Logo Studenta

TEMA 6 (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 6 
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE. 
DIFICULTADES RELACIONADAS CON PROBLEMAS 
DE COMUNICACIÓN Y PROBLEMAS 
COMPORTAMENTALES 
 
 
 
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE 
 
1. Definición de dificultades de aprendizaje 
 
 2. Dificultades específicas 
 
 2.1. Dificultades en el aprendizaje de la lectura 
 2.2 Dificultades en el aprendizaje de la escritura 
 2.3 Dificultades en el aprendizaje del cálculo 
 
 
TRASTORNOSDEL LENGUAJE ORAL 
 
1. Concepto de trastornos del lenguaje oral 
 
2. Clasificación de los trastornos del lenguaje oral 
 
 2.1. Las alteraciones de la voz 
 2.2. Las alteraciones del habla 
 2.3. Las alteraciones del lenguaje 
 Retraso simple del lenguaje 
 Trastorno especifico del lenguaje: las disfasias 
 Afasias 
2.4. Las alteraciones en la comunicación 
 
3. Intervención en las dificultades del lenguaje oral 
 
PROBLEMAS COMPORTAMENTALES 
 
1.Problemas comportamentales: Hiperactividad 
 2. Intervención en problemas comportamentales 
 
Tema 6. Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 2 
 
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE 
 
1. DEFINICIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 
 
La definición de las Dificultades de Aprendizaje es una tarea difícil ya que existen muchas y 
variadas propuestas en función de las distintas perspectivas y modelos teóricos existentes. 
 
Aunque la conceptualización sobre las Dificultades de Aprendizaje ha ido variando a lo largo del 
tiempo, en la actualidad se observa un cierto consenso en determinadas cuestiones. Algunas de 
las cuestiones que actualmente subyacen a la mayoría de las definiciones son las siguientes: 
 
1. Grupo heterogéneo: los sujetos con Dificultades de Aprendizaje constituyen un grupo 
heterogéneo. 
2. Retraso en el desarrollo: se considera que las Dificultades de Aprendizaje son desórdenes 
en la adquisición de ciertas destrezas o en el desarrollo de ciertas áreas. 
3. Áreas afectadas: los sujetos manifiestan problemas de habla, lectura, escritura y 
matemáticas, algunas añaden problemas de razonamiento y de interacción social. 
4. Criterio de discrepancia CI-rendimiento: los sujetos presentan una discrepancia entre su 
potencial intelectual y su nivel de ejecución. 
5. Criterio de exclusión: para diferenciar las Dificultades de Aprendizaje de otros trastornos se 
admite que no son debidas a discapacidad intelectual, déficit sensoriales o motrices, 
desajuste socioemocional, deprivación sociocultural o instrucción educativa inadecuada. 
6. Existencia de disfunción en el sistema nervioso central: se supone un posible desorden 
neurológico de base. 
7. Aparición en el ciclo vital: los trastornos pueden aparecer a lo largo de todo el ciclo vital y 
necesitan de reeducación especial. 
 
Con el objetivo de buscar una definición operativa de las Dificultades de Aprendizaje que 
determine lo que son y el contexto en el que aparecen, se considera que las Dificultades de 
Aprendizaje se relacionan con un grupo heterogéneo que manifiesta un retraso recuperable en el 
desarrollo y que, en las situaciones de enseñanza-aprendizaje, presenta un rendimiento académico 
en lenguaje, lectura, escritura y matemáticas por debajo de su edad e incluso de su capacidad. 
 
De forma general se puede afirmar que los sujetos con Dificultades de Aprendizaje manifiestan 
problemas para aprender o para adquirir conocimientos nuevos, destrezas o estrategias que son 
necesarias para la resolución de problemas. Presentan un desajuste o retraso en el desarrollo de 
algunas áreas, mostrando un ritmo más lento que los niños normales a pesar de que su nivel 
intelectual es normal. No pueden resolver adecuadamente tareas o situaciones específicas en el 
entorno escolar o social. Estos niños presentan un problema en la producción de estrategias y 
déficit metacognitivos resultando ser aprendices lentos e inactivos. 
 
En el terreno práctico se utilizan los siguientes criterios para identificar a los alumnos con 
dificultades de aprendizaje: 
 
1- Criterio de exclusión 
2- Criterio de discrepancia 
3- Criterio de especificidad. 
 
El primer criterio se refiere a la exclusión de la categoría de dificultades de aprendizaje de los 
niños cuyo bajo rendimiento sea explicable por factores tales como deficiencias sensoriales 
Tema 6. Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 3 
discapacidad intelectual, alteraciones sociales o emocionales graves o condiciones extrínsecas 
como diferencias culturales o ausencia de oportunidades educativas. 
 
El segundo criterio hace referencia a una discrepancia grave entre el funcionamiento real y la 
capacidad intelectual de los alumnos, es decir, entre el potencial y el rendimiento. La capacidad 
intelectual se mide con tests de inteligencia y el funcionamiento real se suele medir con tests 
estandarizados de ejecución. Las dificultades de aprendizaje se caracterizan por una diferencia 
inexplicable y sorprendente entre las capacidades generales y la ejecución. 
 
El tercer criterio, implica que las dificultades de aprendizaje se refieren a un grupo 
heterogéneo de trastornos que se manifiestan específicamente en problemas de lenguaje, de 
razonamiento o en la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos. La especificidad se 
refiere a un problema de aprendizaje que se da en un número limitado de dominios, cognitivos y 
académicos. 
 
Los modelos basados en la respuesta a la intervención, acentúan la importancia de la 
prevención de las Dificultades de Aprendizaje. Según estos modelos los sujetos con Dificultades 
de Aprendizaje serían aquellos que, presentando indicadores de riesgo y aplicándoseles una 
instrucción ajustada e individualizada, siguen sin resolver positivamente las tareas académicas. 
 
Según el DSM-5 los criterios sobre el Trastorno Específico del Aprendizaje son: 
 
A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por 
la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas durante al menos 6 meses: 
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (ejemplo: lee palabras sueltas 
en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, 
dificultad para expresar bien las palabras). 
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (ejemplo: puede leer un texto 
con precisión, pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido 
profundo de lo que lee). 
3. Dificultades ortográficas (ejemplo: puede añadir, omitir o sustituir vocales o 
consonantes). 
4. Dificultades con la expresión escrita (ejemplo: hace múltiples errores gramaticales o 
de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es 
clara). 
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo 
(ejemplo: comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos 
para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como 
hacen sus iguales, se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los 
procedimientos). 
6. Dificultades con el razonamiento matemático (ejemplo: tiene gran dificultad para 
aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas 
cuantitativos). 
 
B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por 
debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente 
con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana. 
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse 
totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las 
capacidades limitadas delindividuo. 
Tema 6. Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 4 
D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por otros problemas. 
Además, el DSM- 5 indica que hay que especificar las áreas en las que aparecen dificultades y 
pueden ser las siguientes: 
 
-Con dificultades en la lectura (dislexia) 
-Con dificultad en la expresión escrita 
-Con dificultad matemática (discalculia) 
 
Existe una amplia variedad de propuestas que han ido apareciendo a lo largo del tiempo 
relacionadas con la explicación de los factores determinantes de las Dificultades de Aprendizaje. 
Por un lado, hay hipótesis que centran el origen de las Dificultades de Aprendizaje en las 
características de los sujetos (genéticas, neurológicas, perceptivas, atencionales, de memoria, 
comportamentales o motivacionales). Por otro lado, existen propuestas que se centran en 
características del entorno familiar o escolar como los determinantes principales. Y, por último, las 
hipótesis interactivas abogan por explicar las Dificultades de Aprendizaje como resultado de la 
interacción entre las características del sujeto y las características de su entorno. 
 
En la mayoría de las ocasiones es difícil identificar una sola causa para explicar la aparición de 
las Dificultades de Aprendizaje. No solamente intervienen varias causas, sino que se producen 
diferentes relaciones entre ellas. Por esto surgen las hipótesis integradoras que consideran que 
las Dificultades de Aprendizaje se producen por la interacción de características tanto del propio 
sujeto como del contexto. Es decir, las Dificultades de Aprendizaje aparecen cuando no hay un 
buen ajuste entre las conductas del niño y las exigencias del ecosistema. 
 
2. DIFICULTADES ESPECÍFICAS 
 
Debido a la variedad de manifestaciones que presentan los niños con Dificultades de Aprendizaje, 
cualquier clasificación que se haga de las mismas es discutible. Nos vamos a centrar en las 
dificultades académicas que guardan relación con la lectura, escritura y cálculo. 
 
2.1. Dificultades en el aprendizaje de la lectura 
 
El término empleado más habitualmente para referirse a dificultades lectoras o en el aprendizaje 
de la lectura ha sido "dislexia". Su uso más frecuente se refiere a la inhabilidad lectora caracterizada 
por su persistencia y grado de dificultad en el proceso lector, acompañado de las siguientes 
características: 
 
- Ausencia de déficit intelectual, es decir inteligencia normal 
- No existencia de deficiencias sensoriales graves 
- Medio sociocultural apropiado e instrucción adecuada 
- Ausencia de trastornos afectivos o de personalidad graves 
 
El criterio básico en los problemas disléxicos es la discrepancia entre la capacidad y el rendimiento. 
Además de esta discrepancia, los síntomas más frecuentes son: 
 
1- déficit en la comprensión lectora 
2- baja velocidad de lectura 
3- errores en la producción lectora, entre ellos destacan: 
 confusión de palabras parecidas u opuestas en significado, así por ejemplo leer “mujer” 
por "señora" "alto" por "bajo" 
Tema 6. Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 5 
 dificultad para leer palabras cortas, así leen "al" por "la" 
 omisiones, repeticiones o confusiones de letras 
4- errores en la escritura (errores gramaticales, mala redacción...) 
5- en algunos casos aparecen dislalias y lenguaje empobrecido 
 
2.2. Dificultades en el aprendizaje de la escritura 
 
La disgrafía es un trastorno funcional de la escritura que afecta tanto a la forma como al 
significado de la misma y que se presenta en niños sin déficits intelectuales, neurológicos o 
psicoafectivos graves y con una adecuada estimulación ambiental. Entre los factores que pueden 
producir la disgrafía aparte de los mencionados en el aprendizaje de la lectura (orientación 
espacio-temporal, lateralización, esquema corporal, lenguaje...), hay que incluir los relativos a la 
motricidad en su doble vertiente: habilidad para realizar movimientos finos y capacidad para traducir 
pensamientos en grafías apropiados. 
 
Las manifestaciones disgráficas coinciden en muchos casos con los síntomas disléxicos y, 
en la práctica, resulta muy difícil diferenciar ambos tipos de síntomas. Entre los síntomas de la 
disgrafía más frecuentes se encuentran los siguientes: 
 
- confusión de letras con sonido semejante o con orientación simétrica similar 
- omisión de letras, sílabas o palabras 
- inversión del orden de letras o sílabas en la palabra 
- uniones o separaciones indebidas de letras sílabas o palabras. 
 
A nivel motriz, la disgrafía afecta a la calidad de la escritura, produciendo trastornos en la 
forma, el tamaño, la presión de la escritura, deficiencias en los espaciamientos entre letras, 
palabras, renglones, inclinación defectuosa, numerosas tachaduras, repeticiones, etc. 
 
2.3. Dificultades en el aprendizaje del cálculo 
 
El término más empleado para estas dificultades es el de "discalculia", que se refiere en 
sentido amplio a cualquier alteración en el manejo de números, bien a nivel de su lectura y escritura, 
o bien a nivel de la realización de operaciones matemáticas. 
 
Los síntomas más característicos de la discalculia son: 
 
a) Incapacidad para asociar los números y los objetos que representan, aunque el sujeto sepa 
contar de memoria. El niño dice por ejemplo 3 x 3= 9, sin saber lo que significa. 
b) El niño no comprende que un sistema de numeración se compone de grupos iguales de 
unidades y que, cada uno forma una unidad mayor, lo que se refleja en la lectura y la escritura de 
cantidades. 
c) Dificultad para comprender el significado del lugar que ocupa cada cifra dentro de una cantidad, 
acrecentándose la dificultad a medida que las cantidades son mayores. Así, el niño puede escribir 
4002 en lugar de 402. 
d) En la escritura de números se dan omisiones e inversiones, números en espejo, con forma 
invertida, y cambios de su posición dentro de una cantidad por ejemplo 6 en lugar de 9 o 516 en 
lugar de 615. 
e) Al realizar operaciones aritméticas hay dificultades en la estructuración espacial y en la 
comprensión de las acciones correctas que hay que realizar, necesita contar con los dedos, no 
coloca las cantidades de forma adecuada para realizar la operación, no comprende el concepto de 
Tema 6. Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 6 
"llevarse", empieza las operaciones por la izquierda y confunde los signos de las operaciones, por 
ejemplo: 
 
 6 4 7 3 
+9 8 6 1 
------------------ 
15 12 13 4 
 
 
 
TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL 
 
1.1. CONCEPTO DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL 
 
Para abordar la descripción de las dificultades del lenguaje oral existe una referencia 
obligada: el desarrollo del lenguaje infantil en su vertiente normativa. Así, el conocimiento del 
desarrollo normal del lenguaje, puede ayudar a determinar si un niño está simplemente 
desarrollando el lenguaje a una velocidad inferior a la normal o si, por el contrario, presenta 
un modelo anormal en el desarrollo del lenguaje. Las edades en que los niños adquieren 
determinadas capacidades del habla y del lenguaje no son rígidas e inflexibles. No obstante, 
la mayoría de los niños siguen en la adquisición de las capacidades lingüísticas unas secuencias 
bastantes predecibles. 
 
La expresión “dificultades del lenguaje” hace referencia a cualquier alteración que 
interfiera, retrase o dificulte la capacidad de un niño para comunicarse con los demás por medio 
del lenguaje hablado. La dificultad puede ser temporal o permanente y las causas de estas 
dificultades son muy distintas originando trastornos muy diferentes. 
 
2. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL 
 
En el siguiente cuadro se ofrece unaprimera aproximación clasificatoria en función de los 
niveles del lenguaje afectados (Gallego Ortega, 2004): 
 
 
Niveles lenguaje afectados Trastornos 
Problemas en la voz 
- Trastornos de la resonancia 
- Trastornos de la fonación 
 
 
 -Hipernasalidad/hiponasalidad 
 - Difonias/Afonias 
 
 
Problemas en el habla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Problemas de articulación 
 
 
 
-Dislalias 
-Disglosias 
-Disartrias 
 
 
Problemas en la fluidez verbal -Disfemias 
Tema 6. Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 7 
 
 
Problemas en el ámbito del lenguaje 
 
 
 
 
Problemas en el ámbito comunicativo 
 
 - Retraso leve del lenguaje (RSL) 
- Trastorno especifico del lenguaje (disfasias) 
- Afasias 
 
 
-Graves problemas de comunicación 
(autismo, discapacidad intelectual severa) 
- Mutismo selectivo 
 
 
2.1. LAS ALTERACIONES DE LA VOZ 
 
La etiología de estos trastornos es múltiple (bronquitis crónica, asma, laringitis, pólipos, 
nódulos, malformaciones laríngeas, inflamaciones, etc.). 
 
Atendiendo a la sintomatología, podemos diferenciar dos tipos de alteraciones de la voz: 
 
1. Trastornos de la resonancia. Son el resultado de la mala conducción del aire a través 
de las cavidades nasofaríngeas, que puede dar lugar a hipernasalidad (hablar a través de la 
nariz y con un sonido gangoso), cuando demasiado flujo del aire pasa a través del canal 
nasal, o a hiponasalidad (hablar como si tuvieran un catarro o la nariz tapada), cuando ocurre 
a la inversa. 
 
2. Trastornos de la fonación, que se manifiestan en anormalidades en el tono e intensidad 
de la voz. Resultan de la acción inadecuada de las cuerdas vocales o mecanismos 
laríngeos. Hacen que la voz suene en susurro, ronca, temblorosa o forzada. La disfonía, 
supone una pérdida o deterioro parcial de la voz, mientras que la afonía supone una 
pérdida total de la voz. Pueden tener causas orgánicas como tumores o irritación de las 
cuerdas vocales, pero lo más frecuente es que la ronquera provenga de un abuso vocal 
crónico como los gritos o hablar en situaciones de tensión. Las disfonías son frecuentes en la 
edad escolar debido a los gritos, llantos excesivos, juegos ruidosos o frecuentes resfriados 
en los niños que producen alteraciones de la voz que pueden convertirse en crónicas. 
 
2.2. LAS ALTERACIONES DEL HABLA 
 
Problemas de articulación 
 
Las alteraciones en la articulación fonemática se deben a la producción incorrecta de uno o varios 
sonidos combinados, cualquiera que sea la causa que los genere. Se trata de aquellos trastornos 
producidos durante la articulación de la cadena hablada como consecuencia de una incapacidad, 
anomalía o dificultad del niño para la normal emisión de los sonidos de su lengua. 
 
Tipos: 
- Las dislalias, son las anomalías más frecuentes en la edad escolar, presentan un 
pronóstico muy favorable, siendo aconsejable una adecuada intervención temprana. Están 
ocasionadas por una dificultad para pronunciar de forma correcta determinados fonemas o 
Tema 6. Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 8 
grupos de fonemas de la lengua, pudiendo afectar a cualquier vocal o consonante, a uno o 
varios fonemas. 
- Las disglosias o dislalias orgánicas son alteraciones de la articulación fonemática 
producida por lesiones o malformaciones de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, 
paladar…). 
- Las disartrias son alteraciones de la articulación debidas a lesiones en el SNC así como 
a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe, laringe… responsables del 
habla (parálisis cerebral). La forma más extrema se denomina anartria. 
 
Problemas de fluidez verbal: disfemia o tartamudez 
 
Es una alteración del ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por una serie de 
repeticiones o bloqueos espasmódicos durante la emisión del discurso. 
 
Características que la identifican: 
- bloqueos iniciales, repeticiones y particiones de sílabas, alargamientos fonemáticos, 
entonación y pausas inadecuadas 
- exceso de presión en los movimientos labiolinguales 
- ansiedad y tensión psicológica 
- lalofobia (miedo a hablar) ante determinados fonemas y/o palabras 
 
Resulta evidente que la tartamudez no sólo se manifiesta en aspectos puramente lingüísticos 
(bloqueos, repeticiones...), sino que también comprende aspectos psicofisiológicos (respiración, 
tensión muscular...), psicológicos (ansiedad, expectativas del alumno...) y sociales. En general, 
suelen señalarse como principales factores desencadenantes de la disfemia los siguientes: 
herencia, zurdería, trastornos lingüísticos (alteraciones en la competencia semántica y 
disfunciones en la organización morfosintáctica) y trastornos psicológicos. 
 
Existen tres tipos de disfemia: 
- Clónica: repeticiones silábicas y ligeros espasmos repetitivos 
- Tónica: con bloqueos iniciales y fuertes espasmos 
- Mixta: combinación de las anteriores 
 
 
2.3. LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE 
 
En este ámbito se recogen aquellos niños que presentan un lenguaje cuya comprensión y 
expresión verbal es inferior a la que ponen de manifiesto otros compañeros de la misma edad 
cronológica, sin que exista una patología evidente (dificultades sensoriales, motrices, relacionales 
o discapacidad psíquica). 
 
Retraso simple del lenguaje 
 
Se trata de un desfase cronológico en el desarrollo de los componentes del lenguaje en 
niños. Las características que presentan son: 
 
-A nivel fonológico: presentan una reducción del sistema fonológico. 
-A nivel morfosintáctico: se observan alteraciones como las siguientes: uso de frases sencillas, 
palabras yuxtapuestas sin empleo de nexos y rellenando los espacios vacíos con sonidos 
Tema 6. Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 9 
indescifrables, poca utilización de plurales, frases mal estructuradas, expresión lingüística 
pobre. 
-A nivel semántico: su comprensión parece normal. Únicamente se ha constatado que su 
vocabulario es más reducido y la aparición de las primeras palabras suele producirse 
después de los dos años. 
- A nivel pragmático: el lenguaje es útil y funcional, no observándose distorsiones ni 
dificultades especiales. 
 
Trastorno especifico del lenguaje (disfasia) 
Estos niños manifiestan una reducción del sistema fonológico consonántico y una evidente 
distorsión del lenguaje. 
 
- A nivel fonológico: la reducción del uso de fonemas. El habla de estos niños es similar a 
lo que sería un “habla bebé”. 
- A nivel morfosintáctico: hay dificultades evidentes (género, número, tiempos verbales). El 
uso de plurales está omitido o deformado, así como el de los nexos. La estructura lógica de 
la frase está alterada. 
- A nivel semántico: vocabulario muy reducido e impreciso que dificulta las funciones 
pragmáticas del lenguaje. La comprensión presenta el mismo desfase que la producción. 
 
Afasias 
 
La clasificación más habitual de afasia tiene en cuenta las áreas del lenguaje afectadas: 
a) Afasia sensorial o receptiva: la lesión se focaliza en la zona de Wernicke. Los sujetos 
que la padecen no comprenden el significado de las palabras, aunque pueden hablar con 
dificultad 
b) Afasia motora o expresiva: la lesión se sitúa en la región de Broca. En este caso, el sujeto 
comprende el significado de las palabras, pero no puede expresarse 
c) Afasia mixta: lesión más amplia que afecta tanto a las áreas motoras como 
receptivas del lenguaje. 
 
 
2.4. LAS ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN 
 
Los problemas del lenguaje en el ámbito comunicativo se han analizado en el tema 
correspondiente a cada necesidad educativa especial (discapacidad intelectual, autismo,). Por 
tanto, en este tema únicamente analizaremos el mutismo selectivo. 
 
El mutismoselectivo es la dificultad que presentan algunos niños para comunicarse 
verbalmente en entornos y situaciones sociales poco familiares y con desconocidos. Se trata de 
niños con una competencia lingüística ajustada a su edad que no se pone en práctica en 
determinados ambientes. 
 
Por tanto, la característica esencial del mutismo selectivo es la inhibición persistente del 
habla en situaciones sociales específicas. Es necesario realizar el diagnóstico diferencial con 
otros trastornos (discapacidad cognitiva, autismo, trastornos del lenguaje, trastornos de ansiedad, 
problemas emocionales...). 
 
Este trastorno conlleva altos niveles de sufrimiento personal, además de importantes 
problemas de adaptación al entorno. Puede mediatizar el desarrollo afectivo-emocional y repercutir 
Tema 6. Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 10 
negativamente (siempre en función de su gravedad) en el desarrollo social, personal y académico 
del niño. 
 
Las características del mutismo selectivo implican que se trata de un problema multicausal. 
Se han determinado un conjunto de factores que, en interacción, modulan, condicionan, refuerzan 
o mitigan el comportamiento del alumno con mutismo selectivo: 
- factores predisponentes: características de personalidad, sobreprotección familiar, 
exigencias respecto a la “perfección del habla”, contexto escolar rígido. 
- factores precipitantes: inicio de l a e s c o l a r i d a d , a c o n t e c i m i e n t o s 
personales traumáticos o estresantes. 
- factores mantenedores: refuerzo del mutismo debido a la evitación y escape de las 
situaciones en las que debe hablar, exceso de atención recibida, aceptación de respuestas 
no orales, acomodación del entorno a la conducta del niño. 
 
3. INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL 
 
Antes de ofrecer algunas orientaciones para los distintos tipos de trastornos del lenguaje oral 
en el a u l a , conviene s u b r a ya r l a i m p o r t a n c i a d e l a s a c t u a c i o n e s cooperativas 
(padres, profesor de aula y especialista) en el tratamiento de las alteraciones lingüísticas. Es muy 
importante coordinar las intervenciones específicas con el entorno familiar del alumno, ya que en 
este contexto es en el que el niño pasa la mayor parte de su tiempo y en el que se encuentran 
los interlocutores más significativos. 
 
 
ORIENTACIONES Y PAUTAS DE ACTUACIÓN CON EL ALUMNADO 
 
A continuación, se describen algunas orientaciones básicas para el trabajo con 
alumnos que presentan dificultades en el lenguaje oral: 
 
- Adaptarse a las habilidades comunicativas y lingüísticas de los niños. No debe ser entendida 
como sinónimo de empobrecimiento o limitación del estímulo lingüístico que el niño recibe, 
sino de hacerlo más accesible, tratando de “andamiar” y favorecer su aprendizaje 
- Tener en cuenta que la calidad de nuestro lenguaje importa más que la cantidad. 
- Se le hablará despacio, cuidando la pronunciación, con una entonación más expresiva y 
usando frases cortas y simples 
- Hacer comentarios acerca de la actividad o tópico que se trate, ya que facilita y enriquece la 
interacción más que las preguntas constantes 
- Evitar corregir o hacer repetir al niño sus producciones erróneas (Ej.: no se dice “pota” sino 
“pelota”) o incompletas. Esta actitud puede aumentar su sensación de fracaso e inhibir sus 
iniciativas comunicativas. Suele ser más útil que el adulto repita correctamente las producciones 
de los niños, y sobre todo, realizar expansiones de lo dicho por el niño tanto de tipo gramatical o 
semántico (Ej.: la pelota es azul o la pelota está encima de la mesa) 
- Dar al niño el tiempo que necesite para que pueda expresarse, no debemos anticiparnos a su 
respuesta 
- Reforzar los éxitos. Los niños con dificultades en lenguaje pocas veces son reforzados por 
aquello que son capaces de realizar, siendo este elemento necesario para optimizar su autoestima 
y sentimiento de seguridad personal 
- Animar el uso del lenguaje por parte del niño para distintas funciones: describir experiencias, 
plantear preguntas, expresar sentimientos, ofrecer información, realizar predicciones, etc. 
- Formular preguntas abiertas que posibiliten respuestas diversas y dar tiempo al niño para que 
pueda expresarse 
Tema 6. Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 11 
- Utilizar todos los medios que faciliten la comprensión del lenguaje: gestos, expresiones faciales 
y corporales. 
- Tener en cuenta que los niños con dificultades en el lenguaje oral pueden sentirse inseguros 
en situaciones en las que hay un componente importante de discurso o lectoescritura. 
- Es conveniente utilizar todo tipo de representaciones visuales que apoyen el tema del que se 
habla (gráficos, dibujos, etc.) 
- Aprovechar las situaciones de juego, ya que proporciona un contexto variado y rico para el uso 
del lenguaje 
- Evitar conductas de sobreprotección (Ej.: compañeros del aula que hablan por ellos), ya que 
estancan al niño en etapas anteriores a la que le corresponden por edad 
- Asegurar una comunicación fluida entre la familia y la escuela. 
- Recomendar a las familias evitar el uso abusivo de chupetes, biberones y alimentación que 
permita una deglución y masticación normal, así como instruirles en técnicas de animación a la 
lectura. 
 
PROBLEMAS COMPORTAMENTALES 
 
1.PROBLEMAS COMPORTAMENTES: HIPERACTIVIDAD (Trastorno por Déficit de Atención 
e Hiperactividad [TDAH]) 
Es un trastorno del comportamiento caracterizado por: 
 
 Actividad motora excesiva 
 Falta de atención concentrada 
 Impulsividad entendida como falta de control. 
 
Se trata de un trastorno universal, ya que se observa en todos los países y culturas. Por sus 
características es un trastorno que continúa siendo desconocido para muchos y frecuentemente 
incomprendido. Podremos describirlo como un déficit para inhibir la conducta y satisfacer las 
exigencias y demandas ambientales del momento. 
 
Según el predominio de un tipo u otro de síntomas, se han determinado varios subtipos: 
 TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) con predominio de déficit de 
atención 
 TDAH con predominio hiperactivo-impulsivo 
 TDAH de tipo combinado 
 TDAH no especificado (cuando no cumple los criterios de los anteriores). 
 
Además, pueden manifestarse características secundarias asociadas como: problemas de 
relación con los compañeros, períodos cortos de sueño, agresividad, memoria deficiente, 
emotividad alterada, dificultades de aprendizaje (bajo rendimiento académico), baja autoestima y, 
a veces, enuresis o problemas en el habla. 
 
Todas las definiciones destacan: 
 Lo inapropiado en relación con la edad del niño de la impulsividad, los períodos cortos 
Tema 6. Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 12 
de atención, la inquietud o la actividad 
 Escasa habilidad para restringir o eliminar sus conductas tal y como la situación lo 
requiere (adaptación de la conducta al contexto) 
 Aparición de los problemas en los primeros años 
 Persistencia de los síntomas durante varios años y en diversas situaciones 
 Discrepancia entre la inteligencia y el autocontrol (niños con inteligencia normal que no 
logran controlar su conducta) 
 
CARACTERÍSTICAS 
 
Actividad motora excesiva 
 
 Actividad casi permanente e incontrolada 
 Sin dirigirse a una finalidad concreta 
 Actividad en momentos inadecuados 
 Desde muy pequeño (aumenta al ir a la escuela, y el maestro es quien primero lo detecta) 
 Desarrollo psicomotor deficiente (en diferentes grados): 
 Falta de flexibilidad y cierta rigidez en sus movimientos 
 Caídas y tropezones por déficit en actividad motora gruesa Torpeza manual por déficit en motricidad fina 
 
Déficit de atención 
 
 Lo más característico del trastorno 
 No se centran en un estímulo relevante durante un período de tiempo 
 No termina lo que empieza (sobre todo si es difícil y requiere concentración) 
 Si están motivados: más atención, aunque menos que sus pares 
 Si no están motivados: atención inexistente 
 En tareas rutinarias: pérdida de atención 
 Comprenden reglas y órdenes y quieren seguirlas, pero las olvidan si no se les recuerdan 
 
Impulsividad 
 
Pérdida de capacidad para inhibir conductas dirigidas a satisfacer de forma inmediata un 
impulso o necesidad. 
Tema 6. Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 13 
 
Implica: 
 Baja tolerancia a la frustración 
 Actuar sin pensar 
 Atiende sólo a estímulos inmediatos 
 Carece de autocontrol 
 Su conducta parece: 
 Temeraria 
 Sin conciencia de peligro 
 Cambio constante de una actividad a otra 
 Dificultad para organizar el trabajo 
 Necesidad constante de supervisión 
 No disminuye con la edad, pero sí baja el nivel de actividad. 
 
2.1. INTERVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS COMPORTAMENTALES 
 
Lo más adecuado es la prevención en los ámbitos escolar y social. Para ello son necesarias 
políticas sociales que reduzcan las condiciones de riesgo (pobreza, clima de violencia) y fomenten 
los factores generadores de bienestar (servicios de salud, trabajo, protección social). 
 
METODOLOGÍA PARA DAR CLASES 
 
Un objetivo general para que los profesores puedan prevenir conductas desadaptativas en el 
aula es saber cómo dar instrucciones. Para ofrecer unas adecuadas instrucciones a los alumnos 
se deben tener en cuenta tres conductas imprescindibles: 
 
1. Establecer contacto ocular y proximidad física. 
2. Dar las instrucciones de una en una, que sean concretas, cortas y en un lenguaje positivo. 
3. Si se cumplen: ELOGIAR de forma inmediata. 
Además, el favorecer un ambiente estructurado, con rutinas, ayudará al niño a mejorar y 
controlar su comportamiento. El profesor es un modelo para lo/as alumno/as, por lo que debe 
mostrar una actitud tolerante, flexible y paciente, y comprender las características propias de cada 
niño. Así conseguirá un mejor comportamiento en el aula. 
 
Por último, los profesores deben conocer también los factores que pueden precipitar problemas 
de comportamiento. Algunos de los más importantes son: 
 
- Llevar a cabo tareas difíciles y aburridas 
- Tener que trabajar en una tarea por un periodo muy prolongado 
Tema 6. Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 14 
- Situaciones que favorecen poco control (patio, excursiones, espacios abiertos…) 
- Realizar cambios de actividad que el niño no controla. 
- Sólo se le recuerdan los errores, no se le acepta como es 
- Faltas de respeto (al niño se le chilla, se le amenaza…) 
- Castigar en exceso 
 
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA TRATAR PROBLEMAS COMPORTAMENTALES 
 
 Prestar atención al niño (escucharle, hablarle, explicarle su problema y los planes para 
ayudarle a superarlo) 
 Si la conducta afecta al trabajo escolar se habla con el profesor y acordar medidas conjuntas 
 Conocer los intereses del niño para usarlos como reforzadores y motivadores 
 Mostrarse como modelos positivos: tranquilos, relajados, actuar responsablemente (más 
importante lo que hacen que lo que dicen) 
 Reforzar la ejecución positiva, por pequeña que sea, para aumentar autoestima 
 Es conveniente potenciar el afecto y el contacto físico 
 Aceptarlo como es, no crear expectativas inadecuadas por encima de sus posibilidades 
 Se recomienda mantener una situación estructurada en casa y un lugar tranquilo para 
trabajar o jugar 
 Comunicarle con tiempo suficiente cualquier posible alteración de la dinámica del hogar para 
que pueda adaptarse 
 Que participe en las tareas del hogar, alabarle cuando lo hace 
 Comentar tranquilamente sus malas actuaciones: “hay que pensar antes de actuar” y 
sopesar con él/ella comportamientos alternativos 
 Sorprenderlo “siendo bueno” (alabanza y elogio aumenta conductas positivas) 
 No actuar con él permisivamente (cuando no hay normas se sienten ansiosos, confusos, 
actúan por ensayo-error; se tranquilizan si hay normas; imponer límites razonables a su 
comportamiento) 
 Utilizar asertivamente la autoridad (saber decir “no”, explicar órdenes de forma precisa, clara 
y razonada) 
 Adiestrar a padres en habilidades de solución de problemas, el entrenamiento debe incluir: 
 Exposición del problema en términos exclusivamente comportamentales, recogida de 
información relevante, generación de soluciones alternativas, evaluación de las 
consecuencias de la acción, selección de un mecanismo de solución de problemas 
 Realizar ejercicios de relajación con el niño. 
Tema 6. Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 15 
 
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PARA MODIFICAR CONDUCTAS 
 
Las técnicas de modificación de conducta se basan en que reduciendo conductas negativas 
y aumentando conductas positivas aumenta la frecuencia de refuerzos que provienen de los demás. 
 
Una de las técnicas más útiles para promover conductas adecuadas es el programa de 
economía de fichas (el niño obtiene fichas por comportamientos adecuados que podrá canjear 
por reforzadores/premios en el colegio o en casa. Estos reforzadores deben ser previamente 
acordados y deben ser conocidos por el niño). 
 
 
 TÉCNICAS DE AUTOCONTROL 
 
Consisten en entrenar al niño a regular su conducta para que actúe con mayor eficacia sobre 
su ambiente en distintas situaciones (generalización). Este tipo de estrategias están basadas en la 
importancia de desarrollar el autocontrol y la utilización del lenguaje. 
 
Por ejemplo, las técnicas basadas en auto-instrucciones pueden enseñar a los niños a 
comprender sus problemas y a generar espontáneamente estrategias para guiar y controlar su 
comportamiento. El procedimiento autoinstruccional más popular es el desarrollado por 
Meichembaum y Goodman (1971) dirigido a estudiantes con problemas de impulsividad y atención 
y se basa en la importancia de aprender a hablar con uno mismo como medio para regular la propia 
conducta. Consta de las siguientes fases: 
1- Ejecución de la tarea por parte de un modelo adulto mediante instrucciones en voz alta. 
2- Realización de la tarea mediante las instrucciones del modelo. 
3- Ejecución de la tarea por parte del niño dándose las instrucciones en voz alta. 
4- Realización de la tarea mediante instrucciones susurradas. 
5- El niño trabaja guiándose por su lenguaje interno. 
Por último, la técnica de la tortuga (Schneider, 1974) se puede utilizar con niños de preescolar 
y ayuda a canalizar de manera apropiada la expresión de las emociones que con la impulsividad se 
desbordan acarreando consecuencias negativas para el niño. El objetivo de esta técnica es 
favorecer el autocontrol y la relajación ante situaciones estresantes o que le generen rabia. Se 
parte de la situación de un cuento en el que el protagonista es una tortuga que tiene problemas 
para controlar su conducta y aprende a meterse en el caparazón para parar, pensar, relajarse y 
pensar en una solución. Así se logra que el niño se identifique con el personaje. Posteriormente, 
ante una situación estresante el maestro dice “tortuga”, y el niño adopta una postura previamente 
entrenada imitando a la tortuga dentro del caparazón: barbilla en el pecho, mirada al suelo, brazos 
y puños cerrados en tensión estirados a lo largo del cuerpo. El niño debe contar hasta 10 y después 
relajar de nuevo los músculos. Cuando el niño utilice la técnica se debe premiar para que el niño 
se anime a utilizarla se sienta inquieto. 
 
 
 
Tema 6.Las dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades relacionadas con problemas de comunicación y 
problemas comportamentales. 
 
 16 
BIBLIOGRAFÍA 
 
ACOSTA, V. Y MORENO, A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al 
trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Masson. 
AGUADO, G. (1999). Trastorno específico del lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe. 
 
AGUILERA, A. (2004). Introducción a las Dificultades de Aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill. 
BENGOECHEA, P. (1999). Dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas 
especiales: un enfoque cognitivo. Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones. 
DE FIOR, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje. Un enfoque cognitivo. Málaga: Aljibe. 
DEAÑO, M. (2000). Cómo prevenir las dificultades del cálculo. Málaga: Aljibe. 
FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA TARTAMUDEZ (2008). La tartamudez: Guía para docentes. 
GALLEGO ORTEGA, JL. (2005). Dificultades de lenguaje oral: orientaciones para la intervención en el 
aula. En L. Royo y N. López Urquízar, Bases psicopedagógicas de la educación especial (pp. 
161-186). Madrid: Editorial Pirámide. 
GARCIA, J.N. (2014). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje: Madrid: Pirámide. 
GONZALEZ VALENZUELA, M.J. (2014). Prevención de las dificultades de aprendizaje. Madrid: 
Pirámide. 
HEWARD, W. L. (1998). Los alumnos con trastornos del aprendizaje. En W. L. Heward, Niños 
excepcionales. Una Introducción a la Educación Especial. (pp 139-189). Madrid: Prentice Hall. 
HUERTA, E. Y MATAMALA, A. (1995). Tratamiento y prevención de las dificultades lectoras. Programa 
de actividades y juegos integrados de lectura. Madrid: Aprendizaje-Visor. 
MIRANDA, A.; VIDAL-ABARCA, E. Y SORIANO, M. (2000). Evaluación e intervención psicoeducativa 
en dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide. 
MORENO GARCÍA (2008). Hiperactividad infantil: Guía de actuación. Editorial Pirámide. 
OLIVARES RODRÍGUEZ, J. (2003). El niño con miedo a hablar. Madrid: Editorial Pirámide.Valladolid: 
Servicio de Publicaciones e Intercambio Editorial. 
ORJALES VILLAR. (2003). Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores. 
Editorial CEPE. 
RIVAS, M. R. Y FERNÁNDEZ, P. (2001). Dislexia, disortografía y disgrafía. Madrid: Pirámide. 
RIVIÈRE, A. (1990). Problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. En A. Marchesi, 
C. Coll y J. Palacios (Eds.), Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas 
especiales y aprendizaje escolar, (pp. 155-182). Madrid: Alianza. 
SÁNCHEZ PALOMINO, A. Y TORRES, J. A. (1997). Dificultades generales en el aprendizaje. En A. 
Sánchez Palomino y J. A. Torres (Coord.) Educación Especial II. Ámbitos específicos de 
intervención (pp. 17-45). Madrid: Pirámide. 
SHEA, T. M. Y BAUER, A. M. (2000). Aprendices con problemas de aprendizaje. En T. M. Shea y A. 
M: Bauer Educación Especial. Un enfoque ecológico. (295-317). México: McGraw-Hill. 
VALLÉS, A. (1998). Dificultades de aprendizaje e Intervención Psicopedagógica. Valencia: Promolibro.

Continuar navegando