Logo Studenta

Histología_Biología_Celular_y_Tisular_Manual_de_Laboratorio_Sepúlveda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Con la colaboración en la preparación de las imágenes de:
HISTOLOGÍA
BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR
INSTRUCTIVO DE LABORATORIO
Quinta edición
HISTOLOGÍA
BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR
INSTRUCTIVO DE LABORATORIO
Con la colaboración en la preparación de las imágenes de:
HISTOLOGÍA
BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR
INSTRUCTIVO DE LABORATORIO
Quinta edición
Con la colaboración en la preparación de las imágenes de:
HISTOLOGÍA
BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR
INSTRUCTIVO DE LABORATORIO
Quinta edición
Julio Sepúlveda Saavedra
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA
MADRID • NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO
AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI 
SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TORONTO
Médico Cirujano y Partero, Ph.D.,
Jefe del Departamento de Histología,
Coordinador de Estudios de Posgrado en Morfología,
Facultad de Medicina, UANL
Viktor Javier Romero Díaz
Biólogo y Maestro en Ciencias, 
Responsable de los Laboratorios 
de Histotecnología e Histoquímica
Facultad de Medicina, UANL
Adolfo Soto Domínguez
Maestro y Doctor en Ciencias, 
Profesor de Biología Celular y Tisular
Facultad de Medicina, UANL
Raquel Ballesteros Elizondo
QCB y Doctora en Ciencias,
Responsable del Laboratorio de Análisis 
de Imágenes,
Profesora de Biología Celular y Tisular
Facultad de Medicina, UANL
Director editorial: Javier de León Fraga
Editora de desarrollo: Norma Leticia García Carbajal
Editor sponsor: Emilio Salas Castillo
Composición y formación: Overprint, S.A. de C.V.
Supervisora de producción: Ángela Salas Cañada
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cambios de 
la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación medicamentosa 
sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos 
y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra 
garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omi-
siones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por 
ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja informativa que se adjunta con cada medicamento, para 
tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada 
o en las contraindicaciones para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nue-
vos o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores 
normales.
HISTOLOGÍA. BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR.
INSTRUCTIVO DE LABORATORIO
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 2013, 2008, 2003, 1997, 1994, respecto a la quinta edición por
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
A subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
 Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,
 Delegación Álvaro Obregón
 C.P. 01376, México, D.F.
 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. No. 736
ISBN: 978-607-15-0830-0
1234567890 1245678903
Impreso en México Printed in Mexico
v
Contenido
Prólogo   vi
Capítulo 1
Microscopía de luz   1
Capítulo 2
Tejido sanguíneo   5
Capítulo 3
Sistema cardiovascular   9
Capítulo 4
Sistema respiratorio   15
Capítulo 5
Glándulas anexas del tubo digestivo   21
Capítulo 6
Sistema urinario   27
Capítulo 7
Sistema reproductor femenino   33
Capítulo 8
Sistema reproductor masculino   43
Índice alfabético   49
vi
En esta nueva edición de HISTOLOGÍA, Biología celu-
lar y tisular. Instructivo de laboratorio, se ha modificado el 
formato de presentación de las imágenes, las que se muestran 
impresas e intercaladas con el texto correspondiente. Esto 
permite un mejor manejo del libro, al ponerlas en forma más 
accesible e inmediata a las preguntas que se plantean sobre 
cada una de ellas. Así, se podrán contestar en el propio la-
boratorio, durante el tiempo de la clase. Además se incluyen 
tareas que deberán resolverse fuera del aula, con el auxilio de 
otras fuentes bibliográficas o de Internet. Se han actualizado 
los contenidos y mejorado las imágenes. La presentación ge-
neral del libro resulta más atractiva para los estudiantes de 
la materia. 
Todos estos cambios se han realizado buscando incre-
mentar la utilidad de este libro como apoyo en la enseñanza 
y aprendizaje de la Biología celular y tisular.
 Monterrey, Nuevo León, Agosto de 2010
 Julio Sepúlveda Saavedra
 Rosa María Medina Hernández
Prólogo
1
Microscopía de luz
1Capítulo
Competencias
1.	 Analiza las unidades de medición de las estructuras 
celulares y subcelulares.
2.	 Define los conceptos de resolución y poder de reso-
lución.
3.	 Analiza y clasifica la función de las diferentes partes 
del microscopio.
4.	 Utiliza el microscopio óptico de campo claro para 
obtener imágenes claras, nítidas y bien contrastadas, 
en los diferentes aumentos.
5.	 Determina el grado de amplificación de las imáge-
nes obtenidas.
6.	 Establece la diferencia entre las imágenes obtenidas 
con el microscopio óptico y con el microscopio elec-
trónico.
 Introducción
Aprender histología significa poder identificar y describir las 
características morfológicas celulares e hísticas; para lograr 
este propósito se requiere la observación y el análisis acucio-
so de las estructuras que integran a las células y a los tejidos. 
Aunque algunas de las células del organismo humano 
alcanzan hasta 100 μ de diámetro, la mayoría de ellas está en 
un rango de 4 a 50 μ. La micra (μ) es una unidad de longitud 
del sistema métrico decimal y es igual a la milésima parte de 
un milímetro (0.001 mm), esta unidad de medida permite 
determinar el tamaño de las células, pero cuando se necesi-
tan medir estructuras subcelulares se requieren unidades de 
medición menores.
Investiga en tu libro de texto dos unidades de medición 
utilizadas para medir estructuras subcelulares.
 
 
 
Completa las siguientes expresiones: 
Si 1 cm = 1 × 10–2 = 0.01 m
1 mm = 1 × 10– = 0. m
1 μ = 1 × 10– = 0. m
Un nanómetro (nm) = 1 × 10– = 0. m
Investiga la medida en longitud de:
El cuerpo de un niño de 10 años: 
La palma de la mano: 
La uña del dedo pulgar: 
El grosor de una uña: 
El diámetro de un cabello: 
El óvulo humano: 
Marca con una cruz los elementos que pudiste medir directa-
mente y explica por qué no te fue posible medir los restantes.
Como habrás observado, para que el ojo humano sea capaz 
de distinguir el tamaño de un objeto a 25 cm de distancia, 
éste debe medir por lo menos 0.2 mm (2 décimas de milíme-
tro) y contrastarse del fondo donde se encuentra; esto es una 
buena resolución y un contraste satisfactorio. Busca ahora la 
definición de resolución y poder de resolución en un libro 
de física.
2  Microscopía de luz
Señala con una fl echa la nomenclatura de cada 
una de las partes del microscopio:
Ahora puedes comprender que para estudiar la histología 
requerimos de un instrumento capaz de presentar al ojo la 
imagen amplifi cada y nítida de las células, que permita ob-
servar detalles de ellas. 
Sistema	óptico Sistema	mecánico
Fuente de iluminación. Lámpara	 incandescente	en	 la	base	del	mi-
croscopio	que	envía	rayos	luminosos	hacia	el	condensador.
Soporte. Está	constituido	por	 la	base	y	por	el	brazo	que	sostiene	y	
mantiene	fi	rmes	el	resto	de	las	partes	del	microscopio.
Diafragma iris. Regula	la	cantidad	de	rayos	de	luz	que	llegan	al	con-
densador	para	establecer	el	contraste.
Cabezal. Llamado	también	cabeza	o	tubo	sostiene	las	lentes	oculares	
en	un	extremo	y	el	revólver	con	los	objetivos	en	el	otro.
Condensador. Es	una	lente	que	concentra	los	rayos	luminosos	enel	
objeto	a	observar.
Revólver. Disco	 móvil	 donde	 se	 atornillan	 los	 objetivos,	 permite	 el	
cambio	de	objetivos.
Objetivos. Son	las	lentes	situadas	cerca	del	objeto,	integradas	a	su	vez	
por	conjuntos	de	lentes	que	proporcionan	la	primera	amplifi	cación	del	
objeto.	Cada	microscopio	tiene	varios	objetivos	con	diferentes	capaci-
dades	de	magnifi	cación	y	se	clasifi	can	de	la	siguiente	manera:
Panorámicos	2.5X	o	3.2X	
De	seco	débil	o	amplifi	cación	baja	10X	
De	seco	fuerte	o	amplifi	cación	media	40X
De	inmersión	en	aceite	o	amplifi	cación	alta	100X
Platina. Placa	horadada	que	sostiene	el	objeto	a	observar	y	permite	
el	paso	de	los	rayos	luminosos	hacia	el	objetivo,	a	través	del	objeto.	
Puede	estar	equipada	con	pinzas	para	sujetar	la	preparación	o	con	un	
carro	que	permite	mover	la	preparación	en	el	sentido	de	las	coorde-
nadas.
Oculares. Son	las	lentes	situadas	cerca	de	los	ojos	del	observador,	son	
fi	jos,	pueden	ser	uno	o	dos	y	da	la	segunda	amplifi	cación	a	la	ima-
gen	obtenida	del	objetivo	en	ocho,	10	o	12	veces	según	el	aumento	
que	posean	(8X,	10X,	12X).	La	amplifi	cación	total	de	la	imagen	en	el	
microscopio	 es	 igual	 al	 producto	 de	 la	 amplifi	cación	 obtenida	 por	
el	objetivo	por	la	amplifi	cación	obtenida	por	el	ocular.
Tornillos de enfoque. Son	dos	tornillos	a	los	lados	del	microscopio	que	
modifi	can	la	distancia	entre	el	objeto	y	el	objetivo	para	manipular	el	
objeto	y	para	colocarlo	en	la	distancia	de	enfoque.	El	tornillo	grande	
o	macrométrico	permite	movimientos	rápidos	y	visibles	para	aproxi-
marse	a	 la	distancia	de	enfoque;	el	menor	o	micrométrico	permite	
movimientos	fi	nos	e	imperceptibles	que	permiten	el	enfoque	fi	no.
	Cuadro	1-1	 Microscopio	óptico
El microscopio óptico es un instrumento constituido de 
un sistema óptico que incluye las lentes y la fuente de ilumi-
nación, y de un sistema mecánico que permite el soporte y 
manipulación del sistema óptico (cuadro 1-1).
Microscopía de luz 3
Asegúrate de que al final de esta práctica te hayas fa-
miliarizado con cada componente del microscopio de luz 
de campo claro, que entiendas sus funciones y que puedas 
utilizarlo correctamente. Esto es fundamental para el mejor 
aprovechamiento del curso.
Contesta las siguientes preguntas:
Anota el valor de amplificación de los oculares y de los ob-
jetivos del microscopio que empleaste y calcula la amplifica-
ción total que obtuviste con cada objetivo. 
Oculares Panorámico 
Seco débil Seco fuerte 
Inmersión 
Amplificación total 
¿Con cuál de los objetivos se observa un campo visual más 
amplio? 
¿Hacia dónde se desplaza la imagen si mueves la preparación 
hacia la derecha? 
¿Cuál es la función del diafragma iris del condensador? 
¿Qué significa el término parafocal? 
¿Cuál es el límite de resolución del microscopio de luz? 
¿Cómo se pueden observar las estructuras que tienen un ta-
maño menor al límite de resolución del microscopio de luz? 
El microscopio que utilizaste en la práctica es un microsco-
pio de luz de campo claro. Ahora investiga en Internet sobre 
el uso de los diferentes tipos de microscopios de luz y sobre 
Para la práctica en el laboratorio necesitas:
Material. Una preparación histológica de cualquier órgano 
teñida con la técnica de hematoxilina y eosina (H y E), aceite 
de inmersión y papel de lentes.
Equipo. Un microscopio de luz de campo claro.
Sigue las instrucciones:
	 1.	 Coloca la laminilla en la platina, gira el revólver hasta 
que esté en posición el objetivo panorámico (3.2X o 
5.2X), enciende la lámpara del microscopio.
	 2.	 Enfoca el espécimen usando el tornillo macrométrico. 
Quita el freno de la cremallera y observando directa-
mente la platina, mueve el tornillo macrométrico para 
acercar la superficie del espécimen al objetivo hasta una 
distancia aproximada de 20 a 30 milímetros (mm); lue-
go observa a través de los oculares, aleja el objetivo des-
pacio hasta que la imagen aparezca nítida y en foco. Con 
el reóstato de la lámpara ajusta la iluminación para evi-
tar el exceso de brillo, sube o baja el condensador hasta 
lograr que todo el campo esté iluminado, abre y cierra el 
diafragma hasta que logres contrastar bien tu prepara-
ción.
	 3.	 Recorre el corte de tejido de extremo a extremo movien-
do la preparación con los tornillos del carro o manual-
mente, ten cuidando de recorrer los campos en línea: 
observa la forma del corte y dibújalo.
	 4.	 Uso de objetivos de baja amplificación. Al observar tu 
preparación con el panorámico sitúa en el centro el cam-
po que desees magnificar. Gira el revólver hasta posi-
cionar el objetivo de seco débil (10X) y recorre el corte, 
elige un campo, obsérvalo y dibújalo. Gira de nuevo el 
revólver para cambiar al objetivo a seco fuerte (40X), 
elige tu campo, asegúrate de ajustar el contraste en cada 
caso, observa y dibuja.
	 5.	 Uso del objetivo de inmersión. Para estudiar detalles de 
la estructura celular se debe utilizar el objetivo más po-
tente que permite mayor resolución; éste es el de 100X 
pero requiere el uso de aceite de inmersión, el procedi-
miento es el siguiente:
a)	 Localiza el objeto de interés en el centro del campo 
con un objetivo de bajo poder y realiza el enfoque 
fino.
b)	 Coloca una sola gota de aceite de inmersión encima 
del espécimen y cambia al objetivo de inmersión, 
dado que las lentes son parafocales no se perderá el 
punto de enfoque. Observa directamente y asegúra-
te que la lente hace contacto con el aceite.
c)	 Observa a través del ocular y usando el tornillo mi-
crométrico (de ajuste fino), ajusta la nitidez de la 
imagen.
d)	 Abre el diafragma iris completamente, luego ciérra-
lo despacio hasta obtener buen contraste. Observa y 
dibuja.
4  Microscopía de luz
las diferencias entre el microscopio de luz y el microscopio 
electrónico. Haz un reporte por escrito de tu investigación y 
entrégalo junto con el reporte de la práctica (figs. 1-1 y 1-2).
	Figura	1-1	 Microscopio	electrónico	de	transmisión.
	Figura	1-2	 Microscopio	electrónico	de	barrido.
5
Tejido sanguíneo
2Capítulo
Competencias
1.	 En un frotis de sangre, determina las características 
morfológicas normales de los elementos formes pro-
pios del tejido sanguíneo: eritrocitos, plaquetas, leu-
cocitos agranulares: monocitos y linfocitos; leucoci-
tos granulares: neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
2.	 Determina los valores normales del porcentaje de 
cada una de las células leucocíticas al realizar un re-
cuento leucocitario diferencial.
 Introducción
El tejido sanguíneo se caracteriza porque está constituido por 
células libres que son los eritrocitos, los leucocitos y plaquetas 
llamados en conjunto elementos figurados de la sangre y por 
su matriz extracelular líquida conocida como plasma san-
guíneo. Las preparaciones para estudiar el tejido sanguíneo 
deben ser frotis del líquido, es decir, la toma de la muestra se 
hace por punción para obtener una gota de sangre, la cual 
se deposita sobre un portaobjetos limpio y desgrasado, luego se 
extiende con el borde de otro portaobjetos para formar una 
capa delgada, se seca y se tiñe con solución de Wright (mezcla 
de colorantes ácidos y básicos) para contrastar e identificar 
los diversos elementos celulares (fig. 2-1).
Actividades fuera del aula
Las células sanguíneas más abundantes son los eritro-
citos (4.5 a 5 × 106/ml de sangre), constituyen 99% de 
la población celular. Los leucocitos son sólo de 5 000 
a 9 000/ml de sangre y se dividen en granulocitos y 
agranulocitos. Los granulares son los neutrófilos, los 
esosinofilos y los basófilos, los agranulocitos son los lin-
focitos y los monocitos. 
	 1.	 Observa las micrografías 2-1 a 2-8 e identifica las 
células y escribe sus funciones. 
	Figura	2-1	 Frotis sanguíneo.
En la laminilla de frotis de sangre se pueden estudiar las 
características morfológicas de las células sanguíneas. 
Micrografía	2-1
6  Tejido sanguíneo
Micrografía	2-3
Micrografía	2-4
Micrografía	2-5Micrografía2-2
Micrografía	2-6
Micrografía	2-7
Micrografía	2-8	 (Observar estructuras en las marcas azules.)
Tejido sanguíneo 7
Actividades en el aula
	 1.	 Toma un frotis de sangre, revisa el aspecto general 
de la preparación empleando el objetivo seco fuer-
te, identifica alguna zona en donde los eritrocitos 
estén bien separados, esto suele ocurrir hacia los 
bordes de la preparación. Enfoca ahora con el obje-
tivo de inmersión. Las células más abundantes son 
los eritrocitos. Éstos aparecen teñidos de color rosa 
pálido. 
Los eritrocitos del ser humano miden aproxi-
madamente de 7 a 8 micrómetros (µm) de diáme-
tro y aparecen como esferas en los frotis, aunque en 
realidad son discos bicóncavos. 
Observa si el tamaño de las células es unifor-
me, cuando existen variaciones en el tamaño se 
habla de anisocitosis, puede haber células mayores 
(macrocitosis) o pequeñas (microcitosis), y esto 
tiene significado clínico, por ejemplo, en las ane-
mias macrocíticas. 
La forma de las células también debe ser cons-
tante y las variaciones se conocen como poiquilo-
citosis. En cuanto a la coloración, es acidófila, y el 
centro un poco más pálido. La cantidad normal de 
hemoglobina da la coloración característica o nor-
mocrómica, y la presencia de células pálidas indica 
un tipo especial de anemia llamada hipocrómica, 
ocasionada por deficiencia de hemoglobina. 
Por lo general hay en la sangre circulante de 0.5 
a 1.0% de eritrocitos jóvenes que pasaron a la circu-
lación en las 24 h previas a la toma de la muestra. En 
estas formas jóvenes se observa basofilia citoplás-
mica debido a la persistencia de cúmulos de polirri-
bosomas; estas células se llaman reticulocitos, y es 
difícil identificarlas en esta preparación. 
Las plaquetas aparecen como grupos de es-
tructuras pequeñas teñidas de azul pálido, de un 
tercio a la mitad del tamaño del eritrocito; a veces 
se identifican en su interior pequeñas masas granu-
lares moradas. 
¿A qué se le llama granulómera y hialómera? 
Las células nucleadas se clasifican según la 
presencia o ausencia de gránulos específicos en el 
citoplasma, por lo que se denominan a) granulares, 
y b) agranulares. 
Con la tinción de Wright los eosinófilos tienen 
gránulos anaranjados a rojo brillante; los neutrófi-
los, gránulos finos de color pardo, y los basófilos, 
gránulos azul oscuro a morado. Los linfocitos y 
monocitos (agranulocitos) tienen citoplasma azul 
pálido (escaso en los linfocitos) y gránulos de ta-
maño mediano. Los parámetros que se usan para la 
identificación son: 
• Tamaño y forma del núcleo. 
• Patrón cromatínico y tinción nuclear. 
• Reacción tintorial del citoplasma. 
• Presencia o ausencia de gránulos específicos. 
• Reacción tintorial de los gránulos específicos. 
	 2.	 Identifica, dibuja y describe cada uno de los ele-
mentos formes de la sangre, enfatizando en las ca-
racterísticas del núcleo de los diferentes tipos de 
leucocitos.
Micrografía Nombre	de	la	célula Función
2-1
2-2
2-3
2-4
2-5
2-6
2-7
2-8
8  Tejido sanguíneo
se identifica el tipo de cada uno que encuentres y 
se anota una línea en el cuadro correspondiente. Al 
final se cuentan cuántos leucocitos se encontraron 
de cada tipo, cifra igual al porcentaje. Observa cuál 
es el porcentaje de cada tipo celular que tú encuen-
tres y compáralo con las cifras normales. 
Leucocito Frecuencia Porcentaje
Neutrófilos segmentados
Neutrófilos en banda
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos 
	 4.	 Después de realizar tu práctica, reúnete con tus 
compañeros de equipo, discutan sobre las caracte-
rísticas de las células sanguíneas y llenen el siguien-
te cuadro, el cual deben ampliar para contestar.
	 3.	 Ahora debes efectuar una cuenta diferencial, esto 
se logra recorriendo el frotis con el objetivo de in-
mersión hasta localizar 100 leucocitos diferentes, 
Tipo	de	célula Forma	y	tamaño	
de	la	célula
Características	de: Función		
de	la	célula
Núcleo Citoplasma Gránulos
Eritrocitos
Plaquetas
Linfocitos
Monocitos
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos
Células del tejido sanguíneo.
Sistema cardiovascular
3Capítulo
9
Competencias
1.	 Analiza los componentes del aparato cardiovascu-
lar: corazón, arterias elásticas, arterias musculares, 
arteriolas, capilares, sinusoides, vénulas, venas de 
mediano calibre, venas de gran calibre. 
2.	 Analiza e identifica las túnicas y elementos compo-
nentes del corazón: endocardio, miocardio, epicar-
dio; y las túnicas de cada uno de los distintos tipos 
de vasos sanguíneos: íntima, media y adventicia.
3.	 Relaciona la histología de los vasos sanguíneos y del 
corazón con las funciones que realizan.
 Introducción
El aparato cardiovascular está formado por un órgano pro-
pulsor central, el corazón, y un circuito cerrado de tubos; las 
arterias que conducen la sangre del corazón a los órganos; 
los capilares y sinusoides, en donde ocurre el intercambio de 
agua, solutos y gases entre el sistema y los tejidos, y las venas 
que retornan la sangre al corazón. 
Todo el sistema vascular está tapizado en su interior por 
un epitelio plano simple llamado endotelio, derivado del me-
sénquima embrionario. Las paredes de los capilares y sinusoi-
des están formadas exclusivamente por el endotelio y una capa 
externa muy fina de tejido fibrocolagenoso. Los demás vasos 
están constituidos por tres capas bien definidas: 1) la túnica 
íntima, formada por el endotelio y el tejido subendotelial; 2) la 
túnica media, compuesta por cantidades variables de músculo 
liso y tejido fibrocolagenoso ordenados en forma de espiral, y 
3) la túnica adventicia, que es la más externa y está hecha de 
tejido fibrocolagenoso dispuesto en forma longitudinal que se 
continúa con el tejido perivascular. 
Sin embargo, el grosor relativo de cada capa, y su es-
tructura, así como el diámetro de los vasos, varían en forma 
importante dependiendo de los requerimientos funcionales. 
Los vasos mayores contienen nervios y sus terminaciones, 
vasos linfáticos, y sus propios vasos sanguíneos que se co-
nocen como vasa vasorum. En el cuadro 3-1 de la siguiente 
página se encuentra un resumen de las características de los 
diferentes vasos.
La estructura histológica del corazón se puede relacio-
nar con el patrón general de organización de los vasos. El en-
dotelio, miocardio y epicardio son análogos a las tres túnicas 
componentes de los vasos sanguíneos. 
Actividades fuera del aula
	 1.	 Observa las micrografías 3-1 y 3-2 y escribe los 
nombres de las estructuras señaladas en el cuadro 
adyacente.
Micrografía	 Flecha	 Estructura
3-1 1
3-1 2
3-1 3
3-2 1
3-2 2
10  Sistema cardiovascular
Tipo	de	vaso Íntima Media Adventicia
Arterias elásticas (de gran 
calibre)
Endotelio
Tejido conjuntivo 
Subendotelial
Fibras elásticas
50 a 60 capas de fibras elásticas 
alternadas con capas de músculo 
liso y fibras reticulares asociadas 
Fibras colágenas longitudinales
Arterias musculares (media-
no calibre)
Endotelio, tejido subendotelial es-
caso y membrana elástica interna
Capas concéntricas de músculo liso, 
algunas fibras elásticas, fibras co-
lágenas longitudinales 
Lámina elástica externa y fibras co-
lágenas longitudinales 
Arterias de pequeño calibre Endotelio, tejido subendotelial es-
caso sin membrana elástica interna
Capas concéntricas de músculo liso, 
algunas fibras elásticas, fibras co-
lágenas longitudinales 
Lámina elástica externa y fibras co-
lágenas longitudinales 
Capa media y adventicia del mis-
mo grosor
Arteriolas Endotelio Una o dos capas de músculo liso Capa de fibras colágenas longitu-
dinales 
Vénulas Endotelio No se distinguen capas Tejido conjuntivo longitudinal
Venas pequeñas Endotelio Algunas capas de músculo liso con 
fibras colágenas 
Fibras colágenas longitudinales 
Venas de mediano calibre Endotelio 
Tejido conjuntivo subendotelial 
Fibras elásticas Carece de membrana elástica ex-
terna 
Venas de gran calibre Endotelio, tejido conjuntivo suben-
dotelial y membrana elástica inter-
na
Fibras musculares dispuestas enforma circular y colágena en forma 
longitudinal 
Colágena longitudinal y fibras elás-
ticas
	Cuadro	3-1	 Resumen de las características morfológicas de los vasos sanguíneos.
	 2.	 Observa la micrografía 3-3 y contesta las siguientes 
preguntas:
¿A qué órgano corresponde? 
¿Cuál de las tres capas se observa en la microgra-
fía? 
1
2
Micrografía	3-2 Micrografía	3-3
1
2
3
Micrografía	3-1
Sistema cardiovascular 11
	 3.	 Observa la micrografía 3-4 y usa el siguiente cua-
dro para escribir el nombre del órgano al cual co-
rresponde y el de las estructuras señaladas.
Número	 Nombre	de	la	estructura
1
2
3
Órgano
	 4.	 Observa las micrografías 3-5 y 3-6 e identifica el 
tipo de vaso señalado. Escribe tres características 
histológicas de cada uno en el cuadro de abajo.
Micrografía	3-5
Micrografía	3-6
1
32
Micrografía	3-4
Micrografía Flecha	 Tipo	de	vaso	sanguíneo Características	
3-5 1
3-5 2
3-6 3
3-6 4
2
1
4
3
12  Sistema cardiovascular
¿Qué tipo de fibras predominan en la pared de este 
vaso?
	 6.	 Observa la micrografía 3-8 y señala una vena y al-
gunos sinusoides en el órgano de la micrografía. 
	 5.	 Observa la micrografía 3-7. Identifica el tipo de 
vaso y contesta las preguntas y señala la íntima, la 
media y la adventicia.
Tipo de vaso 
¿Cuál es la capa más gruesa? 
Micrografía	3-7
Micrografía	3-8
Actividades en el aula
Arterias elásticas o de gran calibre. Desde el corazón, 
la sangre se bombea a las arterias elásticas, que incluyen 
aorta, troncos braquiocefálicos, pulmonar, subclavias y 
parte proximal de las carótidas comunes. La capa inter-
na, íntima, consiste en epitelio, tejido fibrocolagenoso y 
algunas fibras elásticas. Estas arterias poseen una túnica 
media gruesa formada por algunas fibras colágenas, un 
poco de músculo liso localizado en la parte externa, y 
un número importante de láminas elásticas, las cuales 
dan elasticidad al vaso; la túnica adventicia está com-
puesta de tejido conjuntivo, es posible identificar vasa 
vasorum. 
Dibuja y describe un corte de arteria elástica seña-
lando las diferentes capas.
Sistema cardiovascular 13
conjuntivo de casi el mismo grosor que la capa media; 
incluso el espesor de la pared de las arteriolas de menor 
diámetro es cercano a 500 micrómetros (µ). Las paredes 
están formadas por endotelio, algunas capas de múscu-
lo liso y pequeñas cantidades de tejido fibrocolagenoso. 
Los capilares son tubos endoteliales rodeados por 
escasas fibras reticulares y cantidades variables de célu-
las perivasculares. El diámetro promedio de la luz de los 
capilares es de 10 µ y a menudo la luz sólo es suficiente 
para permitir el paso de un eritrocito. 
La pared endotelial es más gruesa a nivel de los nú-
cleos celulares. En los capilares más pequeños una o dos 
células endoteliales forman la circunferencia del capilar, 
mientras que los capilares mayores pueden tener hasta 
cinco células en un corte transversal. 
En la lámina propia de un corte de yeyuno-íleon 
identifica las arteriolas, las vénulas, los capilares y los 
linfáticos, dibújalos y descríbelos. 
¿Cuál es el diámetro de los eritrocitos? 
Los sinusoides también son tubos endoteliales simples, 
pero tienen un diámetro dos o tres veces mayor que 
los capilares y su forma es muy irregular. Los sinusoi-
des contienen en sus paredes células fagocíticas, y se 
localizan principalmente en órganos hematopoyéticos 
(hígado, bazo), tejido linfático y glándulas endocrinas 
(hipófisis, suprarrenales). 
Arterias de mediano calibre y de distribución. Después 
de las arterias elásticas, la sangre pasa por las arterias 
de distribución (carótidas externa e interna, axilares, 
iliacas) y de ahí va a las arterias musculares (que son 
las demás arterias del cuerpo humano, cada una con 
nombres específicos). Las arterias mixtas muestran una 
transición gradual de una arteria elástica a una arteria 
muscular, y por consiguiente, poseen una túnica media 
que contiene láminas elásticas y cantidades importantes 
de bandas de músculo liso dispuesto en capas concén-
tricas. Las arterias musculares tienen músculo liso. 
La membrana elástica interna de una arteria se 
puede observar como una banda retráctil situada inme-
diatamente abajo del tejido subendotelial. 
En la laminilla del corte de paquete neurovascular, 
compara el corte de vena con el de la arteria correspon-
diente. En un corte de paquete neurovascular identifica 
la arteria muscular, las arteriolas, las venas de mediano 
calibre y las vénulas, dibújalas, descríbelas y contesta.
¿Cuáles son las diferencias más notables entre estos va-
sos? 
Arteriolas, capilares y vénulas. Las arteriolas se distin-
guen por la presencia de una membrana elástica inter-
na, una capa media compuesta a su vez de tres o cuatro 
capas de músculo liso, y una capa adventicia de tejido 
14  Sistema cardiovascular
En el corazón, el endocardio está compuesto de 
un endotelio y una capa fina de tejido fibrocolagenoso 
que forma la túnica subendotelial. Ésta es la capa que 
contiene las fibras de Purkinje en el tabique (septum) 
interventricular. 
El miocardio es una masa de músculo estriado 
dispuesto en un patrón complejo en forma de espiral. 
Alrededor de las fibras musculares hay abundantes fi-
bras reticulares y algunas fibras colágenas (endomisio). 
El epicardio es primordialmente tejido fibrocolagenoso 
areolar infiltrado con tejido adiposo, y está cubierto por 
el pericardio visceral. En el epicardio hay cortes de los 
vasos coronarios. 
En la laminilla del corte de ventrículo izquierdo 
identifica el endocardio, el miocardio y el pericardio, 
dibújalos y descríbelos.
En la laminilla del corte de hígado o de hipófisis 
identifica y estudia los vasos sinusoides, dibújalos y des-
críbelos.
Los capilares y sinusoides conducen hacia las vé-
nulas. Éstas son tubos endoteliales rodeados por fibras 
colágenas y fibroblastos dispuestos en sentido longitu-
dinal. Cuando las vénulas alcanzan un calibre aproxi-
mado de 40 µ, aparecen en la pared células de músculo 
liso, pero no forman una capa bien definida como en 
las arterias. 
Sistema respiratorio
4Capítulo
15
Competencias
1.	 Analiza y describe la organización histológica y fun-
ción de cada uno de los órganos del aparato respira-
torio: fosas nasales, laringe, tráquea y pulmón.
2.	 Analiza la estructura y función de las variedades del 
revestimiento epitelial que cubre las porciones con-
ductora y respiratoria.
3.	 Analiza la estructura, función y localización de las 
células del aparato respiratorio.
4.	 Analiza la histología de los alvéolos pulmonares y 
sus componentes.
 Introducción
La función principal de la respiración es en esencia un in-
tercambio de gases entre el aire inspirado y la sangre capilar; 
esta función se efectúa totalmente en los alvéolos pulmona-
res, en el punto más interno del aparato respiratorio. El aire 
que llega a ese sitio es llevado por una serie de conductos 
extra e intrapulmonares, por eso desde el punto de vista fun-
cional, el aparato respiratorio se divide en una porción con-
ductora y una porción respiratoria. 
La fosas nasales, la laringe, la tráquea y los bronquios 
principales son parte de la porción conductora extrapul-
monar; los bronquios secundarios, terciarios, bronquiolos y 
bronquiolos terminales corresponden a la porción conduc-
tora intrapulmonar. El sistema conductor tiene como fun-
ción humidificar y modificar la temperatura del aire además 
de la fonación (laringe) y la olfación (cavidades nasales). 
La porción respiratoria está constituida por los bron-
quiolos respiratorios, los conductos alveolares, los sacos 
alveolares y los alvéolos, en esta porción se lleva a cabo la 
función respiratoria y varias funciones metabólicas, no res-
piratorias. 
Actividades fuera del aula
	 1.	 Observa las micrografías 4-1 y 4-2, investiga en tu 
libro y anota tres diferencias histológicas entre la 
mucosa nasal respiratoria y la mucosa olfatoria.
Micrografía	4-2Micrografía	4-1
16  Sistema respiratorio
	 2.Observa la micrografía 4-3, escribe el nombre de 
las estructuras señaladas y contesta las preguntas.
Mucosa	nasal	respiratoria Mucosa	nasal	olfatoria
1
2 3
4
Micrografía	4-3
Micrografía	4-4
Micrografía	4-5
Micrografía	4-6
¿Cómo se llama el órgano de la imagen? 
¿Qué tipo de epitelio reviste las cuerdas vocales 
verdaderas? 
	 3.	 Observa las micrografías 4-4 a 4-7, escribe en el 
cuadro el nombre del conducto que se muestra, y 
en la micrografía identifica y señala con una flecha 
el tipo de epitelio, lámina propia, el músculo liso, el 
cartílago hialino y los vasos sanguíneos. 
Micrografía	 Nombre	del	conducto
4-4
4-5
4-6
4-7
Sistema respiratorio 17
	 4.	 En la micrografía 4-8 anota el nombre de las células 
señaladas y el nombre de la estructura.
Nombre de la estructura:
	 5.	 Reúnete con los miembros de tu equipo, investiguen 
en el libro de texto y llenen el siguiente cuadro:
Micrografía	4-7
1
2
3
Micrografía	4-8
Célula Localización Forma Citoplasma
Núcleo
(forma,	tamaño,	
posición)
Función
Apical Basal
Ciliadas
Caliciformes
Basales 
En cepillo
Serosas
SnEd
SnEd tipo cerrada
de clara
neumocito i
neumocito ii
Macrófago alveolar
Células del aparato respiratorio.
18  Sistema respiratorio
Actividades en el aula
	 1.	 La tráquea es el tubo principal del sistema, se ca-
racteriza por la presencia de 16 a 20 cartílagos que 
de modo incompleto forman la pared. Tienen apa-
riencia de “C”, con la porción abierta dirigida hacia 
el esófago. El espacio comprendido entre los extre-
mos de los cartílagos está ocupado por músculo 
liso, orientado en forma circular. 
En el corte transversal de la tráquea observa 
los anillos cartilaginosos. La luz del tubo está tapi-
zada por un epitelio seudoestratificado cilíndrico 
ciliado, con numerosas células caliciformes. Elabo-
ra un esquema que muestre las capas que constitu-
yen la pared de la tráquea. 
¿Cuál es la variedad de cartílago presente en la trá-
quea?
¿Qué función tienen las células caliciformes?
	 2.	 En el caso del pulmón puedes identificar varias 
estructuras, que se mencionan a continuación: los 
bronquios primarios son las divisiones de la trá-
quea, son extrapulmonares y hay uno para cada 
pulmón. Los bronquios secundarios son las ramas 
intrapulmonares de los bronquios primarios, hay 
tres para el pulmón derecho y dos para el pulmón 
izquierdo. La disposición de los cartílagos en estas 
ramas es irregular, también se encuentran pliegues 
longitudinales de la mucosa debido a la presencia 
de músculo liso dispuesto en forma circular en la 
lámina propia, que al contraerse causa estos plie-
gues.
En el corte de pulmón identifica, dibuja y des-
cribe los bronquios intrapulmonares.
	 3.	 Los bronquiolos tienen un diámetro de 1 mm o 
menos. La capa muscular lisa está aumentada. En 
este caso no hay glándulas ni cartílago, el epitelio se 
transforma de cilíndrico a cúbico y la mayor parte 
de las células es ciliada. 
Los bronquiolos respiratorios tienen una por-
ción conductora y una respiratoria, y en ciertos si-
tios los alvéolos interrumpen el epitelio cúbico sin 
cilios. Algunas fibras de músculo liso y elementos 
elásticos están presentes en las paredes de los bron-
quiolos. 
En el corte de pulmón busca un campo donde 
puedas identificar los bronquiolos, los bronquiolos 
terminales y los bronquiolos respiratorios; dibúja-
los y descríbelos.
Sistema respiratorio 19
delgadas que se pueden identificar porque de sus 
paredes se forman directamente cavidades alveo-
lares. 
En el corte de pulmón identifica las diferentes 
células, y las ramas de arterias y venas pulmonares; 
dibújalas y descríbelas.
¿Cuál es la función de las células epiteliales tipo II? 
	 4.	 Los alvéolos son los sitios en donde se efectúa el 
intercambio gaseoso. Están formados por la apo-
sición de capilares entre dos capas de epitelio es-
camoso simple. Es difícil distinguir los detalles de 
la pared alveolar al usar el microscopio de luz. La 
pared alveolar está constituida por células epitelia-
les: a) tipo I, también llamadas células septales I o 
neumonocitos I; b) células tipo II o neumonocitos 
II, y c) macrófagos. 
Los conductos alveolares son ramas de los 
bronquiolos respiratorios, son largos y de paredes 
21
Glándulas anexas 
del tubo digestivo
5Capítulo
Competencias
1.	 Analiza y describe la organización histológica de las 
glándulas anexas del tubo digestivo: parótida, sub-
maxilar, sublingual, páncreas, hígado y vesícula bi-
liar. 
2.	 Analiza en cada órgano el tipo de estructuras secre-
toras (acinos o láminas). 
3.	 Analiza y describe la histología de las células paren-
quimatosas y del sistema de conductos secretores.
 Introducción
Las glándulas salivales se encargan de la producción de saliva 
y se dividen en glándulas salivales mayores: parótida, sub-
maxilar, sublingual y en glándulas menores en la pared de 
boca, paladar y lengua.
La glándula parótida tiene predominio de acinos sero-
sos; la glándula sulingual es mixta con predominio de acinos 
mucosos y la glándula submaxilar es también una glándula 
mixta, presenta acinos serosos, mucosos y mixtos, es fácil 
observar el grupo de células serosas en forma semilunar so-
bre los acinos mucosos; en el ápice de las células de los acinos 
serosos se nota la presencia de gránulos rojos.
El páncreas es una glándula de secreción doble, en su 
porción exocrina es una glándula serosa pura, su tejido se 
organiza en lobulillos, tabiques, acinos y tubos secretores y 
se encarga de la secreción de enzimas digestivas. Su porción 
endocrina integrada por los islotes de Langerhans se compo-
ne de grupos de células diseminados por todo el parénquima 
exocrino y secreta hormonas como la insulina y el glucagon.
El hígado es la glándula más voluminosa del organismo, 
se divide en dos lóbulos incompletamente separados. Posee 
una cápsula, revestida de peritoneo. Su parénquima se sub-
divide en lobulillos hepáticos; el parénquima está formado 
por láminas de células separadas por sinusoides hepáticos. El 
hígado también tiene función endocrina y exocrina.
La vesícula biliar es un órgano sacular, piriforme, alo-
jado en la fosita vesicular del hígado. Su pared presenta tres 
capas: la mucosa, la muscular y la serosa; la función de este 
órgano es el almacenamiento y la concentración de bilis.
Actividades fuera del aula
	 1.	 Observa las micrografías 5-1 y 5-2, escribe el 
nombre de las estructuras señaladas e identifica 
el órgano al cual corresponden.
Micrografía Flecha Estructura
5-1 1
5-1 2
5-2 3
5-2 4
Nombre del órgano
22  Glándulas anexas del tubo digestivo
	 2.	 Observa las micrografías 5-3 a 5-5 y anota el nom-
bre de las estructuras señaladas. 
	 3.	 Observa la micrografía 5-6 y escribe el nombre de 
las capas señaladas.
1
2
Micrografía	5-1
43
Micrografía	5-2
3
5
4
Micrografía	5-4
7
6
Micrografía	5-5
1
2
3
Micrografía	5-6
1 2
Micrografía	5-3
Micrografía Flecha Estructura
5-3 1
5-3 2
5-4 3
5-4 4
5-4 5
5-5 6
5-5 7
Número Estructuras
1
2
3
Nombre 
del órgano
Glándulas anexas del tubo digestivo 23
	 4.	 Observa la micrografía 5-7, identifica las estructu-
ras señaladas y escribe el nombre del órgano.
1
2
Micrografía	5-7
Número Estructuras
1
2
Nombre 
del órgano
Actividades en el aula
	 1.	 En el corte de parótida observa la disposición del 
tejido en lóbulos y lobulillos, estos últimos forma-
dos por acinos serosos; las células presentan gránu-
los oscuros en sus ápices.
Identifica los conductos formados por células 
columnares entre los acinos. Dibuja y describe el 
corte de glándula parótida. 
	 2.	 Analiza el corte de glándula sublingual; aunque es 
una glándula mixta observa la gran cantidad de 
glándulas mucosas que la integran, observa la for-
ma y coloración de sus células, compara los acinos 
mucosos con los acinos serosos y establece las dife-
rencias e identifica los conductos. Puedes observar 
algunas fibras de músculo estriado esquelético. Di-
buja y describe el corte de glándulasublingual.
24  Glándulas anexas del tubo digestivo
Los acinos en corte longitudinal se ven como 
túbulos cortos. Los cortes transversales muestran 
células centroacinares, identifícalas. Los islotes de 
Langerhans están diseminados entre el parénqui-
ma y se observan como masas redondeadas de cor-
dones celulares. 
Contesta las siguientes preguntas:
¿Qué producen las células centroacinares? 
Menciona los productos de las células acinares.
¿Cuales son los productos de las células en los is-
lotes?
Alfa 
Beta 
Delta 
Célula G 
Célula PP 
Dibuja y describe el corte de páncreas.
	 5.	 En hígado, el lobulillo hepático es la unidad estruc-
tural, el eje del lobulillo hepático clásico es la vena 
	 3.	 En el corte de glándula submaxilar tienes la opor-
tunidad de analizar una glándula de secreción se-
romucosa, pues tiene acinos serosos, mucosos y 
mixtos; estos últimos están formados por células 
mucosas con la semiluna de células serosas. En esta 
laminilla se pueden observar mejor los conductos 
estriados. 
¿A qué corresponden los gránulos en el ápice de las 
células serosas de la glándula submaxilar?
Menciona los diferentes tipos de conductos en las 
glándulas salivales.
Dibuja y describe el corte de glándula submaxilar.
	 4.	 Estudia la organización del tejido pancreático, 
observa la porción exocrina; las células acinares 
cortadas en sentido longitudinal y teñidas con H 
y E (hematoxilina y eosina) muestran dos zonas 
definidas, una basal oscura y otra apical clara; la 
zona apical contiene los gránulos de cimógeno, y 
la zona basal contiene abundante retículo endo-
plásmico granuloso. 
Glándulas anexas del tubo digestivo 25
	 6.	 La mucosa de la vesícula biliar en relajación tiene 
gran cantidad de pliegues, consiste en epitelio co-
lumnar simple que al observar bajo microscopía 
electrónica presenta un borde apical en cepillo 
(microvellosidades pequeñas). La capa muscular 
está formada por tejido muscular liso dispuesto 
irregularmente y la subserosa es una capa gruesa 
muy vascularizada de tejido fibrocolagenoso que se 
continúa con el tejido fibrocolagenoso del hígado 
(cápsula de Glisson). 
Contesta la pregunta.
¿Cuál es la función esencial de la vesícula biliar?
Dibuja y describe el corte de vesícula biliar.
central, que drena en la vena sublobulillar; ambas 
se unen y forman las venas hepáticas, que a su vez 
desembocan en la vena cava inferior. Los espacios 
porta se encuentran en la periferia del lobulillo y 
contienen tejido fibrocolagenoso y la tríada hepáti-
ca (arteria hepática, vena porta y conducto biliar). 
Los hepatocitos se organizan formando láminas 
separadas por los sinusoides. 
El lobulillo porta se organiza con relación a la 
función exocrina del hígado, tiene como eje el con-
ducto biliar de un espacio porta y abarca las zonas 
de tres lobulillos hepáticos adyacentes. Contesta las 
siguientes preguntas:
¿Qué elementos forman el hilio hepático?
¿Cómo está formado el acino hepático?
Describe la ultraestructura del hepatocito. 
Correlaciona los organelos presentes con las fun-
ciones de la célula hepática. 
Anota las principales funciones del hígado. 
Dibuja y describe el corte de hígado.
Sistema urinario
6Capítulo
27
Competencias
1.	 Analiza y describe las características histológicas de 
los órganos componentes del aparato urinario: ri-
ñón, pelvicilla renal, uréter, vejiga urinaria y uretra. 
2.	 Establece la diferencia entre la corteza y la médula 
renal con base en las estructuras histológicas del ór-
gano. 
3.	 Analiza y describe los componentes de la nefrona: 
corpúsculo de Malpigio, capilares glomerulares, cé-
lulas del mesangio, podocitos, cápsula de Bowman, 
túbulos contorneados proximales y distales, asa de 
Henle (porción gruesa y porción delgada) y tubos 
colectores. 
4.	 Analiza y describe las capas que integran el uretero y 
la vejiga.
 Introducción
El sistema urinario está constituido por el riñón que filtra la 
sangre y produce la orina, y por las vías urinarias: la pelvici-
lla, el uréter, la vejiga y la uretra, estructuras que conducen la 
orina hacia el exterior.
El riñón se puede considerar como una glándula tubu-
lar compuesta, en la cual las porciones secretora y excretora 
tienen diferente origen embriológico. Un túbulo urinario 
consiste en una porción secretora (la nefrona) y una excre-
tora (tubos colectores). Los tubos colectores se reúnen para 
formar vías mayores que desembocan en los conductos papi-
lares que se abren en las papilas renales. 
Topografía. La porción cortical del riñón se identifica por la 
presencia de los glomérulos. Los rayos medulares son pro-
yecciones de los componentes de la médula hacia la corteza, 
y consisten en porciones rectas de los túbulos arreglados en 
forma paralela. La corteza está dividida en lobulillos. Cada 
lobulillo está formado por un rayo medular y la porción de 
tejido cortical inmediatamente a su alrededor, con el cual tie-
ne conexiones morfológicas y funcionales. Esta definición del 
lobulillo renal es similar a la del lobulillo porta del hígado. 
La médula no contiene glomérulos y sus componentes 
se disponen en forma paralela sin ninguna división en lo-
bulillos. 
Los uréteres son los conductos que conectan la pelvicilla 
renal con la vejiga, presentan una luz de forma estrellada por 
la presencia de pliegues en la mucosa, su pared está formada 
por una mucosa, una delgada submucosa, una capa muscu-
lar y una adventicia. En la vejiga y en la uretra se pueden 
distinguir las mismas capas que en el uréter.
28  Sistema urinario
1
2
Micrografía	6-1
Micrografía	6-2
Micrografía	6-3
1
2
3
4
Micrografía	6-4
Actividades fuera del aula
	 1.	 Observa la micrografía 6-1, escribe el nombre de 
las zonas y menciona tres elementos característicos 
de cada una. 
Llave	 Nombre	
de	la	zona	
Estructuras	características
1
2
Micrografía Órgano Zona
6-2
6-3
	 3.	 Observa las micrografías 6-4 y 6-5 y relaciona las 
estructuras señaladas con la lista de nombres.
( ) Cápsula de Bowman ( ) Arteriola aferente
( ) Polo vascular ( ) Glomérulo
( ) Túbulo distal ( ) Mácula densa
( ) Túbulo proximal ( ) Polo urinario
	 2.	 Observa las micrografías 6-2 y 6-3 e identifica el 
órgano y la zona correspondiente.
Sistema urinario 29
	 4.	 Observa la micrografía 6-6 y escribe el nombre de 
las estructuras señaladas.
Flecha 1:
Flecha 2:
	 5.	 Observa las micrografías 6-7 y 6-8, identifica el ór-
gano y escribe el nombre de las estructuras señala-
das. 
7
5
6
8
Micrografía	6-5
1
2
Micrografía	6-6
1
2
3
Micrografía	6-8
1 2
3
Micrografía	6-7
Micrografía Órgano Zona	 Nombre	de	la	zona
6-7 1
2
3
6-8 1
2
3
30  Sistema urinario
Actividades en el aula
	 1.	 En la laminilla de riñón estudia las características 
de las diferentes partes de la nefrona. Los corpúscu- 
los renales (corpúsculos de Malpigio) sólo se loca-
lizan en la corteza, y consisten en 1) el glomérulo 
formado por asas capilares, y 2) la cápsula de Bow-
man. La cápsula de Bowman muestra una hoja pa-
rietal y una visceral, ambas formadas por epitelio 
escamoso simple. La hoja parietal se refleja sobre la 
superficie de los capilares a nivel del polo vascular 
y forma la hoja visceral. 
Con el microscopio de luz no es posible dis-
tinguir las siguientes variedades celulares: epi- 
telio glomerular (hoja visceral de la cápsula), en-
dotelio glomerular y células del mesangio. Sin 
embargo, asegúrate que conoces las relaciones de 
estos elementos a nivel de estructura fina y su sig-
nificado. 
Los cortes del túbulo contorneado proximal se 
encuentran en la corteza, son más abundantes y se 
tiñen más intensamente, tienen una luz irregular y 
un borde en cepillo. Las partes rectas de los túbulos 
se encuentran en la médula y en los rayos medula-
res, en tanto que la porción contorneada distal está 
en la corteza, éstos son menos abundantes de luz 
amplia y células cúbicas bien definidas.
Dibuja y describe la corteza renal con todos 
sus elementos.
	 2.	 La porción recta deltúbulo se localiza en los rayos 
medulares y en la médula. Los segmentos delgados 
también están en la médula y se componen de epi-
telio escamoso simple. Nota que el epitelio es un 
poco más grueso que el de los capilares peritubula-
res. Los túbulos distales carecen de borde en cepi-
llo, tienen un borde más regular y se tiñen de modo 
más claro. 
El conducto arqueado es la primera porción 
del sistema colector. Es difícil identificarlo. Se ubica 
en la corteza y es muy corto. Los túbulos colecto-
res rectos están presentes en los rayos medulares y 
en la médula, dan origen a los conductos papilares. 
Los tubos colectores están tapizados por un epitelio 
cúbico simple, excepto en los conductos papilares 
mayores en donde el epitelio es cilíndrico. Dibuja y 
describe la médula renal con todos sus elementos.
	 3.	 Con el objetivo seco débil observa el aspecto del 
corte de uréter. La forma estrellada del tubo se debe 
a los pliegues de la mucosa. La mucosa está forma-
da por epitelio de transición y una lámina propia. 
La submucosa es delgada y sólo se puede identifi-
car al emplear métodos histoquímicos. En la lami-
nilla no es aparente. Nota la ausencia de muscularis 
mucosae. 
La capa muscular del uréter se compone de 
una parte interna de músculo liso dispuesto en for-
ma longitudinal y una capa externa circular. Esto es 
Sistema urinario 31
	 4.	 Con el objetivo panorámico observa el corte de 
vejiga, puedes ver grandes pliegues de la pared. La 
mucosa está formada por epitelio de transición y 
una lámina propia que tiene tejido fibrocolagenoso 
denso. La capa muscular de la vejiga presenta una 
capa longitudinal interna, una capa circular media 
y una capa longitudinal externa. Dibuja y describe 
el corte de vejiga.
cierto para los dos tercios superiores del conduc-
to. En el tercio inferior hay una capa longitudinal 
externa adicional. El uréter está cubierto por una 
túnica adventicia. Dibuja y describe un corte de 
uréter.
Sistema reproductor femenino
7Capítulo
33
Competencias
1.	 Analiza y describe la estructura histológica de los 
órganos componentes del aparato reproductor fe-
menino: ovario (corteza y médula); oviducto; útero 
(endometrio, miometrio y perimetrio); vagina y vul-
va. 
2.	 Analiza y relaciona las estructuras del ovario con 
la producción de las células germinativas: folículos 
primordiales, folículos primarios, folículos secun-
darios, folículos maduros (de Von Graafs), cuerpo 
hemorrágico, cuerpo lúteo y cuerpo blanco. 
3.	 Analiza la estructura de las células endocrinas del 
ovario: epitelio de la teca interna y células luteínicas. 
4.	 Analiza y describe la estructura y función de las ca-
pas componentes de la pared del útero y las variacio-
nes cíclicas de la mucosa (endometrio), relacionadas 
con el ciclo sexual. 
5.	 Analiza y describe la histología de la glándula mama-
ria: lobulillos mamarios y conductos galactóforos. 
6.	 Analiza los cambios histológicos que ocurren en la 
glándula mamaria durante el desarrollo, el embara-
zo y la lactancia. 
 Introducción
El aparato reproductor femenino está formado por la gónada 
que es el ovario y por los conductos que son los oviductos, el 
útero y la vagina; estos órganos tienen características histoló-
gicas simples, pero diferentes según la etapa del ciclo sexual 
femenino. 
El ovario se encarga de formar las células germinales y de 
sintetizar las hormonas sexuales femeninas. Tiene una delga-
da cubierta de tejido fibrocolagenoso llamada túnica albugí-
nea y hacia el interior presenta una corteza donde se localizan 
las células germinales rodeadas por las células foliculares en 
diferentes etapas de crecimiento y desarrollo. En la zona in-
terna se encuentra la médula formada por tejido fibrocolage-
noso, vasos y nervios.
En la parte más externa de la corteza se localizan los fo-
lículos primordiales en cúmulos, formados por un ovocito 
pequeño rodeado de células foliculares planas. Los folículos 
primarios son más escasos y presentan crecimiento en ta-
maño y en número de las células foliculares. Los folículos 
secundarios son de mayor tamaño y presentan el antro fo-
licular y las tecas interna y externa en desarrollo. El folículo 
completo o de Von Graafs se localiza de nuevo en la parte ex-
terna de la corteza, está completamente desarrollado con un 
ovocito de 120 a 150 µ de diámetro y un gran antro folicular.
Después del proceso de ovulación, los folículos rotos se 
llenan de hemorragia y se llaman ahora cuerpo rojo; estas 
estructuras reciben la influencia de la hormona luteinizan-
te y sus células empiezan a secretar progesterona, dándole 
a la estructura un color amarillo por lo que ahora forma el 
cuerpo lúteo. Esta estructura funciona durante siete a nueve 
días, después degenera, cicatriza y forma un cuerpo blanco 
o corpora albicans.
Los oviductos son dos tubos formados por tres capas: la 
mucosa que forma pliegues hacia el interior; la muscular y 
la serosa. En el útero se continúan estas tres capas pero ahora 
reciben el nombre de endometrio, miometrio y perimetrio. 
El endometrio está integrado por dos capas: la capa basal que 
es constante, en su tejido presenta glándulas y vasos rectos; 
y la capa funcional que se forma y crece durante el periodo 
proliferativo, pero durante el periodo secretor hace funcio-
nar sus glándulas y modifica sus tejidos preparados para la 
implantación del huevo. Si no hay implantación la capa fun-
cional degenera y se despeña durante la menstruación.
La glándula mamaria se considera como un anexo espe-
cializado de la piel, relacionado con el aparato reproductor 
femenino. El pezón es un área de piel modificada que contie-
ne los tubérculos de Montgomery. 
34  Sistema reproductor femenino
Actividades fuera del aula
	 1.	 Observa la micrografía 7-1, escribe el nombre de 
las estructuras señaladas y contesta las preguntas. 
Flecha Estructura
1
2
3
4
Lista de nombres:
( ) Núcleo ( ) Folículo primario
( ) Folículo primordial ( ) Células foliculares 
( ) Tecas ( ) Estroma ovárico
( ) Antro folicular ( ) Ovoplasma
¿A qué órgano corresponde?
¿Cuáles son las fases del ciclo ovárico?
Escribe dos tipos de hormonas producidas por este 
órgano.
¿Cuáles hormonas controlan la función de este ór-
gano?
	 2.	 Observa las micrografías 7-2 a 7-4. Relaciona las 
estructuras señaladas con la lista de nombres.
12 3
1
4
Micrografía	7-1
1
2
3
4
Micrografía	7-2
6
5
7
Micrografía	7-3
8
9
10
Micrografía	7-4
Sistema reproductor femenino 35
( ) Folículo de 
Von Graafs
( ) Células de la 
granulosa
	 3.	 Observa la micrografía 7-5 y anota los nombres de 
las estructuras señaladas.
	 4.	 Observa la micrografía 7-6 y contesta las pre-
guntas. 
¿Cuál es la estructura de la micrografía?
¿Qué tipo de células la integran?
¿Dónde se originaron estas células?
¿Qué función tienen?
	 5.	 Observa las micrografías 7-7 y 7-8 y contesta las 
preguntas.
1
2
3 4
5
Micrografía	7-5
Micrografía	7-7
Micrografía	7-8Micrografía	7-6
Flecha Estructura
1
2
3
4
5
36  Sistema reproductor femenino
Nombre del órgano: 
Capas: 
	 6.	 Observa la micrografía 7-9 y escribe el nombre del 
órgano y de las capas que lo integran.
Nombre del órgano: 
Nombre de las capas:
	 7.	 Observa las micrografías 7-10 y 7-11 e identifica el 
tejido y la fase en que se encuentra.
Tejido:
Fase: 
	 8.	 Observa la micrografía 7-12 y menciona tres carac-
terísticas histológicas que permitan diagnosticar el 
tejido y la fase en que se encuentra.
Características:
1. 
2. 
3. 
Fase:
Micrografía	7-9
Micrografía	7-10
Micrografía	7-11
Micrografía	7-12
Sistema reproductor femenino 37
Micrografía Tipo	de	epitelio Zona	del	órgano
7-14
7-15
Micrografía	7-13
Micrografía	7-14
Micrografía	7-15
Micrografía	7-16
11.	Observa las micrografías 7-16 y 7-17; identifica el 
órgano y escribe tres diferencias histológicas entre 
ambas y el periodo funcional. 
	 9.	 Observa la micrografía 7-13 e identifica el órgano y 
la región. 
Órgano: 
Región: 
10.	Observalas micrografías 7-14 y 7-15, y anota la 
variedad de epitelio que se observa y la región del 
órgano en cada una. 
38  Sistema reproductor femenino
Micrografía Órgano Características	histológicas Periodo	funcional
7-16
7-17
Micrografía	7-17
Actividades en el aula
	 1.	 En la laminilla de corte de ovario distingue entre la 
corteza y la médula, observa el hilio y su relación 
con la médula; los tejidos que componen la médula 
y sus numerosos vasos sanguíneos; la distribución 
de los folículos con referencia tanto a las regiones 
del ovario como a su distribución diferencial se-
gún su grado de desarrollo; el carácter del estroma 
cortical (abundancia poco usual de fibroblastos); la 
túnica albugínea formada por tejido fibroso den-
so en la periferia; el revestimiento epitelial externo 
(epitelio germinal). 
Haz un diagrama que ilustre la topografía ge-
neral del ovario, y a gran aumento dibuja el epitelio 
germinal, la corteza y una porción de la médula. 
Sistema reproductor femenino 39
lo avanzado del desarrollo, que forman el estrato 
granuloso. En la etapa tardía de crecimiento de los 
folículos hay una modificación del estroma que en-
capsula al estrato granuloso en crecimiento.
Dibuja un folículo que reúna todas las caracte-
rísticas descritas anteriormente. 
Folículos terciarios o de Von Graafs. Cuando 
un folículo en crecimiento alcanza un estado ca-
racterizado por vacuolización del estrato granulo-
so y se forma una cavidad, el folículo se designa 
como folículo de Von Graafs o folículo vesicular. 
Éste aún está en crecimiento, pero arbitrariamente 
se le distingue por la formación de la cavidad que 
no tienen los folículos primarios. 
Otros cambios se acompañan en el estrato 
granuloso; en lugar de una capa continua se loca-
lizan el cumulus oophorus, la corona radiada y el 
estrato granuloso propiamente dicho; los dos pri-
meros contienen la porción del estrato granuloso 
que tiene relación directa con el óvulo, y el último 
se vincula directamente con el antro folicular. 
Coincidiendo con el desarrollo antes descri-
to, la teca se vuelve un estrato más definido y se 
pueden distinguir dos capas: la teca interna, que es 
muy vascularizada, y la teca externa, que es densa-
mente fibrosa. 
Dibuja el diagrama de un folículo de Von 
Graafs, cortado en un plano favorable que permita 
la observación de todas sus estructuras. A gran au-
mento dibuja los detalles descritos antes. 
	 2.	 En la porción más superficial de la corteza se lo-
calizan los folículos primordiales, aislados o en 
grupos numerosos, formados por células claras 
grandes y redondas (ovocitos), las cuales están 
rodeadas por una capa de células aplanadas (teca) 
que se les unen íntimamente. Debido a que el diá-
metro de los ovocitos es mayor que el grosor de los 
cortes ordinarios, muchos de ellos son cortados en 
forma tangencial en un plano en donde no se apre-
cian los núcleos. Busca ovocitos que han tenido un 
corte central. El núcleo es vesiculoso y se puede 
distinguir en él un nucleolo prominente. Dibuja a 
gran aumento un ovocito dentro de su folículo pri-
mordial e incluye una porción del estroma que los 
rodea. 
	 3.	 Los folículos primarios son de mayor tamaño que 
el descrito anteriormente, se distinguen por el au-
mento en número y tamaño de las células que los 
revisten; se designan como folículos jóvenes en 
crecimiento. En la etapa inicial estos folículos di-
fieren de los folículos primordiales sólo en ligeras 
modificaciones. 
Los folículos secundarios tienen un desarrollo 
más avanzado y deben ubicarse mediante una ob-
servación cuidadosa. En este caso el ovocito es de 
mayor tamaño y su citoplasma contiene partículas 
refráctiles; afuera de la membrana vítrea aparece 
una banda hialina, que es la zona pelúcida. Limi-
tando la zona pelúcida hay una cubierta de células 
columnares, dispuestas en una o varias capas según 
40  Sistema reproductor femenino
Explica la diferencia histológica entre las célu-
las granulosa-luteínicas y las células teca-luteínicas.
¿Cuál es la función del cuerpo lúteo? 
	 5.	 En el corte de oviducto identifica la capa mucosa, la 
capa muscular y la capa serosa.
Dibuja un diagrama visto a gran aumento. 
¿Cuáles son las características de los pliegues inter-
nos en el oviducto? 
¿Cuál capa o capas están incluidas en estos plie-
gues? 
¿Cuál es la variedad del epitelio en el oviducto? 
¿Cuál es el contenido del antro folicular? 
	 4.	 Cuerpo amarillo (corpus luteum). Las células esen-
ciales del cuerpo amarillo se derivan del estrato 
granuloso (células luteínicas verdaderas) y de la 
teca interna (células paraluteínicas verdaderas). 
Estudia la estructura celular en detalle y nota el 
estroma vascular que las acompaña en el cuerpo 
amarillo. 
Las células luteínicas eventualmente se dege-
neran y el cuerpo amarillo es reemplazado de ma-
nera gradual por tejido fibrocolagenoso, la masa 
resultante se conoce como cuerpo blanco (corpus 
albicans). Dibuja un diagrama de un cuerpo lúteo 
visto a gran aumento. 
Sistema reproductor femenino 41
	 7.	 Observa el corte del cuello uterino con el objeti-
vo panorámico, recorre la superficie, identifica la 
variedad de epitelio que reviste la parte externa 
(ectocérvix), nota la zona de transición del epite-
lio e identifica la otra variedad en la parte interna 
(endocérvix). Por debajo del epitelio en endocérvix 
puedes encontrar las glándulas cervicales. Obser-
va el tejido fibrocolagenoso y las fibras de músculo 
liso en el centro de la estructura. 
Dibuja un diagrama del cérvix con todas sus 
estructuras.
	 8.	 Observa la laminilla de glándula mamaria, nota el 
arreglo que tienen las porciones secretoras al for-
mar los lobulillos mamarios; éstos se encuentran 
¿Cuál es la disposición de la capa muscular en el 
oviducto? 
¿Cuál es la distribución de los grandes vasos? 
	 6.	 Para entender el útero debes estudiar las divisiones 
regionales que presenta este órgano, en particular 
las diferencias estructurales del cuerpo y el cuello 
(llamado también cérvix). El útero está organizado 
según el plan general de los órganos huecos, consta 
de las mismas capas que se estudian en el oviducto, 
pero éstas reciben nombres específicos, que son: 
endometrio (mucosa), miometrio (muscular) y pe-
rimetrio (serosa). 
El endometrio es notable por sus cambios cí-
clicos, que terminan con su destrucción extensa y 
eliminación (menstruación). Las otras capas de la 
pared también participan en estos cambios cíclicos, 
aunque en menor medida que el endometrio. Du-
rante el embarazo, el crecimiento del útero se hace 
casi exclusivamente a expensas de la capa muscular. 
Observa en primer lugar la laminilla corres-
pondiente al cuerpo del útero, que contiene endo-
metrio en fase secretora, nota la presencia de un 
epitelio superficial e identifica cuál es la variedad. 
Por debajo de este epitelio hay numerosas glándu-
las; observa sus características morfológicas, como 
topografía, forma, tamaño y elementos celulares 
que las constituyen. Observa el estroma que rodea 
a las glándulas e identifica qué elementos lo for-
man. Pon especial atención en los vasos sanguíneos 
e identifica las arterias espirales del endometrio. 
Miometrio. Observa el espesor de esta capa y la dis-
posición de las fibras musculares. Identifica de qué 
variedad son estas fibras y cómo se disponen. 
Perimetrio. Es una capa serosa típica, identifica los 
elementos que la forman. 
Dibuja un diagrama de toda la pared del útero con 
endometrio en fase secretora, vista a gran aumento, 
y contesta. 
¿Cómo participan las arterias endometriales en el 
ciclo sexual?
42  Sistema reproductor femenino
¿Cuáles hormonas estimulan el desarrollo de la 
mama? 
¿A qué variedad de tejido fibrocolagenoso corres-
ponden las bandas? 
¿Qué es la ginecomastia?
 
rodeados de haces de colágena que forman tabi-
ques o septos, observa los depósitos de tejido adi-
poso. 
En los acinos se ven los conductos, identifica 
el tipo de epitelio que tienen, busca e identificalos 
conductos galactóforos. Dibuja y describe el corte 
de mama.
Sistema reproductor masculino
8Capítulo
43
Competencias
1.	 Analiza y describe la organización histológica del tes-
tículo, cubiertas, tubos seminíferos e intersticio (cé-
lulas de Leydig). 
2.	 Analiza, identifica y describe la estructura del epite-
lio germinativo y sus distintos elementos celulares: 
células de Sertoli, espermatogonias, espermatocitos, 
espermátides y espermatozoides. 
3.	 Analiza, identifica y describe las características his-
tológicas de los conductos sexuales masculinos: tu-
bos rectos, rete testis (red testicular), vasos eferentes, 
epidídimo, conducto espermático y conducto eyacu-
lador.
4.	 Analiza, identifica y describe las características his-
tológicas de las glándulas sexuales accesorias: ve- 
sículas seminales, próstata y glándulas bulbouretra-
les (de Cowper).
5.	 Analiza, identifica y describe la organización histo-
lógica del pene.
ducción de éstos hasta el aparato reproductor femenino. Está 
formado por la gónada o testículo, una serie de conductos 
(tubos rectos, rete testis, vasos eferentes, epidídimo, conduc-
to deferente y conducto eyaculador), las glándulas anexas 
(vesícula seminal, próstata y glándulas bulbouretrales) y el 
órgano copulador o pene. 
El testículo tiene una función endocrina que es producir 
las hormonas sexuales masculinas, la testosterona y la dehi-
drotestosterona, y una función exocrina que es la produc-
ción de espermatozoides.
El testículo está envuelto por una capa de tejido fibro-
colagenoso denso regular llamada túnica albugínea. En el 
interior se encuentran los túbulos seminíferos cortados en 
diferentes direcciones. Las células de Leydig o células inters-
ticiales se distribuyen entre ellos. 
La pared de los túbulos seminíferos está revestida por el 
epitelio germinal integrado por las células de sostén o células 
de Sertoli y por las células germinales que son las espermato-
gonias, los espermatocitos, las espermátides y los esperma-
tozoides.
Los conductos del aparato reproductor masculino pre-
sentan variaciones con respecto a su revestimiento epitelial y 
al grosor de su pared. Introducción
El aparato reproductor masculino tiene como funciones la 
formación y maduración de los espermatozoides y la con-
44  Sistema reproductor masculino
	 2.	 Observa la micrografía 8-3 y escribe el nombre de 
las estructuras señaladas.
	 3.	 Observa la micrografía 8-4 y escribe el nombre y 
función de las células señaladas. 
5
4
Micrografía	8-2
Micrografía	8-4
1
2
3
Micrografía	8-1
1 2
3 4
5
Micrografía	8-3
Actividades fuera del aula
	 1.	 Observa las micrografías 8-1 y 8-2 y escribe los 
nombres de las estructuras señaladas.
Flecha Estructura
1
2
3
4
5
Nombre del órgano
Flecha Estructura
1
2
3
4
5
Sistema reproductor masculino 45
	 4.	 Observa las micrografías 8-5 a 8-7, identifica el 
conducto correspondiente en cada una, escribe 
el tipo de epitelio que lo recubre y la función que 
tiene el conducto.
	 5.	 Observa las micrografías 8-8 y 8-9 y contesta las 
preguntas.
¿Cómo se llama el conducto? 
¿Cuántas capas de músculo tiene y en qué direc-
ción están dispuestas? 
Micrografía Nombre	del	conducto Epitelio	de	revestimiento	 Función
8-5
8-6
8-7
Micrografía	8-5
Micrografía	8-7
Micrografía	8-9
Micrografía	8-6
Micrografía	8-8
46  Sistema reproductor masculino
	 6.	 Observa las micrografías 8-10 y 8-11 y escribe el 
nombre del órgano y de sus productos. 
	 7.	 Observa la micrografía 8-12 y llena el cuadro. 
	 8.	 Con los miembros de tu equipo, investiguen en el 
libro de texto y contesten el siguiente cuadro.
Órgano: 
Productos: 
Micrografía	8-10
Micrografía	8-11
4
2
3
1
5
6
7
Micrografía	8-12
Flecha	 Estructura
1
2
3
4
5
6
7
Nombre del órgano
Conducto Epitelio	de	revestimiento Tejidos	externos Función
Túbulos rectos
Rete testis (red testicular)
Conductos eferentes
Epidídimo
Conducto deferente
Conducto eyaculador
Uretra prostática
Uretra membranosa
Uretra peneana
Conductos del aparato genital masculino.
Sistema reproductor masculino 47
Actividades en el aula
	 1.	 Revisa con el objetivo panorámico el corte de tes-
tículo, observa que en la misma pieza encuentras 
una porción de testículo y una de epidídimo. Al 
analizar el testículo identifica los componentes del 
tejido fibrocolagenoso: la túnica albugínea y la tú-
nica vascular; entre los túbulos seminíferos está el 
tejido intersticial, donde debes identificar las célu-
las de Leydig.
Estudia el epitelio germinal en la pared de los 
túbulos seminíferos e identifica las células de Ser-
toli; las células productoras de espermatozoides 
se ubican en todos los estadios de diferenciación, 
identifícalos. La diferenciación o espermiogénesis 
es la fase terminal de la espermatogénesis y se re-
fiere a la maduración de las espermátides hacia los 
espermatozoides. Identifica los túbulos rectos que 
son una continuación de los túbulos seminíferos. 
Dibuja y describe el testículo.
¿Qué función tienen las células intersticiales? 
¿Cómo se regula la actividad secretora de la célula 
de Leydig? 
¿Cuáles son los componentes de la pared del túbulo 
seminífero?
¿Qué función tienen las células de Sertoli? 
Haz un esquema que muestre la espermatogénesis. 
¿Cuáles son los componentes del espermatozoide 
maduro? 
¿Qué tipo de epitelio tienen los túbulos rectos?
	 2.	 Enfoca ahora la porción del epidídimo, observa los 
conductos, identifica el tipo de epitelio, observa la 
modificación apical e identifica la capa de músculo 
que rodea a los tubos. Dibuja y describe el epidídimo.
48  Sistema reproductor masculino
	 5.	 En el corte de próstata observa que está constituida 
de glándulas y estroma; nota la proporción de estos 
dos elementos, determina cuál es la variedad y es-
tructura del epitelio glandular; busca las concrecio-
nes prostáticas, llamadas también cuerpos amiláceos 
o acervuli. Dibuja y describe el corte de próstata.
¿Cuál es el origen y composición de los cuerpos 
amiláceos? 
Anota las funciones del semen. 
 
¿Qué función tienen los esterocilios en el epidídimo?
	 3.	 En el corte de cordón espermático identifica las ve-
nas, las arterias y el conducto deferente, observa su 
luz estrellada, identifica el tipo de epitelio y observa 
la gruesa capa de músculo liso del conducto. Dibu-
ja y describe el conducto deferente.
	 4.	 En el corte de vesícula seminal estudia las diferen-
tes capas componentes, la mucosa muestra nume-
rosos pliegues y un sistema intrincado de elevacio-
nes, nota cómo los pliegues primarios se dividen 
en pliegues secundarios y terciarios. Observa las 
características del epitelio, determina de qué va-
riedad es, observa la capa muscular y cómo se dis-
ponen las fibras musculares. La túnica adventicia 
es delgada y en su mayor parte está compuesta de 
fibras elásticas, nota la presencia de numerosos va-
sos sanguíneos. Algunas veces se observan células 
ganglionares del sistema nervioso autónomo. Di-
buja y describe el corte de vesícula seminal.
49
Índice alfabético
	 	 	 	 diferencias	regionales,	41
	 	 	 	 endometrio,	41
	 	 	 	 	 cambios	cíclicos,	41
	 	 	 	 	 características	morfológicas,	41
	 	 	 	 miometrio,	41
	 	 	 	 perimetrio,	41
	 	 actividades	fuera	del	aula,	122
	 	 	 diferencias	histológicas,	37m
	 	 	 estructuras	y	nombres,	34,	34m-38m
	 	 	 tejido	y	fase	del	ciclo,	36m
	 	 competencias,	33
	 	 glándula	mamaria,	33
	 	 	 tubérculos	de	Montgomery,	33
	 	 ovario,	33
	 	 	 corteza,	33
	 	 	 	 corpora	albicans,	33
	 	 	 	 cuerpo	rojo,	33
	 	 	 	 folículos	primordiales,	33
	 	 	 túnica	albugínea,	33
	 	 oviductos,	33
	 	 	 capas,	33
	 	 útero,	33
	 	 	 endometrio,	33
	 	 	 miometrio,	33
	 	 	 perimetrio,	33
G
Glándulas	anexas	del	tubo	digestivo,	21-25
	 actividades	en	el	aula,	23
	 	 corte	de	parótida,	23
	 	 	 disposición	de	lóbulos	y	lobulillos,	23
	 	 glándula	sublingual,	23
	 	 	 diferencias	entre	acinos	mucosos	con	serosos,	23
	 	 glándula	submaxilar,	24
	 	 	 semilunade	células	serosas,	24
	 	 hígado,	24
	 	 	 lobulillo	hepático,	24
	 	 	 tríada	hepática,	25
	 	 organización	del	tejido	pancreático,	24
	 	 	 células	centroacinares,	24
	 	 vesícula	biliar,	25
	 	 	 borde	apical	en	cepillo,	25
	 actividades	fuera	del	aula,	21
	 	 identificación	de	órganos,	21,	22m-23m
	 competencias,	21
	 hígado,	21
	 	 función	endocrina	y	exocrina,	21
	 páncreas,	21
	 	 secreción	doble,	21
	 	 	 enzimas	digestivas,	21
	 	 	 hormonas,	21
	 parótida,	21
	 	 acinos	serosos,	21
	 sublingual,	21
	 	 acinos	mucosos,	21
	 submaxilar,	21
	 	 acinos	serosos,	mucosos	y	mixtos,	21
	 vesícula	biliar,	21
A
Anemia	hipocrómica,	7
Anisocitosis,	7
B
Bowman,	cápsula	de,	27
C
Cardiovascular,	sistema,	9-14
	 	 actividades	en	el	aula,	12
	 	 	 arterias
	 	 	 	 elásticas	o	de	gran	calibre,	12
	 	 	 	 mediano	calibre	y	de	distribución,	13
	 	 	 arteriolas,	capilares	y	vénulas,	13
	 	 	 endocardio,	14
	 	 	 miocardio,	14
	 	 	 sinusoides,	13
	 	 actividades	fuera	del	aula,	9,	10m
	 	 	 tipo	de	vaso,	11,	12
	 	 	 	 características	histológicas,	11,	11m,	12m
	 	 características	morfológicas	de	vasos	sanguíneos,	9,	10c
	 	 competencias,	9
	 	 endotelio,	9
	 	 estructura	histológica	del	corazón,	9
	 	 túnica(s)	componentes	de	los	vasos	sanguíneos,	9
	 	 	 adventicia,	9
	 	 	 íntima,	9
	 	 	 media,	9
E
Endotelio,	9
F
Femenino,	sistema	reproductor,	33-41
	 	 actividades	en	el	aula,	38
	 	 	 cambios	en	el	estrato	granuloso,	39
	 	 	 células	granulosa-luteínicas	y	teca-luteínicas,	40
	 	 	 	 diferencia	histológica,	40
	 	 	 corte	de	ovario,	38
	 	 	 	 distribución	de	los	folículos,	38
	 	 	 corte	de	oviducto,	40
	 	 	 cuello	uterino,	41
	 	 	 	 glándulas	cervicales,	41
	 	 	 cuerpo	amarillo,	40
	 	 	 	 estroma	vascular,	40
	 	 	 folículos
	 	 	 	 primarios,	39
	 	 	 	 secundarios,	39
	 	 	 	 terciarios	de	Von	Graafs,	39
	 	 	 glándula	mamaria,	41
	 	 	 	 conductos	galactóforos,	41
	 	 	 	 lobulillos	mamarios,	41
	 	 	 ovocitos,	39
	 	 	 	 nucleolo	prominente,	39
	 	 	 útero,	41
Nota: Los	números	de	página	seguidos	de	“f ”	indican	figuras;	los	seguidos	de	“c”	se	refieren	a	cuadros	y	los	seguidos	de	“m”	indican	micrografías.
50 Índice alfabético
	 	 	 alvéolos,	19
	 	 	 	 aposición	de	capilares,	19
	 	 	 bronquiolos,	identificación,	18
	 	 	 pulmón,	18
	 	 	 	 identificación	de	estructuras,	18
	 	 	 tráquea,	tubo	principal	del	sistema,	18
	 	 	 	 características,	18
	 	 actividades	fuera	del	aula,	15-17
	 	 	 células	del	aparato	respiratorio,	17,	17c
	 	 	 mucosa	nasal	y	mucosa	olfatoria,	15
	 	 	 	 diferencias	histológicas,	15,	15m-17m
	 	 competencias,	15
	 	 función	principal	de	la	respiración,	15
	 	 porción	conductora,	15
	 	 	 extrapulmonar,	15
	 	 	 intrapulmonar,	15
	 	 porción	respiratoria,	15
S
Sanguíneo,	tejido,	5-8
	 	 actividades	en	el	aula,	7
	 	 	 células	del	tejido	sanguíneo,	8,	8c
	 	 	 clasificación	de	células	nucleadas,	7
	 	 	 cuenta	diferencial,	8
	 	 	 elementos	formes	de	la	sangre,	7
	 	 	 forma	de	las	células,	7
	 	 	 	 poiquilocitosis,	7
	 	 	 observar	tamaño	de	las	células,	7
	 	 	 	 anisocitosis,	7
	 	 	 parámetros	para	identificación,	7
	 	 actividades	fuera	del	aula,	5
	 	 	 células	sanguíneas,	identificación,	5,	5m-6m
	 	 características,	5
	 	 	 plasma	sanguíneo,	5
	 	 competencias,	5
	 	 frotis	sanguíneo,	5,	5f
U
Urinario,	sistema,	27-31
	 	 actividades	en	el	aula,	30-31
	 	 	 aspecto	del	corte	de	uréter,	30
	 	 	 	 ausencia	de	muscularis	mucosae,	30
	 	 	 	 túnica	adventicia,	30
	 	 	 porción	recta	del	túbulo,	30
	 	 	 	 conducto	arqueado,	30
	 	 	 	 tubos	colectores,	30
	 	 	 riñón,	corpúsculos	renales,	30
	 	 	 	 cortes	del	tubo	contorneado	proximal,	30
	 	 	 	 variedades	celulares,	30
	 	 	 vejiga,	31
	 	 	 	 epitelio	de	transición,	31
	 	 	 	 lámina	propia,	31
	 	 actividades	fuera	del	aula,	28
	 	 	 estructuras	y	nombres,	28m-29m
	 	 competencias,	27
	 	 pelvicilla	renal,	27
	 	 riñón,	27
	 	 	 nefrona,	27
	 	 	 topografía,	27
	 	 	 	 glomérulos,	27
	 	 	 	 lobulillos,	27
	 	 	 tubos	colectores,	27
	 	 uréteres,	27
	 	 uretra,	27
	 	 vejiga,	27
Glándulas	anexas	del	tubo	digestivo,	vesícula	biliar	(cont.)
	 	 almacenamiento	y	concentración	de	bilis,	21
Glisson,	cápsula	de,	25
L
Langerhans,	islotes	de,	21
Leydig,	células	de,	43,	47
M
Malpigio,	corpúsculo	de,	27
Masculino,	sistema	reproductor,	43-48
	 	 actividades	en	el	aula,	47
	 	 	 cordón	espermático,	48
	 	 	 	 descripción	del	conducto	deferente,	48
	 	 	 corte	de	testículo,	47
	 	 	 	 células	productoras	de	espermatozoides,	47
	 	 	 	 componentes	del	tejido	fibrocolagenoso,	47
	 	 	 	 identificación	de	células	de	Leydig,	47
	 	 	 epidídimo,	47
	 	 	 	 identificación	del	tipo	de	epitelio,	47
	 	 	 próstata,	48
	 	 	 	 cuerpos	amiláceos,	48
	 	 	 vesícula	seminal,	48
	 	 	 	 estudio	de	diferentes	capas	componentes,		 	
	 	 	 	 48
	 	 actividades	fuera	del	aula,	44
	 	 	 conductos	del	aparato	genital	masculino,	46,	46c
	 	 	 identificación	de	conducto,	45m
	 	 	 nombre	de	estructuras,	44m
	 	 competencias,	43
	 	 conductos,	variaciones,	43
	 	 formación	y	maduración	de	espermatozoides,	43
	 	 testículo,	43
	 	 	 funciones	endocrina	y	exocrina,	43
	 	 	 túnica	albugínea,	43
	 	 túbulos	seminíferos,	43
	 	 	 células	de	Sertoli,	43
Microscopía	de	luz,	1-4
	 competencias,	1
	 	 medición	de	estructuras	celulares	y	subcelulares,	1
	 instrucciones,	3
	 	 objetivos	de	baja	amplificación,	3
	 	 recorrer	corte	del	tejido,	3
	 	 uso	del	objeto	de	inmersión,	3
	 microscopio	óptico,	2,	2c
	 	 sistema	mecánico,	2
	 	 sistema	óptico,	2
	 práctica	en	laboratorio,	equipo,	3
	 	 material,	3
	 preguntas,	3
	 tipos	de	microscopios	de	luz,	3
	 	 electrónico	de	barrido,	4,	4f
	 	 electrónico	de	transmisión,	4,	4f
	 unidades	de	medición,	1
Montgomery,	tubérculos	de,	33
P
Purkinje,	fibras	de,	14
R
Respiratorio,	sistema,	15-19
	 	 actividades	en	el	aula,	18
	Histología. Biología Celular y Tisular. Instructivo de Laboratorio 
	Contenido 
	Prólogo 
	Capítulo 1. Microscopía de luz 
	Capítulo 2. Tejido sanguíneo 
	Capítulo 3. Sistema cardiovascular 
	Capítulo 4. Sistema respiratorio 
	Capítulo 5. Glándulas anexas
del tubo digestivo 
	Capítulo 6. Sistema urinario 
	Capítulo 7. Sistema reproductor femenino 
	Capítulo 8. Sistema reproductor masculino 
	Índice alfabético

Continuar navegando