Logo Studenta

Cirugía_en_Imágenes_Paso_a_Paso_Rodríguez_Couto_Llinás

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cirugía en la clínica de pequeños animales
José Rodríguez (Director y coordinador)
Guillermo Couto
Jorge Llinás
Cirugía sin sangrado
La cirugía en imágenes, paso a paso 
Hemostasia
Anticoagulación
Técnicas quirúrgicas 
Electrocirugía
Cirugía láser
Coagulación 
electrotérmica bipolar
Criocirugía
Diagnóstico por imagen
Casos clínicos
Créditos de fotografías:
Eric Isselee, shutterstock: 18; Sebastian Kaulltzki, shutterstock: 24; Juan Gaertner, shutterstock: 44; Praisaeng, shutterstock: 56; Lisa S., 
shutterstock: 84; ChaNaWIT, shutterstock: 94; Andrea Danti, shutterstock: 208.
Reservados todos los derechos.
No puede reproducirse ni total ni parcialmente, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse en forma alguna por medio de 
cualquier procedimiento, sea este mecánico, electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro sin el previo permiso escrito del editor.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización 
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o 
escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Advertencia:
La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios evolutivos, del mismo modo que la farmacología y el resto de las ciencias también lo 
están. Así pues, es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, la determinación y comprobación 
de la dosis, el método, el periodo de administración y las contraindicaciones de los tratamientos aplicados a cada paciente.
Ni el editor ni el autor asumen responsabilidad alguna por los daños o perjuicios que pudieran generarse a personas, animales o propiedades 
como consecuencia del uso o la aplicación correcta o incorrecta de los datos que aparecen en esta obra.
© 2014 Grupo Asís Biomedia S.L. 
Plaza Antonio Beltrán Martínez, nº 1, planta 8 - letra I 
(Centro empresarial El Trovador) 
50002 Zaragoza - Spain
Diseño y compaginación: 
Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L. 
www.grupoasis.com
info@grupoasis.com
ISBN: 978-84-942829-8-0
¿Cómo navegar por este libro?
En el índice podrá ir a cualquier 
página del interior del libro
Ver vídeo 
Desde el índice puede acceder 
a la página donde se encuentran
Ir al índice de contenidosÍNDICE
Volver al índice del capítulo| VOLVER
Ver vídeo on line
Necesaria la conexión a Internet
CIRUGÍA EN LA CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES
Cirugía sin sangrado
La cirugía en imágenes, paso a paso 
4
Cirugía en la clínica de pequeños animales
Cirugía sin sangrado
Agradecimientos
Al finalizar un libro es cuando echas la vista atrás, ves el camino andado y te 
acuerdas de todas las personas que te han ayudado y que te han empujado lograr 
llegar hasta aquí.
El primer agradecimiento tiene que ser para nuestras familias que nos soportan, 
comprenden y apoyan diariamente.
El agradecimiento a todos los que nos han enseñado y apoyado en nuestra forma-
ción quirúrgica. Son muchos y la lista sería interminable pero queremos destacar 
el apoyo en este proyecto y la impronta que nos han dejado:
Ricardo Viana por invertir y poner los medios necesarios para el avance de la 
electrocirugía en veterinaria.
Daniel Farrés por haber creído en el concepto de cirugía sin sangrado y por su 
apoyo profesional y personal en todo momento.
Roberto Bussadori y Ana Whyte por compartir sus conocimientos y dedicarme 
su tiempo 
A los doctores Pablo Llinás, Fernando Gómez, Nacho Yarza y Javier Beut así 
como la Fundación Cirujanos Plastikos Mundi por permitirme aprender con ellos 
y encauzarme en el campo de la cirugía plástica y maxilofacial 
Mi mayor agradecimiento y dedicatoria a mi padre con quien pude compartir los 
últimos meses de su vida escribiendo este libro.
Dieter Brandau y Jaime Arias quienes me introdujeron en la cirugía y me guia-
ron durante los primeros años en este camino.
Y como no podía ser de otra forma nuestro agradecimiento más sincero a todos 
los veterinarios, internos, personal auxiliar, de administración, mantenimiento 
y de limpieza porque diariamente trabajan muy duro y en numerosas ocasiones 
bajo gran tensión para que nuestra labor como cirujanos tenga el mejor resul-
tado posible.
Muchas gracias a todos los compañeros que han confiado en nosotros y han re-
mitido sus pacientes para que los tratásemos. Esperamos no haberles defraudado.
Por último, y no en último lugar, nuestro agradecimiento de corazón a todo el 
equipo de la Editorial Servet por su excelente trabajo y profesionalidad. Han con-
seguido que este libro sea atractivo y fácil de consultar como se podrá comprobar 
a continuación. 
55
Autores
Autores
Dirección y coordinación: José Rodríguez 
José Rodríguez, LV, DV
Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid
Profesor Titular del Departamento de Patología Animal, Universidad de Zaragoza
Guillermo Couto, LV, Dipl. ACVIM
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Buenos Aires
Diplomado americano en Medicina Interna y Oncología
Profesor del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Medicina Veterinaria 
Servicio de Oncología/Hematología de la Ohio State University (Ohio, EE UU)
Jorge Llinás, LV
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza
Especialista Universitario en Cirugía Maxilofacial
Director y fundador del Hospital Veterinario Valencia Sur (Valencia, España)
Presidente de la Sociedad Española de Láser y Electrocirugía Veterinaria
6
Cirugía en la clínica de pequeños animales
Cirugía sin sangrado
Colaboradores
Sheila Aznar, LV
Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza
Centro Veterinario Huellas (Jaca, España) 
Beatriz Belda, LV
Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Valencia
María Borobia, LV
Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza
Profesora Asociada del Departamento de Patología Animal, 
Universidad de Zaragoza
Cristina Bonastre, LV, DV
Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza 
Doctora en Veterinaria por la Universidad de Cáceres
Profesora Asociada del Departamento de Patología Animal, 
Universidad de Zaragoza
Fausto Brandão, DVM, MSc., Cert. Spec. EaMIS
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Técnica de Lisboa 
MSc. Master Universitario en Laser de CO2 
Consultor Internacional Especialista Veterinario para Karl Storz 
GmbH & Co. KG (Tuttlingen, Alemania)
Roberto Bussadori, LV, DMV
Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Milán
Doctorado europeo en Veterinaria
Director de la Clínica Veterinaria Gran Sasso (Milán, Italia)
Gabriel Carbonell, LV
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Cardenal Herrera-
CEU de Valencia
Vicente Cervera, LV, Dipl. ACVR, Dipl. ECVDI 
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Cardenal Herrera-
CEU de Valencia
Diplomado americano y europeo en Diagnóstico por Imagen 
Responsable del Área de Diagnóstico por Imagen del Hospital 
Veterinario Valencia Sur.
Miguel Ángel de Gregorio, LM, DM
Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Zaragoza
Catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad 
de Zaragoza
Jefe de la Unidad de Cirugía Mínimamente Invasiva Guiada por 
Imagen del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza
Amaya de Torre, LV
Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza
Directora de la Clínica Veterinaria Hispanidad (Zaragoza, España)
Profesora Asociada del Departamento de Patología Animal, 
Universidad de Zaragoza
Gabriele Di Salvo, LV
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Messina
Clínica Veterinaria Gran Sasso (Milán, Italia)
Azucena Gálvez, LV, DV
Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad 
de Zaragoza
Directora de la Clínica Veterinaria Torrero (Zaragoza, España)
Profesora Asociada del Departamento de Patología Animal, 
Universidad de Zaragoza7
Luis García, LV
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza
Director de la Clínica Veterinaria Ejea (Zaragoza, España)
Vicepresidente de la Sociedad Española de Láser 
y Electrocirugía Veterinaria
Olivia Gironés, LV, DV
Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad 
de Zaragoza
Profesora Titular del Departamento de Patología Animal, 
Universidad de Zaragoza
Mª Cristina Iazbik, LV
Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Buenos Aires
Directora de Operaciones del Banco de Sangre, Veterinary 
Medical Center, The Ohio State University (Ohio, EE. UU.)
Manuel Jiménez, LV, Dipl. MRCVS
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba
Diplomado europeo del College Veterinary Surgery
Hospital Veterinario Valencia Sur (Valencia, España)
Alicia Laborda, LV, DV
Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad 
de Zaragoza
Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Patología 
Animal, Universidad de Zaragoza
Clara Lonjedo, LV
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza
Clínica Veterinaria Silla (Valencia, España)
Ángel Ortillés, LV
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza
Becario de formación de profesorado universitario en la 
Universidad de Zaragoza
David Osuna, LV
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense 
de Madrid
Director del Servicio de Cirugía Móvil Veterinaria
Carolina Serrano, LV, DV
Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad 
de Zaragoza
Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Patología 
Animal, Universidad de Zaragoza
Pedro Suay, LV
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza
Clínica Veterinaria Silla (Valencia, España)
Ana Whyte, LV, DV
Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad 
de Zaragoza
Profesora Titular del Departamento de Patología Animal, 
Universidad de Zaragoza
Colaboradores
8
Cirugía en la clínica de pequeños animales
Cirugía sin sangrado
Cuando el Dr. José Rodríguez Gómez me honró con su petición de escribir el prólogo de un 
nuevo libro de la serie que nos está legando con los conocimientos de su arte como cirujano, 
pensé, dado el título del mismo, en una obra como recomendaciones para diferir un acto 
quirúrgico, si era posible. Después de leer los capítulos de esta nueva obra, no pude dejar de 
aceptar el desafío de escribir el prólogo de este libro.
Realizar intervenciones quirúrgicas sin sangrado es, actualmente, la técnica de referencia 
(gold standard) en cirugía humana, compartida en sus principios por cirujanos veterinarios 
como el Dr. José Rodríguez y el Dr. Jorge Llinás. Este procedimiento de referencia tiene 
entre sus objetivos primarios, en el ámbito de la cirugía humana, reducir los elevados costes 
derivados de una hospitalización prolongada, así como las complicaciones secundarias a las 
transfusiones sanguíneas. Algo similar ocurre en nuestra área de competencia. Sabemos que 
los pacientes también se benefician directamente porque la cicatrización y la recuperación 
son más rápidas, con lo que se consigue que la administración de antibióticos sea puntual, 
y se reducen, a su vez, al mínimo las dificultades en la obtención de sangre para transfundir, 
así como los riesgos de su almacenamiento y compatibilidad.
En cirugía es inevitable el sangrado y generalmente el cirujano es capaz de controlarlo me-
diante una depurada técnica hemostática. Pero en ocasiones, un problema de coagulación o 
un excesivo trauma quirúrgico pueden producir una hemorragia, algo más difícil de detener 
y controlar; lo que dificulta el desarrollo del procedimiento quirúrgico y la recuperación del 
paciente.
En esta obra se recopilan los aspectos y temas más importantes de la relación cirugía-sangre 
con el fin de que la cirugía sin sangrado sea también la técnica de referencia (gold standard) 
en Cirugía Veterinaria. A lo largo de las siguientes páginas, se abarcan todas las etapas en 
las cuales el sangrado se ve afectado por la técnica quirúrgica. Los autores nos introducen en 
el campo de la hemostasia, en el diagnóstico y control de los problemas de la coagulación, 
en el control del sangrado peri- y posoperatorio, en el papel del anestesista como miembro 
del equipo quirúrgico, en las técnicas quirúrgicas indicadas para minimizar el sangrado o 
Prólogo
9
controlarlo si aparece, en el empleo de los equipos quirúrgicos de alta energía como el elec-
trobisturí o el láser; incluyendo, también, terapias alternativas aplicables en algunos casos 
especiales para obtener los mejores resultados tanto en la diéresis como en la coagulación y 
en la pronta recuperación del paciente.
El libro sigue el planteamiento de las obras anteriores, ofreciendo un enfoque eminente-
mente clínico y práctico, para que tanto cirujanos formados como aquellos que empiezan 
puedan encontrar aspectos y enfoques nuevos que hagan mejorar su técnica quirúrgica, y 
consigan la recuperación del bienestar de los pacientes con mayor prontitud.
Con la participación de otro prolífico y bien conocido autor en el ámbito veterinario, como 
es el Dr. Guillermo Couto, se torna más atractiva la lectura, hecho suficiente como para que 
el lector no dude sobre la calidad y el nivel de conocimientos expuestos en esta obra. 
El lector podrá finalmente observar que el tema es tratado con la debida profundidad, tal y 
como lo requiere la literatura actual.
Estoy convencido de que este será un libro que el lector consultará en numerosas ocasiones 
porque si bien no da todas las soluciones, sí ofrece las claves para seguir investigando, estu-
diando y mejorando en beneficio de la Cirugía Veterinaria y nuestros pacientes. 
Este es un libro, al igual que lo es un buen texto de anatomía, que no puede faltar en la bi-
blioteca de quienes se inician en el arte de la Cirugía Veterinaria, así como en la de aquellos 
profesionales más avanzados en estas lides.
Rodolfo Bruhl Day, DVM, Ch.Dip. SAS, Dip. CLOVe, Ed.D.
Professor, Small Animal Surgery
Dept. Chair, Small Animal Medicine and Surgery 
St. George’s University - School of Veterinary Medicine
Grenada, West Indies
Prólogo
10
Cirugía en la clínica de pequeños animales
Cirugía sin sangrado
Prefacio
El kiteboarding es un deporte relativamente reciente nacido para disfrutar del deslizamiento en el agua sobre una 
tabla de surf impulsado por una cometa y el viento. 
Mucha gente considera que es un deporte de extremo riesgo por la gran velocidad que se alcanza, los altísimos saltos 
que se pueden realizar y por los vídeos de accidentes que se difunden por internet. Pero esto no es así, y es uno de los 
deportes náuticos que más ha crecido y evolucionado en los últimos años. Actualmente se ven en playas y pantanos 
chicas, niños, jóvenes y personas “maduritas” practicando y disfrutando del kiteboarding. 
El surf y el kitesurf producen sensaciones únicas y excepcionales que no se pueden sentir de otra forma, y que te pueden 
cambiar la vida. 
En el kiteboarding se producen menos lesiones que otros deportes como el balonmano, baloncesto, futbol o hockey, 
pero para que sea así y que se reduzca al mínimo posible es necesario tener una buena formación teórica y práctica. 
Se deben invertir muchas horas en el manejo y control de la cometa antes de lanzarse al agua; se debe contar con el 
equipo apropiado para el peso del deportista y la fuerza del viento; se tiene que usar el equipo de protección; se debe 
conocer la zona donde se va a navegar (el tipo y orientación del viento, las corrientes, la existencia de rocas o peligros…)
Una vez analizados todos los aspectos externos y con el material en la playa llega el momento en el que no hay que correr 
aunque los nervios te aceleren. La cometa se debe inspeccionar e hinchar adecuadamente en un sitio seguro, las líneas 
se tienen que montar correctamente y se debe comprobar que todo está bien antes de enganchar el “chicken-loop” al 
arnés. A continuación viene uno de los momentos cruciales. Tantodespegar como aterrizar la cometa son maniobras 
delicadas que se deben realizar con la colaboración de un ayudante experimentado. Si alguna de las dos personas se 
equivoca y no lo hace bien la cometa acabará estampada en el suelo y posiblemente el deportista arrastrado por la arena.
La planificación del día y la preparación del material con calma solo ha llevado unos minutos y ahora se puede dis-
frutar con seguridad de este deporte durante horas. Pero durante este tiempo el kiter no se debe abstraer de lo que le 
rodea para evitar accidentes, debe detectar la presencia de bañistas, debe observar la posición de otros deportistas y 
respetar las normas de preferencia para no colisionar, y debe estar pendiente de los cambios meteorológicos por si hay 
que volver a la orilla con rapidez. 
Evidentemente en el mar pueden surgir adversidades que no dependen de uno mismo, y ser bueno implica también 
conocerlas, comprenderlas y superarlas como un buen cirujano sabe controlar y corregir las complicaciones que se 
presentan. Es posible que se tengan que tomar decisiones y resolver problemas sin tiempo para pensar. Igual que en el 
mar una decisión equivocada puede causar un problema grave. Esta capacidad de reacción se basa en la formación, 
entrenamiento y experiencia del equipo quirúrgico y en la correcta planificación y preparación de la técnica que se realiza.
El objetivo se ha cumplido. Ha sido un gran día, se ha disfrutado muchísimo, todo ha salido como estaba programado, 
sin incidentes, y con ganas de afrontar el siguiente día y superar un nuevo reto quirúrgico.
11
Prefacio
“Si quieres conseguir resultados diferentes no hagas siempre lo mismo”
Albert Einstein (1879-1955).
Durante una intervención quirúrgica se debe mantener un correcto aporte sanguíneo a los tejidos para garantizar 
su correcta nutrición y oxigenación, pero al mismo tiempo el equipo quirúrgico debe evitar el excesivo sangrado 
intraoperatorio que inevitablemente se va a producir al seccionar y disecar los tejidos. Se debe llegar al equilibrio 
entre vascularización y hemostasia para llevar a cabo sin complicaciones la operación y conseguir la recuperación 
favorable y rápida tanto del tejido intervenido como del paciente.
El éxito de cualquier intervención quirúrgica depende de la capacidad y habilidad del cirujano y de su equipo para 
identificar, controlar y manejar con precisión, eficiencia y eficacia el sangrado antes, durante y después de la inter-
vención quirúrgica.
Cualquier cirujano debe conocer el proceso normal de la coagulación y por qué se altera, así como los métodos y 
técnicas para conseguir y mantener la hemostasia durante una intervención quirúrgica y durante el posoperatorio. 
Debe conocer los fármacos que favorecen la coagulación, los métodos mecánicos, químicos, térmicos y quirúrgicos 
que puede emplear para controlar el sangrado, así como identificar y actuar ante problemas de coagulación y san-
grado posquirúrgico.
En este libro hemos recopilado la información necesaria para plantear y realizar cualquier intervención quirúrgica 
con el mínimo sangrado posible o controlando y minimizando esta complicación. Se repasará el proceso normal de 
la coagulación, la implicación clínica cuando este proceso se altera, cómo detectar esta complicación y cómo actuar 
ante ella. Se valorará el papel de la anestesia y los fármacos en la modificación de la hemostasia y en el control del 
sangrado. Se presentarán métodos novedosos y técnicas más comunes, eficaces y actuales para el control de la he-
morragia quirúrgica. 
Somos conscientes de que muchos temas tratados ya son conocidos por el lector pero creemos que nunca está de 
más echar un vistazo y refrescarlos. Pero también esperamos aportar información novedosa y útil, así como nuestra 
experiencia en el control y manejo de la hemorragia. El objetivo es conseguir que la cirugía sea más sencilla y que 
discurra con mínimas complicaciones, para reducir el estrés que supone tanto para el cirujano como para el paciente 
y que la recuperación sea más rápida y mejor posible.
Esperamos que los próximos capítulos sean de su interés y que le puedan servir para incrementar la pasión por la cirugía.
José Rodríguez
Guillermo Couto
Jorge Llinás
12
Cirugía sin sangrado
Manejo de la obra
Cirugía sin sangrado
76 77
Anestesia y sangrado perioperatorio / Anestesia local y regional
| VOLVER| VOLVER ÍNDICEÍNDICE
Anestesia local y regional Cristina Bonastre
Los anestésicos locales a las dosis comúnmente utilizadas en 
la práctica clínica no afectan significativamente la hemostasia. Es 
cierto que tienen la capacidad de inhibir la función plaquetaria, aun-
que esto solo sucede cuando se superan las dosis recomendadas.
A las dosis recomendadas se ha demostrado el efecto 
antitrombótico de la lidocaína tanto a nivel tópico 
como por vía intravenosa.
Infiltración local con anestésicos locales 
y/o adrenalina
La adrenalina es una amina simpaticomimética que produce vaso-
constricción, entre otros efectos. Se usa con frecuencia en la infil-
tración de la línea de incisión, unida o no a anestésicos locales, para 
favorecer la vasoconstricción local, evitando así el sangrado de los 
vasos y manteniendo un campo quirúrgico limpio (fig. 1).
La concentración de adrenalina que se usa debe ser suficiente 
para inducir vasoconstricción pero sin causar un vasoespasmo in-
tenso que conduciría a la necrosis del tejido. Las concentraciones 
entre 1:200.000 y 1:400.000 son adecuadas cuando se usan solas 
o junto con anestésicos locales.
A pesar de que se trata de concentraciones muy bajas, siempre 
hay que aspirar para asegurarse de no inyectar la solución acciden-
talmente en un vaso sanguíneo.
Las soluciones de adrenalina preparadas con concentraciones 
entre 1:200.000 y 1:400.000 son adecuadas para infiltraciones 
locales cuando se usan solas o junto con anestésicos locales.
Véase Hidrodisección pág. 99
Fig. 1. Imagen de la incisión cutánea en el abdomen 
de una paciente a la que previamente se había 
realizado infiltración local, en la línea media, de una 
solución con lidocaína al 2 % y adrenalina 1:200.000.
Anestesia epidural
La administración epidural de anestésicos locales y/o analgésicos 
opioides es una técnica anestésica cada vez más utilizada para la 
realización de intervenciones en el abdomen caudal, el abdomen 
craneal, el tercio posterior o el periné (fig. 2).
Véase Anestesia epidural 
lumbosacra en: Técnicas generales. 
En el libro La parte posterior
pág. 242-247
Fig. 2. Punción lumbosacra con una aguja Tuohy 
en el espacio epidural y comprobación de su 
localización previa inyección del fármaco.
Dependiendo de la dosis, de la concentración de los anestésicos 
locales y del volumen total de la solución que se inyecta, el bloqueo 
puede extenderse a segmentos más o menos craneales de la mé-
dula y ser más o menos intenso. 
De forma concomitante, en función de los segmentos afectados, 
puede producirse un bloqueo del tronco simpático, lo que hace que 
se produzca vasodilatación arteriolar y la completa pérdida del tono 
venoso, así como disminución del retorno venoso y del gasto car-
diaco, situación esta que conduce a hipotensión. La abolición del tono 
venoso también es muy efectiva a la hora de minimizar el sangrado 
intraoperatorio, sobre todo en los plexos venosos pélvicos (fig. 3).
Por otra parte, la aplicación de anestesia epidural o espinal en 
pacientes con alteraciones de la coagulación está totalmente des-
aconsejada debido al riesgo de producción de hematomas por 
punción de vasos sanguíneos dentro del canal medular. El uso de 
técnicas locorregionales de anestesia, para el bloqueo de nervios 
periféricos en este tipo de pacientes, también supone un riesgo 
añadido que se incrementa cuanto más profundo es el bloqueo que 
se quiere realizar.
Fig. 3. A este gato se le ha realizado una anestesia epidural y, como se puede apreciar en las imágenes, tras la disección del pene y la incisión de la uretra, 
elsangrado es mínimo.
El uso de anestesia epidural 
o espinal en pacientes con 
coagulopatías está totalmente 
contraindicado.
A B
Los contenidos
Cirugía sin sangrado ofrece un repaso 
del proceso normal de la coagulación, 
sus complicaciones y cómo actuar ante ella; 
las implicaciones de la anestesia en el sangrado 
y cómo prevenirlo; las diferentes técnicas clínicas 
para controlar la hemorragia, descritas con gran 
detalle y acompañadas de magníficas imágenes, 
y cómo diagnosticar y qué procedimiento seguir 
ante una hemorragia posquirúrgica.
Los procedimientos se ilustran, 
paso a paso, mediante 
espléndidas fotografías.
Las referencias a otras técnicas o 
explicaciones del libro están claramente 
señaladas para facilitar las consultas.
Referencias a otras técnicas o explicaciones que aparecen en otros 
tomos de la colección Cirugía en la clínica de pequeños animales.
Al final de la obra se incluyen diferentes casos 
clínicos que muestran el aspecto práctico 
de los procedimientos y técnicas descritos. 
La exposición gráfica de los contenidos diferencia 
por un lado lo que es la teoría y por otro la 
descripción de los procedimientos prácticos 
(técnicas) y los casos clínicos. 
Este volumen incorpora como novedad la posibilidad 
de visualizar en la versión digital de la obra vídeos 
de las técnicas o de los casos clínicos descritos.
13
La banda de color nos indica 
que estamos ante la descripción 
de una técnica quirúrgica 
o de un caso clínico.
Nombre del capítulo donde 
nos encontramos 
y tema o patología tratados.
Estas anotaciones advierten de un riesgo 
en la intervención o de una fase en la que 
se deba mostrar una atención especial.
Los cuadros destacan información 
interesante y consejos útiles.
Introducción del caso clínico 
o de la patología.
Ver vídeo de la técnica.Explicaciones paso a paso 
del procedimiento que debe 
seguirse.
Los textos de los pies de foto 
describen cada uno de los pasos 
de forma escueta pero completa.Ir al índice de contenidos general.
Ir al índice del capítulo.
¿Cómo se maneja este libro?
14
Índice
Fisiología de la hemostasia para el clínico ...............................................27
Manifestaciones clínicas en los síndromes 
hemorrágicos .......................................................................................................................................................................................28
Técnicas de evaluación de la hemostasia ...................................................31
Recuento de plaquetas .......................................................................................................................................................... 31
Tiempo de sangrado de membranas mucosas ........................................................... 32
Pruebas de laboratorio ........................................................................................................................................................... 32
Evaluación hemostática prequirúrgica ............................................................................................. 34
Manejo del paciente con coagulopatías 
o hemorragias preoperatorias ........................................................................................................35
Coagulopatías comunes en la clínica veterinaria ................36
Trastornos hemostáticos primarios ......................................................................................................... 36
Trombocitopenia .......................................................................................................................................................................... 36
Trombocitopenia inmunomediada (TIM) .......................................................................... 37
Trastornos hemostáticos secundarios .............................................................................................. 37
Deficiencia de vitamina K ....................................................................................................................................... 38
Trastornos hemostáticos mixtos ................................................................................................................... 38
Coagulación intravascular diseminada (CID) .......................................................... 38
Hemostasia y trastornos hemostáticos 24
Introducción 21 Anticoagulación y fibrinólisis 44
Principios de la transfusión sanguínea 56
Introducción ............................................................................................................................................................................................46
Enfermedades tromboembólicas .........................................................................................48
Fármacos antiagregantes, anticoagulantes
y fibrinolíticos ......................................................................................................................................................................................50
Antiagregantes ........................................................................................................................................................................................... 51
Anticoagulantes ....................................................................................................................................................................................... 52
Fibrinolíticos ..................................................................................................................................................................................................... 54
Introducción .............................................................................................................................................................................................58
Indicaciones .............................................................................................................................................................................................60
Grupos sanguíneos ...........................................................................................................................................................61
Tipificación de los grupos sanguíneos ............................................................................................. 62
Administración de sangre .............................................................................................................................63
Complicaciones de la terapia de transfusión .................................................................... 63
Prueba de reacción cruzada 
(crossmatch) ..........................................................................................................................................................................................64
 SIGUIENTE }
Pulse sobre la página que desea consultar
15
Índice
Introducción .............................................................................................................................................................................................68
Factores implicados .........................................................................................................................................................69
Posicionamiento del paciente ............................................................................................................................... 69
Ventilación mecánica .................................................................................................................................................................. 70
Cambios en la ventilación del paciente ........................................................................................... 70
Efectos de los fármacos anestésicos..........................................................................71
Fenotiacinas ......................................................................................................................................................................................................71
Benzodiacepinas ................................................................................................................................................................................... 71
Agonistas α2 ................................................................................................................................................................................................... 71
Opioides ..................................................................................................................................................................................................................... 72
Ketamina ................................................................................................................................................................................................................... 72
Propofol ....................................................................................................................................................................................................................... 72
Alfaxalona............................................................................................................................................................................................................... 72
Tiopental sódico ..................................................................................................................................................................................... 72
Etomidato ............................................................................................................................................................................................................... 72
Anestésicos inhalatorios .................................................................................................................................................... 72
Anticolinérgicos ........................................................................................................................................................................................ 73
Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes ......................................... 73
Antiinflamatorios no esteroideos .................................................................................................................. 73
Anestesia y sangrado perioperatorio 66 Fluidoterapia ..........................................................................................................................................................................................75
Cristaloides ......................................................................................................................................................................................................... 75
Coloides ...................................................................................................................................................................................................................... 75
Anestesia local y regional ..............................................................................................................................76
Infiltración local con anestésicos 
locales y/o adrenalina.............................................................................................................................................................. 76
Anestesia epidural ............................................................................................................................................................................. 76
Anestesia regional intravenosa 
(bloqueo de Bier) .................................................................................................................................................................................. 78
Hipotermia ....................................................................................................................................................................................................79
Comportamiento de los agentes anestésicos 
 en situaciones de hipotermia ............................................................................................................................... 80
Acidosis ..................................................................................................................................................................................................................81
Técnicas anestésicas 
que minimizan el sangrado ......................................................................................................................82
Hipotensión controlada ........................................................................................................................................................ 82
Hipotensión permisiva o resucitación hipotensiva ............................................. 83
Hemodilución normovolémica aguda ................................................................................................. 83
Hemodilución hipervolémica aguda ....................................................................................................... 83
 SIGUIENTE }| ANTERIOR
Pulse sobre la página que desea consultar
16
Técnicas de hemostasia prequirúrgica 84
Fármacos prohemostáticos sistémicos ..............................................................86
Análogos de la lisina .................................................................................................................................................................... 86
Etamsilato .............................................................................................................................................................................................................. 87
Otros tratamientos ............................................................................................................................................................................ 87
Tratamientos hemostáticos 
complementarios .....................................................................................................................................................................88
Acupuntura ........................................................................................................................................................................................................ 88
Acupuntura, hemorragia y cirugía ..................................................................................................... 88
Acupuntura, analgesia y cirugía ............................................................................................................. 90
Elección del material.......................................................................................................................................................... 91
Técnicas de manipulación..................................................................................................................................... 92
uu Vídeo técnica de colocación de las agujas 
de acupuntura ........................................................................................................................................................................92
Homeopatía ........................................................................................................................................................................................................93
Técnicas de hemostasia intraoperatoria 94
Técnicas para minimizar la pérdida de sangre
durante la intervención quirúrgica ....................................................................................96
Hemostasia preventiva ..........................................................................................................................................98
Hidrodisección ............................................................................................................................................................................................99
Disección fría hidrovasoconstrictiva ........................................................................................101
uu Vídeo realización de una enucleación mediante 
hidrodisección con dilución de adrenalina ..............................................................102
Hidrodisección a presión ....................................................................................................................................103
Hidrodisección externa .......................................................................................................................................... 103
Ligaduras ........................................................................................................................................................................................................... 104
Introducción ...................................................................................................................................................................................... 104
Tipos de nudos recomendados .......................................................................................................... 105
uu Vídeo realización manual de un nudo cuadrado o llano ..............106
uu Vídeo realización de un nudo llano para la ligadura 
de la vena esplénica ................................................................................................................................................106
uu Vídeo realización de un nudo corredizo .........................................................................107
uu Vídeo realización de un nudo corredizo tras la resección 
de una neoplasia cutánea ............................................................................................................................107
uu Vídeo realización de un nudo de cirujano ..................................................................108
uu Vídeo aplicación del nudo de Miller en la ligadura de los vasos 
esplénicos durante una esplenectomía ..........................................................................108
uu Vídeo realización del nudo de Miller modificado en la ligadura 
de un pedículo ovárico........................................................................................................................................110
uu Vídeo realización de una ligadura trasfixiante 
para evitar el sangrado secundario tras la realización 
de una nefrectomía ....................................................................................................................................................111
uu Vídeo realización de numerosas ligaduras 
en masa de los vasos esplénicos y omentales 
en un caso de torsión de bazo. ..........................................................................................................112
Clamps vasculares y torniquete de Rumel ......................................................................... 114
Clamps vasculares ............................................................................................................................................................. 114
Torniquete de Rumel .................................................................................................................................................... 117
Clips hemostáticos. Grapadoras quirúrgicas .............................................................. 120
Clips hemostáticos ............................................................................................................................................................120
uu Vídeo sujeción y colocación de los clips vasculares 
con una pinza reutilizable ............................................................................................................................121
Grapadoras quirúrgicas .........................................................................................................................................123
Aplicaciones clínicas en cirugía hepática,
esplénica y pulmonar ............................................................................................................................................125
Lobectomía hepática ....................................................................................................................................................125
Esplenectomía parcial ...............................................................................................................................................126
Lobectomía pulmonar ................................................................................................................................................126
 SIGUIENTEu}|uANTERIOR
Pulse sobre la página que desea consultar
Cirugía en la clínica de pequeños animales. Cirugía sin sangrado
17
Índice
Hemostasia definitiva ........................................................................................................................................ 127
Hemostasia por compresión ................................................................................................................................129
uu Vídeo control inicial de la hemorragia intraoperatoria 
durante la disección de un conducto arterioso persistente ............130
Agentes hemostáticos tópicos ........................................................................................................................131
Introducción .......................................................................................................................................................................................131
Agentes hemostáticos tópicos .............................................................................................................132
Técnicas quirúrgicas de hemostasia .....................................................................140
Pinzas hemostáticas ................................................................................................................................................................140
uu Vídeo aplicación de una pinza hemostática 
sobre un vaso superficial y hemostasia definitiva 
realizada por torsión del vaso .......................................................................................................................140
Ligaduras ............................................................................................................................................................................................................141
Técnica ......................................................................................................................................................................................................................142
uu Vídeo realización del nudo de Miller modificado 
para la ligadura de un pedículo vascular amplio. ..................................................144
Suturas .....................................................................................................................................................................................................................145
Estimación de la pérdida 
intraoperatoria de sangre ........................................................................................................................146
Método subjetivo.............................................................................................................................................................................146
Método gravimétrico ...............................................................................................................................................................148
Otros métodos........................................................................................................................................................................................149
Equipos e instrumentos quirúrgicos
de alta energía 150
Introducción .......................................................................................................................................................................................152Electrocirugía ..................................................................................................................................................................................154
Conceptos básicos sobre electricidad...........................................................................................154
Características de las corrientes que genera
la unidad electroquirúrgica .....................................................................................................................................156
Cómo responde el tejido al paso de la electricidad ....................................157
uu Vídeo realización correcta de las incisiones 
con electrocirugía monopolar .........................................................................................................................158
uu Vídeo coagulación del tejido siguiendo las técnicas 
de fulguración y desecación. .............................................................................................................................160
Seguridad en electrocirugía ..................................................................................................................................161
Equipos electroquirúrgicos y electrodos ................................................................................161
uu Vídeo ejemplos de la aplicación de pinzas bipolares 
en diferentes situaciones ..........................................................................................................................................170
uu Vídeo Empleo de tijeras bipolares en la realización 
de una toracotomía ...............................................................................................................................................................172
uu Vídeo empleo de pinzas de sellado vascular 
en la realización de una ovariohisterectomía. ...............................................................173
Láser quirúrgico......................................................................................................................................................................174
Principios físicos básicos ...........................................................................................................................................174
Láser en cirugía veterinaria ................................................................................................................176
Elementos básicos de los láseres ............................................................................................................176
Modo temporal de salida .............................................................................................................................................176
Elección del láser .............................................................................................................................................................................177
Interacción del láser sobre los tejidos ........................................................................................181
Claves para optimizar el uso del láser en cirugía................................................183
Otros equipos................................................................................................................................................................................184
Coagulación electrotérmica bipolar ....................................................................................................185
uu Vídeo realización de una esplenectomía empleando 
coagulación electrotérmica bipolar .....................................................................................................187
Protección del personal .................................................................................................................................188
Humo ............................................................................................................................................................................................................................188
Riesgos y precauciones con un láser quirúrgico ..................................................190
uu Vídeo comportamiento del impacto del láser de CO2 ....................................193
 SIGUIENTEu}|uANTERIOR
Pulse sobre la página que desea consultar
18
Cirugía en la clínica de pequeños animales. Cirugía sin sangrado
Introducción .......................................................................................................................................................................................210
Causas del sangrado ..............................................................................................................................................212
Evaluación de la gravedad del sangrado ..................................................213
Tratamiento ..........................................................................................................................................................................................215
Tratamiento inicial ........................................................................................................................................................................215
Evolución del sangrado posquirúrgico ...........................................................216
Diagnóstico y seguimiento ecográfico del sangrado
posquirúrgico.................................................................................................................................................................................218
Hemorragia posquirúrgica 208
Pulse sobre la página que desea consultar
Hipotermia local. Crioterapia ........................................................................................................198
Criocirugía ................................................................................................................................................................................................199
Ventajas y desventajas de la criocirugía ..................................................................................200
Agentes criogénicos ..................................................................................................................................................201
Nitrógeno líquido ............................................................................................................................................................................201
Óxido nitroso .............................................................................................................................................................................................201
Dimetiléter y propano ...........................................................................................................................................................201
Técnicas de aplicación del agente criogénico ........................ 202
Aplicación mediante pulverización .......................................................................................................202
Aplicación con sonda (terminal de contacto) ...............................................................205
Aplicación con torundas .................................................................................................................................................206
Advertencias y cuidados posoperatorios ...............................................207
Crioterapia y criocirugía 196
 SIGUIENTE }| ANTERIOR
19
Índice
Bibliografía 274
Aplicaciones y casos clínicos
en la cirugía 224
Cirugía maxilofacial ....................................................................................................................................................226
Caso clínico / Premaxilectomía .....................................................................................................................227u Vídeo premaxilectomía y resección del plano nasal 
realizada en este paciente ......................................................................................................................................231
Cirugía oftalmológica ............................................................................................................................................232
 u Vídeo blefaroplastia de Hotz-Celsus modificada ....................................................233
Caso clínico / Blefaroplastia de Hotz-Celsus 
con láser de CO
2
 ..................................................................................................................................................................................234
 u Vídeo blefaroplastia de Hotz-Celsus modificada 
en un gato empleando láser de CO2 ...................................................................................................236
Cirugía auricular ....................................................................................................................................................................237
 u Vídeo ablación total del conducto auditivo externo 
y osteotomía lateral de la bulla timpánica .........................................................................238
Caso clínico / Ablación del conducto auditivo externo.........................239
Cirugía del pene .....................................................................................................................................................................245
 u Vídeo reconstrucción del prepucio en un paciente 
con hipospadias que afectaba a la parte final del pene 
y del prepucio ...................................................................................................................................................................................246
Caso clínico / Amputación parcial del pene ....................................................................247
Cirugía hepática .....................................................................................................................................................................250
Caso clínico / Lobectomía hepática ....................................................................................................251
 u Vídeo hepatectomía de los lóbulos izquierdos ...........................................................254
Cirugía de glándulas adrenales ............................................................................................255
Caso clínico / Adrenalectomía .........................................................................................................................256
 u Vídeo adrenalectomía de la glándula izquierda 
en un paciente con hiperadrenocorticismo secundario 
a la neoplasia de esta glándula ..................................................................................................................258
 u Vídeo adrenalectomía complicada por las adherencias 
y la gran cantidad de grasa del espacio retroperitoneal .........................258
Adrenalectomía en hurones ..................................................................................................................................259
 u Vídeo adrenalectomía de la glándula derecha en un hurón ............259
Cirugía cardiovascular ........................................................................................................................................260
Caso clínico / Pericardiectomía toracoscópica.........................................................260
Caso clínico / Tetralogía de Fallot ............................................................................................................263
Fístulas perianales .........................................................................................................................................................266
Caso clínico / Tratamiento con láser de CO
2
 ...................................................................267
 u Vídeo técnica quirúrgica para la resección 
de las fístulas perianales ..........................................................................................................................................268
Síndrome braquicefálico.............................................................................................................................269
Ampliación de los ollares .............................................................................................................................................270
Palatoplastia ...............................................................................................................................................................................................270
Escisión de los sáculos laríngeos .............................................................................................................272
| ANTERIOR
ÍNDICE
 Introducción 
21
Introducción Jorge Llinás, José Rodríguez
La cirugía sin sangrado. 
¿Por qué se debe controlar y minimizar el sangrado 
en una intervención quirúrgica?
También hay que tener presente que la incorrecta realización de 
las técnicas hemostáticas, por desconocimiento o por poco adies-
tramiento, incrementa la lesión tisular y reduce su vasculariza-
ción, aumenta la morbilidad y el dolor, y conduce al fracaso de la 
intervención.
La primera consecuencia inherente a cualquier intervención qui-
rúrgica es la pérdida de sangre, ya que se producen soluciones 
de continuidad en el sistema microvascular y en ocasiones en el 
macrovascular. Esta hemorragia intraoperatoria puede ser más o 
menos importante en función de las estructuras afectadas y de la 
patología del paciente intervenido. 
La pérdida de sangre puede ser tan importante que dificulte la 
realización de la intervención quirúrgica, e incluso ponga en peligro 
la vida del paciente. Por estos motivos los cirujanos, desde hace 
siglos, hemos estado muy preocupados por el sangrado y la he-
mostasia de nuestros pacientes.
Abu al-Qasim Khalaf ibn al-Abbas Al-Zahrawi, conocido como 
Albucasis (936-1013) y considerado como el “padre de la cirugía”, 
describió en su enciclopedia “Al-Tasrif” un método para cohibir el 
sangrado mediante presión local y cauterización. Desde entonces 
los cirujanos intentamos controlar y limitar el sangrado durante y 
después de la cirugía, siendo este el objetivo central de la cirugía 
actual y el principio de la “cirugía sin sangrado”.
El sangrado en cirugía es inevitable, pero se puede y debe controlar 
y minimizar. 
Nunca se insistirá demasiado en este sentido, ya que la presen-
cia de sangre en el campo operatorio dificulta la visualización de 
las estructuras sobre las que se está interviniendo, reduciendo la 
precisión y la eficacia del cirujano (fig. 1). Pero además, la sangre 
coagulada representa un buen medio de cultivo para el crecimiento 
bacteriano que favorece la infección posquirúrgica, al tiempo que 
representa un material extraño en la cicatrización del tejido, circuns-
tancias que pueden conducir al fracaso de la intervención. Por úl-
timo y lo más importante, si la hemorragia es grave y prolongada, 
puede conducir a un shock hipovolémico, a una hipoxemia progre-
siva y poner en peligro la vida del paciente2.
El término cirugía sin sangrado lo propuso a principios del siglo XX 
el cirujano ortopédico Adolf Lorenz como base filosófica en los tra-
tamientos poco invasivos que realizaba a sus pacientes, por eso le 
conocían como el “cirujano seco”.
En medicina humana, el concepto de cirugía sin sangrado está 
sobre todo relacionado con la disminución de la necesidad de 
transfusiones sanguíneas para evitar la exposición a reacciones in-
munitarias, la trasmisión de enfermedades, la reducción del coste 
económico de las mismas o en casos de renuncia a la misma por 
motivos religiosos1.
El sangrado durante una intervención quirúrgica posiblemente 
sea una de las complicaciones quemás angustian al cirujano y 
de las que más le preocupan al finalizar la misma.
La hemostasia restringe o detiene la pérdida de sangre de una 
vaso sanguíneo lesionado.
1 Shander, A. Surgery without blood. Crit Care Med, 2003. 31(12 Suppl.): 708-714. 
2 ToombS, J.P., Crowe, D.T. Hemorragia y hemostasia. En: Slatter, D.H. (ed.). Texto de cirugía de los pequeños animales I. Salvat, Barcelona, 
1989, pp. 332-333.
Durante cualquier intervención el equipo quirúrgico debe 
garantizar un delicado equilibrio entre el mantenimiento del 
correcto flujo de sangre a los tejidos y el control que debe 
realizar para evitar la pérdida de sangre.
Fig. 1. En cirugía se deben tomar las medidas posibles para minimizar el sangrado 
y mantener lo más limpio posible el campo quirúrgico para facilitar la labor del 
cirujano y mejorar la recuperación del paciente.
ÍNDICE
Cirugía sin sangrado
22
En los siguientes capítulos se presentarán las bases clínicas para 
comprender e identificar los problemas de coagulación que puede 
presentar el paciente antes de la intervención y cómo controlarlos. 
Se analizarán las distintas técnicas anestésicas y quirúrgicas, así 
como los materiales que se pueden emplear para minimizar el san-
grado o favorecer la coagulación, y se repasará el instrumental que 
está a disposición del cirujano con el fin de realizar una cirugía sin 
sangrado (fig. 2). Se destacarán las técnicas hemostáticas mecáni-
cas, los productos hemostáticos tópicos, los métodos de hemos-
tasia basados en la utilización de diferentes tipos de energía sobre 
el tejido (Tabla II), y se presentarán diferentes aplicaciones prácticas 
ilustradas con casos clínicos representativos.
Y si después de haber finalizado, con éxito, la intervención quirúr-
gica se presenta una hemorragia en el posoperatorio inmediato 
(fig. 3) se deberá reflexionar sobre el posible origen de la misma: 
■■ ¿Será un problema de coagulación del paciente? 
■■ ¿Será secundario al manejo anestésico o debido a un error en la 
técnica quirúrgica? 
■■ ¿Será consecuencia de la recuperación de la tensión arterial? 
■■ …
Y habrá que encontrar las respuestas a estos interrogantes antes 
de instaurar un tratamiento o reintervenir al paciente para cohibir el 
origen de la hemorragia.
Con el objetivo de realizar una cirugía sin sangrado son importantes 
la formación y las habilidades del cirujano. Pero tiene mayor tras-
cendencia el correcto estudio y planificación del caso; se deberán 
detectar posibles problemas en la coagulación para corregirlos an-
tes de la operación, se deberá realizar un diseño meticuloso de la 
técnica quirúrgica para realizar las incisiones y disecciones precisas 
y delicadas con el fin de minimizar la hemorragia (tabla I), y se pre-
pararán los medios y técnicas apropiadas para prevenir y/o contro-
lar el sangrado.
La hemorragia intraoperatoria o posoperatoria tiene relación 
directa con el tipo y duración de la intervención (urgente o 
programada), la destreza del cirujano, la anestesia realizada 
y los cuidados posquirúrgicos.
Tabla I. 
Factores que se deben considerar 
para el control de la hemorragia quirúrgica
Paciente Técnica
Coagulopatías Tipo de intervención
Fármacos Incisión quirúrgica
Enfermedades sistémicas Tamaño y protección de la incisión
Estado nutricional Puntos hemorrágicos no visibles o sin control
Hipotermia, acidosis… Tejidos que no se pueden suturar
El control de la hemorragia tiene como resultado un campo 
quirúrgico limpio y evita la aparición de hemorragias 
posteriores durante el posoperatorio. 
Tabla II. 
Métodos y técnicas para el control 
de la pérdida de sangre en cirugía
Mecánicos
■■ Presión directa
■■ Torundas y compresas
■■ Ligaduras, clips vasculares, 
suturas…
Fármacos
■■ Adrenalina
■■ Protamina
■■ Desmopresina
■■ Análogos de la lisina (ácidos 
aminocaproico, tranexámico…)
Agentes tópicos
■■ Colágeno
■■ Celulosa
■■ Fibrina
■■ Cianoacrilato
■■ …
Energía/temperatura
■■ Electrocirugía monopolar
■■ Electrocirugía bipolar
■■ Láser
■■ Sellador vascular bipolar
■■ …
ÍNDICE
 Introducción 
23
Fig. 3. Hemorragia diferida que puede aparecer en 
el posoperatorio inmediato al recuperar el paciente 
su tensión sanguínea normal.
Fig. 2. La cirugía del pie y de las almohadillas 
plantares es muy hemorrágica. Gracias al correcto 
uso de un electrobisturí monopolar la intervención 
se realiza prácticamente sin sangrado sin alterar la 
cicatrización posterior.
24
25
Hemostasia y 
trastornos 
hemostáticos
Fisiología de la hemostasia 
para el clínico
Manifestaciones clínicas 
en los síndromes hemorrágicos
Técnicas de evaluación de la hemostasia
Manejo del paciente con coagulopatías 
o hemorragias preoperatorias
Coagulopatías comunes 
en la clínica veterinaria
ÍNDICE
Cirugía sin sangrado
26
| VOLVERÍNDICE
Las hemorragias espontáneas o el sangrado 
excesivo perioperatorio son relativamente 
comunes en perros, pero extremadamente 
raras en gatos. Como regla general, una vez 
descartado un fallo hemostático local (p. ej.: 
ligadura), habitualmente la causa es un trastorno 
hemostático sistémico. Utilizando un enfoque 
organizado y racional, en la mayoría de los 
pacientes es fácil obtener un diagnóstico definitivo 
e instituir el tratamiento adecuado.
Obviamente, además de hemorragias espontáneas, 
los pacientes con trastornos hemostáticos pueden 
desarrollar el fenómeno opuesto: trombosis o 
tromboembolismo. A pesar de que los procesos 
trombóticos o tromboembólicos son poco comunes 
en animales de compañía, y habitualmente están 
relacionados con entidades clínicas definidas 
(p. ej.: cardiomiopatía hipertrófica en gatos, 
Cushing en perros), cada vez se detectan con mayor 
frecuencia (figs. 1-3).
Hemostasia y trastornos hemostáticos Guillermo Couto
El tromboembolismo es una situación patológica cuyo 
diagnóstico cada vez es más frecuente.
La causa más frecuente de hemorragia espontánea es la 
trombocitopenia.
En perros, la causa más común de hemorragia espontánea que se 
observa en la clínica de pequeños animales es la trombocitopenia 
inmunomediada. Otros trastornos de hemostasia que suelen causar 
hemorragias incluyen trombocitopenias infecciosas, coagulación in-
travascular diseminada (CID) e intoxicación por raticida. 
Las coagulopatías congénitas son poco comunes; a pesar de 
que la enfermedad de Von Willebrand es frecuente en perros, rara 
vez resulta en hemorragias espontáneas. En gatos es común ver 
anomalías en los resultados de las pruebas de hemostasia, pero 
rara vez se observan hemorragias espontáneas.
Fig. 3. Aspecto de la extremidad del mismo paciente tras el tratamiento con 
anticoagulantes.
Fig. 2. Aspecto macroscópico de un Greyhound con trombosis aortoilíaca.
Fig. 1. Imagen ecográfica de un trombo aortoilíaco en un Greyhound.
27
| VOLVERÍNDICE
 Hemostasia y trastornos hemostáticos / Fisiología 
Fisiología de la hemostasia para el clínico Guillermo Couto
Las plaquetas no solo juegan un papel importante en la forma-
ción del tapón plaquetario (tapón hemostático primario, ver más 
adelante), sino que también, debido a la producción de citocinas, 
mantienen la integridad de las uniones interendoteliales de los vasos 
sanguíneos. Además, las plaquetas regulan la diferenciación de los 
precursores circulantes de células endoteliales. En pacientes trom-
bocitopénicos el lugar anatómico de hemorragia es la unión inte-
rendotelial. Cuando el recuento de plaquetas alcanza los valores de 
20.000-30.000/mm3, la “cremallera” existente entre las células en-
doteliales se abre, y los eritrocitos escapan del torrente circulatorio. 
En individuos normales, una lesión vascular causa vasoconstricción 
inmediata y activación rápida de la hemostasia. El cambio del flujo 
sanguíneo de axial a turbulento expone el subendotelio a la sangre 
circulante, lo que resulta en la adhesión y agregación plaquetaria in-
mediata en la zona de la lesión; esta adhesión está mediada por pro-
teínas adhesivas, como el factor de Von Willebrand (FVW),fibrinógeno, 
y fibronectina, entre otros. La agregación de las plaquetas, adheridas 
a la lesión, resulta en el tapón hemostático primario, que es inmediato, 
pero de vida muy corta (segundos) y relativamente inestable. Este ta-
pón sirve como andamio para que el sistema hemostático secundario 
forme un trombo/coágulo estable (tapón hemostático secundario).
Tras la lesión del vaso, las plaquetas se adhieren y agregan al 
mismo formando un tapón hemostático que es muy inestable.
En individuos sanos, los factores de coagulación circulan en forma 
inactiva y se activan solo en la zona de la lesión. A pesar de que los 
sistemas intrínseco, extrínseco y común de la cascada de la coagu-
lación han sido caracterizados décadas atrás y todavía se utilizan 
en la enseñanza de la fisiología de la coagulación, se sabe que la 
hemostasia in vivo no sigue exactamente esos pasos. Por ejemplo, 
el factor XII (FXII) no es necesario para iniciar la fase de contacto de 
la coagulación, ya que los perros y gatos con deficiencia de FXII no 
sangran espontáneamente. El mecanismo más efectivo de hemos-
tasia in vivo es la activación del FVII a través del factor tisular (FT) o 
el sistema extrínseco convencional. Desde hace dos décadas se 
conoce que los sistemas intrínseco y extrínseco de la cascada de la 
coagulación están íntimamente interrelacionados.
En el modelo tradicional de hemostasia, la activación de la fase 
de contacto, sistema intrínseco, y la formación del tapón hemos-
tático primario ocurren casi simultáneamente y llevan a la formación 
de fibrina. Como se aprecia en la figura 1, los factores involucrados 
en el “sistema intrínseco” son FXII, FXI, FIX, y FVIII. En teoría, el FXII 
se activa por contacto con el subendotelio; la precalicreína (factor 
de Fletcher) y el quininógeno de alto peso molecular son cofactores 
del FXII. Como se ha dicho anteriormente, el papel del sistema in-
trínseco in vivo es cuestionable. 
El tapón hemostático secundario es estable y duradero. Sin em-
bargo, siempre que hay daño tisular se libera instantáneamente FT, 
presente en la membrana de prácticamente todas las células del or-
ganismo, a excepción de las células endoteliales normales. Este fac-
tor activa inmediatamente el FVII, sistema extrínseco, que resulta 
en la formación del tapón hemostático secundario (fig. 1).
Los estímulos que activan la coagulación también activan los me-
canismos anticoagulantes y proinflamatorios, ya que la hemostasia 
juega un papel muy importante en la inflamación y reparación de 
tejidos. Por ejemplo, la fibrinólisis es uno de los mecanismos an-
ticoagulantes más importantes. El plasminógeno circula en forma 
inactiva (como todos los factores de coagulación) y se activa a plas-
mina en el lugar de la lesión; como es una enzima proteolítica “di-
giere” el trombo o coágulo, biodegrada la fibrina y otros factores de 
coagulación y durante ese proceso genera productos de degrada-
ción de la fibrina (PDF) y el dímero-D. Los PDF son moléculas que 
inhiben la adhesión y agregación plaquetaria en la zona de la lesión, 
hecho que limita el crecimiento del trombo o coágulo. La fibrinólisis 
excesiva puede causar hemorragias y es uno de los factores que 
contribuyen al sangrado espontáneo en pacientes con CID.
Otros mecanismos anticoagulantes incluyen la antitrombina (AT), 
que es un cofactor para la heparina y las proteínas C y S.
El tapón hemostático secundario es el responsable de la 
hemostasia permanente del vaso sanguíneo lesionado.
Finalmente, el clínico debe recordar que la hemostasia precede a 
los procesos reparativos e inflamatorios. Habitualmente, se dice: 
“No puede haber inflamación sin coagulación”. Esto significa que 
24-48 horas después de la cirugía, el paciente desarrolla una fase 
de hipercoagulabilidad detectable con ciertos instrumentos como el 
tromboelastógrafo. Este cambio fisiológico, de no ocurrir, puede dar 
lugar a hemorragias posoperatorias, como ocurre en aproximada-
mente el 25-30 % de los greyhounds.
Los mecanismos naturales de fibrinólisis son fundamentales para 
controlar el crecimiento del coágulo dentro del vaso sanguíneo. 
La correcta hemostasia es la fase previa y necesaria para la 
adecuada cicatrización del tejido lesionado.
FIBRINA
INTRÍNSECO
COMÚN
EXTRÍNSECO
XII XI 
IX VIII FT VII
TPTTPA
TCA X V 
II I
Fig. 1. Sistemas participantes en la cascada de la coagulación. TCA, tiempo de 
coagulación activada; TTPA, tiempo de protrombina parcial activada; TP, tiempo de 
protrombina.
Cirugía sin sangrado
28
| VOLVERÍNDICE
Manifestaciones clínicas 
en los síndromes hemorrágicos
Guillermo Couto
Ciertas razas de perro y gato tienen un alto riesgo de sufrir coagulo-
patías congénitas o adquiridas (tablas I y II). 
Tabla I. 
Coagulopatías congénitas y adquiridas*
Causas 
congénitas
Factor alterado Razas predispuestas
Factor I o hipofibrinogenemia 
y disfibrinogenemia
Bichón Frisé, Lebrel 
Ruso, Collie; DPC
Factor II o 
hipoprotrombinemia
Boxer, Perro de Nutria, 
Cocker Spaniel Inglés
Factor VII o 
hipoproconvertinemia
Klee Kai de Alaska, 
Beagle, Alaskan 
Malamute, Lebrel 
Escocés, Schnauzer; DPC
Factor VIII o hemofilia A
Numerosas razas, 
pero principalmente 
Pastor Alemán y Golden 
Retriever; DPC
Factor IX o hemofilia B
Numerosas razas 
caninas; DPC y muchas 
razas de gato
Factor X o trait de 
Stuart-Prower
Cocker Spaniel, Jack 
Russell Terrier; DPC
Factor XI o hemofilia C
Springer Spaniel Inglés, 
Perro de Montaña de 
los Pirineos, Kerry Blue 
Terrier; DPC
Factor XII o deficiencia de 
factor de Hageman
Caniche Miniatura, Shar 
Pei; DPC, DPL, Siamés, 
Himalaya
Deficiencia de precalicreína 
(factor de Fletcher) Varias razas de perro
Adquiridas
Alteración Causas
Disminución de la síntesis de 
factores de la coagulación
¿trastornos cualitativos?
Hepatopatías
Colestasis
Malabsorción 
de vitamina K
Antagonistas vitamina K CID
* Adaptado de Couto, G. Disorders of Hemostasis. En: Nelson R. W., Couto, G. 
(ed.). Small Animal Internal Medicine, 5th Edition, Elsevier, 2014.
DPC, gato doméstico pelo corto; DPL, gato doméstico pelo largo.
Enfermedades asociadas con trombocitopenia 
o trombocitopatía en perros y gatos**
Trombocitopenia
Alteración Causa
Disminución 
de la 
producción
Hipoplasia megacariocítica inmunomediada
Hipoplasia medular idiopática
Hipoplasia megacariocítica asociada a fármacos: 
estrógeno, butazolidina, melfalán, lomustina, 
antibióticos ß-lactámicos
Tisis medular
Trombocitopenia cíclica
Retrovirus
Ehrlichiosis
Destrucción, 
secuestro o 
utilización 
excesiva de 
plaquetas
Trombocitopenia inmunomediada (TIM)
Infecciosa: Anaplasma spp., Bartonella spp., septicemia, 
etc.
Vacunas con virus vivo atenuado
Trombocitopenia asociada a fármacos
Microangiopatía
CID
Síndrome urémico/hemolítico
Vasculitis
Esplenomegalia
Torsión de bazo
Endotoxemia
Neoplasia (inmunomediada, microangiopatía)
Trombocitopatía
Alteración Causa
Hereditaria
Enfermedad de Von Willebrand 
(numerosas razas de perros)
Macrotrombocitopenia (Cavalier King Charles Spaniel)
Trombopatía tromboasténica de Glanzmann 
(Perro de Nutria, Perro de Montaña de los Pirineos)
Trombopatía 
(Basset Hound, Foxhound, Spitz, Pastor Alemán)
Síndrome de Ehlers-Danlos (numerosas razas de perro)
Síndrome de Scott (Pastor Alemán)
Adquirida
Fármacos (AINE, antibióticos, fenotiacinas, vacunas)
Secundarias a otras enfermedades (enfermedades 
mieloproliferativas, lupus eritematoso sistémico, fallo 
renal, hepatopatías, gammapatías)
Enfermedad de Von Willebrand
Tabla II. 
** Adaptado de Couto, G, Disorders of Hemostasis. En: Nelson R. W., Couto, 
G. (ed). Small Animal Internal Medicine, 5th Edition, Elsevier, 2014; y de 
Boudreaux, M.K.: Inherited Intrinsic Platelet Disorders. En: Weiss, D.J. and 
Wardrop, K.J (ed.). Schalm’s Veterinary Hematology, 6th ed. Iowa: Wiley-
Blackwell, 2010: 619.
29
| VOLVERÍNDICE
 Hemostasia y trastornos hemostáticos / Manifestaciones clínicas 
Fig. 2. Hemorragia conjuntival de origen

Continuar navegando