Logo Studenta

est_ind_materiales-compuestos-en-el-sector-autopartista

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO PANORÁMICO DE VIGILANCIA 
TECNOLOGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA: 
TECNOLOGÍAS DE MATERIALES COMPUESTOS 
EN EL SECTOR AUTOPARTISTA
ING. HUGO TOSCO
ING. ALEJANDRO RIVELLO
LIC. MATIAS VÁZQUEZ
El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa
la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, AGOSTO DE 2016.
ESTUDIO PANORÁMICO DE VIGILANCIA 
TECNOLOGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
 
TECNOLOGÍAS DE MATERIALES COMPUESTOS 
EN EL SECTOR AUTOPARTISTA
 
Estudio panorámico de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva : tecnologías de 
materiales compuestos en el sector autopartista / Hugo Tosco ... [et al.] ; contribuciones de 
Fernando Lizaso ; Pablo Fabián Paz ; dirigido por Juan Cantarella ; Villanueva Crisólogo 
Martín. - 1a ed . - Buenos Aires : Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 
2016. 
 Libro digital, PDF - (Estudios panorámicos de vigilancia tecnológica e inteligencia 
competitiva) 
 
 Archivo Digital: descarga y online 
 ISBN 978-987-1632-66-4 
 
 1. Ciencia y Tecnología. 2. Estudios. 3. Autopartes. I. Tosco, Hugo II. Lizaso, Fernando, 
colab. III. Paz, Pablo Fabián, colab. IV. Cantarella, Juan, dir. V. Crisólogo Martín, Villanueva, dir. 
 CDD 606 
AUTORIDADES
■ Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri
■ Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
 Dr. Lino Barañao
■ Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
 Dr. Miguel Ángel Blesa
■ Subsecretario de Estudios y Prospectiva
 Lic. Jorge Robbio
■ Director Nacional de Estudios
 Dr. Ing. Martín Villanueva
RECONOCIMIENTOS
La dirección técnica del proyecto estuvo a cargo del Mg. Juan Cantarella, gerente general de la Asocia-
ción de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), y del Dr. Ing. Martín Villanueva, director nacional 
de Estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
La elaboración del informe estuvo a cargo del Ing. Hugo Tosco, Ing. Alejandro Rivello y del Lic. Matías 
Vázquez, con apoyo de los equipos técnicos de AFAC y del Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica 
e Inteligencia Competitiva del Ministerio, y de los siguientes profesionales expertos: 
• Esp. Ing. Miguel Guagliano
• Esp. A.E. Adriana Sánchez Rico 
• D.I. Fernando Lizaso
• Ing. Pablo Paz
Se agradece a los actores del sector gubernamental, del sistema científico-tecnológico y del sector 
productivo que han apoyado y participado de las distintas acciones del Programa Nacional de Vigilancia 
Tecnológica e Inteligencia Competitiva para la elaboración del presente Estudio Panorámico, contribu-
yendo con su invaluable conocimiento y experiencia a los múltiples contenidos del mismo. No habría 
sido posible elaborar este documento sin la construcción colectiva de conocimientos.
Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a vintec@mincyt.gob.ar 
 
6 
 
CONTENIDO 
1. Resumen ejecutivo .................................................................................................. 10 
2. Principales características del complejo automotor .............................................. 14 
2.1 Evolución y configuración ..................................................................................... 17 
2.2 Comercio exterior .................................................................................................. 24 
2.3 Barreras de entrada a la incorporación de tecnologías ........................................ 28 
2.4 Problemáticas y desafíos ...................................................................................... 30 
3. Importancia de los materiales compuestos para el sector automotriz ................. 32 
3.1 El subsector de materiales compuestos .............................................................. 35 
3.2 Requisitos de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) en los 
principales mercados mundiales .................................................................................... 37 
3.3 Estrategias tecnológicas de la industria automotriz para la reducción de 
emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años. .............................. 38 
3.3.1 Caracterización de los materiales compuestos.................................................. 41 
3.3.2 Reseña histórica .................................................................................................. 44 
3.3.3 Casos de aplicación de los materiales compuestos .......................................... 47 
3.3.4 Autopartes que se fabrican actualmente con materiales compuestos ............. 50 
4. Incorporación de los materiales compuestos en la industria automotriz ............. 53 
4.1 Decisión del empleo de materiales compuestos en la fabricación de la 
carrocería de un automóvil ............................................................................................. 53 
4.2 Principales procesos .............................................................................................. 57 
4.2.1 Enrollamiento filamentario .................................................................................. 57 
4.2.2 Laminación continua y pultrusión ....................................................................... 59 
4.2.3 Moldeo por vacío e infusión ............................................................................... 60 
4.2.4 Moldeo por compresión en caliente ................................................................... 61 
4.2.5 Inyección directa y asistida por vacío ................................................................. 63 
5. Ejes de desarrollo y bases para la realización del estudio..................................... 67 
5.1 Análisis de información a partir de publicaciones científicas .............................. 67 
5.1.1 Materiales Compuestos con fibras de vidrio ...................................................... 67 
5.1.2 Materiales compuestos con fibras de carbono .................................................. 74 
5.1.3 Materiales compuestos con fibras naturales ..................................................... 80 
5.2 Análisis de información a partir de patentes de invención .................................. 81 
5.2.1 Materiales compuestos con fibras de vidrio ...................................................... 81 
5.2.2 Materiales compuestos con fibras de carbono .................................................. 87 
5.2.3 Materiales compuestos con fibras naturales ..................................................... 92 
 
7 
 
6. Materiales compuestos: perspectivas y desafíos en la industria automotriz ....... 96 
6.1 Estrategia de reducción de peso ........................................................................ 101 
6.2 Potencial de exploración de ventaja comparativa producto del desarrollo de 
fibras naturales .............................................................................................................. 102 
6.3 Oportunidades y Amenazas ................................................................................ 103 
6.4 Retos de la industria automotriz ......................................................................... 105 
7. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 107 
7.1 Rol de la investigación, innovación y transferencia de tecnología .................... 111 
7.2 Materiales compuestos en Argentina ................................................................. 112 
ANEXO METODOLÓGICO ............................................................................................ 115 
 
 
8 
 
PRÓLOGO 
 
Desde sus comienzos, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 
reconoce el valor estratégico que tiene la información y la necesidad de elaborar y 
perseguir una estrategia de gestión del conocimiento y de la innovaciónen el 
territorio, en pos del desarrollo de sus políticas nacionales. 
 
La Secretaría de Planeamiento y Políticas (SePP) es la encargada de impulsar las 
políticas definidas por el propio Ministerio, identificando las demandas y 
necesidades; diseñando programas e instrumentos para dar respuesta a problemas 
sectoriales y sociales; y promoviendo la vinculación general entre ciencia, tecnología, 
innovación y sociedad. La misma contribuye al incremento de la competitividad del 
sector productivo, sobre la base del desarrollo de un nuevo patrón de producción 
basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica. 
 
En mayo de 2010, se crea el Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e 
Inteligencia Competitiva (VINTEC) en la órbita de la Dirección Nacional de Estudios 
(Subsecretaría de Estudios y Prospectiva, SePP) con el fin de promover, sensibilizar y 
gestionar actividades de Vigilancia e Inteligencia Estratégica (VeIE) en grandes 
empresas, PyME, asociaciones empresariales, entidades gubernamentales, 
universidades y organismos públicos y/o privados de investigación. 
 
Por su parte, la AFAC desde el año 1939 es la asociación que representa a los 
fabricantes de partes y componentes automotrices que participan en el mercado de 
equipo original, de reposición y de exportación, con reconocida trayectoria a nivel 
nacional e internacional. Está integrada por 200 de las más reconocidas 
empresas autopartistas del país ubicadas en las provincias de Buenos Aires, 
Córdoba, Mendoza, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tierra del Fuego. Las mismas son 
proveedoras de la industria automotriz y del mercado de reposición local y del 
exterior. 
 
En el año 2012, se realizó el primer trabajo interinstitucional entre el Ministerio de 
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la AFAC, en el marco de las temáticas 
 
9 
 
de VTeIC. Como resultado del trabajo se llegó a construir e implementar la primera 
Antena Tecnológica de VeIE para el sector de Autopartes. 
 
A través del presente Estudio Panorámico de VTeIC se pretende brindar 
conocimiento al lector sobre los distintos hallazgos obtenidos en el sector 
autopartista. Dicho estudio se focaliza en las tecnologías de materiales compuestos 
en el sector autopartista. 
 
El “Estudio Panorámico de VTeIC en tecnologías de materiales compuestos en el 
sector autopartista”presenta la siguiente estructura de contenidos: introducción a las 
características del complejo automotor, la importancia y la incorporación de los 
materiales compuestos en el sector automotriz, los principales resultados de la 
producción científica y tecnológica, y un diagnóstico de los materiales compuestos y 
conclusiones del estudio aplicadas a la industria autopartista. 
 
La SePP pone este estudio a disposición del sector autopartista y de todos aquellos 
actores interesados o vinculados con la investigación, desarrollo y aplicación de las 
tecnologías en el sector, como instituciones gubernamentales, científicas y 
tecnológicas, y otras de la sociedad civil, con el objetivo de contribuir positivamente a 
transformar la matriz productiva del país, promoviendo la investigación, el desarrollo, 
la innovación y la difusión de nuevas tecnologías que contribuyan a mejorar la calidad 
de vida de nuestra sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Miguel Ángel Blesa 
Secretario de Planeamiento y Políticas 
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 
 
 
10 
 
1. RESUMEN EJECUTIVO 
 
En las últimas dos décadas, se ha desarrollado un proceso de internacionalización de 
la producción automotriz mundial para fortalecer la presencia en mercados y ganar 
escala. Esto llevó a adecuar las estructuras de producción con el surgimiento y 
consolidación de grandes bloques comerciales de libre comercio transfronterizo. La 
Argentina se ha especializado en vehículos de gama media y pick ups como negocio 
global. 
 
Los cambios en productos y lógica de producción de las terminales elevaron las 
exigencias a nivel internacional hacia los autopartistas en aspectos de calidad, escala, 
costos, plazos de entrega y flexibilidad de la producción. Esto aplicó a proveedores 
internacionales (mega-globales), regionales y locales, y devino en una espiral de 
necesario aggiornamiento y profesionalización, o viraje hacia otros negocios. 
 
En Argentina hay 11 terminales automotrices que emplean a 32.000 personas. Son 
capital intensivas, de ensamblado, y la mano de obra incide en un 5% de los costos. 
A su vez, hay unos 200 autopartistas en el primer y segundo anillo de provisión, y 
unos 400 para reposición. El 58% se ubica en la provincia de Buenos Aires, el 27% en 
Córdoba y Santa Fe, y un 15% en el resto del país. Estos generan, aproximadamente, 
61.000 empleos directos, un 5% del empleo industrial del país. La producción se 
destina en un 60% a mercado original, el 25% a reposición (after market) y el 15% a 
exportación. 
 
El complejo automotriz es multiplicador de actividades y fuente de desarrollo 
tecnológico; requiere una industria autopartista que provea un alto grado de 
integración de componentes (las autopartes constituyen el 70% del costo de 
fabricación de un vehículo). Aunque para ser competitivo técnicamente requiere 
actualización y expansión tecnológica; y, comercialmente, esquemas de producción 
con elevada capacidad de gestión para sortear la relativamente baja escala. El 
complejo automotriz, es generador de un 10% del PBI industrial de Argentina. 
 
Los diseños de vehículos, definidos por las casas matrices globales, requieren 
autopartes producidas con tecnologías en veloz evolución. 
 
11 
 
 
Los productos finales necesarios para abastecer a los mercados en forma masiva 
requieren de importantes innovaciones tecnológicas que deben contemplar algunos 
aspectos como: bajo costo, seguridad y alto rendimiento desde el punto de vista del 
almacenamiento de energía, baja emisión de CO2, mejora en la seguridad de las 
personas transportadas y para el entorno. 
 
Integración con el sistema de transporte y de logística 
Junto a estas innovaciones tecnológicas, las futuras generaciones de vehículos 
requieren esfuerzos en el ámbito de la estandarización de componentes, 
modularización de sub-sistemas y nuevos requisitos de fabricación. 
 
Los dos principales drivers tecnológicos que surgen como ejes centrales del 
desarrollo de la industria automotriz y definen la tendencia en la fabricación de 
vehículos y sus componentes son: 
 Reducción de los niveles de contaminación con fuertes y nuevas regulaciones 
referidas a la emisión de CO2.. 
 Fuentes alternativas de energía. Escasez de combustibles fósiles. 
 
Se observa una tendencia hacia la integración de una multiplicidad de materiales 
(existentes y nuevos) en la fabricación de automóviles, que implican fuertes desafíos 
en materia de diseño, adaptación de procesos productivos y aplicación de nuevos 
materiales o mejora de los existentes. 
 
Los materiales compuestos son el resultado de la unión de dos o más materiales 
resultando así en uno nuevo cuyas propiedades son superiores a las de los materiales 
constituyentes. No son aleaciones. Los materiales constitutivos de un material 
compuesto no pierden su identidad luego de la unión de los mismos. Dentro de sus 
propiedades se destacan: Mayor resistencia a la fatiga, alta elasticidad, menor peso 
estructural y aislación térmica, acústica y eléctrica. 
 
El mercado global de materiales compuestos se estima en $ 24,3 mil millones en 
2014, y se prevé que crezca un 5,8% la tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) 
en los próximos cinco años para llegar a ~ $ 34,1 mil millones en 2020. En dicho 
 
12 
 
período, los materiales compuestos en la industria automotriz pueden tener una tasa 
de crecimiento del 6,5%. 
 
Por el tipo de proceso productivo que implica la fabricación de piezas o conjuntos 
con algún tipo de compuestos, lasempresas productoras de piezas de inyección de 
plásticos, termoformados y otros, tienen ventajas para la aplicación de estos nuevos 
materiales. En muchos casos implicaría solo algunas adaptaciones al proceso 
productivo, sin requerir altas inversiones. 
 
Las principales áreas de investigación identificadas para el presente estudio son: 
 Reducción del peso estructural de vehículos. 
 Reemplazo de componentes fabricados con metales por materiales 
compuestos de fibras de vidrio y/o carbono. 
 Desarrollo de materiales compuestos del tipo reforzado con híbridos con 
fibras naturales. 
 
La tendencia global en el empleo de materiales compuestos y su aplicación en la 
ingeniería del transporte es de crecimiento en las dos próximas décadas. 
 
Las principales desventajas que presentan los materiales compuestos comparados 
con los materiales tradicionales (metales, madera, hormigón, etc.) es su mayor costo 
inicial, cuya contrapartida es su bajo costo de mantenimiento a lo largo de la vida útil. 
 
Las claves para una mayor inserción en la industria automotriz serán: 
 Reducción de precio, debido a un mayor volumen y economías de escala. 
 La introducción de reciclaje. 
 Mejora de los procesos de reparación que requieren de mayor experiencia en 
ingeniería. 
Los principales países que lideran la producción de publicaciones de compuestos 
con fibras de vidrio son Estados Unidos, India y Alemania. Brasil aparece en el puesto 
7 de países que publican, destacando que cuenta con la principal empresa fabricante 
de fibra de vidrio de América Latina, la cual ha extendido su uso hacia la industria 
aeronáutica y automotriz. 
 
 
13 
 
En lo que respecta a patentes, China es el principal actor en el desarrollo de 
compuestos de fibras de vidrio, dado que la industria automotriz en dicho país se 
halla en franco crecimiento y necesita proteger sus innovaciones. 
 
Se destaca un creciente interés en los compuestos de fibra de carbono dada la 
amplitud de posibilidades que posee al ofrecer variaciones de módulo de elasticidad 
y resistencia que permiten ampliar las aplicaciones en la industria autopartista. 
 
Estados Unidos, China y Corea Del Sur lideran los trabajos en las actividades de 
investigación y desarrollo de los compuestos en fibras de carbono. Se destacan, 
también, las empresas globales japonesas, donde aparecen empresas fabricantes de 
automóviles, autopartistas y fabricantes de fibras de carbono. 
 
De América Latina, Brasil es el único país que a nivel gobierno, Universidad y 
empresa está investigando sobre compuestos, tratando de explotar una ventaja 
competitiva a través de las fibras naturales. 
 
En Argentina el trabajo sobre compuestos es incipiente. Se ha detectado que muchas 
empresas instaladas en el país tienen casas matrices que desarrollaron y aplican 
tecnologías de compuestos. Será primordial fomentar la transferencia del proceso 
tecnológico hacia la sede local. La inserción de este tipo de tecnologías será más 
fácil a escalas pequeñas que a gran escala (ventaja relativa de Argentina). 
 
La falta de innovación en los procesos productivos para lograr bajar los tiempos de 
ciclo que permitan producir a escala, conlleva a que los autos de alta gama sean el 
objetivo en una primera instancia. 
 
Argentina deberá seguir la evolución de la tecnología de procesamiento a fin de 
poder fabricar las piezas requeridas en materiales compuestos, de manera de evitar 
la deslocalización de componentes de automóviles de fabricación local. 
 
 
14 
 
2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL COMPLEJO 
AUTOMOTOR 
 
En las últimas dos décadas se ha observado un proceso de creciente 
internacionalización de la producción automotriz mundial. En este contexto, las 
empresas terminales han optado por profundizar el despliegue geográfico y la 
integración internacional de su producción a efectos de fortalecer su presencia en 
mercados de mayor potencial. Uno de los aspectos principales de esta estrategia fue 
la adecuación de su estructura de producción al surgimiento y consolidación de 
grandes bloques comerciales caracterizados por el libre comercio transfronterizo. 
 
En este contexto, la Argentina se ha especializado en vehículos de gama media y pick 
ups de manera competitiva como negocio global. 
 
Los cambios en el producto y en la lógica de producción de las terminales 
redefinieron los estándares de producción en el sector autopartista. En general, 
aumentaron fuertemente las exigencias de calidad, escala, costos, plazos de entrega 
y flexibilidad del proceso productivo. En este sentido, las firmas autopartistas que 
son proveedoras de las automotrices a escala internacional presentan algunas 
ventajas decisivas sobre los fabricantes locales, en la medida en que han desarrollado 
y provisto a la corporación de las partes requeridas para los modelos nuevos que van 
siendo incorporados en las diferentes localizaciones productivas. 
 
Dada la nueva forma de provisión de conjuntos, las terminales han buscado la 
reducción del número de plataformas productivas y la manera de usar una misma 
plataforma para la fabricación de distintos vehículos en busca de ganar economías de 
escala y aprovechar la conveniencia del comercio entre regiones. En estos casos, 
aquellos proveedores que participan desde los países en donde se da comienzo a la 
producción, tienen mayores oportunidades de convertirse en los proveedores 
globales de los principales componentes. 
 
La cadena autopartista incluye la producción de partes, subconjuntos y conjuntos 
para automóviles. El conjunto de actores que conforman la cadena producen 
 
15 
 
vehículos automotores, autobuses, comerciales ligeros y camiones, carrocerías y una 
amplia variedad de partes, piezas, conjuntos y subconjuntos, tales como cajas de 
engranajes, ejes, aros de ruedas, amortiguadores, radiadores, bombas, tubos de 
escape, catalizadores, embragues, volantes, columnas y cajas de dirección, asientos, 
puertas, entre otros. Adicionalmente, en la cadena de valor automotriz participan 
múltiples actores de industrias conexas debido a la amplia variedad de procesos 
involucrados. Se requiere de la fabricación de cubiertas y cámaras de caucho, vidrio 
(parabrisas, ventanas, etc.), equipos y dispositivos eléctricos (baterías, bobinas de 
encendido, bujías, circuitos para los sistemas de luces, radio, etc.), así como también 
una amplia variedad de juegos de cables e insumos textiles, entre otros. 
 
El sector autopartista argentino se caracteriza por la coexistencia de distintos tipos de 
actores bien diferenciados: entre los fabricantes de partes y piezas predominan las 
empresas de capital nacional, mientras que los de conjuntos y subconjuntos son 
mayoritariamente filiales de empresas multinacionales. 
 
Los “Proveedores Mega-Globales” (PMG) proveen a las terminales de los principales 
conjuntos (motores, cajas de cambio, ejes con diferencial, sistemas de climatización, 
etc.); son conocidos como los “Tier 0,5” por su cercanía a las terminales 
ensambladoras (mayor aún a la que tienen los proveedores que integran el llamado 
“primer anillo”). Estas compañías necesitan tener alcance global, a efectos de seguir 
a las terminales a todos los lugares en los que se produzcan los modelos basados en 
los conjuntos por ellos provistos. Sus soluciones tecnológicas y productivas son del 
tipo “black box”, en las que el proveedor recibe un requerimiento detallado y aporta 
una solución integral, para lo que desarrolla o utiliza su propia tecnología tras el 
objetivo de satisfacer el desempeño esperado por la terminal. 
 
Los proveedores del primer anillo son aquéllos que proveen de manera directa a las 
terminales; estas empresas acumulan capacidades propias de diseño e innovación y, 
si bien su alcance global es en general más limitado, algunas han alcanzado a 
desarrollarse a su vez como PMG. 
 
Los proveedores del segundoanillo son firmas que trabajan habitualmente sobre 
diseños suministrados por las terminales o por los PMG. Con el objeto de alcanzar los 
 
16 
 
requerimientos de costos y flexibilidad, cuentan con un buen nivel de habilidades 
técnicas; para mantenerse en el mercado es necesario que cumplan con las 
certificaciones de calidad exigidas por los clientes (ISO 9000, ISO/TS 16949). Estas 
firmas generalmente abastecen un mercado determinado, pero también tienen 
posibilidades de crecer en el comercio internacional. 
 
Los proveedores del tercer anillo son firmas que proveen productos relativamente 
básicos. En la mayoría de los casos, se trata de productos con un mayor nivel de 
estandarización, para cuya producción se requieren habilidades técnicas menos 
sofisticadas; en general, en estas empresas el nivel de inversión en capacitación 
específica suele ser relativamente reducido. En este eslabón predomina la 
competencia por precio, por lo que el mercado tiende a ser particularmente 
competitivo. 
 
Sin perjuicio de la pertinencia de esta clasificación de los proveedores, vale destacar 
que algunas de estas empresas pueden ser catalogadas simultáneamente como 
pertenecientes al primero, segundo o tercer anillo, según su cliente específico y de 
acuerdo a cómo se fue desarrollando cada negocio vinculado a una plataforma o 
modelo en particular. 
 
A su vez, hay proveedores de terminales que también participan del mercado de 
reposición, ya sea a través de la terminal y su red de concesionarios o en forma 
directa. En este último caso, suelen ser necesarios ciertos acuerdos particulares por 
razones de propiedad intelectual y propiedad de los herramentales con los que los 
productos son fabricados. 
 
El mercado de reposición constituye una parte importante de la cadena de valor 
automotriz; resulta ser un sector en el cual muchas empresas de países en desarrollo 
comenzaron a trabajar, inclusive con anterioridad a la instalación de terminales 
locales. Actualmente, existe un mercado internacional muy desarrollado para estos 
productos y las empresas compiten principalmente vía precios, aunque también hay 
nichos para especializarse en ciertos modelos de muy baja escala. Mientras el acceso 
a materia prima relativamente barata y la disponibilidad de habilidades de producción 
son condiciones importantes para este grupo de empresas, las capacidades de 
 
17 
 
diseño no son un requerimiento sustantivo; en la mayoría de los casos, se trata de 
copias o adaptaciones de diseños realizados por terceros. 
Figura 1. Principales características de los eslabones de la cadena de valor automotriz 
 
E
ta
p
a
S
e
c
to
r
P
ri
n
c
ip
a
le
s
c
a
ra
c
te
rí
s
ti
c
a
s
Partes y piezas
Subconjuntos y 
Conjuntos
Materias Primas
Industria Autopartista
Sector 
Industrial 
Básico
Terminales
Industria Terminal
Provisión Nacional 
o importada
Alta concentración
Alto poder de 
negociación
Mayoría PyMEs
Alta participación de 
Capital Nacional
Requerimientos de 
tecnología medios
Fuerte nivel de 
competencia interna e 
importada
Bajo poder de 
negociación frente a 
proveedores y clientes
Mayoría Multinacionales
Proveedores globales de 
las Terminales
Se proveen de empresas 
locales o bien importan 
sus componentes
Menor competencia 
relativa por acuerdos 
globales.
Grandes Multinacionales
Se proveen de conjuntos 
locales e importados
Alta competencia entre 
empresas radicadas en la 
región y baja competencia 
de productos Extra Zona
Tendencia hacia la 
especialización y 
complementación regional. 
Alta incidencia de 
exportación regional
 
Fuente: Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes. 
 
 
2.1 Evolución y configuración 
 
En los últimos años, la situación del sector automotriz argentino se puede dividir en 
dos etapas bien diferenciadas. 
 
La primera, caracterizada por el cambio de paradigma del sector automotriz argentino 
con una fuerte recepción de inversiones significativas y una creciente orientación 
exportadora con foco en la región, principalmente en Brasil. 
 
La segunda, determinada por la consolidación del modelo exportador con una 
renovación continua de modelos asignados y una mayor especialización productiva a 
nivel regional respecto a Brasil. 
 
 
18 
 
Asimismo, estas dos etapas pueden ser subdivididas en cuatro sub-etapas. La 
primera, que va desde el año 1990 a 1996, etapa caracterizada económicamente por 
un período de estabilidad macroeconómica que posibilitó el posicionamiento como 
polo de atracción de inversiones en la región, en donde Argentina también se vio 
favorecida, aunque también tuvo un alto impacto el “efecto tequila” de 1995. En este 
período, la producción y las ventas tienen una tendencia creciente, logrando el pico 
máximo en 1994 con más de 408.000 vehículos producidos y más de 508.000 
vehículos vendidos en el mercado interno. En este contexto, comienzan a asomar las 
exportaciones, pasando de un poco más de mil vehículos en el año 1990 a más de 
108.000 en 1996. 
 
La segunda sub-etapa comienza en el año 1997 y dura hasta la crisis del 2001. Está 
caracterizada por una inconsistencia macroeconómica, la pérdida de la 
competitividad industrial por la apreciación del peso y la devaluación del real, y 
recesión económica. La industria se caracteriza por una tendencia decreciente de la 
producción y las ventas, y otra creciente de las exportaciones por la fuerte inserción 
de vehículos en Brasil. 
 
La tercera sub-etapa se desarrolla entre los años 2002 y 2004 y está caracterizada por 
una devaluación del peso que mejora la competitividad por medio del precio, sumada 
a las estrategias de las terminales automotrices. Esto mejora las condiciones para la 
atracción de inversiones, acompañado por la recuperación económica en general y 
del sector en particular. 
 
La última sub-etapa se inicia en el año 2005 y muestra un crecimiento sin 
precedentes del sector, consolidando el perfil exportador con un fuerte crecimiento 
de la producción y las ventas del mercado interno. 
 
 
19 
 
Figura 2. Etapas del sector automotriz argentino 
 
Fuente: ABECEB.COM 
 
La producción de vehículos comenzó a incrementarse en 2004 a un ritmo sostenido y 
llegó a superar en 2007 el máximo alcanzado en 1998, al producir más de 500.000 
unidades. Luego de una ligera caída en 2009, como consecuencia del impacto de la 
crisis global, la producción de vehículos volvió a recuperarse rápidamente en 2010, 
alcanzando un nuevo máximo histórico en 2011 con más de 829.000 unidades 
producidas. 
 
Como consecuencia de tal desempeño, el complejo automotriz (vehículos y 
autopartes) explica aproximadamente el 10% del PBI industrial. 
 
La industria automotriz es una de las actividades económicas de mayor importancia 
debido a su efecto multiplicador sobre otras y su contribución potencial a la creación 
de empleo y al desarrollo tecnológico en general. No obstante, para que la 
producción de automóviles genere efectos y externalidades positivas para el conjunto 
industrial es necesario contar con una industria autopartista desarrollada, 
fuertemente integrada, diversificada y consolidada; cuanto mayor sea el grado de 
 
20 
 
integración de componentes locales –partes, piezas, subconjuntos y conjuntos– en 
los vehículos producidos mayores serán los efectos industrializantes. 
 
En el caso de la producción de autopartes, las tecnologías de producción pueden ser 
tanto de capital o de mano de obra intensiva. Ello depende de varios factores: 
 Características del proceso. 
 Características del producto. 
 Nivel promedio de lotes de producción que permita amortizar inversiones. 
 
Figura 3. Vehículos: Producción – Mercado interno – Exportaciones (miles de 
unidades) 
 
Fuente: Asociación de Fábricas Argentinas de componentes 
 
En este sector las variantes de procesos productivos son inmensas. Hay procesosde 
ensamblaje, fabricación de conjuntos grandes, medianos y pequeños; transformación 
de diversas materias primas (chapa, aluminio primario y secundario, plásticos, 
textiles, caucho, vidrio, plomo, cobre, etc.). También hay procesos de mecanizados 
de piezas de fundición y forjadas. La participación de la mano de obra en los costos 
 
21 
 
puede ir de un 5% en un simple proceso de ensamblado a un 40% en los procesos 
con mayor transformación y más integrados verticalmente. 
 
En resumen, los procesos abarcan ensamblado, soldadura, mecanizado, inyección, 
extrusión, estampado, cortado de telas, termoformados varios, fundición, forja, 
tratamiento superficial, doblado de caños, diseño y fabricación de herramentales, 
rotomoldeo, pintura, producción de mezclas químicas, plegado y soplado plástico. 
 
Por ello, el sector autopartista argentino se caracteriza por la diversidad de 
actividades manufactureras involucradas. Alrededor del 60% de las ventas sectoriales 
son destinadas al mercado original, el 25% al mercado de reposición (after market) y 
el 15% a la exportación y, en promedio, las autopartes constituyen entre dos tercios y 
el 80% del costo de fabricación de un vehículo. 
 
Existen alrededor de 200 empresas autopartistas localizadas en el primer y segundo 
anillo y alrededor de 400 firmas orientadas al mercado de reposición. El 85% de las 
empresas están localizadas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, 
concentrándose el 58% en la primera de ellas. Estas generan aproximadamente 
61.000 empleos directos, lo que representa el 5% del empleo industrial del país. 
 
 
22 
 
Figura 4. Cadena de valor automotriz 
Partes y piezas
Subconjuntos y 
Conjuntos
Concesionarios
Acero
Aluminio
Petroquímicos
Vidrio, textiles 
y caucho
Otros
Materias 
Primas
Industria Autopartista
Sector 
Industrial 
Básico
Comercialización
Producción de 
partes y 
componentes varios
Tornillos, ruedas, 
estampados, forja, 
fundición, plásticos 
inyectados, etc.
Otros
Ensamble (manual o 
automatizado)
Diseño, desarrollo y 
ensamblado de módulos 
y sistemas (conjuntos)
Producción de 
conjuntos
Motor, caja, ejes, etc.
E
ta
p
a
P
ri
n
c
ip
a
le
s
A
c
ti
v
id
a
d
e
s
S
e
c
to
r
Terminales
Ensamble de Conjuntos y 
subconjuntos
Ensamblado de motores, 
estampado grandes, 
pintura, etc.
Producción de autos
Mercado Reposición
Distribución
Otros
Distribuidores
Terminal / Reposición
Servicios Vinculados
Terciarización de actividades
Logística
Mantenimiento
Exportaciones
Reposición
Terminales
 
Fuente: Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes - AFAC 
 
Dada la heterogeneidad de procesos y materias primas de la actividad productiva, se 
encuentran involucrados varios sindicatos. En el caso de las terminales, todas están 
encuadradas en el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor 
(SMATA) excepto una que se encuadra bajo la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). En el 
caso de los proveedores, un 75% está encuadrado en UOM, un 20% en SMATA y el 
resto en el gremio químico, del vidrio, textil, caucho, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Cuadro 1. Resumen de principales variables del sector autopartista 
 SECTOR AUTOPARTISTA 2014 
Empresas 400 
Empleo directo 61.368 
Participación en el empleo industrial 5,1% 
Valor de Producción (millones us$) 5.850 
Participación % en el PBI 0,37% 
Participación % en el PBI industrial 3,68% 
Exportaciones (millones us$ FOB) 2.184 
Participación % en las expo industriales 9,2% 
Fuente: Asociación de Fábricas Argentinas de componentes - AFAC 
 
Figura 5. Empleo directo sector autopartista 
 
Fuente: Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes - AFAC 
 
La etapa de producción de los vehículos, a pesar de ser una actividad principalmente 
de ensamblaje, es claramente capital intensiva en donde la mano de obra tiene una 
incidencia en los costos del orden del 5%. En Argentina hay 11 terminales 
automotrices (emplean a 32.000 personas), de las cuales 10 ensamblan vehículos, 
mientras que 1 sola fabrica transmisiones. 
 
Finalmente, la etapa de comercialización y de servicios de reparación está a cargo de 
alrededor de 230 concesionarios oficiales, que ocupan 17.500 empleados (18% del 
total de ocupados del complejo). 
 
24 
 
 
 
2.2 Comercio exterior 
 
El sector autopartista es, junto con el sector terminal, el tercer sector de la economía 
que más exporta, con una participación sobre el total de las exportaciones argentinas 
del 13%. Del total producido localmente se exporta el 35%, siendo los principales 
destinos: Brasil (60,6%), México (6,8%) y Estados Unidos (6,7%). Las ventas externas 
de componentes representan actualmente el 3% de las exportaciones de 
manufacturas industriales y explican más del 2% de las exportaciones totales. 
 
En el marco de un entorno macroeconómico favorable y de un fuerte dinamismo de 
la demanda mundial y, en particular, de los países emergentes, la evolución de las 
exportaciones del complejo automotriz fue muy positiva en el período 2002-2010. En 
especial, entre 2002 y 2008 las exportaciones totales de la trama automotriz casi se 
triplicaron, superando este último año los 6.000 millones de dólares. Como 
consecuencia, las ventas externas del sector incrementaron su participación en las 
exportaciones mundiales de 0,2% a 0,6% entre 2002 y 2008. En conjunto, las 
exportaciones de vehículos tuvieron un incremento exponencial entre 2003 y 2008 del 
384%, triplicando la tasa de crecimiento del total de las exportaciones de Argentina 
en ese período. Por su parte, las exportaciones de autopartes crecieron a un ritmo 
significativamente menor, mostrando un incremento del 73% entre 2003 y 2008. Los 
principales rubros de exportación de este segmento son diversas partes y accesorios 
para vehículos, neumáticos y partes de motores, que registraron un aumento de las 
exportaciones del 59%, 44% y 61%, respectivamente, entre 2003 y 2008. 
 
25 
 
Figura 6. Exportación de autopartes por grupo de productos – 2014 
 
Fuente: Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes - AFAC 
 
Los principales orígenes de las importaciones de autopartes son: Brasil (53,8%), 
Alemania (7,4%) y Japón (6,4%). El aprovisionamiento importado es relativamente 
mayoritario, registrándose un coeficiente de importaciones/consumo aparente del 
orden del 55%. Como se mencionara anteriormente, en el año 2003 se inicia el 
período de mayor crecimiento sostenido del sector en términos de empleo, 
producción, productividad y monto exportado. Durante este período, se produce una 
fuerte ampliación de la escala que posibilitó que los aumentos en la productividad del 
trabajo se vean acompañados de un aumento del empleo y de la producción, lo que 
no sucedía desde los años sesenta. Sin embargo, se arrastran algunas características 
del período anterior tales como el déficit de proveedores de subensambles y partes y 
las conductas importadoras de las terminales y del primer anillo de proveedores. 
 
Tal como se señaló, el fuerte dinamismo de la producción y las exportaciones del 
complejo fue acompañado por un incremento sostenido de las importaciones; en 
particular, en el segmento de autopartistas, se advierte un continuo aumento del 
déficit comercial desde 2003 en adelante. Cabe señalar que en el marco de las 
sucesivas crisis y reestructuraciones que atravesó el sector desde finales de los 80, 
se registró una significativa reducción del número de proveedores, la interrupción de 
trayectorias de aprendizaje tecnológico y la pérdida de capacidades productivas y 
técnicas previamente acumuladas. En ese contexto, la nueva fase encontró a la 
 
26 
 
industria argentina sin una masa suficiente de proveedores con capacidad para 
responder a los nuevos requerimientos de las terminales y los proveedores globales y 
al aumento del tamaño del mercado.Por ello, la sustentabilidad del proceso de 
crecimiento iniciado después del colapso del régimen de convertibilidad en el sector 
automotriz requiere del desarrollo de proveedores para cumplir con las cada vez más 
sofisticadas exigencias de la demanda. 
 
Desde la entrada en vigencia del MERCOSUR, y con mayor profundidad desde 2003, 
la fabricación de vehículos basó su estrategia en un modelo exportador, 
principalmente regional. Ello ha hecho posible una renovación continua de 
plataformas exclusivas asignadas a la Argentina, con una mayor especialización 
productiva a nivel regional que haga posible una complementación productiva y 
comercial con Brasil. Ello permite mejorar sustancialmente la escala productiva de 
cada plataforma, alcanzando mayor productividad y competitividad. Desde 2004, de 
los 21 nuevos proyectos lanzados por las terminales 17 fueron exclusivos para la 
región. De allí la importancia de acceder libremente al mercado brasilero y de 
promover mejores y nuevos acuerdos con países latinoamericanos. Como toda 
industria de escala, las inversiones en bienes de capital son demasiado grandes 
como para soportar bajos niveles de producción en un vehículo. 
 
Por la decisión de las terminales de Argentina de no competir en los modelos de 
mayor escala y de venta masiva, la industria local se especializó en vehículos 
medianos, utilitarios y pick ups. Más del 70% de la producción de vehículos es de 
plataformas que no se producen en Brasil. Estos vehículos tienen comercialmente 
una contribución marginal más alta con lo cual es posible alcanzar el punto de 
equilibrio a pesar de tener una escala productiva más baja. Luego, el intercambio 
entre las filiales de ambos países hace posible que se pueda complementar la oferta 
cubriendo todos los segmentos del mercado. 
 
De esta manera, la actividad exportadora de vehículos es una fuerte traccionadora 
“aguas arriba” de los demás eslabones productivos. Por ello es que resulta tan 
relevante poder continuar produciendo vehículos de manera relativamente 
competitiva (en comparación con las alternativas de la región) por el fuerte impacto 
directo e indirecto sobre proveedores y el empleo. Sin embargo, persisten las 
 
27 
 
dificultades para incrementar el grado de integración local de los vehículos y en 
consecuencia, para disminuir el déficit comercial de autopartes, el que tiende a 
aumentar con el incremento de la producción de vehículos. 
 
En la figura 7 se puede observar la elevada correlación entre la producción de 
vehículos y las importaciones de autopartes, lo que evidencia restricciones de 
carácter estructural. Entre las principales causas se destacan: insuficiente oferta 
productiva de autopartes en algunos rubros en calidad/cantidad/tecnología, baja 
articulación en la cadena de valor, dificultades en los procesos de nacionalización y 
retraso en maduración de inversiones en curso. 
 
Figura 7. Producción de vehículos e importaciones de autopartes 1995 – 2014 
(producción en unidades, importaciones en millones de dólares) 
 
Fuente: Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes, en base a datos de ADEFA. 
 
 
28 
 
Cuadro 2. Principales 20 empresas autopartistas 
METALSA MIRGOR 
PLASCAR ARGENTINA S.A. INDUSTRIAS LEAR 
FRIC ROT MAGNETO AUTOMOTIVE 
SKF ARGENTINA INDUSTRIAS LEAR ARGENTINA 
JOHNSON MATTHEY ARGENTINA VISTEON 
MAHLE ARGENTINA CARRARO 
GESTAMP CORDOBA MAGNA 
ALLEVARD REJNA ARAGENTINA GRUPO TARANTO 
GESTAMP BAIRES PILKINGTON AUTOM. ARG. 
MANN HUMMEL IND. PLASTICAS ALBANO COZZUOL 
Fuente: Asociación de Fábricas Argentinas de componentes – AFAC 
 
 
2.3 Barreras de entrada a la incorporación de tecnologías 
 
En la industria automotriz y, particularmente en el sector autopartista, predominan 
altas “barreras de entrada” tanto de acceso a tecnologías específicas como de tipo 
contractual. Más allá del gran crecimiento en los niveles de producción reciente de 
las terminales locales, las reducidas escalas de producción por parte de las empresas 
locales en comparación a Estados Unidos, Alemania, Japón, China y el Sudeste 
Asiático significan una barrera de entrada tecnológica adicional. Por tal motivo, las 
empresas (particularmente las firmas del primer y segundo anillo) organizan las series 
de producción de la mejor manera posible en cuanto a intensidad de equipamiento y 
mano de obra, implicando muchas veces la no utilización de las tecnologías de 
producción de vanguardia porque su escala no lo amerita. A este problema se le 
antepone la potencialidad del incremento de escala que brinda un volumen de 4 
millones de autos al año en todo el MERCOSUR. 
 
La presencia de patentes en diseños específicos y licencias es frecuente en aquellos 
productos de mayor complejidad tecnológica (módulos y sistemas) y son claves en el 
proceso productivo. En estos casos, las terminales automotrices realizan el proyecto 
en forma conjunta con los proveedores globales quienes desarrollan patentes propias 
(utilizan estas formas contractuales de acceso a la tecnología como instrumento para 
 
29 
 
protegerlos). Así, muchos autopartistas locales quedan fuera de mercado a pesar de 
contar con la capacidad para ofrecer estos productos y predomina la inversión 
extranjera directa o los joint-ventures con firmas foráneas que disponen de dichas 
licencias de fabricación. A su vez, resulta vital por parte de los autopartistas cumplir 
con varios tipos de normas, estándares técnicos y certificaciones de productos para 
poder participar en el mercado como proveedores de terminales automotrices. Esto 
se debe a que el criterio de calidad es tan relevante a la hora de calificar a sus 
proveedores como el factor precio y tiempo de entrega. 
 
Internacionalización de la producción autopartista local 
A pesar de la evolución reciente muy favorable en la actividad automotriz, por el lado 
autopartista existe un fuerte incremento de la competencia de productos originarios 
de extra–zona en el mercado regional, especialmente los asiáticos. Argentina y Brasil 
constituyen mercados atractivos, sobre los cuales hay fuerte presión de la oferta 
externa y se acrecienta la competencia de unidades provenientes de extra-zona. 
 
En este marco, el modelo enfrenta no pocos desafíos: 
 Mantener el peso relativo dentro del ciclo de asignación de modelos (disputa 
regional con Brasil y México). Sin estas asignaciones se estarían produciendo 
vehículos menos modernos que cada vez resultarían de más difícil aceptación por 
parte del mercado, tanto local como externo. 
 Adaptar la producción a los nuevos requerimientos de la demanda. Brasil y 
México están más adelantados en materia de nuevas tecnologías por decisión de 
terminales de desarrollar capacidades locales de diseño y por adaptación de su 
producción a nuevos requerimientos tecnológicos. 
 Enfrentar un escenario más competitivo en Latinoamérica a nivel productivo y 
comercial. Marcas del Sudeste Asiático intensifican inversiones en la región para la 
producción (foco en Brasil, Uruguay y México), lo cual alterará la dinámica comercial 
intrazona con sus nuevos jugadores y nuevos modelos. 
 Sostener la mejora de productividad a nivel local. Se observa un incremento 
paulatino de los niveles de utilización de la capacidad instalada –en paralelo a la 
expansión generada por las inversiones recientes-, pero con situaciones diferenciales 
por empresas. 
 
 
30 
 
 
2.4 Problemáticas y desafíos 
 
 Nuestro país posee buenas perspectivas en el desarrollo de distintas 
actividades del complejo automotriz, ya que cuenta con recursos humanos 
profesionales de reconocida capacidad científica y también de laboratorios de I+D+i 
de primer nivel. En este contexto, el papel del Estado se torna fundamental para 
potenciar estas capacidades impulsando nuevas acciones en el área. 
 Cabe señalar que la falta de demanda por parte de las terminales es un 
inconvenientepara la posibilidad de generar desarrollos tecnológicos locales en el 
sector autopartista. Argentina debe promover los mecanismos necesarios para que 
en forma paulatina las terminales y los Proveedores Mega-Globales (PMG) generen 
una demanda local de investigaciones científicas y tecnológicas. Ello resulta 
fundamental ya que, aunque en nuestro país se estuvieran llevando a cabo 
desarrollos propios, se requiere de la decisión de las terminales para su efectiva 
aplicación, lo cual sería de muy baja probabilidad de ocurrencia por la gran cantidad 
de barreras corporativas existentes. No resulta posible afrontar los altos costos de 
I+D en forma independiente de las terminales y PMG, ya que sin la demanda para 
una futura aplicación productiva resulta por demás riesgosa semejante inversión. 
 En la frontera tecnológica mundial: los ejes tecnológicos que surgen como 
ejes centrales del desarrollo de la industria automotriz y que definen la tendencia en 
la fabricación de vehículos y sus componentes son: 
o Reducción de los niveles de contaminación con fuertes y nuevas 
regulaciones referidas a la emisión de CO2 y a la contaminación producida por 
los medios de transporte. Plantas industriales con inclinación a acreditar 
tecnologías no contaminantes es la tendencia que se espera para los próximos 
años. La tendencia indica que las normativas para los próximos años serán 
verdaderamente exigentes y las multas propuestas por su incumplimiento serán 
muy importantes. 
o Los problemas ambientales a nivel global han motivado la adopción de 
estándares cada vez más estrictos en materia de eficiencia energética y 
emisiones, lo que impone retos a la industria, que en realidad se traducen en 
oportunidades para su transformación estructural y desarrollo hacia nuevas 
tecnologías que permitan mejorar la eficiencia energética de los vehículos. En 
 
31 
 
este sentido, se está evaluando el abanico de posibilidades de la disponibilidad 
energética, basada en el análisis de los recursos energéticos que marcan la 
tendencia de las tecnologías a futuro y la forma de obtención de energías 
alternativas. De allí que se están llevando a cabo distintos desarrollos: 
optimización del uso de la energía en vehículos híbridos y eléctricos; paneles 
solares; propulsión: vehículos de hidrógeno con pila de combustible, motores 
de aire comprimido; vehículos híbridos; vehículos eléctricos; baterías de 
vehículos eléctricos e híbridos; químicas posibles para baterías de vehículos 
eléctricos (plomo-ácido, níquel- metal, ion-litio). 
o Aumento de la seguridad activa y pasiva, que tiene relación directa con la 
vida del ser humano y la calidad de la misma frente a situaciones producidas 
por accidentes. Desarrollos con futura aplicación en materia de seguridad y la 
importancia de la disponibilidad de laboratorios para ensayos relacionados. La 
fabricación de airbags de seguridad es un proceso que podría desarrollarse en 
el mercado local con tecnologías presentes que aún no han sido utilizadas, por 
citar un ejemplo posible. 
o Mejoras de las condiciones de confort del conductor y de los pasajeros, 
basado en el aprovechamiento de las innovaciones tecnológicas que ofrece la 
industria electrónica, la masificación de aplicaciones de internet y conectividad 
(TIC específicas). 
 
 
32 
 
3. IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES COMPUESTOS PARA EL 
SECTOR AUTOMOTRIZ 
 
Los productos finales necesarios para abastecer a los mercados en forma masiva 
requieren de importantes innovaciones tecnológicas que deben contemplar los 
siguientes aspectos: 
• Bajo costo (para su producción, adquisición y su mantenimiento). 
• Seguridad y alto rendimiento desde el punto de vista del almacenamiento de 
energía (fundamentalmente orientado a vehículos alternativos). 
• Estandarización para la conexión de los vehículos a la red de suministro 
energético (fundamentalmente orientado a vehículos alternativos). 
• Baja emisión de CO2. 
• Control avanzado de la motorización. 
• Mejora en la seguridad de las personas transportadas y para el entorno. 
• Integración con el sistema de transporte y de logística. 
 
Junto a estas innovaciones tecnológicas, las futuras generaciones de vehículos 
requieren esfuerzos en el ámbito de la estandarización de componentes, 
modularización de sub-sistemas y nuevos requisitos de fabricación. 
La reducción de costos y la capacidad de respuesta a las variaciones de demanda, 
serán las fuerzas motrices clave hacia el éxito en la captación de los mercados 
masivos. 
 
Los dos principales drivers tecnológicos que surgen como ejes centrales del 
desarrollo de la industria automotriz y definen la tendencia en la fabricación de 
vehículos y sus componentes son: 
 Reducción de los niveles de contaminación con fuertes y nuevas regulaciones 
referidas a la emisión de CO2. 
 Fuentes alternativas de energía. Escasez de combustibles fósiles. 
 
Al referirnos a la cuestión ambiental, las regulaciones que sancionaron la Unión 
Europea, por un lado, y los Estados Unidos, por otro, pioneros en introducir 
normativas en cuanto a la cuestión ambiental, principalmente en lo referido a las 
 
33 
 
emisiones de gases; tienden a ser seguidas por los principales países emergentes, 
aunque con ciertos atrasos y/o rezagos. 
 
A nivel internacional no existe un convenio o un tipo de normas que controlen estas 
emisiones a nivel global, al igual que ocurre con las normas Euro; lejos de ser así, en 
cada zona o país se establecen distintos tipos de normas anticontaminación e incluso 
en algunos lugares simplemente no existen o están muy lejos de estar al nivel 
europeo. 
 
La normativa europea y americana para los años 2016 y 2018 serán verdaderamente 
exigentes y las multas propuestas por su incumplimiento son tan grandes que la 
alternativa de no cumplir no puede ser tomada en consideración. 
 
En 2020, el objetivo es que las emisiones sean de 95 g/km, marcando, además, un 
objetivo obligatorio de 130 gramos por kilómetro previsto para cumplir en 2015, por 
lo que a partir de 2013 se comenzaron a debatir las medidas necesarias para que se 
puedan llegar a cumplir estas metas. 
 
La tendencia a la escasez de petróleo y el posible incremento de costos del mismo, 
lleva a que las empresas productoras de vehículos desarrollen alternativas de 
propulsión más limpias y con otro tipo de uso de los recursos energéticos. 
 
Es por ello que como alternativa a los motores tradicionales (nafta y diésel) se 
desarrollan innovaciones en propulsión: motores térmicos, motores eléctricos, aire 
comprimido; dando nacimiento a los vehículos híbridos y eléctricos, así como 
también innovaciones en piezas con el objeto de reducción de consumo. 
 
En la actualidad, la mayor desventaja de un vehículo eléctrico puro pasa por la fuente 
de acumulación de energía eléctrica, que genera un importante costo adicional, suma 
un importante peso extra a transportar y, sobre todo, tiene una muy pobre autonomía 
frente a las alternativas con motores a nafta o diésel. 
 
 
34 
 
Figura 8. CO2 – Rendimiento de emisiones de la flota mundial y las normas vigentes o 
propuestas ajustado por el ciclo de prueba europeo 
 
 
 
Como resultado, se destacan áreas de innovación tendientes a la reducción de peso, 
mejoras aerodinámicas y aplicación de nuevos materiales, con el objetivo final de 
reducir la emisión de CO2. 
 
Por ello se observa una tendencia hacia la integración de una multiplicidad de 
materiales (existentes y nuevos) en la fabricación de automóviles, que implican 
fuertes desafíos en materia de diseño, adaptación de procesos productivos y 
aplicación de nuevos materiales o mejora de los existentes. 
 
 
35 
 
Figura 9. Tendencia a la integración de multi-materiales en los automóviles 
 
 
 
3.1 El subsector de materiales compuestos 
 
Los materiales compuestos son el resultado de la unión de dos o más materialesresultando así en uno nuevo cuyas propiedades son superiores a las de los materiales 
constituyentes. No son aleaciones. Los materiales constitutivos de un material 
compuesto no pierden su identidad luego de la unión de los mismos. 
Los materiales constitutivos cumplen funciones distintas en la mecánica de trabajo 
del material compuesto. Se distinguen los materiales que cumplen la función de 
matriz, es decir, amalgamar al segundo material, el cual se presenta en forma de 
fibras, partículas o láminas dispersas en el cuerpo de la matriz. Esta cumple la 
función de mantener las fibras o partículas en una posición fija relativa unas de otras, 
además de proveerles la protección ante ataques del medio. Las fibras en un material 
compuesto tienen la finalidad de soportar las cargas mecánicas (o aún térmicas) y 
transmitirlas dentro del compuesto hacia sus soportes. 
 
En el siguiente cuadro puede observarse que existe en los materiales compuestos un 
ritmo de crecimiento tres veces mayor que el crecimiento del PBI industrial, de los 
 
36 
 
principales países de Sudamérica, lo que evidencia una sustitución de productos 
fabricados con otros materiales tradicionales en la región. 
 
Figura 10. Crecimiento del valor de producción de compuestos y PBI 
 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Materiales Compuestos - ALMACO Brasil 
 
Por el tipo de proceso productivo que implica la fabricación de piezas o conjuntos 
con algún tipo de compuestos, las empresas productoras de piezas de inyección de 
plásticos, termoformados y otros, tienen ventajas para la aplicación de estos nuevos 
materiales. En muchos casos implicaría solo algunas adaptaciones al proceso 
productivo, sin requerir altas inversiones. Las principales empresas que trabaja en la 
inyección de plástico en Argentina son: 
 
Cuadro 3. Empresas que trabajan en la inyección de plástico en Argentina 
ALTISSIMO S.A. LÈQUIPE MONTEUR 
BURKOOL S.A. PLASCAR 
FAURECIA PLASTIC OMNIUM 
FEIMA S.A. SUDAMERICANA DE PLATICOS 
SOPLADOS 
IND. PLÁSTICAS ALBANO COZZUOL TESTORI 
INTERFORMING S.A. VISTEON 
IRAUTO S.A. 
Fuente: Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes 
 
 
37 
 
FAURECIA, la compañía es de extensión multinacional, cuenta con innovación y 
desarrollo en el uso de materiales compuestos para la producción de partes 
automotrices. 
 
IRAUTO (Grupo Antolín, España), Actualmente es líder en la fabricación de 
revestimiento interior de techos para la industria automotriz. Sus revestimientos son 
fabricados en materiales compuestos de tela alcántara, fibras de vidrio y espuma de 
núcleo. 
 
VISTEON, empresa nacida de Ford Motor Co. Es propietaria de varias patentes en el 
empleo de los materiales compuestos. 
 
 
3.2 Requisitos de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) en los 
principales mercados mundiales 
 
Las regulaciones del gobierno de los Estados Unidos y Europa continúan generando 
restricciones más estrictas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) 
de los vehículos. Para cumplir estos requisitos, los fabricantes de automóviles se 
inclinan cada vez más a las nuevas tecnologías. Entre ellas, se encuentran las de los 
materiales ligeros tales como plásticos y compuestos. 
 
 
38 
 
Figura 11. Límites de emisiones de gases de efecto invernadero en los principales 
mercados mundiales 
 
Fuente: Boston Consulting Group. Powering autos 2020. 
 
 
3.3 Estrategias tecnológicas de la industria automotriz para la reducción de 
emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años. 
 
Para cumplir con los objetivos de las emisiones para ambos tipos de vehículos, 
gasolina y diésel, los fabricantes se ven forzados a utilizar una amplia gama de 
alternativas más allá de los centrados en los motores. Las opciones disponibles 
tendrán un menor impacto en las emisiones de CO2, pero también cuestan menos. 
 
Ellas incluyen mejorar la aerodinámica y la reducción de la resistencia asociada, que 
podría reducir las emisiones en un 5% a un costo adicional de US$100 por cada 
vehículo; transmisión de potencia (por ejemplo, control mejorado para transmisión 
automática), que podrían reducir las emisiones en un 5 a 10% a un costo adicional de 
US$100 a US$200 por vehículo; y manejo de la potencia (por ejemplo, cambiar de 
 
39 
 
mandos mecánicos a accesorios electrónicos), que podrían reducir las emisiones de 
3 a 5% a un costo de US$150 a US$250 por vehículo. 
 
Otra herramienta potencialmente de alto impacto es la reducción del peso del 
vehículo, alcanzado mediante el uso de materiales ligeros y optimización de 
contenido. Medidas de reducción de peso podrían disminuir las emisiones de CO2 en 
un 5 a 6% a un costo aproximado de US$500 por vehículo. 
 
¿Cómo los fabricantes de automóviles equilibrarán el uso de estas herramientas para 
cumplir con las metas de emisiones de CO2? 
 
Aunque las fábricas en conjunto deben cumplir cómodamente los estándares de 
emisiones de 2020, el esfuerzo y los gastos necesarios de las empresas individuales 
para alcanzar los objetivos dependerán del punto de partida de cada empresa. Los 
fabricantes alemanes, incluyendo BMW, Daimler y Volkswagen, lideran la industria en 
innovaciones para diésel y gasolina. La francesa PSA Peugeot Citroën tiene una 
posición igualmente fuerte en diésel. Pero tanto en Estados Unidos como los 
fabricantes japoneses los están alcanzando y su progreso se refleja en su mayor 
actividad de patentes desde el año 2000 hasta el 2010. 
 
40 
 
Figura 12. Tecnologías con potencial de reducción de las emisiones de CO2 para 
alcanzar el objetivo de emisiones en 2020 
 
Fuente: Boston Consulting Group. Powering autos to 2020. 
 
Un grupo de fabricantes y proveedores han estado presionando en la construcción de 
la propiedad intelectual referente a las tecnologías clave de reducción de emisiones 
como la turbo-sobre-alimentación y la súper-alimentación (para diésel y gasolina), la 
recirculación de gases de escape, las válvulas y la reducción de peso. 
 
¿Qué tienen para decir los clientes? 
La investigación de mercado ha revelado las preferencias de los usuarios a la hora de 
elegir las tecnologías de las plantas de propulsión de los automóviles. A 
continuación, se observa el cuadro que compara los tipos de plantas motrices 
preferidos por los clientes de los principales mercados mundiales. Las tecnologías de 
 
41 
 
las plantas motrices condicionan el peso del vehículo haciéndose necesario el 
desarrollo de las estructuras de los vehículos. 
 
Figura 13. Tecnologías alternativas con potencial de reducción de las emisiones de 
CO2 para alcanzar el objetivo de emisiones en 2020. Enfoque del cliente 
 
Fuente: Boston Consulting Group. Powering autos to 2020. 
 
3.3.1 Caracterización de los materiales compuestos 
 
Los materiales compuestos son el resultado de la unión de dos o más materiales 
resultando así en uno nuevo cuyas propiedades son superiores a las de los materiales 
constituyentes. No son aleaciones. Los materiales constitutivos de un material 
compuesto no pierden su identidad luego de la unión de los mismos. 
 
 
 
42 
 
Figura 14. Materiales compuestos y sus usos en autos 
 
Fuente: Composite Materials and Their Uses in Cars. Part I: What Is A Composite Material? 
2015. 
 
Los materiales constitutivos cumplen funciones distintas en la mecánica de trabajo 
del material compuesto. Se distinguen los materiales que cumplen la función de 
matriz, es decir, amalgamar al segundo material, el cual se presenta en forma de 
fibras, partículas o láminas dispersas en el cuerpo de la matriz. Esta cumple la 
función de mantener las fibras o partículas en una posición fija relativa unas de otras, 
además de proveerles la protección ante ataques del medio. Las fibras en un material 
compuesto tienen la finalidad de soportar las cargas mecánicas (o aún térmicas) y 
transmitirlas dentro del compuestohacia sus soportes. 
 
Los materiales compuestos deben cumplir los siguientes criterios para que se los 
pueda denominar como tales: 
 Mantenerse unidos durante su vida útil. 
 Los materiales constitutivos presentan características físicas, mecánicas y 
químicas distintas. 
 La proporción en masa de las fibras, partículas o láminas es mayor al 5% del 
total del compuesto. 
 
Breve clasificación de los materiales compuestos, pudiendo ser en base a: 
 Material de la matriz: 
o Compuestos de matriz polimérica. 
o Compuestos de matriz cerámica. 
o Compuestos de matriz metálica. 
 
43 
 
 Geometría del segundo material, o material de refuerzo, o refuerzo: 
o Compuestos reforzados por fibras. 
o Compuestos reforzados por partículas. 
o Compuestos estratificados. 
 Material de refuerzo: 
o Compuestos de fibras de vidrio. 
o Compuestos de fibras de aramida. 
o Compuestos de fibras de carbono. 
o Compuestos de fibras de termoplásticos. 
o Compuestos de fibras metálicas. 
o Compuestos de fibras cerámicas. 
o Compuestos de fibras naturales. 
 
Las ventajas del empleo de los materiales compuestos se basan en su 
comportamiento comparado con los materiales tradicionales a partir de los 
requerimientos funcionales para los que han sido diseñados, por ejemplo: 
 
 Mayor resistencia a la fatiga. 
 Altos módulos de elasticidad y resistencia, específicos. 
 Menor peso estructural. 
 Resistencia a la propagación de fisuras. 
 Mayor resiliencia y resistencia al impacto. 
 Mayor resistencia a la corrosión. 
 Aislación térmica. 
 Aislación acústica. 
 Aislación eléctrica. 
 Transparencia a las ondas electromagnéticas. Amagnéticos. 
 Mayor calidad de terminación superficial. 
 
Las principales desventajas que presentan los materiales compuestos comparados 
con los materiales tradicionales (metales, madera, hormigón, etc.) es su mayor costo 
inicial, cuya contrapartida es su bajo costo de mantenimiento a lo largo de la vida útil. 
Otra dificultad es la complejidad de su procesamiento. 
 
44 
 
 
3.3.2 Reseña histórica 
 
A continuación, se presenta una reseña gráfica extraída del trabajo del Dr. B. 
Chehroudi, Director de Ingeniería y Desarrollo de Advance Technology, ex Principal 
Scientist and Leader en el Air Force Research Laboratory de la USAF, ex Ingeniero 
Jefe de Raytheon y Sr. Research Staff de la Universidad de Princeton. 
 
“Es interesante ver que con el incremento de la normativa, tal como la 
economía del combustible, la masa total del vehículo y la del acero disminuyen 
y son sustituidos por materiales compuestos. El vidrio E sigue siendo el 
refuerzo dominante en los compuestos, pero la fibra de carbono se está 
convirtiendo en más popular a medida que sus precios siguen disminuyendo”. 
 
“Así el sector del transporte en particular representa aproximadamente el 25% 
de la producción mundial de fibra de vidrio y los coches producidos en los 
Estados Unidos pueden contener hasta 100 kilogramos de materiales 
compuestos, en comparación con un poco menos de 30 kilogramos de coches 
construidos en Europa. Los métodos de procesamiento dependen de la 
elección del material de la matriz (termoestable o termoplástica), el volumen 
total que se producirá y los requisitos estructurales”. 
 
“Históricamente hablando, en 1953 la división Mobile plásticos de Carlyle 
Corporation presentó el primer tejido previamente impregnado. Desde 1953 a 
1955 General Motors, trabajando con los productos de Molded Fiberglass 
Products Co., lanzó un programa exploratorio con su Chevrolet Corvette 
presentando toda su carrocería moldeada en polímero reforzado con fibra de 
vidrio (PRFV). En el primer año de producción fueron producidos 300 vehículos 
mediante el proceso de bolsa de vacío, una tecnología aeroespacial. El éxito del 
Corvette demostró las ventajas de utilizar PRFV en la fabricación de grandes 
formas complejas en un volumen relativamente bajo. Este paso gigantesco ha 
madurado en 65 millones de kilos de PRFV en componentes de automóviles en 
1979”. 
 
 
45 
 
Figura 15. Componentes de la carrocería de un Chevrolet Corvette, ca.1956 
 
Fuente: General Motors Co. 
 
Figura 16. Se aprecia la ligereza de las piezas fabricadas en compuestos de fibra de 
vidrio en el proyecto del Chevrolet Corvette 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: General Motors Co. 
 
 
46 
 
La evolución del peso de los vehículos en los últimos cincuenta años pasó por etapas 
de cambios en la oferta, y en el precio del petróleo, caracterizados por momentos de 
precios altos como en los 70, y bajos en los 90. En este último lapso aparecen los 
vehículos más pesados con motores nafteros de alta potencia. Entre ellos conviene 
mencionar los denominados SUV, Suburban Utility Vehicle, más conocidos en nuestro 
país como “los 4x4”. Es un tipo de automóvil basado en la plataforma de una 
camioneta (por ej.: Ford Explorer basada en la plataforma Ranger). Más 
recientemente, las restricciones dadas por las emisiones han revertido aquella 
tendencia retomando la reducción del peso total del vehículo mediante el empleo de 
combinación de materiales más livianos. 
 
Figura. 17. Evolución del peso total de un automóvil mediano fabricado en EE. UU. y 
principales componentes del peso separados por tipo de material. Variación 
porcentual en la década 2000-2010 
 
Fuente: Composite Materials and Their Uses in Cars. Part I: What Is A Composite Material? 
2015. 
 
 
47 
 
Figura 18. Comparación de la distribución del peso de un automóvil mediano 
promedio de la década de 1990 y el proyecto Hypercar (Concept Car) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Composite Materials and Their Uses in Cars. Part I: What Is A Composite Material? 
2015. 
 
3.3.3 Casos de aplicación de los materiales compuestos 
 
3.3.3.1 EVA 
Taxi eléctrico construido en materiales compuestos, Singapur. La Technical University 
of Munich (TUM) junto con Nanyang Technological University, Admiralty International 
y HOPE Technik son asociados en el desarrollo del EVA taxi 
 
 
Fuente: JEC Journal 
 
 
 
 
48 
 
3.3.3.2 HYUNDAI INTRADO 
INTRADO, Concept car desarrollado por Hyundai que obtuvo el premio del jurado de 
la exposición internacional JEC París en marzo de 2015. 
 
Fuente: JEC Journal 
 
Su estructura súper liviana, la que le confiere rigidez torsional y flexión, introduce el 
empleo de uniones adhesivadas integrando las partes del chasis. 
 
Fuente: JEC Journal 
 
 
3.3.3.3 HYUNDAI MOTOR EUROPE TECHNICAL CENTRE 
Ganador del premio a la innovación en seguridad para el automóvil otorgado por la 
JEC París 2015. 
 
 
49 
 
El desarrollo se trata de la viga de choque del paragolpes delantero mediante el 
empleo de perfiles pultrudados de compuesto de hibrido de fibras de vidrio y 
carbono con matriz termoplástica. 
 
3.3.3.4 PSA PEUGEOT 
Entre los desarrollos de esta compañía francesa se presentan varios desarrollos tal 
como se ve en la imagen. 
 
 
Fuente: PSA Peugeot Citroen 
 
El empleo de materiales compuestos de fibras de vidrio y resinas termorígidas a 
escala industrial ha ganado un premio a la innovación también en la JEC París 2015. 
Se trata del módulo de piso, parte del BIW (body in white), fabricado mediante el 
proceso SMC (sheet molding compound) de prensado y tratamiento térmico que 
reduce el tiempo de ciclo del proceso a 2 minutos permitiendo la producción de 900 
módulos diarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
3.3.3.5 BENTELER 
Hojas de elástico desarrolladas mediante el empleo de compuesto de fibras de vidrio 
y matriz de resina poliuretánico. 
 
Fuente: Grupo Benteler 
 
3.3.4 Autopartes que se fabrican actualmente con materiales compuestos 
 
En una breve lista de las partes que son susceptibles de ser fabricadas con 
materiales compuestos, ya sea en cortas, medianas o grandes series, se incluyen: 
 
Carrocería 
 Estructurasde chasis. 
 Pisos. 
 Parantes. 
 Zócalos. 
 Techos. 
 Guardabarros. 
 Paragolpes. 
 Tapa del compartimento del motor. 
 Refuerzo de la tapa del compartimento del motor. 
 Tapas de baúl. 
 Portones traseros. 
 Puertas. 
 
Seguridad 
 
51 
 
 Elementos de absorción de impactos. 
 Viga bajo parabrisas. 
 Barras de absorción de impactos laterales de puertas. 
 Cajas de baterías. 
 
Motor, transmisión de potencia y trenes 
 Manifolds de admisión de aire. 
 Canalización para turbocompresores. 
 Bandeja de aceite bajo motor. 
 Bases de motor. 
 Arboles de transmisión de potencia (Cardan). 
 Resortes helicoidales. 
 Hojas para elásticos de ballesta. 
 Parrilla para rotulas de articulación. 
 
Interior 
 Paneles interiores de puertas. 
 Soportes de los mecanismos de ventanillas y cerradura. 
 Tableros de comando. 
 Estructuras de los asientos. 
 Estructura de soporte de parasoles. 
 
Exterior 
 Panel frontal y parrilla. 
 Polleras de paragolpes frontales y traseros. 
 Soportes de radiadores. 
 Alerones. 
 Partes de carrocería en general. 
 
 
 
 
 
 
52 
 
Figura 19. Autopartes fabricadas con materiales compuestos 
 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Materiales Compuestos - ALMACO Brasil. 
 
 
53 
 
4. INCORPORACIÓN DE LOS MATERIALES COMPUESTOS EN LA 
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 
 
4.1 Decisión del empleo de materiales compuestos en la fabricación de la 
carrocería de un automóvil 
 
El uso de materiales compuestos en lugar de los materiales tradicionales tiene 
muchas ventajas considerables. Alcanzar una mayor resistencia con menor peso, 
formando formas complejas más fácilmente, alcanzando mayor durabilidad durante 
períodos prolongados de tiempo y menor costo de las instalaciones de manufactura 
son factores que hacen que los materiales compuestos sean más útiles que los 
materiales tradicionales. 
 
Figura 20. Proceso de integración de las tecnologías de los plásticos reforzados a lo 
largo del tiempo y su proyección actual 
 
Fuente: Composite Materials and Their Uses in Cars. Part I: What Is A Composite Material? 
2015. 
Por otra parte, una mayor resistencia a la flexión se podría alcanzar empleando 
compuestos con secciones equivalentes en comparación con los de metal. Por lo 
tanto, usando metal en lugar de compuesto se agregará peso que podría ser un 
 
54 
 
factor negativo para el producto. Además, los compuestos tienen la capacidad de 
integración con el fin de reducir el número de piezas. En otras palabras, muchas 
partes de metal podrían sustituirse con solamente una pieza compuesta, por lo tanto, 
se reducirían los costos de producción, incluyendo los costos de montaje. 
 
En consecuencia, productos hechos de materiales compuestos son durables, de alta 
calidad y rentables en comparación con los materiales tradicionales. En la industria y 
los mercados actuales, podrían producirse formas complejas con mayor resistencia, 
mayor rendimiento y menor peso, así como menor costo con el fin de optimizar la 
relación costo-beneficio. 
 
A modo de ejemplo del análisis del costo del ciclo de vida se presenta el ejemplo de 
la producción de automóviles: 
 
Cuadro 4. Costos de pre manufactura 
 Peso (kg) 
 
Costo medio 
del material 
(us$/kg) 
Total costo 
del material 
(us$) 
Máximo y 
mínimo 
(us$/kg) 
Rango de costo 
del material 
(us$) 
Acero (BIW) 370 1,03 381,1 0,77 – 1,3 284,9 - 481 
Fibra de 
Carbono (BIW) 
148 16,5 2.442 11 - 22 1.628 – 3.256 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Materiales Compuestos - ALMACO Argentina. 
 
BIW son todas las estructuras que se han preparado antes de que el cuerpo del 
coche se desplace a la línea de pintura, eso incluye puertas, y tapas de baúl y motor. 
 
Cuadro 5. Costos de la manufactura 
Costos de Manufactura Acero BIW (us$) Fibra de carbono BIW (us$) 
Mano de Obra 259 240 
Equipamiento 423 110 
Herramental 325 172 
Otros 395 208 
Total operaciones 593 264 
Total 1995 994 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Materiales Compuestos - ALMACO Argentina. 
 
55 
 
 
Cuadro 6. Costo del uso del automóvil 
Año Acero (BIW) 
nafta 
consumo 
(US gallon) 
Costo de 
nafta acero 
(BIW) (us$) 
Valor 
Presente 
(us$) 
Fibra de 
Carbono 
(BIW)nafta 
consumo (US 
gallon) 
Costo de 
nafta Fibra 
de 
carbono 
(BIW) (us$) 
Valor 
Presente 
(us$) 
1 761 1.750,3 1.669,32 585,38 1.346,38 1.307,17 
2 712,5 1.638,75 1.544,68 548,07 1.260,57 1.188,21 
3 712,5 1.638,75 1.499,69 548,07 1.260,57 1.153,60 
4 712,5 1.638,75 1.456,01 548,07 1.260,57 1.120 
5 712,5 1.638,75 1.413,60 548,07 1.260,57 1.087,38 
6 628 1.444,4 1.209,66 483,07 1.111,07 930,5 
7 628 1.444,4 1.174,43 483,07 1.111,07 903,4 
8 628 1.444,4 1.140,22 483,07 1.111,07 877,09 
9 628 1.444,4 1.107,01 483,07 1.111,07 851,54 
10 628 1.444,4 1.074,77 483,07 1.111,07 826,74 
11 489 1.124,7 812,05 376,15 865,15 625 
12 489 1.124,7 788,40 376,15 865,15 606,8 
13 489 1.124,7 765,44 376,15 865,15 589,13 
14 489 1.124,7 743,14 376,15 865,15 571,07 
Total 
14 
años 
8.707 20.026,1 16.398,42 6.697,69 15.404,68 12.637,63 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Materiales Compuestos - ALMACO Argentina. 
 
Asumiendo una vida útil de 14 años y un kilometraje de 275.000 km el consumo 
estimado dado el menor peso del vehículo se reduce en un 30% respecto del auto de 
estructura de acero (11,00 vs. 8,50 km/lt). 
 
 
56 
 
Cuadro 7. Costo de disposición post uso de los diferentes vehículos al cabo de su 
vida útil 
 Costo Post uso Acero (BIW) 
(us$) 
Costo Post uso Fibra de 
carbono (BIW)(us$) 
Valor futuro (luego de 14 
años) 
7 29 
Valor actual 4,63 19,17 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Materiales Compuestos - ALMACO Argentina. 
 
Cuadro 8. Resultado del análisis (us$ por vehículo) 
 Mínimo 
Acero 
(BIW) 
Promedio 
Acero 
(BIW) 
Máximo 
Acero 
(BIW) 
Mínimo 
Fibra de 
Carbono 
(BIW) 
Promedio 
Fibra de 
Carbono 
(BIW) 
Máximo 
Fibra de 
carbono 
(BIW) 
Pre 
manufactura 
284,9 381,1 481 1.628 2.442 3.256 
Manufactura 1.995 1.995 1.995 994 994 994 
Uso 13.144,14 16.398,42 19.716,19 10.110,66 12.637,63 15.166,08 
Post uso 4,63 4,63 4,63 19,17 19,17 19,17 
Total costo 
Ciclo de Vida 
15.428,7 18.779,2 22.196,8 12.751,8 16.092,8 19.435,3 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Materiales Compuestos - ALMACO Argentina. 
 
El costo total de ciclo de vida de las partes estructurales de un vehículo en acero es 
US$ 18.779,15 mientras que esta cantidad es de US$ 16.092,8 para la estructura 
construida en fibra de carbono. Esto significa que el costo del ciclo de vida de la 
estructura de fibra de carbono es sólo un 16% menor que el del acero. Así, el análisis 
de costos del ciclo de vida de estos dos coches plantea que el uso de materiales 
compuestos de fibra de carbono es razonable para la fabricación. 
 
Las principales tecnologías que han sido identificadas para el presente estudio son: 
 Construcción sándwich de partes con materiales compuestos. 
 Desarrollo de producción de materiales compuestos por procesos de molde 
cerrado por inyección de la matriz polimérica. 
 
57 
 
 Desarrollo de producción de materiales compuestos para procesos de 
fabricación de partes por compresión. 
 
 
4.2 Principales procesos 
 
Los procesos de fabricación de materiales compuestos de matriz polimérica se 
pueden dividir en dos grandes bloques: molde abierto y molde cerrado. 
 
Figura 21. Procesos para la fabricación de materiales compuestos 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
4.2.1 Enrollamiento filamentario 
 
Enrollamiento filamentario o Filament winding se lo considera el proceso mecánico 
más antiguo para la fabricación de materiales compuestos de polímero (FRP) 
reforzados con fibras. Se originó en la década de 1950 como una técnica avanzada 
MOLDE ABIERTO 
ENROLLAMIENTO FILAMENTARIO 
MOLDE CERRADO 
MOLDEO POR VACIO & INFUSIÓN

Continuar navegando