Logo Studenta

La_educacion_e_intencion_emprendedora_en

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PERUANA UNION 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
EP- Administración Y Negocios Internacionales 
 
 
 
PROYECTO DE INVESTIGACION 
 
La educación e intención emprendedora en los estudiantes de la escuela de 
Administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Peruana 
Unión. 
 
 
AUTORES: 
Macarena Borja Arancibia 
Camila Naveros Echevarria 
Omar Davila Torres 
 
 
SUPERVISOR: 
Luis Alberto Geraldo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÑAÑA VILLA UNION, ABRIL 2019 
 
2 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4 
CAPITULO I ............................................................................................................................. 5 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 5 
1.1. Descripción de la situación problemática. .................................................................... 5 
1.2. Formulación del Problema............................................................................................ 6 
1.2.1. Problema General .................................................................................................. 6 
1.2.2. Problemas Específicos........................................................................................... 6 
1.3. Objetivos de la Investigación ....................................................................................... 6 
1.3.1. Objetivo General ................................................................................................... 6 
1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 7 
1.4. Utilidad ......................................................................................................................... 7 
1.5. Presuposición filosófica ................................................................................................ 8 
CAPITULO II INFORMACION DE LA LITERATURA ............................................................. 9 
1. Marco Teórico ...................................................................................................................... 9 
1.1. Antecedentes internacionales ....................................................................................... 9 
1.2. Antecedentes nacionales ............................................................................................. 10 
1.3. Bases Teóricas ............................................................................................................ 11 
1.3.1. Origen Emprendedor ........................................................................................... 11 
1.3.2. Emprendedor ....................................................................................................... 11 
1.3.3. Educación emprendedora .................................................................................... 12 
1.3.4. Intención emprendedora ...................................................................................... 14 
CAPITULO III Materiales y Métodos .......................................................................................... 15 
1. Tipo de estudio ................................................................................................................... 15 
1.1. Diseño de investigación .............................................................................................. 15 
1.2. Hipótesis de la investigación ...................................................................................... 15 
1.2.1. Hipótesis general ................................................................................................. 15 
1.2.2. Hipótesis especificas ........................................................................................... 15 
1.3. Población .................................................................................................................... 16 
1.4. Técnica de muestreo ................................................................................................... 16 
1.5. Instrumento ................................................................................................................. 17 
1.5.1. Diseño del Instrumento de Investigación ............................................................ 17 
1.6. Técnica de recolección de datos ................................................................................. 18 
CAPITULO IV Resultados y discusión ........................................................................................ 19 
1. Estadísticos descriptivo ...................................................................................................... 19 
 
3 
 
1.1. Resultados descriptivos de educación e intención emprendedora .............................. 19 
1.2. Contrastación de Hipótesis ......................................................................................... 22 
1.2.1. Hipótesis general ................................................................................................. 22 
1.2.2. Hipótesis especificas ........................................................................................... 22 
2. Conclusión ......................................................................................................................... 23 
2.1. Recomendación .......................................................................................................... 24 
3. Bibliografía ........................................................................................................................ 25 
4. ANEXOS ........................................................................................................................... 26 
4.1. La encuesta ................................................................................................................. 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
Durante el pasar de las décadas emprender y tener éxito en un proyecto es cada vez más 
sencillo porque vivimos en la era de la información y la tecnología, sin embargo los jóvenes 
necesitan tener las facultades, motivación y facilidades para poder llevar a cabo cualquier tipo de 
proyecto ya que para poder emprender y que las ideas de negocio tengan éxito se necesitan de 
algunos factores (capacitaciones, líneas de capital de trabajo, etc.) Todo esto se puede lograr si es 
que la universidad promueve con fuerza el apoyo hacia los jóvenes emprendedores. 
El emprendimiento es una facultad que todo ser humano tiene, sin embargo son pocas las 
personas que tienen aptitudes para impulsarla. La palabra emprendimiento proviene del francés 
entrepreneur (pionero) y da a conocer que es la capacidad de todo ser humano de ejercer esfuerzo 
adicional para alcanzar una meta u objetivo. También es utilizada en el ámbito empresarial, la 
cual no varía mucho en su significado y menciona que es aquel individuo que inicia una nueva 
empresa o proyecto, siendo innovador y aportando un valor agregado. 
Actualmente se menciona bastante el tema del espíritu emprendedor; existen campañas 
de ayuda para los pequeños empresarios con experiencia, sin embargo muchas veces las hacen de 
lado y no se les brinda ayuda a los jóvenes emprendedores. En la actualidad es necesario apoyar 
e impulsar este espíritu en los universitarios, debido a que ellos son el futuro de la economía del 
país. Un considerable número de jóvenes durante su periodo de estudios superiores tienen el 
sueño de emprender un negocio, pero pocos lo hacen realidad por la falta de apoyo que hay en 
nuestro país. 
 
5 
 
CAPITULO I 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1. Descripción de la situación problemática. 
Hoy en día los jóvenes se enfrentan a diversas tomas de decisiones ya que en basea estas 
definirán su futuro, se dividen según sus preferencias y las metas que se tienen trazadas, sin 
embargo, este artículo se enfocará al rumbo emprendedor de cada universitario. Según 
(Hernández & Arano, 2015) la incapacidad de los gobiernos al abrir suficientes puestos y fuentes 
de trabajo. Sin embargo, son las empresas las que generan el empleo a los profesionales. 
La falta de apoyo por parte de las empresas que, en sí, están a cargo de una gran parte de 
mercado, no confían y tienen cierto alejamiento sobre los proyectos que los universitarios estén 
realizando, la mayoría de estas empresas optan por el emprendedor experimentado, ya que para 
las empresas lo que más pesa es la experiencia y no la idea y el proyecto. 
La falta de orientación por parte de los universitarios, la mayoría puede tener experiencia 
laborando, pero no tiene la experiencia liderando, controlando, en la toma de decisiones y la 
dirección de una organización, ya que una organización tiene una estabilidad con estos 4 
procesos. Falta de interés de una parte de los jóvenes por emprender un nuevo negocio, se agrega 
también el compromiso con proyectos universitarios que impulsan el espíritu emprendedor. 
 
 
 
 
6 
 
1.2. Formulación del Problema 
1.2.1. Problema General 
¿Qué relación existe entre la educación y la intención emprendedora de los estudiantes 
universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana Unión, Periodo 
2019-1? 
1.2.2. Problemas Específicos 
¿Qué relación existe entre la creencia y la intención emprendedora de los estudiantes 
universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana Unión, Periodo 
2019-1? 
¿Qué relación existe entre la actitud y la intención emprendedora de los estudiantes 
universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana Unión, Periodo 
2019-1? 
¿Qué relación existe entre la limitación y la intención emprendedora de los estudiantes 
universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana Unión, Periodo 
2019-1? 
1.3. Objetivos de la Investigación 
1.3.1. Objetivo General 
Determinar qué relación existe entre la educación y la intención emprendedora de los 
estudiantes universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana 
Unión, Periodo 2019-1 
 
7 
 
1.3.2. Objetivos Específicos 
Determinar qué relación existe entre la dimensión creencia y la intención emprendedora 
de los estudiantes universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad 
Peruana Unión, Periodo 2019-1 
Determinar qué relación existe entre la dimensión actitud y la intención emprendedora de 
los estudiantes universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana 
Unión, Periodo 2019-1 
Determinar qué relación existe entre la dimensión limitación y la intención emprendedora 
de los estudiantes universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad 
Peruana Unión, Periodo 2019-1 
 
1.4. Utilidad 
El presente estudio es de gran importancia para la actualidad y es de necesidad 
actualizarlo con el pasar de los años. A nivel global el emprender es relevante para propiciar el 
desarrollo de la economía, en Perú se fomenta y se hacen spots en medios de comunicación para 
alentar a la población. Sin embargo este artículo va para los jóvenes universitarios, aquellos que 
tengan como meta tener una empresa. 
Los estudiantes conocen las aptitudes que todo emprendedor necesita para que su negocio 
sea próspero. Por ello este estudio permitirá ver la manera de como los universitarios pueden 
mejorar los proyectos que tienen en mente y potenciarlos, para emprender. 
 
8 
 
La utilidad metodológica consiste en validar el instrumento más frecuentemente utilizado 
que mida el nivel emprendedor de un estudiante promedio la FCE de la UPeU, el cuestionario es 
de elaboración propia a base de las dimensiones que se necesita extraer información para dar a 
conocer las conclusiones y resultados, dicho cuestionario puede ser utilizado para futuras 
investigaciones referidas a las variables en cuestión. 
La presente investigación sirve como un antecedente para que universidades y estudiantes 
tengan el compromiso de lograr impulsar y explotar al máximo el recurso que en este caso es la 
idea de un negocio. 
1.5. Presuposición filosófica 
El emprendimiento es empezar o iniciar en un proyecto, tanto en lo social como en lo 
político pero enfocándonos en el ámbito empresarial, la creatividad son procesos por los cuales 
se generan ideas de manera distinta y la innovación es la puesta en práctica, enmarcando en el 
mercado, los jóvenes estudiantes de la Universidad Peruana Unión son los que toman la 
iniciativa a través de las necesidades, además generan planes de desarrollo, investigaciones de 
mercado, viajes empresariales y miles de maneras más en el ámbito empresarial. También 
generan ideas de negocio, hoy en día los jóvenes de nuestra universidad cuentan con la capacidad 
de innovar creando ideas de negocio muy representativas tanto que así, una vez al año hay una 
feria de emprendimiento donde los estudiantes tienen la posibilidad de mostrar sus ideas 
innovadoras y creativas. 
 
 
9 
 
 CAPITULO II 
INFORMACION DE LA LITERATURA 
1. Marco Teórico 
1.1. Antecedentes internacionales 
Según Osorio & Pereira (2011) en su libro “Hacia un modelo de educación para el 
emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva” nos muestran la influencia de la 
educación y la formación de habilidades que muestran una relación positiva entre el espíritu 
empresarial y la percepción de viabilidad, uno bien claro es la educación de los estudiantes 
universitarios en Inglaterra y Alemania, ya que estos muestran conocimientos, y sobre todo 
experimentan mejoras en la actitud hacia un espíritu emprendedor, en sus intenciones e inclusive 
en la acción emprendedora 
Al analizar los resultados de Valencia & Montoya (2016), investigadores de la 
Universidad Politécnica de Catalunya – España, tienen un modelo muy táctico que es el TCP 
teórico donde aplican a los estudios de intenciones emprendedoras, enfocándose en la validación 
y verificación para un estudio evolucionaria, el estudio de la intención emprendedora fomenta las 
investigaciones que permitan encontrar relaciones para validar un modelo proponiendo procesos 
y escalas de medición con el fin de impulsar los estudios longitudinales evaluando las estrategias 
para así fomentar el comportamiento emprendedor. 
Para Díaz (2015) en su investigación “Emprendedurismo dentro del ámbito universitario 
“El objetivo es mostrar cuales son las manifestaciones emprendedoras que se están dando dentro 
del ámbito universitario por uno de los miembros más importantes de esa comunidad como lo es 
el sector estudiantil. El trabajo muestra los resultados hallados en una investigación hecha a 50 
jóvenes estudiantes universitarios emprendedores - empresarios y que demuestran que existe el 
 
10 
 
espíritu emprendedor y que éste se ve fortalecido cuando se tienen sólidos conocimientos 
profesionales, gerenciales y administrativos. 
1.2. Antecedentes nacionales 
Los autores Serida, Guerrero, & Alzamora (2016) en su libro “Global Entrepreneurship 
Monitor Perú” Con el objetivo de comparar las características y los niveles de actividad 
emprendedora entre los países y determinar cuánto influye la actividad emprendedora en el 
crecimiento económico de cada país. examinan el fenómeno de emprendimiento y su relación 
con el bienestar económico, es por ello que utilizan una herramienta de evaluación comparativa 
que ayuda a los líderes empresariales para identificar los factores que impulsan el 
emprendimiento en nuestro país. La novedad de esta edición reside en una perspectiva muy 
amplia que adopta el GEM, ya que el comportamiento emprendedor considera de quienes 
trabajanpor cuenta propia dentro de las organizaciones. 
La autora Gutiérrez (2011) en su artículo “El Potencial Emprendedor En Los Estudiantes 
De La Carrera De Contabilidad De Las Universidades San Marcos De Perú Y Guadalajara De 
México – Centro Universitario De Los Altos – Un Análisis Comparativo “, con el objetivo de 
mostrar una evidencia real de las capacidades emprendedoras del alumnado de ambos centros 
para que las autoridades de cada institución asuman una actitud más firme en la gestión del 
fomento del desarrollo de las capacidades emprendedoras en la población estudiantil. Con los 
resultados obtenidos se plantean propuestas de acción estratégicas que buscan promover y 
fortalecer el desarrollo del espíritu emprendedor del estudiantado en procura de lograr la 
formación de individuos competitivos y capaces de transformar sus ideas en empresas 
sustentables e innovadoras. 
 
11 
 
1.3. Bases Teóricas 
1.3.1. Origen Emprendedor 
Duarte (2009) menciona que la palabra emprendedor, que proviene de la voz francesa 
“entrepreneur” surgió a faldas del siglo XVI para renombrar a los hombres que tenían relación 
con actividades y expediciones militares, que siglos más tarde a principios del siglo XVIII los 
franceses incrementaron el significado del término a otros aventureros como los obreros de 
puentes, caminos y los arquitectos. 
1.3.2. Emprendedor 
Para Rioja & Aranibar (2010) el emprendedor es un individuo que crea actividades 
dedicando tiempo y esfuerzo, asumiendo riesgos financieros, sociales y físicos, con objetivos de: 
resultados financieros positivos y una satisfacción personal. El emprendedor dirige y organiza el 
emprendimiento, asumiendo el riesgo y esperando una potencial ganancia. Además el 
emprendedor evalúa oportunidades percibidas y lucha para tomar las decisiones que permitan 
que la nueva empresa alcance un crecimiento sostenido. 
Según Linares (2010) es una persona que detecta una oportunidad y crea una 
organización (o la adquiere o es parte de un grupo que lo hace) para ponerse al frente de ella y 
dirija un equipo de personas para alcanzar unos fines, que no tienen por qué ser exclusivamente 
materiales, mediante la aplicación de unos recursos económicos 
 
 
 
12 
 
1.3.3. Educación emprendedora 
La educación emprendedora es la formación de un proceso de adquisición para un 
desarrollo o habilidad, donde reflejamos aspectos o condiciones a través de la 
experiencia.(Montoya, 2011) 
Nuestro afán es convertir al docente en un motivador de la educación emprendedora. Si 
lo logramos, el alumno será el directamente beneficiado , cambiar la educación es difícil, por eso 
se le llama emprendimiento (Sánchez, 2016) 
Según Díaz (2015) en el Perú ostentamos el título de ser uno de los países más 
emprendedores del mundo. Diversos rankings como el mundial de competitividad, el 
latinoamericano de mejor ambiente para empresarias, el índice de emprendedores de 
Latinoamérica, el índice mundial de actividad emprendedora temprana, entre otros, son muestra 
palpable de ello. No obstante, muy poco de estos resultados puede atribuirse, siquiera 
parcialmente, al sistema educativo. 
Para Morgan (2016), el sistema educativo en el Perú no dice ni hace prácticamente nada 
por modificar o evitar la creación de miles de empresas de baja productividad cada año, 
sencillamente lo ignora, contribuyendo a profundizar la situación de pobreza e informalidad. 
Peter Drucker ha sido, quizás, el intelectual que mejor y más pronto descubrió y llamó la 
atención sobre este cambio desde la economía. Drucker sostiene: “El recurso económico básico 
ya no es el capital, ni los recursos naturales, ni el trabajo. Es, y lo seguirá siendo, el 
conocimiento”. 
 
13 
 
1.3.3.1. Creencia emprendedora 
Thomas (2005) nos dice que las creencias emprendedoras son aquellos conceptos 
personales que bien por la repetitiva opinión o por la experiencia personal o por los 
conocimientos, se convirtieron en el arsenal por medio del cual interpretamos nuestra realidad y 
tomamos nuestras decisiones, por ende las creencias son la materia prima del comportamiento y 
de las reacciones emocionales. 
Explica Gutiérrez (2011), que existe un extenso recorrido entre el momento en el que 
desarrollamos una idea, hasta que la vemos convertida en una realidad. Concurren múltiples 
pasos antes de alcanzar el objetivo de verla consolidada en la práctica. 
1.3.3.2. Actitud emprendedora 
Para Díaz (2015), la actitud emprendedora es la capacidad de crear e iniciar un 
proyecto, una empresa o un nuevo sistema de vida, teniendo como base de inspiración la 
confianza en sí mismo, la determinación de actuar en pro de nuestros sueños, luchando a diario 
con perseverancia hasta hacerlos realidad. 
Nos dice Osorio & Pereira (2011), que la actitud emprendedora, se cobija bajo nuestro 
espíritu, ese que a diario nos da un halo para seguir trabajando por nuestros ideales, que nos 
invita a buscar un nuevo modelo de vida o de trabajo en vez de conformarnos con el tradicional, 
el acostumbrado o el conocido. 
 
 
https://www.crearmas.com/como-crear-un-equipo-100-comprometido-en-la-empresa/
https://www.crearmas.com/cuales-son-los-valores-que-nos-haran-mejores-en-el-futuro/
 
14 
 
1.3.4. Intención emprendedora 
Según Osorio & Londoño, (2016) es un proceso necesario antes de llevar a cabo una 
acción, también es un estado mental donde las personas poseen un favor de optar la creación de 
una empresa o de una organización para que así puedan desempeñar el comportamiento 
necesario para dar una iniciativa emprendedora. Su única intención es comprender el proceso 
emprendedor justificando la capacidad de la compatibilidad. 
Para la autora Soria-barreto (2016), la importancia de la intención emprendedora radica 
previamente a la acción de emprender potencialmente por la actitud y los atributos de los 
estudiantes inclusive tienen un componente requerido que es el punto de actuar. 
Diferentes investigaciones sobre emprendedorismo demostraron que influyen múltiples 
aspectos sobre una persona para que logre ser emprendedor. Para Morgan (2016), para llevar a 
cabo una acción es necesario un proceso de intensión. La investigación sobre comportamiento 
afirma que la intención tiene una capacidad de mayor explicación que otros factores, como por 
ejemplo, el carácter psicológico, porque poseen en favor de optar por la creación de una nueva 
empresa o la creación de valor al interior de organizaciones. 
 
 
 
 
15 
 
 CAPITULO III 
Materiales y Métodos 
1. Tipo de estudio 
Este trabajo de investigación es correlacional porque cuenta con dos variables, que tienen 
como propósito determinar la relación entre la variable “Educación” e “Intención 
emprendedora”. 
1.1. Diseño de investigación 
Este trabajo está desarrollado bajo un modelo no experimental porque no se manipulará 
las variables de estudio durante la investigación. Es transversal porque se tomarán los datos en 
un solo momento. 
1.2. Hipótesis de la investigación 
1.2.1. Hipótesis general 
La educación se relaciona significativamente con la intención emprendedora de los 
estudiantes universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana 
Unión, Periodo 2019-1 
 
1.2.2. Hipótesis especificas 
La creencia se relaciona significativamente con la intención emprendedora de los 
estudiantes universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana 
Unión, Periodo 2019-1 
 
16 
 
La actitud se relaciona significativamente con la intención emprendedora de los 
estudiantes universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana 
Unión, Periodo 2019-1 
La limitación se relaciona significativamente con la intención emprendedora de los 
estudiantes universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana 
Unión, Periodo 2019-1 
1.3. Población 
El número de estudiantes es de200, la cual pertenece a la facultad de ciencias 
empresariales a la carrera de Administración. En la filial Lima. Los estudiantes son 
específicamente, los matriculados en el periodo 2015 hasta 2019. 
1.4. Técnica de muestreo 
La muestra finalmente se determinó de manera no probabilística por conveniencia, 
tomándose en cuenta una cantidad mayor a la muestra por fórmula. A continuación se determina 
el tamaño de la muestra, de acuerdo a la fórmula de cálculo ya conocido: 
 Población: (N) = 200 200 
 Seguridad: 95% (Z)^2 = (1.96)^2 3.8416 
 Precisión: (e)^2 5% = (0.05)^2 0.0025 
 Probabilidad esperada: (p) = 0.5 0.5 
 
17 
 
 Probabilidad no esperada: (q) = 0.5 (1-p) 0.5 
Donde: 
𝑛 = 𝑁.𝑍𝛼 2.𝑝.𝑞 / 𝑒 2(𝑁−1)+𝑍𝛼 2 .𝑝.𝑞 
 = 200 * 3.8416 * 0.5 * 0.5 / (0.05) 2 * (200−1) + (1.96) 2* 0.5 * 05 
= 768.32 * 0.25 / 0.0025 * 199 + 3.8416 * 0.25 
𝑛 = 192.08 / 1.4579 = 131 
El tamaño de la muestra, de acuerdo a la estadística es 131. 
1.5. Instrumento 
1.5.1. Diseño del Instrumento de Investigación 
Para determinar la relación entre las variables educación e intención emprendedora, se 
utilizó como herramienta la encuesta para determinar las variables de nuestro problema. 
En el cuestionario de Intención emprendedora conformado por 25 ítems, tiene una escala 
de Likert de cinco puntos: Totalmente de acuerdo - De acuerdo – Neutro - En desacuerdo - 
Totalmente en desacuerdo. 
Este instrumentos fue seleccionado mediante el análisis de otros instrumentos, 
priorizando las dimensiones que favorecían nuestro estudio. 
 
18 
 
1.6. Técnica de recolección de datos 
Se trabajó con un instrumento que consta de: 
Un test de 25 ítems para la variable educación e intención emprendedora, considerando 
las preguntas sociodemográficas del instrumento. Para la recolección de datos, se encuesto a un 
salón de cada año. Al entrar al salón se les explicaba a los estudiantes el procedimiento de la 
encuesta, el objetivo de la investigación y la importancia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 CAPITULO IV 
Resultados y discusión 
1. Estadísticos descriptivo 
1.1. Resultados descriptivos de educación e intención emprendedora 
Características sociodemográficas de los estudiantes de la carrera de Administración de la 
Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad Peruana Unión, sede Lima 
 Tabla 1 Edad de los estudiantes 
 
 
 
Tabla 2 Género de los estudiantes 
 
 
 
 
 
Edad de los estudiantes 
 Frecuencia Porcentaje 
Válido 
<= 16 4 3.2 
17 - 19 40 32.0 
20 - 22 43 34.4 
23+ 38 30.4 
Total 125 100.0 
Género de los estudiantes 
 Frecuencia Porcentaje 
Válido 
Masculino 51 40.8 
Femenino 74 59.2 
Total 125 100.0 
 
20 
 
Tabla 3 Procedencia de los estudiantes 
 
 
 
En los cuadros se muestra el nivel sociodemográfico de los estudiantes de la carrera de 
Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana Unión del 
campus de Lima; tomando en cuenta los datos de edad, género y lugar de procedencia. En la 
edad, hay dos porcentajes mayores, de 17 a 19 años con un 32.0% y de 20 a 22 años con un 
34.4%, teniendo como menor porcentaje a las edades de 16 a menos con 3.2 % y 23 años a mas 
con un 30.4%. Con respecto al género 59.2% de los encuestados es de género femenino y el 
40.8% es masculino. Del lugar de procedencia tenemos que el 46.4% son de la costa, 23.2% son 
de la sierra y el 30.4% de la selva. 
Tabla 4. Padres Empresarios 
Padres empresarios 
 Frecuencia Porcentaje 
Válido 
Ninguno 90 72.0 
Padre 17 13.6 
Madre 10 8.0 
Ambos 8 6.4 
Total 125 100.0 
 
Procedencia de los estudiantes 
 Frecuencia Porcentaje 
Válido 
costa 58 46.4 
sierra 29 23.2 
selva 38 30.4 
Total 125 100.0 
 
21 
 
 
En este cuadro vemos que el mayor porcentaje lo tienen los alumnos que no tienen Ningún Padre 
ni Madre Empresario con un 72% , seguido con solo Padres Empresarios con un 13.6%, más 
relevantes. 
Tabla 5 Te gusta tener relación con empresarios e inversionistas 
Te gusta tener relación con empresarios e inversionistas 
 Frecuencia Porcentaje 
 
Válido totalmente de acuerdo 5 4.0 
de acuerdo 65 52.0 
neutro 40 32.0 
Totalmente en desacuerdo 15 12.0 
Total 125 100.0 
 
En los datos de la tabla 5, agrupamos las respuestas totalmente de acuerdo, de acuerdo en 
“Desarrollada”, neutro en “En Proceso” y totalmente en desacuerdo en “Inicial”. En la 
agrupación “Desarrollada” vemos que el 56% de estudiantes les gusta tener una relación con 
empresarios e inversionistas, y un 32% en la agrupación “En proceso”, sin embargo en la 
agrupación “Inicial” vemos que a un 12 % de alumnos no les gusta tener alguna relación con 
empresarios e inversionistas. 
 
 
22 
 
1.2. Contrastación de Hipótesis 
Tabla 6 Correlación de Pearson 
Correlaciones 
 Educación Creencia Actitud Limitación Intención 
Educación Correlación de 
Pearson 
1 
Creencia Correlación de 
Pearson 
0.068 1 
Actitud Correlación de 
Pearson 
-0.079 ,430** 1 
Limitación Correlación de 
Pearson 
,440** ,363** 0.027 1 
Intención Correlación de 
Pearson 
-0.049 ,636** ,561** 0.120 1 
 
1.2.1. Hipótesis general 
La educación se relaciona significativamente con la intención emprendedora de los 
estudiantes universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana 
Unión, Periodo 2019-1. Según la tabla 6 de Correlación de Pearson la educación no se relaciona 
con un -0,049 con la intención emprendedora. 
1.2.2. Hipótesis especificas 
La creencia se relaciona significativamente con la intención emprendedora de los 
estudiantes universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana 
Unión, Periodo 2019-1. Según la tabla 6 de Correlación de Pearson la creencia si se relaciona 
significativamente con un 0,636** con la intención emprendedora. 
 
23 
 
La actitud se relaciona significativamente con la intención emprendedora de los 
estudiantes universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana 
Unión, Periodo 2019-1. Según la tabla 6 de Correlación de Pearson la actitud si se relaciona 
significativamente con un 0,561** con la intención emprendedora. 
La limitación se relaciona significativamente con la intención emprendedora de los 
estudiantes universitarios de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana 
Unión, Periodo 2019-1. Según la tabla 6 de Correlación de Pearson la limitación si se relaciona 
pero no significativamente con un 0.120 con la intención emprendedora. 
 
2. Conclusión 
A partir de los resultados obtenidos en los datos estadísticos concluimos: 
 En primer lugar se presenta los niveles de las variables en estudio y, posteriormente las 
conclusiones que corresponde a los objetivos generales y específicos. Los estudiantes de la 
carrera de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad Peruana 
Unión del campus de Lima, no tiene una relación entre la educación emprendedora y la intención 
de emprender (según la correlación de Pearson). 
Por otro lado para las dimensiones de educación emprendedora: En creencia, tienen un 
48.8% de adecuada atención a la educación, en Actitud, tienen un 54.1% de adecuada atención a 
la educación, en limitaciones, tienen un 50.9% de adecuada atención a la educación. 
 
24 
 
Por lo tanto se concluye que los niveles de educación emprendedora e intención 
emprendedora de los estudiantes de la carrera de Administración de la Facultad de Ciencias 
Empresariales en la Universidad Peruana Unión del campus de Lima, presentan una correlación 
no positiva pero si positiva entre la educación emprendedora y sus variables. Demostrando que la 
educación emprendedora no influye directamente en la acción de emprender. 
2.1. Recomendación 
Se recomienda que tomando en cuenta las variablesde educación emprendedora de los 
estudiantes de la carrera de Administración de la Universidad Peruana Unión del campus de 
Lima no se le debe enfocar necesariamente a que implemente o tome en acción una actividad o 
intención emprendedora ya que la relación entre ellos es leve. 
Un ambiente de emprendedorismo puesto en práctica sería mucho más eficaz tomando 
como base la relación que tiene la actitud frente a la intención emprendedora. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
3. Bibliografía 
Díaz, C. (2015). Emprendedurismo dentro del ámbito universitario. 
Duarte, S. (2009). Emprendedor. (A. Grupo & Editor., Eds.) (2a. Edició). Mexico. 
Gutiérrez, A. (2011). CONTABILIDAD DE LAS UNIVERSIDADES SAN MARCOS DE 
PERÚ Y GUADALAJARA DE MÉXICO – CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS 
ALTOS – UN ANALISIS COMPARATIVO, 19, 63–82. 
Hernández, C., & Arano, R. M. (2015). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes 
universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial. Ciencia Administrativa, (1), 
28–37. 
Linares, H. P. (2010). Monografía de Emprendimiento, 1–106. 
Montoya, G. G. (2011). Educación emprendedora en la universidad : Educando para el futuro 
Educating for the future, 2(1), 49–68. 
Morgan, P. (2016). SERIE: ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS. 
Osorio, F., & Londoño Roldán, J. C. (2016). Intención emprendedora de estudiantes de 
educación media: extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto 
exposición. Cuadernos de Administración, 28(51), 103–131. 
http://doi.org/10.11144/javeriana.cao28-51.ieee 
Osorio, F., & Pereira, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una 
mirada desde la teoría social cognitiva, 24, 13–33. 
Rioja, J., & Aranibar, J. (2010). Módulo de Formación para el espíritu emprendedor. Retrieved 
from https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/m0duloemprendedurismo.pdf 
Sánchez, G. (2016). Guido Sánchez: “Cambiar la educación es difícil, por eso se le llama 
emprendimiento” » Gan@Más. 
Serida, J., Guerrero, C., & Alzamora, J. (2016). Global Entrepreneurship Monitor Perú 2016-
2017. Global Entepreneurship Monitor Perú 2016-2017. Perú. 
Soria-barreto, K. (2016). Nueva Evidencia, 41(May), 325–330. 
Thomas, C. (2005). Las creencias potenciadoras del emprendedor, 77–93. 
Valencia, A., & Montoya, I. (2016). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un 
estudio bibliométrico. Intangible Capital, 12(4), 881–922. 
 
 
26 
 
4. ANEXOS 
4.1. La encuesta 
Encuesta de la educación e intención emprendedora en los estudiantes de la escuela de 
Administración de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Peruana Unión. 
 
 
 
OBJETIVO: Estimado alumno, este cuestionario es anónimo y ha sido 
diseñado con el propósito de conocer el nivel de emprendimiento de los 
estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales- Escuela de 
Administración en la Universidad Peruana Unión durante el periodo I-2019. 
Las respuestas deben expresarlas con la mayor libertad, pero con gran 
responsabilidad y sinceridad. 
 
 I. DATOS GENERALES 
Indicaciones: Marque con una “X” la respuesta correspondiente 
1. Edad: _______ años 
2. Género: Masculino ( ) Femenino ( ) 
3. Nacionalidad: Peruana ( ) Extranjera ( ) 
4. Procedencia: Costa ( ) Sierra ( ) Selva ( ) 
5. Ciclo: ______ 
6. Año de ingreso a la Universidad (En la carrera que actualmente 
cursa): 
________ 
7. Turno: Mañana ( ) Tarde ( ) Ambos ( ) 
 
 II. INFLUENCIA FAMILIAR 
 
1. Padres empresarios: Ninguno ( ) Padre ( ) Madre ( ) 
 Ambos 
( ) 
2. En tu entorno más cercano, ¿quién es la persona modelo a seguir 
que influye en la toma de tus decisiones? Padre ( ) 
 Madre ( ) Hermano/a ( ) 
 Otro familiar ( ) 
 Profesor ( ) Amigo ( ) Otro ( ) 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 III. PREGUNTAS DEL TEST 
INDICACIONES: Lee con atención, cada una de las afirmaciones que están 
referidas al desarrollo del emprendimiento y elije en una escala de cinco 
alternativas, la que considere se adecue mejor a su opinión. Marque con una " 
X " su respuesta. 
 
1 2 3 4 5 
Totalmente 
de acuerdo 
 
De acuerdo 
 
Neutro 
En 
desacuerdo 
Totalmente 
en 
desacuerdo 
 
CARACTERÍSTICAS EMPRENDEDORAS 
1. Valorar cada una de las características relacionadas al interés de emprendimiento: 
(Marque con una "X") 
Ítems 
Totalmente 
de acuerdo 
De acuerdo Neutro 
En 
desacuerdo 
Totalmente 
en 
desacuerdo 
1.1 Te gusta tener 
relación con 
empresarios e 
inversionistas 
1.2 Eres creativo e 
innovador 
1.3 Eres optimista 
1.4 Eres visionario 
CREENCIAS 
2. Valorar cada una de las siguientes declaraciones : (Marque con una "X") 
Ítems 
Totalmente 
de acuerdo 
De acuerdo Neutro 
En 
desacuerdo 
Totalmente 
en 
desacuerdo 
2.1 Participar en cursos 
y programas de 
asesoría empresarial 
aumenta la intención 
de crear una empresa 
 
2.2 El dinero solamente 
es un factor para crear 
una empresa 
 
28 
 
2.3 Los cursos de 
emprendimiento de la 
universidad desarrollan 
tu intención de crear 
una empresa 
2.4 Ser empresario 
requiere más 
dedicación que ser 
trabajador 
dependiente de una 
empresa 
2.5 Es importante tener 
la intención de crear 
una empresa o negocio 
propio 
ACTITUD 
3.Valorar los siguientes ítems que te motivan, motivaron o motivarían para crear una 
empresa propia: (Marque con una "X") 
Ítems 
Totalmente 
de acuerdo 
De acuerdo Neutro 
En 
desacuerdo 
Totalmente 
en 
desacuerdo 
3.1 Identificar y 
superar un reto 
personal 
3.2 Ser tu propio jefe, 
manejar tu tiempo y 
alcanzar la 
independencia 
3.3 En tu plan de vida 
no te visualizas como 
empleado de una 
empresa ya creada. 
 
LIMITACIONES 
4. Valorar los siguientes ítems que te desmotivan, desmotivaros o desmotivarían para crear 
una empresa. 
Ítems 
Totalmente 
de acuerdo 
De acuerdo Neutro 
En 
desacuerdo 
Totalmente 
en 
desacuerdo 
4.1 Escaso capital para 
iniciar una empresa 
 
29 
 
4.2 Demasiadas 
obligaciones 
académicas en la 
universidad 
4.3 Insuficiente apoyo 
de entidades públicas y 
privadas para crear la 
empresa 
4.4 No saber producir 
ni fabricar nada en 
particular 
4.5 No saber vender 
OPORTUNIDADES Y RECURSOS 
5. Valorar cada una de las siguientes declaraciones: (Marque con una "X") 
5.1 Es necesario crear 
tu propia empresa tan 
pronto termines la 
universidad. 
5.2 No tienes planeado 
por ahora crear una 
empresa 
6. Valora las siguientes opciones que permiten identificar oportunidades de crear empresa: 
(Marque con una "X") 
Ítems 
Totalmente 
de acuerdo 
De acuerdo Neutro 
En 
desacuerdo 
Totalmente 
en 
desacuerdo 
6.1 Tener estudios 
previos que definan tu 
vocación para 
emprender 
6.2 Tener familia y/o 
amigos emprendedores 
7. Valora los recursos más importantes que tienes, si decidieras crear tu empresa o si ya la 
creaste: (Marque con una "X") 
Ítems 
Totalmente 
de acuerdo 
De acuerdo Neutro 
En 
desacuerdo 
Totalmente 
en 
desacuerdo 
7.1 Una habilidad 
(saber producir algo, 
vender, liderar, etc) 
 
30 
 
7.2 Un plan de 
negocios o un proyecto 
ya inscrito 
7.3 Recursos 
económicos propios 
y/o de tu familia 
7.4 Una buena idea de 
negocio sostenible en 
el tiempo

Continuar navegando