Logo Studenta

Tesis Leon Salvatierra, Pretell Castillo

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nivel de satisfacción de la calidad de agua para consumo 
humano en la Localidad de Santiago de Cao, 2023 
 
TESIS 
 
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Ambiental 
 
 
 
Autores: Br. Leon Salvatierra, Isaac Junior 
Br. Pretell Castillo, Maikol Jadir 
 
 
Asesora: Ms. Díaz Díaz, Natalia del Pilar 
 
Trujillo - Perú 
2023 
ii 
 
JURADO EVALUADOR 
 
 
 
 
Dr. Manuel Isaias Vera Herrera 
PRESIDENTE 
 
 
 
 
Ms. Carlos Antonio Perez Calderón 
SECRETARIO 
 
 
 
 
Ms. Juan Saldaña Saavedra 
MIEMBRO 
 
 
 
 
Ms. Natalia del Pilar Diaz Diaz 
ASESOR 
iii 
 
DEDICATORIA 
Dedico esta tesis con todo mi corazón a mí 
mismo, por no rendirme. A mi madre, a 
mis tías y a mi abuela, por su apoyo 
inquebrantable e incondicional a lo largo 
de este camino. A mi padre, que siempre 
me apoyó en todo momento, quien en vida 
hubiera deseado que esté presente en este 
logro, y a todas las personas que siempre 
confiaron en mí. 
Leon Salvatierra Isaac Junior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedico esta investigación a mis padres, 
Zoila y Carlos, a mis hermanos, Anahit y 
Yhan Carlos, a mis sobrinos Santiago, 
Leonardo y Said, quienes son mi hogar y 
mi motivo para seguir adelante, pues 
gracias a su esfuerzo estoy aquí. A mi 
prima Rosa y mi tío Augusto, por haberme 
tendido la mano cuando lo necesité. 
Pretell Castillo Maikol Jadir
iv 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios, por habernos dado la fortaleza y sabiduría para llevar a cabo esta investigación. 
 
A nuestra asesora de tesis, la Mg. Natalia Del Pilar Díaz Díaz, por su orientación y apoyo 
constante que ha sido esencial para la culminación y mejora de esta investigación. 
A los tres profesionales que fueron jueces expertos en el proceso de validación del 
instrumento de recolección de datos de esta investigación, agradecemos su predisposición y 
compromiso. 
 
A la Universidad Nacional de Trujillo, al equipo de docentes y personal administrativo de la 
Facultad de Ingeniería Química por sus enseñanzas, conocimientos impartidos, y su 
compromiso con nuestro desarrollo integral. 
 
A la Municipalidad Distrital de Santiago de Cao con atención a la Gerencia de Servicios 
Municipales, por el apoyo brindado mediante las autorizaciones e información 
proporcionada en un marco de cordialidad. 
 
 
A los pobladores de la Localidad de Santiago de Cao, al Voluntariado de Ingeniería 
Ambiental de la Universidad Nacional de Trujillo, y a nuestras amistades agradecemos por 
su invaluable contribución durante el desarrollo de esta investigación. 
 
 
 
 
 
v 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
 
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ viii 
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... x 
RESUMEN ........................................................................................................................... xi 
ABSTRACT ....................................................................................................................... xiii 
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 15 
1.1 Realidad Problemática .......................................................................................... 15 
1.2 Antecedentes ......................................................................................................... 16 
1.2.1 Antecedentes a Nivel Internacional ............................................................... 16 
1.2.2 Antecedentes a Nivel Nacional...................................................................... 18 
1.2.3 Antecedentes a Nivel Local ........................................................................... 20 
1.3 Marco Teórico ....................................................................................................... 22 
1.3.1 Ecosistemas Acuáticos ................................................................................... 22 
1.3.2 Calidad de agua ............................................................................................. 26 
1.3.3 Nivel de Satisfacción ..................................................................................... 28 
1.4 Problema ............................................................................................................... 29 
1.5 Hipótesis ............................................................................................................... 29 
1.6 Objetivos ............................................................................................................... 29 
1.6.1 Objetivo General............................................................................................ 29 
1.6.2 Objetivo Específico ....................................................................................... 30 
II. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 31 
vi 
 
2.1 Zona de Estudio .................................................................................................... 31 
2.1.1 Ubicación ....................................................................................................... 31 
2.2 Método .................................................................................................................. 31 
2.2.1 Diagnóstico del abastecimiento de agua para consumo humano .................. 31 
2.2.2 Calidad de Agua ............................................................................................ 36 
2.2.3 Nivel de Satisfacción del Poblador ................................................................ 41 
III. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 52 
3.1 Diagnóstico del abastecimiento de agua para consumo humano .......................... 52 
3.2 Calidad de Agua .................................................................................................... 52 
3.2.1 Calidad de agua en las fuentes de abastecimiento ......................................... 52 
3.2.2 Calidad de agua en vivienda .......................................................................... 60 
3.3 Nivel de Satisfacción del Poblador ....................................................................... 62 
3.3.1 Cálculo del Nivel de Satisfacción del Poblador ............................................ 65 
3.3.2 Influencia entre dimensiones de la variable .................................................. 67 
IV. DISCUSIONES ........................................................................................................ 78 
4.1 Calidad de Agua .................................................................................................... 78 
4.1.1 Calidad de agua de las fuentes de abastecimiento ......................................... 78 
4.1.2 Calidad de agua en vivienda .......................................................................... 80 
4.2 Nivel de Satisfacción del Poblador ....................................................................... 82 
4.2.1 Síntesis de datos recopilados por el cuestionario .......................................... 82 
4.2.2 Cálculo del nivel de satisfacción del poblador .............................................. 84 
4.2.3 Influencia entre dimensiones de la variable .................................................. 85 
vii 
 
V. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 90 
VI. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 94 
VII. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 95 
ANEXOS ........................................................................................................................... 105 
Anexo 1. Mapa de ubicación de la Localidad de Santiago de Cao. .............................. 106 
Anexo 2. Ubicación de los tres (03) puntos de monitoreo ambiental de agua. ............. 107 
Anexo 3. Matriz de consistencia de la investigación..................................................... 108 
Anexo 4. Matriz de operacionalización de la investigación. ......................................... 110 
Anexo 5. Fundamento de operacionalización de la variable calidad de agua. .............. 114 
Anexo 6. Fundamento de operacionalización de la variable nivel de satisfacción del 
poblador. ........................................................................................................................ 115 
Anexo 7. Fundamento de criterios de elegibilidad de participantes. ............................. 118 
Anexo 8. Cuestionario formulado para la investigación. .............................................. 119 
Anexo 9. Matrices de validación de jueces expertos. .................................................... 121 
Anexo 10. Reporte de coeficiente Alpha de Cronbach. ................................................. 124 
Anexo 11. Datos recopilados mediante el cuestionario y cálculo del Índice de Satisfacción 
Neta. ............................................................................................................................... 125 
Anexo 12. Resultados de monitoreo ambiental de agua. ............................................... 127 
Anexo 13. Constancia de autorización para ejecutar la investigación. ......................... 137 
Anexo 14. Constancia de autorización para aplicar el cuestionario. ............................. 138 
Anexo 15. Registro fotográfico. .................................................................................... 140 
 
viii 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Parámetros y normativa para fuentes naturales de abastecimiento de agua con fines 
de potabilización. ................................................................................................................. 37 
Tabla 2. Parámetros y normativa para fuentes naturales de abastecimiento de agua con fines 
de consumo directo. ............................................................................................................. 37 
Tabla 3. Tabla de pesos asignados para el GWQI. .............................................................. 39 
Tabla 4. Interpretación cualitativa del Índice de calidad de agua subterránea (GWQI). .... 40 
Tabla 5. Fundamento del contenido de la matriz de validación por expertos del instrumento 
de recolección de datos de la investigación. ........................................................................ 45 
Tabla 6. Integrantes del equipo de jueces expertos. ........................................................... 45 
Tabla 7. Categorías de relación entre el Índice de Satisfacción Neta – ISN y el Nivel de 
Satisfacción del Poblador. ................................................................................................... 49 
Tabla 8. Reporte de resultados del monitoreo de calidad de agua. ..................................... 52 
Tabla 9. Reporte de resultados obtenidos en los puntos de muestreo Pozo La Noria y Puquio 
en comparativa con D.S. N° 004-2017-MINAM. ............................................................... 53 
Tabla 10. Cálculo del peso relativo para el Pozo La Noria (AS-01) – ECA Agua. ........... 54 
Tabla 11. Cálculo del GWQI para el Pozo La Noria (AS-01) – ECA Agua. ...................... 54 
Tabla 12. Cálculo del peso relativo para el Puquio (AP-01) – ECA Agua. ........................ 55 
Tabla 13. Cálculo del GWQI para el Puquio (AP-01) – ECA Agua. .................................. 55 
Tabla 14. Reporte de resultados obtenidos en los puntos de muestreo Pozo La Noria y Puquio 
en comparativa con D.S. N° 031-2010-SA. ........................................................................ 57 
Tabla 15. Cálculo del peso relativo para el Pozo La Noria (AS-01) – D.S. N° 031-2010-SA.
 ............................................................................................................................................. 57 
Tabla 16. Cálculo del GWQI para el Pozo La Noria (AS-01) – D.S. N° 031-2010-SA. .... 58 
ix 
 
Tabla 17. Cálculo del peso relativo para el Puquio (AP-01) – D.S. N° 031-2010-SA. ...... 58 
Tabla 18. Cálculo del GWQI para el Puquio (AP-01) – D.S. N° 031-2010-SA. ................ 59 
Tabla 19. Reporte de resultados obtenido para el punto de muestreo Vivienda (CA-01). .. 60 
Tabla 20. Cálculo del peso relativo para Vivienda (CA-01). .............................................. 61 
Tabla 21. Cálculo del GWQI para Vivienda (CA-01). ........................................................ 61 
Tabla 22. Datos recopilados en el Perfil Demográfico. ...................................................... 63 
Tabla 23. Datos recopilados en el Perfil de Consumidor. ................................................... 64 
Tabla 24. Datos recopilados en el Perfil Actitudinal. ........................................................ 65 
Tabla 25. Resultados del Índice de Satisfacción Neta por Poblador. .................................. 66 
Tabla 26. Resultados del Índice de Satisfacción Neta por Indicador. ................................. 66 
Tabla 27. Resultados del Índice de Satisfacción Neta Total. .............................................. 66 
Tabla 28. Índice de Satisfacción Neta por Poblador vs. Fuente principal de agua para beber.
 ............................................................................................................................................. 72 
Tabla 29. Índice de Satisfacción Neta por Poblador vs. Fuente principal de agua para cocinar.
 ............................................................................................................................................. 73 
Tabla 30. Índice de Satisfacción Neta por Poblador vs. Fuente principal de agua para aseo 
personal. ............................................................................................................................... 74 
Tabla 31. Índice de Satisfacción Neta por Poblador vs. Fuente principal de agua para lavar.
 ............................................................................................................................................. 75 
Tabla 32. Índice de Satisfacción Neta por Poblador vs. Fuente principal de agua para 
limpieza del hogar. ............................................................................................................... 76 
Tabla 33. Índice de Satisfacción Neta por Poblador vs. Gasto mensual por concepto de agua.
 ............................................................................................................................................. 77 
 
 
x 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Genero vs. Índice de Satisfacción Neta por Poblador. ........................................ 67 
Figura 2. Edad vs. Índice de Satisfacción Neta por Poblador. ........................................... 68 
Figura 3. Nivel Educativo vs. Índice de Satisfacción Neta por Poblador. ......................... 69 
Figura 4. Hijos en casa vs. Índice de Satisfacción Neta por Poblador. .............................. 70 
Figura 5. Ingresos mensuales vs. Índice de Satisfacción Neta por Poblador. .................... 70 
Figura 6. Tiempo de residencia vs. Índice de Satisfacción Neta por Poblador. ................. 71 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
RESUMEN 
 
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar el nivel de 
satisfacción del poblador y la calidad de agua para consumo humano
en la Localidad de 
Santiago de Cao. La metodología presentó un enfoque cuantitativo de tipo no experimental 
transeccional o transversal con alcance correlacional. Respecto a la metodología para calidad 
de agua, empleó el monitoreo ambiental de agua para obtener datos en tres puntos 
designados, Pozo La Noria (AS-01), Puquio (AP-01) y Vivienda (CA-01), en los cuales se 
analizó el pH, conductividad, dureza, cloruros, sulfatos, fluoruros, nitratos, sólidos disueltos 
totales, coliformes totales y arsénico, para luego calcular la calidad de agua mediante el 
Índice de Calidad de Agua Subterránea – GWQI con referencia en las normativas peruanas 
del ECA Agua – D.S. N° 004-2017-MINAM y el D.S. N° 031-2010-SA; no se analizó cloro 
residual debido a que el sistema de abastecimiento público de agua no considera ningún 
tratamiento de potabilización. Respecto a la metodología para el nivel de satisfacción del 
poblador, se empleó la técnica de la encuesta que requirió la formulación y aplicación de un 
cuestionario, validado mediante el juicio de tres (03) expertos y confiable con coeficiente 
Alpha de Cronbach de 0.803, a una muestra de 106 pobladores, para luego calcular el nivel 
de satisfacción del poblador mediante el Índice de Satisfacción Neta Total – ISNt. Los 
resultados obtenidos determinaron que la calidad de agua que recibe la población en sus 
hogares, Vivienda (CA-01), no es apta para el consumo humano debido a que presentó 34 
UFC/100 ml para coliformes totales. Asimismo, se determinó que la calidad de agua de las 
fuentes de abastecimiento público y privado, Pozo La Noria y Puquio, respectivamente, no 
es apta para el consumo humano a menos que se someta previamente a un tratamiento de 
potabilización por desinfección; dado que ambas fuentes son consideradas de buena calidad 
para destinarse a la producción de agua potable. Adicionalmente, se determinó que existieron 
parámetros que superaron ambas normativas, tal es el caso de conductividad 2140 μS/cm, 
xii 
 
dureza 1020 mg/L, sulfatos 749.6 mg/L y sólidos disueltos totales 1695 mg/L en la fuente 
pública de agua, Pozo La Noria, y arsénico 0.024 mg/L en la fuente privada de agua, Puquio; 
que en ambos casos los parámetros representan riesgo para la salud de la población. Por otro 
lado, se calculó el ISNt con un valor de -0.16, que determinó un nivel de satisfacción del 
poblador inaceptable respecto a la calidad de agua del grifo. Finalmente, se concluyó que el 
poblador considera inaceptable un agua que no es apta para su consumo humano; lo que 
determinaría una relación directa entre ambas variables que validaría la hipótesis de la 
presente investigación. 
Palabras claves: agua subterránea, calidad de agua, GWQI, nivel de satisfacción, ISN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
ABSTRACT 
 
This research was developed with the objective of evaluating the level of satisfaction 
of the population and the quality of water for human consumption in the town of Santiago 
de Cao. The methodology presented a non-experimental transectional or transversal 
quantitative approach with correlational scope. Regarding the methodology for water 
quality, it used environmental water monitoring to obtain data at three designated points, 
Pozo La Noria (AS-01), Puquio (AP-01) and Vivienda (CA-01), where pH, conductivity, 
hardness, chlorides, sulfates, fluorides, nitrates, nitrates, nitrates and sulfates were analyzed, 
sulfates, fluorides, nitrates, total dissolved solids, total coliforms and arsenic, to then 
calculate water quality using the Groundwater Quality Index - GWQI with reference to the 
Peruvian regulations of the ECA Agua - D. S. N° 004-2017-MINAM and D.S. N° 031-2010-
SA; residual chlorine was not analyzed because the public water supply system does not 
consider any potabilization treatment. Regarding the methodology for the level of 
satisfaction of the population, the survey technique was used, which required the formulation 
and application of a questionnaire, validated by the judgment of three (03) experts and 
reliable with Cronbach's Alpha coefficient of 0.803, to a sample of 106 inhabitants, to then 
calculate the level of satisfaction of the population through the Total Net Satisfaction Index 
- ISNt. The results obtained determined that the quality of water received by the population 
in their homes, Vivienda (CA-01), is not suitable for human consumption because it 
presented 34 CFU/100 ml for total coliforms. Likewise, it was determined that the water 
quality of the public and private water supply sources, Pozo La Noria and Puquio, 
respectively, is not suitable for human consumption unless it is previously subjected to a 
disinfection treatment; given that both sources are considered to be of good quality for 
drinking water production. In addition, it was determined that there were parameters that 
exceeded both standards, such as conductivity 2140 μS/cm, hardness 1020 mg/L, sulfates 
xiv 
 
749.6 mg/L and total dissolved solids 1695 mg/L in the public water source, Pozo La Noria, 
and arsenic 0.024 mg/L in the private water source, Puquio; in both cases the parameters 
represent a risk to the health of the population. On the other hand, the ISNt was calculated 
with a value of -0.16, which determined an unacceptable level of satisfaction of the 
population regarding the quality of tap water. Finally, it was concluded that the inhabitant 
considers unacceptable a water that is not suitable for human consumption; this would 
determine a direct relationship between both variables that would validate the hypothesis of 
the present investigation. 
Keywords: groundwater, water quality, GWQI, level of satisfaction, ISN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
1.1 Realidad Problemática 
A lo largo de los años, la humanidad viene siendo más consciente sobre la 
importancia de generar un desarrollo sostenible. Ante ello, es de vital importancia que se 
integren indicadores de calidad ambiental en cada proyecto que genere un impacto 
ambiental, debido a que malas prácticas o prácticas no controladas pueden afectar recursos 
naturales vitales, siendo uno de ellos el agua, que según la OMS y UNICEF en el 2017, 
mencionaron que más 844 millones de personas no habían accedido a agua potable (WHO 
& UNICEF, 2017); problemática que resulta preocupante considerando factores tales como 
el crecimiento poblacional, el cambio climático, la extracción de recursos hídricos y el 
aumento de actividades antropogénicas (Kim et al., 2018). 
Un caso muy específico se presenta en Bangladesh donde aproximadamente el 99% 
de sus habitantes, consumen agua proveniente de fuentes subterráneas (Zahid et al., 2008). 
En Perú, como en Bangladesh, también se utilizan las aguas subterráneas para el consumo 
humano, siendo uno de los casos el distrito de Uraca, Arequipa, donde se realizó un trabajo 
de investigación cuya problemática fue que su sistema de potabilización para el agua 
subterránea solo consideró un tratamiento por desinfección, lo cual no es lo únicamente 
adecuado debido a que el agua contenía TDS, dureza total y sulfatos superiores a lo 
consignado en el D.S. N° 031-2010-SA, y valores en el límite máximo respecto al arsénico. 
Asimismo, no contaban con un monitoreo periódico de la calidad de agua, que por ende 
incide en el desconocimiento de la composición del agua que se abastece a la población. Por 
lo que, un tratamiento basado únicamente en desinfección no asegura que el agua sea potable 
(Molina Gutiérrez, 2018). En la región de La Libertad, específicamente en Santiago de Cao, 
Ascope, se evidencia que el agua es extraída de un pozo subterráneo y distribuida a la 
población sin previo tratamiento de potabilización, siendo el más mínimo el de desinfección. 
16 
 
Esta problemática genera desconfianza en el ciudadano, quienes optan por comprar agua 
proveniente de un puquio cercano, que es extraída y
vendida por comerciantes de la zona 
que la extraen, almacenan y transportan sin considerar su inocuidad. Ante dicha 
problemática, se planteó realizar esta investigación con la finalidad de evaluar el nivel de 
satisfacción del poblador y la calidad de agua que se abastece públicamente para el consumo 
humano de la población, que permita propiciar en la Municipalidad Distrital de Santiago de 
Cao la toma de decisiones que generen bienestar a la población. 
1.2 Antecedentes 
1.2.1 Antecedentes a Nivel Internacional 
(Gevera et al., 2022) Realizaron una investigación en el condado de Makueni, Kenia, 
para analizar las opiniones de los pobladores locales sobre la influencia en la salud que tiene 
el agua potable. Encuestaron a 115 personas y descubrieron que el 67% prefirió agua tratada 
no salina, mientras que el 29% estuvo contento con el sabor del agua potable salina. Además, 
el 43% informó problemas gastrointestinales que podrían relacionarse con la salinidad del 
agua, debido a altos niveles de magnesio. No se encontró evidencia de que las características 
microbiológicas del agua causaran estos problemas. Este estudio demostró la subjetividad 
de la satisfacción sobre agua potable y su vínculo con la salud. 
(Rakib et al., 2020) Llevaron a cabo una investigación en las comunidades costeras 
de Bangladesh, con el propósito de evaluar la calidad del agua subterránea y sus impactos 
en la población. Se realizaron pruebas en 30 puntos, revelando altas concentraciones de CE, 
TDS, Na, Ca2, Mg, Cl, F, NO3, NO2, PO43, Fe, Mn, As, B y Pb en todas ellas. 
Específicamente, se notó que las concentraciones elevadas de CE, TDS y Cl se debían a la 
intrusión de agua salada, superando los estándares de WHO, DoE, IS y USEPA, que indicaría 
que no está es condiciones para ser consumida por la población. 
17 
 
(Adimalla & Taloor, 2020) Realizaron una investigación en el Estado de Telangana, 
India, para evaluar como la irrigación excesiva deterioró la calidad del agua subterránea. Se 
analizaron 105 muestras en la región semiárida, evaluando parámetros como pH, Cl, F, SO2, 
EC, NO3, TDS, TH, Ca, Mg, Na, K y HCO3. Encontraron que el 51% y el 71% de las 
muestras excedían los límites de fluoruro y nitrato, desaconsejando su consumo. Sin 
embargo, el WQI mostró que el 60% y el 36% de las muestras se consideraban Excelentes y 
Buenas para riego y consumo humano tras tratamiento, mientras que el 4% restante era de 
mala calidad. Aunque la relación entre los límites permitidos y el WQI no es directa, destaca 
la importancia de monitorear fluoruro y nitratos para garantizar la salubridad del agua. 
(Khalid et al., 2018) Llevaron a cabo una investigación en Pakistán que se centró en 
evaluar la calidad del agua potable en tres zonas urbanas y su impacto en la salud. Se 
recolectaron 41 muestras y se encontró que parámetros como pH, fosfatos, sulfatos, 
magnesio, hierro, cobre, zinc y manganeso estaban dentro de los límites de la OMS, mientras 
que la conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, sodio, calcio, potasio, cloruro y 
nitrato superaban dichos límites. Adicionalmente, se aplicó un cuestionario a sus habitantes 
para determinar su postura respecto a la calidad del agua, revelando que el 48,6% no estaba 
satisfecho con el agua que recibía. 
(Elkhalki et al., 2023) Realizaron una investigación en la llanura de Nekor-Ghiss, 
Marruecos, enfocada en evaluar la calidad del agua subterránea desde una perspectiva 
fisicoquímica utilizando el GWQI. Se recolectaron 79 muestras que mostraron alta 
mineralización (>1.500 mg/L), dureza (el 83.5% muy dura) y concentraciones elevadas de 
elementos químicos como Cl-, Mg+2, Na+ y SO4 -2. El análisis GWQI reveló que el 68.35% 
de las muestras se calificaron como Muy Pobre, el 25.31% como Buena y el 6.33% como 
Muy Pobre en comparación con los estándares de la OMS. Este estudio proporciona 
información valiosa para que agricultores y residentes de la región tomen medidas de gestión 
18 
 
y protección, y adopten prácticas sostenibles para el uso adecuado de estas aguas 
subterráneas. 
1.2.2 Antecedentes a Nivel Nacional 
(Suarez Vásquez et al., 2021) Realizaron un trabajo de investigación publicado en la 
revista Llamkasun, con el fin de determinar la calidad del agua que se brinda en la 
Universidad Nacional Agraria de la Selva, y evaluar los niveles de satisfacción de la 
comunidad universitaria, evaluaron el ICA en las quebradas de Córdova, Naranjal y Cochero, 
durante las épocas de estiaje y avenida, considerando los ECA y LMP según CCME WQI 
(Índice de calidad de Agua Canadiense) para su respectiva comparación. Se obtuvo como 
resultado que el agua con que se abastece es de “Buena” calidad, la cual es apta para consumo 
humano, concluyendo que la calidad del agua no está ligada proporcionalmente con el nivel 
de satisfacción del consumidor. Esto genera un aporte dentro de la línea de investigación 
referente al nivel de satisfacción del consumidor en relación con la calidad de agua que se le 
brinda. 
(Tito Humpiri et al., 2020) Realizaron una investigación publicada en la revista 
Ñawparisun que tenía como propósito evaluar el nivel de satisfacción de los pobladores de 
la urbanización Jorge Chávez en Juliaca respecto a la calidad del agua suministrada. Se 
encuestaron 215 personas y se encontró que los residentes tenían un nivel de satisfacción 
Bajo. Esto se debía principalmente a la limitada disponibilidad de agua, la baja presión del 
suministro y la falta de atención al cliente. Estos factores reflejan la insatisfacción de los 
residentes con la calidad del agua proporcionada. Como conclusión se determina que existe 
una relación directa entre la calidad del servicio de agua y el nivel de satisfacción de la 
población frente al servicio brindado. 
19 
 
(Vicuña Pérez, 2019) Desarrolló una tesis con el fin de analizar la calidad del agua 
potable y su relación con la satisfacción de la población en el distrito de Olleros, Huaraz. Se 
seleccionaron 5 puntos de muestreo para evaluar 27 parámetros fisicoquímicos y 
microbiológicos en diferentes condiciones climáticas. Además, se realizaron encuestas como 
instrumento de medición del nivel de satisfacción. En los resultados obtenidos, se determinó 
que el agua analizada era de buena calidad, considerándose apta para el consumo humano, 
aunque se recomendaba un proceso de desinfección previo. Se concluyó que la calidad del 
agua está relacionada directamente proporcional con la satisfacción de los pobladores. Este 
estudio contribuye a la línea de investigación referente a la calidad del agua y la satisfacción 
de los consumidores. 
(Villena Chávez, 2018) Realizó una investigación con el propósito de impulsar e 
incentivar la investigación sobre la calidad del agua en las fuentes hídricas del Perú. Para lo 
cual realizó una revisión bibliográfica, donde reveló que la calidad del agua tiene una 
vinculación muy estrecha con respecto a las fuentes de agua y a los desafíos tecnológicos y 
económicos relacionados con los tratamientos adecuados. El autor enfatiza la necesidad de 
cambiar la actitud de los peruanos hacia la obtención de agua de alta calidad, desde las 
autoridades hasta los consumidores. Esto subraya la importancia de contar con empresas de 
saneamiento para poder obtener agua potable de buena calidad. 
(Fanzo, 2021) Realizó una tesis con el objetivo de investigar la relación entre la 
satisfacción de los usuarios y calidad de servicio que brinda EPSEL S.A. en Chiclayo. La 
investigación se basó bajo un diseño correlacional no experimental. Se utilizó a un grupo de 
85 personas a quienes se les aplicó una encuesta de 40 ítems, la validez de dicha encuesta se 
confirmó mediante juicio de expertos, adicional a esto, la confiabilidad se evaluó bajo el 
Alfa de Cronbach, el cual fue de aproximadamente 0.867 indicando una alta confiabilidad. 
Los resultados implicaron un análisis exhaustivo de las
variables, dimensiones e indicadores 
20 
 
que revelaron la relación existente. Se concluyó que es necesario mejorar la calidad del 
servicio y por consiguiente la satisfacción de los usuarios. 
1.2.3 Antecedentes a Nivel Local 
(Castillo Vereau et al., 2022) Desarrollaron una investigación, la cual fue publicada 
en TELOS, donde evaluaron la calidad del agua brindada por la Universidad Nacional de 
Trujillo, esto durante la pandemia del Covid-19. Se tomaron dos muestras semestrales en 
2020, cada una con 3 repeticiones, y se analizaron diversos parámetros como olor, sabor, pH, 
OD, DBO5, CE, STD, T° y Coliformes Totales. Los resultados indicaron que el agua tenía 
un buen olor y sabor, pero que a su vez no cumplían con los estándares de salubridad 
establecidos en el D.S. 031-2010-SA, debido a problemas microbiológicos. Esto resalta la 
importancia de procesos de desinfección adecuados para la calidad del agua potable. 
(Elías Silupu et al., 2020) Realizaron una investigación en Razuri, Ascope, publicada 
en Puriq, con el fin de determinar la calidad del agua potable que se abastece y su repercusión 
en enfermedades diarreicas agudas. Se centraron en evaluar los parámetros biológicos del 
agua, para lo cual se tomaron tres puntos en 14 localidades, analizando Bacterias 
Heterotróficas, Coliformes Totales y Coliformes Termotolerantes. Además, recopilaron 
datos de enfermedades diarreicas agudas del SA y ESSALUD. Encontraron que el agua 
proporcionada por SEDALIB en la zona urbana era apta al 100% para el consumo humano, 
a diferencia de la zona rural, suministrada por JASS, donde solo lo era en un 50%. Se 
determinó que el 77% de los casos de enfermedades diarreicas se reportaron en la zona 
urbana. Se concluyó que, en la zona urbana, la calidad del agua y las enfermedades diarreicas 
no tenían una relación directa, demostrando que las variables no siempre están 
correlacionadas, a pesar de las expectativas teóricas. 
21 
 
(Zaidman Rebaza, 2018) Llevó a cabo una tesis de licenciatura en ingeniería química 
con el propósito de determinar la calidad del agua en el distrito de Laredo, La Libertad, la 
cual es proveniente de fuentes subterráneas. Se evaluó la calidad del agua en 6 puntos de 
muestreo de aguas subterráneas, mediante el análisis de 22 parámetros microbiológicos y 
fisicoquímicos. Los resultados indicaron que el agua no era apta para el consumo humano 
sin tratamiento previo, debido a que los parámetros como coliformes totales, coliformes 
fecales, Escherichia coli, OD, DBO5 y DQO excedían los estándares del D.S. N° 031-2010-
SA en todos los puntos de muestreo. Por lo tanto, el autor propuso la implementación de 
sistemas de cloración en las seis fuentes de agua subterránea. Esta investigación subraya la 
importancia de realizar un monitoreo de calidad del agua antes de distribuirla para el 
consumo público. 
(Escobar, 2018) Realizó una tesis con el objetivo de analizar la calidad del agua 
potable en el centro poblado Alto Trujillo, Trujillo, La Libertad. Se recolectaron 60 muestras 
de agua y se evaluaron parámetros fisicoquímicos para verificar si cumplían con los 
estándares de calidad. Los resultados demostraron que los parámetros analizados estaban 
dentro de los límites establecidos para la calidad del agua potable. En conclusión, se 
determinó que el agua suministrada al centro poblado de Alto Trujillo era de buena calidad 
y cumplía con los requisitos de calidad del agua. 
(Juarez, 2018) Realizó una tesis con el objetivo de analizar la calidad del agua potable 
del sector Los Laureles, Florencia de Mora. Se tomaron 12 muestras de viviendas al azar y 
se evaluaron parámetros como SDT, SST, dureza, cloruros, alcalinidad, nitratos y fósforo. 
Los resultados revelaron que el pH estaba dentro del rango aceptable, pero los sólidos totales 
en 9 de las 12 viviendas superaban los límites permitidos (1000 mg/L), y la dureza total 
estaba por encima de los estándares permitidos. Como conclusión, se determinó que el agua 
potable en el sector Los Laureles no es apta para consumo humano. 
22 
 
1.3 Marco Teórico 
1.3.1 Ecosistemas Acuáticos 
 
El ecosistema acuático es un entorno vital que engloban seres vivos y componentes 
no vivos que interactúan en medios acuáticos, como cuerpos de agua dulce o salada. Los 
organismos acuáticos (componentes bióticos) interactúan con los elementos abióticos como 
temperatura, luz, pH, gases disueltos, sales, turbidez, alcalinidad, profundidad y distribución 
geográfica; estos factores regulan el hábitat en los ecosistemas acuáticos, y la adaptación de 
los organismos varía según las condiciones. La vegetación acuática incluye plantas que 
crecen sobre o bajo el agua y la composición de los seres vivos en estos ecosistemas depende 
en gran medida del nivel de salinidad del agua. La biodiversidad en los entornos acuáticos 
abarca diferentes niveles, desde unidades básicas de vida hasta sistemas completos, y 
desempeña un papel importante en el equilibrio ambiental, considerándose fundamentales 
para la vida, debido a su diversidad de especies y sus complejas interacciones (Reddy et al., 
2018). 
1.3.1.1 Ecosistemas acuáticos continentales 
El entorno de aguas continentales, a pesar de cubrir menos del 1% de la 
superficie terrestre, es altamente productivo y diverso. Estos sistemas de aguas 
continentales incluyen una amplia variedad de ecosistemas, desde ríos y lagos hasta 
humedales y áreas ribereñas. La formación natural de estos ecosistemas puede ocurrir 
donde las aguas subterráneas emergen a la superficie, y su estudio es conocido como 
limnología. En el estudio, parámetros como la temperatura, el oxígeno disuelto y la 
composición química se evalúan para comprender su funcionamiento, ya que estos 
ecosistemas se ven fuertemente influenciados por factores como la elevación, la 
topografía, la vegetación, los tipos de suelo y la geología del lecho rocoso, así como 
la influencia humana directa e indirecta, como la canalización, la extracción de agua 
23 
 
y la introducción de especies invasivas. A pesar de las transformaciones causadas por 
la intervención humana, los ecosistemas de aguas continentales, que permanecen 
intactos, tienen la capacidad de adaptarse y proporcionar servicios esenciales, incluso 
en un contexto de cambio climático. La conservación de estos ecosistemas es 
fundamental, ya que los beneficios que brindan son valiosos y, en muchos casos, 
irreemplazables una vez que se degradan (Reddy et al., 2018). 
1.3.1.1.1 Ecosistemas lóticos 
Los ecosistemas lóticos son sistemas acuáticos caracterizados por su flujo 
constante de agua en una dirección unidireccional. Estos sistemas incluyen cursos de 
agua naturales y casi naturales, como ríos y arroyos, que a menudo se extienden a 
través de paisajes lineales. A pesar de cubrir una pequeña parte de la superficie 
terrestre, los ecosistemas lóticos son altamente dinámicos y albergan una biota 
adaptada a condiciones cambiantes (Malmqvist & Rundle, 2002). La morfología de 
los lechos de los ríos y la fuerza de la corriente son esenciales en la configuración de 
estos ecosistemas. La energía que sustenta a los ecosistemas lóticos proviene de 
fuentes como la radiación solar y la materia orgánica que fluye desde sistemas 
terrestres cercanos (Giller & Malmqvist, 1998). 
Los ecosistemas lóticos son altamente impactados a nivel global debido a la 
intensa explotación de sus recursos para abastecimiento de agua, riego, producción 
de energía y disposición de residuos. Además, son susceptibles a perturbaciones 
naturales y antropogénicas, como inundaciones, sequías, construcción de represas y 
regulación de los ríos. La conservación y manejo adecuado de los ecosistemas lóticos 
son fundamentales para preservar su biodiversidad y su papel vital en la dinámica 
ambiental (Reddy et al., 2018). 
24 
 
1.3.1.1.2 Ecosistemas lénticos 
Los ecosistemas lénticos se caracterizan por
estar asociados con cuerpos de 
agua estacionaria, como lagos, que pueden formarse debido a diversas fuerzas 
geológicas, naturales o artificiales. Estos cuerpos de agua atraviesan un proceso 
gradual de evolución que puede llevarlos de la etapa de lago a la de estanque y 
finalmente a la de humedal, sin una delimitación precisa entre cada etapa. La 
concentración de salinidad puede variar ampliamente en estos ecosistemas, desde 
agua dulce con bajos niveles de salinidad hasta agua más salina (Williamson et al., 
2009). 
En estos ecosistemas, interactúan componentes bióticos y abióticos, dando 
lugar a una amplia variedad de características físicas, químicas y biológicas. Además, 
como puntos bajos en el paisaje, los ecosistemas lénticos desempeñan un papel 
importante al integrar señales climáticas tanto a nivel atmosférico como de cuenca 
hidrográfica, conocidas como respuestas centinela. La estructura vertical en los 
ecosistemas lénticos, desde la superficie hasta el fondo, alberga una diversidad de 
organismos que dependen de factores como la luz y la temperatura. Los gradientes 
longitudinales y transversales son cruciales en la creación de hábitats especializados 
dentro de estos sistemas, que son el hogar de algas, plantas acuáticas, anfibios, peces 
y aves acuáticas (Reddy et al., 2018). 
a. Lagos 
Los lagos son cuerpos de agua dulce que se forman en depresiones 
naturales a lo largo del tiempo y se caracterizan por ser permanentes que 
pueden surgir de procesos naturales como la actividad glacial, volcánica, 
movimientos tectónicos y erosión causada por ríos, o pueden ser creados 
artificialmente por seres humanos para diversos fines. Son esenciales para el 
25 
 
suministro de agua dulce y desempeñan un papel vital en la promoción de la 
sostenibilidad ambiental (UNESCO & WMO, 1992). 
b. Filtraciones 
Las filtraciones son ecosistemas de humedales que se forman a partir 
de fuentes de agua subterránea y generalmente carecen de un flujo constante. 
Estos sitios representan áreas donde el agua dulce emerge de manera continua 
y fluye a lo largo de una pendiente debido a la influencia de la gravedad. Las 
filtraciones suelen ocurrir en terrenos con pendientes variables, y el agua 
subterránea asciende hacia la superficie a través de pequeños poros o 
aberturas en el sustrato (Ollis et al., 2015). 
c. Agua Subterránea 
El sistema de agua subterránea desempeña un papel esencial en la 
sustentabilidad ambiental, tanto para la humanidad como para el ecosistema. 
Se almacena en los espacios porosos de las rocas y el suelo, así como en 
grietas, juntas y diversas formaciones geológicas. En términos generales, 
existen tres tipos principales de formaciones geológicas que influyen en la 
disponibilidad del recurso hídrico subterráneo: acuíferos, acuitardos y 
acuicludos, lo que tiene un impacto directo en el entorno ambiental (Akhtar 
et al., 2021). 
 Acuífero: Se define como una formación geológica saturada que 
exhibe una alta permeabilidad y porosidad, compuesta por diversos 
materiales como conglomerados, areniscas, calizas, arenas no 
consolidadas, gravas, calizas fracturadas, basaltos fracturados, entre 
otros. Este tipo de formación abastece cantidades sustanciales de 
26 
 
agua, y por ende, se clasifica como un recurso subterráneo de agua de 
importancia significativa desde una perspectiva hidrogeológica. 
 Acuitardos: Se caracteriza como una formación geológica 
parcialmente saturada, típicamente compuesta por lutitas o arcillas. 
Aunque permite la percolación del agua a través de sus poros, su 
capacidad para proporcionar agua es limitada, lo que lo distingue 
como una formación con una contribución menos significativa a los 
recursos hídricos subterráneos. 
 Acuicludos: Se identifica como una capa geológica impermeable, a 
menudo compuesta por arcilla que puede contener un volumen 
considerable de agua. Es esencial comprender cómo estas 
formaciones geológicas influyen en la distribución y disponibilidad 
de agua subterránea en una región específica. 
d. Humedales 
Los humedales son ecosistemas altamente productivos y ricos en 
biodiversidad, desempeñando un papel esencial en la conservación de la 
naturaleza. Son hábitats críticos para especies migratorias y proporcionan 
entornos cruciales para la cría de diversas especies. Su excepcional diversidad 
biológica abarca una amplia variedad de animales y plantas, desde algas hasta 
plantas superiores (Basset & Abbiati, 2004). 
1.3.2 Calidad de agua 
 
La calidad del agua es una herramienta esencial en la gestión ambiental, ya que 
permite evaluar un cuerpo de agua según sus propiedades biológicas, químicas y físicas, con 
el propósito de determinar su nivel de calidad para usos específicos (Ding et al., 2023). En 
este contexto, nos referimos a que para referir que el agua es de buena calidad, es que está 
27 
 
libre de partículas químicas, físicas o microorganismos que puedan representar un riesgo 
para la salud humana (D' Linares, 2020). El agua de consumo humano, en función con la 
definición de la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2022), se caracteriza por ser 
segura para la salud al ser consumida. Sin embargo, su importancia va más allá del consumo 
directo, ya que también se utiliza en actividades domésticas dentro del hogar. 
En nuestro país, la calidad del agua está estrechamente vinculada a la calidad 
proveniente de las fuentes de captación, las cuales, están expuestas a la presencia de 
contaminantes, en su mayoría. Además, las empresas de saneamiento enfrentan desafíos 
tecnológicos y económicos para llevar a cabo procesos de eliminación de dichos 
contaminantes y asegurar un tratamiento del agua que permita ofrecer servicios de 
saneamiento de manera segura, sostenible y económica. Pero dicho esto, se considera 
fundamental que se dé prioridad al cuidado del agua desde su fuente de captación, hasta su 
consumo humano, esto como parte de una política efectiva y estratégica para avanzar hacia 
el desarrollo sostenible, y obtener un agua de buena calidad. En el Perú, se ha implementado 
el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (D.S. Nº 031-2010- SA) con 
el propósito de proteger la salud y el bienestar de la población mediante una adecuada gestión 
de la calidad del agua (Villena, 2018). 
Con el fin de brindar un agua de buena de calidad dentro de los pobladores, se 
consideran las percepciones organolépticas, que hacen mención a las alteraciones en la 
apariencia, el sabor y el olor del agua pueden ser indicativas de la presencia de contaminantes 
de origen microbiológico o químico con un potencial riesgo para la salud. Para corregir esta 
situación, se recurre a procesos de tratamiento de agua convencionales o específicos. En 
referencia a esto, se determinaron algunos parámetros clave para evaluar la calidad del agua, 
como el pH, conductividad, dureza total, los cloruros, los sulfatos, los nitratos, el arsénico, 
28 
 
los fluoruros, los sólidos disueltos totales, coliformes totales, parámetros orgánicos, etc. (D' 
Linares, 2020) (Elkhalki et al., 2023). 
1.3.3 Nivel de Satisfacción 
 
El término nivel responde a un orden jerárquico que relacionado con la satisfacción 
induce a su categorización desde un rango de satisfacción nula hasta la completa 
satisfacción. La satisfacción por definición general se podría entender como una respuesta 
positiva o un estado emocional que proviene de un juicio cognitivo que influencia la 
intención y la lealtad conductual de un individuo (Dos Santos, 2016). Si se considerase la 
satisfacción en diversos ámbitos, tendríamos una diversidad de definiciones, pues existe una 
variedad de contextos. Tal es el caso del nivel de satisfacción de un poblador respecto al 
agua que consume, que podría definirse como la medida de la evaluación subjetiva que este 
realiza en base a su experiencia de uso del agua (Delpla et al., 2020). 
La satisfacción
por ser un juicio de un individuo, resulta ser un término amplio que 
se conforma por componentes específicos, siendo uno de ellos la calidad de lo que se 
sometiese a juicio, pudiendo ser un servicio, producto, recurso, entre otros (Zárraga et al., 
2018). La calidad por su parte es un constructo multidimensional (Dos Santos, 2016), tal es 
el caso de la calidad de agua que caracteriza un cuerpo de agua en base a sus características 
físicas, químicas y biológicas para identificar su idoneidad para un uso determinado (Ding 
et al., 2023). 
Ahora bien, si se considerase el nivel de satisfacción del poblador respecto a la 
calidad de agua del grifo, las posibles interacciones que conforman dicho nivel se vuelven 
más amplias conforme existen más investigaciones. Debido a que, adicionalmente a la 
calidad de agua, los factores que se incluyen son la percepción organoléptica, la percepción 
del riesgo a la salud, el conocimiento de las fuentes, la ubicación del poblador en el sistema 
29 
 
de abastecimiento, las características sociodemográficas del poblador como sexo, edad, 
educación, ingresos, entre otros; que por su parte y en conjunto generan en el poblador un 
perfil de consumidor pues tiende a tener criterios de elección referidos a su consumo de agua 
(Delpla et al., 2020), pues el consumo de agua embotellada como alternativa al agua de grifo 
tiene como criterio de decisión principal las características organolépticas del agua del grifo, 
tal como color, olor y sabor, y la percepción del riesgo para la salud (Romano & Masserini, 
2020). 
En la administración pública el nivel de satisfacción es considerado un indicador que 
mide la gestión urbana y el desarrollo social. Asimismo, se considera que si se enfocara la 
gestión gubernamental en el resultado final, es decir, la satisfacción de la población, el nivel 
del servicio que se brinda públicamente mejoraría; debido a que fortalecer la comunicación 
entre el gobierno y la población es un requisito importante en la toma de decisiones exitosas 
referidas a la cobertura de las necesidades de la población, siendo este un proceso 
participativo (Li et al., 2020). 
1.4 Problema 
¿Cuál es la relación entre el nivel de satisfacción del poblador y la calidad de agua 
para consumo humano en la Localidad de Santiago de Cao? 
1.5 Hipótesis 
El nivel de satisfacción del poblador tiene relación directa con la calidad del agua para 
consumo humano en la Localidad de Santiago de Cao. 
1.6 Objetivos 
1.6.1 Objetivo General 
 Evaluar el nivel de satisfacción del poblador y la calidad de agua para consumo 
humano en la Localidad de Santiago de Cao. 
30 
 
1.6.2 Objetivo Específico 
 Realizar un diagnóstico situacional del abastecimiento de agua para consumo 
humano de la población en la Localidad de Santiago de Cao. 
 Determinar la calidad de agua de las fuentes naturales de abastecimiento de agua 
para consumo humano de la población en la Localidad de Santiago de Cao, 
respecto al D.S. N° 004-2017-MINAM y D.S. N° 031-2010-SA. 
 Determinar la calidad de agua para consumo humano que se le abastece 
públicamente a la población en la Localidad de Santiago de Cao, respecto al D.S. 
N° 031-2010-SA. 
 Determinar el nivel de satisfacción del poblador respecto a la calidad de agua 
para consumo humano que se le abastece públicamente a la población en la 
Localidad de Santiago de Cao. 
 Determinar la influencia entre los indicadores de las dimensiones de la variable 
nivel de satisfacción del poblador respecto a la calidad de agua para consumo 
humano que se le abastece públicamente a la población en la Localidad de 
Santiago de Cao. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
II. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
2.1 Zona de Estudio 
2.1.1 Ubicación 
Distrito de Santiago de Cao, perteneciente a la Provincia de Ascope en el 
Departamento de La Libertad, se encuentra ubicado en la zona norte del Perú, cuya 
demarcación territorial se encuentra rodeada por el Distrito de Magdalena de Cao al norte, 
el Distrito de Huanchaco al sur, el Distrito de Chicama al este y el Océano Pacífico al oeste. 
El cual se puede observar de manera más detallada en el Anexo 1. 
2.2 Método 
2.2.1 Diagnóstico del abastecimiento de agua para consumo humano 
Este apartado de la metodología se planteó para identificar las fuentes de agua de las 
cuales la población de la Localidad de Santiago de Cao se abastece para su consumo humano 
y determinar los parámetros de análisis de agua que le aplicasen para posteriormente conocer 
su calidad de agua mediante el GWQI. 
2.2.1.1 Obtención de autorización para ejecutar la investigación 
Antes de iniciar alguna intervención en campo, se remitió una carta a la 
Alcaldía de la Municipalidad Distrital de Santiago de Cao con atención a la Gerencia 
de Servicios Municipales por ser la Autoridad Local, para hacerles partícipes y contar 
con su autorización para ejecutar la investigación en la Localidad. 
La Gerencia de Servicios Municipales después de revisar el documento, 
otorgó la autorización correspondiente. La autorización se encuentra en el Anexo 13. 
32 
 
2.2.1.2 Reconocimiento de las fuentes de abastecimiento de agua para consumo 
humano 
Se realizó una visita a la Localidad de Santiago de Cao para recopilar 
información referida al abastecimiento de agua para consumo humano de la 
población. Identificándose dos (02) fuentes naturales de abastecimiento de agua, el 
Pozo La Noria y el Puquio; ambos son puntos de captación de agua subterránea que 
se encuentran en los alrededores de Santiago de Cao. Por otro lado, se identificó que 
la población consume agua embotellada principalmente para beber; sin embargo, no 
se sometió a análisis debido a que se consideró apta para su consumo humano directo 
por tener Registro Sanitario habilitado. 
a. Sistema de abastecimiento público: Pozo La Noria 
El Pozo La Noria es la única fuente pública de abastecimiento de agua para 
consumo humano de la población de la Localidad de Santiago de Cao, y se encuentra 
bajo la Administración de la Municipalidad Distrital de Santiago de Cao. Presenta un 
sistema de abastecimiento que inicia con la extracción del agua subterránea en el 
Pozo La Noria mediante una bomba sumergible; posteriormente se transporta por 
tuberías hacia un reservorio elevado para su almacenamiento y luego es distribuido 
a la población de la Localidad. Ante ello, se identificó que el sistema de 
abastecimiento carecía de un proceso de potabilización, y se desconocían las 
características físico-químicas y biológicas del agua que se abastecía a la población. 
b. Sistema de abastecimiento privado: Puquio 
El Puquio es una fuente privada de agua de la cual se abastece la población 
de la Localidad de Santiago de Cao; la misma que se conoce también como Pozo 
Menestrero y que se encuentra ubicado cerca a la Playa Tres Palos. El abastecimiento 
33 
 
de agua de esta fuente se da mediante comerciantes que se trasladan hacia la zona 
para llenar sus bidones y luego transportarlos mediante moto furgoneta a la Localidad 
para venderlos a la población. El proceso de extracción de agua del Puquio es solo 
con balde, pues presenta una profundidad menor a 1.70 m de agua. Asimismo, se 
identificó que existen varios comerciantes dedicados a esta actividad, quienes se 
turnan para extraer el agua y llenar sus bidones, pues deben de esperar un tiempo 
entre cada cantidad de extracciones para que el nivel de agua del Puquio vuelva a 
subir. 
2.2.1.3 Metodología para la selección de parámetros 
2.2.1.3.1 Operacionalización de la variable 
Para poder determinar la operacionalización de la variable correspondiente a 
la calidad de agua, hemos optado por seguir la estructura en dimensión, indicador y 
nivel de medición (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). 
Se operacionalizó la variable de calidad de agua en 3 dimensiones y 10 
indicadores, considerando los parámetros físicos, químicos y biológicos como 
dimensiones,
y la conductividad, sólidos disueltos totales, pH, cloruros, dureza, 
fluoruros, nitratos, sulfatos, arsénico y coliformes totales, como indicadores de cada 
una de estas dimensiones correspondientemente. El detalle de la operacionalización 
se encuentra en el Anexo 4 y el fundamento de la misma se detalla en el Anexo 5. 
2.2.1.3.2 Selección de los parámetros 
Para determinar cuáles serían los parámetros de análisis de agua para la 
investigación, se realizó la revisión bibliográfica evaluando que parámetros son los 
que se evaluaron con mayor frecuencia para la calidad de aguas subterráneas, y se 
contrastó con la información recopilada en campo. 
34 
 
En base a ello, respecto a los parámetros físicos, se consideró el pH y la 
conductividad eléctrica, ya que son indicadores fundamentales para determinar la 
dureza del agua (Rakib et al., 2020) (Adimalla et al., 2020) (Elkhalki et al., 2023). 
Respecto a los parámetros químicos se consideró los sólidos suspendidos totales, 
dureza, sulfatos, cloruros, nitratos, fluoruros (Adimalla et al., 2020) (Rakib et al., 
2020) (Elkhalki et al., 2023) y arsénico (Rakib et al., 2020) (Hoaghia et al., 2021). 
los parámetros químicos hacen referencia a la calidad del agua en términos de dureza, 
salubridad y salinidad, además del arsénico como un metal a consideración por el 
origen natural dentro de aguas subterráneas. Respecto a los parámetros biológicos se 
consideró coliformes totales (Masocha et al., 2019) (Vicuña Pérez, 2019), ya que es 
un parámetro muy importante a tomar en cuenta para el consumo humano, que según 
la normativa D.S. 031-2010-SA debe ser 0 UFC/100ml. Por lo cual, es sumamente 
importante su análisis dentro de la investigación. 
2.2.1.4 Monitoreo Ambiental 
En concordancia con el involucramiento de la Administración Pública, se 
obtuvo el permiso por parte de la Gerencia de Servicios Municipales de la MDSC, y 
se contó con la participación de sus representantes. 
La evaluación de los parámetros de análisis de agua en el Pozo La Noria y 
Puquio, se realizó mediante un monitoreo ambiental ejecutado en conjunto con un 
laboratorio acreditado por INACAL (Servicios Analíticos Generales S.A.C.), que 
tuvo en consideración tres (03) puntos de muestreo, el primer punto fue la fuente 
pública de captación del agua subterránea denominado en adelante Pozo La Noria 
(AS-01), el segundo punto de monitoreo fue en una vivienda dentro de la localidad, 
denominado en adelante como Vivienda (CA-01), y el tercer punto de monitoreo fue 
35 
 
la fuente privada de agua en adelante denominado como Puquio (AP-01). Los cuales 
se pueden observar de manera geográfica en el Anexo 2. 
Se precisa que se consideró tres (03) puntos de monitoreo dado que se tuvo 
en cuenta diagnosticar la calidad de agua de en las fuentes de agua de las cuales la 
población se abastece para su consumo humano, pública y privada, y se le asignó un 
(01) punto de monitoreo a cada fuente. Adicionalmente, para evaluar la calidad de 
agua de grifo que recibe la población por abastecimiento público se integró un (01) 
punto en la vivienda de un poblador. 
2.2.1.4.1 Ejecución del Monitoreo Ambiental 
Para la toma de muestras en campo, se contó con el acompañamiento de un 
analista de campo del laboratorio, Servicios Analíticos Generales S.A.C., un personal 
representante de la municipalidad, y una representante del SA que ejerce labores en 
la posta médica de la Localidad de Santiago de Cao. 
El monitoreo de calidad de agua se inició en el punto de muestreo Pozo La 
Noria (AS-01), se continuó con el punto de muestreo Vivienda (CA-01), y se culminó 
con el punto de muestreo Puquio (AP-01), en todos los puntos se cumplieron los 
criterios y procedimientos establecidos para asegurar la fiabilidad de los resultados 
posterior al análisis de las muestras en el laboratorio. 
 
 
 
36 
 
2.2.2 Calidad de Agua 
Se consideraron dos (02) normativas, una relacionada a fuentes de agua (D.S. 004-
2017-MINAM) y otra referente al agua suministrada por abastecimiento público a la 
población a través de grifos para su consumo humano (D.S. 031-2010-SA). 
La calidad de agua se determinó bajo el GWQI (Índice de Calidad de Agua 
Subterránea), que incluyó un análisis de los parámetros evaluados en el monitoreo ambiental 
y considera una normativa de referencia según su fin de uso. 
Asimismo, se calculó el GWQI para diagnosticar la calidad de agua en las fuentes de 
abastecimiento, pública y privada, y para determinar la calidad de agua del grifo que recibe 
la población por abastecimiento público. 
2.2.2.1 Calidad de agua en las fuentes de abastecimiento 
La fuente pública de abastecimiento de agua, Pozo La Noria, y la fuente 
privada, Puquio, se diagnosticó su calidad en base a dos criterios: 
 Si las fuentes se considerasen con fines de potabilización. 
 Si las fuentes se considerasen para consumo humano directo. 
Según sea el criterio, se tuvo en cuenta la normativa de referencia. 
2.2.2.1.1 Fines de potabilización - D.S. N° 004-2017-MINAM (ECA Agua) 
La metodología empleada consideró el cálculo del GWQI con referencia de 
la normativa aplicable del Estándar de Calidad Ambiental para Agua D.S. 004-2017-
MINAM, específicamente en la Categoría 1: Poblacional y Recreacional, con la 
subcategoría A1: Aguas que pueden potabilizarse con desinfección, la cual es 
primordial para el análisis correspondiente dentro de la metodología del GWQI. En 
la tabla 1, se detallan los valores de cumplimiento dados por la normativa en 
referencia para los parámetros definidos. 
37 
 
Tabla 1. Parámetros y normativa para fuentes naturales de abastecimiento de agua 
con fines de potabilización. 
Parámetros Unidades 
ECA 
D.S. N° 004-2017-
MINAM 
pH Unidad de pH 8.5 
Conductividad μS/cm 1500 
Dureza mg/L 500 
Coliformes Totales NMP/100 ml 50 
Cloruros mg/L 250 
Sulfatos mg/L 250 
Fluoruros mg/L 1.5 
Nitratos mg/L 50 
Solidos Disueltos Totales mg/L 1000 
As mg/L 0.01 
Fuente: D.S. N° 004-2017-MINAM. 
2.2.2.1.2 Fines de consumo directo - D.S. 031-2010-SA 
La metodología empleada consideró el cálculo del GWQI con referencia de 
la normativa aplicable D.S. 031-2010-SA. En la tabla 2, se detallan los valores de 
cumplimiento dados por la normativa en referencia para los parámetros definidos. 
Tabla 2. Parámetros y normativa para fuentes naturales de abastecimiento de agua 
con fines de consumo directo. 
Parámetros Unidades 
Calidad de Agua 
D.S. N° 031-2010-SA 
pH Unidad de pH 8.5 
Conductividad μS/cm 1500 
Dureza mg/L 500 
Coliformes Totales NMP/100 ml 0.01 
Cloruros mg/L 250 
Sulfatos mg/L 250 
Fluoruros mg/L 1 
Nitratos mg/L 50 
Solidos Disueltos Totales mg/L 1000 
As mg/L 0.01 
Fuente: D.S. N° 031-2010-SA. 
 
38 
 
2.2.2.2 Calidad de agua en vivienda 
La metodología empleada consideró el cálculo del GWQI y se determinó bajo 
la normativa aplicable del D.S. 031-2010-SA. En la tabla 2, se detallan los valores 
de cumplimiento dados por la normativa en referencia para los parámetros definidos. 
La calidad de agua del grifo en vivienda, derivada de la interpretación del 
valor GWQI, se utilizó para evaluar la relación con el nivel de satisfacción del 
poblador, debido a que hace referencia a la calidad de agua que el poblador recibe en 
su hogar por abastecimiento público. 
2.2.2.3 Metodología para determinar el índice de calidad de agua subterránea - 
GWQI 
El Ground Water Quality Index (GWQI) ha sido ampliamente empleado a 
nivel global. La idoneidad del agua subterránea para el consumo humano se ha 
evaluado utilizando este índice, como se ha demostrado en estudios previos 
(Adimalla et al., 2020) (Elkhalki et al., 2023); para la presente investigación se 
realizó un análisis para adaptarlo a los parámetros de análisis de agua y las 
normativas de referencia consideradas, con la finalidad de obtener una interpretación 
cualitativa de los resultados cuantitativos. 
a. Asignación
de pesos (wi) 
En el proceso de cálculo del GWQI, se consideraron 10 parámetros (pH, 
conductividad eléctrica, dureza, coliformes totales, cloruros, sulfatos, fluoruros, 
nitratos, sólidos disueltos totales y arsénico), a los cuales se les asignaron pesos (wi) 
que siguiendo la metodología empleada por Elkhaki et al. (2023) se distribuyeron en 
la escala de 1 a 5, donde 5 es el máximo valor; y el peso asignado estuvo en función 
de su importancia percibida respecto a la calidad general del agua potable y su 
impacto en la salud humana (Elkhalki et al., 2023). 
39 
 
b. Cálculo del peso relativo (Wi): 
El peso relativo determina el peso de cada parámetro respecto a la sumatoria 
total de los pesos existentes, y se calcula mediante la siguiente ecuación: 
𝑊𝑖 =
𝑤𝑖
∑ 𝑤𝑖𝑛𝑖
 
Donde: 
Wi: Peso relativo 
wi: Peso de cada parámetro 
n: Número de parámetros (Tabla) 
La tabla 3 tuvo en cuenta los pesos asignados y los pesos relativos 
considerados para los parámetros de la presente investigación. 
Tabla 3. Tabla de pesos asignados para el GWQI. 
Parámetros Weight 
Relative Weight 
(Wi) 
ECA 
Calidad de 
Agua 
D.S. N° 004-
2017-MINAM 
D.S. N° 031-
2010-SA 
pH 4 0.0909090909 8.5 8.5 
Conductividad 4 0.0909090909 1500 1500 
Dureza 5 0.1136363636 500 500 
Coliformes Totales 5 0.1136363636 50 0.01 
Cloruros 4 0.0909090909 250 250 
Sulfatos 4 0.0909090909 250 250 
Fluoruros 5 0.1136363636 1.5 1 
Nitratos 3 0.0681818182 50 50 
Solidos Disueltos 
Totales 
5 0.1136363636 1000 1000 
As 5 0.1136363636 0.01 0.01 
Total 44 1 
Fuente: D.S. N° 004-2017-MINAM y D.S. N° 031-2010-SA. 
Los valores que resulten de la aplicación de las demás ecuaciones 
matemáticas para determinar el GWQI se mostrarán en el apartado de resultados. 
 
 
40 
 
c. Calificación de la calidad (Qi) 
𝑄𝑖 =
𝐶𝑖
𝑆𝑖
 𝑥 100 
Donde: 
Ci: Concentración de cada parámetro evaluado 
Si: El valor recomendado según normativa para cada parámetro 
Qi: Calificación de la calidad 
d. Subíndice (Sli) 
𝑆𝑙𝑖 = 𝑊𝑖 𝑥 𝑄𝑖 
Donde: 
Wi: Peso relativo 
Qi: Calificación de la calidad 
e. Índice de calidad de agua subterránea (GWQI) 
𝐺𝑊𝑄𝐼 = ∑ 𝑆𝑙𝑖
𝑛
𝑖=0
 
Para interpretar cualitativamente el valor del GWQI se tuvo como referencia 
la estructura descrita en la tabla 4. 
Tabla 4. Interpretación cualitativa del Índice de calidad de agua subterránea 
(GWQI). 
GWQI Tipo de Agua 
 
<50 Excelente 
50-100 Buena 
100-200 Pobre 
200-300 Muy pobre 
>300 
No apta para consumo 
humano 
 
Fuente: Elkhaki et al. (2023). 
41 
 
2.2.3 Nivel de Satisfacción del Poblador 
Integró la técnica de la encuesta (Gevera et al., 2022), que se valió de la formulación 
y aplicación de un cuestionario, válido y confiable, a 106 pobladores de Localidad de 
Santiago de Cao para recopilar datos que fueron trabajados posteriormente mediante 
estadística para calcular el Índice de Satisfacción Neta – ISN que indicó el nivel de 
satisfacción del poblador, respecto a la calidad de agua de abastecimiento público, es decir 
el agua del grifo (Denante & Donoso, 2021). 
La presente investigación profundiza la técnica de la encuesta y el análisis de los 
datos recopilados mediante la integración de metodologías en las etapas que componen sus 
procedimientos. 
2.2.3.1 Metodología de selección de muestra 
2.2.3.1.1 Población 
La Localidad de Santiago de Cao cuenta con una población de 2090 
pobladores según los datos registrados en el Directorio Nacional de Centros Poblados 
del Censo Nacional Peruano 2017 (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 
2017). 
2.2.3.1.2 Tamaño de muestra 
Se determinó un tamaño de muestra de 106 pobladores mediante la técnica 
de muestreo no probabilística por conveniencia (Gevera et al., 2022) e inclusión del 
ajuste de pérdidas de participantes (Arrogante, 2022). 
El cálculo del tamaño de muestra respondió al siguiente procedimiento: 
a. Definir la técnica de muestreo. 
Se definió que la técnica de muestreo no probabilística por conveniencia es 
aplicable a la investigación debido a que no se optó por la probabilidad para la 
42 
 
inclusión de los participantes, sino que se buscó que los participantes tengan la 
voluntad de ser incluidos en la investigación (Gevera et al., 2022) y cumplan con los 
criterios de elegibilidad definidos por los investigadores en base a los objetivos de la 
investigación (Arrogante, 2022). 
b. Definir criterios de elegibilidad de participantes. 
Se definieron cuatro (04) criterios para determinar la elegibilidad de los 
participantes. Dichos criterios se listan a continuación: 
 Participación voluntaria. 
 Residencia mínima de tres (03) años en la Localidad de Santiago de Cao. 
 Edad mínima de 18 años. 
 Un integrante por vivienda familiar. 
El fundamento considerado para definir cada uno de los criterios de 
elegibilidad de los participantes se encuentra descrito en el Anexo 7. 
c. Definir tamaño de muestra representativo. 
Se definió que 100 pobladores es un tamaño de muestra representativo del 
total de la población de la Localidad de Santiago de Cao, teniendo en cuenta los 
criterios de elegibilidad de los participantes. 
d. Incluir ajuste de pérdidas de participantes. 
Se realiza el ajuste de pérdidas de participantes para garantizar que al término 
de la investigación se considere el tamaño de muestra definido inicialmente 
(Arrogante, 2022). Se determina mediante la siguiente ecuación: 
 
43 
 
𝑁𝑎 = 𝑁 ∗ (
1
1 − 𝑅
) 
Donde: 
Na: Tamaño muestral ajustado. 
N: Tamaño muestral sin pérdidas. 
R: Porcentaje de pérdida esperada de participantes. 
A continuación, se desarrolla el cálculo que ha determinado el tamaño 
muestral ajustado (Na), considerando un porcentaje de pérdida de participantes (R) 
del 5% por criterio de los autores. 
𝑁𝑎 = 100 ∗ (
1
1 − 0.05
) = 105.26 = 106 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 
2.2.3.2 Metodología de diseño de cuestionario 
El cuestionario es un instrumento de recolección de datos que se formula a 
partir de la operacionalización de una variable que se desea medir (Hernández-
Sampieri & Mendoza, 2018). 
2.2.3.2.1 Operacionalización de la variable 
La operacionalización de una variable se estructura en dimensiones, 
indicadores, y niveles de medición (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). 
La variable nivel de satisfacción del poblador se operacionalizó en 3 
dimensiones y 15 indicadores con categorías precodificadas que tienen cuenta su 
nivel de medición. El detalle de la operacionalización se encuentra en el Anexo 4. 
La operacionalización ha sido formulada teniendo como sustento a 
referencias bibliográficas de estudios relacionados y las características de la 
44 
 
población. El detalle del fundamento de la operacionalización se encuentra en el 
Anexo 5. 
2.2.3.2.2 Formulación de cuestionario 
El cuestionario de la investigación se ha formulado convirtiendo los 
indicadores de la operacionalización de la variable en ítems, conservando la 
codificación a priori de sus categorías. Es posible considerar una codificación a priori 
de las categorías de respuesta por ser ítems cerrados (Hernández-Sampieri & 
Mendoza, 2018). 
Es importante realizar la codificación de las categorías de respuesta de los 
ítems por ser clave para el posterior análisis cuantitativo de los datos mediante la 
estadística (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). 
El detalle del cuestionario se encuentra en el Anexo 8. 
2.2.3.2.3 Validez del cuestionario 
La validez de un instrumento de recolección de datos, en este caso el 
cuestionario, representa el grado en que éste mide la variable objetivo (Hernández-
Sampieri & Mendoza, 2018). 
En esta investigación se determinó la validez del cuestionario mediante la 
técnica de validez de expertos que integró a tres (03) profesionales considerados 
como jueces expertos afines al tema de investigación, y recopiló su juicio mediante 
una matriz de validación (Díaz Jara, 2022). 
La matriz de validación
ha formulado teniendo en cuenta referencias 
bibliográficas de estudios afines. En tabla 5 se describen los fundamentos y 
referencias consideradas. 
45 
 
Tabla 5. Fundamento del contenido de la matriz de validación por expertos del 
instrumento de recolección de datos de la investigación. 
Contenido Fundamento 
Criterios de validación Los criterios como coherencia 
(Carbajal, 2022) (Galicia et al., 2017), 
relevancia y claridad (Díaz Jara, 2022) 
(Galicia et al., 2017) permiten 
determinar la validez de contenido de 
los ítems. 
Criterio de suficiencia Criterio que evalúa si los ítems en 
conjunto son suficientes para 
determinar las dimensiones que se 
buscan medir de la variable (Díaz Jara, 
2022) (Galicia et al., 2017). 
Criterio de aplicabilidad Criterio que permite al juez experto 
concluir su revisión y definir la 
aplicabilidad del instrumento de 
recolección de datos (Díaz Jara, 2022). 
 
Los datos de los profesionales que integraron el equipo de jueces expertos se 
detallan en la tabla 6. 
Tabla 6. Integrantes del equipo de jueces expertos. 
Apellidos y 
Nombres 
Título 
profesional 
Grado 
académico 
Especialidad Juicio 
Quezada Álvarez 
Medardo Alberto 
Ing. 
Químico 
Ing. 
Ambiental 
Doctor 
Metodología de 
la Investigación. 
Ingeniería 
Ambiental. 
Aplicable 
Haro Aro 
Elias Fernando 
Ing. 
Químico 
Doctor 
Ingeniería 
Ambiental 
Aplicable 
Alva Diaz 
Luis Enrrique 
Ing. 
Químico 
Magister 
Calidad de agua 
para consumo 
humano 
Aplicable 
 
Las matrices de validación de cada juez experto se encuentran en el Anexo 9. 
46 
 
2.2.3.2.4 Confiabilidad del cuestionario 
La confiabilidad de un instrumento de recolección de datos, en este caso el 
cuestionario, representa el grado en el que si éste se aplicase a un mismo individuo 
varias veces se obtendrían resultados iguales, es decir resultados coherentes y 
consistentes (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). 
En esta investigación se determinó la confiabilidad del cuestionario mediante 
su aplicación a una prueba piloto de 20 pobladores para posteriormente calcular el 
coeficiente Alpha de Cronbach mediante el programa IBM SPSS Statistics V25 
(Carbajal, 2022). 
La dimensión perfil actitudinal fue la única que se tuvo en cuenta para el 
cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach debido a que incluye ítems relacionados 
a la satisfacción medidos en una escala actitudinal de Likert (Li et al., 2020). 
El valor obtenido del coeficiente Alpha de Cronbach fue 0.803, que indica 
confiabilidad suficiente por superar el nivel de 0.7 (Li et al., 2020) y considerado 
bueno por encontrarse en el rango entre 0.8 a 0.9 (Carbajal, 2022). 
El reporte del coeficiente Alpha de Cronbach se detalla en el Anexo 10. 
2.2.3.3 Metodología de aplicación del cuestionario 
2.2.3.3.1 Conformación del equipo para coadyuvar a la aplicación del 
cuestionario 
La aplicación del cuestionario, válido y confiable, se consideró realizarlo en 
un solo día por criterio de los autores. Debido a que, aplicar el cuestionario en días 
distintos podría haber aumentado la probabilidad de sesgo en las respuestas por 
influencia de terceros, que pudiesen haber notificado de que se estuviese aplicando 
47 
 
un cuestionario referente al uso y satisfacción respecto a la calidad de agua de 
abastecimiento público. 
Para poder asegurar que el cuestionario se aplique en un solo día se solicitó 
el apoyo al Voluntariado de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de 
Trujillo – UNT para que permitiese que seis (06) de sus integrantes formen parte del 
equipo de apoyo para coadyuvar a la aplicación del cuestionario a los pobladores de 
la Localidad de Santiago de Cao. 
La Directiva del Voluntariado de Ingeniería Ambiental – UNT accedió a la 
solicitud y compartieron una lista de seis (06) integrantes que deseaban 
voluntariamente ser parte de la presente investigación, a quienes se les capacitó con 
los conocimientos necesarios para coadyuvar a la aplicación de los cuestionarios. 
2.2.3.3.2 Obtención de autorizaciones para aplicar el cuestionario 
Se envió una carta a la Gerencia de Servicios Municipales que integra el Área 
de Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Santiago de Cao, solicitando lo 
siguiente: 
 Solicitud de permiso para aplicar el cuestionario a los pobladores de la 
Localidad de Santiago de Cao. 
 Solicitud de revisión y visto bueno al cuestionario que se aplicó a los 
pobladores de la Localidad de Santiago de Cao. 
 Solicitud de autorización del equipo de apoyo del Voluntariado de Ing. 
Ambiental – UNT para la aplicación del cuestionario. 
La Gerencia de Servicios Municipales revisó la solicitud con la 
documentación adjunta y otorgó las autorizaciones solicitadas, que permitió la 
48 
 
posterior aplicación de los cuestionarios. El documento de autorización se encuentra 
en el Anexo 14. 
2.2.3.3.3 Aplicación de cuestionarios 
La aplicación del cuestionario se realizó siguiendo una estructura secuencial 
con la finalidad de estandarizar el proceso, la misma que se detalla a continuación: 
a. Presentación personal. 
b. Presentación de la investigación. 
c. Evaluar al poblador respecto al cumplimiento de los criterios de elegibilidad. 
d. Aplicar cuestionario. 
e. Agradecimiento a poblador por su participación. 
2.2.3.4 Análisis de los datos recopilados 
2.2.3.4.1 Cálculo del Nivel de Satisfacción del Poblador 
El nivel de satisfacción del poblador sé determinó mediante el Índice de 
Satisfacción Neta – ISN, teniendo como referencia la adecuación de la metodología 
empleada por Denante & Donoso (2021); dicha adecuación se realizó debido a que 
la presente investigación integra una escala actitudinal de Likert con cuatro (04) 
categorías para medir la satisfacción del encuestado, que comprende muy satisfecho 
(4), satisfecho (3), poco satisfecho (2), y muy insatisfecho (1) en referencia a las 
categorías empleadas por Romano & Masserini (2020). 
En base a lo descrito, la ecuación modificada para el cálculo del Índice de 
Satisfacción Neta – ISN fue la siguiente: 
𝐼𝑆𝑁 = (% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 4 𝑦 3) − (% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 1 𝑦 2) 
Los resultados que se obtienen del ISN se encuentran en el rango de -1 a 1, 
cuya categorización determina la relación con el nivel de satisfacción del poblador 
49 
 
(Denante & Donoso, 2021). El detalle de la categorización se encuentra en la tabla 
7. 
Tabla 7. Categorías de relación entre el Índice de Satisfacción Neta – ISN y el Nivel 
de Satisfacción del Poblador. 
Rango ISN 
Nivel de Satisfacción 
Categorías Cód.* 
-1 ≤ ISN ≤ 0 Inaceptable 1 
0 < ISN ≤ 0.3 Aceptable 2 
0.3 < ISN ≤ 0.6 Buena 3 
0.6 < ISN ≤ 1 Muy buena 4 
Nota. *La codificación de las categorías fue designado por criterio de los autores para 
su tratamiento estadístico. Fuente: Denante & Donoso (2021). 
La característica de los datos recopilados por la dimensión perfil actitudinal 
de la variable nivel de satisfacción del poblador, permitieron agrupaciones distintas 
que enriquecen su interpretación. Es por ello, que bajo criterio de los autores se 
realizaron modificaciones en el Índice de Satisfacción Neta – ISN, estructurándolo 
en tres (03) versiones independientes entre sí, que comparten el mismo objetivo de 
determinar el nivel de satisfacción del poblador, pero desde diferentes enfoques. 
a. Índice de Satisfacción Neta por Poblador – ISNp 
Tuvo por finalidad determinar el nivel de satisfacción del poblador de cada 
uno de los encuestados utilizando sus datos recopilados en la dimensión perfil 
actitudinal, para luego analizar estadísticamente su relación con los indicadores del 
perfil demográfico y del perfil del consumidor mediante los programas IBM SPSS 
Statistics V25 y Microsoft Excel. 
Su cálculo permitió obtener 106 valores aplicando la siguiente ecuación a 
cada uno de los encuestados: 
50 
 
𝐼𝑆𝑁𝑝 = (
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 4 𝑦 3
𝑁°

Continuar navegando