Logo Studenta

Opiniones_sobre_el_tratamiento_no_farmac

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción
La hipertensión arterial (HTA) es una condición
muy frecuente que en España afecta a más de
10 millones de adultos; su prevalencia en ma-
yores de 18 años es de casi el 35 %, llega al
40% en edades medias y al 68% en mayores de
60 años1, 2.
48 Hipertensión (Madr.). 2007;24(2):48-53
Opiniones sobre el tratamiento no farmacológico
de la hipertensión arterial en pacientes 
de Atención Primaria
M. T. Icarta, A. M. Pulpóna, M. C. Icarta,b, R. Bernata, M. Bielsab y V. Cabréb
aEscuela de Enfermería. Universidad de Barcelona. Barcelona. España.
bÁrea Básica Sant Josep. Instituto Catalán de la Salud. Barcelona. España.
Introducción. El objetivo del estudio es comparar los
conocimientos y opiniones sobre las medidas del tra-
tamiento no farmacológico (TnoF) de la hipertensión
arterial (HTA) en una muestra de pacientes hiperten-
sos (HT) respecto a una muestra de normotensos
(NT) que acudieron a consultas de Atención Primaria
entre junio y octubre de 2005.
Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo
transversal en cinco Áreas Básicas de Salud de L’Hos-
pitalet de Llobregat (Barcelona). Se estudió una mues-
tra de 124 pacientes (60 NT y 64 HT) mayores de 60
años, siendo excluidos los que presentaran alguna en-
fermedad cardiovascular, renal, diabetes o dislipemia.
Mediante una encuesta autoadministrada se obtuvo la
opinión sobre la influencia en la presión arterial de la
obesidad, el colesterol, la actividad física, el estrés y
los consumos de tabaco, alcohol, café y sal.
Resultados. De los 124 pacientes, el 41,23% eran hom-
bres y el 58,87% mujeres. No se observaron diferencias
estadísticamente significativas en las opiniones de ambos
grupos respecto a la relación de la HTA con la obesidad,
el colesterol, el ejercicio físico, los consumos de alcohol,
café y sal. Se apreciaron diferencias estadísticamente sig-
nificativas al comparar la importancia que ambos grupos
asignaron al tabaco (p=0,031) y al estrés (p=0,039). El
87,50% de los HT afirma haber recibido recomenda-
ciones sobre la importancia de las medidas del TnoF.
Conclusiones. Aunque no se hallaron diferencias es-
tadísticamente significativas, los pacientes HT consi-
deran que el colesterol, el ejercicio físico y los consu-
mos de alcohol, café y sal tienen mayor repercusión
en la HTA que los NT. Más del 20% de los HT se con-
sidera libre de cualquier problema de salud, lo que
debe alertar a los profesionales en el sentido de la im-
portancia de la educación de estos pacientes.
Palabras clave: hipertensión, tratamiento no farmaco-
lógico, encuesta, Atención Primaria.
Opinions on non-drug treatment of arterial
hypertension in Primary Health Care patients
Introduction. This study aims to compare knowledge
and opinions on non-drug treatment (non-DT) mea-
sures of ATH in a sample of hypertensive patients
(HT) compared to a sample of normotensive patients
(NT) who came to Primary Health Care consultations
between June and October 2005.
Material and methods. A descriptive, cross-sectional
study was conducted in five Basic Health Areas of L’Hos-
pitalet de Llobregat (Barcelona).A sample of 124 patients
(60 NT and 64 HT), older than 60 years, was studied.
Those patients who had any cardiovascular, renal, diabe-
tes or dyslipidemia disease were excluded. The opinion
on the influence of obesity, cholesterol, physical activity,
stress and use of tobacco, alcohol, coffee and salt on blood
pressure was obtained with a self-administered survey.
Results. A total of 41.23% and 58.87% out of 124 pa-
tients were men and women, respectively. No statistically
significant differences were observed in the opinions of
both groups regarding the relationship of AHT with obe-
sity, cholesterol, physical exercise, use of alcohol, coffee
and salt. Statistically significant differences were obser-
ved when the importance that each group gave to to-
bacco (p=0.031) and stress (p= 0.039) was compared.
A total of 87.50% of the HT state that they had been gi-
ven recommendations on the importance of non-DT.
Conclusions. Although no statistically significant diffe-
rences were found, HT patients consider that choles-
terol, physical exercise and use of alcohol, coffee and
salt have a greater repercussion on the ATH than the
NT. More than 20% of the HT consider they have no
health problem, which should alert the professionals
about the importance of educating these patients.
Key words: hypertension, non-drug treatment, survey, Pri-
mary Health Care.
ORIGINAL
Correspondencia:
M. T. Icart Isern.
C./ Marina, 233, ático, 2a.
08013 Barcelona. España.
Correo electrónico: mticart@ub.edu
Recibido: 31 de julio de 2006.
Aceptado: 2 de noviembre de 2006.
Fuentes de financiación: Acciones Especiales de Apoyo a la
Investigación del Campus de Bellvitge (ACESB/08).
El grado de conocimiento y tratamiento farmaco-
lógico de la HTA en la población general españo-
la es bastante alto, pero el control correcto es rela-
tivamente bajo, sobre todo de la presión arterial
(PA) sistólica, siendo en algunos casos de un 30%2-4.
Según un estudio realizado en una muestra de
12.800 hipertensos (HT) tratados en Atención Pri-
maria (AP) el grado de control de la HTA fue del
36,1% en 20025; otro estudio español eleva esa ci-
fra al 38,8%6. No obstante, las encuestas realiza-
das en AP obtienen cifras de control más altas que
las poblacionales debido a que estas últimas tam-
bién incluyen HT desconocidos y no tratados.
El bajo control de la HTA se debe a factores re-
lacionados con los facultativos y los pacientes.
Por parte de los primeros existe cierta reticencia
a la terapia combinada y a introducir cambios
farmacológicos significativos en los HT no con-
trolados o una tendencia a la monoterapia y a
hacer menos énfasis en la PA sistólica que en la
diastólica4. Por su parte, muchos pacientes no
siguen los consejos higiénico-dietéticos, sobre
todo algunas de las medidas más eficaces, como
el control del sobrepeso, la práctica de ejercicio
físico y la reducción del hábito tabáquico.
Diversos documentos, en especial las guías de
HTA, insisten en la importancia del control de la
HTA y de los factores de riesgo cardiovascular
(CV)1, 7-10. Así, la Guía de la Sociedad Europea de
Hipertensión-Sociedad Europea de Cardiología10
remarca que el objetivo fundamental del trata-
miento deberá ser la reducción de la morbimor-
talidad CV, para lo cual, además del control de
la HTA, es necesario el abordaje del resto de fac-
tores de riesgo CV (tabaquismo, obesidad y se-
dentarismo, entre otros).
Según diversas guías de HTA1, 7-10 las medidas no
farmacológicas dirigidas a cambios en el estilo
de vida se deben instaurar en todos los HT y
también en individuos con PA normal-alta, bien
sea como tratamiento de inicio, bien comple-
mentando al tratamiento farmacológico. El pro-
pósito de estas medidas o tratamiento no farma-
cológico (TnoF) de la HTA es reducir la PA y
prevenir el desarrollo de enfermedades CV. Es-
tas medidas se concretan, entre otros aspectos,
en la reducción del peso, la restricción del con-
sumo de alcohol, café y sal, el aumento de la
actividad física, el mayor consumo de frutas y
verduras (dieta DASH), el abandono del tabaco
y la reducción del estrés1. Estas recomendacio-
nes están incluidas en las hojas informativas o
consejos sobre HTA que se suelen entregar en
las consultas de AP11. 
Según la Guía Española de HTA 2005 algunas
de las ventajas del TnoF son presentar pocos
efectos secundarios, mejorar la calidad de vida,
prevenir diversas patologías, potenciar la acción
de los fármacos y favorecer una actitud activa
por parte del paciente1.
El objetivo de este estudio es comparar los co-
nocimientos y opiniones sobre las medidas pro-
pias del tratamiento no farmacológico (TnoF) de
la HTA en una muestra de pacientes HT (trata-
dos con fármacos), con una muestra de normo-
tensos (NT), en el ámbito de la AP.
Material y métodos
Se realizó un estudio observacional, descriptivo
y transversal en cinco Áreas Básicas de Salud
(ABS) ubicadas en L’Hospitalet de Llobregat
(Barcelona)que atienden a una población esti-
mada de 27.000 habitantes entre los meses de
junio y octubre de 2005.
Se incluyeron pacientes mayores de 60 años
que acudieron a las ABS para recibir atención
por un problema de salud crónico o agudo o 
para realizar algún trámite administrativo rela-
cionado con su enfermedad (recetas, partes mé-
dicos, etc.). Se excluyeron los pacientes diag-
nosticados de alguna enfermedad CV, renal,
diabetes o dislipemia (se quería evitar interfe-
rencias debidas a que muchos de los consejos
dirigidos a estos pacientes son similares a los
que reciben los HT) o que tuvieran dificultad
para la comprensión del castellano, idioma en
el que se formularon las preguntas.
La muestra calculada fue de 128 pacientes para
un análisis de contraste bilateral, considerando
importante una diferencia en el nivel de res-
puestas correctas respeto al TnoF del 20% (un
porcentaje de aciertos del 80% entre los HT y
del 60% entre los NT), una potencia estadística
del 80% y un error alfa de 0,05. De este modo
se obtuvo una muestra de 64 pacientes para 
cada grupo; a cuatro ABS les correspondieron
13 pacientes HT y a una 12, e igual número de
NT. La enfermera de la consulta verificaba la
condición de HT o NT e invitaba a los que reu-
nían los criterios de inclusión a responder un
cuestionario autoadministrado que les entrega-
ba a la salida de la consulta y, de forma conse-
cutiva, lo hacía un miembro del equipo investi-
gador desconocido para el paciente.
Se consideraron HT los pacientes que, según la
historia clínica de AP, recibían tratamiento far-
macológico antihipertensor como mínimo des-
de el último año. Se consideraron NT los usua-
rios que consultaban por cualquier otra causa,
confirmándose la normalidad de su PA, con una
determinación puntual realizada con un apara-
to homologado (OMROM M4-1).
La variable TnoF incluyó los conocimientos y
opiniones de los encuestados respecto a la rela-
ción de la HTA con la obesidad, el nivel de co-
lesterol, la práctica de ejercicio físico, el ni-
vel de estrés y los consumos de tabaco, sal, ca-
fé y alcohol. Las respuestas posibles fueron
No/Sí/No sé. Otras variables estudiadas fueron:
Hipertensión (Madr.). 2007;24(2):48-53 49
ICART MT ET AL. OPINIONES SOBRE EL TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
EN PACIENTES DE ATENCIÓN PRIMARIA
edad, sexo, procedencia, nivel de estudios, ocu-
pación, problemas de salud, personas conoci-
das con HTA y la frecuencia del control de la
PA. La información se recogió mediante un
cuestionario con preguntas abiertas y cerradas,
del que se realizó una prueba piloto.
Para el análisis se aplicaron estadísticos descrip-
tivos y la posible asociación de variables 
se estudió con pruebas de ji cuadrado previa ve-
rificación de las condiciones de aplicación. 
Se empleó el programa de análisis estadístico
SPSS v. 11.5.
Resultados
Se estudiaron 124 sujetos, de los que 60
(48,38%) eran NT y 64 (51,62%) HT; se descar-
taron cuatro cuestionarios por errores en la
cumplimentación. En la muestra, 51 pacientes
(41,23%) eran hombres y 73 (58,87%) mujeres,
siendo las medias de edad de 68,89 (desviación
estándar [DE]: 7,48) y 68,97 (DE: 8,62) años,
respectivamente.
Con relación a la procedencia, dos pacientes
eran extranjeros y el resto españoles, de los que
37 (29,83%) eran andaluces, 28 (22,80%) cata-
lanes, 16 (12,90%) aragoneses, 9 (7,25%) ex-
tremeños y el resto se distribuía entre el resto de
comunidades autónomas.
En cuanto a la ocupación, 38 (30,70%) eran ju-
bilados y 28 (22,80%) amas de casa; también se
contabilizaron: 6 administrativos, 7 del servicio
doméstico, 8 dependientas y 3 mecánicos, entre
otras ocupaciones.
De los 124 participantes, el 61,40% dijo tener
estudios primarios, el 36% carecía de estudios y
el 2,6% había realizado formación profesional.
Treinta y seis (60%) NT y 50 (78,12%) HT afir-
maron padecer alguna enfermedad, el resto se
consideró exento de cualquier patología. Para
los encuestados, la HTA con 27 casos y las en-
fermedades respiratorias (asma y bronquitis) con
23 fueron consideradas los principales proble-
mas de salud (tabla 1).
El 79,48% de NT y el 88% de HT afirmaron co-
nocer a alguien que padecía HTA. Esta persona
fue la pareja en 36 casos (31,57%), los padres
en 25 casos (21,92%) y los hermanos (18 ca-
sos), el resto eran amigos.
No se observaron diferencias estadísticamente
significativas entre el grupo de NT e HT en lo
que se refiere a las variables: edad, proceden-
cia, ocupación, nivel de estudios, principal pro-
blema de salud, número de personas conocidas
con HTA y relación del sexo con la PA.
Respecto a la relación de la HTA con las medi-
das del TnoF, en ambos grupos dominaron las
respuestas afirmativas (Sí) respecto a las negati-
vas (No) y a las que mostraban desconocimien-
to (No sé) (tabla 2).
No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre ambos grupos al considerar
la relación de la HTA con la obesidad, el coles-
terol, el ejercicio físico y los consumos de alco-
hol, café y sal. Se observaron diferencias esta-
dísticamente significativas en la valoración del
hábito tabáquico con un mayor porcentaje de
respuestas que afirmaban su relación con la
HTA entre los NT, mientras que los HT negaron
su influencia. También hubo diferencias estadís-
ticamente significativas al considerar el nivel de
estrés, aspecto en que los HT mostraron un ma-
yor grado de desconocimiento.
El 87,50% de los HT admitió haber recibido re-
comendaciones por parte de algún profesional
de la AP, reforzando la importancia de cumplir
las medidas del TnoF para un mejor control de
la HTA; por su parte, el 20% de NT dice haber
recibido consejos similares. De media, los HT
controlaban su HTA una vez cada 4,07 (DE:
2,43) semanas. 
Discusión
El hecho de que el estudio se realizara con ma-
yores de 60 años, así como el lugar elegido, 
L’Hospitalet de Llobregat, ciudad que creció a
expensas de la emigración interna de los años
cincuenta, explicaría, entre otros factores, la
procedencia (mayoría andaluces), el nivel de es-
tudios (sin estudios universitarios) y la ocupa-
ción de los participantes que entre jubilado/as y
amas de casa suman más del 50%. 
Cabe destacar que sólo el 60 % de NT y el
78,12% de HT admitió padecer alguna enfer-
medad, cuando en realidad todos los encuesta-
dos acudieron a las consultas por algún proceso
50 Hipertensión (Madr.). 2007;24(2):48-53
ICART MT ET AL. OPINIONES SOBRE EL TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
EN PACIENTES DE ATENCIÓN PRIMARIA
TABLA 1
Distribución del principal problema de salud según
los encuestados en los grupos de normotensos 
e hipertensos 
NORMOTENSOS HIPERTENSOS TOTAL
PROBLEMA DE SALUD
N (%)** N (%)** N (%)***
Hipertensión arterial 0 0 27 54 27 31,39
Respiratorios 15 41,6 8 16 23 26,75
Musculoesqueléticos 12 33,3 5 10 17 19,77
Cardiovascular* 3 8,3 6 12 9 10,47
Sistema nervioso 2 5,6 1 2 3 3,48
Otros (tiroides, hernia, 
úlcera, etc.) 4 11,2 3 6 7 8,14
Total 36 ***41,86 50 ***58,14 86 100
*Se trata de pacientes que dicen presentar síntomas cardiovasculares
(taquicardia), pero que en realidad son secundarios a patologías no
cardiovasculares (hipertiroidismo, anemia, etc.). **Porcentajes calculados
respecto a 36 y 50 problemas de salud expresados por los grupos de
normotensos e hipertensos, respectivamente. ***Porcentajes calculados para
el total de 86 problemas de salud.
o trastorno de salud. En ese sentido, el 50% de
los HT no reconoce la HTA como un problema
de salud, lo que puede deberse a que su adap-
tación es tal que no lo consideran como una al-
teración. Llama la atención que nueve pacientes
señalen que su principal problema sea de tipo
CV, ya que éste era un criterio de exclusión; sus
respuestas se incluyeron tras comprobar en la
historia clínica que confundían un signo (taqui-
cardia) correspondiente a otra patología (ane-
mia, hipertiroidismo, etc.) con una enfermedad
cardíaca.
Respecto a la relación de la HTA con las medi-
das del TnoF, ambos grupos coincidieron en
otorgar el porcentajemás elevado a las respues-
tas afirmativas, es decir, que tanto los NT como
los HT reconocieron que determinados hábitos
pueden afectar a la HTA. Aunque no hubo dife-
rencias estadísticamente significativas, los HT
concedieron mayor importancia al nivel de co-
lesterol, al ejercicio físico y a las ingestas de al-
cohol, café y sal que los NT. Las diferencias se
pueden atribuir a un mayor conocimiento de las
conductas poco saludables por parte del grupo
de HT; entre los que sólo un 12,50% niega ha-
ber recibido información sobre las medidas del
TnoF.
Llama la atención que más del 20% de los HT
negara o ignorara la relación del tabaco con la
HTA, por lo cual los profesionales de la AP de-
ben seguir insistiendo en la necesidad de aban-
donar este hábito. El mayor conocimiento que
al respecto mostraron los NT podría explicarse
por el porcentaje mayor de problemas respirato-
rios que presentaba este grupo.
La importancia que los encuestados atribuyeron
a la obesidad coincide con los resultados del
metaanálisis de ensayos clínicos publicados en-
tre 1966 y 2001, en los que se constató que 
la obesidad fue el factor que más contribuyó a
la HTA con un riesgo atribuible (RA) de entre
11% y 25%12. Bacon et al13 comprobaron que
una reducción pequeña del peso corporal (5 kg)
puede significar una disminución de la PA sistó-
lica de 4 a 10 mmHg y de la PA diastólica de
entre 3 y 5 mmHg. Además, la pérdida de peso
puede aumentar el efecto hipotensor de algunos
fármacos antihipertensivos14.
Con relación a la importancia del ejercicio físi-
co, cabe destacar que su práctica regular es re-
comendada por todas las guías7-10; incluso se ha
observado que su práctica irregular (dos veces
por semana durante 12 semanas) disminuyó la
PA en la HTA moderada, a la vez que aumentó
el nivel de lipoproteínas de alta densidad
(HDL)15; además, el ejercicio físico reduce la
probabilidad de enfermedad CV, sobre todo en
los HT y en menor grado en los NT16.
Con relación al estrés se apreciaron diferencias
estadísticamente significativas a expensas de un
mayor porcentaje de respuestas “No sé” por par-
te de los HT. Aunque el estrés es un factor rela-
cionado con la elevación de la PA, las técnicas
de relajación no han demostrado su eficacia17;
en todo caso su práctica sería aconsejable en in-
dividuos especialmente ansiosos.
El consumo de alcohol fue, junto al de la sal,
una de las medidas del TnoF que los HT asocia-
ron más a la HTA. La relación causal entre al-
cohol y HTA está demostrada, de modo que el
exceso de alcohol puede condicionar la apari-
ción de HTA, empeorar cifras existentes y limi-
tar el efecto antihipertensor de los fármacos,
siendo esto evidente a partir del consumo de 30 g
de alcohol diario18. El RA del alcohol en la HTA
oscila entre 2%-3% en la población general12,
razón por la cual se debería recomendar la li-
mitación de su ingesta. 
El consumo de café, a veces asociado al de al-
cohol, fue considerado por los encuestados un
Hipertensión (Madr.). 2007;24(2):48-53 51
ICART MT ET AL. OPINIONES SOBRE EL TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
EN PACIENTES DE ATENCIÓN PRIMARIA
TABLA 2
Opinión de los encuestados respecto a la relación entre la hipertensión arterial (HTA) y las medidas 
de su tratamiento no farmacológico* 
MEDIDAS NORMOTENSOS (n = 60) HIPERTENSOS (n = 64)
TnoF Sí (%) No (%) No sé (%) Sí (%) No (%) No sé (%) p
Obesidad 51 85,0 9 15,0 0 0,0 54 84,4 6 9,4 4 6,3 NS
Colesterol 35 58,3 10 16,7 15 25,0 40 62,5 12 18,8 12 18,8 NS
Ejercicio físico 36 60,0 21 35,0 3 5,0 46 71,9 13 20,3 5 7,8 NS
Estrés 46 76,6 10 16,7 4 6,7 48 75,0 4 6,3 12 18,8 0,039
Fumar 53 88,3 0 0,0 7 11,7 50 78,1 7 10,9 7 10,9 0,031
Alcohol 50 83,3 6 10,0 4 6,7 61 95,3 2 3,1 1 1,6 NS
Café 48 80,0 6 10 6 10 59 92,2 2 3,1 3 4,7 NS
Sal 52 86,7 4 6,7 4 6,7 61 95,3 3 4,7 0 0,0 NS
Total 418 77,40 76 14,08 46 8,52 461 80,03 58 10,07 57 9,90
*Se han incluido factores de riesgo, así como los cambios del estilo de vida. TnoF: tratamiento no farmacológico; %: porcentajes referidos al total de respuestas de
cada grupo; NS: no significativo.
factor relacionado con la HTA; no es necesario
suprimirlo, sino que se debería reducir a no más
de 2-3 cafés al día17.
Respecto a la sal, es manifiesta la importancia
que le atribuyen todos los encuestados. No obs-
tante, sin negar la relación entre su consumo y
la PA, parece que ésta depende de cierta sus-
ceptibilidad individual hacia la sal no generali-
zable a toda la población, pudiendo afectar a
un 30%-40% de individuos, sobre todo a per-
sonas mayores, HT y diabéticos19. La restricción
en el consumo de sal previene la aparición de
HTA en sujetos obesos NT y reduce las cifras 
de PA en HT. En general se debería aconsejar un
consumo de 4-6 g diarios de ClNa, siendo reco-
mendable la restricción de productos precoci-
nados, envasados y la eliminación de la sal de
la dieta20. 
El 87,50% de los HT encuestados afirma haber
recibido recomendaciones respecto a las medi-
das del TnoF, cifra notablemente más elevada
que la obtenida en un estudio similar realizado
en EE.UU.21, en el que las recomendaciones os-
cilaron entre el 18% para la realización de ejer-
cicio y el 35% para las medidas relacionadas
con la nutrición.
En nuestro estudio las respuestas podrían estar
condicionadas por el contexto sanitario en el
que se realizó el mismo; no obstante, quien en-
tregaba y recogía el cuestionario era un profe-
sional desconocido para los pacientes. Otra li-
mitación sería el tamaño de la muestra que,
aunque es suficiente desde un punto de vista es-
tadístico, cubre una pequeña parte de los pa-
cientes atendidos en las ABS estudiadas. Ade-
más podría haber un sesgo de selección, ya que
los pacientes no se seleccionaron de forma alea-
toria, sino consecutiva entre los mayores de
60 años atendidos en Atención Primaria, cuan-
do en realidad los casos más severos son con-
trolados en el hospital.
Otros aspectos que se podrían valorar en futuros
estudios son la posible convivencia con un HT,
hecho que influiría en el conocimiento de la
HTA, así como el tiempo de evolución de 
la misma en el grupo de HT, la frecuencia de los
controles y el tipo de profesional (médico o en-
fermero) que realiza el seguimiento del pacien-
te. Además se podría interrogar sobre la ingesta
de frutas, verduras y productos lácteos desnata-
dos (dieta DASH).
No cabe duda de que las medidas del TnoF con-
tribuyen a la disminución de la PA y que debe-
rían ser aconsejadas a todos los pacientes HT.
Sin embargo, al no haberse demostrado que la
adopción de un estilo de vida saludable pueda
prevenir el desarrollo de complicaciones CV en
la población hipertensa, no se debe retrasar el
inicio del tratamiento farmacológico, en espe-
cial en los pacientes con riesgo alto o muy alto3.
Para concluir, en nuestro estudio no observamos
diferencias sustanciales en los conocimientos
sobre medidas propias del TnoF de la HTA entre
pacientes HT y NT. Por eso se debe insistir en la
mejora de los hábitos dietéticos, en la promo-
ción de la actividad física y en la reducción del
consumo de alcohol y tabaco. Para ello se cuen-
ta con dos estrategias: una poblacional (requie-
re acciones sobre las escuelas, industria alimen-
taria, restaurantes, etc.) y otra sobre los grupos
de riesgo para la HTA8-10, 22.
Bibliografía
1. Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la
Lucha contra la Hipertensión Arterial. Guía Española de Hi-
pertensión Arterial 2005. Hipertensión. 2005;22 Supl 2:3-8.
2. Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Ruilope LM, Graciano A,
Luque M, de la Cruz JJ, et al. Hypertension magnitude and
management in the elderly population of Spain. J Hyper-
tens. 2002;20:2157-64.
3. Coca A. Evolución del control de la hipertensión arterial en
Atención Primaria en España. Resultados del estudio Con-
trolares 2003. Hipertensión. 2005;22:5-14.
4. Sanz S, Paluzie G, Balañá LL, Balaguer-Vintró I. Tendencias
de la prevalencia, conocimientos, tratamiento y control de
la hipertensión arterial entre 1986 y 1996: estudio MONICA-
Cataluña.Med Clin (Barc). 2001;117:246-53.
5. Llisterri JL, Rodríguez G, Alonso FJ, Lou S, División JA, San-
tos JA, et al. Control de la presión arterial en la población
hipertensa española atendida en Atención Primaria. Estu-
dio PRESCAP 2002. Med Clin (Barc). 2004;122:165-71.
6. Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F. El problema de la hiperten-
sión arterial en España. Med Clín (Barc). 1999;112:489-94.
7. Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la
Lucha contra la Hipertensión Arterial SEH-LELHA. Guía so-
bre el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión arte-
rial en España 2002. Hipertensión. 2002;19 Supl 3:1-74.
8. Moliner de la Puente JR, Domínguez M, González MC, Al-
faro G, Crespo J, Rodríguez M, et al. Hipertensión Arterial.
Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/hiperten-
sión_arterial.asp
9. Brotons C, Royo-Bordonada MA, Álvarez-Sala L, Armario P,
Artigao R, Conte P, et al. Adaptación española de la Guía
Europea de Prevención Cardiovascular. Hipertensión. 2004;
21:403-17.
10. European Society of Hypertension-European Society of
Cardiology Guidelines Committee. 2003 European Society
of Hypertension-European Society of Cardiology Guideli-
nes for management of arterial hypertension. J Hypertens.
2003;21:1011-53.
11. López M. Hipertensión arterial. Información para pacientes
sobre la hipertensión arterial (HTA). Disponible en:
http://www.fisterra.com/material/consejos/hipertensión_ar-
terial.asp
12. Geleijnse JM, Kok FJ, Grobbee DE. Impact of dietary and li-
festyle factors on the prevalence of hypertension in Western
populations. Eur J Public Health. 2004;14(3):235-9.
13. Bacon SL, Sherwood A, Hinderliter A, Blumenthal JA. Ef-
fects of exercise, diet and weight loss on high blood pres-
sure. Sports Med. 2004;34(5):307-16.
14. Vilar F, Máiquez A, Brotons C. Grupo de prevención car-
diovascular del PAPPS. Actividades preventivas cardiovascu-
lares en Atención Primaria. Aten Primaria. 2003;32:26-9.
15. Moriguchi J, Itoh H, Harada S, Takeda K, Hatta T, Nakata T,
et al. Low frequency regular exercise improves flow-me-
diated dilatation of subjects with mild hypertension. Hy-
pertens Res. 2005;28(4):315-21.
16. Fang J, Wylie-Rosett J, Alderman MH. Exercise and cardio-
vascular outcomes by hypertensive status: NHANES I epi-
demiological follow-up study. Am J Hypertens. 2005:18(6):
751-8.
52 Hipertensión (Madr.). 2007;24(2):48-53
ICART MT ET AL. OPINIONES SOBRE EL TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
EN PACIENTES DE ATENCIÓN PRIMARIA
17. Khan NA, McAlister FA, Lewanczuk RZ, Touyz RM, Padwal R,
Rabkin SW, et al. The 2005 Canadian Hypertension Educa-
tion Program recommendations for the management of hy-
pertension: part II-therapy. Can J Cardiol. 2005;21(8): 657-
72.
18. Fuch FD, Chamblers LE, Whelton PK, Nieto FJ, Heiss G. Al-
cohol consumption and the incidence of hypertension: the
atherosclerosis risk in communities study. Hypertension.
2001;37:1242-50.
19. Weinberg MH. Salt sensivity of blood pressure in humans.
Hypertension. 1996;27:481-90.
20. Cutler JA, Fellman D, Allender PS. Randomized trials of sodium
reduction: an overview. Am J Clin Nutr. 1997;65:643-51.
21. Mellen PB, Palla SL, Goff DC Jr, Bonds DE. Prevalence of
nutrition and exercise counseling for patients with hyper-
tension. United States, 1999to 2000. J Gen Intern Med.
2004;19(9):917-24.
22. Psaltopoulou T, Naska A, Organos P, Trichopoulos D,
Mountokalakis T, Trichopoulou A. Olive oil, the Mediterra-
nean diet, and arterial blood pressure: the Greek European
Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC)
study. Am J Clin Nutr. 2004;81(5):1012-8
Hipertensión (Madr.). 2007;24(2):48-53 53
ICART MT ET AL. OPINIONES SOBRE EL TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
EN PACIENTES DE ATENCIÓN PRIMARIA

Continuar navegando