Logo Studenta

dmmxllo5mbv86yz1kfkhlwzlypmn7n

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Programa Docente de la 
Maestría de Investigación en Sociología Política 
2019-2021 
 
El programa docente1 
 
El programa docente de Sociología Política se funda sobre una larga tradición intelectual 
y académica de las ciencias sociales en Ecuador y en América Latina dedicada al estudio 
de los procesos políticos. Si bien dicha tradición gira en torno a la Sociología Política 
como un campo disciplinar especializado de las Ciencias Sociales, no deja de lado la 
confluencia con otras aproximaciones en la comprensión de lo político, desde los aportes 
de la historia, la economía, la antropología, la filosofía y, más recientemente, también de 
la ciencia política. 
 
Así, la Maestría de Investigación en Sociología Política cubre un campo analítico que se 
ocupa del estudio de las múltiples relaciones entre los procesos políticos y las estructuras 
y dinámicas sociales. Se trata de un terreno de investigación y docencia que enfatiza en 
la necesidad de entender a las dinámicas políticas en su específico contexto social. 
 
El programa se ancla en una agenda académica que gira en torno a las actividades de 
investigación de los profesores y de los estudiantes, con una fuerte fundamentación 
teórica y metodológica. Se parte del supuesto de que las conexiones analíticas entre lo 
social y lo político se entienden a cabalidad cuando la dinámica de los procesos políticos 
se engarza, desde una perspectiva histórica y espacial, en los entornos sociales en que 
toman forma. El conflicto, las instituciones y los comportamientos políticos se construyen 
en determinados contextos y estructuras sociales. A la vez, la esfera de la política se 
emplaza como arena privilegiada en los procesos de coordinación, conflicto o articulación 
del conjunto de las relaciones sociales. Por eso, las herramientas de la sociología, 
orientadas al estudio de la política, facilitan la comprensión interrelacionada de las 
dinámicas sociales y de procesos políticos. 
 
La orientación del programa estimula una formación especializada para la comprensión 
de la política, el Estado y las tramas sociales del poder. Se busca cumplir ese objetivo a 
través de la investigación, la docencia (cursos, talleres, tutorías), y del acompañamiento 
a los estudiantes durante todas las fases de la elaboración de la tesis de grado. Los cursos 
combinan discusiones teóricas con análisis concretos de la realidad latinoamericana, 
andina y ecuatoriana. A la vez, a lo largo de la Maestría se discute la validez y pertinencia 
de distintos enfoques teóricos y metodológicos para abordar las problemáticas sociales y 
políticas contemporáneas. 
 
 
1 El presente documento es informativo sobre la Maestría de Investigación en Sociología Política, 
convocatoria 2019-2021. Para mayores informes: mabeaguilar@flacso.edu.ec 
mailto:mabeaguilar@flacso.edu.ec
2 
 
Líneas de Investigación 
 
La Maestría en Sociología Política se articula en torno al estudio de los procesos políticos 
en América Latina y, en particular, en los países andinos y en Ecuador. Se organiza en 
torno a tres grandes líneas de investigación, y todas ellas sostienen transversalmente una 
perspectiva comparada e histórica: 
 
a) Configuraciones estatales y dinámicas de poder 
 
En primer lugar, el programa otorga particular relevancia al estudio de los 
múltiples factores que inciden en la construcción de la comunidad política y el 
Estado. Coloca el acento en el estudio de los procesos de configuración y 
transformación del estado y, a la vez, en las influencias que la sociedad inscribe 
en la construcción estatal. En la misma línea, el programa aborda las capacidades 
que desarrollan las instituciones políticas en general, y el Estado en particular, 
para incidir sobre la configuración de las estructuras sociales, las identidades 
políticas y los lugares que ocupan dentro de ellas los distintos grupos. 
 
b) Desigualdades sociales, ciudadanías y estructuras de poder 
 
En segundo lugar, al analizar la política desde las estructuras sociales, la Maestría 
en Sociología Política se orienta al estudio de las desigualdades sociales, la 
formación histórica de ciudadanías y de los efectos de la estratificación social 
sobre la distribución del poder y los recursos. La comprensión del peso de los 
grandes ejes de la diferenciación social (clase, etnia, raza, género, sexualidad, 
generación, territorio, etc.) en la distribución del poder político y, a la inversa, la 
influencia de las luchas por el poder y los procesos políticos en la conservación o 
transformación de las jerarquías sociales aparecen, en esta perspectiva, como 
terrenos de indagación fundamental para entender la naturaleza y el sentido de las 
conexiones entre el sistema social y la esfera de la política. La línea busca estudiar 
el proceso histórico de construcción de ciudadanías, los mecanismos de inclusión 
y exclusión social y la disputa en torno a derechos en general. 
 
c) Acción colectiva, conflicto político y procesos democráticos 
 
En tercer lugar, se entiende que la dimensión política se configura a partir de la 
interacción contenciosa de específicos actores (partidos, movimientos, colectivos, 
clases, grupos de interés) que se desenvuelven en torno a determinados marcos 
institucionales, con reglas, lenguajes e identidades propias, y que compiten por 
acceder al control o influir en el manejo y distribución del poder en campos 
específicos y frente al Estado. Se asume también que estos actores se constituyen, 
interactúan y se legitiman en relaciones constantes con sujetos y grupos 
constituidos a partir de estructuras y relaciones sociales. Se trata de una línea que 
analiza la participación social y política, la configuración de actores y agencias, la 
formación de intereses e identidades, formas asociativas y organizativas, 
repertorios de acción, y la incidencia sobre las configuraciones estatales e 
institucionales de la política. 
 
 
3 
 
Estas tres líneas de investigación, centradas en las dinámicas políticas en América Latina 
y en los países andinos, articulan un programa docente en el que los procesos políticos 
son entendidos como encadenamientos dinámicos y conflictivos, con temporalidades 
específicas, y que son fruto de complejas interacciones entre estructuras y actores sociales 
y políticos. Se asume así que los procesos políticos se orientan por lógicas de dominación 
de unos grupos sobre otros, que se expresan en estructuras, formas y modalidades de 
gobierno específicas. Pero, a la vez, que esas formas de dominación son constantemente 
desafiadas desde una diversidad de actores -tanto políticos como sociales- que movilizan 
intereses diversos, lenguajes, formas de acción y proyectos políticos, ampliando el campo 
de posibilidad del cambio histórico. 
 
Objetivos del Programa Docente 
 
Objetivo General 
 
La maestría tiene como objetivo formar sociólogos políticos que, al contar con los 
instrumentos teóricos y metodológicos necesarios para entender los procesos políticos 
desde una perspectiva sociológica, académica y crítica, puedan desempeñarse con 
excelencia en la investigación, la docencia, la asesoría e, incluso, en la práctica política. 
El enfoque del programa permite a los estudiantes debatir y comprender las 
interrelaciones entre sociedad, estado y poder en una perspectiva histórica y comparada, 
que sitúe al Ecuador y a América Latina en la marco de los cambios políticos globales. 
 
Objetivos Específicos 
 
La Maestría de Investigación en Sociología Política tiene como objetivos específicos: 
 
1. Desarrollar una orientación sociológica e interdisciplinar para la comprensión de 
las relaciones entre estructuras sociales, procesos políticos y relaciones de poder 
en América Latina, la región andina y Ecuador. 
2. Formar profesionales con capacidad de aplicar sus conocimientos en áreas de 
investigación,reflexión y docencia, sobre problemáticas contemporáneas de las 
sociedades latinoamericanas, así como sobre cuestiones teóricas específicas. 
3. Formar investigadores en el campo de la sociología política con un manejo 
solvente de metodologías especializadas y perspectivas de análisis histórico y 
comparado. 
4. Impulsar la creación de espacios de reflexión y grupos de trabajo donde confluyan 
científicos sociales de instituciones académicas nacionales e internacionales, 
expertos en el estudio de la sociedad ecuatoriana y de América Latina, con el 
objeto de intercambiar experiencias y acompañar activamente al proceso de 
formación de los estudiantes. 
5. Proporcionar las bases teóricas y metodológicas para la formación integral de los 
estudiantes. 
6. Impulsar la investigación sobre problemas y procesos sociopolíticos 
contemporáneos. 
7. Desarrollar en los estudiantes las habilidades, destrezas y capacidades para aplicar 
los conocimientos teóricos y metodológicos a las dinámicas socio-estatales, 
particularmente en los procesos democráticos del Ecuador y de la región andina. 
 
 
4 
 
Presentación y descripción de la malla curricular 
 
La Maestría de Investigación en Sociología Política tiene una duración de 24 meses, e 
incluye la aprobación de 12 cursos, 3 talleres de tesis y la presentación y defensa pública 
de una disertación individual. Las clases son presenciales y se dictan en 8 módulos de 9 
semanas cada uno. Del primero al sexto módulo se deben aprobar los cursos. Los talleres 
de tesis inician en el tercer módulo y duran hasta el octavo. En cada módulo se dictan dos 
cursos. Cada curso tiene dos sesiones a la semana de 3 horas cada una, y demanda un 
tiempo adicional de lectura y aprendizaje autónomo. 
 
Los cursos están divididos en áreas de formación general, metodológica, taller de tesis, 
especialización y optativas: 
 
Área formativa No. de Cursos No. de Créditos 
Formación general 3 12 
Área metodológica 3 12 
Área de talleres 3 12 
Área de especialización 3 12 
Optativas 3 12 
Tesis --- 4 
TOTAL 15 64 
 
Esta estructura curricular se relaciona directamente con las tres líneas de investigación 
del programa: a) Configuraciones estatales y dinámicas de poder, b) Desigualdades 
sociales, ciudadanías y estructuras políticas, y c) Acción colectiva, conflicto político y 
procesos democráticos. Es en torno a ellas que se ha organizado el tronco principal de 
las materias que serán impartidas a lo largo de la maestría y, sobre todo, el área de 
especialización (cada curso de esta área se corresponde con una de las líneas de 
investigación). Asimismo, los talleres de tesis también funcionan en relación directa con 
las tres líneas de investigación. Aquello supone que (en función del número de estudiantes 
admitidos) el programa abrirá de modo permanente al menos tres talleres de tesis 
conducidos por los profesores inscritos en cada línea de investigación. Ello asegura que 
los estudiantes reciban un acompañamiento adecuado y un seguimiento cercano según las 
competencias y áreas de especialización de los docentes. 
 
Área de formación general 
 
Los estudiantes de la Maestría de Investigación en Sociología Política deben aprobar tres 
(3) materias dentro del conjunto de opciones que se ofrecen en el área de formación 
general en ciencias sociales: 
 
Cursos No. de créditos 
Teoría política 4 
Teoría social contemporánea 4 
Estructuras sociales y dinámicas de 
poder 
4 
Estado, sociedad y política 4 
Total 12 
 
5 
 
Área metodológica 
 
Los estudiantes deberán tomar obligatoriamente los tres (3) cursos metodológicos y los 
tres (3) talleres de tesis. Se procura que, desde allí, manejen con solvencia los debates 
sobre las diversas lógicas del conocimiento en ciencias sociales y adquieran competencias 
específicas en métodos cualitativos y cuantitativos. 
 
Cursos No. de créditos 
Lógicas de conocimiento en ciencias 
sociales 
4 
Métodos de Sociología Política 1 4 
Métodos de Sociología Política 2 4 
Total 12 
 
 
Talleres de tesis: 
 
En cada taller de tesis, los estudiantes reciben asesoría y presentan avances de su trabajo 
de investigación. El Taller de Tesis 1 se centra en el diseño de la investigación (plan de 
tesis) e incluye la formulación del problema, los objetivos generales y específicos, un 
estado del arte y una discusión teórica rigurosa, una estrategia metodológica, una 
bibliografía básica y un cronograma de trabajo. El Taller de Tesis 2 tiene como objetivo 
avanzar en la investigación de tesis, recopilar y analizar fuentes secundarias, preparar la 
metodología y empezar el trabajo de campo. El Taller de Tesis 3 se orienta a completar 
el trabajo de campo, analizar la información y escribir la Tesis de Maestría. 
 
 
Cursos No. de créditos 
Taller de Tesis I 4 
Taller de Tesis II 4 
Taller de Tesis III 4 
Total 12 
 
 
Área de especialización: 
 
Comprende los cursos centrales de la formación de los estudiantes en Sociología Política, 
que se ofrecen siguiendo las líneas de investigación. Los estudiantes deben tomar tres (3) 
cursos: 
 
Cursos No. de créditos 
Acción colectiva y movimientos sociales 4 
Construcción estatal en América Latina 4 
Regímenes de acumulación y ciudadanías 4 
TOTAL 12 
 
 
 
 
 
6 
 
Área de optativas 
 
Los estudiantes podrán escoger entre las materias optativas ofrecidas por la Maestría y 
por los otros programas y cursos que existen en la FLACSO (previa consulta y aprobación 
del tutor). El objetivo es que el estudiante adapte la oferta académica a sus intereses de 
investigación. Cada estudiante debe escoger hasta tres (3) cursos. La oferta de optativas 
del programa incluye los siguientes cursos: 
 
MATERIA 
NRO. DE 
CRÉDITOS 
Sociedad civil, movilización y participación 4 
Debates contemporáneos en sociología política 4 
Sociología de las Prácticas Políticas 4 
Ideología, cultura y discurso 4 
Sociología Histórica y Comparada 4 
Cambio, conflicto y violencia política 4 
Procesos democráticos contemporáneos en América 
Latina 
4 
 
 
Presentación de los cursos 
 
A continuación se describen los contenidos de cada uno de los cursos ofertados por la 
Maestría de investigación en Sociología Política 
 
Cursos de formación general 
 
Teoría política: Este curso aborda conceptos, obras y debates fundamentales de la teoría 
política clásica y contemporánea. Busca familiarizar a los estudiantes con la especificidad 
de este ámbito de conocimiento a través del estudio de obras y autores fundamentales del 
pensamiento político. Se parte del análisis del significado y papel de la política y lo 
político en el debate teórico especializado para luego pasar revista a un conjunto de 
problemáticas fundamentales en la discusión teórica contemporánea (liberalismo, 
republicanismo, socialismo, ecologismo, feminismo, multiculturalismo, etc.). Se enfatiza 
en el papel de las luchas de género, raza, clase en la configuración de las subjetividades 
políticas. 
 
Teoría social contemporánea: El curso propone leer y estudiar tendencias y autores/as 
fundamentales dentro de la teoría social moderna y contemporánea, con la intención de 
entender sus supuestos, influencia, vigencia y las réplicas que han suscitado. Se propone 
enseñar cuáles son las implicaciones de plantear una determinada posición teórica en la 
práctica de la investigación social. Para ello, el curso proporciona no solo una revisión 
rigurosa de diversas perspectivas sociológicas contemporáneas, sino también los insumos 
para hacer una evaluación crítica de las herramientas teóricas que hoy nutren la 
investigación social, tanto en sus dimensiones ontológicas, epistemológicas, analíticas y 
metodológicas. El curso rastrea múltiples formas de entender lo social, centrándose en las 
formas en que se conciben las relaciones entre actor y estructura, orden y cambio, poder, 
dominación y resistencia, espacio y tiempo,lo material y lo simbólico-cultural, y las 
intersecciones entre desigualdades de diverso tipo (clase, etnicidad, género). Asimismo, 
el curso ubica los distintos marcos analíticos sobre lo social en sus contextos de 
7 
 
producción, debate y circulación. Por ello presenta a la teoría social tanto como un 
producto de debates entre comunidades de pensamiento, así como en función de su 
pertinencia y utilidad para orientar la investigación empírica. 
 
Estructuras sociales y dinámicas de poder: El curso aborda los principales debates en 
torno a la relación entre estructuras sociales y estructuras políticas en sociedades 
latinoamericanas. Incorpora las discusiones teóricas, analíticas y metodológicas sobre 
clases sociales, formación de grupos y conflicto político estructural. Desde una 
perspectiva de economía política, el curso aborda la distribución del poder en sociedades 
desiguales y estratificadas, llevando el eje hacia la construcción de instituciones políticas, 
prácticas y discursos de poder y relaciones sociales de dominación y resistencia. El curso 
tiene un enfoque sociológico que combina el estudio empírico de las desigualdades y las 
relaciones de poder, privilegiando el estudio de sociedades latinoamericanas. Con un 
enfoque analítico y empírico, el curso aborda temas de etnicidad, género, clase social, 
estratificación, territorios, derechos sociales y colectivos como estructuras y clivajes 
sociales sobre los cuales operan dinámicas políticas específicas. 
 
Estado, sociedad y política: El curso tiene como objetivo aproximar a los estudiantes a 
un conjunto de perspectivas conceptuales y teóricas sobre el Estado, teniendo en cuenta 
diversas dimensiones analíticas que permitan entender el papel que cumple en la 
formación del orden y los procesos políticos en las sociedades contemporáneas. Se 
abordará el tema del Estado desde cinco ejes analíticos, cada uno con su propia 
perspectiva conceptual y ámbito específico de investigación, pero al mismo 
interrelacionados: a) procesos de formación estatal; b) configuración de una estructura 
institucional y de poder con capacidad de acción autónoma; c) dinámicas de interacción 
con las estructuras sociales; d) estructuras de ordenamiento territorial del poder (centros 
y periferias); y, e) procesos de formación de identidades nacionales y plurinacionales en 
sociedades atravesadas por demandas étnicas y de autonomía territorial. El curso combina 
el acercamiento conceptual y teórico con aterrizajes en América Latina, los países andinos 
y Ecuador. En la subregión es de particular importancia la cuestión del carácter 
plurinacional del Estado. Se propone un enfoque de estudio histórico y comparativo de 
las diferentes dimensiones analíticas del Estado. 
 
 
 
Cursos de formación metodológica 
 
Lógicas de conocimiento en Ciencias Sociales: Como todo oficio, hacer ciencia y 
producir conocimiento implican el desarrollo de habilidades y competencias prácticas, las 
cuales a su vez se enmarcan en horizontes epistemológicos, paradigmas científicos y 
tradiciones académicas. El curso discute distintas formas de producir conocimiento 
científico con el fin de formar investigadores creativos y rigurosos, alertando 
reflexivamente sobre las implicaciones lógicas y prácticas de posicionarse en distintas 
perspectivas teóricas, epistemológicas y metodológicas en la investigación social. Se 
incluye una agenda de diálogo de saberes, y se discuten las bases epistemológicas y las 
operaciones lógicas (inducción analítica, inferencia, deducción, retroducción, 
comparación) que intervienen en la producción de conocimiento y en la formulación de 
descripciones, comprensiones y explicaciones en ciencias sociales. Así mismo, se 
discutirán los retos planteados desde la teoría feminista, los estudios críticos de raza y 
cultura y otros acercamientos desde perspectivas post-coloniales. Asumiendo que la 
8 
 
ciencia social es un oficio, una artesanía intelectual, el curso tiene tres objetivos: a) 
discutir los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos que subyacen a 
distintos diseños de investigación, b) reflexionar críticamente acerca de las implicaciones, 
alcances y limitaciones de los principales tipos y estilos de investigación social, y c) 
desarrollar una vigilancia epistemológica en torno a la construcción de descripciones, 
comprensiones y explicaciones en ciencias sociales. 
 
Métodos de Sociología política I: El curso introduce la lógica, el diseño y las 
herramientas para realizar análisis cuantitativo en ciencias sociales. Está dirigido a 
estudiantes que cursan el nivel de maestría y se encuentran diseñando sus tesis de grado. 
Inicia con una revisión de la lógica y el diseño de la investigación cuantitativa. Luego se 
adentra en la operacionalización, validez y confiabilidad de los instrumentos para 
producir y analizar información. El cuerpo central del curso gira en torno al análisis de 
datos, y se repasan algunas técnicas estadísticas aplicadas, desde análisis descriptivo hasta 
regresión lineal. El curso ofrece herramientas de SPSS y STATA el análisis de datos. El 
objetivo del curso es familiarizar a los estudiantes con formas de operar en investigación 
cuantitativa, manteniendo un principio de rigor analítico y metodológico. 
 
Métodos de Sociología Política II: El curso busca dotar de competencias metodológicas 
y prácticas para realizar investigaciones cualitativas en ciencias sociales. Procura 
familiarizar a los estudiantes con los fundamentos y los problemas del diseño de la 
investigación cualitativa y etnográfica, dotar de capacidades para el manejo de distintas 
técnicas cualitativas de producción y análisis de datos, y discutir estrategias de análisis y 
escritura. Con una modalidad de práctica y taller, aborda los retos de producir 
conocimiento desde metodologías cualitativas, especialmente desde la práctica 
etnográfica, e incorporando técnicas como entrevista, grupo focal, biografía, historias de 
vida, análisis de documentos, análisis de imágenes, entre otras. Una parte importante del 
curso se dedica a los procedimientos para analizar información cualitativa y a estrategias 
de reporte y escritura de resultados. 
 
 
 
Cursos de especialización 
 
Acción colectiva y movimientos sociales: El objetivo del curso es introducir al 
estudiante en el análisis de la acción colectiva y en el estudio de los movimientos sociales, 
desde una perspectiva que articula el tratamiento teórico-sistemático con la perspectiva 
histórica y el estudio de casos. En primer lugar se abordará el debate teórico sobre la 
acción colectiva desde los aportes de la Escuela de Chicago, el debate entre el paradigma 
de la identidad y la teoría de la interacción estratégica y los postulados neomarxistas sobre 
los movimientos sociales como procesos de subjetivación política. De igual modo, se 
estudiarán los vigentes cambios en las formas de movilización social y en los nuevos 
repertorios de acción colectiva en las sociedades en red (ciberactivismo, tecnopolítica, 
multitudes en internet). Finalmente, el curso repasa las formas de lucha y organización 
social visibles hoy en día en el Ecuador y la región: indígenas, campesinos, mujeres, 
afrodescendientes, ecologistas, grupos culturales. Se otorga plena centralidad al caso del 
movimiento indígena ecuatoriano, sus transformaciones y efectos en la contienda 
democrática del país. 
 
9 
 
Construcción estatal en América Latina: En este curso se estudian debates teóricos 
sustentados en el análisis empírico y comparativo de los procesos históricos de formación 
de los estados en América Latina en tres coyunturas criticas del siglo XX y XXI: la 
transición de las repúblicas oligárquicas hacia estados nacionales-sociales en el periodo 
de entreguerras; las alternativas estatales exploradas por las distintas sociedades 
latinoamericanas en el contexto de la postguerra o guerrafría hasta la década del 70; y 
los procesos de reconfiguración estatal que marcaron el curso de la arena política ante la 
globalización neoliberal, las disputas por el carácter plurinacional del estado y la 
renovación de los movimientos políticos nacionales que conducen los llamados “retornos 
del estado” en el continente. Se abordan casos desde una perspectiva comparativa, 
enfatizando en las interrelaciones entre etnicidad, clase y Estado en los paradigmas 
contemporáneos de la historia social de la formación estatal en Los Andes, 
Centroamérica, el Caribe y el Cono Sur. Se otorga especial importancia al análisis de los 
ensayos sobre el estado indoamericano y el socialismo andino de la década del treinta que 
abordan aquel periodo de significativa competencia entre derechas, corporativismos, 
socialismos y populismos. 
 
Regímenes de acumulación y ciudadanías: El curso problematiza la constitución 
teórica e histórica de modelos de desarrollo, regímenes de estado y regímenes de 
ciudadanía de forma integrada. Se nutre de las distintas teorías del desarrollo, la 
sociología y la antropología del estado y las políticas públicas, así como de los análisis 
históricos, políticos y sociológicos de las ciudadanías. Establece la conexión analítica 
entre política, economía y sociedad, centrándose en cómo han tenido lugar dinámicas de 
acumulación, regímenes de bienestar, instituciones políticas nacionales y transnacionales, 
agendas de desarrollo y modelos de inclusión y exclusión social. El curso se adentra en 
debates sobre racismo, interculturalidad, plurinacionalidad, interseccionalidad e 
interdependencia (sexo, género, clase, etnia) de las desigualdades y las ciudadanías 
diferenciadas. 
 
 
 
Cursos optativos 
 
Sociología histórica y comparada: El curso de sociología histórica discute los 
paradigmas teóricos, fundamentos críticos y aportes al conocimiento comparativo sobre 
matrices de formación del mundo moderno que definen este campo interdisciplinario de 
análisis. Se abordan, en lo principal, a) la delimitación del campo y método de la 
sociología histórica a partir de la crítica a las escuelas teóricas de la modernización social 
sobre todo en relación a la evolución de las formaciones económicas y las democracias 
modernas; b) los resultados del análisis comparativo entre sociedades premodernas y 
modernas en torno a los principales ámbitos de la división social del trabajo, las matrices 
de cohesión social y la institucionalización de la política; c); las experiencias complejas 
de transición de modos de producción feudal al capitalismo, así como las experiencias de 
transformación de formaciones coloniales estructuralmente heterogéneas en el horizonte 
de la formación de estados nacionales en el tercer mundo; y d) El retorno de la revolución 
histórica al origen de las formas estatales en debate con la sociología del conflicto y la 
historia social de los regímenes políticos contemporáneos. 
 
 
10 
 
Sociedad civil, movilización y participación: El curso ofrece una perspectiva general 
de los debates teóricos contemporáneos sobre los diversos modelos normativos de 
sociedad civil sostenidos por las distintas tradiciones de pensamiento liberal, republicano, 
comunitarista, radical, marxista, entre otros. A la vez se discuten las variantes 
sociológicas del asociativismo tradicional y moderno (asociacionismo voluntario, grupos 
de auto-ayuda, ONG, tercer sector, colectivos, movimientos sociales, redes públicas, etc.) 
y sus modos de incidir en la esfera política por la vía de diversos mecanismos de 
participación pública y deliberación colectiva que amplían el espacio democrático. Se 
incluye el estudio de casos relativos a experiencias de presupuesto participativo (Brasil), 
consejos paritarios de políticas públicas (Chile, Ecuador), rendición de cuentas 
transversal (México, Argentina), gobiernos locales indígenas (Bolivia, Ecuador), auto-
gobierno comunitario (México), consejos comunales (Venezuela). 
 
Sociología de las prácticas políticas: El curso aborda una dimensión de los fenómenos 
políticos ligados a las prácticas sociales e institucionales. Combina enfoques de la 
sociología de las prácticas, la etnografía del Estado y las instituciones y la antropología 
del poder político. Analíticamente, aborda el vínculo entre dinámicas micro y procesos 
macro que subyacen a fenómenos como la intermediación clientelar, el ejercicio de las 
ciudadanías, el funcionamiento de las organizaciones sociales y partidistas y las prácticas 
gubernamentales. Acoge la tradición de estudios que relacionan la vida cotidiana de 
actores sociales con las instituciones políticas. El seminario tiene una orientación 
etnográfica, pero no descuida el análisis comparado, procesual e histórico de las 
dinámicas políticas. 
 
Debates contemporáneos en sociología política: Este curso abordará las más recientes 
discusiones teóricas y metodológicas sobre diversas problemáticas del campo 
disciplinario a nivel global y regional. Se trata de un seminario que pretende actualizar de 
modo permanente a los estudiantes en los debates conceptuales de la disciplina, en 
particular, en relación a los nexos entre economía, política y formación de actores sociales 
en perspectiva comparada. 
 
 
Ideología, Cultura y Discurso: Este curso tiene como objetivo analizar el papel que 
juegan las ideas en los procesos sociales, políticos y estatales, la forma cómo se producen 
y circulan. El curso hace un recorrido conceptual a partir de los planteamientos clásicos 
de la sociología política, que trata las ideas como formas específicas de conciencia y/o 
creencias ligadas al ejercicio de la autoridad y sus dinámicas de legitimación / 
dominación. Luego, el curso se adentra en el debate sobre las ideas y representaciones 
abierto por el llamado “giro lingüístico”, y discute su impacto en la forma de entender la 
cultura en el campo de las ciencias sociales y la sociología política en particular. En un 
tercer módulo, el curso analiza las diversas formas de conceptualización del discurso 
como práctica ligada al poder y a la constitución de sujetos políticos. 
 
Procesos democráticos contemporáneos en América Latina: El curso pasa revista a la 
“cuestión democrática” en América Latina a la luz de los procesos políticos 
contemporáneos. Se observan las disputas en torno a la significación y construcción de 
los regímenes democráticos en diversos escenarios críticos del Ecuador y América Latina 
en las últimas décadas. El objetivo del curso es indagar en las formas en que los sentidos 
de la democracia atraviesan las grandes disputas políticas contemporáneas e inciden en la 
configuración de las instituciones políticas, los actores y luchas de poder en cada contexto 
11 
 
histórico. Se otorga particular relevancia a las disputas democráticas en el ciclo de 
políticas desarrollistas de los años 50-70; en torno a la reconstrucción de los regímenes 
civiles y las transiciones democráticas de los años 70-80; en los contextos de reforma 
estructural y apuntalamiento del neoliberalismo desde mediados de la década de los 
ochenta del siglo XX; en el marco del repunte de las luchas indígenas por el 
reconocimiento de la interculturalidad, la plurinacionalidad y la democracia comunitaria 
como ejes de los modelos socio-estatales en los países andinos; y a la luz de los procesos 
de retorno estatal en el siglo XXI. 
 
Cambio, conflicto y violencia política: El uso de la violencia como forma de promover 
cambio social, de resolver conflictos políticos o de confrontar y crear espacios de disputa 
ha estado presente a lo largo de la historia. Ataques físicos a individuos, colectividades, 
símbolos o instituciones con fines políticos ha dado lugar a un conjunto de acciones que 
incluyen revoluciones, guerras, golpes de estado, actos terroristas, magnicidios, masacres 
y muchas otras formas de la utilización de la violenciacon sentido político. Este curso 
brinda herramientas teóricas y analíticas sobre los procesos políticos y sociales 
contenciosos desde un ángulo particular: el estudio del conflicto y la violencia. Analiza 
el fenómeno de la violencia política desde distintas aristas, ejercida desde el estado como 
fuera de él y con una perspectiva comparada; aborda la violencia como un ámbito 
multidimensional de relaciones, tanto en los niveles estructurales como cotidianos y 
simbólicos que incluyen dinámicas de género, raza/etnia, clase, sexualidad y espacialidad 
que lo atraviesan, así como en los escenarios de generación de violencias, de 
negociaciones, de resistencias y de posconflicto. Este curso, en suma, busca pensar 
relacionalmente los procesos de conflicto y los componentes de la violencia política que 
se asocian a ellos. 
 
 
La tesis de Maestría 
 
La formación académica en Flacso-Ecuador tiene una fuerte orientación hacia la 
producción de conocimientos pertinentes y relevantes. Por ello enfatiza en el desarrollo 
de las capacidades de investigación mediante la elaboración de una tesis, cuyo proceso 
ocurre a lo largo de tres talleres de tesis (o talleres de investigación), durante 18 meses 
continuos a partir del tercer módulo de la Maestría. El conjunto de los talleres tienen como 
objetivo general desarrollar las habilidades y destrezas de los estudiantes en el campo de 
la investigación en Ciencias Sociales, lo cual debe concretarse en 1) la producción de la 
propuesta de indagación, 2) la investigación de campo y 3) la redacción de la tesis. Para 
ello, los talleres son concebidos como un espacio de: 
 
 Discusión y debates entre estudiantes de maestría y profesores/as que comparten 
inquietudes sobre una misma temática y sobre problemas vinculados a la 
investigación social. 
 Búsqueda de la bibliografía básica para los temas elegidos, usando el potencial que 
provee la biblioteca, el sistema de FLACSO-ANDES de la institución y otras fuentes. 
 Reflexión sobre los procesos de investigación de cada uno de los y las estudiantes: 
aspectos epistemológicos y metodológicos, producción y análisis de información, 
enlace entre datos y discusión teórica, estrategias de redacción y escritura, etc. 
 Incentivo a la escritura de la tesis a través de la presentación y revisión de avances y 
del acompañamiento cercano por parte de los profesores al trabajo de los estudiantes. 
12 
 
 Tutorías a los estudiantes en el proceso de formulación de su plan de tesis, de la 
investigación empírica y de escritura de la tesis. 
 
 
La Tesis de Maestría consiste en un trabajo monográfico individual a través del cual el/la 
estudiante demuestra su capacidad para plantear y desarrollar un problema de 
investigación sobre algún tema de la Sociología Política y establecer un argumento o tesis, 
aplicando los conocimientos y destrezas adquiridas a lo largo de su formación. La tesis 
deberá contener los siguientes elementos: 
 
 Formulación rigurosa del problema a investigarse, estructurada en torno a una 
pregunta central que se constituirá en eje organizador del trabajo; 
 Revisión analítica de la literatura pertinente al tema; 
 Formulación de un marco teórico-analítico que permita abordar el problema de 
investigación y sugerir pistas (hipótesis) analíticas; 
 Diseño de una estrategia metodológica que sea consistente con la pregunta central; 
 Desarrollo del argumento central o tesis a través de capítulos descriptivos y analíticos; 
 Conclusiones que expongan los hallazgos del trabajo y los retos analíticos 
enfrentados. 
 
La extensión de la tesis debe tener un mínimo de 240.000 caracteres y no deberá 
sobrepasar los 350.000 caracteres (entre 80 y 120 páginas). La tesis debe seguir las 
normas editoriales de FLACSO Ecuador. 
 
Al culminar la elaboración de la tesis, los estudiantes harán una defensa pública de su 
trabajo ante un tribunal académico designado por la Comisión Docente del Programa. 
 
Planta docente de la Maestría de Investigación en Sociología Política 2019-2021 
 
Profesores/as de planta 
 
 Sofía Argüello, Dra. El Colegio de México, México 
 Felipe Burbano de Lara, Dr. Universidad de Salamanca, España 
 Valeria Coronel, Ph.D. New York University, EEUU 
 Carlos de la Torre, Ph.D. New School for Social Research, EEUU 
 Edison Hurtado, Dr. El Colegio de México, México 
 Martín Paladino, Dr. FLACSO México - Instituto Mora, México 
 Franklin Ramírez, Dr. (c) Universidad de París VIII-Saint Denis y Universidad 
Complutense de Madrid 
 
Profesores/as visitantes 
 
 Javier Auyero, Ph.D. New School for Social Research, EEUU - University of Texas 
at Austin, EEUU 
 Rossana Barragán, Dra. École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), 
Francia - International Institute for Social History, Holanda 
 Viviane Brachet, Ph.D. Universidad de Wisconsin, Madison, EEUU - El Colegio de 
México, México 
https://www.flacso.edu.ec/portal/docencia/perfil/felipe-burbano-de-lara.2.1
https://www.flacso.edu.ec/portal/docencia/perfil/valeria-coronel.26.1
https://www.flacso.edu.ec/portal/docencia/perfil/edison-hurtado.1324.1
https://www.flacso.edu.ec/portal/docencia/perfil/franklin-ramirez.21.1
https://www.flacso.edu.ec/portal/docencia/perfil/franklin-ramirez.21.1
13 
 
 Luciana Cadahia, Dra. Universidad Autónoma de Madrid, España - Pontificia 
Universidad Javeriana, Colombia 
 Soledad Stoessel, Dra. Universidad de La Plata, Argentina - Universidad de La 
Plata, Argentina 
 
 
¿A quién va dirigida la Maestría? 
 
A profesionales de las ciencias sociales, la comunicación, el derecho, las humanidades y 
áreas afines, con un perfil orientado a la docencia, la investigación y el análisis político. 
Buscamos estudiantes que deseen consolidar su formación teórica, sus habilidades 
analíticas y sus competencias metodológicas para comprender los procesos sociopolíticos 
latinoamericanos. 
 
Requisitos de admisión 
 
 Título de licenciatura o certificación equivalente conferido por una institución de 
educación superior debidamente acreditada. 
 Un promedio de calificaciones, en sus estudios universitarios previos, 
equivalente a por lo menos el 80% de la nota máxima de la escala usada. 
 Disponer de al menos cinco horas diarias de dedicación exclusiva al programa 
docente. 
 Rendir una prueba de aptitud académica. 
 Tener capacidad probada de lectura y comprensión en inglés. 
 
Proceso de ingreso 
 
Los/as postulantes deben completar la solicitud en línea y adjuntar toda la 
documentación requerida. La solicitud tiene un valor de U$30. Los/as postulantes 
mantendrán una entrevista con profesores/as de FLACSO. Todos los/as postulantes 
ingresarán a un proceso de selección. 
 
Calendario 
 
 Presentación solicitud de admisión: hasta el 31 de mayo 
 Prueba de aptitud académica: 15 de junio 
 Entrevista a preseleccionados/as: 24 de junio al 5 de julio 
 Información sobre selección: hasta el 18 de julio 
 Confirmación de aceptación: hasta el 15 de agosto 
 Matrículas: 19 de septiembre al 3 de octubre 
 Matrículas extraordinarias: 4 al 18 de octubre 
 Inicio de clases: 21 de octubre de 2019 
 
Más informes: 
María Belén Aguilar 
mabeaguilar@flacso.edu.ec 
Telf.: (593 2) 2946800 (ext.2835) 
https://www.flacso.edu.ec/posflax/
mailto:mabeaguilar@flacso.edu.ec