como para clientes, produciendo aumentos en la rentabilidad y 
disminuciones en los costos, contribuyendo a la permanencia y crecimiento del 
negocio en el mercado. 
 
2.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA 
 
El alto nivel de la competencia en el sector, adicional a los márgenes de 
rentabilidad mínimos que está generando el negocio en la actualidad, es la 
justificación práctica que lleva al desarrollo de un proyecto de este tipo. 
 
2.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL 
 
Socialmente el proyecto se justifica por el crecimiento empresarial y económico de 
aquellas personas que realizan actividades agropecuarias en Colombia, que son 
los campesinos, agricultores, inversionistas del agro, y que puede producir la 
penetración del producto de una empresa directamente en un mercado, evitando 
una larga participación de comerciantes intermediarios que, en muchos casos, 
entorpecen y encarecen la oferta del producto a los consumidores finales. 
 
 
 
 
 
5 
 
 
2.4 JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA 
 
El proyecto se encuentra justificado tecnológicamente por la existencia de las 
técnicas de producción, procesamiento, distribución y comercialización del 
producto generado por la empresa que se encuentran al alcance de los actuales 
propietarios de “Cebollas del Campo”, y debe permitir unas mayores utilidades al 
productor del agro con el fin de progresar empresarial, industrial y 
económicamente. 
 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Estudiar el mercado y evaluar la viabilidad que puede tener la comercialización de 
la cebolla larga producida por la empresa “Cebollas del Hato” en la Ciudad de 
Bogotá”. 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Realizar un estudio de mercado de la cebolla larga en la ciudad de Bogotá. 
 
 Establecer las condiciones técnicas y de mercado requeridas para la 
comercialización de la cebolla larga en los mercados finales existentes. 
 
 Cuantificar la demanda requerida por los clientes del producto ofrecido por 
la Empresa. 
 
 Identificar las condiciones jurídicas y económicas requeridas para el 
ejercicio de este tipo de actividad económica. 
 
 
4. MARCO REFERENCIAL 
 
 
 
4.1 MARCO TEÓRICO 
 
Un estudio de canales de distribución en el mercado debe servir para tener una 
noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o 
servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo 
de tiempo establecido y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Previamente 
debe estudiarse las características del canal existente y por quiénes se encuentra 
conformado. Simultáneamente, el estudio del mercado va a indicar si las 
 
 
 
 
7 
características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que 
desea comprar el cliente. Igualmente debe indicar qué tipo de clientes son los 
interesados en los bienes o servicios ofrecidos, lo cual servirá para orientar la 
producción y distribución del negocio. El estudio suministrará la información 
acerca del precio apropiado para colocar el bien o servicio y competir en el 
mercado. 
 
Adicionalmente, cuando el estudio se hace como requisito de un proyecto de 
inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio a instalar, con las 
previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del 
crecimiento esperado de la empresa y determinar la viabilidad del negocio. 
 
Finalmente, el estudio de distribución y condiciones del mercado deberá exponer 
los canales acostumbrados para el tipo de bien que se desea colocar y cuál debe 
ser su funcionamiento. 
 
Acerca del tema se consultaron varios trabajos debido a su relación con el 
problema de estudio: 
 
Pierre Raymond, en su estudio denominado “El Lago de Tota Ahogado en 
Cebolla”, entra a analizar la producción de una zona ecológica excepcionalmente 
apta para el cultivo de la cebolla larga, en los alrededores del mencionado lago, 
ubicado por encima de los tres mil metros de altura sobre el nivel del mar. Su 
investigación describe la evolución de la región desde el policultivo tradicional al 
monocultivo cebollero, y el paso de una economía campesina esencialmente de 
autoconsumo a una economía agrícola altamente vinculada a mercados urbanos 
(RAYMOND, 1987). 
 
El Servicio Nacional de Aprendizaje, ha sido una entidad siempre interesada en el 
estudio de mecanismo de post-cosecha y comercialización, proveyendo una 
 
 
 
 
8 
información fidedigna en este caso de la distribución de la cebolla de rama (Allium 
fistulosum) (Arcesio & MONCAYO, 1998). 
 
Castellanos en un trabajo para la Universidad de Caldas “Manejo Integrado del 
Cultivo de Cebolla de Rama Allium fistulosum L. para el Departamento de 
Risaralda”, encuentra que la producción hortícola nacional es explotada, en su 
gran mayoría, por productores pequeños, en áreas reducidas, características que 
sumadas a las altas producciones de las especies, al corto período vegetativo y a 
su perecibilidad, le confieren características especiales de manejo y 
comercialización dentro de los sistemas de cultivos en Colombia (CASTELLANOS, 
1999). 
 
El estudio de: Marketing & Consulting, acerca del mercado de la cebolla en 
Colombia, busca mostrar de manera general, la situación actual de este mercado 
mediante la exposición de elementos básicos del sector que sirvan de guía a 
empresarios, inversionistas y comerciantes para la toma de futuras decisiones 
comerciales en el mercado colombiano (CONSULTING, 2001). 
 
Jiménez Reyes, en su artículo “El campo en Colombia: crisis y alternativas de 
solución” describe, entre otras, las actividades económicas que son 
predominantes en la cuenca hidrográfica del lago de Tota y su área de influencia: 
cultivo y comercialización de cebolla, cultivos y comercialización de papa, cría y/o 
pesca de trucha y los servicios ligados a turismo, que tienen cada uno su propia 
manifestación espacial y territorial. Sin embargo, tienen en común una 
particularidad: son economías capitalistas, con una amplia vinculación y 
dependencia de los mercados urbanos en la región y el país, principalmente de la 
ciudad de Bogotá (JIMENES, 2005). 
 
En el artículo sobre “ Competitividad del sistema agroalimentario de la cebolla de 
bulbo con enfoque de cadena productiva en el Distrito de riego del Alto 
 
 
 
 
9 
Chicamocha, en Boyacá, los autores se orientan al análisis de la competitividad 
del sistema agroalimentario de la cebolla, bajo el enfoque de cadena productiva, 
haciendo énfasis en los eslabones de producción y comercialización en el nivel 
micro,en el que los factores para tener en cuenta son: la capacidad de gestión de 
las agroempresas y de las organizaciones integradas por ellas, las estrategias 
empresariales, la gestión y la innovación, el desarrollo de la cadena productiva, la 
cooperación tecnológica, la logística empresarial y la integración de los actores 
(MELO & MELO, 2006). 
 
4.2 MARCO CIENTÍFICO 
 
La cebolla larga (Nombre científico: Allium Spp; Nombre en inglés: Green Onion) 
no se ha encontrado en estado silvestre, sin embargo, la mayoría de los autores 
coinciden en que su centro de origen se ubicaría en las regiones montañosas de 
Turquía, Irán, Afganistán y Pakistán. La diseminación de la especie a otras zonas 
ocurrió hace miles de años, existiendo evidencias de su cultivo en zonas aledañas 
hace 3.200 años a.C. y también se le menciona posteriormente en la Biblia y en el 
Corán. Su expansión fue amplia pero se desconocen detalles de fechas de 
introducción a distintas áreas. A América fue traída por los primeros colonizadores 
y rápidamente se incorporó a la dieta básica de distintos pueblos americanos, 
constituyéndose en ingrediente de comidas típicas como cebiche, empanadas y 
tamales. En la actualidad existen cultivos adaptados a todas las regiones del 
mundo, siendo China, India, Estados Unidos y Rusia los principales países 
productores (JHONES, 1963). 
 
 
4.2.1 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL 
 
 
El contenido nutricional de la cebolla larga se aprecia en la Tabla 1. 
 
 
 
 
 
10 
 
Tabla 1. Composición nutricional de la cebolla larga cruda y cocida 
 
 
COMPONENTE CEBOLLA CRUDA CEBOLLA COCIDA 
Agua 
Carbohidratos 
Proteínas 
Lípidos 
Calcio 
Fósforo 
Fierro 
Potasio 
Sodio 
Vitamina A (valor) 
Tiamina 
Riboflavina 
Niacina 
Ácido ascórbico 
Valor energético 
91,00 % 
7,50 g 
1,25 g 
Trazas 
25,00 mg 
28,75 mg 
0,38 mg 
155,00 mg 
1,88 mg 
- UI 
0,06 mg 
0,01 mg 
0,13 mg 
8,13 mg 
34,38cal 
92,00 % 
6,19 g 
0,95 g 
Trazas 
27,14 mg 
22,86 mg 
0,19 mg 
151,90 mg 
8,10 mg 
- UI 
0,04 mg 
0,01 mg 
0,10 mg 
5,71 mg 
28,57 cal 
 
Fuente: GEBHARDT, S.E., R.H. Matthews. 1988. Nutritive value of foods. USDA - 
HNIS, Home and Garden Bull. 72. U.S. Government Printing Office, Washington, 
DC, U.S.A., 72p. 
 
 
4.2.2 CONDICIONES AMBIENTALES 
 
El cultivo de cebolla larga es favorable en las siguientes condiciones: 
 
Temperatura: 12-20° C. 
Precipitación: 1000 - 1500 mm. 
Rango altitudinal (msnm): 1500 – 3000. 
 
Prospera en diversos tipos de suelos, tal como lo hace la de bulbo, pero el mejor 
desarrollo se obtiene en aquellos que sean de textura liviana (francos), con buena 
profundidad efectiva y retención de humedad. 
 
 
 
 
 
11 
 
Zonas productoras 
 
Las principales zonas productoras en Colombia son Aquitania (Boyacá), Sabana 
de Bogotá, Tenerife (Valle del Cauca), Manizales y Villa María (Caldas), Pereira 
(Risaralda), Pasto y La Laguna (Nariño), y Cajamarca (Tolima) entre otras. 
 
 
Labores culturales 
 
En Colombia la cebolla no se multiplica por semilla sino en forma asexual por 
propágulos o hijuelos. Los propágulos se descalcetan, es decir, se les retiran las 
hojas secas de la parte inferior y luego se hace un corte en el rizoma, operación 
conocida como desnique o desembotone. Los propágulos deben ser gruesos y se 
colocan de 2 a 3 por sitio. Este sistema de propagación conlleva a realizar siembra 
directa. 
 
La distancias de siembra dependen de varios factores como son: fertilidad del 
terreno, tipo de material a emplear y pendiente del lote. En suelos fértiles se deben 
emplear distancias mayores que en suelos pobres. En suelos fértiles se deben 
usar distancias entre 50 y 80 cm. entre surcos y 40 cm. entre sitios de siembra. En 
Aquitania (Boyacá) se siembra de 90 - 100 cm entre surcos y 30 - 40 cm entre 
plantas. En suelos no muy fértiles se usa de 30 - 40 cm entre plantas y 40 cm 
entre hileras (DANE, 1003). 
 
La cebolla de rama necesita suministro continuo de humedad al suelo, aunque es 
un cultivo resistente a periodos de sequía. Se pueden utilizar diferentes sistemas 
riego como: por aspersión, gravedad y goteo. 
 
 
 
 
 
 
12 
Variedades de cebolla larga 
 
Las variedades de cebolla larga que existen en el país son: 
 
Junca: se cultiva en casi toda la Región de la Laguna de Tota, produce mayor 
número de macollas que otras variedades y es relativamente más susceptible a 
enfermedades de raíces y tallos, especialmente la pudrición de estos, tanto como 
la quemazón y la mancha en la punta de las hojas. 
 
Imperial o Monguana: produce menos macolla que la variedad junca; engrosa más 
y alcanza una longitud total mayor con respecto a las demás variedades; el color 
del follaje es de un verde poco intenso; es susceptible a los cambios de 
temperatura. 
 
Santa Isabel o R 18: desarrolla tallos gruesos y de color pardo rojizo, presenta 
buen macollamiento. 
 
Pastusa: es una variedad con un periodo vegetativo más largo que las 
mencionadas, de tallos gruesos y largos con excelentes calidad. Presenta 
susceptibilidad a enfermedades de la raíz. 
 
Berlinera: desarrolla tallos gruesos y macolla muy bien. Presenta colores amarillo 
dorado y sus hojas son poco quebradizas aunque son largas. Es la variedad con 
mayor aceptación. Ha mostrado buenas condiciones para el transporte, pero 
presenta una alta susceptibilidad a enfermedades foliares y de la raíz. 
 
En la región de la Laguna de Tota, las principales variedades que se cultivan son 
la Junca, la Monguana y la Pastusa, por ser las que presentan mayor 
adaptabilidad a los suelos de la zona y las de mayor rendimiento. 
 
 
 
 
 
13 
 
Enfermedades y plagas del cultivo 
 
El control de plagas y enfermedades resulta ser el factor más costoso dentro de 
los costos totales de producción. Las enfermedades y plagas más comunes que 
atacan el cultivo de cebolla junca son: 
 
Mancha púrpura (Alternaria porri): corresponde a un hongo que ataca hojas, tallos 
semillas, sus esporas tienen la capacidad de germinar y penetrar la cutícula 
directamente. Temperaturas superiores a los 7°C y lluvias o buen rocío, son 
condiciones que facilitan su invasión. 
 
Mildeo velloso (Peronospera destructor): cuando las condiciones ambientales 
favorecen el desarrollo del hongo, sobre las hojas se nota una cubierta gris que 
luego se torna a oscura. Cuando las condiciones ambientales cambian, es común 
que la hoja se doble por el punto donde inicio la infección y se seca desde allí 
hasta el ápice. La enfermedad se manifiesta a través de lesiones elípticas grandes 
a lo largo de la hoja, es frecuente que dichas lesiones sean invadidas por hongos 
como alternaria y stemphyllium que comienzan a esporular en abundancia sobre 
las partes lesionadas, lo que genera un color oscuro que enmascara los síntomas 
del mildeo. 
 
Pudrición blanca (Sclerotium cepivorum): el principal síntoma es el amarillamiento 
de las hojas desde las puntas hacia la base sobre los bulbos. Se desarrolla en 
micelio blanco, generando la pudrición blanca sobre la raíz. 
 
Trozadores y tierreros (Agrotis ipsilon - Peridioma sausia): causan daño durante la 
noche atacando en focos o parches, cortan las plántulas a ras de suelo y también 
se alimentan del follaje de las plantas desarrolladas. 
 
 
 
 
 
14 
 
Tipos de cosecha 
 
Existen dos sistemas de cosecha en cultivos de cebolla junca: 
 
El primero, donde se arranca toda la planta, se deshija y la mitad de los 
propágulos se descalcetan quedando listos para volver a ser sembradas. 
 
La segunda forma consiste en hacer un hueco alrededor de la planta, arrancando 
los hijuelos y dejando en el sitio los 4 ó 5 que van a reemplazar la planta; es el 
sistema más utilizado en la región de la laguna de Tota (Boyacá). La zona de 
Aquitania (Boyacá), comprende los siguientes periodos de recolección: 
 
Primer corte a los 6 meses de sembrada la cebolla, segundo corte a los 3 meses 
después y tercercorte a los 3 meses. (Estos períodos están condicionados a: 
fertilización del terreno y disponibilidad de riego). 
 
El empaque se hace en ruedas, con un peso promedio de 50 Kg. y ruedas pony de 
25 Kg. La cebolla de rama es altamente perecible por lo cual su mercadeo debe 
hacerse rápido. Se pueden almacenar a 0º C y humedad relativa del 90-95% por 
pocos días. 
 
Al momento de la cosecha, una mata puede producir entre 1.8 y 2.2 kilogramos, 
de acuerdo con el pesaje en los lotes cosechados, dependiendo de las 
condiciones del manejo y del periodo vegetativo del cultivo. Los rendimientos 
también varían de acuerdo con los aspectos mencionados anteriormente; se 
pueden obtener rendimientos mínimos de 28 toneladas por hectárea y máximos de 
hasta 75 toneladas por hectárea, siendo el más común, alrededor de 40 toneladas 
por hectárea (DANE, Primer Censo del Cultivo de Cebolla Larga, 2001). 
 
 
 
 
 
15 
Consideraciones económicas 
 
La cebolla larga o junca, como se le conoce popularmente, es la principal actividad 
que engrana la economía del municipio de Aquitania y se puede catalogar como 
un monocultivo en toda la Región de la Laguna de Tota; Sin embargo, en la región 
se tienen otras actividades económicas de importancia, como son la ganadería y 
la actividad agrícola, como la papa, el haba, la arveja y el maíz. 
 
Se estima que la producción de cebolla junca en el municipio de Aquitania, 
representa el 95% de la región y el 80% de sus habitantes depende principalmente 
de esta actividad. El manejo del cultivo genera alrededor de 170 jornales por 
hectárea. 
 
Por la calidad de los suelos, las condiciones topográficas adecuadas y unas 
condiciones ambientales óptimas, se encuentran plantaciones de cebolla junca 
desde los 3.015 m.s.n.m, en las orillas de la Laguna de Tota, hasta los 3.600 
m.s.n.m. en las zonas de ladera, en la parte alta de la cordillera. 
 
Recolección y cosecha. La cebolla en condiciones normales de manejo, produce 
tres cortes durante el año; el primero a los seis meses después de la siembra, el 
segundo a los nueve y el tercero a los 12 meses. Durante los dos primeros cortes 
no se saca la mata en forma completa, sino que se dejan unos cuatro o cinco 
gajos para la posterior cosecha; en la tercera cosecha se saca la mata 
completamente; es de señalar, que el primero y ultimo corte, son los de mayor 
rendimiento. 
 
Producción y rendimiento. Al momento de la cosecha, una mata puede producir 
entre 1.8 y 2.2 kilogramos (pesajes en los lotes cosechados), dependiendo de las 
condiciones del manejo y del periodo vegetativo del cultivo. Los rendimientos 
también varían de acuerdo con los aspectos mencionados anteriormente; se 
 
 
 
 
16 
pueden obtener rendimientos mínimos de 28 toneladas por hectárea y máximos de 
hasta 75 toneladas por hectárea, siendo el más común, alrededor de 40 toneladas 
por hectárea. 
 
La forma de comercialización de la cebolla junca se da en ruedas y manojos de 
cebolla pelada de 1 kilogramo, la cual es preparada en los peladeros de cebolla 
que existen en el Municipio de Aquitania y que salen en canastas directamente a 
supermercados especializados de las grandes ciudades. Generalmente un 
productor comercializa un viaje mínimo de 10 toneladas, para lo cual necesita en 
promedio cosechar un área de 2000 m2 de donde obtiene entre 180 y 200 ruedas, 
es decir 10 toneladas. 
 
 
4.3 MARCO CONCEPTUAL 
 
Descalcetar. Operación de retirar las hojas y ramas secas de una planta. 
 
Desnique o desembotone. Operación de corte en el rizoma durante el proceso de 
multiplicación asexual de la cebolla. 
 
Finca. Es un área geográfica que representa una unidad técnico-económica, 
situada en un mismo municipio, perteneciente a una o más personas naturales o 
jurídicas, descrita por lo general en una escritura pública registrada y no separada 
por otro predio público o privado. 
 
Macollamiento. Periodo de desarrollo de las plantas durante el cual se forman los 
vástagos, las espigas o las flores. 
 
Mercado. Económicamente el mercado es el área dentro de la cual los vendedores 
y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, 
y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a 
que éstas se realizan tienden a unificarse. 
 
Mildeo. Hongo que ataca a las hortalizas en cualquier edad, especialmente en los 
semilleros y golpea especialmente los cultivos de clima frió. Las condiciones 
ambientales de la sabana de Cogota son muy favorables para el desarrollo de la 
enfermedad. 
 
Propágulos. Hijuelos de la cebolla utilizados como modalidad de reproducción 
asexual por la cual se obtienen nuevas plantas y órganos individualizados. Los 
tejidos de la porción separada deben recuperar la condición de meristemos para 
producir todo el conjunto de órganos de la planta. 
 
5 ESTUDIO DE MERCADO 
 
 
5.1 EL PRODUCTO 
 
La cebolla larga o junca, se clasifica de acuerdo con su coloración en blanca, roja 
y morada. Según el macollamiento, hay dos clases: una que produce hijuelas, 
llamada junca, y una más gruesa con menos cogollos, denominada imperial. 
 
La labor de limpieza se realiza usando un trapo húmedo o seco. Los 
intermediarios minoristas realizan un desparque, operación que consiste en 
separar de forma mecánica los seudotallos o, en otros casos quitan las hojas 
dañadas con cuchillo o a mano. Con ello se mejora la apariencia del producto y se 
adecúa el mismo para venta por tallos y facilitar el manejo por parte del cliente. 
 
El producto se recibe en el empaque que llega y no se cambia de recipiente. El 
más usado es el atado seguido de costal de fique, sea sin envoltura adicional o 
dentro de una bolsa plástica (SANCHEZ, 2007). 
 
5.2 INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS 
 
De acuerdo con Corpoica (PINZON, 2004), los insumos representados en 
semillas, fertilizantes, abonos, insecticidas, fungicidas, representan el 53,94% del 
costo total de producción en cebolla larga. Un 2,93% está representado en cabuya 
y empaque. 
 
En las labores de preparación, siembra, aporque y riego, la mano de obra utilizada 
es de 10,71% de los costos totales. El riego un 2,7% de mano de obra. 
 
 
 
 
 
19 
La recolección, amarre y carga al camión es un 15,5% de dicho total. El transporte 
a Bogotá representa en promedio histórico el 14,19%. 
 
 
5.3 EL MERCADO 
 
El 55% de la oferta nacional de cebolla larga es generada en el municipio de 
Aquitania. 
 
 
5.4 LOS CLIENTES 
 
Los clientes de la cebolla junca o larga, para el municipio como productor son los 
intermediarios mayoristas. Posteriormente está la central de abastos de Bogotá, y 
los intermediarios minoristas, 
 
En cada etapa de intermediación se forma un precio de libre oferta y demanda que 
conlleva costos de intervención del agente específico y que incrementa costos de 
distribución reflejados en un precio al consumidor final. 
 
5.5 LA DEMANDA 
 
La demanda está definida como una cifra resultante de cantidades disponibles del 
producto por sus correspondientes precios, siendo una cifra reflejada en unidades 
monetarias. 
 
Para la empresa “Cebollas del Hato” su demanda consiste en lo que los 
intermediarios transportistas pagan por la cebolla y que conlleva factores de reflejo 
del precio al consumidor final en Bogotá, condicionados por temporadas de 
 
 
 
 
20 
cosecha, exceso de oferta municipal y la sobreoferta de los mismos 
transportadores. 
 
La oferta municipal es vendida en su totalidad, aunque variando el precio por kilo 
varía a su vez la demanda monetaria. El problema para los productores no es su 
venta sino el nivel de precio al que puede llegar a bajar por intermediación a la 
capital. 
 
 
5.6 LA OFERTA 
 
La oferta de cebolla junca en la región de la laguna de Tota surge de varios 
municipios y veredas. Los municipios mayores oferentes son Aquitania, Cuitiva y 
Tota.En Aquitania la oferta se produce en las veredas de Daito, Perez, Quebradas, 
Vargas, Hatoviejo, Cajon, Susaca, Hatolaguna, Tobal y Sus. 
 
En Cuitiva, las veredas productoras son Balcones, Buitreros y Amarillos. En Tota, 
la vereda La Puerta. 
 
Respecto al área sembrada el municipio de Aquitania representa el 93.77% del 
área total de la región. Hatoviejo con el 20.95%; Daito con el 17.75% y Pérez con 
el 16.78%, concentran la mayor parte de la producción del municipio. 
 
Igualmente, el municipio de Aquitania representa el 96.48% de los predios del total 
de la región, mientras las veredas con las mayores participaciones son: Daito con 
el 28.36%; Hatoviejo con el 14.43%; Pérez con el 13.32% y Cajón con el 10.46% 
(DANE, Ibid, 2002). 
 
 
 
 
 
21 
En cuanto a la distribución del total de los predios con el cultivo de cebolla junca, 
clasificados por tamaño, van desde predios inferiores a 250 metros cuadrados 
hasta predios mayores de 10.000 metros cuadrados. En la Región de la Laguna 
de Tota, el proceso de fraccionamiento de los terrenos en pequeños predios, 
caracteriza la zona donde predomina el microfundio y, por ello, las estadísticas 
son presentadas en unidades menores a la hectárea. Por otra parte, las 
inversiones son más manejables al realizarlas en pequeños lotes, debido a que los 
altos costos de producción por hectárea. 
 
En la región, el 34.57% del área cultivada con cebolla larga corresponde a predios 
menores de 500 metros cuadrados y solo el 13.61% son predios superiores a 
5.000 metros cuadrados. 
 
La Región de la Laguna de Tota, tiene 5.430 predios, con un área sembrada de 
cebolla junca de 1.333 hectáreas. En Aquitania se concentra el 96.48% de ellos 
representando el 93,78% del área sembrada en la región. Un 2.71% de los predios 
corresponde al municipio de Cuitiva, con el 4.48% del área sembrada. Por otra 
parte, el 0.81% de los predios dedicados al cultivo de cebolla se encuentran en el 
municipio de Tota y corresponden al 1.74% del total de área sembrada en dicha 
zona. 
 
Según el cuadro No.4, el municipio de Aquitania participa con el 93.51% del área 
total cosechada de la Región de la Laguna de Tota. De igual manera este 
municipio, según la costumbre de corte, representa el 96.20% de la cantidad de 
rondas, cortes o cosechas al año de la región, la mayor parte de cerca de tres 
cortes en promedio al año, en el proceso de la cosecha. 
 
El hecho de que no se arranca totalmente la planta, quedando cebollas arraigadas 
en el suelo para continuar con la plantación, hace que se puedan realizar este 
 
 
 
 
22 
promedio de cortes o cosechas anuales. De allí que la cebolla junca es clasificada 
como un cultivo semipermanente. 
 
El rendimiento promedio de la región es de 34.53 toneladas por hectárea. De 
acuerdo con esto, el área cosechada de la Región de la Laguna de Tota, 
asciende a 3.807 hectáreas, con una producción de 131.451 toneladas para el 
año, 93% de lo cual corresponde a Aquitania. 
 
 
5.7 EL MERCADEO 
 
El tipo de mercadeo es de clientela. Es decir, existe conexión de rutina con los 
transportadores de tal forma que ello se convierte en una especie de contratación 
informal, de carácter verbal y de cumplimiento no obligatorio si los niveles de 
precios no convienen al criterio del transportador. 
 
 
5.8 EL PRECIO 
 
El mayor margen de utilidad bruta por hectárea proviene de la producción obtenida 
en el segundo corte, ya que un poco más del 65% del margen bruto que el 
productor recibe del cultivo estimado en $23.791.966 por hectárea corresponde a 
la producción del segundo corte, situación en la que jugó un papel importante el 
precio de venta el cual, con respecto al transado, fue relativamente debido a un 
precio de venta alto. El efecto de un mayor precio a la vez está conjugado con un 
nivel de menores costos de producción en esta fase de sostenimiento con 
respecto a la primera fase de establecimiento del cultivo. 
 
En términos porcentuales se recibe un margen bruto de 106.05% sobre el monto 
de costos de producción requerido en todo el ciclo del cultivo, es decir por cada 
 
 
 
 
23 
peso de inversión se recibe $106 de retorno en términos de margen bruto. O 
también, un 48,53% de margen bruto sobre el costo total. 
 
El precio de venta predominante para la cebolla larga a su llegada a Corabastos 
en Bogotá, es fijado en la recepción del producto dentro de las instalaciones de 
este centro. Se trata de la determinación de un precio de libre competencia. 
 
El mercado competitivo parte de que todos los agentes que intervienen cuenta con 
amplia información sobre los factores que definen el precio y que ninguno de ellos 
puede imponerlo pues no presenta ningún grado de poder sobre el mercado. 
 
Tabla 2. Precios cebolla junca agosto 2014. 
 
 
Ciudad / Precio Mínimo Máximo Medio 
Bmanga Centroabastos $/kg 1278 1667 1510 
Bogotá Corabastos $/kg 1370 1500 1406 
Buenaventura $/kg 1600 1700 1650 
Cali Cavasa $/kg 1111 1304 1207 
Duitama $/kg 1267 1267 1267 
San Gil $/kg 3400 3620 3545 
Sincelejo $/kg 2000 2333 2194 
Sogamoso $/kg 833 833 833 
Tuluá $/kg 1850 1850 18 
Fuente: Corabastos semana del 20 a 26 de agosto del 2011 
 
5.9 LA COMPETENCIA 
 
En Aquitania el sector de oferentes de cebolla larga está representado por 5.230 
fincas (no se incluyen Daito, Hatoviejo, Pérez y Cajón). Esto representa un 
mercado oligopólico en términos de clasificación municipal y en términos de 
concentración de predios de mayor tamaño y producción. 
 
 
 
 
24 
 
Sin embargo el tipo de mercado es de libre competencia, puesto que al llegar a 
Bogotá los oferentes encuentran un precio dado por las fuerzas de demanda 
representada en los mayoristas. 
 
5.10 EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN 
 
Los tres tipos de canales de distribución del producto de Aquitania pueden 
esquematizarse de la siguiente forma: 
 
Sitio de cultivo → Corabastos 
 
Sitio de cultivo → Centro de abastos zonal → Corabastos 
 
Sitio de cultivo → Centro de abastos zonal → Intermediarios → Corabastos 
 
5.11 PRODUCTOS ALTERNATIVOS O SUBSTITUTOS 
 
La cebolla larga no tiene sustitutos directos como condimento en las comidas. En 
algunos casos con dependencia del patrón de preferencias y gustos, es utilizada la 
cebolla de bulbo o cebolla cabezona. 
 
5.12 ANÁLISIS DOFA 
 
A continuación se describen los factores considerados claves en el funcionamiento 
comercial de la empresa actualmente y a niveles interno y externo, mediante la 
ponderación de su importancia y de las prioridades de la empresa, con relación al 
objetivo de reducción del poder de negociación del intermediario. 
 
 
 
 
 
25 
Los factores clave de la empresa actualmente en cuanto a debilidades y fortalezas 
en el contexto interno, y de oportunidades y amenazas en su contexto externo, 
son las siguientes: 
 
5.12.1 LOS FACTORES CLAVE 
 
 
DEBILIDADES 
 
Resistencia a la innovación en el tipo de empaque 
El empaque actual no previene el deterioro del producto 
Este empaque no permite ver todo el producto facilitando engaños al comprador 
El empaque no es reutilizable 
No se rotula el producto según norma 
Mucho daño del producto por manipulación poscosecha 
No hay espacio de bodegaje 
Los resultados del negocio se resuelven a conveniencia del cliente (intermediario y 
transportista. 
 
FORTALEZAS 
 
Fácil consecución del empaque 
Material de empaque biodegradable 
Relativa eficiencia de acopio y entrega a Bogotá 
No se asumen costos de infraestructura de ventas 
Hay una especialización en la actividad de producción 
 
AMENAZAS 
 
No hay capacitación en normas técnicas 
 
 
 
 
26 
No hay rotulado con datos de producto, tipo de cebolla, finca y tipo de calidad 
Falta sistema de rotulado de transporte con número de cargas y calidad 
Hay una sobreoferta de medios de transporte 
El precio puede llegar a ser motivo de especulación por parte del intermediariodirecto en la logística de distribución 
 
 
OPORTUNIDADES 
 
Existen líneas de crédito para empaque 
Existen normas de calidad NTC 1222 para manejo de la cebolla larga 
El producto es de mucha aceptación 
Rotular por color la clasificación del producto 
Contrato de empresa de transporte 
 
 
5.12.2 Las estrategias clave 
 
Se pueden plantear las siguientes estrategias con el fin de convertir reducir las 
debilidades observadas, incrementar las fortalezas internas, eliminar los riesgos 
de las amenazas y buscar el mejor aprovechamiento de las oportunidades con que 
cuenta la empresa “Cebollas del Hato”, con miras a enfrentar el poder de 
negociación de los intermediarios de la distribución de la cebolla larga con destino 
al mercado capitalino. 
 
DEBILIDADES Y FORTALEZAS 
 
1. Acometer una labor de manejo de poscosecha, en selección, limpieza y 
empaque de la cebolla con destino a supermercados y tiendas de cadena 
 
 
 
 
27 
de la ciudad de Bogotá, diferenciando mediante este valor agregado el 
producto de la empresa 
 
2. El empaque realizado debe ser protector y preservante del producto por una 
mayor período de tiempo 
 
3. Rotular el producto según norma Icontec 
 
4. Contar con bodega de almacenaje y procesamiento poscosecha. 
 
5. Crear una empresa subsidiaria de “Cebollas del Hato” para outsourcing de 
distribución 
 
AMENAZAS Y OPORTUNIDADES 
 
1. Dar capacitación en normas técnicas de poscosecha al nuevo personal 
 
2. Rotular el producto con datos de producto, tipo de cebolla, finca y tipo de 
calidad, buscando certificar origen de la marca 
 
3. El transportista deberá aceptar transportar con rotulado de número de 
cargas y calidad 
 
4. Cada remesa diaria debe contar con contrato de responsabilidad sobre 
riesgos de manejo, certificación de precio de venta final y aseguramiento de 
los parámetros de calidad que el productor requiere para mantener 
parámetro de origen del producto. 
 
 
 
6 ESTUDIO TÉCNICO 
 
 
6.1 TAMAÑO DEL PROYECTO 
 
El tamaño del proyecto está representado por la capacidad de producción de la 
empresa “Cebolla del Hato”, pues se trata del estudio del manejo de la logística de 
distribución poscosecha del producto de esta empresa. 
 
 
6.2 LIMITACIONES DEL PROYECTO 
 
La existencia de libre oferta por parte de los propietarios de las fincas y de libre 
demanda por parte de los mayoristas en la recepción dentro de Corabastos, limita 
el potencial de autonomía del manejo de esta distribución. 
 
El llegar a asumir una inversión en activos fijos representados en vehículos de 
transporte propios de la empresa conlleva los mismos costos de los actuales 
transportadores. Si bien los gastos de mantenimiento, conducción y combustible 
presentan un flete potencialmente más bajo, los costos de depreciación de estos 
activos eleven dichos costos de transporte, 
 
Por otra parte, dado que hay un exceso de oferta por parte de los transportadores, 
el precio de los fletes se considera en un punto de equilibrio, en el cual esta clase 
de empresarios transportistas repone sus costos directos e indirectos, fijos y 
variables, con una tasa de ganancia considerable como baja pero normal para el 
largo plazo. 
 
Si bien la expectativa de contar con transporte propio no resulta de óptima 
aplicación para “Cebollas del Hato”, se consideran otros elementos que han de 
 
 
 
 
29 
contribuir a la búsqueda de mejor precio a través de variables de calidad y de 
origen. 
 
 
6.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 
 
El municipio se ubica al nororiente de la ciudad de Bogotá y en el centro del 
departamento de Boyacá, que colinda con Casanare, Arauca, los Santanderes y 
Antioquia. 
 
Aquitania tiene una extensión de 980 km2 y se encuentra sobre la cordillera 
oriental en la provincia de Sugamuxi. 
 
Figura 1. Localización de Aquitania 
 
 
 
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 
 
 
 
 
30 
 
Sus vías de acceso son dos y que se encuentran en muy mal estado. La vía 
Sogamoso – crucero – Aquitania, con un trayecto de 30 km y la vía Sogamoso – 
Iza – Cuitiva – Tota – Aquitania. 
 
El servicio de transporte es de buena calidad y está a cargo de varias empresas 
debidamente autorizadas por el Ministerio del Transporte. 
 
Hay 16.097 habitantes, de los cuales 5.744 en su cabecera municipal. 
 
El estado de las vías y condiciones de transporte interno es el siguiente: 
 
Solo existe agroindustria grado cero, consistente en manejo de poscosecha, y 
correspondiente a la selección, limpieza y empaque de cebolla destinada a 
supermercados y tiendas de cadena de la ciudad de Bogotá. Existen varias 
microempresas dedicadas a esta actividad, ocupando la mano de obra de 350 
personas (AQUITANIA, 2008). 
 
 
6.4 PROCESOS 
 
La norma de calidad Icontec para cebolla larga prevé requisitos de clasificación, 
designación, tamaño, condiciones, calidad, empaque y rotulado (NTC, 2007). 
 
 
Clasificación por calidades 
 
Extra 
Primera alta 
Primera Segunda 
 
 
 
 
31 
 
 
Empaque 
 
El empaque cebollero es tan ralo que se vuelve inservible después de un primer 
uso. Son costales de fique en tejido de trama grande. 
 
Los atados van con 12 o 13 tallos, amarrados con cabuya o cincho de plátano, con 
peso de 25 y 50 kilos. 
 
Al consumidor que la adquiere en algunos supermercados, se le presenta 
prensada y en canastillas plásticas y empacados al vacío. 
 
 
Acopio y Distribución 
 
En la actualidad los dos métodos de recolección de cosechas son: uno que lleva el 
producto del sitio de cultivo hasta el principal centro de abastos, CORABASTOS. 
El otro, divide la actividad en dos o tres etapas: sitio de cultivo al centro de abastos 
zonal y posteriormente a Corabastos. O, desde el sitio de cultivo al centro de 
abastos zonal, para luego distribuirlos a intermediarios y, estos a su vez, 
conducirlo a Corabastos. En Corabastos se le tiene destinada a la cebolla larga o 
junca la Bodega 21, con horarios restringidos a las 3:00, 12:00, 16:00 y cierre a las 
20:00 horas. Nunca después de las 16:00 horas ingresan camiones cargados. 
 
 
Canales de transporte y distribución 
 
El proceso de distribución de la cebolla junca exige la estructuración de una 
empresa para tal fin. Esto con el fin estratégico de separar la especialidad del 
 
 
 
 
32 
objeto social de “Cebollas del Hato” que es la producción, de la de tomar el 
producto y proceder a las labores de poscosecha que implica la administración del 
canal de distribución. 
 
La empresa a crearse recolecta los productos de la finca, los acopia y realiza 
labores de poscosecha como el lavado, clasificación, selección, empaque, pickin y 
embalaje. 
 
El proceso posterior se relaciona con la labor de carga y transporte hacia Bogotá. 
Una de las modalidades posibles es el uso de las vías férreas disponibles, con 
menores costos para esta etapa de la logística del producto que resulta ser la más 
onerosa por su costo antes de llegar al mercado objetivo. La vía férrea representa 
en Colombia desde el año 2000, un 23,9% de carga movilizada en el país, 
exceptuando carbón. 
 
En esta cadena de actividades se logra el aseguramiento de la calidad con base 
en actividades de normalización y control. 
 
Normalizado el proceso se han de disminuir costos en jornales, disminución en 
tiempos y movimientos del proceso, disminución de costos en empaques y fletes, 
garantizando la disponibilidad en los centro de compra, ante todo con prevención 
del hecho que se maneja un producto de rápida perecibilidad. El producto a 00C 
grados centígrados puede durar cuatro semanas, a 50C solo dura una semana 
antes de amarillarse y descomponer sus hojas. 
 
A dicho factor de perecibilidad contribuye actualmente el hecho que las ruedas 
como es la forma en que se empaca la cebolla con un peso de 50 kilos, no 
protegen plenamente el producto. 
 
 
 
 
 
 
33 
CorabastosLa Corporación de Abastos de Bogotá es la mayor central del país, abasteciendo 
cerca de 9 millones de habitantes a través de un manejo que alcanza las 6.700 
toneladas de alimentos por día y unas 2.500.000 toneladas anuales. El 80% del 
abastecimiento diario en la capital se copra y se vende en Corabastos 
(GRANADOS, 2003). 
 
 
 
 
7 ESTUDIO LEGAL Y ADMINISTRATIVO 
 
 
7.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA 
 
Para la constitución y formación de la empresa de Manejo Poscosecha “Cebollas 
del Hato” Ltda., como una subsidiaria de la empresa “Cebollas del Hato”, es 
necesario cumplir con una serie de requisitos básicos para lograr el buen 
funcionamiento de acuerdo con las normas existentes para este efecto. 
 
FORMACION COMERCIAL 
 
La empresa será constituida como una sociedad Limitada inscrita en la Cámara de 
Comercio y tendrá como sede principal el municipio de Aquitania, Boyacá. 
 
Dentro de lo cual se requiere cumplir con los requisitos de la matricula mercantil y 
de inscripción de los libros correspondientes. El registro mercantil es una 
constitución legal, a través de la cual, por virtud de la ley se da publicidad a ciertos 
actos que deben ser conocidos por la comunidad 
 
MATRICULA EN EL REGISTRO MERCANTIL 
 
Solicitar el estudio del nombre seleccionado, para la nueva razón jurídica con el fin 
de verificar si esta puede ser matriculada. 
 
Elaborar los estudios de la sociedad donde figuran como mínimo los siguientes 
datos: 
 
NOMBRE O RAZON SOCIAL: 
Manejo Poscosecha “Cebollas del Hato” Ltda. 
 
 
 
 
35 
 
OBJETO SOCIAL: 
Manejo poscosecha del proceso de acopio, empaque, transporte y distribución de 
cebolla larga o junca en el Municipio de Aquitania, Boyacá 
 
PERSONA JURÍDICA: 
La sociedad será de carácter limitada, ya que esta permite la asociación de dos o 
más socios, uno de los cuales, con el 51% de la propiedad será la empresa 
“Cebollas del Hato”. 
 
NOMBRE DE LOS SOCIOS: 
“Cebollas del Hato” o su representante legal 
Otro asociado por definir 
 
APORTES DE CAPITAL: 
El aporte de cada uno de los socios iniciales será mínimo de 51% para “Cebollas 
del Hato” y de 49% para las restantes partes asociadas. 
 
REPRESENTACIÓN LEGAL Y SUS FUNCIONES: 
El representante legal de “Cebollas del Hato” será responsable de la parte 
administrativa, velando por los bienes de la empresa. 
 
DURACIÓN: 
La duración de la nueva sociedad limitada será por un término inicial y prorrogable 
de 5 años 
 
DOMICILIO: 
Corresponderá a la dirección del establecimiento que se constituya en centro de 
labores de la nueva empresa 
 
 
 
 
 
36 
CAUSALES DE DISOLUCIÓN: 
Los comprendidos en el Código de Comercio Colombiano. 
 
PROCEDIMIENTO Y TRÁMITE 
Acta de constitución de sociedad en notaría pública 
Adquirir y diligenciar los formularios de la matricula mercantil para la personas 
jurídicas y/o establecimientos de comercio, sucursales y agencias según el caso. 
Los formularios diligenciados 
Copia de la escritura pública de constitución de la sociedad 
Copia del documento de identificación del representante legal 
Solicitar liquidación 
Pagar los derechos de matrícula en el registro mercantil. 
Obtener el certificado de existencia y representante legal de la sociedad. 
 
7.2 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 
 
La nueva empresa subsidiaria de “Cebollas del Hato” tiene como sus grandes 
funciones las que corresponden al manejo del producto en su etapa de 
poscosecha. 
 
Con ello se busca una mejora y diferenciación del mismo, introducir elementos de 
estándares de calidad, proceder a la autocertificación del origen del producto, 
realizar las labores de clasificación, lavado, empaque y posterior contratación del 
transporte bajo normas de calidad y responsabilidades contractuales que 
preserven el producto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
Figura 2. Esquema organizacional propuesto 
 
 
 
 
Fuente: el autor 
 
 
 
La empresa contará con tres divisiones administrativas de carácter básico: 
 
Administración del producto: operaciones de lavado y empaque 
 
Control de calidad: aseguramiento del proceso de calidad y certificación de origen 
del producto 
 
Logística de transporte: contratación, seguimiento de distribución y entrega 
 
 
GERENCIA 
ADMINISTRACIÓN CONTROL LOGÍSTICA 
Funciones: 
Selección, lavado y 
empaque 
Funciones: 
Aseguramiento de 
calidad y certificación 
de origen 
Funciones: 
Contratación, 
transporte, 
seguimiento y 
entrega 
 
8 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 
 
 
8.1 CÁLCULO DE INVERSIONES 
 
La inversión total es de $22.248.603, de acuerdo con la siguiente tabla: 
 
 
 
Resumen de inversiones 
Detalle Cantidad 
Costo 
Unitario 
Parciales 
Costo 
total 
Inversión diferida o 
preoperativa 
 
Estudio del proyecto y 
organización 
1 2.000.000 2.000.000 2.000.000 
Trámites de legalización 1 1.500.000 1.500.000 1.500.000 
Diseño de rótulos, contratos y 
procesos de calidad 
1 5.000.000 5.000.000 5.000.000 
Total inversión preoperativa 0 8.500.000 
Inversión fija 
Maq. y equipos (computación y 
comunicaciones) 
1 3.000.000 3.000.000 3.000.000 
Muebles y enseres 1 5.000.000 5.000.000 5.000.000 
Subtotal 8.000.000 8.000.000 
Imprevistos 10% 0 800.000 
Total inversión fija 16.000.000 8.800.000 
Capital de trabajo 1 0 0 4.948.603 
Total Inversión 22.248.603 
 
 
 
Se calculan $13.600.000 en insumos varios para el funcionamiento: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
Insumos varios 
Detalle Cantidad 
Valor 
mensual 
Costo 
anual 
Subtota
l 
Papelería y útiles de oficina, 
material de consulta 
1 100.000 1.200.000 
1.200.00
0 
Arrendamiento bodega 1 800.000 9.600.000 
Energía 1 25.000 300.000 
Acueducto y alcantarillado 1 30.000 360.000 
Teléfono 1 60.000 720.000 
Internet 1 60.000 720.000 
11.700.0
00 
Insumos directos: 
Varios 1 500.000 
Mantenimiento 1 200.000 700.000 
Totales 9 
13.600.00
0 
13.600.0
00 
 
La tabla presenta un mínimo de personal, considerando que empleados de 
“Cebollas del Hato” puede delegar las tres jefaturas en algunos de sus propios 
empleados de nómina. Los niveles de salarios son una variable que queda 
planteada solamente como un umbral mínimo con el fin de realizar el 
acercamiento a los resultados financieros del proyecto: 
 
Nómina 
 
No. Mes básico Prestaciones Mes total Valor anual 
Gerente 1 532.000 271.320 803.320 9.639.840 
Subjefes 0 532.000 271.320 803.320 0 
Operarios 4 400.000 204.000 604.000 28.992.000 
 5 746.640 2.210.640 38.631.840 
 
Con el mismo criterio anterior se considera un capital de trabajo de un mes, 
integrado por los rubros de gastos corrientes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
Capital de trabajo 
Detalle de la inversión Valor parcial Observaciones 
Mano de obra directa Nómina 803.320 
Un mes 
Mano de obra indirecta 
 
2.416.000 
Papelería y útiles de 
oficina 
 
666.667 
Servicios públicos 975.000 
Insumos directos e 
indirectos 87.616 
Total Capital de trabajo 4.948.603 
 
A manera de ejercicio financiero, se plantea un préstamo de $15.000.000 a la tasa 
promedio vigente en el sector bancario: 
 
meses 1 2 3 4 5 
Capital 
financiado 15.000.000 
Amortización a 
capital 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 
Saldo de capital 
(gracia 3 años) 12.000.000 9.000.000 6.000.000 3.000.000 0 
Intereses sobre 
saldo de capital 1.513.200 1.134.900 756.600 378.300 0 
Servicio anual 1.513.200 1.134.900 756.600 3.378.300 0 
Tasa de interés 
DTF + 8,1 12,61 
 
8.2 PROYECCIONES 
 
Se proyecta el cálculo de viabilidad en un escenario de 5 años, con la base de 
$71.194.503 durante el primer año. 
 
Presupuesto 
de Ingresos 
Detalle 1 2 3 4 5 
Ventas 
(variación 
anual 10%) 71.194.503 78.313.953 86.145.348 94.759.883 104.235.871 
Ingresos 
brutos 71.194.503 76.178.118 81.510.586 87.216.327 93.321.470 
 
 
 
 
41 
 
Con ellos seplantea que a partir de 95 toneladas anuales, considerando un precio 
en Aquitania de $750 kilo según Corabastos, se pone en marcha el proyecto así 
planteado. 
 
La siguiente es la proyección del estado de resultados de la empresa y el 
correspondiente flujo de fondos anuales. 
 
Descripción 1 2 3 4 5 
Ingresos 
 Directos 71.194.503 76.178.118 81.510.586 87.216.327 93.321.470 
Indirectos 0 0 0 0 0 
Total de ingresos 71.194.503 76.178.118 81.510.586 87.216.327 93.321.470 
Costos 
 Directos e indirectos de 
mano de obra 38.631.840 40.177.114 41.784.198 43.455.566 45.193.789 
Administrativos (insumos) 13.600.000 14.660.800 15.804.342 17.037.081 18.365.973 
Amortización de inversión 
diferida 1.700.000 1.700.000 1.700.000 1.700.000 1.700.000 
Depreciación activos fijos 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 
Costos financieros 
(intereses) 1.513.200 1.134.900 756.600 378.300 0 
 57.045.040 59.272.814 61.645.141 64.170.947 66.859.762 
 14.149.463 16.905.304 19.865.446 23.045.380 26.461.708 
% de impuestos renta 34% 4.669.323 5.578.750 6.555.597 7.604.975 8.732.364 
Renta neta 9.480.140 11.326.554 13.309.849 15.440.405 17.729.344 
Depreciación activos fijos 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 
Amortización de inversión 
diferida 1.700.000 1.700.000 1.700.000 1.700.000 1.700.000 
Flujos de fondos 
operacionales 12.780.140 14.626.554 16.609.849 18.740.405 21.029.344 
Amortización crédito 
bancario (capital) 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 
Flujo neto 9.780.140 11.626.554 13.609.849 15.740.405 18.029.344 
 
8.3 INDICES FINANCIEROS 
 
Los resultados financieros muestran una Tasa Interna de Retorno, TIR, de 
41.51%, un Punto de equilibrio al que se llegaría en un plazo de 20 meses. El 
Valor Presente Neto, VPN, para el horizonte de cinco años es de $30.737.035 
 
 
 
 
 
42 
8.4 ANÁLISIS FINANCIERO 
 
Figura 3. Diagrama de flujos financieros 
 
 
 
Figura 4. Punto de equilibrio del proyecto 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
La empresa “Cebollas del Hato”, no puede enfrentar el desafío de eliminar 
intermediarios en la distribución y transporte. Eso se debe a las características de 
mercado competitivo que tiene la oferta del producto y la demanda del mismo. 
 
A cambio, la empresa debe acometer un proyecto de creación de una empresa 
subsidiaria que reciba y acopie su producto. Esta empresa es de carácter 
agroindustrial y creada para las labores de poscosecha, dirigidas a agregarle valor 
al producto original. 
 
El valor agregado permitirá la mejora de la presentación de un producto a la vez 
que puede contribuir a la mayor preservación del mismo antes de su entrega a 
consumidor final. 
 
Esta misma nueva empresa tendrá como objetivo certificar la región y predios de 
origen, uno de los requisitos de marcas que implementan procesos de 
aseguramiento y mejoramiento de la calidad. También tendrá una función esencial 
de rotulado del producto y de los vehículos que los transporten, de acuerdo con la 
NTC 1222, utilizando sistemas organizados de contratación de transporte bajo 
pautas contractuales. 
 
La rentabilidad del plan se revela en una TIR de 41.51%. Con base en una tasa de 
descuento que tiene en cuenta DTF y tasa de inflación esperada por un total de 
8,44%, el Punto de equilibrio al que se llegaría está en un plazo de 20 meses. El 
Valor Presente Neto, VPN, para el horizonte de cinco años es de $30.737.035 
 
 
 
 
 
44 
En resumen, el factor determinante en la factibilidad de la propuesta es el costo de 
la mano de obra que contrate para labores operativas en proporción con la 
producción cosechada por “Cebollas del Hato”. 
 
RECOMENDACIONES 
 
Para la toma de decisiones al respecto, la empresa debe utilizar como simulador el 
modelo en Excel desarrollado para el análisis de esta viabilidad. 
 
No debe asumirse la compra directa de vehículos de transporte debido a los 
costos de depreciación que harían inviable la propuesta. 
 
Debe tenerse en cuenta el concepto de Certificado de Origen y de seguimiento de 
normas estándar de calidad, con el fin de agregar valor al producto durante las 
etapas de poscosecha que quedan a cargo de la nueva empresa. 
 
Se buscaría desarrollar una marca de producto para su posicionamiento en 
distribuidores de grandes superficies comerciales en la ciudad de BogotA 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
ACUERDO 008 de 2008. Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, 
social y de obras públicas para el municipio de Aquitania, Boyacá, 2008 - 2011 – 
“Aquitania para todos”. 
 
CASTELLANOS Castellanos, Pedro Ambrosio. Manejo Integrado del Cultivo de 
Cebolla de Rama Allium fistulosum L. para el Departamento de Risaralda, 
Universidad de Caldas, 1999. 
 
CORABASTOS. Horarios de abastecimiento y desabastecimiento de bodegas. 
Disponible en: www. corabastos. com. co 
 
DANE. Primer Censo del Cultivo de Cebolla Larga. Departamento Administrativo 
Nacional de Estadística. Colombia. 2001. 
 
FLORES, G. Nubia. Plan de Mercadeo para el Tomate Producido en la Sede de la 
Floresta de la Universidad de la Salle. Bogotá. 2007. 
 
GEBHARDT, S.E., R.H. Matthews. 1988. Nutritive value of foods. USDA - HNIS, 
Home and Garden Bull. 72. U.S. Government Printing Office, Washington, DC, 
U.S.A., 72p. 
 
GRANADOS, Alejandra y Guzmán, Andrea. Plan estratégico de dstribución en el 
tramo de Boyáca – Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, 2003, p. 17 
 
IBARRA N., Arcesio; Moncayo, Alvaro. Manejo Post-Cosecha y Comercialización 
de Cebolla de rama (Allium fistulosum L.). Serie de Paquetes de Capacitación 
sobre Manejo Post – Cosecha de Frutas y Hortalizas. SENA. 1998 
 
 
 
 
 
46 
ICONTEC. Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación. Bogotá: Instituto 
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación., 1998. 132 p. NTC. 1307 
 
JIMÉNEZ Reyes, Luis Carlos. El campo en Colombia: crisis y alternativas de 
solución. X Encuentro de Geógrafos de América Latina. Sao Paulo- Brasil, 2005. 
 
JONES, H. A. y L. K. MANN. Onion and their allies. World crops series. Leonard 
Hill [books] Ltd. Interscience Publishers Inc. London-New York. 1963. 
 
MARKETING & CONSULTING. El mercado de la cebolla en Colombia. Bogotá´, 
2001 
 
MC. GILLIVRAY, Gavin. Análisis Económico e Investigación de Mercados para 
Proyectos Hortofrutícolas. Colombia: Sena – Reino Unido, 1998. 170 p. 
 
MELO, Ligia Inés: Melo, María Mercedes y Rodríguez, Luis Felipe. Competitividad 
del sistema agroalimentario de la cebolla de bulbo con enfoque de cadena 
productiva en el Distrito de riego del Alto Chicamocha, Boyacá. Agronomía 
Colombiana. Vol 24 – No. 2. Bogotá, 2006. 
 
MUÑIZ G. Rafael. Marketing en el Siglo XXI. Centro de Estudios Financieros. 
Madrid. 2001. 
 
NTC 1222. Cebolla larga para consumo fresco. Instituto Colombiano de Normas 
Técnicas. 
 
PINZÓN Ramírez, Hernán. La cebolla de rama y su cultivo. Corpoica, Tibaitatá, 
agosto de 2004, 
 
 
 
 
 
47 
RAYMOND, Pierre. El Lago de Tota Ahogado en Cebolla. Universidad Javeriana. 
Bogotá. 1987. 
 
SÁNCHEZ, Fabián. Comercialización de vegetales en la plaza de mercado. 
Popayán, Cauca. (consulta electrónica julio 28 de 2011). Disponible en: 
http://vegetalespopayan.jimdo.com/prod-vegetales/cebolla-larga/ 
 
SIPSA. Sistema de Información de Precios del Sector Agrícola. Colombia. 
Corporación Colombia Internacional CCI. 2006. 
 
TERRANOVA. Enciclopedia Agropecuaria. Ingeniería y Agroindustria. Colombia: 
Terranova Editores. 1998. 
 
http://vegetalespopayan.jimdo.com/prod-vegetales/cebolla-larga/
	Factibilidad para la producción y comercialización de cebolla larga (Allium spp)
	Citación recomendada
	PROPUESTA DE PROYECTO DE GRADO

Continuar navegando