Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

III Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno
Salas de los Infantes, Burgos
Restos directos de dinosaurios en Burgos
(Sistema Ibérico): un balance provisional.
Dinosaur bone remains of Burgos
(Iberian System): a provisional evaluation.
F. Torcida Fernández-Baldor.
Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) museodesalas@salasdelosinfantes.net;
Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense, C.A.S.. Pza. Jesús Aparicio, 9. 09600
Salas de los Infantes (Burgos), España. secretaria@colectivosalas.com
Recibido el 18 de febrero de 2005, aceptado el 15 de febrero de 2006.
Resumen
La primera cita de restos óseos de dinosaurios en Burgos fue de Royo Gómez, en 1926. A partir de 1983 comien-
za la publicación de artículos sobre dinosaurios (restos óseos, icnológicos y ooológicos) del sureste de Burgos, una 
zona perteneciente al Sistema Ibérico. A pesar de existir bastantes trabajos estratigráfi cos de esta área, que forma 
parte de la Cuenca de Cameros Occidental, creemos que todavía no hay una datación segura de sus sedimentos, fal-
tando una cartografía detallada de las Formaciones propuestas por cada autor. Aún así, podemos diferenciar 4 inter-
valos temporales: Jurásico Superior; intervalo Berriasiense-Valanginiense; intervalo Hauteriviense superior-Aptien-
se, subdivido en otros dos grupos, y Cretácico Superior. En el Jurásico Superior, en la zona de Lara, se han hallado 
algunos restos de saurópodos y ornitópodos, que permanecen sin describir. Del intervalo Berrisiense-Valanginiense 
sólo se conocen fragmentos óseos procedentes de un yacimiento. En el intervalo Hauteriviense- Barremiense se in-
tegran dos Formaciones: Fm. Pinilla de los Moros (Hauteriviense superior-Barremiense), y Fm. Castrillo de la Reina 
(Barremiense superior-Aptiense. A este intervalo se asigna la mayor parte de los materiales recuperados y descritos: 
ornitópodos (“hipsilofodóntidos”, driosáuridos, “iguanodóntidos”); tireóforos (anquilosaurios y estegosaurios); te-
rópodos (espinosaurios y celurosaurios –dromeosáuridos-); y saurópodos (rebaquisáuridos, titanosauriformes). En 
resumen, encontramos taxones no muy diferentes a los de otros lugares de la Península Ibérica o de Inglaterra de 
edad Barremiense, aunque varios taxones burgaleses sean poco frecuentes o únicos. Del Cretácico Superior hay po-
cos yacimientos conocidos, encuadrados en el Maastrichtiense. El mejor estudiado es el de Quintanilla del Coco, que 
ha aportado cáscaras y dientes de varios taxones (anquilosaurios nodosáuridos, ¿dromeosáuridos?, cf. Euronycho-
don sp.). Hay una cita de vértebras de titanosauriformes en El Encinar (Arauzo de Miel); en esta misma localidad se 
sitúa el yacimiento de El Cogorro, donde aparecen materiales fragmentarios asignados a Rhabdodon. El número de 
yacimientos catalogados con restos de dinosaurios en esta zona del sureste de Burgos, asciende a 200, aunque falta 
por prospectar un 35 % de toda la comarca. Además, la mayor parte de los materiales recuperados han sido recogidos 
en superfi cie, y sólo desde el año 2002 se realizan excavaciones en yacimientos. Estos dos hechos explican el que 
este balance de la fauna de dinosaurios del Sistema Ibérico burgalés sea provisional, aunque podamos ya percibir la 
diversidad de taxones presentes y la peculiaridad de algunos de ellos.
Palabras clave: Dinosaurios, Jurásico, Cretácico, Burgos, España.
Torcida, F. (2006): Restos directos de dinosaurios en Burgos (Sistema Ibérico): un balance provisional. En (Colectivo 
Arqueológico-Paleontológico Salense, Ed.): Actas de las III Jornadas sobre Dinosaurios y su Entorno. 105-128. Salas 
de los Infantes, Burgos, España. 105
III Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno106
F. TORCIDA
Abstract
The fi rst reports of dinosaur bones in the Burgos area were from Royo Gómez in 1926. Publications on dinosaurs 
(bones, trace fossils and eggs) encounted southeast of Burgos in outcrops of the Iberian System appeared from 1983 
on. Although there are several stratigraphic works on the area, which forms part of the western Cameros Basin, 
there is still no accurate dating of the rocks. This is partly because of lack of detailed mapping of the formations 
proposed by various authors. Even so, we can differentiate the four following intervals: Upper Jurassic; Interval 
Berriasian-Valanginian; Interval Upper Hauterivian-Aptian (subdivided into two units), and Upper Cretaceous. The 
Upper Jurassic interval (region of Lara) yields several material of ornithopods and sauropods fragments, yet to be 
described. Only fragmentary remains from a locality are know in the Berriasian – Valanginian interval. The Hauteri-
vian-Barremian interval includes the Pinilla de los Moros Formation, of late Hauterivian-Barremian age, and the late 
Barremian-Aptian Castrillo de la Reina Formation. This interval yields most of the recovered and described mate-
rial: ornithopods (“hypsilophodontids”, dryosaurids, “iguanodontids”), thyreophores (ankylosaurs and stegosaurs), 
theropods (spinosauroids and coelurosaurids –dromeosaurids-) and sauropods (rebbachisaurids, titanosauriform).
These taxa do not differ much from those encountered at other Barremian locations on the Iberian Peninsula or 
England, although some Burgos taxa are rare or unique. There are few known outcrops of the upper Cretaceous 
(Maastrichtian). The best studied is the that of Quintanilla del Coco, which has yielded shells and teeth of various 
taxa (ankylosaurids, dromeosaurids?, cf. Euronychodon sp.). Titanosauriform vertebrae are reported from El En-
cinar (Arauzo de Miel) and the El Cogorro outcrop of this locality has yielded bones referred to Rhabdodon. There 
are more than 200 documented outcrops yielding dinosaur remains in this zone southeast of Burgos. Even so, 35% 
of the area remains to be explored. In addition, most of the recovered material was found at the surface; excavation 
has taken place only since 2002. For these two reasons the dinosaur fauna of the Iberian System of Burgos must 
be regarded as only provisionally known. Nevertheless, we do know that a diverse fauna exists and some taxa are 
probably new.
Key words: Dinosaurs, Jurassic, Cretaceous, Burgos, Spain.
Introducción
La provincia de Burgos tiene una gran riqueza en restos fósiles de dinosaurios, especialmente en 
el sureste provincial, en la comarca de Salas de los Infantes, dominada por la Sierra de la Demanda 
(Sistema Ibérico Noroccidental), con un núcleo paleozoico bordeado de sedimentos mesozoicos. 
Al sur de La Demanda y de otras sierras menores como Campiña y Urbión, se disponen terrenos 
que forman parte de la Cuenca de Cameros en su sector occidental, con sedimentos del Jurásico 
y Cretácico. El límite suroccidental del área que se estudia en este trabajo, lo forman sedimentos 
terciarios (Fig. 1).
En diversos municipios situados en torno a Salas de los Infantes se hallan yacimientos con 
restos óseos, además de icnológicos y oológicos de dinosaurios (Torcida Fernández-Baldor, 1996), 
en un número relativamente alto y con una diversidad de taxones signifi cativa. La primera cita 
de restos óseos de dinosaurios en la provincia de Burgos, fue realizada por Royo Gómez (1926) 
Salas de los Infantes, Burgos 107
Restos directos de dinosaurios en Burgos
quien refi ere la existencia de restos de dinosaurios indeterminados en Castrillo de la Reina. En 
1944, Saturio González, monje de la abadía de Santo Domingo de Silos y comisario arqueológico 
provincial, realiza una excavación en el término de Las Carboneras (o Los Charrancos), cerca 
de Salas de los Infantes, de la que se conserva algún documento fotográfi co y periodístico
(Fig. 2 y 3). Sin embargo, el destino de los materiales hallados (huesos de dinosaurios) así como 
su paradero actual no se conocen con exactitud. 
Figura 1. Mapa geológico de la zona estudiada en este trabajo. Modifi cado de Beuther et al. (1966). 
SI: Salas de los Infantes.
 Algunos yacimientos citadosen el texto (señalados con estrellas): 
EJ: El Juguete; LS: La Solana; OT: El Oterillo II; PL: Paules de Lara; PÑ: 
El Peñascal; TV: Tenadas de los Vallejos II; TZ: Tenada de la Tizuela.
III Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno108
F. TORCIDA
Figura 2. Excavación en el yacimiento de dinosaurios Las Carboneras –también
Los Charrancos- (Salas de los Infantes), en 1944. Foto cedida por la familia Arroyo.
Figura 3. Noticia de las excavaciones de 1944 en el Diario de Burgos. Los 
paleontólogos son denominados “pateosutólogos”. 
Salas de los Infantes, Burgos 109
Restos directos de dinosaurios en Burgos
Mucho más tarde, Quintero et al. (1982) refi eren la aparición de restos de un ornitópodo, 
Rhabdodon priscus en Arauzo de Miel, en sedimentos del Cretácico superior, del que se 
desconoce también su paradero actual. En 1983 Sanz describe una espina ósea que atribuye a un 
anquilosaurio: cf. Hylaeosaurus, procedente de Salas de los Infantes. Platt (1986) y Platt y Meyer 
(1991) citan la existencia de huesos de dinosaurios saurópodos en las cercanías de Mamolar y 
Mambrillas de Lara, muy probablemente en sedimentos del Jurásico superior y del Cretácico 
inferior. Más tarde, Pol et al. (1992) describen piezas dentarias de dinosaurios asociadas a otras 
de otros grupos de reptiles y mamíferos. A partir del trabajo de Bengoechea et al. (1983) se 
publican diversos trabajos sobre restos óseos, icnológicos y oológicos por parte del Colectivo 
Arqueológico-Paleontológico de Salas, y del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, 
que se refi eren más adelante. En 2002 comienzan a realizarse excavaciones sistemáticas en 
yacimientos de la comarca salense, así como la elaboración de un inventario paleontológico de la 
Sierra de la Demanda, promovido por la Junta de Castilla y León.
El número de yacimientos paleontológicos de la comarca de Salas de los Infantes se eleva 
a 200, la mayor parte con restos fósiles de dinosaurios y/o de animales y plantas de la misma 
edad que aquéllos. Ese número lo consideramos elevado, y más teniendo en cuenta que falta por 
prospectar al menos un 35% del área. También podemos resaltar la diversidad registrada (Tablas 
1 y 2): Theropoda, Sauropoda, Ornithopoda y Thyreophora, con la representación de varias 
familias y géneros dentro de esos taxones. El museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes 
recoge esa diversidad desde su apertura en 2001, que también se puede constatar en el número 
creciente de trabajos publicados sobre los restos recogidos en la comarca. Se da la circunstancia 
de que la mayor parte de las piezas fósiles conocidas proceden de prospecciones superfi ciales, a 
excepción del material extraído en las excavaciones citadas antes.
Hay muchas referencias bibliográfi cas sobre aspectos estratigráfi cos de la zona que estudiamos 
aquí, pero consideramos que todavía no se ha establecido una datación precisa y defi nitiva de 
sus sedimentos. Una carencia importante en este sentido es la de una cartografía detallada de las 
formaciones que proponen los distintos autores. En nuestros trabajos seguimos las propuestas de 
Clemente y Pérez-Arlucea (1993), y Martín Closas y Alonso-Millán (1998). Para la exposición 
que sigue sobre los fósiles de dinosaurios conocidos en la comarca de Salas de los Infantes, 
y teniendo en consideración los problemas señalados, estableceré las siguientes divisiones 
temporales:
- Jurásico Superior (Kimmeridgiense-Titónico.)
- Cretácico Inferior:
 • Berriasiense-Valanginiense.
 • Hauteriviense- Aptiense.
- Cretácico Superior (Maastrichtiense).
III Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno110
F. TORCIDA
Las dataciones usadas para el trabajo de Torcida Fernández-Baldor (1996) se consideran 
erróneas.
Jurásico Superior (Kimmeridgiense-Titónico)
Hay pocos yacimientos de esta edad, y todos ellos se localizan en la zona de Lara, al noroeste 
de Salas de los Infantes (Fig. 1). Platt (1986) y Platt y Meyer (1991) citaron la aparición al Norte 
de Mambrillas de Lara, de fragmentos de huesos, de un tamaño que oscila entre los 10 y 30 
cm., y que atribuyen a dinosaurios saurópodos. Estos autores los datan en el Berriasiense y el 
Valanginiense, pero posiblemente su edad sea Jurásico Superior.
En Torrelara se hallaron varias piezas óseas (centros vertebrales, un fémur fragmentado y 
otros restos) de un dinosaurio saurópodo que no se ha estudiado. Por último, en Paules de Lara se 
han recogido restos óseos de dinosaurios, entre los que destaca una cabeza proximal de una tibia 
de un ornitópodo indeterminado de gran tamaño, que se conserva en el Museo de Dinosaurios de 
Salas de los Infantes.
Cretácico Inferior.
Berriasiense-Valanginiense.
Es este intervalo temporal situamos los fragmentos de huesos cercanos a Mamolar, citados 
por Platt y Meyer (1991) y que asignaban a saurópodos; de esta edad es también el yacimiento 
icnológico de La Pedraja (Mambrillas de Lara), que conserva icnitas ornitópodas, saurópodas y 
terópodas (Torcida et al., 2001).
Hauteriviense-Aptiense.
En este intervalo se incluyen dos Formaciones: Pinilla de los Moros (Hauteriviense superior-
Barremiense) y Castrillo de la Reina (Barremiense superior-Aptiense); el Barremiense medio 
no está representado en este sector de la parte occidental de la Cuenca de Cameros, aunque sí 
aparece en el sector Centro y Sector Soria (Formación Pantano de la Cuerda del Pozo), según 
Clemente y Pérez-Arlucea (1993), y Martín Closas y Alonso-Millán (1998).
De esta edad procede la mayoría de los yacimientos con restos de dinosaurios de la zona 
estudiada (Tabla 1). La fauna barremiense burgalesa, al igual que la española en su conjunto 
(Ruiz Omeñaca y Canudo, 2003), comparte la presencia de determinados taxones en otros lugares 
como Inglaterra, China y Estados Unidos de América, muy especialmente con la fauna inglesa 
(Martill y Naish, 2001): Baryonyx, Hypsilophodon, Iguanodon, Polacanthus, driosáuridos y 
titanosauriformes (Tabla 2). Además, en Burgos hay elementos diferenciadores o novedosos como 
la presencia de un rebaquisáurido y de dos ornitópodos considerados como nuevos taxones. 
Salas de los Infantes, Burgos 111
Restos directos de dinosaurios en Burgos
Tabla 1: Relación de yacimientos y taxones de dinosaurios de Burgos (Sistema Ibérico).
III Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno112
F. TORCIDA
Ornithopoda
“Hypsilophodontidae”.
Es un grupo muy abundante en Burgos: se han recuperado varios esqueletos incompletos, 
de los cuales hay algunos articulados parcialmente. Los taxones citados hasta ahora son los 
siguientes:
- “Hypsilophodontidae” indet.
Yacimientos de las dos Formaciones, Pinilla de los Moros y Castrillo de la Reina, han 
proporcionado restos de hipsilofodóntidos indeterminados.
De Los Peñucos-La Ballesta (Salas de los Infantes) hay piezas postcraneales: centros vertebrales, 
falanges y metatarsos de un individuo juvenil, que fue identifi cado como Hypsilophodon foxii por 
Torcida Fernández-Baldor (1996), y reinterpretados como Hypsilophodontidae indet. por Ruiz 
Omeñaca (2001).
Tabla 2: Relación de los taxones de dinosaurios citados en Burgos (Sistema Ibérico) y su distribución temporal.
Salas de los Infantes, Burgos 113
Restos directos de dinosaurios en Burgos
En Tenadas de Viajete (Salas de los Infantes) aparecieron vértebras dorsales, sacras y caudales, 
elementos escapulares y de las extremidades anteriores y posteriores, que permanecen sin estudiar 
(Torcida Fernández-Baldor, 1996).
Por último, en La Tejera (Barbadillo del Mercado) hay dientes de hipsilofodóntidos 
indeterminados.
- Hypsilophodon sp.
El yacimiento de La Solana (Cabezón de la Sierra) fue citado por Ruiz Omeñaca (2001), quien 
apuntó la existencia de restos de hipsilofodóntidos indeterminados. En el yacimiento pueden 
separarse dos zonas con hallazgos de ese grupo; en el caso de La Solana B (Izquierdo et al., 
2005a) se recogieron fragmentos de fémur, detibia, vértebras de 2 individuos de diferente tamaño. 
Las características deducidas de los fragmentos de fémures, sin fi sura intertrocantérica y con el 
cuarto trocánter en posición medio-proximal, permiten su identifi cación como Hypsilophodon
sp.
- cf. Hypsilophodon sp.
La Solana A (Cabezón de la Sierra) proporcionó dientes maxilares y mandibulares, un dentario, 
un frontal (una pieza muy escasa en el registro de hipsilofodóntidos), fragmentos de fémures y 
una tibia (Izquierdo et al., 2005a). Este material había sido citado por Ruiz Omeñaca (2001), 
asignándolo a un hipsilofodóntido indeterminado. La preparación del material recogido ha hecho 
posible el que se puedan apreciar detalles anatómicos antes ocultos por la matriz que envolvía a 
los huesos, y permite esta nueva identifi cación taxonómica. El frontal es estrecho; en el fémur 
la posición del cuarto trocánter es proximal y la depresión para el músculo caudofemoralis 
longus es muy marcada y está en la base del cuarto trocánter, características que comparten con 
Hypsilophodon (Galton, 1974)
El yacimiento de Río Gete (Hacinas) fue estudiado por Torcida et al. (2003c). De él proceden 
restos vertebrales de individuos de diferente edad, un ilion, un isquion y un pubis incompletos, 
y un fémur completo. El fémur carece de una fi sura intertrocantérica profunda y de un surco 
intercondilar anterior.
Del yacimiento Arroyo San Miguel (Cabezón de la Sierra) procede un fémur incompleto 
en sus extremos proximal y distal, lo que difi culta su identifi cación. Posee caracteres que lo 
aproximan a Hypsilophodon foxii: fi sura intertrocantérica poco profunda, depresión para el 
músculo caudofemoralis longus cerca de la base del cuarto trocánter y probablemente sin surco 
intercondilar anterior (Ruiz Omeñaca, 2001).
III Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno114
F. TORCIDA
“Hypsilophodontidae” nov. gen.
Del yacimiento de Vegagete (Salas de los Infantes) se han descrito restos de al menos 5 
individuos diferentes (Fuentes Vidarte y Meijide Calvo, 2001). Se conservan fragmentos craneales 
(premaxilares, mandibulares y maxilares con los dientes respectivos), vértebras, fragmentos 
de fémures y tibias, metatarsos y falanges (Izquierdo et al., 2005b). La suma de una fi sura 
intertrocantérica profunda en el fémur, carácter que lo asemeja a driosáuridos, y una ornamentación 
dental similar a la de Hypsilophodon foxii, han permitido plantear la hipótesis de considerarlo 
como un nuevo taxón, que Ruiz Omeñaca (2001) sugiere que es el mismo que el existente en 
Galve, del que no se conoce dentición (Ruiz Omeñaca, 1997.) En Vegagete aparecen calcáneo y 
astrágalo soldados, y centros vértebrales con cicatrices de unión a las apófi sis (Izquierdo et al., 
2005b); esto informa de que se trata de individuos maduros. Su tamaño estimado era de unos 55 
cm. de longitud: un dinosaurio de menor talla que el más pequeño individuo de Hypsilophodon 
foxii (Galton, 1974). Por ello, se considera que este ejemplar podría pertenecer a un nuevo taxón 
de ornitópodo cuyos adultos serían de un tamaño muy reducido (Izquierdo et al., 2005b).
Dryosauridae.
Este grupo comprende taxones de ornitópodos más evolucionados que los hipsilofodóntidos, 
con los que comparte caracteres anatómicos.
- “Camptosaurus” valdensis.
En el yacimiento Costalomo IV (Salas de los Infantes) apareció un esqueleto incompleto y 
parcialmente articulado. Sus fémures tienen una fosa intertrocantérica poco profunda, lo que se 
combina con la presencia de un suave surco intercondilar (Ruiz Omeñaca, 2001).
- cf. Valdosaurus sp.
En el yacimiento Las Rozas, denominado antes El Horcajo (Ruiz Omeñaca, 2001), cerca 
de La Revilla, se recuperaron fragmentos de mandíbulas y maxilares con dientes, vértebras 
dorsales, sacras y caudales (estas últimas articuladas y conservando el sistema asociado de 
tendones osifi cados), fémures y otros restos apendiculares. Los fémures izquierdo y derecho 
se conservan prácticamente completos; tienen una fi sura intertrocantérica profunda y un surco 
intercondilar anterior poco marcado, lo que permite una identifi cación como cf. Valdosaurus
sp. (Ruiz Omeñaca, 2001). El mayor interés de estos restos es la presencia simultánea de restos 
postcraneales, fémur principalmente, con piezas dentales.
El yacimiento Arroyo Cistierna (La Gallega) proporcionó un fémur izquierdo que combina un 
Salas de los Infantes, Burgos 115
Restos directos de dinosaurios en Burgos
surco intercondilar anterior muy desarrollado con una depresión para el músculo caudofemoralis
longus bien marcado y en posición medial (Ruiz Omeñaca, 2001).
Euornithopoda indet.
El yacimiento de El Peñascal, cercano a Villanueva de Carazo aportó dientes premaxilares, 
maxilares (Fig. 4) y mandibulares de un dinosaurio con características que recuerdan a 
hipsilofodóntidos y “rhabdomorfos”: presencia de dientes premaxilares; dientes mandibulares 
con una cresta principal y hasta 3 secundarias; dientes maxilares con un máximo de 10 crestas 
subiguales. Torcida Fernández-Baldor et al. (2005) los asignan a un euornitópodo indeterminado, 
y señalan la posibilidad de que se trate de un nuevo género y una nueva especie. En este yacimiento se 
Figura 4. Diente maxilar de El Peñascal (Villanueva de Carazo), Euornithopoda indet. 
descrito por Torcida Fernández-Baldor et al. (2005).
III Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno116
F. TORCIDA
realizó una excavación en la que se extrajeron más dientes y material postcraneal: vértebras, 
fragmentos de fémures, metatarsos y falanges. 
“Iguanodontidae”
Los iguanodóntidos forman un grupo considerado actualmente parafi lético (Sereno, 1986; 
Norman, 2002, 2004). En Burgos los restos de iguanodóntidos son abundantes, y comprenden 
restos craneales y postcraneales; en conjunto no son de gran talla: menores que Iguanodon 
bernissartensis como referencia (Norman, 1980), aunque todavía hay que realizar más estudios 
descriptivos de los restos burgaleses.
- Iguanodon cf. fi ttoni
Maisch (1997) describe vértebras procedentes de las “proximidades de Salas de los Infantes”, 
en realidad su origen está en un yacimiento próximo a Rabanera del Pinar, y probablemente en 
sedimentos de la Formación Pinilla de los Moros. Su principal característica es la gran altura 
relativa que alcanza la espina neural en las vértebras caudales.
- “Iguanodontidae” indet.
En el sureste burgalés hay varios yacimientos, tanto de la Formación Pinilla de los Moros 
como de la Formación Castrillo de la Reina, con restos atribuidos a “iguanodóntidos” (Torcida 
Fernández-Baldor, 1996.) El yacimiento de La Tejera-Valdesancho (Barbadillo del Mercado) 
proporcionó vértebras caudales, chevrones, una escápula, un pubis y un isquion incompletos 
(Torcida Fernández-Baldor et al., 2006.) La mayor semejanza de este ejemplar se establece con 
Iguanodon bernissartensis y con Iguanodon atherfi eldensis, pero no se encuentran características 
signifi cativas para lograr una identifi cación más precisa que la de “Iguanodontidae” indet.
En el yacimiento Corrales del Cubillo (Cabezón de la Sierra) se conserva una vértebra cervical 
completa de un “iguanodóntido” de gran tamaño (Fig. 5).
Torcida Fernández-Baldor (1996) cita tres yacimientos con restos de “iguanodóntidos”. 
En Tenadas del Bardal (Hacinas) menciona la existencia de piezas dentarias de Iguanodon 
bernissartensis; debido a la similitud de los dientes de especies diferentes de “iguanodóntidos” 
y a la ausencia de otro tipo de restos, se asigna en este trabajo a “Iguanodontidae” indet. En 
Tenadas de Los Llanos (Pinilla de los Moros) hay varios yacimientos con restos vertebrales y 
apendiculares que atribuimos también a “Iguanodontidae” indet. En La Solana (Cabezón de la 
Sierra) se hallaron 2 vértebras sacras en conexión, un pubis y un isquion.
Thyreophora.
Constituye un grupo con una corta representación en la Península Ibérica: pocos yacimientos 
Salas de los Infantes, Burgos117
Restos directos de dinosaurios en Burgos
y con piezas aisladas (Pereda Suberbiola y Galton, 2001. En el Cretácico Inferior hay citas 
de hallazgos en Morella (Castellón), Galve (Teruel) y Golmayo (Soria) (Santafé et al., 1982; 
Canudo et al., 2004; Fuentes et al., 2005. Respecto a estegosáuridos, hay citas sólo en Lourinhã 
(Portugal), Los Serranos (Valencia) y Galve (Teruel) (Galton, 1991 y 1994; Casanovas et al., 
1995; Pereda Suberbiola et al., 2005)
Ankylosauria.
- Polacanthus sp.
Está presente en los yacimientos de Los Peñucos y Fuente Espudia (Salas de los Infantes) 
y fue la primera cita de este taxón en la Península Ibérica (Pereda Suberbiola et al., 1999.) 
Los restos consisten en espinas óseas caudales, y permitieron ampliar la distribución del género 
Polacanthus en la Europa continental. Pereda Suberbiola et al. (1999) reinterpretan una espina 
cervical descrita por Sanz (1983) quien la asignó a cf. Hylaeosaurus, y que ahora se considera 
como Polacanthus sp., en función no sólo de sus características anatómicas, sino también de su 
edad.
Figura 5. Vértebra cervical de Corrales del Cubillo (Cabezón de la Sierra). “Iguanodontidae” indet.
III Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno118
F. TORCIDA
- Ankylosauria indet.
Costalomo IV proporcionó una espina ósea pequeña, de ápice redondeado y base hueca. En 
el yacimiento de Caminos Anchos, situado como el anterior en Salas de los Infantes, se halló un 
osteodermo plano y subrectangular. Las dos piezas citadas se identifi caron como Ankylosauria 
indet. (Izquierdo et al., 2004).
Stegosauria
Constituye un grupo muy escaso en Burgos, lo mismo que en el Cretácico inferior de Europa, 
con algunas citas en Inglaterra (Barrett y Upchurch, 1995; Galton, 1981 y 1991; Blows, 2001). 
En el Jurásico superior de la Península Ibérica se ha documentado la presencia de Dacentrurus en 
Portugal, y España: Valencia (Galton, 1991; Casanovas et al., 1995; Pereda Suberbiola y Galton, 
2001; Ruiz Omeñaca, 2001.) En el caso de Valencia se sospecha su datación en el Cretácico 
inferior (Casanovas et al., 1999).
- Stegosauria indet.
En el yacimiento de Tenada Tizuela (Aldea del Pinar), Formación Pinilla de los Moros, se 
halló una vértebra dorsal posterior y una placa dérmica incompleta (Pereda Suberbiola et al,
2003b).
Theropoda
Los hallazgos de restos fósiles de terópodos son relativamente abundantes en el Cretácico 
Inferior ibérico, en los que se incluyen restos aislados o fragmentarios de dientes y huesos 
postcraneales, tanto de terópodos pequeños como grandes; se han identifi cado mayoritariamente 
Maniraptoriformes, además de barionicinos (Canudo y Ruiz-Omeñaca, 2003)
Los restos más abundantes de terópodos en Burgos consisten en piezas dentarias, y huesos 
postcraneales en menor medida. Se han reconocido tetanuros espinosaurios y celurosaurios.
Tetanurae: Coelurosauria.
- Dromeosauridae indet.
Algunos yacimientos han proporcionado dientes aislados (Torcida Fernández-Baldor et al., 
2003a): Tenada de La Rosada y La Solana (Cabezón de la Sierra) y Tenadas de Costalomo (Salas 
de los Infantes). Son dientes con una corona de altura variable, de 23.5 a 42.5 mm., por lo que 
se pueden asignar a individuos de tamaño medio, y de taxones diferentes por sus características 
morfológicas. Poseen dentículos en forma de cincel y perpendiculares al margen distal; los 
dentículos distales son mayores que los mesiales y el margen distal es recto.
Salas de los Infantes, Burgos 119
Restos directos de dinosaurios en Burgos
- Coelurosauria indet.
Esta identifi cación se aplicó a un diente de Los Peñucos (Salas de los Infantes), de pequeño 
tamaño, sin decoración en el esmalte de la corona y sin dentículos en los márgenes mesial y distal 
(Torcida Fernández-Baldor et al(Torcida Fernández-Baldor et al(Torcida Fernández-Baldor ., 2003a)
Spinosauroidea.
- Baryonyx sp.
Del yacimiento El Juguete (Salas de los Infantes) proceden restos postcraneales (Fuentes 
Vidarte et al., 2001), algunos de los cuales no se conservan en el holotipo inglés descrito por 
Charig y Milner (1997): huesos craneales (postorbital completo, escamoso), metacarpos I, II y 
III, falange primera del dedo I, además de costillas, un chevron y vértebras de la serie sacra y 
caudal, de un individuo juvenil. Los metacarpos citados son de especial interés para conocer la 
morfología de la muñeca de este taxón (Milner, 2003).
- Cf. Baryonyx
Varios dientes de terópodos de los yacimientos Tenadas de La Rosada y La Solana (Cabezón 
de la Sierra), Tenadas de Costalomo y Tenadas del Jabalí (Salas de los Infantes) y La Tejera-
Valdesancho (Barbadillo del Mercado) fueron estudiados por Torcida et al. (1997) y Torcida et 
al. (2003a). Poseen ornamentación de crestas longitudinales alternando con surcos en las caras 
lingual y bucal, y dentículos en los bordes mesial y distal. Se asignaron a cf. Baryonyx, y se 
consideran dentro de la subfamilia Baryonychinae, familia Spinosauridae (Sereno et al., 1998).
- Spinosauridae indet.
Tenadas de los Vallejos II proporcionó dos centros cervicales consecutivos, de cara articular 
anterior muy convexa y cara articular posterior muy cóncava; poseen pleurocelos grandes de 
forma rectangular en la zona superior de las caras laterales.
En El Oterillo II (Barbadillo del Mercado) se han recogido dientes de espinosáuridos 
indeterminados, aún sin estudiar.
Theropoda indet.
Esta identifi cación se aplica a dientes aislados procedentes de Tenada de la Rosada (Cabezón 
de la Sierra) y Camino de Salas-Villanueva (Salas de los Infantes), de corona lisa y dentículos en 
los márgenes mesial y distal (Torcida et al., 2003a). Otros dientes de El Oterillo II (Barbadillo 
del Mercado) se asignan provisionalmente a terópodos indeterminados, a falta de un estudio y 
descripción detallados.
III Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno120
F. TORCIDA
Sauropoda.
En el Cretácico Inferior ibérico hay una diversidad de saurópodos relativamente alta (Royo-
Torres y Canudo, 2003), con la presencia de Diplodocoidea y Titanosauriformes (Macronaria). 
En Burgos se han localizado pocos restos de saurópodos hasta el momento, aunque dos de ellos 
son de especial relevancia.
Titanosauriformes indet.
El yacimiento de El Oterillo II (Barbadillo del Mercado) está siendo excavado desde 2002, 
lo que ha permitido recuperar piezas de un saurópodo de gran tamaño, con algunos huesos en 
conexión anatómica. Hasta ahora se ha recuperado una vértebra dorsal, una vértebra sacra, 
vértebras caudales, costillas, los dos pubis, los dos isquiones, y una escápula (Fig. 6), además de 
otras piezas pendientes de preparación. Pertenecen a un individuo adulto de gran talla (escápula 
de 1.65 m de longitud) y con evidencias de malformaciones patológicas. Presenta semejanzas 
con Aragosaurus ischiaticus, el dinosaurio hallado en Peñarroya de Tastavins (Teruel) y otros 
taxones de titanosauriformes basales de Utah (EEUU) (Royo-Torres y Canudo, 2001; Tidwell et 
al., 1999, 2001). Estos titanosauriformes se consideran distintos de los braquiosáuridos, y se han 
denominado informalmente “titanosauriformes lauriasiáticos” (Canudo y Royo-Torres, 2004.) 
Figura 6. Excavación en El Oterillo II (Barbadillo del Mercado). Escápula de Titanosauriformes indet.
Salas de los Infantes, Burgos 121
Restos directos de dinosaurios en Burgos
En los yacimientos de Cuesta El Cuende (Cabezón de la Sierra) y El Oterillo II (Barbadillo del 
Mercado) se hallaron dos de los escasos dientes de saurópodos del Cretácico Inferior burgalés. 
Son algo espatulados, plano-cóncavos en la cara lingual y convexos en su cara labial, y con 
una separación poco marcada entre corona y raíz. Aunque el diente de Cuesta El Cuende fue 
asignado a un saurópodo indeterminado (Torcida Fernández-Baldor et al., 2003a), las dos piezas 
se identifi can en este trabajo como Titanosauriformes indet.; en el caso de El Oterillo además está 
asociado a los restos postcranealesantes citados.
Diplodocoidea: Rebbachisauridae indet.
Un hallazgo relevante lo constituye el dinosaurio recuperado de Tenadas de los Vallejos II (La 
Revilla), del que se conservan piezas craneales, dientes, vértebras cervicales, dorsales, caudales, 
una espina neural sacra, costillas, chevrones, dos isquiones y un fémur (Fig. 7). Los primeros 
estudios (Torcida Fernández-Baldor et al., 2003b; Pereda Suberbiola et al., 2003a) señalan la 
existencia de caracteres primitivos mezclados con otros más derivados, y sugieren una semejanza 
con “Rebbachisaurus tessonei” Calvo y Salgado 1995 (= Lymaisaurus en Salgado et al., 2004). 
Este hallazgo es de un gran interés paleobiogeográfi co, pues los rebaquisáuridos sólo se conocían 
en Gondwana y en edades más modernas.
Sauropoda indet.
Un centro vertebral caudal de Tenadas Bajeras II (Barbadillo del Mercado) y un centro 
vértebral caudal incompleto y un metatarso de Tenada Tizuela (Aldea del Pinar) se asignan a 
Sauropoda indet. a la espera de estudios más detallados; en el caso de Aldea del Pinar, Torcida 
Fernández-Baldor et al. (2003b) los asigna de forma tentativa a un braquiosaurino, pero es más 
prudente identifi carlos como un saurópodo indeterminado.
Cretácico Superior
En el Cretácico Superior pueden situarse pocos yacimientos de Burgos, aunque su número 
quizás aumente con el desarrollo de prospecciones futuras.
En Arauzo de Miel, además de yacimientos oológicos (Izquierdo et al, 2001) se conocen dos 
yacimientos del Maastrichtiense con restos óseos. En El Encinar se han recogido huesos muy 
fragmentados y dos centros vertebrales caudales posteriores, procélicos y con la inserción del arco 
neural en posición anterior; Torcida Fernández-Baldor (1996) los asigna a titanosáuridos, pero 
aquí los identifi camos como Titanosauriformes indet. El yacimiento de El Cogorro fue citado por 
Quintero et al. (1982), donde documentan la presencia de Rhabdodon priscus. En ese yacimiento 
hemos observado restos de tortugas y esquirlas de huesos de dinosaurios de identifi cación difícil 
por su carácter fragmentario.
III Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno122
F. TORCIDA
En Quintanilla del Coco, en sedimentos maastrichtienses, se recogieron dientes de varios 
taxones (Pol et al., 1992) identifi cados como cf. Euronychodon sp., Dromeosauridae? y 
Nodosauridae, asociados a dientes de mamíferos.
Figura 7. Yacimiento de Tenadas de los Vallejos II (La Revilla); huesos asisgandos a Rebbachisauridae indet.
 A: fémur. B: vértebra dorsal. C: isquiones.
Salas de los Infantes, Burgos 123
Restos directos de dinosaurios en Burgos
Conclusiones
En el sureste de la provincia de Burgos se localiza un número alto de yacimientos con restos 
de dinosaurios y otros taxones contemporáneos, tanto animales como vegetales. Los yacimientos 
son de edades comprendidas entre el Jurásico Superior y Cretácico Superior. Del Jurásico Superior 
se conocen pocos yacimientos, limitados a la zona de Lara, y que contienen restos de saurópodos 
y ornitópodos. El Cretácico Inferior es la edad con más abundancia en cuanto a número de 
yacimientos y de restos recuperados, y en el que se constata una diversidad alta de taxones: 
Ornitópodos ( “hipsilofodóntidos”, driosáuridos, “iguanodóntidos”), tireóforos (anquilosaurios 
y estegosaurios), terópodos (espinosaurios y celurosaurios incluyendo dormeosáuridos) y 
saurópodos (rebaquisáuridos, titanosauriformes). La fauna del Cretácico Inferior de Burgos tiene 
semejanzas con las faunas de Inglaterra y, en menor medida, Estados Unidos de América. Datados 
en el Cretácico Superior hay un número reducido de yacimientos con restos de saurópodos, 
ornitópodos, terópodos y ankilosáuridos. La mayor parte de los trabajos publicados sobre estas 
piezas son provisionales, pero se ha apuntado la existencia en Burgos de taxones que podrían 
ser nuevos en el registro mundial, como es el caso de un rebaquisáurido y de dos euornitópodos 
basales.
Agradecimientos
A mis compañeros del Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas, C.A.S. y del Museo 
de Dinosaurios de Salas de los Infantes cuya labor ha hecho posible un recorrido fructífero a lo 
largo de 30 años. A Xavier Pereda por sus comentarios que han mejorado este trabajo. La Junta 
de Castilla y León ha fi nanciado 2 campañas de excavaciones en “Tenadas de los Vallejos II”, y 
las campañas del inventario paleontológico en la Sierra de la Demanda.
Referencias
Barrett, P.M. y Upchurch, P. (1995): Regnosaurus northamptoni, a stegosaurian dinosaur from the Lower Creta-
ceous of southern England. Geological Magazine, 132: 213-222.
Bengoechea, A., Izquierdo, L.A., Martínez, J.M., Molinero, J.L., Montero, D., Torcida, F., Urién, V. (1993): Icni-
tas de dinosaurios en el sureste de la provincia de Burgos. Boletín Geológico y Minero, (104,3): 243-258.
Beuther, A., Kneuper-Haack, F., Tischer, G., (1966): Der Jura und Weladen in Nordost Spanien. Beith. Geologie 
Jahrbuch, 1-44.
Blows, W.T. (2001): Possible stegosaur dermal armor from the Lower Cretaceous of southern England. En K. 
Carpenter (ed.), The Armored Dinosaurs, Indiana Univ. Press, Bloomington & Indianapolis, 130-140.
Calvo, J. O. y Salgado, L. (1995): Rebbachisaurus tessonei sp. nov. a new sauropoda from the Albian-Cenoma-
nian of Argentina; new evidence on the origin of the Diplodocidae. Gaia, 11: 13-33.
III Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno124
F. TORCIDA
Canudo, J. I. y Royo-Torres, R. (2004): El fémur del saurópodo (Dinosauria) de Peñarroya de Tastavins (Teruel, 
Aptiense inferior, Cretácico inferior): Implicaciones paleobiogeográfi cas para los Titanosauriformes. 
Geo-Temas (6, 5): 17-21.
Canudo, J. I. y Ruiz-Omeñaca, J. I. (2003): Los restos directos de dinosaurios terópodos (excluyendo aves) en 
España. En Dinosaurios y otros reptiles mesozoicos en España (Pérez-Lorente F., Coord.), Gobierno de 
La Rioja, Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, Universidad 
de La Rioja, Logroño. Ciencias de la Tierra, 26: 347 – 374.
Canudo J.I., Ruiz-Omeñaca J.I. & Cuenca-Bescós G. (2004): Los primeros dientes de anquilosaurio (Ornithischia: 
Thyreophora) descritos en el Cretácico Inferior de España. Revista Española de Paleontología, 19: 33-46.
Casanovas M.L., Santafé J.V. y Santisteban C. (1995): Dacentrurus armatus (Stegosauria, Dinosauria) del Cretá-
cico inferior de Los Serranos (Valencia, España). Revista Española de Paleontología, 10: 273-283.
Casanovas M.L., Santafé J.V., Santisteban C. & Pereda Suberbiola X. (1999). Estegosaurios (Dinosauria) del 
Jurásico superior-Cretácico inferior de la Comarca de los Serranos (Valencia, España). Revista Española 
de Paleontología, Número extraordinario Homenaje Prof. J. Truyols: 57-63. 
Charig, A. J. y Milner, A. C. (1997): Baryonyx walkeri, a fi sh-eating dinosaur from the Wealden of Surrey. Bulle-
tin of the Natural History Museum of London (Geology Series), (53, 1): 11-70.
Clemente, P. y Pérez Arlucea, M. (1993):. Depositional architecture of the Cuerda del Pozo Formation, Lower 
Cretaceous of extensional Cameros Basin, North Central Spain. Journal of Sedimentary Petrology, 63: 
427-452.
Fuentes Vidarte, C. y Meijide Calvo, M. (2001): Presencia de un grupo de juveniles de Hypsilophodon cf. foxii
(Dinosauria, Ornithopoda) en el Weald de Salas de los Infantes (Burgos, España). En Actas de las I Jor-
nadas internacionales sobre paleontología de dinosaurios y su entorno. Colectivo Arqueológico-Paleon-
tológico de Salas (Eds.), Salas de los Infantes (Burgos, España), 339-348.
Fuentes C., Meijide M., Meijide Fuentes F. y Meijide Fuentes M. (2005): Fauna de vertebrados del Cretácico 
Inferior del yacimiento de “Zorralbo” en Golmayo (Soria, España). Revista Española de Paleontología, 
Número extraordinario, 83-92.
Fuentes Vidarte, C., Meijide Calvo, M., Izquierdo, L.A., Montero, D., Pérex, G., Torcida, F., Urién, V., Meijide 
Fuentes, F. y Meijide Fuentes,M. (2001): Restos fósiles de Baryonyx (Dinosauria, Theropoda) en el Cre-
tácico inferior de Salas de los Infantes (Burgos, España). En Actas de las I Jornadas internacionales sobre 
paleontología de dinosaurios y su entorno. Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas (Eds.), Salas 
de los Infantes (Burgos, España), 349-359.
Galton, P. M. (1974): The ornitischian dinosaur Hypsilophodon from the Wealden of the Isle of Wight. Bulletin 
of the British Museum (Natural History) Geology, (25, 1): 1-152.
Galton, P.M. (1981): Craterosaurus pottonensis Seeley, a stegosaurian dinosaur from the Lower Cretaceous of En-
gland, and a review of Cretaceous stegosaurs. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, 161: 28-46.
Galton, P. M. (1991): Postcranial remains of stegosaurian dinosaur Dacentrurus from the Upper Jurassic of Fran-
ce and Portugal. Geologica et Palaeontologica, 25: 299-327.
Galton, P.M. (1994): Notes on Dinosauria and Pterodactylia from the Cretaceous of Portugal. Neues Jahrbuch für 
Geologie und Paläontologie, (194, 2/3): 253-267.
Salas de los Infantes, Burgos 125
Restos directos de dinosaurios en Burgos
Izquierdo, L. A., Montero, D., Pérez, G., Urién, V. y Meijide, M. (2001): Macroestructura de huevos de dinosau-
rios en el Cretácico superior de “La Rosaca” (Burgos, España). En Actas de las I Jornadas internacio-
nales sobre paleontología de dinosaurios y su entorno. Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas 
(Eds.), Salas de los Infantes (Burgos, España), 389 – 395.
Izquierdo Montero, L. A., Torcida Fernández-Baldor, F., Huerta Hurtado, P., Montero Huerta, D., Pérez Martínez, 
G. (2004): Nuevos restos de dinosaurios (Ankylosauria, Thyreophora) en el Cretácico inferior de Salas de 
los Infantes (Burgos, España). Geo Temas, (6, 5): 43-46.
Izquierdo L. A., Torcida, F., Ruiz-Omeñaca, J. I., Montero, D., Pérez, G., Huerta, P., Urién, V., Contreras, R. 
y Llorente, C. (2005a): Dinosaurios “hipsilofodóntidos” de la Solana (Cabezón de la Sierra, Burgos, 
España). Libro de Resúmenes del III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología. Fumanya 
(Barcelona), 51 – 52..
Izquierdo L. A., Torcida, F., Ruiz-Omeñaca, J. I., Montero, D., Pérez, G., Huerta, P., Urién, V., Contreras, R. y 
Llorente, C. (2005b): Restos de un pequeño ornitópodo en Burgos (España). Libro de Resúmenes del III 
Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología. Fumanya (Barcelona), 49 – 50.
Maisch, M. W. (1997): The Lower Cretaceous dinosaur Iguanodon cf. fi ttoni Lydekker 1998 (Ornithischia) from 
Salas de los Infantes (Province Burgos, Spain). Neues Jarhbuch für Geologie und Paläontologie, 1997, 
4: 253-269.
Martill D. M. y Naish D. (2001): Dinosaurs of the Isle of Wight. The Palaeontological Association, London. Field 
Guide to Fossils, 10: 1-433.
Martin-Closas, C. y Alonso-Millán, A. (1998): Estratigrafía y bioestratigrafía (Charophyta) del Cretácico infe-
rior en el sector occidental de la Cuenca de Cameros (Cordillera Ibérica). Revista de la Sociedad Geoló-
gica de España, (11, 3-4): 253-269.
Milner, A. C. (2003). Fish-eating theropods: a short review of the systematics, biology and palaeobiogeography 
of spinosaurs. En Actas de las II Jornadas internacionales sobre paleontología de dinosaurios y su en-
torno. Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas (Eds.), Salas de los Infantes (Burgos, España), 
129-138.
Norman, D. B. (1980): On the ornithischian dinosaur Iguanodon bernissartensis from the Lower Cretaceous of 
Bernissart (Belgium). Mémoires de l’Institute Royale des Sciences Naturelles de Belgique, 178: 1-105.
Norman, D. B. (2002): On Asian ornithopods (Dinosauria: Ornithischia). 4. Probactosaurus Rozhdestvensky, 
1966. Zoological Journal of the Linnean Society London, 136: 113 - 144.
Norman, D. B. (2004): Basal Iguanodontia. En The Dinosauria, 2n edition (Weishampel D. B., Dodson, P. y Os-
mólska H., eds.), University of California Press, Berkeley, Los Ángeles y Londres, 413 – 437.
Pereda Suberbiola, X. y Galton, P.M. (2001): Thyreophoran ornithischian dinosaurs from the Iberian Peninsula. 
En Actas de las I Jornadas internacionales sobre paleontología de dinosaurios y su entorno. Colectivo 
Arqueológico-Paleontológico de Salas (Eds.), Salas de los Infantes (Burgos, España), 47-161.
Pereda Suberbiola X., Galton P.M., Ruiz-Omeñaca J.I. & Canudo J.I. (2005): Dermal spines of stegosaurian dino-
saurs from the Lower Cretaceous (Hauterivian-Barremian) of Galve (Teruel, Aragón, Spain). Geogaceta, 
38: 35-38. 
III Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno126
F. TORCIDA
Pereda Suberbiola, X., Torcida, F., Izquierdo, L. A., Huerta, P., Montero, D. y Pérez, G. (2003a): First rebbachi-
saurid dinosaur (Sauropoda, Diplodocoidea) from the early Cretaceous of Spain: palaeobiogeographical 
implications. Bulletin de la Société Géologique de France, (174, 5): 471-479.
Pereda Suberbiola X., Galton P.M., Torcida F., Huerta P., Izquierdo L.A., Montero D., Pérez G. & Urién V. 
(2003b):. First stegosaurian dinosaur remains from the Early Cretaceous of Burgos (Spain), with a review 
of Cretaceous stegosaurs. Revista Española de Paleontología, 18: 143-150.
Pereda Suberbiola, X., Meijide, M., Torcida, F., Welle, J., Fuentes, C., Izquierdo, L.A., Montero, D., Pérez, G. y 
Urién, V. (1999): Espinas dérmicas del dinosaurio anquilosaurio Polacanthus en las facies Weald de Salas 
de los Infantes (Burgos, España). Estudios Geológicos, 55: 267-272.
Platt, N., H. (1986): Sedimentology and tectonics of the Western Cameros Basin. Province of Burgos, Northern 
Spain. Thesis Univ. Oxford. 125 p.
Platt. N.H. y Meyer, C.A. (1991): Dinosaur footprints from the Lower Cretaceous of Northern Spain: their sedimen-
tological and palaeontological context. Palaeogeography, Palaeoclimatology., Palaeoecology, 86: 321-333.
Pol C., Buscalioni A.D., Carballeira J., Francés V., López-Martínez N., Marandat B., Moratalla J.J., Sanz J.L., 
Sigé B. y Villatte J. (1992): Reptiles and mammals from the Late Cretaceous new locality Quintanilla del 
Coco (Burgos Province, Spain). Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie Abhandlungen, 184: 
279-314.
Quintero Amador, I., Mansilla Izquierdo, H., Martinez Díaz, C., Barrio Cruz, S., Granados Granados, L., Za-
pardiel Palenzuela, J. M. y Josa Mutuberría, J. A. (1982): Memoria explicativa de la Hoja No 315 (Santo 
Domingo de Silos) del Mapa Geológico de España, E 1:50000, Segunda serie, Primera edición. Instituto 
Geológico y Minero de España, 1- 39.
Royo Gómez J. (1926): Los vertebrados del Cretácico español de facies weáldica. Boletín del Instituto Geológico 
de España, (47, 2a parte): 169 - 176.
Royo-Torres, R. y Canudo, J. I. (2001): El dinosaurio saurópodo (Aptiense, Cretácico inferior) de Peñarroya de Tas-
tavins (Teruel). En Actas de las I Jornadas internacionales sobre paleontología de dinosaurios y su entorno. 
Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas (Eds.), Salas de los Infantes (Burgos, España), 417-425.
Royo-Torres R. y Canudo J. I. (2003): Restos directos de dinosaurios saurópodos en España (Jurásico superior-
Cretácico superior). En Dinosaurios y otros reptiles mesozoicos en España (Pérez-Lorente F., Coord.), 
Gobierno de La Rioja, Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 
Universidad de La Rioja, Logroño. Ciencias de la Tierra, 26: 313-335.
Ruiz-Omeñaca, J. I. (1997): Los dinosaurios hipsilofodóntidos (Reptilia: Ornithischia) del Cretácico Inferior de 
Galve (Teruel). Noticias Paleontológicas, 29: 14-16.
Ruiz-Omeñaca J.I. (2001): Dinosaurios hipsilofodóntidos (Ornithischia: Ornithopoda) en la Península Ibérica. 
En Actas de las I Jornadas internacionales sobre paleontología de dinosaurios y su entorno. Colectivo 
Arqueológico-Paleontológico de Salas (Eds.), Salas de los Infantes (Burgos, España), 157-266.
Ruiz-Omeñaca J.I. y Canudo J.I (2003): Dinosaurios (Saurischia, Ornithischia) en el Barremiense (Cretácico in-ferior) de la Península Ibérica. En: Dinosaurios y otros reptiles mesozoicos en España (Pérez-Lorente F., 
Coord.), Gobierno de La Rioja, Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, Instituto de Estudios 
Riojanos, Universidad de La Rioja, Logroño. Ciencias de la Tierra, 26: 269-312.
Salas de los Infantes, Burgos 127
Restos directos de dinosaurios en Burgos
Salgado, L., Garrido A., Cocca S. E. y Cocca J.R. (2004). Lower Cretaceous rebbachisaurid sauropods from Ce-
rro Aguada del León (Lohan Cura Faormation), Neuquén province, northwestern Patagonia, Argentina. 
Journal of Vertebrate Paleontology, 24: 903 – 912.
Santafé J.V., Casanovas M.L., Sanz J.L. y Calzada (1982): Geología y Paleontología (Dinosaurios) de las Capas 
rojas de Morella (Castellón, España). Diputación Provincial de Castellón y Diputación de Barcelona, 
1-169.
Sanz, J.L. (1983): A nodosaurid ankylosaur from the Lower Cretaceous of Salas de los Infantes (Province of 
Burgos, Spain). Geobios, 16: 615-621.
Sereno, P. C. (1986): Phylogeny of the bird-hipped dinosaurs. National Geographic Research, 2: 234–256.
Sereno, P. C., Beck, A.L., Dutheil, D. B., Gado, B., Larsson, C. E., Lyon, G. H., Marcot, J. D., Rauhut, O.W., Sa-
dleir, R. W., Sidor, C. A., Varricchio, D. D., Wilson, G. P. y Wilson, J.A. (1998): A long-snouted predatory 
dinosaur from Africa and the evolution of spinosaurids. Science, 282: 1298-1302.
Tidwell, V., Carpenter, K. y Brooks, W. (1999): New sauropod from the Lower Cretaceous of Utah, USA. Oryc-
tos, 2: 21-37.
Tidwell, V., Carpenter, K. y Meyer, S. (2001): New Titanosauriform (Sauropoda) from the Poison Strip Member 
of the Cedar Mountain Formation (Lower Cretaceous), Utah. En Mesozoic Vertebrate Life. D.H. Tanke & 
K. Carpenter (eds.). Indiana University Press, 139-165.
Torcida Fernández Baldor, F. (1996): Registro de dinosaurios en el sureste de la provincia de Burgos. Zubía, 14: 
89 - 104.
Torcida Fernández-Baldor, F., Izquierdo Montero, L. A., Contreras Izquierdo, R., Huerta, P., Montero Huerta, 
D., Pérez Martínez, G., y Urién Montero, V. (2006): Un dinosaurio iguanodóntido del Cretácico inferior 
de Burgos (España). En: Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas (ed.): Actas de las III Jornadas 
Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su entorno, Salas de los Infantes, Burgos, España, 
(este volumen).
Torcida, F., Fuentes, C., Izquierdo, L. A., Montero, D. y Urién, V. (1997): Dientes de dinosaurios terópodos (cf. 
Baryonyx) en el Weald de Burgos. Stvdia Geologica Salmanticensis, 33: 59 - 65.
Torcida, F., Izquierdo, L.A., Montero, D., Pérez, G. y Urién, V. (2001): Primera cita de huellas de Saurópodos 
en Burgos (España). En Actas de las I Jornadas internacionales sobre paleontología de dinosaurios y su 
entorno. Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas (Eds.), Salas de los Infantes (Burgos, España), 
427-434.
Torcida Fernández-Baldor, F., Izquierdo Montero L.A., Huerta Hurtado, P., Montero Huerta, D. y Pérez Mar-
tínez, G. (2003a): Dientes de dinosaurios (Theropoda, Sauropoda) en el Cretácico inferior de Burgos 
(España). En Dinosaurios y otros reptiles mesozoicos en España (Pérez-Lorente F., Coord.), Gobierno de 
La Rioja, Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, Universidad 
de La Rioja, Logroño. Ciencias de la Tierra, 26: 335-346.
Torcida Fernández-Baldor, F., Pereda-Suberbiola, X., Huerta Hurtado, P., Izquierdo, L. A., Montero, D. y Pérez, 
G. (2003b): Descripción preliminar de un dinosaurio rebaquisáurido (Sauropoda Diplodocoidea) del Cre-
tácico Inferior de Burgos (España). En II Jornadas de Paleontología de Dinosaurios y su Entorno. (Colec-
tivo Arqueológico-Paleontológico de Salas, eds.). Salas de los Infantes (Burgos, España), 203-211.
III Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno128
F. TORCIDA
Torcida Fernández-Baldor, F., Ruiz-Omeñaca, J. I., Izquierdo Montero L.A., Huerta Hurtado, P., Montero Huerta, 
D. y Pérez Martínez, G. (2003c): Nuevos restos de dinosaurios hipsilofodóntidos (Ornitischia: Ornitho-
poda) en el Cretácico Inferior de Burgos (España). En Dinosaurios y otros reptiles mesozoicos en España
(Pérez-Lorente F., Coord.), Gobierno de La Rioja, Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, 
Instituto de Estudios Riojanos, Universidad de La Rioja, Logroño. Ciencias de la Tierra, 26: 389-398.
Torcida Fernández-Baldor, F., Ruiz-Omeñaca, J. I., Izquierdo Montero, L. A., Montero Huerta, D., Pérez Martí-
nez, G., Huerta Hurtado, P., Urién Montero, V. (2005): Dientes de un enigmático dinosaurio ornitópodo 
en el Cretácico Inferior de Burgos (España). Revista Española de Paleontología, Número extraordinario, 
73 – 81.