Logo Studenta

maigner,reseña15

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sociología de la globalización 
LA ERA DEL GLOBALISMO 
NUEVA SOCIEDAD, N° 163, CARACAS, VENEZUELA, 1999, P. 92 
Octavio Ianni 
 
Con el desarrollo intensivo y extensivo del capitalismo surge una configuración geohistórica 
dotada de peculiaridades específicas y de movimientos propios, que puede denominarse 
globalismo. El globalismo es producto y condición de múltiples procesos sociales, económicos, 
políticos y culturales, en general sintetizados en el concepto de globalización, siendo al mismo 
tiempo condición y consecuencia de la ruptura histórica que se revela abiertamente a fines del 
siglo XX, anunciando el XXI. Se modifican los significados de nociones como identidad y 
alteridad, diversidad y desigualdad, cercano y lejano, presente y pasado, localismo y 
nacionalismo, contactos culturales y transculturación, territorialidad y desterritorialidad, 
sociedad y naturaleza, real y virtual, guerra y revolución. 
 
Numerosos autores y textos contribuyen al esclarecimiento de diferentes aspectos del 
globalismo, y son tres las teorías que aparecen articuladas con más frecuencia: la sistémica, la 
weberiana y la marxista. 
 
 Sistémica: Interpretación sincrónica, la realidad se presenta como un todo orgánico, 
funcional y autorregulado. 
 
 Weberiana: Lo interpreta en términos de racionalización del mundo. Contemplando al 
mismo tiempo realidades locales, nacionales y regionales. Racionalidad fundada en el 
capitalismo. 
 
 Marxista: La realidad social es dinámica, compleja y contradictoria. El globalismo como un 
inmenso escenario de fuerzas y luchas sociales 
 
SOBERANÍA SIN TERRITORIALIDAD. NOTAS PARA UNA GEOGRAFÍA POSNACIONAL 
NUEVA SOCIEDAD, CARACAS. No. 163, Sep.-Oct. 1999 
Arjun Appadurai. 
 
En este artículo se discute la crisis del Estado - nación a partir del problema de la 
territorialidad. Desde fenómenos como los nuevos nacionalismos, los grandes movimientos 
migratorios, la producción de localidades, el surgimiento de translocalidades y la fuerza de 
identidades transnacionales. 
 
Mientras el nacionalismo se recrudece, el Estado - nación moderno está atravesando una 
fuerte crisis. 
 
La producción de localidad enfrenta dos dificultades en todo orden posnacional. Por una parte, 
la producción de localidad desafía el orden y el sentido del orden del Estado - nación. Por otra, 
la movilidad humana en el contexto de la crisis del Estado - nación estimula el surgimiento de 
translocalidades. 
 
Paradójicamente al Estado- nación se le presenta la doble amenaza representada por los 
apegos de los sujetos locales a la vida local, y la movilidad humana característica del mundo 
actual, que crea inestabilidad y a su vez más intranquilidad social y por lo tanto más 
migraciones por motivos sociales. 
 
Tal parece que la idea de soberanía territorial vinculada al Estado está cada vez más alejada 
del concepto de nación y de sus nuevos significados en la época contemporánea. 
 
CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA, DESAFECCIÓN POLÍTICA Y NEOLIBERALISMO 
REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA Nº 7, 1994. ARTÍCULOS. p. 11 
Ludolfo Parmio. 
 
La transición democrática en América latina a coincidido con la reforma económica que 
desemboca en reformas neoliberales lo que obliga a los partidos a modificar sus estrategias. La 
pregunta es saber si las reformas económicas de tipo neoliberal al alcanzar sus propios 
limites, puede propiciar la llegada a una reforma de los sistemas de partido y a una estabilidad 
democrática. 
 
GLOBALIZACIÓN E INDUSTRIA CULTURAL. 
REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS SOCIALES Nº 168. p. 150 
Florence Toussaint. 
 
Explora las diferentes dimensiones de la globalización: política, economía y social, con 
especialización a las expresiones que se dan en el campo de la cultura y la comunicación. 
 
LOS FACTORES INTERNACIONALES DEL COLABSO DE LOS ESTADOS. 
REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Nº 169 1997. p. 95 
Bertrand Badie. 
 
Aborda complejo fenómeno de la decadencia, ocaso y colapso de los estados - nación, llega a 
la conclusión de que las típicas lealtades ciudadanas van cediendo su “relación cívica que los 
vincula al estado” y se convierten solidaridades, identidades de escala transnacional. 
 
PENSAMIENTO ÚNICO Y RESIGNACIÓN POLÍTICA. 
LOS LÍMITES DE UNA FALSA COARTADA 
Atilio A. Boron. 
 
Los avances globalizantes de la economía capitalista han sido en gran parte consecuencia de 
políticas públicas de los países centrales, hegemonizadas por el capital financiero. La raíz del 
problema no se encuentra por lo tanto en la globalización, sino en la respuesta que los 
gobiernos latinoamericanos están dando ante los desafíos que plantea. 
 
El autor plantea que al dar una mirada cuidadosa al proceso histórico, se demuestra que la 
globalización está lejos de ser una novedad, por el contrario este proceso es tan antiguo como 
le capitalismo. 
 
Lo que caracteriza a la economía contemporánea es el ingreso de una nueva y acelerada fase 
de crecimiento de las tendencias globalizantes de la economía. 
 
Ahora bien el reconocimiento de las antiguas raíces de la globalización capitalista, que nos es 
mostrada como una novedad, no implica desconocer la existencia de tres nuevos desarrollos 
que le han dado a la fase actual un dinamismo extraordinario: 
 
- Una vertiginosa mundialización de los flujos financieros, superior al del producto y el comercio 
mundiales. 
- La cobertura geográfica que ha alcanzado este proceso, que es de dimensiones planetarias. 
- La extraordinaria universalización de las imágenes y mensajes audiovisuales, proyectando a 
nivel planetario una adopción de valores, estilos culturales, iconos e imágenes. 
 
LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE L A GLOBALIZACIÓN 
Fernando Mires. 
 
La palabra globalización se ha convertido en un concepto múltiple, que remite tanto al 
fetichismo académico como a las modas intelectuales. También a veces describe procesos 
complejos que sin embargo no son tan novedosos como se suponía. alrededor del papel del 
Estado, la política, la economía y la desigualdad internacionales, la globalización plantea los 
mayores desafíos ideológicos de nuestro tiempo. 
 
Según Ralf Dahrendorf hay varias globalizaciones: 
 
- la geográfica 
- la ecológica 
- la informática 
- la de los mercados financieros. 
 
Pese a que el concepto ha sido utilizado en un sentido económico, es un concepto de origen 
político. 
La globalización sería una transición entre un capitalismo cada vez más débil nacionalmente, 
hacia otro capitalismo que cada vez es más crecientemente global. 
 
Una de las tareas de la acción política es ordenar la vida social y cultural y poner límites donde 
reinan la anarquía y los excesos, pero al mismo tiempo ha de liberar lo que está demasiado 
jerarquizado o reglamentado, o lo que es represivo e injusto. 
 
No hay por qué suponer que con la nombrada globalización de la economía mundial, termina la 
política, ni como teoría, ni como práctica. Todo lo contrario a ella le han sido impuestas nuevas 
tareas. En ese sentido, la globalización si es que en verdad existe podría ser también un 
chance. 
 
LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO Y LA POLÍTICA EN EL PROCESO DE 
GLOBALIZACIÓN 
Dirk Messner. 
 
Con el surgimiento de actores internacionales no estatales, aunque no solo por ellos, la política 
internacional se ha convertido en global. Las esferas de influencia de los Estados también se 
encuentran bajo revisión práctica y política. Si se entiende la gobernabilidad global como un 
proyecto normativo, basado en la cooperación internacional, la conciliación de intereses y la 
justicia, deberían desarrollarse los mecanismos para tematizar y combatir los problemas 
globales que están en el “ángulo muerto” del horizonte de los actores globales fuertes. 
 
LA CIUDADANÍA EN EL MUNDO GLOBALIZADO. 
REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Nº 4, MÉXICO, 1997, P. 139. 
Miguel Angel Vite 
 
Tiene como objetivo mostrar algunos problemas que conlleva el establecimiento del modelo de 
la democracialiberal y de mercado en un contexto donde los derechos de los ciudadanos no 
tienen un soporte material fuerte. 
 
LA HISTORIA DE VIDA: UN BALCÓN PARA LEER LA REALIDAD SOCIAL. 
5 LUSTROS, N°2, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, MEDELLÍN , 1996, P. 11 
Jaime Ochoa Angel 
 
El autor realiza un recuento de los aspectos teórico de las historias de vida, para luego mostrar 
algunas de las posibilidades de investigación con esta herramienta y dar una pequeña 
estructura de los pasos a seguir en la implementación y construcción de una historia. 
 
LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL COMO CAMPO DE INVESTIGACIÓN Y 
PROYECTICA DE LA SOCIOLOGIA DEL TRABAJO. REVISTA N°3 p. 25 
Juan Carlos Celis. 
 
El artículo describe la manera problemática como se ha dado la relación entre el conocimiento 
y la formación en la tercera revolución industrial, donde el transito hacia una sociedad 
prácticamente carente de trabajo, seria la ultima etapa de un cambio en los paradigmas 
económicos. 
 
COYUNTURA. LA VOZ Y LA MIRADA DE LA REALIDAD. 
UTOPÍA SIGLO XXI REVISTA N° 4 -1999 p. 121 
Jaime Nieto. 
 
En este artículo se presenta una aproximación sistemática a los principales aportes que desde 
el campo de las ciencias sociales se viene realizando a la coyuntura y al análisis coyuntural, 
como referentes de realidad y como estrategias metodológicas para dar cuenta del presente. 
 
DEL CAOS AL EFECTO MARIPOSA 
UTOPIA SIGLO XXI REVISTA N° 1-1997 p. 39 
Tomas R. Villasante. 
 
Este artículo aborda la problemática de los movimientos sociales en el marco de la quiebra de 
paradigmas y de cierta sensación de caos, al tiempo que presenta un programa alternativo de 
trabajo que contribuya a generar condiciones de efectos mariposa multiplicadores al interior de 
dicho movimiento. 
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA ÉPOCA DE GLOBALIZACIÓN 
UTOPÍA SIGLO XXI N° 2-1997 p. 9 
Octavio Ianni 
 
Este artículo analiza las perspectivas y los retos epistemológicos de las ciencias sociales en el 
nuevo contexto de globalización del mundo, presentado este como ruptura histórica de vastas 
proporciones, que implica un nuevo replanteamiento teórico y metodológico del objeto mismo 
de las ciencias sociales. 
 
IMPORTANCIA DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL TRABAJO SOCIAL 
COMUNITARIO. 
UTOPÍA SIGLO XXI N° 4 -1999 p. 55 
Luz Beatriz Morales, Beatriz Lopez 
 
Desde la ecología social, se muestra la importancia teórica de las relaciones de la especie 
humana con la naturaleza y su entorno, para comprender y explicar los variados 
comportamientos desde diferentes contextos culturales y en comunidades especificas. 
 
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN 
AMÉRICA LATINA. 
QUIPUS REVISTA N° 1 – 1991 p. 68 
Julio Cotler. 
 
Mas que una reflexión, el texto de Cotler es un diagnostico general en el que se analizan las 
perspectivas de las formaciones sociales latinoamericanas en relación con las dificultades de la 
consolidación de regímenes democráticos, con los problemas que ello genera en los 
escenarios específicos y, por ultimo a la forma como se insertan las ciencias sociales a este 
proceso de consolidación de un orden democrático que garantice el bienestar. 
 
POSIBLES PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DE FREUD ACERCA DEL PODER 
QUIPUS N°2 1993 p. 9 
Alvaro Cano. 
 
El artículo intenta hacer lectura de la teoría freudiana para establecer, en el proceso histórico 
del hambre, varias etapas en cuanto al desarrollo del poder, lo analiza en la orda primitiva y en 
el establecimiento de la vida social actual del individuo, el poder como elemento intrínseco en 
el hombre y la sociedad. 
 
REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA 
N° 4 VOL. 61 OCT- DIC DE 1999. 
 
EN BUSCA DE MAYOR JUSTICIA SOCIAL: LA DESCENTRALIZACIÓN DE LOS 
SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN EN MÉXICO 
Víctor Manuel Muñoz Patraca. 
 
La descentralización de los servicios médicos y educativos ha permitido avanzar en la lucha 
contra la marginación y la pobreza. La planeación de las acciones estatales, aunada a la 
decisión de dejar en amno de los gobiernos estatales y municipales el manejo de los recursos, 
ha permitido atender als necesidades de la población más desprotegida, sin embargo, hasta 
ahora sigue habiendo deficiencias administrativas que impiden una respuesta eficaz del Estado 
que haga ralidad las aspiraciones de justicia social. 
 
CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS URBANOS EN 
LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 
Pedro Pérez / Natalia Gitelman / Juliette Bonnafé. 
 
A comienzos de los años 90, los servicios de gas y energía eléctrica de la ciudad de Buenos 
Aires fueron transferidos a empresas privadas como resultado de un amplio proceso de 
privatizaciones de los servicios urbanos que eran prestados por empresas estatales. 
 
No sólo incluyeron a los componentes económico – empresarios y a los activos económicos de 
los servicios, sino que significaron el cambio desde una relación prestación – usuario 
(productor-consumidor), caracterizada por los derechos de ciudadanía, a otra marcada por una 
relación mercantil (clientela - mercantil). 
 
Las transferencias fueron un traspaso de poder hacia actores privados, con considerables 
repercusiones sociales y políticas (servicio público, interés general y ciudadanía). 
 
LOS VOCABLOS DEL CONSENSO “MODESTO” EN LA GESTIÓN DE LAS GRANDES 
URBES EN BRASIL Y EN MÉXICO 
Hélène Rivière D´Arc. 
 
Brasil y México han pasado por un período de transición democrática en la que la 
administración de las ciudads ha desempeñado una función fundamental. En la actualidad las 
recetas de buen gobierno que son difundidas por las instancias internacionales proponen 
concentrarse en los equilibrios socioeconómicos de la ciudad y no más en los socioterritoriales. 
 
Con el fin de hacer aceptar esta etapa, uno u otro actor formula vocablos de consenso entre 
organismos internacionales, poderes institucionales locales y población urbana. 
 
Existe cierto consenso en torno a los datos en materia de pobreza, de reproducción de la 
actividad informal tradicional y de surgimiento de una nueva precariedad a propósito de las 
ciudades globales. Al observar las recetas propuestas, se comprueba que la única manera de 
aportar soluciones consiste en tratar de consolidar ciertas experiencias, o en copiarlas. 
 
En tales contextos sociales urbanos profundamente contradictorios, se ha dado un cambio 
fundamental, que probablemente radica en que la aceptación de las contradicciones parece 
constituir en la actualidad no sólo el instrumento de cierta dinámica social, sino también la vía 
de legitimación de ciertos reajustes de prioridades, ciertos cambios de rumbo ante los cuales 
las ONG permanecen impotentes. 
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN UN CONTEXTO DE PRIVATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA 
SOCIAL DEL ESTADO 
Juan Alberto Huaylupo Alcázar. 
 
La práctica social del Estado se traduce en la expansión internacional del capital; los procesos 
de reforma estatal, en privatización dictatorial de las políticas públicas. 
 
La visión economicista predominante en el quehacer estatal ha subordinado la reproducción 
social a la rentabilidad financiera. 
 
La identificación y comparación mecánica de la eficacia y eficiencia privada con la pública 
reduce los procesos sociales a simples realciones técnicas y cuantitativas. 
La participación ciudadana integral y totalizante será decisiva en la práctica pública con el fin 
de vincular la dinámica mundial al desarrollo social nacional. 
 
EL AUGE EXPORTADOR MEXICANO DESDE UNA PERSPECTIVA ESPACIO – 
SECTORIAL Y DE POLÍTICA 
Guillermo Olivera. 
 
Se analizan las exportaciones manufactureras mexicanas de los tres últimos lustros, su 
influencia en los niveles de competitividad del sector, en la capacidad de los empresarios 
locales para controlar decisiones estratégicas del proceso productivo. 
 
Para tal fin, se ubica a las ramas de actividad donde prevalecen las exportaciones; se compara 
su aporte al empleo, al PIB manufacturero y al fortalecimiento de las cadenas productivas 
internascon el de las ramas no exportadoras; se reconoce la potencial contribución de cada 
grupo para conformar un mejor sector manufacturero mejor articulado y complementario con 
otros sectores económicos; así mismo, se muestra el nuevo mapa industrial que se ha 
conformado.

Continuar navegando