Logo Studenta

Sistema Solar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema Solar
¿Qué es el Sistema Solar?
Los objetos del Universo se encuentran relacionados entre sí, de acuerdo a fuerzas y dinámicas que los mantienen cohesionados, pero en movimiento. A dicho sistema de fuerzas y dinámicas se les conoce como sistemas planetarios, y entre ellos se encuentra nuestro Sistema Solar.
El Sistema Solar es nuestro sistema planetario, en donde ocho planetas se encuentran en órbita constante alrededor de una única estrella: el Sol.
Otros objetos se constituyen también en nuestro Sistema Solar, como el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, donde se halla el planeta enano Ceres; o los llamados Objetos Transneptunianos, tales como el Cinturón de Kuiper, el Disco Disperso o la Nube de Oort, esta última aún de existencia hipotética. Allí también se encuentran cuatro planetas enanos: Haumea, Makemake, Eris y Plutón, este último considerado hasta no hace mucho como un noveno planeta.
Características del Sistema Solar:
· Origen
Se calcula que el origen del Sistema Solar haya tomado lugar hace 4568 millones de años, debido al colapso de una nube molecular en nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Este colapso dio origen a un Disco circunestelar o protoplanetario, en el cual un conjunto desordenado de materia rodeaba en forma de anillos al Sol, y así se fueron constituyendo los distintos planetas. Se estima que los objetos del cinturón de asteroides o del Cinturón de Kuiper sean elementos residuales de dicho proceso.
El Sistema Solar se encuentra en la Nube Interestelar Local, en la Burbuja Local del brazo de Orión, a unos 28.000 años luz del centro de nuestra galaxia.
· El sol
En el centro del sistema solar está el único cuerpo que emite luz propia de todo el conjunto: el Sol. Se trata de una estrella tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V (una enana amarilla), constituido en su mayor parte por hidrógeno, en constante estado de fusión nuclear, con presencia de otros elementos más pesados como oxígeno, carbono, neón y helio. Es el objeto más brillante de nuestro firmamento, tanto así que su brillo impide percibir a cualquier otro.
Con un diámetro total de 1.392.000 kilómetros, contiene el 99,86% de la masa total del Sistema Solar, razón por la cual todo el resto del contenido gira en órbitas a su alrededor. Se estima que el Sol permanecerá sin cambios unos 5.000 millones de años más.
Los planetas
Existen ocho planetas principales en el sistema solar, divididos en dos grupos de acuerdo a su constitución:
Los planetas interiores. Más cercanos al sol y más pequeños en tamaño, que son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Se les conoce como los planetas terrestres o telúricos ya que poseen una superficie sólida, semejante en densidad y constitución. Los últimos tres poseen una atmósfera.
Los planetas exteriores. Ubicados luego del cinturón de asteroides que prosigue a Marte, son gigantes en proporción y básicamente gaseosos. Se llaman Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano, y los últimos dos son conocidos como los gigantes helados, dada su distancia del Sol.
De todos los planetas del Sistema Solar, solo La Tierra es capaz de sustentar vida orgánica, si bien numerosos descubrimientos respecto a la superficie de Marte apuntan a la posible presencia de fósiles de bacterias y otros indicios de vida en el “planeta rojo”.
Existen también un conjunto de planetas inferiores, llamados planetas enanos, en los que se incluyó a Plutón a partir de 2006. Éstos son Ceres, Makemake, Eris, Haumea y Plutón. Estos planetas tienen la suficiente masa para tener forma esférica, pero no para haber atraído o repelido los objetos que les rodean. Están en una nivel intermedio entre planetas y asteroides.
Estudios muy recientes apuntan a la posible existencia de un noveno planeta, llamado provisionalmente Phattie.
Satélites y anillos de asteroides
Otro conjunto de objetos que hacen vida en el sistema solar son los asteroides, tanto en el cinturón que hay luego de Marte, como en el que hay luego de Neptuno, y también en los anillos que rodean a los grandes planetas exteriores.
Por otro lado, los grandes satélites, como es el caso de nuestra Luna, o de Deimos y Phobos, las de Marte, son entidades mucho mayores que los asteroides, atrapados en el campo gravitacional de algún planeta mayor, al que orbitan. Los planetas exteriores cuentan con numerosos satélites: Júpiter y Saturno poseen 63 y 61 respectivamente, mientras que Neptuno y Urano tienen 27 y 13. Venus y Mercurio no poseen ninguno.
Objetos Transneptunianos
Los Objetos Transneptunianos son cuerpos helados y lejanos que se encuentran en el borde lejano del Sistema Solar. Son difíciles de estudiar y de observar, dada su lejanía y el poco impacto que sobre ellos tiene la luz del Sol, pero consisten a grandes rasgos en tres conjuntos de materia:
El Cinturón de Kuiper. Un conjunto de cuerpos de cometa que orbitan el Sol, de donde podrían nacer los cometas de corto período. Plutón y Caronte se consideran los mayores objetos de este grupo.
El Disco Disperso. Región cuyo espacio interno se solapa con el Cinturón de Kuiper y se extiende lejos del sol hasta una distancia desconocida. Se asume poblado por un número incierto de objetos, aunque se estiman alrededor de 90.
La Nube de Oort. Una hipotética nube esférica de objetos, en los confines del sistema solar, casi a un año luz del Sol, cien veces más lejos que el Cinturón de Kuiper. Se la supone portadora de entre uno y cien billones de objetos, alcanzando una masa total de cinco veces la terrestre.
Orbitación
Los ocho planetas del Sistema Solar gravitan alrededor del Sol en órbitas elípticas, casi circulares, de distintas extensiones y a distintas velocidades, de acuerdo a sus respectivas proporciones y naturalezas. Esto es conocido como movimiento de traslación planetaria.
Mientras que la Tierra, por ejemplo, demora 365 días terrestres (1 año) en completar una órbita solar, otros planetas tardan menos, como Mercurio (0,24 años) o Venus (0,61); y otros más, como Júpiter (5,2), Saturno (9,5) y Neptuno (164,7). La teoría orbital establece que a mayor distancia del Sol, más larga será la órbita y menor la velocidad alcanzada. Los planetas orbitan siempre en dirección anti-horario.
Distancia entre los planetas
Tal y como se deduce del ítem anterior, los planetas del Sistema Solar se encuentran posicionados en órbitas ordenadas a distancias crecientes del sol, a razón del doble de la distancia entre cada una y la anterior. Para el cálculo de dichas longitudes se ideó la ley de Titus-Bode, una fórmula matemática que permite calcular la distancia entre el Sol y cualquier planeta.
Aun así, la ley no es 100% exacta, pues presenta menores discrepancias, en particular respecto a la órbita de Neptuno, más cercana de lo que asevera la fórmula.
Objetos celestes más cercanos
El Sistema Solar se encuentra en un rincón apartado y poco transitado de la galaxia, de allí que la estrella más cercana, Próxima Centauri, esté a “solo” 4,22 años luz del Sol.
De manera similar, la Galaxia de Andrómeda, el objeto más lejano que es posible ver desde la superficie terrestre y la galaxia más próxima a la nuestra, reside a 2,5 millones de años luz, si bien se encuentra en un curso directo de colisión de 300 kilómetros por segundo.
Modelos astronómicos
Desde tiempos antiguos el hombre ha soñado con vislumbrar el orden del universo y ha postulado numerosos modelos para entenderlo. El griego Anaximandro imaginaba La Tierra como el centro del universo, en torno al cual orbitaba lo demás, aunque mucho después la escuela pitagórica sería la que estableciera la esfericidad del mundo.
Si bien hubo modelos heliocéntricos propuestos por estudiosos orientales y occidentales, no sería hasta la llegada en el siglo XIII de Nicolás Copérnico que iniciaría una verdadera revolución astronómica, llegando a predecir los movimientos de traslación y rotación terrestres, lo cual le costaría la desconfianza de la Iglesia Católica.
Otro tanto ocurriría con Galileo Galilei en el siglo XVII, quien se basó en el trabajo de Copérnico y en las observacionesdirectas con los primeros telescopios para afirmar que los cuerpos celestes no orbitaban la tierra, sino al revés: por ello fue acusado de herejía y condenado por los dirigentes de la Iglesia.
Las leyes que regulan la orbitación aparecerían en 1609 de mano del alemán Johannes Kepler, quien predijo el tránsito de Venus frente a la Tierra del año 1631. Si a eso se añade el desarrollo del concepto de gravedad y las mecánicas celestes de Newton, se entenderá que en 1704 ya se acuñara el término Sistema Solar y se tuviera ya un modelo bastante cercano al actual, cuyas mayores especificidades provienen de los potentes instrumentos de observación contemporáneos, dentro y fuera de La Tierra.
Futuro de la exploración espacial
El hombre llegó al espacio por primera vez en 1961, en los pies del cosmonauta soviético Yuri Gagarin, marcando el inicio de la denominada “Era espacial” en que el hombre se avocaría a la exploración del espacio. Junto a las misiones Apollo estadounidenses que llegaron a la Luna, suponen los viajes más lejanos que haya hecho hombre alguno en la historia.
De la mano de las tecnologías de vanguardia en física, química, electrónica e ingeniería atómica, sin embargo, la medición del espacio interior y exterior es cada vez más certera.
Misiones sin tripular se han aproximado a los planetas exteriores y han aterrizado en Marte, recabando información importantísima respecto a los orígenes del universo y poniendo a prueba nuestra creciente comprensión de sus leyes fundamentales.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

14 pag.
U8 pp 190 sistema solar

SIN SIGLA

User badge image

VICTOR GOMEZ

153 pag.
0604933

Xochicalli

User badge image

Enyer Truchita

10 pag.
nuestro_sistema_solar-romina_di_sisto

SIN SIGLA

User badge image

Hanselll Ramirez

8 pag.
SESION C y T SISTEMA PLANETARIO SOLAR

Cesar Vallejo

User badge image

Jorge J. Moreno V.

Otros materiales