Logo Studenta

Júpiter

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Júpiter
¿Qué es Júpiter?
Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar y el primero de los planetas gaseosos o gigantes. Se encuentra ubicado luego del cinturón de Asteroides y antes de Saturno.
En cuanto a su tamaño, Júpiter es el segundo más grande, después del Sol y es 1317 veces más grande que la Tierra.
Cuenta con varios satélites naturales (67) pero en realidad existen 4 que son de gran tamaño y fueron descubiertos en el año 1610 por Galileo Galilei. El resto se cree que se trata de planetas que se encontraban cerca de Júpiter y que, debido a su gravedad, quedaron atrapados en su órbita.
Su composición es básicamente gaseosa, aunque se cree que su núcleo sí es sólido.
Algunos científicos sostienen que Júpiter es una estrella fallida, puesto que no ha crecido lo suficiente como para convertirse en una estrella como el Sol.
Su nombre deriva del Dios romano Júpiter que a su vez era conocido en el mundo griego como Zeus.
Ubicación de Júpiter
Es el quinto planeta y el primero después del cinturón de asteroides. También se considera que este es el primero de los planetas gaseosos o gigantes, respecto de la distancia del Sol.
Temperatura y atmósfera de Júpiter
Júpiter tiene una gran amplitud térmica y su temperatura efectiva es de -148° C.
Posee una atmósfera compuesta por varios metales en estado gaseoso: un 80% de hidrógeno, un 16% de helio y el resto está formado de vapor de agua, amoníaco y metano.
Debido a sus colores (amarillos, blancos y marrones), se cree que posee algún compuesto de sodio, potasio y yodo.
A medida que la atmósfera se acerca al núcleo, el hidrógeno se comprime y se vuelve líquido. Este hidrógeno líquido es considerado el océano más grande del sistema solar, aunque no es de agua.
Las tormentas de Júpiter
Los vientos que circulan en la atmósfera de Júpiter son muy fuertes: entre 192 y 400 millas por hora.
La gran mancha roja. En la superficie de Júpiter se puede distinguir una gran tormenta (tornado). La base de esta tormenta es más grande que la Tierra, lleva 300 años en actividad y aún no se puede deducir cuándo finalizará.
La pequeña mancha roja. Hacia el año 2006, tres esferas de color blanco se unificaron hasta dar lugar a una gran mancha blanca que, poco a poco, fue virando al color de la gran mancha roja. Se cree que es una joven tormenta.
Núcleo de Júpiter
Se estima que el núcleo se compone de hierro sólido y otros metales pesados además de agua comprimida y hielo, y que posee una temperatura muy caliente.
No obstante, muchos científicos afirman que no tiene un núcleo sólido, por lo que no es posible comprobar a la fecha si este núcleo es sólido o gaseoso.
Existe una teoría que sugiere que el núcleo de Júpiter tiene tanta presión que los mismos electrones son desplazados hacia afuera y el hidrógeno líquido es un buen conductor de la electricidad, lo que favorecería al gran campo magnético que posee este planeta.
Masa, gravedad y tamaño de Júpiter
En cuanto a su masa, Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar o el segundo más grande si consideramos al Sol. La masa es de 1317,9 veces más que la de la Tierra y tiene una gravedad de 2,34 veces en relación a la de la Tierra.
Rotación y eje de Júpiter
Tiene una rotación mucho más rápida que la Tierra. De hecho, es el planeta que más rápida rotación tiene del Sistema Solar.
Así, un día en Júpiter dura sólo 9,92496 horas. En cuanto a su recorrido alrededor del Sol, realiza una órbita completa en 12 años.
Su eje se encuentra inclinado apenas solo 3°. Esto quiere decir que no presenta cambios de estaciones, como sí ocurre en Marte o en la Tierra.
Satélites o lunas de Júpiter
Júpiter cuenta con 67 planetas menores que funcionan como satélites naturales (lunas). Estos satélites, reciben también el nombre de satélites galileanos en honor a Galileo Galilei, quien los descubrió en el año 1610. Los más importantes (y los que se consideran ciertamente como satélites de Júpiter), son cuatro:
· Calisto
· Europa
· Ganímedes y
· Io (io)
Sin embargo, existen otras lunas o satélites además de los satélites galileanos antes descritos:
· Lunas interiores. A estas lunas se las conoce como Grupo Amaltea. Sus nombres son: Metis, Adrastea, Amaltea y Tebe.
· Lunas exteriores. Las lunas exteriores son mayores en cantidad, pero más pequeñas en cuanto a su tamaño. Algunas incluso tienen una órbita elíptica. Otras, se cree que son solamente asteroides que han quedado atrapados en el campo magnético de este planeta.
Campo magnético de Júpiter
El campo magnético de Júpiter alcanza entre los 3 y los 7 millones de kilómetros en dirección al Sol. En tanto que, en la dirección contraria, el campo magnético abarca 750 millones de kilómetros hasta llegar a la órbita de Saturno.
Es tal vez por esta razón que luego de Júpiter se encuentran planetas gigantes puesto que, si hubiera pequeños planetas, estos habrían sido atraídos hacia Júpiter quedando atrapados en su órbita.
Los anillos de Júpiter
Júpiter, como Saturno, posee anillos. Las lunas y los anillos se encuentran atrapados en la magnetosfera (campo magnético) de Júpiter.
Estos anillos están formados por partículas de polvo que son lanzadas al espacio cuando un meteorito o asteroide choca con alguna de las lunas de Júpiter. 
Sistema Solar fallido
Por sus características, se cree que Júpiter hubiera podido ser una estrella (Sol).
Muchos científicos afirman que, si Júpiter fuese solo 80 veces más grande de lo que es, podría haberse convertido en un Sol y no en un planeta puesto que se habría producido una fusión nuclear en su interior, condición necesaria para la formación de una estrella.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

29 pag.
PLANETA JÚPITER _230809_170701

SIN SIGLA

User badge image

jose luis espinosa galeano

153 pag.
0604933

Xochicalli

User badge image

Enyer Truchita

4 pag.
sistema_solar (1)

Xochicalli

User badge image

Adrian Vera

Otros materiales