Logo Studenta

HUMBERTO_ALEJANDRO_ROSALES_VALBUENA_Prof

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN COLOMBIA 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
2006 
 
PROBLEMÁTICA DE LA 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN COLOMBIA 
 
 
Autor. HUMBERTO ALEJANDRO ROSALES VALBUENA 
Profesor – Investigador 
Administrador de Empresas – Universidad Pedagógica y 
Tecnológica de Colombia 
Especialista en Control Interno – Universidad Militar Nueva 
Granada. 
Ms. Est. En Docencia e Investigación Universitaria en 
ciencias Económicas y Administrativas – Universidad 
Sergio Arboleda 
Escuela de Administración de Empresas 
 
 
Abstract 
 
La problemática que enfrenta la Administración de 
Empresas en Colombia, sostiene inicialmente carencias 
en la dimensión epistemológica e investigativa, basada en 
el problema del conocimiento. La historia de la 
administración dispone entonces de una amplia riqueza, 
para ser abordada la discusión al interior de las Escuelas 
de Administración. El aporte de las diferentes ciencias, en 
la construcción del corpus teórico, invita a la necesidad de 
profundizar en la misma, desde la dimensión e interacción 
social de los seres humanos al interior de las 
organizaciones. Los problemas de la globalización, 
influyen en la enseñanza de la administración, 
incluyéndola en espacios de exitismo, que lo único que 
proponen es superficialismo, que alejan al administrador 
de su objeto de estudio. 
 
 
Palabras Clave 
 
Administración – Epistemología – Organización – Empresa 
– Exitismo – Historia – Teorías – Investigación. 
 
 
 
El presente artículo, muestra algunos avances de la 
investigación que durante los últimos meses se ha venido 
desarrollando al interior de la Universidad Pedagógica y 
Tecnológica de Colombia – Seccional Chiquinquirá, junto 
con los estudiantes de administración; fundamentales en 
este tipo de procesos. Dicha investigación va encaminada 
al reconocimiento de la problemática que enfrenta la 
Administración, en el contexto de globalización; con un 
amplio arraigó en sus raíces históricas y en su naturaleza, 
que todavía no son muy claras en la Academia; y que en 
calidad de académicos y profesionales; nos atañen. 
 
 
Sin más preámbulos a continuación se abordan dichos 
ejes. Ejes abiertos a la discusión: 
 
 
1. El problema Epistemológico 
 
Recordemos de antemano, que la 
epistemología (del griego, episteme, conocimiento'; logos, 
'teoría'), dada como la rama de la filosofía que trata de los 
problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría 
del conocimiento; se ocupa de la definición del saber y de 
los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, 
de los tipos de conocimiento posible y del grado con el 
que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta 
entre el que conoce y el objeto conocido. 
 
 
Durante mucho tiempo la única discusión, que se ha 
llevado a cabo en términos epistemológicos acerca de la 
Administración; ha radicado en la necesidad de determinar 
cuál es el objeto y método de estudio de dicha disciplina, 
llegando a la conclusión de determinar como objeto a la 
Organización Empresarial, y como método básico, la 
observación y la experimentación. Pero más allá de esto 
nada. 
 
 
El problema epistemológico de la Administración, no debe 
radicar en la continuidad disyuntiva del determinismo, que 
sostiene la necesidad de identificar el objeto de estudio y 
el método; sino, por el contrario debe indagar la relación 
sistémica del sujeto en el objeto de estudio. 
 
 
En el actual contexto de Ciencia, Tecnología e Innovación, 
y en el realce de la Información y de la Economía del 
Conocimiento" (Castro Díaz-Balart, 2002, p.9), en donde 
de forma analógica el agravamiento de las crisis 
ambiental, económica, energética, epidemiológica, 
alimenticia, habitacional, laboral, financiera, y hasta de la 
paz mundial entre otros, se exige, que la discusión 
epistemológica sea desarrollada al interior de las escuelas 
de administración y de la misma empresa. 
 
En este contexto entonces, del siglo XXI, marcado por una 
globalización definida por el auge de las ciencias, de las 
tecnologías, del conocimiento de alto valor social, 
irrumpiendo en la vida de las investigaciones científicas, y 
a su vez, irrumpiendo en la vida cotidiana de las personas, 
resulta imprescindible partir de una meridiana 
comprensión de los retos epistemológicos que a la 
administración de empresas impone esa globalización. 
 
 
Retos, que en un primer momento, invitan al administrador 
a sostener una discusión permanente de su yo social, 
político y económico; que le posibilite elaborar análisis 
estructurados sobre la realidad que afrontan las 
organizaciones y las diferentes dimensiones que como 
administrador esta llamado a soportar. 
 
 
La Administración, a partir de su corpus teórico posee, una 
oportunidad valiosa frente al problema del conocimiento 
científico. Problema, radicado en la ausencia de análisis 
que niegan, la posibilidad al conocimiento de ser un 
alimento para nuestra vida, seguido por el desarrollo de 
grandes volúmenes de información, que retando la 
calidad, desafían las estructuras mentales del ser humano 
en el contexto de suficiencia; y que solo lo incluyen en 
problemas de fragmentación y dispersión conceptual. 
 
 
Concebir la organización empresarial desde la 
epistemología, pretende la necesidad de integrar el orden 
y el desorden de forma conjunta, para poder comprender 
lo que en ella se instaura y se define. Es necesario 
entonces, entender que la idea de desorden no sólo 
requiere la idea de organización, sino también la idea de 
entorno. 
Insisto, en que una mirada de mayor profundidad, 
posibilita traspasar las fronteras de nuestra especialidad 
hacia otras especialidades, pero hoy incluso se torna 
borrosa la imagen de esa propia frontera. 
Esta profundización ayudaría a la realización de análisis 
interdisciplinarios de mayor alcance y por tanto, de mayor 
HUMBERTO ALEJANDRO ROSALES VALBUENA 
Profesor – Investigador 
Hrosales@chiquinquira.uptc.edu.co 
1
Hrosales@libertadores.edu.co 
 
PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN COLOMBIA 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
2006 
 
provecho para el desarrollo de las ciencias, de la docencia 
universitaria y del desarrollo profesional. 
 
Es necesario avanzar en, la discusión acerca de la 
naturaleza de la Administración, que al parecer ha 
quedado rezagada, en el ejercicio realizado en primeros 
semestres en donde se sigue tratando de ubicar a la 
Administración como ciencia, arte o técnica. 
 
 
 
2. Historia de la Administración 
 
 
Al anterior problema epistemológico, se suma el 
desconocimiento histórico de la administración, desde su 
mismo concepto. Como dice aquella frase popular: “Quien 
no conoce la historia, esta llamado a repetirla”, este es 
ciertamente el mejor ejercicio de retrospectiva y 
prospectiva que se puede hacer de la Administración. 
 
 
Desde sus orígenes, la Administración a propuesto a 
gritos, la necesidad del debate crítico social, que permita 
determinar, qué es lo mejor para el desarrollo de las 
organizaciones como ente compuesto por personas. A 
partir de la dimensión teórica con la que se abren libros 
enteros y compilaciones generales de la administración, 
como por ejemplo; El Management Científico ó 
Administración Científica de principios de siglo XX, 
soportado por el “auténtico ingeniero Taylor1”, en el 
sentido más estricto del término, que desde siempre solo 
estuvo más preocupado por los problemas cotidianos del 
taller o de la fábrica, que por la formulación de esquemas 
teóricos generales o por la solución a gran escala de los 
problemas sociales; aunque a veces dicen los relatores de 
aquella época, hiciera alguna platónica declaración en 
público en sentido contrario. Al parecer tenia algo de 
politiquero. 
HUMBERTO ALEJANDRO ROSALES VALBUENA 
Profesor – Investigador 
Hrosales@chiquinquira.uptc.edu.co 
2
 
 
 
Lo interesante de este legado Taylorista, es que estosmismos autores que lo retoman sin dar discusión alguna, 
obvian la amplia repercusión social que tuvo a mediados 
del siglo XX, cuando dicha organización científica del 
trabajo provocó inmediatamente reacciones violentas y 
desfavorables en el mundo laboral. Primero, en EE.UU.: 
La American Federation of labor llegó a afirmar que el 
sistema inhumano y asqueroso(de Taylor) reduce a los 
seres humanos al estado de simples máquinas. A estas 
expresiones verbales siguieron numerosos conflictos 
sociales, huelgas y manifestaciones, que llegaron a 
preocupar a todo el país. Después, en Europa, al 
extenderse a este continente la aplicación de estas 
normas y principios también hubo problemas. En Gran 
Bretaña, Francia, Alemania, y Bélgica, los obreros 
protestaron de muy diversas maneras, apelando incluso a 
la violencia ante estas nuevas formas de organizar la 
actividad productiva. 
 
Una buena pregunta para hacerse en este momento sería, 
si ¿en realidad la responsabilidad de todo lo anterior recae 
en las normas taylorianas de racionalización, o si recae en 
la forma de aplicarlas? Y es este tipo de cuestionamiento 
el que nos debe acompañar, en el proceso de análisis a la 
evolución histórica de la administración, en cada uno de 
sus momentos. 
 
 
1 SERRA RAMONEDA, Antonio. Prologo. Management 
Científico. Ediciones Orbis, S.A. 1947. p.11. 
 
Porque para ese y el actual momento, las escuelas de 
Administración de nuestro país han tenido como 
plataforma teórica y filosófica, el Taylorismo. 
 
 
 
3. Teoría Administrativa un aporte de otras 
ciencias y disciplinas 
 
El cuerpo teórico de la Administración, sostiene elementos 
de vital análisis en relación a su estructuración, ya que, es 
construido con la influencia interdisciplinaria. 
 
Observemos las siguientes tablas: 
 
 
Tabla No. 1 Distribución teórica de autores y 
corrientes 
 
1. Autores y 
teorías 
sociológicas: 
2. Autores y 
teorías 
operativas: 
3. Autores y 
teorías 
psicológicas 
 
Max Weber 
Amital Etzioni 
Alvin W. 
Gouldner 
Michel Crozier 
Joan Woodward 
Thomas Burns 
Paul Roger 
Lawrence 
Jay William 
Lorsch 
Charles Bryce 
Perrow 
Alain Tourame 
Cyril Norticote 
Parkmson 
Laurence John 
Peter 
 
Henri Fayol 
Frederic 
Winslow Taylor 
Lyndall F. 
Urwick 
Luther H. Gulick 
Mary Parker 
Follett 
E. Wight Bakite 
Hyacinthe 
Dubreuil 
Peter Ferdinand 
Drucker 
Alfred Pritchard 
Sloan 
Octave Gélinier 
Herbert 
Alexander 
Simon 
Richard M. 
Cyert 
James G. March 
Jay Wright 
Forrester 
Harry Igor 
Ansoff 
 
Elton Mayo 
Kurt Lewin 
Rensis Likert 
Harold Jack 
Leavitt 
Douglas Mac 
Gregor 
Frederick E, 
Emery 
Erie L. Trist 
EIliot Jaques 
Georges 
Friedmann 
Chris Argyris 
Frederick 
Herzberg 
 
Fuente. Investigación Humberto A. Rosales – Historia de 
la Administración 2005 
 
Tabla No. 2 Autores y profesiones 
 
No. Autor Profesión 
1 Max Weber Abogado 
15 Lyndall F. Urwick Abogado 
16 Luther H. Gulick Abogado 
20 Peter Ferdinand 
Drucker 
Abogado 
24 Richard M. Cyert Economista 
21 Alfred Pritchard 
Sloan 
Empresario 
29 Kurt Lewin Filosofo 
36 Georges 
Friedmann 
Filosofo 
19 Hyacinthe Dubreuil Ing.Mecánico 
14 Frederic Winslow 
Taylor 
Ingeniero 
22 Octave Gélinier Ingeniero 
Hrosales@libertadores.edu.co 
 
PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN COLOMBIA 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
2006 
 
26 Jay Wright 
Forrester 
Ingeniero 
13 Henri Farol Ingeniero 
Minas 
27 Harry Igor Ansoff Matemático 
17 Mary Parker Folleto Politóloga 
11 Cyril Norticote 
Parkmson 
Politólogo 
23 Herbert Alexander 
Simon 
Politólogo 
25 James G. March Politólogo 
33 Frederick E, Emery Psico 
sociólogo 
34 Erie L. Trist Psico 
sociólogo 
37 Chris Argyris Psico 
sociólogo 
12 Laurence John 
Peter 
Psicólogo 
28 Elton Mayo Psicólogo 
30 Rensis Likert Psicólogo 
32 Douglas Mac 
Gregor 
Psicólogo 
35 EIliot Jaques Psicólogo 
38 Frederick Herzberg Psicólogo y 
Medico 
31 Harold Jack Leavitt Socio 
psicólogo 
2 Amital Etzioni Sociólogo 
3 Alvin W. Gouldner Sociólogo 
4 Michel Crozier Sociólogo 
5 Joan Woodward Sociólogo 
6 Thomas Burns Sociólogo 
7 Paul Roger 
Lawrence 
Sociólogo 
8 Jay William Lorsch Sociólogo 
9 Charles Bryce 
Perrow 
Sociólogo 
10 Alain Tourame Sociólogo 
18 E. Wight Bakite Sociólogo 
HUMBERTO ALEJANDRO ROSALES VALBUENA 
Profesor – Investigador 
Hrosales@chiquinquira.uptc.edu.co 
3
Fuente. Investigación Humberto A. Rosales – Historia de 
la Administración 2005 
 
De la tabla No. 1 podemos concluir las tres grandes 
corrientes que, dan origen al cuerpo teórico básico de la 
Administración, que son las teorías sociológicas, 
operativas (técnicas) y psicológicas. 
 
Hasta este momento, de nada serviría el análisis si no lo 
ratificamos con la tabla No. 2. Que muestra las 
profesiones y las inclinaciones teóricas de cada uno de 
estos autores; de esta podemos concluir: 
 
Profesión No. 
Profesionales 
% 
Sociólogos 11 28% 
Psicólogos 9 23% 
Abogados 4 11% 
Politólogos 4 11% 
Filósofos 2 5% 
Economista 1 3% 
Ingenieros 5 13% 
Empresario 1 3% 
Matemático 1 3% 
 38 100% 
 
Grafica 1. Participación porcentual 
 
APORTE DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA INGENIERIA 
AL CUERPO TEORICO DE LA ADMINISTRACIÓN
28%
23%11%
11%
5%
3%
13%
3% 3%
Sociólogos
Psicólogos 
Abogados
Politólogos
Filósofos
Economista
Ingenieros
Empresario
Matemático
 
 
Una gran duda surge en este momento: ¿No será la 
administración una Ciencia Social? 
 
 
3.1 La influencia de la Autoayuda en la enseñanza 
administrativa 
 
Sobre la década de los años 70, los diferentes autores de 
la corriente de motivación personal formularon las pautas 
necesarias para una grupo literario denominado 
Autoayuda, estos personajes de relación positivista y de 
una amplia progresión fantasiesca, se abrieron un espacio 
en todas las ciencias y disciplinas que no tenían una 
discusión sobre su propia estructura. Una de ellas, tal vez 
la más invadida fue la administración que debido a las 
debilidades expuestas anteriormente, sin pensarlo vinculo 
todo esta producción literaria; sin tener ningún soporte 
teórico o investigativo, que avalara las apreciaciones que 
en ellos se daba y se da, siendo adaptadas por la gerencia 
y los programas académicos como fundamento para el 
desarrollo de las organizaciones. 
 
 
Cayendo la enseñanza de la Administración, y el ejercicio 
práctico de la misma, en un espacio que lo único que 
plantea es “formulaciones falsas y metodologías para el 
desarrollo humano”, todo es fácil en esta dimensión: en 
siete días se puede lograr ser un empresario exitoso si 
sigue al pie de la letra , en donde los animales tienen la 
razón, o en donde las altas clases sociales y la 
desigualdad enseñan a la pobreza a superarse, para que 
puedan compartir el mismo nivel y calidad de vida. 
 
 
Entonces, aparecen títulos como: 
 
- Padre Rico Padre Pobre 
- Recetas útiles para el empresario exitoso 
- El Monje que vendió su Ferrari 
- 8 Claves del liderazgo del monje 
- Quien se ha comido mi queso 
- La Culpa es de la Vaca, 
 
entre otros no, sino entre muchísimos 
 
 
Una reflexión valida aquí es: el proceso en Centro América 
y Latinoamérica, estuvo desarrollado más por los 
mexicanos con figuras como Miguel Ángel Cornejo y 
algunos Puertorriqueños. 
 
 
Varias escuelas de administración de pregrado y 
postgrado en el país dan clase de liderazgo con los libros 
de Castaño, clase de Organización y Estrategia con todas 
las publicaciones que han salido de Pablo Escobar, pero 
Hrosales@libertadores.edu.co 
 
PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN COLOMBIA 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
2006 
 
como si no fuera suficiente, ahora se hace cátedra de 
dirección empresarial con libros del expresidente 
Pastrana. ¿Y donde queda la responsabilidad de la 
educación superior? 
 
 
3.2 Las falsas Teorías 
 
Y por último, el problema que denominara Morin, como la 
mala teoría y mala doctrina, dada por aquellas que se 
cierransobre si mismas porque creen poseer la realidad o 
la verdad. 
 
En conclusión podría decirse, que dicho corpus posee 
bases suficientes para arrojar una visión multidimensional 
del problema de estudio. Así, la Administración, sostiene 
una amplia posibilidad de desarrollo en el esquema 
creciente de ignorancia que sostiene en la actualidad. 
 
 
 
4. El exitismo como eje central de la 
producción teórica y el desarrollo organizacional: Una 
falsa idea de progreso 
 
Unido a las falsas teorías que se han engendrado en la 
dimensión teórica, la idea del éxito se ha visto abocada a 
cada uno de los espacios de la esfera administro-
empresarial. Al parecer todo es éxito, es decir todo es 
exitismo. 
 
 
Pero esta falsa idea de éxito, abocada como el desarrollo 
profesional y personal que sostiene el individuo al alcanzar 
sus objetivos, está soportada en una falsa concepción de 
progreso. Dice Morin al respecto: “Durante decenios se ha 
vivido con la evidencia de que el crecimiento económico, 
por ejemplo, aporta desarrollo social y humano, aumenta 
la calidad de vida, y que todo esto constituye el progreso. 
Pero comenzamos a darnos cuenta de que puede haber 
disociación entre cantidad de bienes, de productos, por 
ejemplo, y calidad de vida; vemos igualmente que, a partir 
de un cierto umbral, el crecimiento puede producir más 
perjuicios que bienestar, y que subproductos tienden a 
convertirse en los productos principales. Por tanto, este 
concepto de progreso no está tan claro”. 
De acuerdo con esto, podemos afirmar que, a la 
comunidad educativa en general, a la comunidad 
empresarial; el mercado le vendió la idea de éxito como 
articulo, que se articuló sin ninguna discusión al contexto 
de la administración; negando la responsabilidad de la que 
debe ser objeto esta aplicación de conceptos que 
soportados en la competitividad y en la ventaja, alejan al 
individuo de la verdadera discusión, y lo vuelven disperso 
a la hora de abordar los cuestionamientos políticos y 
sociales. 
 
 
 
5. Investigación y Administración 
 
La ausencia de investigación, en la dimensión teórica de la 
administración es notoria. Esta es la principal 
consecuencia de la falta de producción teórica, propia de 
nuestros modelos y desarrollo organizacional. Lo 
interesante aquí, es resaltar cómo desde el mismo marco 
legal, específicamente la ley 60 de 1981, que fundamenta 
e instaura el reconocimiento de la administración se hace 
un llamado a la investigación; pues, tres de las cinco 
funciones del administrador están dirigidas a realizar 
procesos de investigación científica. 
HUMBERTO ALEJANDRO ROSALES VALBUENA 
Profesor – Investigador 
Hrosales@chiquinquira.uptc.edu.co 
4
 
 
 
El resultado de esta investigación, deberá acercarse en un 
primer momento a la elaboración de un estado del arte de 
la administración. Si bien, la necesidad de crear nuevas 
alternativas de negocios, también es propia de la empresa 
y del ser humano para cubrir sus necesidades, la 
investigación en administración, deberá trascender y 
repercutir en el plano de un real mejoramiento social. 
 
 
 
6. Administrador de Empresas y el Empresario 
 
Estas dos figuras deben ser separadas una de la otra, el 
administrador de empresas como el critico, teórico unido al 
posibilitamiento de procesos de desarrollo de su 
organización a partir del reconocimiento claro de su 
responsabilidad en el plano de lo social. Y el empresario 
como aquella figura acumulador de capital e inversionista 
dispuesto a apoyar y a ser orientado por la discusión que 
sostiene el administrador entorno a la empresa y a su 
entorno. 
 
 
 
7. El concepto de Administración 
 
La meta y la finalidad de la Administración es el desarrollo 
de la capacidad latente del individuo y de la sociedad a la 
que pertenece. Con lo anterior, el concepto de 
administrador, debe ser distinto al concepto 
tradicionalmente utilizado, que propone como principios 
básicos la rutina, la repetición, “Hasta una máquina (la 
computadora) ejecuta lo que se llama “operaciones 
rutinarias de control”, se ha calificado alguna vez como un 
“administrador”. 
 
La gran mayoría de las veces, el concepto es utilizado en 
un contexto antihumanístico, Dice un autor de la 
administración: “Hace poco vi en los diarios un anuncio de 
página entera en que se ofrecía un Manual de 
Administración; era un curso para aprender sin maestro la 
manera de manejar seres humanos, incluso con 
instrucciones sobre el empleo de lo que llaman: “El aguijón 
como herramienta ejecutiva”2. 
 
 
Este concepto ha sido aplicado a una larga serie de 
actividades de detalle dentro de las grandes empresas: 
Revisar los libros o registros de ventas, existencias de 
almacén, mirar el estado de las cuentas corrientes, 
analizar el rendimiento del ser humano y mucho más”. 
 
 
Otros, se dedicaron ha ver la Administración como un 
conjunto de herramientas, pero los mas osados, se 
atreven a ver la Administración como un asunto de 
tendencias. Lo mas seguro, es que muchos de ellos 
piensen, y se preocupen por saber, cuál será la próxima 
tendencia primavera-verano, que cobijara la 
administración, y cuál será el gran gurú, que la plasmará, 
en el texto de moda para ser adquirido, y cuyo contenido 
será adoptado, e incluido, sin discusión alguna, en su 
cátedra del presente o siguiente semestre. 
 
 
8. Se podría decir: Que cuando se enseña lo 
que no se comprende. El resultado son escuelas de 
administración de empresas 
 
 
2 E. LILIENTHAL, David. La administración: arte 
humanístico. Bogotá: Carnegie Press, 1967. p.11. 
Hrosales@libertadores.edu.co 
 
PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN COLOMBIA 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
2006 
 
La imposibilidad que genera el panorama anterior, tiene 
sin duda su mayor consecuencia en la no comprensión de 
la administración y la responsabilidad social que sostiene. 
El hecho de que las escuelas sigan viendo fragmentada la 
empresa, centrándose bajo la manta de la formación 
integral de la educación superior, imposibilita el avance de 
la discusión social que la administración esta obligada a 
sostener. 
 
Finalmente, la responsabilidad académico-social del 
administrador recae en algo que va más allá. Recae en la 
responsabilidad (conciencia) social del conocimiento, 
inherente a toda profesionalización. Es necesario hacer un 
llamado a la ética. 
 
Morin dice en algunos de sus apartes: 
 
“La conciencia de la propia situación histórica, es el 
principio indispensable de la libertad del hombre de las 
servidumbres de la razón actual, y de las justificaciones 
antropológicas del orden existente. 
Este momento critico y utópico del individuo es patrimonio 
genuino del pensamiento, y por tanto de todos.” 
 
Y adaptando unas palabras de Morin, acerca de la 
problemática que afronta la administración, se invita a 
los administradores y a los futuros administradores: 
“Porque, ha llegado el tiempo de tomar consciencia, de 
que una ciencia carente de reflexión y una filosofía 
puramente especulativa son insuficientes. Conciencia sin 
ciencia y ciencia sin consciencia son mutiladas y 
Mutilantes”. Por que la administración ha sido y esta 
siendo mutilada. 
BIBLIOGRAFÍA 
 
- E. LILIENTHAL, David. La Administración: arte 
humanístico. Bogotá: Carnegi Press, 1967. 61 p. 
- GARY PICHÓN, Olimpia. Epistemología. Santa 
Marta: Universidad del Magdalena, 2004. 59 p. 
- MORIN, Edgar. Ciencia con consciencia. París: 
Fayard, 1999. 446 p. 
- --------, Introducción al Pensamiento Complejo. 
Barcelona: Gedisa, 1994. 94 p. 
- TAYLOR, Frederick Winslow. Management 
Científico. España: Ediciones Orbis, S. A, 1947. 
128 p. 
 
 
HUMBERTO ALEJANDRO ROSALES VALBUENA 
Profesor – Investigador 
Hrosales@chiquinquira.uptc.edu.co 
5
Hrosales@libertadores.edu.co

Más contenidos de este tema