Logo Studenta

Aguirre_ss

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Universidad del Perú. Decana de América 
Facultad de Medicina 
Escuela Profesional de Tecnología Médica 
 
Revisión narrativa sobre la frecuencia de resistencia a 
antibióticos en cepas de Campylobacter spp. aisladas de 
animales destinados al consumo humano 
 
TESIS 
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Tecnología 
Médica en el área de e Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica 
 
AUTOR 
Sandra Alejandra AGUIRRE SALAZAR 
 
ASESOR 
PhD. Heli Jaime BARRÓN PASTOR 
 
Lima, Perú 
2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no 
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas 
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas 
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. 
Referencia bibliográfica 
 
 
Aguirre S. Revisión narrativa sobre la frecuencia de resistencia a antibióticos en 
cepas de Campylobacter spp. aisladas de animales destinados al consumo humano 
[Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de 
Medicina, Escuela Profesional de Tecnología Médica; 2023. 
 
 
Metadatos complementarios 
 
 
 
Datos de autor 
Nombres y apellidos Sandra Alejandra Aguirre Salazar 
Tipo de documento de identidad DNI 
Número de documento de identidad 48506449 
URL de ORCID https://orcid.org/0009-0003-3505-4594 
Datos de asesor 
Nombres y apellidos Heli Jaime Barrón Pastor 
Tipo de documento de identidad DNI 
Número de documento de identidad 09793154 
URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-4041-4406 
Datos del jurado 
Presidente del jurado 
Nombres y apellidos Sofía Esther Romero Mederos 
Tipo de documento DNI 
Número de documento de identidad 08236915 
Miembro del jurado 1 
Nombres y apellidos Elizabeth Irene Pareja Cuadros 
Tipo de documento DNI 
Número de documento de identidad 09210124 
Miembro del jurado 2 
Nombres y apellidos Carlos Raúl Sevilla Andrade 
Tipo de documento DNI 
Número de documento de identidad 16009552 
Datos de investigación 
 
 
Línea de investigación 
 
 
A.1.3.1. Salud pública 
 
 
Grupo de investigación 
 
 
Grupo de Investigación y docencia en 
medicina molecular - MEDMOL 
 
 
 
Agencia de financiamiento 
Perú. Universidad Nacional Mayor de San 
Marcos. Vicerrectorado de Investigación y 
Posgrado. Programa de Proyectos de 
Investigación para Grupos de Investigación 
del Vicerrectorado de Investigación 2020 de 
la UNMSM con código A20011381. 
 
 
 
 
 
Ubicación geográfica de la 
investigación 
 
Edificio: Centro de Investigación Bioquímica 
y Nutrición “Alberto Guzmán Barrón” – 
Facultad de Medicina UNMSM 
País: Perú 
Departamento: Lima 
Provincia: Lima 
Distrito: Cercado de Lima 
Calle: Av. Miguel Grau 755 
Latitud: -12.05776 
Longitud: -77.02298 
Año o rango de años en que se 
realizó la investigación 
2020 - 2022 
 
URL de disciplinas OCDE 
Salud pública, Salud ambiental 
 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 
 
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
 Universidad del Perú, Decana de América 
 Facultad de Medicina 
 Escuela Profesional de Tecnología Médica 
 “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” 
 
Av. Grau N° 755. Apartado Postal 529 – Lima 100 – Perú. 
Central (511) 619-7000 - IP 4609. Email: eptecnologiamed.medicina@unmsm.edu.pe 
Portal Web: http://medicina.unmsm.edu.pe 
 
 
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS EN MODALIDAD VIRTUAL PARA OPTAR EL TÍTULO 
PROFESIONAL DE LICENCIADO(A) EN TECNOLOGÍA MÉDICA EN EL ÁREA DE LABORATORIO 
CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 
Conforme a lo estipulado en el Art. 113 inciso C del Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San 
Marcos (R.R. No. 03013-R-16) y Art. 45.2 de la Ley Universitaria 30220. El Jurado de Sustentación de Tesis 
nombrado por la Dirección de la Escuela Profesional de Tecnología Médica, conformado por los siguientes 
docentes: 
 Presidente: Dra. Sofía Esther Romero Mederos 
 Miembros: Lic. Elizabeth Irene Pareja Cuadros 
 Lic. Carlos Raúl Sevilla Andrade 
 Asesor(a): PhD. Heli Jaime Barrón Pastor 
 
Se reunieron en la ciudad de Lima, el día 31 de mayo del 2023, siendo las 15:00 horas, 
procediendo a evaluar la Sustentación de Tesis, titulado “REVISIÓN NARRATIVA SOBRE LA 
FRECUENCIA DE RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS EN CEPAS DE CAMPYLOBACTER SPP. AISLADAS 
DE ANIMALES DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO”, para optar el Título Profesional de 
Licenciada en Tecnología Médica en el Área de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica de la 
Señorita: 
SANDRA ALEJANDRA AGUIRRE SALAZAR 
 
Habiendo obtenido el calificativo de: 
 
 …………17……….. ……....diecisiete…. 
 (En números) (En letras) 
 
Que corresponde a la mención de: ……muy bueno… 
Quedando conforme con lo antes expuesto, se disponen a firmar la presente Acta. 
 
 
 
 
 ………………………………… .................................................. 
 Presidente Miembro 
 Dra. Sofía Esther Romero Mederos Lic. Elizabeth Irene Pareja Cuadros 
 D.N.I: 08236915 D.N.I: 09210124 
 
 
 ……………………………. ……………………………. 
 Miembro Asesor de Tesis 
 Lic. Carlos Raúl Sevilla Andrade PhD. Heli Jaime Barrón Pastor 
 D.N.I: 16009552 D.N.I: 09793154 
Firmado digitalmente por SANDOVAL
VEGAS Miguel Hernan FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 02.06.2023 11:05:05 -05:00
Firmado digitalmente por
FERNANDEZ GIUSTI VDA DE PELLA
Alicia Jesus FAU 20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 02.06.2023 14:49:46 -05:00
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
 Universidad del Perú, Decana de América 
 Facultad de Medicina 
 Escuela Profesional de Tecnología Médica 
 “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” 
 
Av. Grau N° 755. Apartado Postal 529 – Lima 100 – Perú. 
Central (511) 619-7000 - IP 4609. Email: eptecnologiamed.medicina@unmsm.edu.pe 
Portal Web: http://medicina.unmsm.edu.pe 
 
 
 
 
 
Datos de plataforma virtual institucional del acto de sustentación: 
https: https://us02web.zoom.us/j/86719277535?pwd=a01HbjAxWkJTY2llTUZNY090S3Fldz09 
ID: 
Grabación archivada en: 
 
https://us02web.zoom.us/j/86719277535?pwd=a01HbjAxWkJTY2llTUZNY090S3Fldz09
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Universidad del Perú, Decana de América 
Facultad de Medicina 
Escuela Profesional de Tecnología Médica 
 
 
 
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE ORIGINALIDAD 
 
El Director de la Escuela Profesional de Tecnología Médica, que suscribe, hace constar 
que 17 de abril del 2023, se aplicó el programa informático de similitudes en el software 
TURNITIN con Identificador de la entrega N°: 2067361262 (UTC 0500) de: 
 
SANDRA ALEJANDRA, AGUIRRE SALAZAR 
 
Para la tesis para optarel título profesional de Licenciado(a) en Tecnología Médica, en 
el Área de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, titulada: 
 
“REVISIÓN NARRATIVA SOBRE LA FRECUENCIA DE RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS EN 
CEPAS DE CAMPYLOBACTER SPP. AISLADAS DE ANIMALES DESTINADOS AL CONSUMO 
HUMANO” 
 
En la configuración del detector se: 
- Excluyó textos entrecomillados. 
- Excluyó bibliografía. 
- Excluyó cadenas menores a 40 palabras. 
- Excluyó anexos. 
 
El resultado final de similitudes fue del NUEVE por ciento (09 %). 
 
EL DOCUMENTO ARRIBA SEÑALADO CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE ORIGINALIDAD 
 
Lima, 17 de abril de 2023. 
 
 
 
 
 
 
Firmado digitalmente por SANDOVAL
VEGAS Miguel Hernan FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 17.04.2023 12:20:29 -05:00
iii 
 
 
DEDICATORIA 
Dedico la culminación de mi tesis a mis padres, Alejandra y Santiago, quienes son 
todo para mí. También a mis familiares más cercanos, en especial a mi tía Marina, a 
quien considero mi segunda madre. 
A mis amigas colegas, que no dejaron de creer en mí y estuvieron conmigo en los 
momentos más difíciles. También a un amigo cercano, que sí bien no es de mi carrera, 
entendió muy bien el alcance de esta investigación y con mucho orgullo compartió con 
otros su importancia. 
Por último, quiero dedicarle este esfuerzo a una persona muy importante para mí que 
ya no está en este mundo, pero que siempre llevo en mis pensamientos, mi madrina 
Carolina, sé que estaría muy orgullosa de este logro y no tardaría en organizar una gran 
fiesta para celebrarlo. 
Para ellos, todo mi esfuerzo y dedicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
AGRADECIMIENTO 
Ante todo, quiero agradecer a Dios, por ponerme a tantas buenas personas en el camino 
y por devolverme la fuerza de voluntad que perdí en un momento difícil de mi vida. 
También les agradezco a mis padres, quienes con mucho amor me brindaron su apoyo 
emocional y económico a lo largo de mi carrera universitaria, especialmente a mi 
madre, quien estuvo presta para ayudarme de cualquier manera, incluso si implicaba 
desvelarse solo para charlar y poder desahogarme. ¡Te amo mamá! 
Por último, quiero expresar todo mi agradecimiento a la persona que más me apoyó en 
la culminación de este proyecto: mi asesor, el Dr. Heli Barrón. No solo me acompañó 
durante todo el proceso con mucha paciencia, sino que también me motivó a no 
rendirme y fortaleció mi autoconfianza. 
A todos ellos, mi gratitud eterna. 
v 
 
ÍNDICE Pág. 
LISTA DE TABLAS.............................................................................................. vii 
LISTA DE GRÁFICOS.......................................................................................... viii 
RESUMEN............................................................................................................. ix 
ABSTRACT........................................................................................................... x
 
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN..................................................................... 2 
1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA...................................... 3 
1.2. ANTECEDENTES.................................................................................... 5 
1.3. OBJETIVOS.............................................................................................. 9
 1.3.1. OBJETIVO GENERAL................................................................... 9 
1.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................... 9 
1.4. BASES TEÓRICAS.................................................................................. 10 
1.4.1. CAMPYLOBACTER......................................................................... 10 
1.4.1.1. Características generales.............................................................. 10 
1.4.1.2. Especies de Campylobacter.......................................................... 10 
1.4.1.3. Características de crecimiento y supervivencia............................ 11 
1.4.1.4. Aislamiento e identificación………........……………………..... 12 
1.4.1.5. Patogenicidad………................................................................... 13 
1.4.2. CAMPILOBACTERIOSIS............................................................... 14 
1.4.2.1. Definición..................................................................................... 14 
1.4.2.2. Epidemiología.............................................................................. 14 
1.4.2.3. Síntomas y complicaciones.......................................................... 16 
1.4.2.4. Diagnóstico................................................................................... 17 
1.4.2.5. Tratamiento.................................................................................. 18 
1.4.2.6. Resistencia antibiótica................................................................. 18 
1.4.3. ANTIBIÓTICOS............................................................................... 19 
1.4.3.1. Clasificación................................................................................. 19 
1.4.3.2. Mecanismos de acción................................................................. 20 
1.4.4. ANIMALES DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO............. 20 
1.4.4.1. Principales industrias de producción de alimentos de origen 
animal........................................................................................... 20 
vi 
 
1.4.4.2. Uso de antibióticos en la producción cárnica ............................... 21 
1.4.4.3. Vigilancia y control del uso de antibióticos en la producción de 
alimentos de origen animal........................................................... 22 
1.4.5. REVISIÓN NARRATIVA................................................................ 23 
1.4.5.1. Definición..................................................................................... 23 
1.4.5.2. Características y desarrollo.......................................................... 24 
1.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS................................................................ 25 
CAPÍTULO II: MÉTODOS............................................................................... 27 
2.1. DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................. 28 
2.1.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.................................................... 28 
2.1.2. POBLACIÓN................................................................................... 28 
2.1.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN........................................................ 28 
2.1.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN....................................................... 29 
2.1.5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS................. 29 
2.1.6. ANÁLISIS DE DATOS................................................................... 31 
2.1.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS...................................................... 33 
CAPÍTULO III: RESULTADOS........................................................................ 35 
3.1. Introducción............................................................................................... 36 
3.2. Presentación de los artículos para la revisión narrativa............................. 37 
3.3. Resumen de los artículos seleccionados ................................................... 42 
3.4. Prevalencia de Campylobacter spp............................................................ 52 
3.5. Frecuencia de resistencia a antibióticos en cepas de Campylobacter 
 spp. aisladas de animales destinados al consumo humano............................ 56 
 
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................... 65 
4.1. CONCLUSIONES..................................................................................... 66 
4.2. RECOMENDACIONES...........................................................................67 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................ 69 
ANEXOS................................................................................................................ 79 
 
vii 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Estrategia de búsqueda avanzada. 
Tabla 2. Artículos de investigación seleccionados para la revisión. 
Tabla 3. Resumen de artículos seleccionados. 
Tabla 4. Prevalencia de Campylobacter spp. en artículos de investigación que se 
realizaron en Europa 
Tabla 5. Prevalencia de Campylobacter spp. en artículos de investigación que se 
realizaron en Asia 
Tabla 6. Prevalencia de Campylobacter spp. en artículos de investigación que se 
realizaron en América y África 
Tabla 7. Porcentaje de resistencia antimicrobiana por cada antibiótico estudiado en 
artículos de investigación que hayan identificado la especie de 
Campylobacter aislada. 
Tabla 8. Porcentaje de resistencia antimicrobiana por cada antibiótico estudiado en 
artículos de investigación en los que solo se pudo obtener resultados para 
Campylobacter spp. 
viii 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de búsqueda, procedimiento de selección, 
exclusión de artículos y número de estudios finalmente seleccionados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
RESUMEN 
Campylobacter spp. es uno de los patógenos intestinales más frecuentes en el mundo, 
el cual se encuentra como comensal en el intestino de animales de granja tales como 
aves, porcinos, ovinos y bovinos. Lamentablemente, Campylobacter ha desarrollado 
gran resistencia a los fármacos utilizados para su tratamiento a nivel mundial. Por tal 
motivo la presente tesis presenta una revisión narrativa sobre la frecuencia de 
resistencia antimicrobiana en cepas de Campylobacter spp. aisladas de animales 
destinados al consumo humano. Los principales objetivos fueron realizar una revisión 
narrativa de la literatura acerca de la frecuencia de resistencia a antibióticos en cepas 
de Campylobacter spp. aisladas de animales destinados al consumo humano en 
artículos publicados del 2012 al 2022, describir los principales hallazgos de los 
artículos admitidos, así como la prevalencia de Campylobacter spp. y frecuencia de 
resistencia antimicrobiana. Los artículos de investigación fueron obtenidos de las 
bases de datos PubMed, EBSCO Essentials, SciELO y Google Scholar. Se incluyeron 
artículos de investigación publicados en inglés o español entre los años 2012 y 2022. 
Se realizó una búsqueda exhaustiva y ordenada de todos los artículos potencialmente 
relevantes en cada base de datos mencionada anteriormente, aplicando los criterios de 
selección, admitiendo un total de 26 artículos. La prevalencia de Campylobacter spp. 
varió de acuerdo al tipo de muestra animal, país de origen y especie. En concreto, las 
más altas prevalencias de Campylobacter spp. se encontraron en carne cruda y 
menudencias de aves de corral (pollo y pavo), estando presente en más del 50% de 
muestras analizadas de la mayoría de estudios revisados. Además, los artículos 
reportaron altas frecuencias de resistencia en quinolonas y fluoroquinolonas, 
tetraciclinas y otros antibióticos como amoxicilina, ampicilina, etc. Mientras que la 
resistencia a macrólidos, aminoglucósidos y otros antibióticos como cloranfenicol, 
imipenem y clindamicina fue más baja en la mayoría de casos; sin embargo, se 
observaron algunas excepciones para aislamientos de bovinos y cerdos. Se concluye 
que existen altas tasas de resistencia antimicrobiana en cepas de Campylobacter spp. 
procedentes de carnes y canales de aves de corral, especialmente carne de pollo 
vendida al por menor en mercados concurrentes, reportado en los últimos 10 años. 
 
Palabras clave: Campylobacter, animales domésticos, farmacorresistencia bacteriana. 
x 
 
ABSTRACT 
Campylobacter spp. is one of the most frequent intestinal pathogens in the world, 
which is found as a commensal in the intestine of farm animals such as poultry, swine, 
sheep and cattle. Unfortunately, Campylobacter has developed great resistance to the 
drugs used for its treatment. Therefore, this thesis presents a narrative review on the 
frequency of antimicrobial resistance in Campylobacter spp. isolated from food 
animals. The main aims were to perform a narrative literature review on the frequency 
of antibiotic resistance in strains of Campylobacter spp. isolated from food animals in 
papers published from 2012 to 2022, to describe the main findings of the admitted 
articles, as well as describe the prevalence of Campylobacter spp. and frequency of 
antimicrobial resistance. Research articles were obtained from PubMed, EBSCO 
Essentials, SciELO and Google Scholar databases. Research articles published in 
English or Spanish between the years 2012 and 2022 were included. An exhaustive 
and ordered search of all potentially relevant articles in each database mentioned above 
was performed, applying the selection criteria, admitting a total of 26 articles. The 
prevalence of Campylobacter spp. varied according to the type of animal sample, 
country of origin and species. Specifically, the highest prevalences of Campylobacter 
spp. were found in raw meat and offal from poultry (chicken and turkey), being present 
in more than 50% of samples analyzed from most of the studies reviewed. In addition, 
it was reported high frequencies of resistance to quinolones and fluoroquinolones, 
tetracyclines and other antibiotics such as amoxicillin, ampicillin, etc. While resistance 
to macrolides, aminoglycosides and other antibiotics such as chloramphenicol, 
imipenem and clindamycin was lower in most cases; however, some exceptions were 
observed for bovine and swine isolates. It is concluded that there are high rates of 
antimicrobial resistance in Campylobacter spp. isolates from poultry meat and 
carcasses, especially chicken meat sold at retail in competing markets, according to 
what was reported in the last 10 years. 
Key words: Campylobacter, domestic animals, bacterial drug resistance 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN 
 
3 
 
1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA 
Campylobacter spp. es uno de los patógenos intestinales más frecuentes en el mundo. 
Campylobacter jejuni subespecie jejuni se considera el primer agente causante de 
campilobacteriosis en países desarrollados, y el segundo o tercero en países en vías de 
desarrollo. La campilobacteriosis es una zoonosis que se adquiere tras la ingestión de 
comida, leche sin pasteurizar o agua contaminada con Campylobacter spp. Dicho 
organismo se encuentra como comensal en el intestino de animales de granja tales 
como aves, porcinos, ovinos y bovinos. Además, se ha descrito que alrededor del 90% 
de las aves de corral son portadoras (1). 
La infección en humanos suele ser un evento aislado, y se presenta con diarrea, fiebre, 
náuseas, entre otros síntomas. Sin embargo, ocasionalmente pueden surgir brotes 
epidémicos. En casos particulares, como en aquellos pacientes inmunocomprometidos 
o en los que la infección se vuelve extraintestinal, se puede requerir terapia 
antimicrobiana para reducir la duración y gravedad de la enfermedad; en dichos casos, 
los fármacos de elección son las fluoroquinolonas y los macrólidos (2). 
Lamentablemente, Campylobacter ha desarrollado gran resistencia a los fármacos 
utilizados para su tratamiento a nivel mundial. La evidencia actual sugiere que la 
infección por Campylobacter spp. resistente a antibióticos causa una enfermedad más 
prolongada y más grave (3). 
En el año 2017, la OMS (Organización mundial de la salud) invitó a la comunidad 
científica a contribuir con la búsqueda de nuevos fármacos para combatir la resistencia 
microbiana, en una lista de bacterias con elevada resistencia a antimicrobianos.Campylobacter spp. se encuentra en dicha lista como patógeno de alta prioridad y por 
haber desarrollado de manera alarmante y progresiva una gran resistencia a 
fluoroquinolonas a nivel global (4). 
En el Perú durante la década pasada se han descrito muchos casos de resistencia a 
fluoroquinolonas y a otros antibióticos relevantes para el tratamiento de 
campilobacteriosis. Los resultados de las investigaciones sugieren realizar estudios 
epidemiológicos a nivel local para valorar la relación entre el aumento de la resistencia 
a los antimicrobianos y el uso intensivo de estos en la ganadería, la agricultura o los 
4 
 
humanos. La vigilancia continua es esencial para orientar el uso apropiado de 
antibióticos en este entorno (5). Así mismo, estudios realizados en los últimos años a 
nivel nacional revelan nuevos casos de Campylobacter spp. resistentes a antibióticos 
con numerosos hallazgos en pediatría por tratarse de una población vulnerable (6). Los 
casos de cepas de Campylobacter resistentes a antimicrobianos en niños aumentan 
cada año a nivel global, lo cual constituye una gran preocupación y riesgo para la salud 
(7). 
Un informe del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) explica que 
el uso de antibióticos en animales provoca el desarrollo de bacterias resistentes en sus 
intestinos y que luego permanecen en su carne. Las bacterias resistentes a los 
medicamentos pueden transmitirse a los humanos cuando la carne no se manipula o 
cocina adecuadamente y mediante cultivos alimentarios en los que se utilizan 
fertilizantes o agua contaminada con heces de animales portadores de bacterias 
resistentes (8). 
En la industria de alimentos de origen animal se emplean antibióticos como 
promotores de crecimiento o engorde. Esta práctica se ha restringido cada vez más 
pues muchos de los antibióticos son de relevancia terapéutica en medicina humana 
(9,10). En Europa se eliminó como promotores de crecimiento a aquellos antibióticos 
que también fueran empleados en la medicina humana o animal, siendo prohibido 
desde 1970 el uso de tetraciclinas o betalactámicos. Lamentablemente, el uso de 
antibióticos aún carece de control y supervisión en muchos otros países, lo cual ha 
favorecido el desarrollo de cepas microbianas multirresistentes (11). 
Por la problemática expuesta anteriormente y debido a la falta de revisiones actuales 
que incluyan estudios realizados en países de américa latina y a nivel nacional, el 
presente estudio tuvo como objetivo realizar un análisis de los artículos de 
investigación publicados en los últimos 10 años sobre la resistencia a antibióticos en 
cepas de Campylobacter spp. aisladas de animales destinados al consumo humano. 
 
 
5 
 
1.2. ANTECEDENTES 
Tang, K. et al. 2019 (12), en su revisión “Comparison of different approaches to 
antibiotic restriction in food-producing animals: stratified results from a systematic 
review and meta-analysis" buscan complementar los hallazgos obtenidos en su 
revisión anterior, para ello realizan nuevamente un análisis de los diferentes enfoques 
de restricción y crean un esquema de clasificación asociado a la efectividad en la 
reducción de resistencia antimicrobiana. Se incluyeron un total de 127 estudios. El tipo 
de intervención más frecuentemente estudiado fue la restricción completa (n = 51), 
seguida de la restricción de indicaciones no terapéuticas (n = 33) y promotoras del 
crecimiento (n = 19). Las intervenciones más efectivas son aquellas donde se restringe 
el uso de antibióticos en general y no de forma específica; es decir, solo un antibiótico 
o una clase de antibióticos. Las restricciones completas no son necesarias, ya que las 
intervenciones que permiten el uso terapéutico de antibióticos son igual de eficaces 
que las intervenciones que restringen el uso general de antibióticos. Estos hallazgos 
serán de utilidad en la creación de políticas específicas para restringir el uso de 
antibióticos en animales productores de alimentos. 
Tang, K et al. 2019 (13), en su revisión “Examination of unintended consequences of 
antibiotic use restrictions in food-producing animals: Sub-analysis of a systematic 
review” intentan aclarar la interrogante que surge tras los resultados de un estudio que 
publicó anteriormente, en el cual demuestra la eficacia de las intervenciones que 
restringen el uso de antibióticos en animales para reducir los aislamientos de bacterias 
resistentes, mas no presentan las consecuencias no deseadas que pueden surgir de tales 
intervenciones. Por tal motivo, analizaron nuevamente la revisión original. En 47 
estudios en total se observaron las posibles consecuencias de las restricciones en el uso 
de antibióticos. No hubo una tendencia marcada de un daño como tal; sin embargo, se 
observó que en algunos casos la contaminación bacteriana en los productos 
alimenticios puede aumentar. Es necesario realizar una mejor evaluación de las 
consecuencias no deseadas que pueden tener las políticas y restricciones del uso de 
antibióticos en la producción animal, para la salud humana y la economía de un país. 
Ramon, P. et al. 2018 (14), en su investigación “Enfoque de una salud en las acciones 
para enfrentar la resistencia a los antimicrobianos desde una óptica latinoamericana”, 
6 
 
nos muestran que la resistencia a los antimicrobianos es un problema global y 
complejo de epidemiología, así mismo estos investigadores nos muestran que existen 
organismos resistentes en humanos, animales, alimentos y el medio ambiente, y el 
principal factor de esta resistencia es el uso de antimicrobianos. La aparición y 
propagación de la resistencia a los antimicrobianos continúa sin cesar en todo el 
mundo, dejando devastadores resultados de salud y económicos a su paso. En el 2015, 
la OMS, en colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la 
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 
desarrolló el Plan de Acción Mundial en Resistencia a los Antimicrobianos, bajo la 
perspectiva de «Una Salud». Este Plan fue endosado por los países y busca la 
colaboración para la prevención y control de la resistencia a los antimicrobianos. En 
este artículo, se pretende explicar el alcance del enfoque «Una Salud» en el contexto 
de la resistencia a los antimicrobianos, por qué se ha adoptado y qué se espera lograr 
con ello. Una de las conclusiones principales es la gran falta de conocimiento sobre la 
selección y propagación de organismos resistentes en el medio ambiente, sobre todo 
las amenazas y riesgos que esto representa para la salud humana y animal. Se debe 
mejorar la identificación los riesgos y el diseño de intervenciones, así como medir su 
impacto en la resistencia a los antimicrobianos. 
Gatica Eguiguren, M. y Rojas, H. 2018 (15), en su estudio “Gestión sanitaria y 
resistencia a los antimicrobianos en animales de producción”. Nos brindan un 
panorama neutral acerca del uso de antibióticos en la producción animal, que son hoy 
en día un componente esencial de la producción animal por su importante contribución 
a la gestión de las enfermedades. La resistencia a los antimicrobianos, uno de los 
principales problemas de salud pública en el mundo, se ha visto exacerbada por su uso 
extensivo y a menudo inadecuado. Las técnicas de gestión sanitaria disminuyen la 
necesidad de utilizar antimicrobianos en la producción animal y, cuando se requieren, 
los procedimientos eficaces reducen el riesgo de desarrollar resistencias; sin embargo, 
para abordar el problema de forma intersectorial, integrando a todos los agentes de los 
sectores público y comercial, es importante aplicar y desarrollar nuevas estrategias. 
Tang, K. et al. 2017 (16), en su investigación “Restricting the use of antibiotics in 
food-producing animals and its associations with antibiotic resistance in food-
7 
 
producing animals and human beings: a systematic review andmeta-analysis” 
realizan una revisión que resume los efectos de las intervenciones sobre el uso de 
antibióticos en animales productores de alimentos que tienen como fin reducir la 
presencia de resistencia antimicrobiana en animales y humanos. La búsqueda se realizó 
en las bases de datos electrónicas como Agricola, AGRIS, CAB Abstracts, MEDLINE, 
Embase, BIOSIS Previews, Global Index Medicus, ProQuest Dissertations, Science 
Citation Index y en la literatura gris. Los artículos originales que informaban sobre los 
esfuerzos para limitar el uso de antibióticos en animales criados para la alimentación 
y que comparaban la prevalencia de bacterias resistentes a los antibióticos en grupos 
de intervención y de control en animales o personas cumplían los criterios de inclusión. 
Para el meta-análisis se usaron modelos de efectos aleatorios. Se incluyeron un total 
de 181 artículos. La reducción de la presencia de bacterias resistentes de origen animal 
dependió de la clase de antibióticos, el tipo de muestra y la especie bacteriana 
evaluada, esto osciló entre 10% y 15%, concluyendo que las medidas que limitan el 
uso de antibióticos en los animales destinados a la producción de alimentos están 
relacionadas con una disminución de la cantidad de bacterias resistentes a los 
antibióticos en estos animales. Del mismo modo, el efecto se podría mostrar también 
en seres humanos, con una reducción de hasta el 24 % de bacterias resistentes, 
particularmente en personas que están expuestas directamente a los animales 
productores de alimentos. Dado el reducido número de estudios, las implicaciones para 
la población humana en general son menos evidentes. 
Arenas, N. y Moreno, V. 2017 (17), en su estudio “Producción pecuaria y emergencia 
de antibiótico resistencia en Colombia: Revisión sistemática” buscan documentar la 
posible contribución de las prácticas pecuarias en la aparición de patógenos zoonóticos 
resistentes a antibióticos en Colombia, para ello realizan una búsqueda bibliográfica 
en distintas bases de datos, incluyendo PubMed, Science-Direct, Scopus, SciELO y 
Google Scholar. Se recolectaron estudios publicados especialmente en Colombia, 
donde se reportaron casos de resistencia antimicrobiana asociada a actividades 
pecuarias o al consumo de alimentos contaminados con patógenos resistentes. Solo se 
incluyeron estudios que reportaron contaminación con patógenos resistentes en 
humanos, animales y fuentes ambientales sin restricción de tiempo. De este modo, 
encontraron que el abuso de betalactámicos, macrólidos y tetraciclinas, y su uso no 
8 
 
terapéutico contribuyen con la resistencia en patógenos. Se concluyó que el uso 
deficiente de prácticas adecuadas de sanidad animal puede ser la causa de la evolución 
de enfermedades resistentes a los medicamentos. 
Fernández, H. y Pérez-Pérez, G. 2016 (18), en su revisión “Campylobacter: 
Resistencia a fluoroquinolonas en países latinoamericanos” resumen y discuten los 
resultados de investigaciones en Latinoamérica sobre la resistencia a fluoroquinolonas 
en Campylobacter. Destacan que en muchos países existe una alta frecuencia de cepas 
resistentes a fluoroquinolonas. Los datos evaluados confirman que el origen de la 
infección humana por Campylobacter resistentes a fluoroquinolonas está 
principalmente asociada a fuentes animales y ambientales. De este modo, concluyen 
que las técnicas usadas para el aislamiento, identificación y la sensibilidad 
antimicrobiana para Campylobacter son muy variadas, lo que demanda una 
estandarización de los métodos analíticos para el diagnóstico. Además, se requiere el 
apoyo de los servicios de salud y las instituciones académicas para fortalecer los 
programas de vigilancia de la resistencia antimicrobiana en Campylobacter y mejorar 
la capacidad diagnóstica. 
Cota-Rubio, E. et al. 2014 (19), en su investigación “Resistencia a antibióticos de 
cepas bacterianas aisladas de animales destinados al consumo humano: Revisión 
sistemática” realizaron una revisión de estudios prospectivos. Se revisaron artículos 
publicados en las bases de datos MEDLINE/PubMed, SciELO y EBSCO del 2000 al 
2012. En estas investigaciones se examinaron diversas clases de antibióticos, como 
betalactámicos, macrólidos, glucopéptidos, aminoglucósidos, quinolonas, tetraciclinas 
y sulfonamidas, siendo el grupo de los betalactámicos el que mostró mayor resistencia. 
Se recolectaron 10 estudios en total, de los cuales 5 estudiaron resistencia 
antimicrobiana en Salmonella, 2 en Campylobacter spp., 2 en Escherichia coli y 1 en 
Enterococcus. En general, se encontró mayor frecuencia de resistencia a 
betalactámicos y quinolonas en las cepas bacterianas aisladas en los estudios 
analizados. Esta revisión deja claro que la aparición de resistencias, considerada un 
problema de salud pública, se ha visto exacerbada por el uso indiscriminado de 
antibióticos en animales criados para el consumo humano. 
9 
 
Landers, T. et al. 2012 (20), en su estudio “A review of antibiotic use in food animals: 
Perspective, policy, and potential” resumen la literatura sobre el uso de antibióticos en 
animales destinados al consumo humano: su papel en el desarrollo de resistencias y el 
riesgo que implica para la salud humana. Se hicieron búsquedas en tres bases de datos 
electrónicas de los que se incluyeron artículos en inglés de 1994 a 2009. Entre los 
hallazgos se encontró que la administración de antibióticos en animales criados para 
la alimentación humana es frecuente y poco conocida. Por lo tanto, ni las ventajas para 
la producción animal ni los peligros para la salud humana han recibido suficiente 
atención. Descubrieron una falta de coordinación en las políticas nacionales e 
internacionales. Por último, llegan a la conclusión de que la financiación y los recursos 
de investigación sobre el uso de antibióticos en animales destinados a la alimentación 
son insuficientes, subrayan la importancia de reconocer el uso de antibióticos como 
una de las principales causas del desarrollo de organismos resistentes que provocan 
infecciones mortales en humanos, y sugieren que se incluyan mejores estrategias para 
controlar este problema de salud pública en expansión. 
1.3. OBJETIVOS 
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 
Realizar una revisión narrativa de la literatura acerca de la frecuencia de resistencia 
a antibióticos en cepas de Campylobacter spp. aisladas de animales destinados al 
consumo humano en artículos publicados del 2012 al 2022. 
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
● Describir los artículos sobre la frecuencia de resistencia antimicrobiana en cepas 
de Campylobacter spp. aisladas de animales destinados al consumo humano por 
año de publicación, país/región donde se realizó y otras características 
relevantes. 
● Describir los resultados, en los artículos analizados, sobre prevalencia de cepas 
de Campylobacter spp. en animales destinados al consumo humano. 
10 
 
● Describir los principales hallazgos de los artículos analizados relacionados al 
tema, tales como: 
- Principal fuente animal causante de campilobacteriosis. 
- Antibiótico y/o grupo de antibióticos que muestran mayor resistencia por 
parte de Campylobacter spp. aislados de animales destinados al consumo 
humano. 
- Especie predominante en las cepas de Campylobacter aisladas de animales 
destinados al consumo humano. 
- Principal especie de Campylobacter asociada con resistencia a antibióticos. 
● Analizar y exponer las principales causas asociadas al fenómeno de resistencia 
a antimicrobianos en humanos. 
1.4. BASES TEÓRICAS 
1.4.1. CAMPYLOBACTER 
1.4.1.1. Características generales 
Campylobacter es una bacteria Gram negativa que pertenece a la familia 
Campylobacteraceae, género Campylobacter (21). Son pequeños bacilos 
delgados que miden de 0,2 a 0,8 μm de ancho y de 0,5 a 6,0 μm de largo. 
Morfológicamente son muy variables y por lo general tienen forma espiralada o 
curva, ademásal agruparse pueden aparecer en forma de "S" o de "gaviota"; como 
respuesta al estrés o condiciones extremas, también pueden adoptar formas 
esféricas o cocoides (21,22). La mayoría son móviles, gracias a un flagelo polar 
ubicado en uno o ambos extremos y que les permite realizar un movimiento 
parecido al de un sacacorchos (23). 
1.4.1.2. Especies de Campylobacter 
El número de especies de Campylobacter ha estado en constante cambio debido 
al desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y el estudio genómico. 
11 
 
Actualmente, existen 55 especies y 16 subespecies pertenecientes al género 
Campylobacter (www.bacterio.net) (24). Algunas especies tienen la capacidad de 
infectar no solo a animales, sino que también provocan una enfermedad activa en 
humanos, mientras que otras viven como comensales en el tracto intestinal y no 
ocasionan ninguna sintomatología (22). Entre las especies patógenas en humanos 
se encuentran Campylobacter jejuni, Campylobacter coli, Campylobacter lari y 
Campylobacter upsaliensis, siendo C. jejuni (subespecie jejuni) y C. coli las más 
frecuentes (23,25). 
1.4.1.3. Características de crecimiento y supervivencia 
Campylobacter spp. son organismos exigentes de crecimiento lento. Son 
relativamente sensibles a diversos factores como la temperatura, la humedad, 
radiación ultravioleta, el pH y otras condiciones ambientales (26). 
La mayoría de las especies de Campylobacter crecen muy bien a una temperatura 
comprendida entre 37°C y 42°C y son sensibles a temperaturas menores de 30°C 
o mayores de 55°C; sin embargo, también pueden sobrevivir a temperaturas tan 
bajas como 4°C, debido a que son capaces de generar ATP y mantener su 
metabolismo activo por grandes rangos de tiempo (26). 
La mayoría de las cepas de Campylobacter spp. crece mejor en bajas 
concentraciones de oxígeno. Son consideradas microaerófilas, por lo que su 
crecimiento es óptimo en atmósferas que contienen 5 a 7% de oxígeno y 5 a 10% 
de dióxido de carbono (27). Además, el crecimiento no se produce en medios 
donde la actividad de agua (aw) es inferior a 0.987 o en los que la concentración 
de sodio (NaCl) es mayor a 2% w/v (21). 
También, cuando se encuentra fuera del intestino y expuesto a un ambiente en 
condiciones desfavorables (temperaturas extremas, concentraciones inadecuadas 
de oxígeno o ausencia de nutrientes), ha demostrado tener la capacidad de entrar 
en un estado viable pero no cultivable, de este modo puede sobrevivir 
manteniendo los nutrientes mínimos y así continuar infectando a las poblaciones 
vulnerables (26). 
http://www.bacterio.net/
12 
 
1.4.1.4. Aislamiento e identificación 
Para el aislamiento de Campylobacter de muestras fecales, de ciego o intestinales, 
las muestras pueden colocarse directamente sobre el medio selectivo sin previo 
enriquecimiento o puede utilizarse el método de filtración pasiva sobre un medio 
no selectivo (24). 
Los medios selectivos pueden ser medios basados en sangre y medios basados en 
carbón. Los componentes de la sangre y del carbón sirven para eliminar los 
derivados tóxicos del oxígeno. La selectividad de los medios viene determinada 
por los antibióticos utilizados. Se utilizan cefalosporinas, a veces en combinación 
con otros antibióticos como vancomicina o trimetroprim. También se utiliza 
cicloheximida (actidiona) y más a menudo anfotericina B para inhibir a las 
levaduras y a los hongos. Algunos medios sólidos selectivos con sangre son el 
Agar Preston, Agar Skirrow, Agar Butzler y Campy-cefex. Mientras que como 
ejemplo de medios sólidos con base de carbón se incluyen: mCCDA (agar 
modificado con deoxicolato, cefoperazona y carbón), Agar Karmali o CSM 
(medio de carbón selectivo) y Agar CAT (cefoperazona, anfotericina y 
teicoplanina), facilitador del crecimiento de C. upsaliensis (24). 
Por otro lado, el método de filtración pasiva es más accesible y económico. Las 
heces se combinan en buffer fosfato salino, la suspensión se coloca sobre un filtro 
de 0.45 a 0.65 micrómetros y este sobre la placa de agar sangre no selectiva. Se 
espera unos 30 a 45 min a 37°C o temperatura ambiente para que la bacteria se 
mueva a través del filtro, se retira el filtro y la placa se incuba a 42°C en 
condiciones microaeróbicas (24). 
En algunas ocasiones se recomienda el enriquecimiento para recuperar muestras 
con poca cantidad de microorganismos o cuando las condiciones ambientales de 
la muestra no son óptimas, por ejemplo, en heces de ganado bovino, porcino o en 
muestras de carne. Sin embargo, el enriquecimiento de muestras fecales a veces 
puede estar asociado a la contaminación por el sobrecrecimiento de otras 
bacterias. Algunos medios de enriquecimiento son el caldo Bolton, el caldo 
Preston y el caldo de enriquecimiento de Campylobacter (28). 
13 
 
En cuanto a la identificación de especie de Campylobacter, por lo general se 
utilizan métodos bioquímicos, como la hidrólisis de hipurato, ya que C. jejuni es 
capaz de hidrolizar el hipurato a diferencia de otras especies. Además, la hidrólisis 
de acetato de indoxil permite diferenciar a C. jejuni y C. coli de otras especies 
como C. lari (24). 
Sin embargo, no todas las cepas C. jejuni son positivas a la prueba de hipurato por 
lo que la identificación de la especie se podría complementar o hasta sustituir con 
métodos moleculares como la técnica de reacción en cadena de la polimerasa 
(PCR) y sus variaciones. Esto permite identificar la presencia de genes 
característicos de cada especie (26,28). 
1.4.1.5. Patogenicidad 
Campylobacter spp. provoca constantemente infecciones transmitidas por los 
alimentos debido a diversos genes implicados en su patogenicidad. Esta se basa 
en los factores de virulencia, y estos son de naturaleza multifactorial, incluyendo 
la capacidad para sobrevivir y resistir el estrés fisiológico. Campylobacter 
presenta una serie de rasgos relacionados con la virulencia, como la invasividad, 
la resistencia al estrés oxidativo, la síntesis de toxinas, la captación de hierro y la 
capacidad de sobrevivir en un estado viable pero no cultivable. La adhesión y la 
colonización también favorecen su patogenicidad. Otros rasgos de virulencia de 
Campylobacter incluyen la capacidad de secretar conjuntos específicos de 
proteínas, de translocarse y de desplazarse mediante flagelos (28). 
Por otro lado, pese a que en C. jejuni se han detectado adhesinas, enzimas 
citotóxicas y enterotoxinas, no se ha podido determinar el papel preciso de ellas, 
ya que en muchos casos las cepas que carecen de actividad enterotóxica y 
mantienen toda su capacidad de virulencia (27). 
 
 
 
14 
 
1.4.2. CAMPILOBACTERIOSIS 
1.4.2.1. Definición 
Campilobacteriosis es el nombre colectivo que se le da a las infecciones causadas 
por especies patógenas de Campylobacter. La campilobacteriosis es la principal 
causa de diarrea bacteriana en humanos en todo el mundo, aunque todavía no se 
dispone de datos que permitan una estimación de la contribución de estas bacterias 
a todas las infecciones bacterianas (28). 
1.4.2.2. Epidemiología 
1.4.2.2.1. Incidencia 
No se tienen datos exactos de la incidencia de Campylobacter a nivel mundial 
y los reportes de incidencia por países son muy diferentes, esto se puede deber 
a que en algunos lugares el sistema de notificación de casos de infección es 
ineficiente, también influyen las dificultades en el diagnóstico e identificación 
de especies (27,28). 
Algunos estudios epidemiológicos realizados del 2007 al 2017 indican que la 
incidencia de Campylobacter se ha visto reducida, esto puede ser posible 
debido a un mayor cuidado en la manipulación de alimentos. Sin embargo, cada 
año se producen aproximadamente entre 1,4 a 2 millones de infecciones en los 
Estados Unidos, siendo más frecuentes que las infecciones por Salmonella y 
Shiguella. Además, se estima que el número de infecciones por Campylobacter 
podría ser mayor,ya que C. upsaliensis no se aísla con técnicas habituales y 
los casos de infección por este microorganismo podrían no tomarse en cuenta 
(27). En el caso de la Unión Europea (UE), La infección por Campylobacter es 
la zoonosis con mayor cantidad de casos reportados y que mantiene una 
tendencia ascendente desde el 2008. Por ejemplo, se han notificado 71 casos 
por 100,000 habitantes en la UE durante el 2014 (29). 
La incidencia máxima de Campilobacteriosis se produce en verano, siendo la 
población de niños y lactantes los que presentan la enfermedad sintomática, 
15 
 
seguido de la población de adultos entre 20 a 40 años que mayormente son 
portadores asintomáticos. También se ha observado que la incidencia es mayor 
en países en vías de desarrollo (27). 
Las especies más asociadas a infección en humanos son C. coli y C. jejuni, 
debido a que estas especies toleran altas temperaturas, lo que les permite 
soportar la temperatura metabólica de las aves que son los principales animales 
asociados a la transmisión por alimentos contaminados (2). La infección por 
otras especies como C. fetus es poco frecuente, se describen menos de 250 
casos al año y suele infectar principalmente a ancianos y pacientes 
inmunodeprimidos (27). 
1.4.2.2.2. Principales hospederos 
a. Aves de corral 
Son los principales medios por los que las especies de Campylobacter se 
transmiten a las personas a través de los alimentos. Las granjas avícolas y 
las zonas que las rodean albergan numerosas especies de Campylobacter. 
Entre las principales especies de aves comerciales relacionadas, se incluyen: 
pollos, pavos y patos (30). 
b. Animales domesticados 
Otra fuente de Campylobacter son los animales domésticos. Aunque es 
menos probable que los productos cocinados comercialmente se vean 
afectados, las carnes frescas y congeladas suelen estar infectadas por 
Campylobacter. Además de comer carne de animales domésticos 
contaminada, el contacto con ellos y su compañía aumenta el peligro de 
propagación de Campylobacter spp. 
Los cerdos y los lechones también se infectan con frecuencia con especies 
de Campylobacter. Debido a la exposición a heces infectadas, estas 
bacterias pueden infiltrarse en los lechones a las 24 horas de nacer. 
16 
 
Otros animales portadores de Campylobacter spp. son los perros y los gatos, 
también se han estudiado varios animales domésticos, como hámsteres, 
hurones, reptiles domésticos y conejos, como posibles reservorios de 
especies de Campylobacter. Es probable que estos animales no sean una 
fuente importante de transmisión de Campylobacter spp. a los humanos, 
basándose en las bajas tasas de portación de Campylobacter spp. en ellos 
(30). 
c. Animales salvajes 
Son reservorios potenciales de Campylobacter spp. Las aves silvestres son 
la especie hospedadora más probable entre todas las evaluadas para ser 
portadoras. Pequeños roedores, ciervos, alces, renos, jabalíes, puercoespines 
y tortugas se encontraban entre los demás animales salvajes evaluados para 
detectar la presencia de especies de Campylobacter; en todos se encontraron 
niveles bajos o libres de la especie (30). 
1.4.2.3. Síntomas y complicaciones 
Los síntomas iniciales de la enfermedad en humanos suelen aparecer entre 2 y 5 
días después de la infección, mientras que el periodo de incubación puede durar 
entre 1 y 10 días. Las infecciones por Campylobacter suelen causar diarrea (con 
frecuencia sanguinolenta), dolor abdominal intenso parecido a una apendicitis, 
fiebre, dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos. Los síntomas pueden durar alrededor 
de una semana o más (25). 
Se sabe que las infecciones por Campylobacter spp. pueden ser persistentes, 
graves y recurrentes en pacientes inmunodeprimidos, personas que padecen 
deficiencias de inmunoglobulinas (por ejemplo, pacientes con síndrome de 
inmunodeficiencia adquirida), dando lugar con frecuencia a bacteriemia y otras 
manifestaciones extraintestinales como úlceras cutáneas, osteomielitis y sepsis 
neonatal, aunque son poco frecuentes. Además, después de la infección 
extraintestinal se han visto algunas enfermedades asociadas a casos graves de 
disfunción neurológica o trastornos neurológicos, por ejemplo, C. jejuni y C. 
17 
 
upsaliensis están relacionadas al síndrome de Guillain-Barré, una alteración 
autoinmune del sistema nervioso periférico (27,28). 
1.4.2.4. Diagnóstico 
Luego de realizar una exploración clínica y observar síntomas compatibles con la 
infección por Campylobacter spp., se indican pruebas de laboratorio para la 
identificación y confirmación de la enfermedad (2). 
La identificación de Campylobacter mediante el estudio de muestras de heces, 
requiere sembrar la muestra en medios de cultivo especiales en condiciones 
específicas. Se observa la morfología de las colonias aisladas (la morfología 
dependerá del medio de cultivo utilizado) y posterior a ello se realizan una serie 
de procedimientos bioquímicos para determinar las características fenotípicas e 
identificar el organismo a nivel de género y/o especie, por ejemplo, tinción Gram, 
pruebas de catalasa y oxidasa, hidrolisis de hipurato, etc. El perfil bioquímico del 
organismo aislado desconocido se coteja con características de Campylobacter 
previamente establecidas (2,27). La identificación y confirmación del género y 
especie se puede complementar o incluso reemplazar con el estudio de las 
características genotípicas de Campylobacter, mediante pruebas moleculares 
como la tipificación de secuencias multilocus, PCR, etc. Las pruebas moleculares 
pueden realizarse independientemente del cultivo aislando el ADN o ARN de 
muestras clínicas directamente. Las pruebas moleculares tienen mayor 
sensibilidad que la técnica del cultivo e identificación bioquímica; sin embargo, 
estas pruebas no son realizadas rutinariamente en los laboratorios clínicos por el 
costo y el tiempo que requiere (2,30). 
Por otro lado, las pruebas inmunológicas que ayudan a determinar la presencia de 
Campylobacter spp. indirectamente a través de la detección de antígenos, que 
tiene una sensibilidad y especificidad de alrededor del 90%. También se pueden 
detectar anticuerpos suero, sin embargo esto suele ser más útil para estudios 
epidemiológicos que para el diagnóstico (27). 
 
18 
 
1.4.2.5. Tratamiento 
La enteritis por Campylobacter jejuni suele tener un pronóstico favorable con la 
reposición de líquidos y electrolitos, que es la piedra angular del tratamiento. En 
la mayoría de los pacientes no se requiere terapia antibiótica (28,30). 
Cuando los tratamientos antibióticos se inician en los tres días siguientes al 
comienzo de la enfermedad, son más eficaces. No obstante, los antibióticos se 
prescriben con frecuencia a las personas infectadas por Campylobacter que tienen 
diarrea, fiebre alta u otras afecciones graves como sida, talasemia, 
hipogammaglobulinemia o sistemas inmunitarios deteriorados. Los antibióticos 
preferidos para tratar la campilobacteriosis son las fluoroquinolonas, los 
aminoglucósidos, la tetraciclina, los macrólidos y los betalactámicos La 
eritromicina o la azitromicina son los antibióticos de elección para el tratamiento 
de la enteritis, y como fármacos de segunda elección están las tetraciclinas o las 
quinolonas. En el caso de niños pequeños, se suele usar amoxicilina más ácido 
clavulánico en lugar de tetraciclinas, ya que están contraindicadas, y para las 
infección sistémicas se administran aminoglucósidos, cloranfenicol o imipenem 
(27,30). 
1.4.2.6. Resistencia antibiótica 
En los veinte últimos años, la resistencia al tratamiento antibiótico para 
Campylobacter se ha visto en aumento, por ejemplo, se ha observado una elevada 
tasa de resistencia a quinolonas o fluoroquinolonas, como la ciprofloxacina, en 
cepas de Campylobacter a nivel mundial. Algunas de las causas de este aumento 
son el uso indiscriminado de antibióticos tanto en la industriaanimal como en los 
humanos, la incapacidad de eliminar completamente las bacterias resistentes en el 
tratamiento de aguas residuales, la contaminación de aguas desechos humanos y 
animales y la preparación inadecuada de alimentos de origen animal (2,28). 
En general, los mecanismos de resistencia a los antibióticos pueden basarse en la 
presencia de genes que pueden expresar enzimas que descomponen o alteran el 
antibiótico, la alteración de la diana molecular de acción del antibiótico mediante 
19 
 
mutaciones o metilaciones para evitar que actúe sobre la bacteria y el control de 
la cantidad de antibiótico en su interior a través de porinas (impiden la entrada del 
antibiótico) y bombas de eflujo (facilitan la expulsión del antibiótico). 
Particularmente, Campylobacter posee islas genómicas que portan genes de 
resistencia a diferentes antibióticos y que son capaces de transferirse de una 
bacteria a otra (31). 
Algunos genes de resistencia detectados en especies de Campylobacter incluyen 
genes de resistencia a quinolonas (gyrA , gyrB y parC), fluoroquinolonas (parE), 
β-lactamasa (bla OXA-61 y bla OX -184), genes de resistencia a la tetraciclina 
(tet A, tet B, tet M, tet O y tet S), genes de resistencia a aminoglucósidos (aphA y 
aadE), gen de resistencia a eritromicina (erm B) y mutación y gen de resistencia a 
telitromicina (mutación 23s rRNA A2075G y erm B) (28,32). 
1.4.3. ANTIBIÓTICOS 
Se definieron al inicio como sustancias químicas producida por un microorganismo 
o de origen biológico que, en pequeñas cantidades, puede matar o impedir el 
crecimiento de otros microorganismos. Sin embargo, en tiempos más recientes, esta 
definición se ha ampliado para abarcar los antimicrobianos que también se crean total 
o parcialmente mediante métodos sintéticos (33). 
1.4.3.1. Clasificación 
Los antibióticos pueden clasificarse de varias maneras, pero los sistemas de 
clasificación más populares se basan en la composición molecular, el modo de 
acción y el espectro de actividad de los antibióticos. Otro modo es por la vía de 
administración (inyectable, oral y tópica). La eficacia, toxicidad y posibles efectos 
secundarios alérgicos de los antibióticos pertenecientes a la misma clase 
estructural suelen seguir un patrón similar. 
Los siguientes grupos de antibióticos pueden clasificarse en función de su 
composición química o molecular: betalactámicos, macrólidos, tetraciclinas, 
quinolonas, aminoglucósidos, sulfonamidas, glucopéptidos y oxazolidinonas 
(Anexo N°1) (33). 
20 
 
1.4.3.2. Mecanismos de acción 
La mayoría de las clases de antibióticos se dirigen a un aspecto particular de la 
estructura bacteriana o de los procesos metabólicos para ejercer su eficacia 
antibacteriana. A continuación, se describe los objetivos más populares de los 
antibióticos: 
• Bloquear la síntesis de la pared celular. 
● Ruptura de la estructura o disfunción de la membrana celular. 
● Obstaculizar la estructura y el funcionamiento de los ácidos nucleicos. 
● Bloqueo de la síntesis de proteínas. 
● Bloqueo de importantes procesos metabólicos. 
1.4.4. ANIMALES DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO 
1.4.4.1. Principales industrias de producción de alimentos de origen animal 
La industria alimentaria es el sector productivo encargado de gestionar cada paso 
de la cadena de suministro de alimentos de la sociedad. Se ocupa de los pasos 
necesarios para producir, recolectar, procesar, trasladar y vender alimentos 
elaborados a partir de una amplia gama de bienes agrícolas y ganaderos. Sus 
productos pasan por una serie de procedimientos de transformación antes de ser 
consumidos por la población en general. 
Algunas de las principales industrias son: 
- Industrias de procesamiento de carne que producen principalmente carne 
roja y blanca de ovejas, vacas, cerdos y aves. 
- Empresas relacionadas con la pesca, productoras de pescado, marisco, 
moluscos marinos, etc. 
- Industrias lácteas, que se dedican a la producción de leche y productos 
derivados como el queso y el yogur. 
- Empresas de productos apícolas, huevos y ovoproductos (34). 
21 
 
1.4.4.2. Uso de antibióticos en la producción cárnica 
Tanto la aplicación clínica de los antibióticos con fines terapéuticos como su uso 
en la prevención de enfermedades se reconocen como usos legítimos. 
El uso de antibióticos en animales como "aditivos alimentarios", "promotores del 
crecimiento" o "potenciadores de la digestión" es motivo específico de 
preocupación. Estos términos revelan un desconocimiento total del 
funcionamiento de estos medicamentos. Aún se desconoce el mecanismo de 
acción exacto de los promotores del crecimiento. Se utilizan en bajas 
concentraciones (entre 2,5 y 50 ppm, según el cómputo) y aumentan el 
crecimiento medio diario y los índices de conversión alimentaria entre un 3% y 
un 11%. Tres teorías ampliamente aceptadas sobre la utilidad antibiótica son las 
siguientes: supresión de las bacterias comensales, que ya no robarían algunos 
nutrientes al huésped; los niveles subterapéuticos del antibiótico también reducen 
la enfermedad; mantenimiento de un revestimiento intestinal de absorción más 
eficaz. Otras causas posibles son el aumento de la producción de vitaminas y 
factores de crecimiento, la disminución de sustancias tóxicas que inhiben el 
desarrollo bacteriano, como el amoníaco o las monoaminas, la disminución del 
recambio de las células epiteliales de la mucosa intestinal y la disminución de la 
motilidad intestinal. Al principio de la vida es cuando los promotores del 
crecimiento tienen su mayor impacto, aunque no todos los antibióticos tienen el 
mismo impacto en las distintas especies. Por ejemplo, la penicilina promueve el 
crecimiento en cerdos y aves de corral, pero no en terneros, pero las tetraciclinas 
lo hacen en todas estas especies (35). 
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las 
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y otras 
organizaciones internacionales colaboraron en la elaboración de nuevos criterios 
para la vigilancia de los antibióticos en la ganadería y la agricultura. 
El dictamen científico clasifica los antibióticos teniendo en cuenta tanto la 
necesidad de utilizarlos en la atención veterinaria como el riesgo que su uso en 
animales supone para la salud pública, lo que fue objeto de una consulta pública 
22 
 
que se abrió en febrero de 2019. La clasificación incluye ahora cuatro grupos, de 
la A a la D: grupo A ("Evitar"), grupo B ("Restringir"), grupo C ("Precaución") y 
grupo D ("Prudencia")(36). 
1.4.4.3. Vigilancia y control del uso de antibióticos en la producción de 
alimentos de origen animal 
El documento "Normas, directrices y resolución de la OIE sobre la resistencia a 
los antimicrobianos y el uso de agentes antimicrobianos" fue publicado en 2015 
por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en apoyo al Plan de 
acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos (AMR) creado por la 
OMS en colaboración con la FAO. En él se demuestra que más de 110 de las 
naciones evaluadas hasta ese momento seguían careciendo del marco jurídico 
necesario para la importación, producción, distribución y uso de productos 
veterinarios, incluidos los agentes antimicrobianos. Debido a la escasez de 
fondos públicos disponibles, la ley a menudo estaba presente pero no se aplicaba. 
Aunque algunas naciones y zonas ya han tomado medidas para reducir la 
resistencia antimicrobiana de microorganismos aislados de animales, es probable 
que el resto del mundo tarde algún tiempo en hacer lo mismo, y es probable que 
el problema sea difícil, polémico y, en última instancia, irresoluble (36). 
La OIE prohíbe el uso de antibióticos para promover el desarrollo animal sin una 
revisión previa del riesgo. También se comparte la actualización frecuente de 
información fresca, junto con una lista de antimicrobianos de importancia 
veterinariabasada en la opinión de expertos y una clasificación del uso de 
antibióticos como antimicrobianos de importancia vital en la salud humana años 
después (37,38). 
1.4.4.3.1. A nivel Nacional 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el Plan de acción 
mundial para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos en su 68ª 
Asamblea Mundial de la Salud (AMS) en 2015, instando a los Estados 
miembros a crear y llevar a cabo estrategias a nivel nacional para el 2017. 
23 
 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) organizó la primera 
reunión regional sobre resistencia a los antimicrobianos en mayo de 2016 en 
Lima, con el fin de establecer y aplicar estrategias y planes de acción 
nacionales sobre AMR. Uno de los principales objetivos de la reunión fue 
proporcionar a los países directrices y recursos para ayudar en la creación, 
planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de acción 
nacionales. A la cumbre asistieron representantes de 15 países 
latinoamericanos que trabajan en los ámbitos de la salud, la agricultura, la 
seguridad alimentaria y la sanidad animal. 
Años más tarde, luego de varias reuniones de instituciones nacionales, se 
logró coordinar la elaboración del "Plan Multisectorial de Enfrentamiento a 
la Resistencia Antimicrobiana 2019-2021", el cual representa la respuesta del 
país ante la creciente amenaza de la resistencia antimicrobiana y el 
incremento en el uso de antimicrobianos, y es un instrumento que busca 
integrar una respuesta multisectorial y multidisciplinaria bajo el enfoque de 
"Una Salud". Este enfoque reconoce la necesidad de que todos los sectores 
actúen conjuntamente para generar y resolver este problema de salud pública 
(39). En consecuencia, se prohibió la importación, venta, fabricación o 
elaboración de productos veterinarios con el ingrediente activo "colistina" 
(Polimixina E) o cualquiera de sus sales, que se utilizaba para la cría de 
animales de consumo masivo. Según estudios internacionales, el uso 
generalizado e indiscriminado de medicamentos antimicrobianos en 
animales es una de las principales causas del desarrollo de la resistencia 
antimicrobiana, una amenaza para la salud pública del Perú y del resto del 
mundo. Por ello, este reglamento representa un avance para la salud pública 
(40). 
1.4.5. REVISIÓN NARRATIVA 
1.4.5.1. Definición 
La jerarquía de la evidencia sitúa las revisiones narrativas en la base de la 
“pirámide”. Se describen como un tipo específico de revisión "más o menos 
24 
 
extensa", realizada por "expertos en un campo" y en la que el autor o autores no 
revelan las técnicas que emplearon para recopilar y elegir la información. Son, 
por tanto, perfectas para dar respuestas "sencillas" (41). 
1.4.5.2. Características y desarrollo 
Antes de que las revisiones sistemáticas se popularizaran, se utilizaban las 
revisiones narrativas principalmente para recopilar la bibliografía sobre un tema 
concreto; sin embargo, carecían de un método riguroso para buscar y localizar la 
bibliografía en este tipo de revisión. En la actualidad, se considera que una 
revisión narrativa debe incluir, como mínimo, una metodología que explique 
cómo se realizó la búsqueda e identificación de los documentos (42). 
Para la ciencia y cualquier área, las revisiones narrativas son cruciales. Su objetivo 
es localizar, catalogar, evaluar e interpretar la información sobre un tema 
determinado. El alcance y la profundidad de la revisión vienen determinados por 
el entorno en el que se realiza. Por ejemplo, si una revisión narrativa es 
componente de una tesis doctoral, será exhaustiva, analítica y sintetizada, y 
abarcará toda la producción científica existente sobre el tema, incluida la 
producida en otros idiomas, para contribuir en el área de estudio seleccionada, el 
problema de investigación y la justificación. Sirve de base para numerosos 
trabajos académicos que evalúan los resultados del aprendizaje de los estudiantes 
mediante la exploración de un tema concreto. Las revisiones narrativas pueden 
usar diferentes fuentes bibliográficas como libros, manuales, artículos de revistas 
de investigación, etc. (42). 
De este modo, varios autores actualmente proponen que las revisiones narrativas 
deben plantear cuales fueron las bases de datos utilizadas, las palabras clave y 
descriptores empleados, el método de búsqueda preciso en el que se describe cómo 
se combinaron los términos empleados y la cantidad de artículos descubiertos 
(42). 
 
 
25 
 
1.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 
Animales de granja: Se trata de criaturas domesticadas que pueden proporcionar a 
las personas sustento en forma de carne, leche o huevos. Las granjas varían en tamaño, 
desde modestas viviendas hasta enormes complejos industriales. 
Animales domésticos: Se dice que están domesticados todos los animales que han 
sufrido un proceso de domesticación o que se han acostumbrado tanto a vivir junto a 
las personas que con frecuencia les resultaría difícil llevar una vida al margen de la 
sociedad humana. 
Antimicrobianos: Son sustancias químicas que frenan el crecimiento de 
microorganismos o favorecen su desaparición. En la práctica, el término "antibiótico" 
se usa para englobar a los antimicrobianos de origen biológico y de origen sintético. 
Artículo o estudio primario: Investigación que contiene información nueva y 
original, resultado de un trabajo intelectual 
Campilobacteriosis: Infección de Campylobacter spp. en humanos. 
Campylobacter spp.: Varias especies de Campylobacter. 
Cepa: Conjunto de especies emparentadas con un antepasado común conocido, como 
bacterias, hongos o virus. 
Lectura crítica: Es el proceso de analizar e interpretar los datos aportados por la 
literatura científica teniendo en cuenta metódicamente la exactitud y aplicabilidad de 
los resultados. 
Resistencia bacteriana: Se refiere a la respuesta de las bacterias frente a la acción 
antibiótica. 
Revisión: Se trata de cualquier resumen de la literatura sobre un tema concreto 
(tratamiento, enfermedad, etc.). 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MÉTODOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
2.1. DISEÑO METODOLÓGICO 
2.1.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 
Revisión Narrativa. 
En esta revisión narrativa se incluyeron diversos tipos de estudios primarios tales 
como estudios descriptivos, observacionales, descriptivos analíticos y transversales, 
relacionados con resistencia a antibióticos en cepas de Campylobacter spp. aisladas 
de animales destinados al consumo humano. 
La investigación fue de tipo observacional, analítica e integrativa ya que no se realizó 
una intervención en el curso normal de los acontecimientos y se buscó la cercanía al 
desarrollo de un proceso más sistemático. Los datos se recolectaron a partir de la 
unidad de análisis para posteriormente analizarlos e integrarlos (43). Además, la 
revisión fue de tipo descriptiva y evaluativa, principalmente, también fue de tipo 
retrospectiva y secundaria, ya que se revisaron estudios primarios publicados 
anteriormente. 
2.1.2. POBLACIÓN 
Se seleccionaron 26 artículos de investigación relacionados con resistencia a 
antibióticos en cepas de Campylobacter spp. aisladas de animales destinados al 
consumo humano desde el 2012 hasta 2022 disponibles en las bases de datos 
MEDLINE/PubMed, SciELO, EBSCO Essentials y Google Scholar, elegidos por 
conveniencia tomando en cuenta los diferentes criterios de selección. Esta selección 
se hizo a partir de un total 1067 artículos de investigación relacionados a frecuencia 
de resistencia antimicrobiana en cepas de Campylobacter, hallados en las bases de 
datos antes mencionadas. 
2.1.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
- Artículo de investigación científica y tecnológica. 
- Estudio publicado en inglés o español. 
29- Estudio que haya sido publicado entre los años 2012 y 2022. 
- Estudio referente al tema “Resistencia a antibióticos en cepas de 
Campylobacter spp. aisladas de animales destinados al consumo humano”. 
2.1.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
- Estudios secundarios o de reflexión. 
- Estudios experimentales. 
- Estudios de mala calidad metodológica. 
- Estudios cortos o en los que no se pueda obtener el texto completo. 
- Artículos de investigación en los que las cepas de Campylobacter fueron 
aisladas solo de heces o intestino animal. 
- Estudios no relacionados al tema “Resistencia a antibióticos en cepas de 
Campylobacter spp. aisladas de animales destinados al consumo humano”. 
2.1.5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
- Se realizó una búsqueda exhaustiva y ordenada de todos los artículos 
potencialmente relevantes en cada base de datos mencionada anteriormente. 
La búsqueda avanzada se realizó afinando las características de selección 
deseadas: Artículos de investigación publicados durante el periodo de tiempo 
comprendido desde el 2012 al 2022, en los que se haya podido acceder de 
manera gratuita al texto completo en inglés o español. Se utilizaron términos 
MESH para Campylobacter, resistencia antimicrobiana y animales de granja, 
palabras clave y operadores booleanos, los cuales se adaptaron al algoritmo 
de búsqueda de cada base de datos (Tabla 1). 
- Los artículos de investigación que se obtuvieron como resultado de la 
búsqueda avanzada fueron incorporados al gestor de referencias 
bibliográficas “Zotero”, donde se almacenaron para posteriormente ser 
revisados. 
30 
 
Tabla 1 
Estrategia de búsqueda avanzada. 
Base de 
datos 
Estrategia de búsqueda avanzada 
N° de 
artículos 
PubMed 
Algoritmo de búsqueda: 
(("Campylobacter"[MeSH Terms] OR 
"Campylobacter"[All Fields]) AND ("drug resistance, 
microbial"[MeSH Terms] OR "antimicrobial 
resistance"[All Fields] OR "antimicrobial 
susceptibility"[All Fields]) AND ("animals, 
domestic/microbiology"[MeSH Terms] OR "food 
animals"[All Fields])) AND ((fft[Filter]) AND 
(2012:2022[pdat])) 
Filtros: Texto completo, de 2012 a 2022 
83 
EBSCO 
Essentials 
Algoritmo de búsqueda: 
AND campylobacter Title AND antimicrobial 
susceptibility Keyword AND food animals Keyword 
Filtro de idioma: Solo inglés y español 
723 
SciELO 
Algoritmo de búsqueda: 
(Campylobacter) AND ((antimicrobial resistance) OR 
(antibiotic) OR (resistance) OR (antimicrobial 
susceptibility)) AND ((farm animals) OR (food 
animals) OR (pig) OR (swine cattle) OR (poultry) OR 
(cow) OR (chicken)) 
22 
Google 
Scholar 
Algoritmo de búsqueda: 
allintitle: campylobacter "antimicrobial susceptibility" 
OR "antibiotic resistance" 
Filtros: Intervalo de tiempo específico del 2012 al 2022 
235 
 
 
31 
 
- Se revisó el título y resumen de cada artículo recolectado para descartar 
estudios notoriamente irrelevantes y registros duplicados de un mismo 
estudio. 
- Se recuperó el texto completo de los artículos restantes para verificar el 
cumplimiento de los criterios de selección. 
- Se evaluó la calidad metodológica de los artículos de investigación mediante 
una lectura crítica de los mismos. 
- Se discutió con el asesor la elegibilidad de algunos artículos y se tomó una 
decisión definitiva sobre la admisión de los mismos, los cuales fueron 
presentados una tabla descriptiva (Anexo N°2). Posteriormente, se extrajeron 
los datos más relevantes de los artículos seleccionados mediante una tabla 
resumen. 
2.1.6. ANÁLISIS DE DATOS 
Se recolectaron en total 1067 artículos de investigación relacionados con frecuencia 
de resistencia antimicrobiana en cepas de Campylobacter aisladas de animales 
destinados al consumo humano: 87 en PubMed, 723 en EBSCO Essentials, 22 en 
Scielo y 235 en Google Scholar. 
Se revisó el título y resumen de los 1067 artículos y se descartaron 942 artículos por 
no ser relevantes para el estudio. Quedaron 125 artículos. 
Mediante el gestor bibliográfico “Zotero” se eliminaron 14 artículos que se 
obtuvieron por duplicado. Quedaron 111 artículos. 
Se obtuvo el texto completo de los 111 artículos restantes, se revisó cada uno y se 
verificó el cumplimiento de los criterios de selección descritos anteriormente. Para 
fines prácticos se aplicaron dos filtros consecutivos. En el primer filtro se descartaron 
22 artículos de investigación por alejarse del tema principal u objetivos estudiados, 
por no estar en inglés o español, por ser estudios secundarios o literarios y por tener 
acceso restringido o encontrarse publicados en texto completo. Quedaron 89 artículos 
después del primer filtro. 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1: Diagrama de flujo del proceso de búsqueda, procedimiento de selección y 
exclusión de artículos y número de estudios finalmente seleccionados (44). 
 
Estudios incluidos tras revisar el título y resumen 
N=125 
Estudios potencialmente relevantes identificados en 
las bases de datos PubMed, EBSCO Essential, Scielo 
y Google académico. 
N= 1067 
Estudios después de eliminar los duplicados 
N=111 
Estudios excluídos por 
título o resumen 
N= 942 
Primer filtro: Se eliminaron 22 
-Por alejarse del tema principal u 
objetivos del estudio 
-Por no estar en inglés o español 
-Por ser estudios secundarios o 
literarios 
-Por no tener acceso al texto 
completo 
Estudios duplicados eliminados 
N=14 
Estudios admitidos tras el primer filtro 
N=89 
Id
en
ti
fi
ca
ci
ón
 
T
am
iz
aj
e 
 
E
le
gi
bi
li
da
d 
 
In
cl
ui
do
s 
 
Segundo filtro: Se eliminaron 63 
-Por aislarse de heces o hisopados 
intestinales 
-Porque los resultados se calcularon 
junto con muestras de humanos 
-Porque los resultados no son claros 
o están incompletos 
Estudios admitidos para la revisión 
narrativa 
N=26 
33 
 
Los 89 artículos restantes se revisaron por completo mediante una lectura crítica de 
las principales características: materiales y métodos, resultados y conclusiones. 
Luego, mediante la aplicación de un segundo filtro se eliminaron 63 artículos de 
investigación por estudiar cepas de Campylobacter aisladas de heces o hisopados 
intestinales y porque los resultados fueron calculados junto con muestras de heces 
humanas, no fueron claros o estaban incompletos. De este modo, se admitieron en 
total 26 artículos para el análisis y extracción de datos. 
El procedimiento de búsqueda, selección y exclusión de artículos, así como el 
número total de artículos en cada filtro se resumen en la Figura 1. 
2.1.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Es deseable que la valoración de resultados sea lo más independiente posible, por lo 
que, en esta revisión narrativa una vez seleccionados los artículos, se enmascararon 
los nombres de autores para evitar manipulación y por tanto minimizar el sesgo del 
observador (45). 
El proyecto fue financiado parcialmente por el Programa de Proyectos de 
investigación para Grupos de Investigación del Vicerrectorado de Investigación 2020 
de la UNMSM con código A20011381. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
3.1. Introducción 
En diferentes partes del mundo Campylobacter spp. es la principal causa de infección 
intestinal por consumo de alimentos contaminados. C. jejuni, C. coli y otras especies 
viven como comensales en los intestinos de animales; sin embargo, se transmiten a los 
humanos mediante el consumo de alimentos de origen animal que estén contaminados 
con la bacteria (23). 
A pesar de que generalmente se ha descrito a Campylobacter spp. como una bacteria 
sensible al medio ambiente, ha demostrado ser más resistente de lo previsto, ya que 
cuando no dispone de nutrientes suficientes o se encuentra en otras condiciones de 
crecimiento

Continuar navegando