Logo Studenta

TESIS PAMELA-LENALDA

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

i 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
 
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEÚTICAS 
Y BIOQUÍMICA 
TESIS 
 
Nivel de conocimiento sobre la automedicación con antibióticos durante la 
pandemia del COVID – 19 en comerciantes del mercado mayorista San 
José –Juliaca, 2021 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE 
QUÍMICO FARMACÉUTICO 
AUTORES: 
BACH: QUISPE ARELA JUDITH PAMELA 
BACH: SONCCO SONCCO LENALDA 
 
 
ASESOR: 
 
Mg. Q.F. JAVIER CHURANGO VALDEZ 
 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
 
CIENCIAS FARMACÉUTICAS: ATENCIÓN FARMACÉUTICA 
 
HUANCAYO – PERÚ 
2021 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
El presente trabajo dedico principalmente a Dios, por 
ser el inspirador y darme fuerza para continuar en 
este proceso de obtener uno de los anhelos más 
deseados. 
 
A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en 
todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar 
hasta aquí́ y convertirme en lo que soy. Son los 
mejores padres. 
 
A mis hermanos por estar siempre presentes, 
acompañándome y por el apoyo moral, que me 
brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida. 
 
QUISPE ARELA, JUDITH PAMELA 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios 
Por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado 
hasta este momento tan importante de mi formación 
profesional. 
 
A mí querida madre 
 
Por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre 
su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras 
diferencias. 
SONCCO SONCCO LENALDA 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por 
guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el apoyo y 
fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de 
debilidad. 
 
Gracias a nuestros padres, por ser los principales 
promotores de nuestros sueños, por confiar y creer en 
nuestras expectativas, por los consejos, valores y 
principios que nos han inculcado. 
 
Agradecemos a la Universidad Franklin Roosevelt a sus 
directivos y profesores por la organización del Programa 
de Elaboración de Tesis. 
 
 
 
v 
 
JURADO DE SUSTENTACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
 
 
 
vii 
 
ÍNDICE 
 
ÍNDICE ..................................................................................................................................... vii 
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................ix 
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ x 
RESUMEN .................................................................................................................................xi 
ABSTRACT .............................................................................................................................. xii 
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 
1.1. Formulación de problemas: .......................................................................................... 2 
1.1.1. Problema general: ................................................................................................. 4 
1.1.2. Problemas específicos: ......................................................................................... 5 
1.2. Variables y dimensiones: .............................................................................................. 5 
1.2.1. Variable independiente: ........................................................................................ 5 
1.2.2. Variable dependiente: ........................................................................................... 5 
1.3. Hipótesis: ..................................................................................................................... 6 
1.3.1. Hipótesis general .................................................................................................. 6 
1.3.2. Hipótesis específicas ............................................................................................ 6 
1.4. Justificación de problemas: .......................................................................................... 7 
1.5. Objetivos: ..................................................................................................................... 8 
1.5.1. Objetivo general: .................................................................................................. 8 
1.5.2. Objetivos específicos: ........................................................................................... 9 
1.6. Antecedentes: ............................................................................................................... 9 
1.6.1. Internacionales: .................................................................................................... 9 
1.6.2. Nacionales: ......................................................................................................... 12 
1.7. Bases teóricas: ............................................................................................................ 15 
1.7.1. Nivel de conocimiento de auto medicación ........................................................ 15 
1.7.2. características sociodemográficas. ...................................................................... 15 
1.7.3. Conocimientos sobre la infección del COVID – 19 ............................................ 16 
1.7.4. Conocimientos sobre antibióticos ....................................................................... 18 
1.7.5. Conocimientos sobre resistencia antibacteriana .................................................. 20 
1.7.6. Automedicación con antibióticos durante la pandemia del COVID-19 .............. 23 
1.7.7. Actitudes frente al COVID-19 ............................................................................ 23 
1.8. Definición de términos: .............................................................................................. 25 
II. MÉTODOLOGÍA .............................................................................................................. 27 
2.1. Tipo y diseño de investigación: .................................................................................. 27 
2.1.1. Tipo de investigación: ........................................................................................ 27 
2.1.2. Diseño de investigación: ..................................................................................... 27 
2.1.3. Variables: ........................................................................................................... 27 
viii 
 
2.1.4. Operacionalización de variables ......................................................................... 28 
2.2. Población, muestra y muestreo: .................................................................................. 29 
2.2.1. Población: ........................................................................................................... 29 
2.2.2. Muestra:.............................................................................................................. 29 
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: ....................................................... 30 
2.3.1. Técnica: .............................................................................................................. 30 
2.3.2. Instrumento de recolección de datos: .................................................................. 30 
2.4. Procedimiento: ........................................................................................................... 30 
2.5. Método de análisis de información: ............................................................................ 31 
2.6. Aspectos éticos: ..........................................................................................................
31 
III. RESULTADOS .............................................................................................................. 32 
3.1. Resultados sobre la Variable nivel de conocimiento de automedicación y dimensión 
características socio demográficas.......................................................................................... 32 
3.2. Resultados sobre la Variable nivel de conocimiento de automedicación y dimensión 
conocimiento sobre la infección del COVID - 19. ................................................................. 36 
3.3. Resultados sobre la Variable nivel de conocimiento de automedicación y dimensión 
conocimiento sobre antibióticos. ............................................................................................ 38 
3.4. Resultados sobre la Variable nivel de conocimiento de automedicación y dimensión 
conocimientos sobre resistencia antimicrobiana. .................................................................... 43 
3.5. Resultados sobre la Variable automedicación con antibióticos durante la pandemia del 
COVID – 19 y dimensión actitudes frente al COVID – 19. ................................................... 48 
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................. 51 
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 53 
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 55 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 56 
ANEXO 1: MATRÍZ DE CONSISTENCIA .............................................................................. 62 
HIPOTESIS ............................................................................................................................... 62 
ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. 63 
ANEXO 3: EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DEL TRABAJO DESARROLLADO .............. 65 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
INDICE DE TABLAS 
 
 Página 
Tabla N° 01 Distribución de frecuencias y porcentajes de la edad de las 
personas encuestadas. 
43 
Tabla N° 02 Distribución de frecuencias y porcentajes del género de las 
personas encuestada 
44 
Tabla N° 03 Distribución de frecuencias y porcentajes del grado de instrucción de 
las personas encuestadas 
45 
Tabla N° 04 Distribución de frecuencias y porcentajes del tipo de seguro médico de 
las personas encuestadas 
46 
Tabla N° 05 Distribución de frecuencias y porcentajes del Tipo de enfermedad 47 
Tabla N° 06 Distribución de frecuencias y porcentajes del Mecanismo de 
transmisión del COVID-19. 
48 
Tabla N° 07 Distribución de frecuencias y porcentajes de Tipo de infección 
donde se usa los antibióticos. 
49 
Tabla N° 08 Distribución de frecuencias y porcentajes del uso de antibióticos 
respecto al COVID – 19. 
50 
Tabla N° 09 Distribución de frecuencias y porcentajes del modo de adquisición de 
los antibióticos. 
51 
Tabla N° 10 Distribución de frecuencias y porcentajes referente a las reacciones 
adversas de la automedicación con antibióticos. 
52 
Tabla N° 11 Distribución de frecuencias y porcentajes referente a la resistencia 
antimicrobiana. 
53 
Tabla N° 12 Distribución de frecuencias y porcentajes sobre concepto de resistencia 
antimicrobiana. 
54 
Tabla N° 13 Distribución de frecuencias y porcentajes sobre mecanismo de 
transmisión de las bacterias resistentes. 
55 
Tabla N° 14 Distribución de frecuencias y porcentajes sobre el peligro de la 
resistencia antimicrobiana. 
56 
Tabla N° 15 Distribución de frecuencias y porcentajes sobre la pandemia y la 
resistencia antimicrobiana. 
57 
Tabla N° 16 Distribución de frecuencias y porcentajes sobre la prevención de la 
resistencia antimicrobiana. 
58 
Tabla N° 17 Distribución de frecuencias y porcentajes sobre la decisión de 
automedicarse 
59 
Tabla N° 18 Distribución de frecuencias y porcentajes sobre las manifestaciones 
sintomáticas. 
60 
Tabla N° 19 Distribución de frecuencias y porcentajes sobre los antibióticos de 
mayor uso 
61 
 
 
 
 
 
x 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 Página 
Figura N° 01 Distribución de porcentajes de la edad de las personas 
encuestadas. 
43 
Figura N° 02 Distribución de porcentajes del género de las personas encuestada 44 
Figura N° 03 Distribución de porcentajes del grado de instrucción de las personas 
encuestadas 
45 
Figura N° 04 Distribución de porcentajes del tipo de seguro médico de las personas 
encuestadas 
46 
Figura N° 05 Distribución de porcentajes del Tipo de enfermedad 47 
Figura N° 06 Distribución de porcentajes del Mecanismo de transmisión del COVID-
19. 
48 
Figura N° 07 Distribución de porcentajes de Tipo de infección donde se usa los 
antibióticos. 
49 
Figura N° 08 Distribución de porcentajes del uso de antibióticos respecto al 
COVID – 19. 
50 
Figura N° 09 Distribución de porcentajes del modo de adquisición de los antibióticos. 51 
Figura N° 10 Distribución de porcentajes referente a las reacciones adversas de la 
automedicación con antibióticos. 
52 
Figura N° 11 Distribución de porcentajes referente a la resistencia antimicrobiana. 53 
Figura N° 12 Distribución de porcentajes sobre concepto de resistencia 
antimicrobiana. 
54 
Figura N° 13 Distribución de porcentajes sobre mecanismo de transmisión de 
las bacterias resistentes. 
55 
Figura N° 14 Distribución de porcentajes sobre el peligro de la resistencia 
antimicrobiana. 
56 
Figura N° 15 Distribución de porcentajes sobre la pandemia y la resistencia 
antimicrobiana. 
57 
Figura N° 16 Distribución de porcentajes sobre la prevención de la resistencia 
antimicrobiana. 
58 
Figura N° 17 Distribución de porcentajes sobre la decisión de automedicarse 59 
Figura N° 18 Distribución de porcentajes sobre las manifestaciones sintomáticas. 69 
Figura N° 19 Distribución de porcentajes sobre los antibióticos de mayor uso 62 
 
 
 
 
 
xi 
 
RESUMEN 
 
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de automedicación con antibióticos 
durante la pandemia del COVID-19 en comerciantes del mercado mayorista San José – 
Juliaca, 2021. 
Materiales y métodos: Investigación cualitativa deductiva de nivel causal explicativo y 
de diseño no experimental, prospectivo y transversal, de tipo descriptivo. observacional 
Resultados y conclusiones: El 42.92% de los encuestados tienen edad comprendida 
entre 18 a 30 años, el 44.25% edades entre 31 a 50 años y el 12.83% son mayores de 50 
años; 59.29% de los encuestados son de sexo femenino, el 53.54% grado de instrucción 
secundaria, el 7.96% son técnicos y el 23.01 tienen instrucción universitaria, el 53.10% 
no tienen seguro de salud, el resto tienen seguro SIS y ESSALUD. El 96.02% saben que 
el COVID – 19 es una enfermedad viral, el 93.81% saben que el principal medio de 
contagio de COVID – 19 en mediante la saliva. El 56.64% no sabe si los antibióticos son 
usados para tratar infecciones de tipo viral, el 94.25% dicen que pueden adquirir antibióticos 
sin receta médica. Respecto al conocimiento sobre resistencia antimicrobiana, el 96.02% no sabe 
el concepto de este término, el 69.47% piensa que se puede prevenir la resistencia antimicrobiana 
si se consulta con un médico o farmacéutico para tratar el COVID – 19; por el mismo hecho de 
no conocer los efectos de la resistencia antimicrobiana, el 64.60% dicen que si presentan síntomas 
o signos del COVID – 19, no recurrirían a la automedicación; los encuestados piensan que si 
sospechan que tienen COVID – 19 los signos que les obligarían a tomar antibióticos sin receta 
médica son la tos en un 52.65% y 47.35% el dolor de garganta; el medicamento más consumido 
para el COVID – 19 es la Azitromicina. 
 
Palabras clave: Nivel de conocimiento, Auto medicación, Actitudes, COVID – 19.
xii 
 
ABSTRACT 
 
 
Objective: To determine the level of knowledge of self-medication with antibiotics during the 
COVID-19 pandemic in merchants of the wholesale market San José – Juliaca, 2021. 
Materials and methods: Qualitative deductive research of explanatory causal level and of non-
experimental, prospective and cross-sectional design, of a descriptive type. Observational. 
Results and conclusions: 42.92% of respondents are between 18 and 30 years old, 44.25% are 
between 31 and 50 years old and 12.83% are over 50 years old; 59.29% of respondents are female, 
53.54% secondary education, 7.96% are technicians and 23.01 have university education, 
53.10% do not have health insurance, the rest have SIS and ESSALUD insurance. 96.02% know 
that COVID-19 is a viral disease, 93.81% know that the main means of contagion of COVID-19 
is through saliva. 56.64% do not know if antibiotics are used to treat viral infections, 94.25% say 
they can acquire antibiotics without a prescription. Regarding knowledge about antimicrobial 
resistance, 96.02% know that COVID-19 is a viral disease, 93.81% know that the main means of 
contagion of COVID-19 is through saliva. 56.64% do not know if antibiotics are used to treat 
viral infections, 94.25% say they can acquire antibiotics without a prescription. Regarding 
knowledge about antimicrobial resistance, 96.02% do not know the concept of this term, 69.47% 
think that antimicrobial resistance can be prevented if you consult with a doctor or pharmacist to 
treat COVID-19; for the same fact of not knowing the effects of antimicrobial resistance, 64.60% 
say that if they present symptoms or signs of COVID-19, they would not resort to self-
medication; respondents think that if they suspect they have COVID-19 the signs that would 
force them to take antibiotics without a prescription are cough in 52.65% and 47.35% sore throat; 
the most consumed drug for COVID-19 is Azithromycin. 
 
Keywords: Level of knowledge, Self-medication, Attitudes, COVID – 19. 
1 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Al 04 de julio del 2021, el Perú presentaba 2’065,113 personas confirmadas con el 
coronavirus, cifra que viene incrementando constantemente respecto al día anterior; 
actualmente, el porcentaje de positividad a nivel nacional a esta fecha fue de 14.37%, el 
departamento de Puno presentó 35,205 casos confirmados habiendo fallecido por esta 
enfermedad 3,757 que representa un 10.67% de letalidad 1. 
 
El proceso de vacunación en el Perú se inicia el martes 9 de febrero del 2021 en los 
principales centros de salud de Lima y Callao, habiendo inoculado hasta el momento dos 
millones de vacunas de Sinopharm, más de seis millones de Pfizer y más de 400 mil del 
mecanismo COVAX Facility (de AstraZeneca y Pfizer). Todas estas se aplican a personal 
de salud, adultos mayores, miembros de las Fuerzas Armadas, Policía y Bomberos, 
comprendidos en la primera fase del Plan Nacional de Vacunación; a nivel nacional al 04 
de julio del 2021 se han vacunado 8’405,936 de las cuales 4’978,097 corresponden a la 
primera dosis y 3’427,839 corresponden a la segunda dosis; en el departamento de puno 
se han vacunado 154,354 personas, 99,476 con la primera dosis y 54,882 con la segunda 
dosis, tanto la vacuna de Sinopharm como la de Pfizer y la AstraZeneca deben aplicarse 
en dos dosis para inmunizar a una persona frente al COVID-191. 
 
Los datos recopilados, desde la aparición del virus en el año 2019, muestran un aumento 
en el uso de medicamentos y básicamente antibióticos, el problema del COVID - 19, 
conlleva al surgimiento de patógenos resistentes, es de conocimiento, que los 
medicamentos y especialmente los antibióticos representan una alternativa de mejoras en 
la salud de las personas, su uso indebido y excesivo, resultado de la automedicación y la 
ausencia de prescripción, conducen a un mayor riesgo de resistencia a los antibióticos. 
En el pasado mes de diciembre del 2019, se reportaron los primeros casos de un tipo de 
neumonía no identificada en personas con antecedentes de haberse expuesto en un 
mercado de mariscos en la ciudad China de Wuhan, provincia de Hubei. Se identificó una 
nueva variante de coronavirus denominado SARS-CoV-2, responsable de esta nueva 
enfermedad 2. 
 
2 
 
Estudios recientes indican, que la automedicación se define como la ingesta de 
medicamentos por iniciativa propia y sin contar con receta facultativa. Esta práctica, 
alcanza porcentajes importantes de prevalencia y puede acarrear graves consecuencias a 
la salud de la población 3. La automedicación es un fenómeno de carácter global y de una 
creciente relevancia y es motivada por factores asociados principalmente a la sociedad 
actual, factores de conveniencia, tradiciones culturales, conveniencia y una falsa 
percepción de ahorro de tiempo y dinero 4. 
 
La automedicación, trae con sigo riesgos que enmascaran la enfermedad, así como las 
reacciones adversas, interacciones medicamentosas, el incremento de resistencias a 
ciertos tipos de antibióticos y por último las farmacodependencias. Dentro de los 
principales factores que contribuyen a la automedicación se encuentra la decisión propia 
y la sugerencia familiar. Los medicamentos más consumidos en la automedicación son 
los antibióticos, los AINES, analgésicos yantigripales5. 
 
1.1. Formulación de problemas: 
 
Hoy en día se vive una enorme crisis de salud global sin precedentes por la acción 
de la pandemia del SARS-Cov-2, esta enfermedad es conocida como COVID-19 y 
su tratamiento a la fecha sigue siendo materia de investigación por investigadores 
y laboratorios de todo el mundo, incluyendo nuevas vacunas que puedan inmunizar 
a las personas frente a las nuevas variantes de este virus. Médicos y especialistas en 
temas de salud están optando por establecer protocolos de tratamiento, todas las 
recomendaciones para el tratamiento farmacológico de esta enfermedad incluyen el 
uso de antivirales, antinflamatorios, inmunosupresores, corticoides y antibióticos 6. 
 
A nivel mundial, la automedicación y el expendio de medicamentos sin receta 
médica, es un problema de muchas implicancias. La automedicación la definimos 
como el uso y consumo de algún medicamento sin una opinión facultativa, esto 
incluye la reutilización de prescripciones anteriores para adquirir medicamentos, 
compartirlos entre los miembros de una misma familia u otras personas o también 
usarlos si quedan de compras anteriores. El tipo de medicamentos que 
frecuentemente son adquiridos sin una receta, son los analgésicos, medicamentos 
3 
 
para curar los resfríos, antibióticos y los destinados para afecciones 
gastrointestinales 7. 
 
En el Perú, en la Ley General de Salud N° 26842 6, se especifica claramente que “el 
expendio de antibióticos sólo es posible con una presentación facultativa y el 
Ministerio de Salud está obligado a constatar que esto se deba cumplir”; La alta 
prevalencia de esta práctica tiene explicación, debido a que un gran número de 
peruanos todavía presenta barreras para el de acceso a servicios de salud 8, a pesar 
de la importancia de este tema, existen muy pocos estudios y con pequeñas 
muestras, por lo que consideramos de mucha importancia, desarrollar el presente 
trabajo de investigación. 
 
Debido a la actual situación de pandemia del COVID -19, en la población se 
aumentó el consumo de antibióticos y otros medicamentos sin receta facultativa, lo 
que ha generado temor y ansiedad a la ciudadanía ya que existe el riesgo de 
causarles intoxicación y efectos adversos severos. Es así, por ejemplo, la 
azitromicina ha registrado ventas en Perú de un millón quinientos mil unidades, La 
gente está obviamente asustada comprando este tipo de productos 9. 
 
Hasta la fecha ningún medicamento ni menos antibiótico ha demostrado ser seguro 
y eficaz para tratar el COVID-19, en muchos países y especialmente en el Perú, los 
médicos están prescribiendo y
administrando a pacientes con COVID-19 
medicamentos que no han sido aprobados para el tratamiento de esta enfermedad. 
Todos los trabajadores dedicados al cuidado de la salud, están obligados a conocer 
y cumplir con las leyes y reglamentaciones que regulan la medicación, es más aún 
todo tipo de prescripción médica, debe ser específica para cada caso 10. 
 
Nuestro país viene atravesando la pandemia del COVID-19, este virus puede causar 
infecciones respiratorias que van desde una leve enfermedad respiratoria similar a 
una simple gripa, hasta una neumonía viral que provoca un síndrome de dificultad 
respiratoria aguda potencialmente mortal 11. Los Establecimientos Farmacéuticos 
representan la primera instancia al que acuden los pacientes ante una sintomatología 
4 
 
de este mal. Ante esta situación los medicamentos son las armas para combatir el 
proceso de toda enfermedad, conllevando al uso inadecuado de los mismos. 
 
Los medicamentos utilizados para el control del COVID-19 sólo deben ser 
utilizados bajo supervisión y prescripción médica, así como su dispensación y 
expendio debe realizarse previa presentación de la receta. Sin embargo, no siempre 
se cumple con esta norma, algunas personas prefieren no acudir a un centro de salud 
por miedo al contagio, la economía, el tiempo etc. Es de conocimiento general que 
los pacientes vienen acudiendo a las oficinas farmacéuticas en una prescripción 
médica en su gran mayoría, situación que puede generar graves consecuencias 
como la resistencia microbiana o efectos adversos 12. 
 
Esta realidad, es una causa de mucha importancia para que las personas opten por 
una automedicación. Se estima que las personas que presentan algún síntoma 
relacionado COVID-19 acuden primeramente a una farmacia o botica a fin de 
adquirir medicamentos que supuestamente curaran o aliviaran su enfermedad. Si se 
tiene en cuenta que el total de la información de los supuestos tratamientos es 
publicitada por muchos medios de comunicación tales como la televisión, radio, 
internet, redes sociales, etc., esto no significa que dicha información pueda ser 
fidedigna. 
 
Por consiguiente, es de suma importancia la investigación sobre el nivel de 
conocimiento de la automedicación en estos tiempos de pandemia que tienen las 
personas que acuden a los mercados de San José y Túpac Amaru. 
 
1.1.1. Problema general: 
 ¿Cuál es el nivel de conocimiento de automedicación con antibióticos 
durante la pandemia del COVID-19 en comerciantes del mercado 
mayorista San José - Juliaca, 2021? 
 
5 
 
1.1.2. Problemas específicos: 
1. ¿Cuál son las características socio demográficas asociadas a la 
automedicación con antibióticos durante la pandemia del COVID-19 en 
comerciantes del mercado mayorista San José – Juliaca? 
 
2. ¿Cuáles son los conocimientos sobre la infección del COVID-19 
asociados a la automedicación con antibióticos durante la pandemia del 
COVID-19 en comerciantes del mercado mayorista San José – Juliaca? 
 
3. ¿Cuáles son los conocimientos sobre antibióticos durante la pandemia 
del COVID-19 en comerciantes del mercado mayorista San José – 
Juliaca? 
 
4. ¿Cuáles son los conocimientos sobre la resistencia antibacteriana 
asociados a la automedicación con antibióticos durante la pandemia del 
COVID-19 en comerciantes del mercado mayorista San José – Juliaca? 
 
5. ¿Cómo es la automedicación con antibióticos durante la pandemia del 
COVID-19 en comerciantes del mercado mayorista San José – Juliaca? 
 
1.2. Variables y dimensiones: 
 
1.2.1. Variable independiente: 
 
Nivel de conocimiento de automedicación. 
Dimensiones: - Características sociodemográficas. 
- Conocimiento sobre la infección del COVID – 19. 
- Conocimientos sobre antibióticos. 
- Conocimientos sobre resistencia antibacteriana. 
1.2.2. Variable dependiente: 
 
Automedicación con antibióticos durante la pandemia del COVID – 19 
Dimensión: - Actitudes frente al COVID – 19 
6 
 
 
1.3. Hipótesis: 
 
1.3.1. Hipótesis general 
El nivel de conocimiento de automedicación con antibióticos durante la 
pandemia del COVID-19 es significativo en comerciantes del mercado 
mayorista San José – Juliaca 
 
1.3.2. Hipótesis específicas 
1. Las características socio demográficas asociadas a la 
automedicación con antibióticos durante la pandemia del COVID-
19 en los comerciantes del mercado mayorista San José – Juliaca, 
influyen en la automedicación con antibióticos. 
 
2. Los conocimientos sobre la infección del COVID-19 asociados a la 
automedicación con antibióticos durante la pandemia del COVID-
19 en comerciantes del mercado mayorista San José – Juliaca, son 
insuficientes. 
 
3. Los conocimientos sobre antibióticos durante la pandemia del 
COVID-19 en comerciantes del mercado mayorista San José – 
Juliaca, son deficientes. 
 
4. Los conocimientos sobre la resistencia antibacteriana asociados a la 
automedicación con antibióticos durante la pandemia del COVID-
19 en comerciantes del mercado mayorista San José – Juliaca, son 
deficientes. 
 
5. La automedicación con antibióticos durante la pandemia del 
COVID-19 en comerciantes del mercado mayorista San José – 
Juliaca, es significativa. 
 
7 
 
1.4. Justificación de problemas: 
 
La presente investigación surge como consecuencia de la necesidad de determinar 
cuál es el nivel de conocimiento de la automedicación con antibióticos y que este 
sea un factor determinante en la generación de problemas en la salud de las 
personas. 
 
La automedicación constituye hoyen día es un hecho cotidiano y habitual en la 
mayor parte de la población, llegando a ser considerado como un problema de salud 
pública a nivel mundial, el uso irresponsable e inapropiado de medicamentos sin 
receta médica, que por iniciativa y por voluntad propia de las personas tratan de 
buscar alivio de alguna enfermedad o dolencia, sin que exista la evaluación y 
supervisión de un profesional de salud, puede ocasionar daños y peligros a la salud 
que en muchos casos son irreversibles, al ser el origen de casos de resistencia a 
medicamentos, intoxicaciones medicamentosas, reacciones adversas, y mala 
dosificación 13. 
 
El Coronavirus COVID - 19 es una pandemia que está causando mucha 
preocupación y daño a la humanidad, debido a las cifras exorbitantes de contagio y 
mortalidad; los números de contagios aún se encuentran fuera de control en el 
mundo entero, en nuestro país está tomando una cifra alarmante de contagios y 
muertes debido a muchos factores predominantes tales como la falta de medidas de 
salubridad, la falta de acceso a centros de salud, comorbilidades, enfermedades 
preexistentes, edad, el temor a contagiarse del virus y medicamentos con 
sobrecostos que no están al alcance de la población. 
 
Es por todos estos problemas y factores, que las personas han visto en la 
automedicación una alternativa y una opción para adquirir medicamentos sin receta 
médica, para aliviar algunos síntomas; debido a que los hospitales han colapsado y 
el miedo de ir a un establecimiento de salud y la posibilidad de contagiarse de este 
terrible virus. Algunos medicamentos que se recomiendan para aliviar los síntomas 
del COVID-19 son la azitromicina, paracetamol, prednisona, aspirina, Warfarina, 
ivermectina, y el uso indiscriminado de estos, está trayendo consecuencias nefastas 
8 
 
sobre la salud del paciente por la desinformación y desesperación, es por ello la 
realización del presente proyecto. 
 
El presente trabajo se justifica desde las siguientes perspectivas: 
 
 Justificación Social: En el área social, esta investigación contribuirá a que 
la sociedad adopte medidas más responsables y adecuadas en cuanto al 
consumo de medicamentos y básicamente antibióticos, previniendo la 
automedicación y las consecuencias que esta trae consigo. 
 
 Justificación Económica: La presente investigación, es de relevancia y 
especial interés,
puesto que permitirá reducirse los problemas de salud de 
las personas por el consumo indebido de medicamentos, esto repercutirá en 
gastos de dinero en medicamentos innecesarios, esto haría que exista un 
ahorro en determinadas circunstancias y así se contribuiría con su economía 
familiar. 
 
 Justificación Académica: A nivel académico los resultados a obtenerse 
constituirán un aporte actualizado, válido y científico que servirán como 
base para el desarrollo de otras investigaciones relacionado al tema de 
estudio, de igual manera permitirá conocer la situación en la que se 
encuentra la población de estudio en lo referente al consumo de antibióticos 
y la automedicación. 
 
1.5. Objetivos: 
 
1.5.1. Objetivo general: 
Determinar el nivel de conocimiento de automedicación con antibióticos 
durante la pandemia del COVID-19 en comerciantes del mercado 
mayorista San José – Juliaca, 2021. 
 
9 
 
1.5.2. Objetivos específicos: 
1. Identificar las características socio demográficas asociadas a la 
automedicación con antibióticos durante la pandemia del COVID-
19 en comerciantes del mercado mayorista San José – Juliaca. 
 
2. Identificar los conocimientos sobre la infección del COVID-19 
asociados a la automedicación con antibióticos durante la pandemia 
del COVID-19 en comerciantes del mercado mayorista San José – 
Juliaca. 
 
3. Identificar los conocimientos sobre antibióticos durante la pandemia 
del COVID-19 en comerciantes del mercado mayorista San José – 
Juliaca. 
 
4. Identificar los conocimientos sobre la resistencia antibacteriana 
asociados a la automedicación con antibióticos durante la pandemia 
del COVID-19 en comerciantes del mercado mayorista San José – 
Juliaca. 
 
5. Analizar la automedicación con antibióticos durante la pandemia del 
COVID-19 en comerciantes del mercado mayorista San José – 
Juliaca. 
 
1.6. Antecedentes: 
 
1.6.1. Internacionales: 
 
Nasir et al. (2020) en su investigación “Prevalencia, patrón e impacto de 
la automedicación de agentes antiinfecciosos durante el brote de COVID-
19 en la ciudad de Dhaka”. Teniendo como objetivo observar la 
prevalencia, los patrones, las fuentes y como fue el impacto de la práctica 
de automedicación entre la muestra encuestada. El método empleado fue 
transeccional con encuestas en línea a 626 ciudadanos que presentaban 
antecedentes de conocimientos relacionados con algún servicio de salud 
10 
 
ya sean médicos, enfermeras o farmacéuticos, la herramienta empleada fue 
cuestionarios previamente estructurados durante el inicio del COVID-19. 
Resultados: La prevalencia de la automedicación durante el inicio del 
COVID-19 fue del 88.33%, de todos los encuestados, sólo el 11.66% no 
tomó ningún medicamento durante el período de la encuesta, puesto que 
el 1.91% fueron negativos por prueba RT-PCR para COVID-19 y 9,74% no 
hizo la prueba. 132 encuestados equivalentes al 21,08% resultaron 
positivos de la prueba para COVID-19. El medicamento con prescripción 
médica más utilizado entre los encuestados fue la ivermectina 77.15%, 
azitromicina 54.15%, montelukast 43.13%, suplementos de calcio 
41.37%, doxiciclina 40,25% e hidroxicloroquina 20,44% respectivamente. 
Entre los encuestados, el 28.59% tomó medicamentos con receta médica y 
el 71.40% tomaron medicamentos por automedicación por recomendación 
de amigos, familiares, dispensarios de farmacias e internet. Los síntomas 
más comunes por los que los encuestados tomaron medicamentos fueron 
fiebre 37.61%, dolor de garganta 28.79%, tos seca 14.20%, pérdida del 
olfato 9.21%, pérdida del gusto 3.45%, dolor corporal 4.99% 14. 
 
Onchonga et al. (2020) realizaron un estudio de investigación 
denominado “Evaluación de la prevalencia de la automedicación entre los 
trabajadores de la salud antes y durante la pandemia del COVID-19 del 
2019 en Kenia”, siendo el objetivo evaluar la prevalencia y los factores 
asociados de la automedicación antes y durante el brote de la pandemia de 
COVID-19 entre los trabajadores de la salud. Métodos: Se utilizó un 
muestreo de tipo estratificado, seleccionando a 379 encuestados. 
Desarrollaron un cuestionario via internet, validado previamente y enviado 
a diferentes grupos profesionales en línea de diferentes áreas de 
trabajadores de la salud. La información recopilados fue analizada 
mediante estadísticas descriptivas e inferenciales. Resultados: La 
prevalencia de la automedicación aumentó de 36.2% antes de la pandemia 
a 60.4% durante la pandemia. Existió una asociación significativa entre el 
género, nivel de educación, edad, estado civil, participación en la actividad 
física y las reacciones a los medicamentos en los encuestados con la 
11 
 
automedicación antes y durante el brote de la pandemia, teniendo un valor 
de P<0.05. Mediante el análisis de regresión multivariable se determinó 
que los participantes que realizaban actividades físicas, que trabajaban 
durante el día y estaban sanos, tenían menos probabilidades de 
automedicarse P <0.01 15. 
 
Abduelkarem et al. (2019) realizan la investigación “Prevalence Of Self-
Medication With Antibiotics Among Residents In United Arab Emirates”, 
siendo el objetivo: determinar la prevalencia de la automedicación de 
antibióticos entre los residentes en la población de los Emiratos Árabes 
Unidos para determinar sus factores de riesgo asociados y aumentar la 
concientización sobre el abuso de antibióticos. Métodos: se tuvo una 
muestra de 315 participantes de diferentes lugares públicos en Abu Dabi, 
Dubai y Sharjah, Emiratos Árabes Unidos los cuales recibieron un 
cuestionario validado, los datos recopilados se analizaron utilizando el 
software estadístico SPSS y la prueba Chi-cuadrado para evaluar las 
relaciones entre variables categóricas. Resultados: de 315 participantes, el 
31.7% informó del uso de antibióticos sin receta en un período de estudio 
de tres meses. La automedicación con antibióticos se asoció 
significativamente con la etnia y el empleo. Los participantes informaron 
de su experiencia previa con la enfermedad (21.9%), como principal razón 
de la automedicación con antibióticos. Las principales fuentes de 
antibióticos fueron las compradas en farmacias comunitarias (22.2%) y el 
hogar (6.7%) 16. 
 
Escobar Salinas & Rios Gonzáles (2017) en la investigación 
“Automedicación en adultos de 11 ciudades de Latinoamérica, 2015 – 
2016”: El objetivo fue determinar la frecuencia de la automedicación en 
adultos de 11 ciudades de Latinoamérica entre los meses de junio del 2015 
a enero del 2016. Los material y métodos, empleados fueron el de un 
estudio observacional, descriptivo de corte transversal, empleando un 
muestreo probabilístico constituido por conglomerados, para recolectar los 
datos se diseñó previamente un cuestionario que fue validado mediante un 
12 
 
estudio piloto. Resultados: el 54.64% de la población estudiada, 
manifestaron que se ha automedicado en las últimas 2 semanas, el 62.58% 
en los últimos 3 meses. La mayor prevalencia de automedicación se 
presentó en las personas de 20 a 29 años (37.9%) y respecto al sexo, se 
apreció que el sexo femenino tuvo mayor prevalencia (59.5%). El 50.30% 
manifiesta que se automedican porque no dispone de tiempo para acudir a 
un médico, el 56.15% refiere que la medicación la realizó por consejo de 
familiar. En el estudio concluyeron que la automedicación en la población 
de estudio es alta, siendo una práctica muy común en más del 50% de la 
población 17. 
 
1.6.2. Nacionales: 
 
Anampa Aldace & Carmen Villegas (2021) realizaron el estudio de 
denominado “Nivel de conocimiento sobre la automedicación de 
antibióticos para el tratamiento covid-19 en los principales mercados de 
San Juan de Lurigancho”. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento 
sobre la automedicación con antibióticos empleados para el tratamiento de 
la COVID-19 en trabajadores de los principales mercados de San
Juan de 
Lurigancho (SJL). Método: fue un estudio cuantitativo y diseño no 
experimental, de corte transversal, descriptivo y observacional. La muestra 
estuvo constituida por 262 trabajadores de los mercados de Valle Sagrado, 
Ganimedes, Mariano Melgar, Unión Santa Rosa, San Hilarión y Modelo 
San Fernando. Se empleó una encuesta mediante un cuestionario que 
contemplaban 4 dimensiones y 15 ítems. Resultados: El 76.3 % de los 
encuestados se automedicó para el tratamiento de la COVID-19, utilizando 
antibióticos u otros medicamentos. El antibiótico con mayor uso fue la 
azitromicina 30.5% y el principal síntoma clínico fue el dolor de cabeza 
en un 18.2%. El 57.3% de los trabajadores encuestados presentaron 
conocimiento sobre automedicación con antibióticos para el tratamiento 
COVID-19 con un nivel regular, el 61.5% de los trabajadores presentó 
conocimiento optimo sobre la enfermedad del COVID-19, el 59.9% 
mostró conocimiento sobre la resistencia antimicrobiana 18. 
13 
 
 
Alderete Carhuas & Quiquia Urribarre (2021) en su tesis “Nivel de 
conocimiento de automedicación durante la pandemia del COVID-19 en 
personas adultas en la urbanización Ceres - Ate 2020”, Tuvieron como 
objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre automedicación 
durante la pandemia del COVID-19 en personas de la Urbanización Ceres 
del distrito de Ate en el año 2020.Método: Este estudio fue de un enfoque 
cuantitativo, y de diseño no experimental, descriptivo y corte transversal. 
Para recolectar los datos usaron un cuestionario de 10 preguntas. Los datos 
fueron analizados mediante estadísticos descriptivos usando el programa 
estadístico SPSS. Resultados: Los resultados evidencian que el 18.4% de 
los encuestados definen como automedicación al uso correcto de un 
medicamento por medio de iniciativa propia, el 71.1% afirmó que la 
automedicación es el uso de medicamentos sin prescripción médica, por 
último, el 10.4% de los encuestados afirman que la medicación debe ser 
prescrita por un médico, concluyeron que el 9.45 % de los encuestados 
tiene un bajo nivel de conocimiento de la automedicación, el 45.27% y 
45.27 % tienen un nivel de conocimiento medio y alto respectivamente 19. 
 
Puma Quispe & Rivera Chambi (2020) en su investigación “La 
automedicación en la pandemia por COVID-19 en pobladores de dos 
mercados más importantes de SJL – Lima 2020”, tuvo como objetivo 
determinar la diferencia de la automedicación en la época de pandemia del 
COVID-19 en los pobladores de dos mercados de San Juan de Lurigancho 
– Lima 2020. Método: Se realizó un estudio de tipo observacional, 
descriptivo, transversal y comparativo; se formuló una encuesta de 16 
preguntas cerradas, el período del trabajo fue entre los meses de setiembre 
a octubre del 2020, la muestra estuvo constituida por 702 pobladores, de 
los cuales 369 que acudían al mercado Valle Sagrado denominado como 
(mercado 1) y 333 al mercado Primero de Septiembre denominado como 
(mercado 2). Los resultados, se encontró una prevalencia alta en la 
automedicación del 71.1%; el mayor porcentaje estuvo representado por 
el sexo femenino en el mercado 1 (51.8%) y en el mercado 2 (59.7%); las 
14 
 
edades estuvieron comprendidas entre 31 a 45 años (39.9% y 53.1%) 
respectivamente; el 50% y el 63% respectivamente tuvieron secundaria 
completa; el 41.5% y 24.6% tuvieron COVID-19 respectivamente en el 
mercado 1 y 2; su medicación fue recomendada por el personal que atiende 
en las farmacias en una proporción del 63.4% y 68.7% respectivamente 
en los mercados 1 y 2; los medicamentos con mayor frecuencia de uso 
fueron el paracetamol con 62.3% y el 55.6%; azitromicina con 42.3% y 
40.8%; ivermectina 40.1% y 34.2% en pobladores del mercado 1 y 2 
respectivamente; el medio de información que los indujo a la 
automedicación fue la televisión en un 78.6% en el mercado 1 y 76% en el 
mercado 20. 
 
Quispe Cañari et al. (2020) desarrollaron la investigación denominada 
“prevalencia de la automedicación durante la pandemia de COVID-19 en 
Perú”, Tiendo como objetivo evaluar la prevalencia de fármacos 
empleados en automedicación para los síntomas respiratorios y como 
prevención de COVID-19 o una vez que dieron positivo. El método 
empleado es de tipo transversal y analítico, se encuestó a 3,792 
encuestados sobre el uso, el motivo por el cual usan los medicamentos y 
la percepción de alivio después de usar seis medicamentos en el período 
de cuarentena, se desarrolló un cuestionario en línea, mediante análisis 
estadísticos se determinó las significancias. Los Resultados encontrados 
reportaron que: el medicamento con la más alta automedicación fue el 
paracetamol con 77% de los encuestados, la azitromicina 38%, ibuprofeno 
11%, los antirretrovirales 8%, la hidroxicloroquina 7% y la penicilina 4%. 
Se pudo observar que como preventivo al COVID-19, el 7% se 
automedicaron con azitromicina, 6% con paracetamol, 4% con 
antirretrovirales, 3% con hidroxicloroquina, 2% con penicilina y 1% con 
ibuprofeno. Cuando se presentaron los síntomas de COVID-19, la 
tendencia cambió, siendo el paracetamol el medicamento con la mayor 
automedicación 65%, la azitromicina 23%, ibuprofeno 9%, 
antirretrovirales 3%, hidroxicloroquina 1% y penicilina 1% 21 
 
15 
 
1.7. Bases teóricas: 
 
1.7.1. Nivel de conocimiento de auto medicación 
Se denomina automedicación a la administración de medicamentos sin 
prescripción facultativa ni control médico para aliviar un determinado 
síntoma o curar una enfermedad 22. 
La automedicación puede producirse mediante el consumo de 
medicamentos industrializados o el uso de remedios caseros tales como: 
tés, hierbas, infusiones, etc., e incluye diferentes tipos de actividades tales 
como: adquirir medicamentos sin prescripción facultativa, volver a utilizar 
prescripciones pasadas para comprar medicamentos, Compartir 
medicamentos con otras personas, usar medicamentos sobrantes en el 
hogar, no cumplir con las prescripciones profesionales 23. 
 
1.7.2. características sociodemográficas. 
 
Son todos aquellos aspectos o características de una población, 
relacionadas a la edad, sexo, ingresos, educación, estado civil, religión, 
trabajo, tasa de natalidad y mortalidad, tamaño de la familia, etc. 24. 
 
a. Edad 
Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su 
nacimiento. 
 
b. Sexo 
Son las características biológicas que definen a los seres humanos como 
hombre o mujer. Estos conjuntos de características biológicas tienden a 
diferenciar a los humanos como hombres o mujeres, pero no son 
mutuamente excluyentes. 
 
c. Grado de instrucción 
El Nivel de Instrucción o grado de instrucción de una persona, es 
el grado más elevado de estudios realizados, el grado de instrucción es el 
16 
 
componente educativo que tiene mayor influencia en él y en la promoción 
de desarrollo humano. 
 
d. Seguro médico 
El seguro médico empleado para el cuidado de la salud ayuda a las 
personas a protegerse contra los elevados costos médicos. Es un contrato 
entre la persona y la compañía de seguros, donde las personas compran 
un plan para que la compañía aseguradora acceda a cubrir parte de los 
gastos médicos, este seguro también puede ser brindado por el estado 
(Essalud, SIS) como contraparte al desempeño laboral de una persona. 
 
1.7.3. Conocimientos sobre la infección del COVID – 19 
Los coronavirus son un grupo de virus de RNA (ácido ribonucleico) mono 
catenario positivo (+ ARNsc), y pertenece al orden Nidovirales, familia 
Coronaviridae y subfamilia Ortho coronavirinae 22, de los cuales se han 
descrito siete cepas capaces de infectar al ser humano, incluida la de 
insuficiencia respiratoria aguda grave por coronavirus (SARS-CoV-2), por 
sus siglas en inglés). Desde la identificación de los primeros casos de 
enfermedad respiratoria aguda causada por la cepa SARS-CoV-2 en 
diciembre de 2019 en la ciudad
de Wuhan, China, el número de casos 
reportados ha crecido de manera exponencial en el mundo 25. 
 
a. Tipo de enfermedad 
 
Se afirma que el SARS tuvo una primera transmisión zoonótica en los 
mercados de la provincia de Guangdong, China, se cree también que es 
probable que COVID-19 inicialmente pudo haber sido transmitido por 
murciélagos a través de civetas de palmeras. De igual modo, el síndrome 
respiratorio de oriente medio (MERS, por sus siglas en inglés) es una 
enfermedad respiratoria grave que involucra principalmente al tracto 
respiratorio superior. Causa fiebre, tos y una enorme dificultad para 
respirar, más del 30% de las personas que han contraído esta enfermedad 
han muerto, este mal también se relaciona a una zoonótica transmisión de 
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003075.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003075.htm
17 
 
un nuevo coronavirus (probablemente de murciélagos a través de 
dromedarios) en Arabia Saudita; los tres tipos de virus tienen síndromes 
muy similares como fiebre y tos 26. 
 
Los síntomas clínicos del COVID-19 son principalmente fiebre, tos seca 
y fatiga, en muchos casos vienen acompañados de congestión nasal, 
secreción, dolor de garganta, dolor muscular y diarrea. Los síndrome de 
dificultad respiratoria aguda (SDRA), el shock, la miocarditis, el 
síndrome de disfunción multiorgánica (MODS) y fulminante aparecen en 
pacientes graves con COVID-19 27. 
 
b. Mecanismo de transmisión del COVID-19 
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se transmitió en primer lugar de 
animales a humanos, pero inmediatamente se comprobó que existía la 
transmisión entre personas. La vía de contagio entre humanos se produce 
a través del contacto directo con las secreciones respiratorias que se 
producen sobre todo al respirar, toser o estornudar; también puede darse 
mediante contacto con las manos y otros objetos contaminados por estas 
secreciones, y tras tocarse la boca, la nariz o los ojos. La distancia 
recomendada entre personas para evitar contagios son 1 a 2 metros. El 
virus puede ser viable en el aire, por lo que también es posible la 
transmisión aérea por aerosoles, aunque de manera restringida, no en 
espacios abiertos y principalmente en entornos sanitarios. El virus también 
se ha detectado en heces, pero pese a algunos indicios de posible infección 
gastrointestinal, hasta el momento no se ha demostrado la transmisión 
fecal-oral. Tampoco hay evidencia de transmisión madre-hijo a través de 
la placenta, el líquido amniótico o la leche materna en casos de embarazo. 
Las personas infectadas con SARS-CoV-2 pueden contagiar la 
enfermedad desde algunos días antes de tener síntomas. La carga viral, que 
determina en parte la capacidad de transmisión, es mayor durante la 
primera semana de enfermedad, y se sabe que personas asintomáticas 
también podrían contagiarlo, algo que podría estar relacionado con altas 
concentraciones del virus en la garganta 28. 
18 
 
 
1.7.4. Conocimientos sobre antibióticos 
 
Los antibióticos son medicamentos que eliminan las bacterias (los 
gérmenes que causan las infecciones). Sin embargo, a veces no todas las 
bacterias se eliminan o detienen, las más fuertes pueden desarrollarse y 
propagarse y la persona puede enfermarse. Mientras más use un 
antibiótico, más probabilidades hay que los gérmenes le sean resistentes; 
esto puede hacer que algunas enfermedades sean muy difíciles de 
controlar, puede hacer que la enfermedad dure más tiempo y que deba 
programar más citas con el médico 29. 
 
Existen muchos factores que intervienen en la automedicación, siendo los 
más destacados los factores sociodemográficos tales como la de edad, 
sexo, nivel de estudios, etc. También destacan los factores de morbilidad, 
son importantes también los hábitos de salud y el uso de servicios 
médicos o sanitarios, a todo esto se adiciona la influencia del entorno y 
de la sociedad 30. 
 
No obstante, el rol que cumple el Químico Farmacéutico es muy 
importante, para una orientación adecuada del uso racional de los 
medicamentos primordialmente los antibióticos, que actualmente son 
parte del tratamiento empírico que se usa para el SARS-CoV-2 (COVID-
19) y de esta manera poder contribuir con la educación sanitaria de la 
población 11. 
 
a. Tipo de infección donde se usa los antibióticos 
Los antibióticos solo son necesarios para tratar ciertos tipos de 
infecciones causadas por alguna bacteria. Las personas dependen de 
los antibióticos para tratar generalmente algún tipo de infecciones graves, 
como la neumonía, Cada antibiótico es eficaz solo frente a determinadas 
bacterias en el proceso de selección del antibiótico para el tratamiento 
de una infección, el médico debe determinar cuál es la bacteria 
19 
 
responsable del proceso. Por ejemplo, algunas infecciones solo pueden 
estar producidas por ciertos tipos de bacterias. Algunas veces se prevé 
que un determinado antibiótico será eficaz frente a la totalidad de 
bacterias que, con mayor probabilidad, son las causantes de la infección, 
de manera que no es necesario realizar más pruebas. 
 
b. Uso de los antibióticos respecto al COVID-19. 
El tratamiento de la COVID-19 sigue siendo un reto para los 
profesionales de la salud, debido a que no hay suficiente evidencia 
científica para establecer un tratamiento específico. Sin embargo, entre 
los medicamentos administrados para mitigar los síntomas y 
complicaciones del COVID-19 se encuentran los antibióticos. Los 
antibióticos son un conjunto de fármacos heterogéneos con distintas 
actividades farmacocinéticas y farmacodinámicas, que desempeñan una 
acción bactericida y bacteriostática sobre los microorganismos 31. 
 
c. Modo de adquisición de los antibióticos. 
Si bien en Perú ese ha establecido una la norma de no vender 
antimicrobianos sin receta médica, pero esta disposición no se cumple a 
cabalidad, ya que se pueden adquirirse los antibióticos sin receta médica 
en prácticamente la mayoría de los establecimientos farmacéutica, por 
ello es necesario un mayor control en las medidas de regulación de la 
venta de medicamentos sin receta, ya que se ha demostrado en estudios 
que en la mayoría de los casos la prescripción es inadecuada. 
 
d. Reacciones adversas de la automedicación con antibióticos. 
La automedicación es el tratamiento de problemas de salud comunes, con 
medicamentos especialmente diseñados para un uso específico sin 
supervisión médica y aprobación de ser efectivos para lo que se está 
tomando, se considera tres principales razones por las que una persona no 
debe auto medicarse: la primera es que altera el diagnóstico y el 
tratamiento de la enfermedad. La segunda razón son los posibles efectos 
20 
 
adversos por interacciones medicamentosas o intoxicaciones, finalmente 
el riesgo de incrementar la resistencia a los antimicrobianos 32. 
 
e. Resistencia antimicrobiana 
El panorama que se vive por el miedo a contraer el coronavirus, está 
causando de manera prácticamente instintiva la adquisición de 
antibióticos sin receta médica; siendo desfavorable para la lucha contra 
la resistencia antimicrobiana (RAM); La RAM se produce cuando los 
microorganismos sufren cambios en su estructura al verse expuestos a los 
antimicrobianos 33. 
 
1.7.5. Conocimientos sobre resistencia antibacteriana 
 
La resistencia bacteriana se define como la tolerancia de los 
microrganismos a los antibióticos 34, esto generalmente ocurre cuando la 
dosis no es controlada o porque se desconoce la duración del tratamiento, 
lo cual provoca mutaciones cromosómicas o el intercambio de material 
genético entre bacterias 35. La crisis actual sobre resistencia bacteriana, se 
presenta debido al comportamiento de la población que ha incrementado 
la automedicación con antibióticos, sin tomar en cuenta las consecuencias 
que conlleva esta práctica peligrosa o simplemente por ignorancia 36.
a. Concepto de resistencia antimicrobiana. 
La resistencia de las bacterias a los antimicrobianos es un problema cuya 
complicación viene en incremento ya que su frecuencia aumenta 
proporcionalmente con el uso de antimicrobianos. Se entiende por 
resistencia antimicrobiana, el mecanismo por el cual una bacteria puede 
disminuir o inactivar su acción antimicrobiana. Según la Organización 
Mundial de la Salud, el desarrollo de resistencia antimicrobiana, está 
ampliamente relacionado con la pobreza de las personas, ya que esta se 
asocia al inadecuado acceso a fármacos efectivos, carencia o defectos en 
las regulaciones de venta y fabricación de los antimicrobianos y elevada 
frecuencia de terapias antimicrobianas incompletas. La capacidad de 
21 
 
resistencia a antimicrobianos que presentan los microorganismos, puede 
ser una característica intrínseca o innata, o bien puede resultar de la 
presión selectiva que surge en un ambiente alterado por el uso de 
antimicrobianos. Esta resistencia adquirida puede generarse por medio de 
mutaciones, por la adquisición microbiana de material genético 
heterólogo, por plásmidos. La resistencia bacteriana puede ser la 
responsable del fracaso terapéutico, así como de la aparición de entidades 
infecciosas cuyo tratamiento sea más difícil que lo habitual 37. 
 
b. Mecanismo de transmisión de las bacterias resistentes. 
Puesto que existe movimiento de microorganismos entre pacientes, 
profesionales sanitarios y familiares, el uso de antimicrobianos en un 
paciente conlleva riesgos para la población local y, en última instancia, 
para la población mundial.; los microorganismos resistentes se 
propagan a través del contacto directo, de las superficies que nos 
rodean, del agua y de los alimentos. Estos se pueden propagar a otros 
pacientes a través de las manos u otros objetos contaminados. Los 
pacientes portadores de las bacterias resistentes volverán a su domicilio 
y pueden transmitir estas bacterias a otras personas. 
 
c. Peligro de la resistencia antimicrobiana. 
La resistencia a los antimicrobianos pone en peligro la eficacia de la 
prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones. 
La RAM se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus 
y parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos 
(antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos, 
por ejemplo). Los microorganismos resistentes a la mayoría de los 
antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes. Como resultado, los 
medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el 
organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas. 
La resistencia a los antimicrobianos supone una amenaza cada vez mayor 
para la salud pública mundial y requiere medidas por parte de todos los 
sectores del gobierno y la sociedad 38. 
22 
 
 
d. Pandemia y la resistencia antimicrobiana. 
Durante la pandemia de COVID-19, ha ocurrido una mayor propagación 
de infecciones resistentes a los medicamentos. El Grupo conformado por 
la OMS, la FAO y la OIE, busca con el enfoque “UNA SALUD” 
preservar los medicamentos antimicrobianos. 
 
A la OMS le preocupa el uso inadecuado de antibióticos en el transcurso 
de la pandemia de COVID-19. Los datos científicos apuntan a que solo 
una pequeña fracción de los pacientes que presentan esta enfermedad 
requieren antibióticos para tratar infecciones bacterianas posteriores. La 
Organización ha publicado orientaciones en las que desaconseja la 
administración de tratamiento y profilaxis antibióticos a los pacientes con 
COVID-19 leve o a los pacientes en los que se sospeche o se haya 
confirmado que presentan COVID-19 moderada, salvo que existan 
indicaciones clínicas para hacerlo 39. 
 
e. Prevención de la resistencia antimicrobiana. 
Las personas pueden contribuir de diferentes maneras a la prevención de 
la resistencia antimicrobiana, como, por ejemplo, nunca automedicarse, 
no pedir antibióticos si el facultativo considera que no los necesita y 
prevenir infecciones lavándose las manos regularmente, teniendo 
prácticas higiénicas en la vida diaria, especialmente a la hora de cocinar 
y consumir los alimentos. Si eventualmente la persona debe tomar 
antibióticos, solo se debe utilizar los antibióticos recetados por su médico, 
además hay que seguir las instrucciones que da el médico y no se pueden 
compartir los antibióticos que sobren del tratamiento 40. 
 
Es obligación del gobierno vigilar la RAM mejorando los programas de 
prevención de infecciones. Asimismo, los profesionales de la salud tienen 
la tarea de prevenir a toda costa las infecciones, solo prescribir estas 
medicinas cuando sean necesarias y hablar con los pacientes de la RAM 
y los efectos que podría tener. Por su parte, la industria farmacéutica 
23 
 
como respuesta a la falta de investigación de antibióticos, ha creado 
diferentes estrategias. Es así que la Federación Internacional de 
Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (IFPMA), junto con la OMS, 
el Banco Europeo de Inversiones y otras actores de la salud, lanzaron en 
2020 el Fondo de Acción AMR, que ayudara a realizar investigaciones 
en el tema 40. 
 
1.7.6. Automedicación con antibióticos durante la pandemia del COVID-19 
 
La preocupación del ciudadano, no solo por las dificultades de respuesta 
del sistema de salud a la pandemia, sino también por los riesgos 
personales (comorbilidades) que lo colocan como población vulnerable, 
impulsa su automedicación; los riesgos implícitos, las intoxicaciones, 
efectos adversos y la falta de evidencia científica parecen no ser una 
barrera al momento de tomar la decisión de consumir un antibiótico 41. 
 
Debido a la masiva búsqueda de medicamentos, temor ante la 
enfermedad, desabastecimiento e incremento en los precios, se viene 
consumiendo antibióticos y otros fármacos, como la ivermectina, en 
forma indiscriminada. La intoxicación por medicamentos, dosis 
peligrosas, puede generar fallas hepáticas y en casos extremos reacciones 
anafilácticas; la resistencia a los antibióticos y las lesiones gástricas están 
latentes en el grupo de personas que se automedican, la supuesta solución 
solo agravaría el problema. La existencia de medicamentos de venta libre 
no significa que se deba o pueda tomar en forma indiscriminada. La 
incertidumbre y temor a estar infectado por COVID 19 hace que el 
ciudadano se preocupe de sobremanera hasta por resfríos 41. 
1.7.7. Actitudes frente al COVID-19 
 
 
Se han utilizado diversas medidas para reducir el impacto de la COVID-
19, como el aislamiento físico o el cierre temporal de fronteras 
territoriales, instituciones académicas y lugares públicos, toda persona 
debe tomar las precauciones necesarias, con un compromiso consciente y 
24 
 
responsable, tanto a nivel individual como colectivo, para controlar y 
adaptarse a la nueva normalidad; lo que exige un compromiso consciente 
y responsable de todos, ante la pandemia 42. 
 
a. Decisión de automedicarse. 
El paciente se automedica no solo con los medicamentos de venta libre 
sino también con aquellos que se venden bajo prescripción médica sin 
considerar los riesgos a los que se someten y que pueden empeorar su 
bienestar. Ésta conducta induce al uso irracional de los medicamentos 
más usados como analgésicos, antibióticos, antihistamínicos, antiácidos, 
antiinflamatorios y anticonceptivos de uso sistémico; sin embargo, los 
peligros de los mismos son múltiples 43. 
 
b. Manifestaciones sintomáticas. 
Se han detectado muchos síntomas de la COVID-19. Entre ellos están 
fiebre, fatiga, dificultad para respirar, tos seca, dolor de garganta, pérdida 
de gusto y olfato, dolores musculares y de cabeza. Estos síntomas no 
siempre aparecen a la vez ni con la misma intensidad. Normalmente, el 
sistema inmunitario es capaz de controlar el virus antes de que se extienda 
por el organismo,
evitando que llegue a los pulmones. Cuando la 
enfermedad se desarrolla y alcanza una fase grave, entre las posibles 
manifestaciones clínicas se han identificado las siguientes: 
 
 Infección en los pulmones, con posible falta de oxígeno y aparición 
de neumonía. 
 Problemas en los riñones, incluido el fallo renal agudo. 
 Cardiopatías en el corazón: arritmias, trombos, infartos. 
 Fallos en el hígado. 
 Alteraciones en el sistema digestivo, con náuseas, diarrea, dolor 
abdominal. 
 Aparición de coágulos sanguíneos. 
 Problemas neurológicos, desde migrañas y convulsiones a 
25 
 
meningitis e ictus. 
 Respuesta inmunitaria descontrolada que puede ocasionar un fallo 
multiorgánico 44. 
 
c. Antibióticos de mayor uso. 
Aunque el COVID-19 es una infección vírica y que en principio, 
no se trata ni se previenen con antibióticos, hay pacientes 
diagnosticados en los que existe confirmación o elevada sospecha 
de infección bacteriana, por lo que es inevitable el tratamiento con 
antibióticos 45. 
 
En los casos de pacientes con COVID-19 y con infección bacteriana 
confirmada, se recomienda buscar el asesoramiento de los 
programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA) del 
hospital o el área de salud correspondiente; apoyar la decisión 
clínica de la prescripción de antibióticos en valores indirectos 
(biomarcadores) que evidencien infección bacteriana como el valor 
de procalcitonina; evitar profilaxis con antibióticos de forma 
generalizada para prevenir neumonía bacteriana; evitar la 
utilización sistemática de azitromicina en combinación con 
hidroxicloroquina en el tratamiento de COVID-19, ante la falta de 
evidencia de eficacia y los riesgos potenciales; recordar las 
interacciones y toxicidad de los tratamientos, y si existe la 
posibilidad, reforzar la comunicación con el paciente sobre las 
 
1.8. Definición de términos: 
 
Antibiótico: Cualquier sustancia que, introducida en el cuerpo humano o animal, 
enlentece o incluso anula el crecimiento de determinados microorganismos alojados en 
él, idealmente sin daño para el organismo humano o animal 46. 
 
Automedicación: Práctica mediante la cual los individuos previenen o tratan sus 
enfermedades con fórmulas autorizadas y disponibles para su venta sin prescripción 
médica, mismas que son seguras y efectivas cuando se utilizan tal como se indica en el 
https://www.diariofarma.com/tag/infeccion?utm_source=diariofarma&utm_medium=web&utm_campaign=smartlink
26 
 
empaque 46. 
 
Conocimiento: Es la sumatoria de las representaciones abstractas que se poseen sobre 
un aspecto de la realidad. 
 
Factor de riesgo: Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que 
aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo 
más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la 
hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del 
saneamiento y la falta de higiene 46. 
 
Medicamento: Es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de uno o más 
principios activos, que puede o no contener excipientes, que es presentado bajo una 
forma farmacéutica definida, dosificado y empleado para la prevención, diagnóstico o 
tratamiento de una enfermedad o estado patológico o para modificar sistemas 
fisiológicos en beneficio de la persona a quien le fue administrado 46. 
 
Práctica: Acción que desarrolla un individuo de forma continuada. 
 
Prescripción Médica: Es el resultado de un proceso lógico-deductivo mediante el cual 
el prescriptor, a partir del conocimiento adquirido, escucha el relato de síntomas del 
paciente, realiza un examen físico en busca de signos, concluye en una orientación 
diagnóstica y toma una decisión terapéutica plasmada en una receta médica 46. 
 
Resistencia bacteriana: Capacidad de las bacterias para soportar el efecto de los 
antibióticos sobre ellas; se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de 
estos fármacos 46. 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
II. MÉTODOLOGÍA 
 
2.1. Tipo y diseño de investigación: 
La investigación es cualitativa de método deductivo ya que el análisis parte de lo 
general a lo particular utilizando datos para probar la hipótesis 47. 
 
La investigación corresponde a un nivel causal explicativo, ya que estudia el nivel 
del conocimiento de la automedicación con antibióticos durante la pandemia del 
COVID-19, para luego relacionar las variable 47. 
 
2.1.1. Tipo de investigación: 
La presente investigación es del tipo descriptivo y observacional, debido a que el 
análisis de las unidades se realiza sin generar cambios significativos entre la 
muestra estudiada. 
 
2.1.2. Diseño de investigación: 
El diseño es no experimental de corte transversal o transeccional ya que se recoge 
información referente a las variables en un solo momento48. 
 
2.1.3. Variables: 
 
 Variable independiente 
 
Nivel de conocimiento y automedicación 
 
 Dimensiones. 
- Características sociodemográficas 
- Conocimientos sobre la infección del COVID – 19 
- Conocimientos sobre antibióticos 
- Conocimientos sobre resistencia antibacteriana 
 
- Variable dependiente 
 
Automedicación con antibióticos durante la pandemia del COVID – 19 
 Dimensiones. 
- Actitudes frente al COVID - 19 
28 
 
2.1.4. Operacionalización de variables 
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
V
A
R
IA
B
L
E
 I
N
D
E
P
E
N
D
IE
N
T
E
 
 
1
. 
N
IV
E
L
 D
E
 C
O
N
O
C
IM
IE
N
T
O
 D
E
 A
U
T
O
M
E
D
IC
A
C
IÓ
N
 
1.1 CARACTERISTICAS 
SOCIODEMOGRAFICAS 
1.1.1 Edad. Ordinal 
1.1.2 Sexo. Nominal 
1.1.3 Grado de instrucción. Ordinal 
1.1.4 Seguro médico. Nominal 
1.2 CONOCIMIENTOS 
SOBRE LA INFECCIÓN 
DEL COVID – 19 
1.2.1 Tipo de enfermedad. Nominal 
1.2.2 Mecanismo de transmisión 
del COVID-19 
Nominal 
1.3 CONOCIMIENTOS 
SOBRE 
ANTIBIOTICOS 
1.3.1 Tipo de infección donde se 
usa los antibióticos. 
Nominal 
1.3.2 Uso de los antibióticos 
respecto al COVID-19. 
Nominal 
1.3.3 Modo de adquisición de los 
antibióticos. 
Nominal 
1.3.4 Reacciones adversas de la 
automedicación con 
antibióticos. 
Nominal 
1.3.5 Resistencia antimicrobiana 
Nominal 
1.4 CONOCIMIENTOS 
SOBRE RESISTENCIA 
ANTIBACTERIANA 
1.4.1. Concepto de resistencia 
antimicrobiana. 
Nominal 
1.4.2. Mecanismo de transmisión 
de las bacterias resistentes. 
Nominal 
1.4.3. Peligro de la resistencia 
antimicrobiana. 
Nominal 
1.4.4. Pandemia y la resistencia 
antimicrobiana. 
Nominal 
1.4.5. Prevención de la resistencia 
antimicrobiana. 
Nominal 
V
A
R
IA
B
L
E
 D
E
P
E
N
D
IE
N
T
E
 
 
1
. 
A
U
T
O
M
E
D
IC
A
C
IÓ
N
 
C
O
N
 A
N
T
IB
IO
T
IC
O
S
 
D
U
R
A
N
T
E
 L
A
 
P
A
N
D
E
M
IA
 D
E
L
 C
O
V
ID
 
–
 1
9
 
2.1 ACTITUDES FRENTE 
AL COVID-19 
 
2.1.1 Decisión de automedicarse. 
 
 
Nominal 
 
2.1.2 Manifestaciones 
sintomáticas. 
 
 
Nominal 
2.1.3 Antibióticos de mayor uso. 
Nominal 
 
 
 
29 
 
2.2. Población, muestra y muestreo: 
 
 
2.2.1. Población: 
 
La población está constituida por los comerciantes que laboran en el mercado 
mayorista San José de la ciudad de Juliaca los mismos que son en número de 550 
personas. 
 
2.2.2. Muestra: 
 
Para la muestra, se consideró un muestreo aleatorio simple, ya que se 
define la población y se confecciona una lista de todos los individuos, se 
concreta el tamaño de la muestra y se extraen al azar los elementos; para 
el muestreo se empleará la siguiente relación estadística: 
𝑛 = 
𝑍2 𝑥 𝑃 𝑥 𝑄 𝑥 𝑁
𝐸2 𝑥 (𝑁 − 1) + ( 𝑍 )2 𝑥 𝑃 𝑥 𝑄
 
Donde: 
n: (Tamaño de la muestra) =? 
Q: (Proporción de fracaso) = 0.5 
Z: (Valor de confianza) = 95 % (1.96) 
N: (Población accesible) = 550 
P: (Proporción de éxito) = 0.5 
E: (Error de muestra) = 0.05 
 
𝑛 = 
(1.96)2 𝑥 (0.5)𝑥(0.5)𝑥 (550)
(0.05)
2
 𝑥 (550 − 1) + ( 1.96)2
𝑥(0.5) 𝑥 (0.5)
 
𝑛 = 
528.22
1.3725 + 0.9604
 
𝑛 = 
720.30
2.3329
 
𝑛 = 226.42 = 226 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 
 
30 
 
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: 
 
El instrumento que se utilizó fue el cuestionario, puesto que es el que más 
frecuentemente se utiliza para la recolección de datos, en el presente caso se utilizó 
una escala de selección alternativa, que representa una secuencia psicométrica 
utilizada principalmente en estudios de investigación y que facilita la comprensión 
de las opiniones y actitudes del encuestado. 
 
2.3.1. Técnica: 
La técnica empleada en la investigación es la encuesta: Este tipo de 
técnica es la empleada con más frecuencia en trabajos de investigación 
cuantitativos puesto que mediante esta técnica, los encuestados 
seleccionados proporcionan información relevante referente a las variables 
en estudio, ya que mediante una encuesta se aplican procedimientos 
estandarizados para recopilar información de una muestra amplia de 
encuestados, para el presente caso se utilizara encuestas a los jefes de 
familia de los hogares del distrito de Juliaca 49 
 
2.3.2. Instrumento de recolección de datos: 
 
El instrumento que se ha utilizado es el cuestionario, puesto que es el que 
se utiliza con mayor frecuencia para recolectar datos, el cuestionario 
empleado estará compuesto por un número determinado de preguntas de 
selección múltiple. 
 
2.4. Procedimiento: 
 
Una vez recolectados los datos, obtenidos con la encuesta pre diseñada, estos fueron 
tabulados por el programa estadístico SPSS 25 y mostrados en tablas y Figuras, para 
su respectiva interpretación metodológica y temática; un aspecto de importancia en 
todo estudio de investigación, es determinar la validez y confiabilidad del instrumento de 
medición elegido ya que la calidad y rigor de la investigación dependen de la manera en 
que se aborda el instrumento por lo que se llevará a cabo un proceso de validación del 
instrumento por profesionales calificados de la universidad. 
31 
 
 
2.5. Método de análisis de información: 
 
Una vez recolectados los datos, se empleó la estadística descriptiva utilizando como 
herramienta de tabulación el programa Microsoft Excel 2016 y como herramienta 
de análisis el programa estadístico SPSS 25 
 
2.6. Aspectos éticos: 
 
Se consideró los principios éticos aplicados en todo trabajo de investigación, 
reflejando el principio de autonomía para asumir y tomar decisiones con respecto a 
la participación voluntaria del encuestado. Todos los datos recopilados fueron 
manejados con la debida confidencialidad, preservando la integridad y la reserva de 
los derechos fundamentales del individuo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
III. RESULTADOS 
 
Los resultados obtenidos, se presentan en cuadros estadísticos de frecuencias y 
porcentajes y Figuras de barras a fin de analizar cada una de las dimensiones e 
indicadores. 
 
3.1. Resultados sobre la Variable nivel de conocimiento de automedicación y 
dimensión características socio demográficas. 
 
Tabla N° 01. Distribución de frecuencias y porcentajes de la edad de las personas 
encuestadas 
 
Edad 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
,. 18 a 30 años 97 42,92 42,92 42,92 
31 a 50 años 100 44,25 44,25 87,17 
Mayor de 5O años 29 12,83 12,83 100,00 
Total 226 100,00 100,00 
Figura N° 01. Distribución de porcentajes de la edad de las personas encuestadas 
 
En la tabla N° 01 y el Figura N° 01, se apreció que las personas de 18 a 30 años 
representan el 42.92% (N = 97), de 31 a 50 años el 44.25% (N= 100) y mayores de 50 
años el 12.83% (N= 29). 
 
33 
 
Tabla N° 02. Distribución de frecuencias y porcentajes del género de las personas 
encuestadas 
 
Género 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 Masculino 92 40,71 40,71 40,71 
Femenino 134 59,29 59,29 100,00 
Total 226 100,00 100,0 
 
Figura N° 02. Distribución de porcentajes del género de las personas encuestadas 
 
En l tabla N° 02 y Figura N° 02, se observa que las personas de sexo masculino 
representan el 40.71% (N = 92) y las de sexo femenino el 59.29% (N = 134). 
 
 
 
 
 
34 
 
Tabla N° 03. Distribución de frecuencias y porcentajes del grado de instrucción de 
las personas encuestadas 
 
Grado de instrucción 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 Sin instrucción 13 5,75 5,75 5,75 
Primaria 22 9,73 9,73 15,47 
Secundaria 121 53,54 53,54 69,01 
Técnico 18 7.96 7.96 76,97 
Universitario 52 23,01 23,01 100,00 
Total 226 100,00 100,00 
 
 
 
Figura N° 03. Distribución de porcentajes del grado de instrucción de las personas 
encuestadas 
 
En la tabla N° 03 y Figura N° 03, se observa que el 5.75% (N = 13) de las personas 
encuestadas no tienen grado de instrucción, 9.73% (N = 22) tienen instrucción primaria, 
53.54% (N = 121) tienen instrucción secundaria, 7.96% (N = 18) tienen instrucción 
técnica y 23.01% (N = 52) tienen instrucción universitaria. 
35 
 
Tabla N° 04. Distribución de frecuencias y porcentajes del tipo de seguro médico de 
las personas encuestadas 
 
Seguro médico 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 SIS 77 34,07 34,07 34,07 
ESSALUD 25 11,06 11,06 45,13 
Otro 4 1,77 1,77 46,90 
No tiene 120 53,10 53,10 100,00 
Total 226 100,00 100,00 
 
 
 
 
Figura N° 04. Distribución de porcentajes del tipo de seguro médico de las personas 
encuestadas 
 
En la tabla N° 04 y Figura N° 04, se muestra que el 34.07% (N = 77) de las personas 
encuestadas tienen seguro de salud SIS, el 11.06% (N = 25) tienen seguro de ESSALUD, 
el 1.77% (N = 4) tienen otros tipos de seguro de salud y el 53.10% (N = 120) no tienen 
seguro de salud. 
36 
 
3.2. Resultados sobre la Variable nivel de conocimiento de automedicación y 
dimensión conocimiento sobre la infección del COVID - 19. 
 
 
Tabla N° 05. Distribución de frecuencias y porcentajes del Tipo de enfermedad. 
 
Según tus conocimientos, el COVID-19 es una enfermedad 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 Viral 217 96,02 96,02 96,02 
No se 9 3.98 3.98 100,00 
Total 226 100,00 100,00 
 
 
 
Figura N° 05. Distribución del porcentaje del Tipo de enfermedad. 
 
En la tabla N° 05 y Figura N° 05, se aprecia que el 96.02% (N = 217) de las personas 
encuestadas saben que el COVID-19 es una enfermedad viral y el 3.98% (N = 9) no saben. 
 
 
 
37 
 
Tabla N° 06. Distribución de frecuencias y porcentajes del Mecanismo de 
transmisión del COVID-19. 
 
El principal mecanismo de contagio del COVID-19 es por gotas de saliva 
que se expulsan al momento de toser o hablar en una persona infectada 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 Verdadero 212 93,81 93,81 93,81 
Falso 10 4,42 4,42 98,23 
No se 4 1,77 1,77 100,00 
Total 226 100,00 100,00 
 
 
Figura N° 06. Distribución de porcentajes del Mecanismo de transmisión del 
COVID-19. 
 
En la tabla N° 06 y Figura N° 06, se aprecia que el 93.81% (N = 212) de las personas 
encuestadas dicen que es verdad que saben el principal mecanismo de contagio del 
COVID-19 es por gotas de saliva que se expulsan al momento de toser o hablar en una 
persona infectada, el 4.42% (N = 10) dicen que es falso y el 1.77% (N = 4) no saben. 
 
38 
 
3.3. Resultados sobre la Variable nivel de conocimiento de automedicación y 
dimensión conocimiento sobre antibióticos. 
 
Tabla N° 07. Distribución de frecuencias y porcentajes de Tipo de infección donde se 
usa los antibióticos. 
 
 
Los antibióticos son fármacos usados para tratar infecciones de tipo 
viral 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 Verdadero 74 32,74 32,74 32,74 
Falso 24 10,62 10,62 43,36 
No se 128 56,64 56,64 100,00 
Total 226 100,00 100,09

Continuar navegando