Logo Studenta

Vol2Num7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia Urológica Hispánica 2023, Vol. 2; Pp. 79-92. https://historia.aeu.es/revista/ ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE UROLOGÍA 
HISTORIA UROLÓGICA HISPÁNICA 
Valentín Enrique Pérez Grande (1878-1968) y sus “Conferencias 
Clínicas de Urología”: pionero en formación médica continuada 
 
Juliusz Czesniewski 1, *, Javier C. Angulo 1,2 
1 Servicio de Urología, Hospital Universitario de Getafe, Madrid. 
2 Departamento Clínico, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Europea, Madrid. 
 
* Correspondencia: juliusz.szcz@gmail.com 
 
Resumen: Valentín Pérez Grande (1878-1968) fue socio fundador de la AEU y pionero de 
la especialidad que denominó “Urodología”, vinculado al Hospital Privincial de Madrid, 
al Instituto de Terapéutica Operatoria (creado por el Dr. Federico Rubio en los bajos del 
Hospital de La Princesa de Madrid) y al Hospital Central de la Cruz Roja de San José y 
Santa Adela. Publicó y editó la revista mensual “Conferencias Clínicas de Urología”. Rea-
lizamos análisis temático de seis tomos numerados de la biblioteca personal de Valentín 
Pérez Grande, con la publicación “Conferencias de Urología” (1919-1931), donados a la 
AEU por su nieto Enrique Pérez-Castro Ellendt. Publicó y distribuyó, una serie de 162 
números de los que analizamos 121. La temática de las conferencias analizados se centró 
en signos y síntomas (15%), exploración urológica (11.7%), análisis de orina y función re-
nal (5,8%), sondaje y derivación urinaria (7.5%), patología inflamatoria (12.5%), gonococia 
(10%), otras patologías (16.7%), cuidados postoperatorios (6.7%), sexualidad (5.8%), disci-
plinas afines (anestesia, asepsia, electroterapia, nutrición, radiología, dolor; 8.3%). La re-
vista fue costeada por su autor hasta el nº14. En 1921 incorporó anuncios y cuota de auxilio 
anual, emitiéndose 5.000 ejemplares. Desde 1927 se imprimieron 20.000 ejemplares con 
cuotas para protectores y números sueltos para lectores, con el subtituló “Revista mensual 
y gratuita de divulgación”. Las menciones a colegas nacionales e internacionales fueron 
numerosas. Valentín Pérez Grande fue uno de los primeros urólogos docentes. Fue pio-
nero en el estudio y tratamiento de la gonococia. Su obra se dirigió a la formación médica 
del país y estableció una red de profesionales médicos interesados por la naciente espe-
cialidad. 
Palabras Clave: Valentín Pérez Grande, Conferencias Clínicas de Urología, Historia. 
Abstract: Valentín Pérez Grande (1878-1968) was a founding member of the AEU and a 
pioneer in the specialty he called “Urodology”, linked to Hospital Provincial de Madrid, 
Instituto de Terapéutica Operatoria (created by Dr. Federico Rubio on the lower hall of 
Hospital de La Princesa de Madrid) and Hospital Central de la Cruz Roja de San José y 
Santa Adela. He published and edited the monthly magazine “Conferencias Clínicas de 
Urología”. We carry out the thematic analysis of six numbered volumes from the personal 
library of Valentín Pérez Grande, with the publication "Conferencias de Urología" (1919-
1931), donated to the AEU by his grandson Enrique Pérez-Castro Ellendt. He published 
and distributed a series of 162 numbers of which we analyzed 121. The theme of the con-
ferences analyzed focused on signs and symptoms (15%), urological examination (11.7%), 
urine analysis and renal function (5.8%), catheterization and urinary diversion (7.5%), 
 
 
 
Cita del Artículo: Czesniewski, J.; 
Angulo, J.C. Valentín Enrique Pérez 
Grande (1878-1968) y sus “Conferen-
cias Clínicas de Urología”: pionero 
en la formación continuada para mé-
dicos generales. Historia Urológica 
Hispánica. 2023, Vol. 2; Art. 7. 
 
Revisores del Artículo: Enrique Pé-
rez-Castro Ellendt, Mariano Pérez 
Albacete. 
 
ISSN 2951-9292 
Copyright: © Asociación Española de 
Urología (AEU), Oficina de Historia. 
mailto:juliusz.szcz@gmail.com
Historia Urológica Hispánica 2023, Vol. 2; Pp. 79-92. 2 de 14 
 
 
inflammatory pathology (12.5%), gonorrhea (10%), other pathologies (16.7%), postopera-
tive care (6.7%), sexuality (5.8%), related disciplines (anesthesia, asepsis, electrotherapy, 
nutrition, radiology, pain; 8.3%). The magazine was financed by its author up to nº14. In 
1921, it incorporated announcements and an annual aid quota, issuing 5,000 copies. Since 
1927, 20,000 copies were printed with quotas for protectors and single issues for readers, 
with the subtitle "Free monthly magazine for dissemination". Mentions to national and 
international colleagues were numerous. Valentín Pérez Grande was one of the first teach-
ing urologists. He was a pioneer in the study and treatment of gonorrhea. His work was 
addressed to the country's medical education and established a network of medical pro-
fessionals interested in the nascent specialty. 
Keywords: Valentín Pérez Grande, Conferencias Clínicas de Urología, History. 
 
1. Introducción y Objetivo 
La Urología española empieza su andadura a finales del siglo XIX lle-
gando a desarrollarse de en los inicios del siglo XX. Los hospitales madri-
leños empiezan a crear sus propias consultas de órganos génito-urinarios 
y las universidades crean las primeras plazas de profesorado que poste-
riormente se convertirán en cátedras. En 1902 Alberto Suárez de Mendoza 
es nombrado Profesor auxiliar de Vías Urinarias en la Universidad Central 
[1]. El inicio de la especialidad lleva consigo el nacimiento y desarrollo de 
publicaciones científicas. En Madrid, durante el siglo XX aparecen hasta 12 
revistas sobre Urología. La mayoría de las obras se editan en Madrid. Nin-
guna de las revistas del principio del siglo ha sobrevivido hasta la actuali-
dad, pero se sientan las bases de lo que serán los “Archivos Españoles de 
Urología” fundados en 1944 [1]. 
Valentín Enrique Pérez Grande fue uno de los urólogos más importan-
tes en los inicios de la especialidad en nuestro país. Mostró un gran interés 
por ella desde su graduación como médico, siendo discípulo distinguido 
del profesor Suárez de Mendoza. Participó muy activamente en el taqui-
grafiado y trascripción de la principal obra de su maestro, “Diagnóstico y 
Tratamiento de las Enfermedades de las Vías Urinarias, lecciones elemen-
tales” publicada por sucesores de Hernando en Madrid en 1908. 
 Pérez Grande es posiblemente el publicista escritor urólogo más im-
portante del primer cuarto del siglo XX, porque elabora diversas obras uro-
lógicas que servirán de guía para los médicos de los años 20. La principal 
sin duda fue la escritura, edición y publicación de su propia revista, a la 
que denomina “Conferencias Clínicas de Urología” [1,2]. Pretendemos 
analizar cómo era esta revista y su trascendencia en la formación médica. 
2. Valentín Enrique Pérez Grande 
Valentín Enrique Pérez-Grande nació en Madrid en 1878 y falleció en 
la misma ciudad en el 1968. Estudió medicina en la Facultad de San Carlos, 
Historia Urológica Hispánica 2023, Vol. 2; Pp. 79-92. 3 de 14 
 
 
siendo compañero de promoción de los doctores Oloriz, San Martín, 
Alonso Sañudo y los hermanos Sánchez-Covisa. Termina la carrera en el 
1903 y se doctora un año después con la tesis “Patología del riñón”. Ejerce 
como interno del Hospital Provincial de Madrid y del clínico de San Carlos 
[1,2]. En ese momento ya muestra un interés por la especialidad de urolo-
gía, llegando a viajar al extranjero para profundizar su estudio. En 1907 
visita el Hospital Necker en París donde estudia la cirugía urinaria con los 
doctores Marión y Heitz-Boyer [3]. Regresa para trabajar con Alberto Suá-
rez de Mendoza como ayudante en la Facultad de Medicina [1,2]. 
Fue un enamorado de su profesión y de la naciente especialidad, que 
él llama “Urodología”, y de la que fue gran divulgador. Se dedicó profun-
damente al campo de la Venereología, tal y como podemos comprobar en 
algunas de sus principales obras: “La diatermia en general y su aplicación 
a la gonococia” (Madrid 1922),“Las uretritis. Diagnóstico y tratamiento de 
las mismas” (Madrid, 1910) e “Investigación bacteriológica y bacterio-tera-
péuticas en la blenorragia” (Madrid, 1915) [3]. 
 
Figura 1. Valentín Enrique Pérez Grande en una fotografía 
cedida por su nieto Enrique Pérez-Castro Ellendt. 
Historia Urológica Hispánica 2023, Vol. 2; Pp. 79-92. 4 de 14 
 
 
Ejercerá como urólogo en el Instituto Rubio y en el Hospital de la Cruz 
Roja San José y Santa Adela. Se interesó desde primer momento en la cons-
titución de la Asociación Española de Urología en 1911, siendo uno de los 
53 socios fundadores y numerarios [1]. Además, es vocal de la primera 
Junta Directiva presidida por González-Bravo y Serrano. En 1914 pasa a ser 
el secretario de Actas de la Asociación (siendo presidente Mollá y Rodrigo) 
y en 1917 vuelve a ser su vocal permaneciendo en dicho cargo hasta el año 
1923 [1]. Sus aptitudes científicas y docentes le permitieron llevar a cabo 
un gran papel en la formación médica sobre Urología. Sus obras llegaron a 
una amplia comunidad de médicos interesados por este campo y de forma 
particular por la venereología. El prestigio profesional que alcanzó fue 
enorme, y tuvo gran influencia sobre un amplio colectivo de médicos a lo 
largo de toda la geografía española. Analizamos desde un punto de vista 
temático 
2. Conferencias Clínicas de Urología 
La revista “Conferencias de Urología se funda en el año 1919 y su pri-
mer número ve la luz en enero de ese año. Su periodicidad será mensual, 
con algunos periodos sin publicación. Su difusión fue muy amplia, con sus-
criptores a lo largo de toda la geografía española. Pérez Grande fue el único 
autor de los textos que editaba personalmente. Publicó y distribuyó un to-
tal de 162 números, hasta el comienzo de la Guerra Civil española en 1936. 
Hemos podido analizar 121 números, distribuidos en seis tomos numera-
dos procedentes de la biblioteca personal de Valentín Pérez Grande, dona-
dos a la AEU por su nieto Enrique Pérez Castro-Ellendt. 
 
Figura 2. Seis tomos de “Conferencias Clínicas de Urología” en la biblioteca de la AEU. 
Historia Urológica Hispánica 2023, Vol. 2; Pp. 79-92. 5 de 14 
 
 
En la introducción del primer número pone de manifiesto que este es 
el fruto de “la conducta que venimos siguiendo hace ya más de quince 
años”. Su deseo en este principio es poder realizar artículos acerca de las 
patologías urológicas, en base a todos los trabajos realizados y publicado 
en los congresos y conferencias de las academias científicas. 
2.1. Temática y formato 
El primer número se titula “Piuria, poliuria, anuria y polaquiuria”. El 
esquema general de los artículos consta de una introducción sobre la fisio-
logía y la semiología de la enfermedad, sigue con la anamnesis y finaliza 
revisando los posibles tratamientos médicos y quirúrgicos. El formato de 
publicación consistía en páginas de 11 x 17 cm, con un total de entre 32-34 
páginas por número (Figura 3). Emplea referencias para mencionar a auto-
res nacionales o internacionales que han contribuido a los últimos avances 
de las patologías. Para Pérez Grande la experiencia y la intuición clínica es 
prioritaria. Para ilustrar a sus lectores expone los casos clínicos de sus pro-
pios pacientes, introducidos por sus iniciales, donde desglosa los síntomas, 
exploración que les realiza, pruebas complementarias, posibles diagnóstico 
y el tratamiento que requiere. 
 
Figura 3. (A) Presentación del primer número; (B) Portada de un número del año 1923. 
Historia Urológica Hispánica 2023, Vol. 2; Pp. 79-92. 6 de 14 
 
 
La temática de las 120 conferencias en los volúmenes analizados se cen-
tró en signos y síntomas (15%), exploración urológica (11.7%), análisis de 
orina y función renal (5,8%), sondaje y derivación urinaria (7.5%), patolo-
gía inflamatoria (12.5%), gonococia (10%), otras patologías (litiasis, HPB, 
incontinencia, traumatismo, tumores, hidrocele, poliquistosis y ptosis re-
nal; 16.7%), cuidados postoperatorios (6.7%), sexualidad (5.8%), disciplinas 
afines (anestesia, asepsia, electroterapia, nutrición, radiología, dolor; 8.3%). 
Algunas patologías requerirán de varios capítulos para abordarlos; como 
p. e., hipertrofia de próstata, retención urinaria. Otras temáticas se repeti-
rán al cabo de los años como es el tema de la poliuria y piuria (nº 1 en enero 
1919 y nº 50 en octubre de 1924) con los pertinentes avances que se han 
producido en el campo. 
Valentín Pérez Grande fue un experto en gonococia. Aborda el tema 
de forma extensa en sus conferencias. El primer análisis lo realiza en enero 
de 1920 (nº 13), que tiene 32 páginas. En ese número solamente detalla el 
estudio bacteriológico del gonococo y los síntomas que causa, advirtiendo 
al lector que se abordarán en números alternos siguientes el estudio de la 
gonococia. No obstante, en marzo 1920 (nº 14), manifiesta la “retirada” de 
alguno de sus socios. A raíz de ello, la revista deja de publicarse hasta 
marzo de 1921. En el nº 15, Valentín agradece a las adhesiones a la revista 
para poder continuar con su publicación, llamando a este periodo una “se-
gunda época” donde continuará con el estudio de la gonococia donde de-
tallará los distintos cuadros infecciosos desencadenados por el gonococo. 
En los nos 17, 19, 21, 23, 25, 27, 29, 31, 33, 35 sigue con el estudio de la gono-
cocia analizando los tratamientos y vacunas disponibles, una de su crea-
ción [3]. De especial interés es la utilización de diatermia en el tratamiento 
de la gonococia, trabajo que ya presentó en el V Congreso Nacional de la 
AEU en 1920. La diatermia y la gonococia se abordará desde el número 21 
hasta el 35. En ellos relatará las bases de la diatermia, distintos tipos de su 
utilización en la enfermedad, los electrodos disponibles y su correcta colo-
cación. No solo se centrará en la enfermedad que afecta al sistema urinario, 
sino también otro tipo de gonococias como la artritis. En noviembre de 1922 
(nº 31) anuncia la edición del libro “La diatermia en general y sus aplica-
ciones a la gonococia”. En enero de 1923 (nº 33) se anuncia su publicación 
por 7 pesetas. 
No es habitual encontrar esquemas elaborados en las conferencias. El 
primero de ellos aparece en el nº 27 (mayo de 1922), donde se ilustra la 
anatomía de aparato génito-urinario masculino. En números sucesivos es-
tas serán cada vez más frecuentes mostrando distintos tipos de electrodos 
(número 29). La mayoría de figuras estarán relacionados con la diatermia. 
En el nº 36 trata el tema de las nefritis por el que recibió la medalla de 
oro de la Real Academia Nacional de Medicina. Tras el detallado estudio 
de la gonococia, empezará el estudio de la tuberculosis desde el nº 37 hasta 
Historia Urológica Hispánica 2023, Vol. 2; Pp. 79-92. 7 de 14 
 
 
el 40. En el nº 41 (noviembre de 1923) resume el congreso anual de la AEU 
abordando temas de interés y la renovación de la Junta Directiva. 
Valentín no trata solamente patología desde punto de vista médico o 
infeccioso, también muestra interés por la cirugía y dedica conferencias a 
la asepsia quirúrgica (nº 54), las nefritis quirúrgicas (nos 59 y 60), trauma-
tismo de riñón (nº 75, transcripción de conferencia de su maestro Suárez de 
Mendoza) y tratamiento quirúrgico de las nefritis médicas (nos 85 y 86). 
También existen fragmentos de tratamiento quirúrgico en cada patología 
específica, como cálculo de riñón (nº 46), de uréter (nº 47) o estenosis uretral 
(nº58). El nº 56 versa sobre los tipos de derivación urinaria que se pueden 
realizar, tanto vesicales como renales. Los nos 64, 65 y 67 tratan sobre el 
postoperatorio. Asimismo, aborda la anestesia en Urología en el nº 48, 
donde describe fundamentalmente anestesia con éter disponible en la 
época. 
El único capítulo de Conferencias no redactado por Dr. Pérez-Grande 
es el nº 51, titulado“Exploración radiológica del aparato urinario”. Invita 
a Julián Ratera y Botella, radiólogo y compañero de promoción con quien 
manifiesta tener una buena relación. 
La revista llega a los 100 números en octubre de 1929 con una confe-
rencia sobre la ectopia renal; no obstante, éste no fue el tema previsto en 
un primer momento. Con una nota expresa el retraso en emitir el número 
previsto y repite el tema sobre ectopia renal, que había sido tratado en el 
nº 28 (julio de 1922) y del que no quedaban ejemplares. 
La revista cambia de rumbo en el nº 118 (julio 1931). Habiendo abor-
dado casi la totalidad de los temas de la “urodología” el Dr. Pérez Grande 
decide publicar su obra con el subtítulo “A la cabecera del enfermo”, lle-
vando a cabo la actualización de todos los temas tratados en la revista, 
agrupados según el siguiente orden: 
1. Generalidades. 
2. Interrogatorio. 
3. Modificaciones de la micción. 
4. Exploración del aparato urinario. 
5. Problemas generales referentes al análisis de orina, a la fiebre, y a la ali-
mentación del enfermo urinario. 
6. Enfermedades de la uretra (excepto la blenorragia). 
7. Enfermedades de la próstata. 
8. Enfermedades de la vejiga. 
9. Enfermedades del riñón. 
10. Problemas quirúrgicos: asepsia y antisepsia, anestesia, derivación de 
orina, sonda permanente e intervención de urgencia. 
11. Intervenciones quirúrgicas principales en urología y su técnica. 
12. Tratamiento quirúrgico de las nefritis médicas. 
13. Cursos postoperatorios en Urología. 
Historia Urológica Hispánica 2023, Vol. 2; Pp. 79-92. 8 de 14 
 
 
Aunque no dispongamos de los números 122 a 160 (desde enero de 
1931 a 1936), podemos suponer que “Las cabeceras del enfermo” (las Con-
ferencias ya no se titularán según la patología que tratan) seguirán este or-
den previsto, incorporando esporádicamente algún otro tema adicional. 
 
Figura 4. Listado de Conferencias Clínicas de Urología publicadas en diciembre de 
1930, previo a la aparición de “las cabeceras del enfermo”. 
2.2. Modelo de suscripción y tirada 
La revista fue costeada por su autor hasta el nº 14, cuando interrumpió 
su edición un año. En marzo de 1921, con la segunda etapa de la revista 
esta siguió siendo gratuita, pero incorporaba anuncios y cuota de auxilio 
anual de 3 ptas. en sellos; para poder emitir los 5.000 ejemplares que en 
aquella época costaban 9.000 ptas. El éxito de “Conferencias” y de este 
nuevo modelo se pone de manifiesto en mayo de 1921 (nº 17) donde se 
detalla que existe un número más elevado de cuotas de protección a las 
5.000. Esto permitió que en primer lugar se enviase a protectores antiguos 
que abonaban su cuota de protección, y posteriormente a los nuevos lecto-
res. Las correspondientes cuotas podrían remitirse a través de sellos de co-
rreos o giro postal. Así se estableció gran éxito en la suscripción de la re-
vista. 
Historia Urológica Hispánica 2023, Vol. 2; Pp. 79-92. 9 de 14 
 
 
Tras un año de emisión de la segunda etapa “Conferencias” mantiene 
unos 5.000 lectores y sube la cuota a 5 pesetas a partir del nº 24 (marzo de 
1922). Diferencia así entre “protectores” que abonan la cuota y “lectores sin 
derecho alguno” que reciben números sueltos de modo irregular a precio 
de 1 pta. por número. 
En enero de 1923, empieza a publicitar la venta a precio de 7 ptas. de 
“La diatermia en general y sus aplicaciones a la gonococia”; así como por 
15 ptas. la obra de Suárez de Mendoza después de haber recibido ejempla-
res y derechos por parte de su viuda. El precio reducido de cada una de 
ellas, para protectores y lectores de “Conferencias” era 5 ptas. (Figura 5). 
 
Figura 5. Anuncio propio de sus obras en venta. 
Era habitual la pausa veraniega de agosto y septiembre para las vaca-
ciones del Dr. Pérez Grande en Ribadesella (Asturias) donde se ofrecía a 
recibir consultas de los compañeros. En octubre de 1928, realiza un viaje a 
distintas Repúblicas americanas que menciona en los textos. Entre agosto 
y septiembre le reciben la Institución Cultural Española de Puerto Rico, la 
Escuela de Medicina Tropical, la Universidad de Colombia y la Asociación 
Médica de Colombia. 
Historia Urológica Hispánica 2023, Vol. 2; Pp. 79-92. 10 de 14 
 
 
Para agradecer a sus protectores la contribución económica, en el nº 46 
(abril de 1924) publica un cuadro de honor con los nombres de los suscrip-
tores con 67 nombres y su lugar de residencia. En el nº 47 (mayo de 1924) 
anuncia cambios en la suscripción y aparece la posibilidad de comprar de 
forma combinada la revista y los libros. Desde enero de 1927 se imprimie-
ron 20.000 ejemplares con cuotas para protectores (5 ptas.) y números suel-
tos para lectores, por lo que se subtituló “Revista mensual y gratuita de 
divulgación”. 
 
Figura 6. (A) Ejemplo de nº subtitulado “a la cabecera del enfermo”; (B) Proyecto de un 
Instituto Central de Investigación en la lucha contra el gonococo en junio de 1935. 
2.3. Dedicatorias a compañeros 
El nº 87 (mayo de 1928) se lo dedica íntegramente a las bodas de plata 
de su promoción de 1903. Menciona entre sus maestros a Alonso Sañudo 
(1856-1912), que fue catedrático de patología y clínicas médicas en Facultad 
de San Carlos. Recuerda también los compañeros fallecidos. Deja expresa 
su amistad con los hermanos Isidro y José Sánchez-Covisa. Incluye también 
el listado completo de su promoción. Este número además incluye 
Historia Urológica Hispánica 2023, Vol. 2; Pp. 79-92. 11 de 14 
 
 
fragmentos de texto escritos por sus compañeros de clase, y los logros que 
han alcanzado en cada una de sus especialidades. Entre los invitados en-
contramos a Gregorio R. Gonzalo Martínez (cardio-patólogo), César Jua-
rros y Ortega (psiquiatra), Federico García Martínez (puericultor), Manuel 
Martín Amat (oftalmólogo), Julián Ratera y Botella (radiólogo), Francisco 
Más y Magro (hematólogo), Jóse Sánchez-Covisa (dermatólogo y decano), 
Isidro Sánchez Covisa (urólogo), Teófilo Hernando Ortega (catedrático de 
terapéutica), José Mª Lejárraga (Medico general). 
La revista publicitó una exposición de retratos médicos organizada por 
la farmacéutica de origen suizo Produits Scientia en enero de 1928, con 841 
retratos de médicos madrileños pintados por D. Carlos Alonso Pérez. Se 
publican los fallecimientos de sus amigos los doctores Pablo Luego, 
Eduardo González y Arín Sorarrain en el nº 93 (enero 1929). También pu-
blica necrológicas para Rafael Moya y Rodrigo (7 de marzo de 1930; nº 106) 
y Alberto Suárez de Mendoza (12 de mayo de 1922; nº 28). En la última 
relata su profunda admiración por su maestro y en cierto modo padre de 
las “Conferencias”. 
Otras menciones a diferentes aportaciones profesionales de colegas na-
cionales (Suarez de Mendoza, Letamendi, Arrese, Negrete, Serrallach, Ca-
miña) e internacionales (Albarrán, Guyon, Thompson, Marion, Legueu, 
Pousson, Revel, Pawlick) fueron numerosas a lo largo de “Conferencias”. 
2.4. Publicidad 
En el nº 15 (marzo de 1920) empieza a introducir en los artículos espa-
cios “disponibles” para anuncios. Este es el primer artículo donde pode-
mos encontrar anuncios de “hemostyl” (suero de caballo para hematopoye-
sis), antituberculosos, recalcaficadores, yoduros, etc. En ellos se detalla una 
dirección donde los lectores pueden pedir muestras de los productos. En 
marzo de 1921, tras el parón previamente mencionado incorpora nuevos 
anuncios. El más destacado es el de almacén de aparatos de electromedi-
cina de Carlos Knappe (situado en calle Barquillo 13 de Madrid) y que será 
un habitual hasta finalizar la publicación de las “Conferencias”. En este es-
tablecimiento podrán adquirirse los aparatos de diatermia utilizados por 
Pérez Grande. Otro tratamiento propio fue la vacuna para la gonococia 
bleno-hemorrágica, que fue preparada para su distribución por el labora-
torio Juan Marín y puesta en comercialización desdemayo de 1927 a un 
precio de 15 pesetas por caja. 
Valentín Pérez Grande también publicita los tratamientos con diater-
mia que realiza en su consulta, al precio de 25 pesetas por sesión en enero 
1923. Esta cantidad sufrirá aumentos progresivos, debidos al elevado y cre-
ciente coste de la electricidad. En enero de 1924 para poder abaratar las 
sesiones, organizará turnos de tratamientos conjuntos a precio de 15 ptas. 
Historia Urológica Hispánica 2023, Vol. 2; Pp. 79-92. 12 de 14 
 
 
Los anuncios muestran también la versatilidad de los diferentes aparatos 
de diatermia disponibles en la época (Figura 7). 
 
Figura 7. Anuncio catálogo de diferentes aparatos de diatermia (Carlos Knappe). 
2.5. Las imprentas de “Conferencias Clínicas de Urología” 
La primera imprenta en los que Valentín Pérez Grande produce sus 
publicaciones es la imprenta de Sucesores de Hernando, que Pérez Grande 
frecuentaba desde la publicación de “Diagnóstico y tratamiento de las En-
fermedades de las Vías Urinarias” de Alberto Suárez de Mendoza. Es he-
redera de la “Imprenta de Victoriano Hernando” fundada en 1828, dedi-
cada a la edición de libros relativos a la enseñanza. La imprenta fue 
Historia Urológica Hispánica 2023, Vol. 2; Pp. 79-92. 13 de 14 
 
 
pasando entre sus herederos, hasta que en 1902 cambia su nombre a “Per-
lado, Páez y Cía, Sucesores de Hernando” (Figura 3). Durante los años de 
edición de “Conferencias” su sede se situaba en calle Quintana 31 y 33. En 
1924 la editorial pasó a sociedad anómina y se denominó como “Librería y 
Casa Editorial Hernando, S.A.” manteniéndose así hasta 1985 [4]. 
A partir del nº 114 (marzo 1931) “Conferencias” pasará a editarse en la 
imprenta Chulilla y Ángel. El dueño se está imprenta fue "ratón" Chulilla 
(Julio Chulilla Gazol, 1887-1960), jugador y fundador del Club del Madrid. 
Tras finalizar su carrera como jugador, funda la imprenta junto a otro exdi-
rigente del Real Madrid (Felipe Ángel Rodríguez), convirtiéndose poco 
menos que en la imprenta oficial del Real Madrid publicando la revista 
“Madrid-Sport” (1912-1924). En 1931 publica la primera edición de Fermín 
Galán: romance de ciego en tres actos, diez episodios y un epílogo (1931), 
de Rafael Alberti (1902-1999). Desde el inicio de la Guerra Civil se ocupó 
del diseño e impresión de los carteles republicanos de la Guerra Civil [5]. 
En más de una ocasión la impresión de Conferencias se verá afectada 
por distintas huelgas que se producirán en las editoriales, como por ejem-
plo en diciembre de 1919. Con el advenimiento de la Guerra Civil todo 
cambió. Una vez superado el conflicto, en una época de terrible censura, 
no sería posible volver a publicar este tipo de obras, dado los antecedentes 
afines a la causa republicana de la imprenta a la que se vinculó en su última 
etapa “Conferencias Clínicas de Urología”. 
3. El legado del Dr. Valentín Pérez Grande 
Las “Conferencias Clínicas de Urología” fueron durante más de 17 
años la principal referencia de publicaciones sobre la Urología en España. 
Su tirada de más de 20.000 ejemplares permitió divulgar entre los médicos 
españoles todas las patologías urológicas. La revista se perdió con la Gue-
rra Civil española, pero no el legado de Valentín Enrique Pérez Grande. Su 
hijo, el Dr. Enrique Pérez Castro (1908-1980), heredará el interés de su pa-
dre por continuar la tarea de la publicación científica en la Urología. En 
1944 fundó, junto con los doctores Antonio Puigvert Gorro (1905-1990) y 
Luis Cifuentes Delatte (1907-2005), la que es a día de hoy la revista más 
antigua de la Urología española, “Archivos Españoles de Urología”, diri-
gida a partir de 1980 por el Dr. Enrique Pérez-Castro Ellendt, nieto de Va-
lentín Enrique Pérez Castro [6,7]. 
Valentín Pérez Grande fue uno de los últimos higienistas de nuestro 
país y uno de los primeros docentes de la especialidad. pionero en el estu-
dio y tratamiento de la gonococia. Su obra se dirigió a la formación médica 
del país y estableció una red de profesionales interesados por la especiali-
dad. Las “Conferencias de Urología”, una de las primeras revistas de Uro-
logía de nuestro país, llegando a un considerable número de lectores y sen-
tando la base científica de las futuras revistas de la especialidad. 
 
Historia Urológica Hispánica 2023, Vol. 2; Pp. 79-92. 14 de 14 
 
 
Contribución de los autores: Los autores han contribuido al diseño metodológico, adquisición de 
datos, escritura y preparación del manuscrito; así como a la revisión y edición del mismo. El autor 
ha leído y está de acuerdo con la publicación del manuscrito en esta versión. 
Financiación: El presente artículo no ha recibido financiación externa. 
Conflicto de Interés: No existe conflicto de interés debido a la realización de este trabajo. 
Agradecimientos: Los autores, como integrantes de la Oficina de Historia de la Asociación Española 
de Urología, agradecen al Dr. Enrique Pérez-Castro Ellendt los materiales fuente de esta publica-
ción, donados a la Asociación Española de Urología. 
 
Bibliografía 
1. Maganto Pavón, E. La Urología en Madrid, en «Historia Biográfica y Bibliográfica de la Uro-
logía Española en el siglo XX», pág. 237. Edicomplet, Madrid, 2000. 
2. Pérez Albacete, M. 100 figuras de la Urología Española, p. 122, Tipografía San Francisco, 
Murcia, 2005. 
3. Pérez Albacete, M. Valentín Enrique Pérez-Grande. Diccionario histórico de urólogos espa-
ñoles [Internet]. Asociación Española de Urología. Disponible en: https://historia.aeu.es/Dic-
cionarioItem.aspx [último acceso el 31 de agosto de 2023] 
4. Museo Imprenta Municipal-Artes del Libro [Internet]. Carta manuscrita de imprenta [citado 
el 15 de agosto de 2023] disponible en: https://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=36542&inven-
tary=CE035918&table=FMUS&museum=MT [último acceso el 31 de agosto de 2023] 
5. Negritas y cursivas [Internet]. Futbol, libros y propaganda nazi en España. Disponible en: 
https://negritasycursivas.wordpress.com/tag/chulilla-y-angel/ [último acceso el 31 de agosto 
de 2023] 
6. Pérez Albacete, M. Semblanza del Dr. D. Enrique Pérez Castro en el centenario de su naci-
miento (1908-1980). Arch. Esp. Urol. 2008; 61: 355-363. 
7. Pérez Albacete, M. Archivos Españoles de Urología: Enrique Pérez Castro’s direction (1944-
1980). Arch. Esp. Urol. 2008; 61: 673-684. 
 
 
https://historia.aeu.es/DiccionarioItem.aspx
https://historia.aeu.es/DiccionarioItem.aspx
https://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=36542&inventary=CE035918&table=FMUS&museum=MT
https://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=36542&inventary=CE035918&table=FMUS&museum=MT
https://negritasycursivas.wordpress.com/tag/chulilla-y-angel/

Continuar navegando