Logo Studenta

FACULTAD_DE_INGENIERIA_Carrera_de_Ingeni

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERIA 
 
 
Carrera de Ingeniería Industrial 
 
 
PERFIL EMPRENDEDOR Y EL ÉXITO DE LAS 
MICROEMPRESAS EN EL DISTRITO DE LOS 
OLIVOS, 2019 
 
 
 
Proyecto de investigación 
 
 
Asesor: 
Rosalynn Flores Castañeda 
 
 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 
 
Lima – Perú 
2019 
ii 
 
Índice de Contenido 
 
 
Introducción ...................................................................................................................... 3 
Problema de investigación ................................................................................................ 4 
Planteamiento del problema .......................................................................................... 4 
Formulación del problema ............................................................................................. 6 
Problema ................................................................................................................... 6 
Justificación de la investigación ........................................................................................ 6 
Marco Referencial ............................................................................................................. 8 
Antecedentes ................................................................................................................ 8 
Marco Teórico ..............................................................................................................13 
Objetivos e Hipótesis .......................................................................................................21 
Objetivos ......................................................................................................................21 
Hipótesis ......................................................................................................................22 
Método ............................................................................................................................22 
Tipo y diseño de la investigación ..................................................................................22 
Tipo de investigación ................................................................................................22 
Diseño de investigación ............................................................................................23 
Variables ..........................................................................................................................24 
Población .........................................................................................................................25 
Muestra............................................................................................................................25 
Instrumento de investigación ...........................................................................................27 
Procedimiento de recolección de datos ...........................................................................29 
Referencias .....................................................................................................................30 
Anexos ............................................................................................................................33 
Matriz de consistencia ..................................................................................................33 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1: Principales características del comportamiento del emprendedor .....................15 
Figura 2: Indicadores del éxito de una empresa ...............................................................19 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
4 
 
Problema de investigación 
Planteamiento del problema 
 
El Perú presenta todas las estadísticas de una economía emprendedora, el peruano se 
siente en la capacidad de asumir los desafíos de un emprendimiento. Asimismo, las 
microempresas, son una parte fundamental del tejido empresarial, gracias a ellas se 
generan empleos e ingresos además contribuyen a la estabilidad social y económica de 
un país. La microempresa es la unidad económica constituida por una persona natural o 
jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la 
legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, 
transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios, según 
la Ley Mype. 
 
En el reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (2016-2017) se 
mencionó que la población de América del Norte destaca por percibir altas oportunidades 
para emprender en los próximos seis meses (58.1%), por considerar que el 
emprendimiento genera prestigio y estatus (74.2%), y creer que los medios de 
información ofrecen una alta atención a temáticas vinculadas con el emprendimiento 
(72.5%). En cuanto a la población de América Latina sobresale por considerar que 
cuenta con las capacidades necesarias para emprender (62.6%) y por poseer un bajo 
miedo al fracaso (27.5%). Asimismo, la población de África cuenta con altos puntajes en 
todos los indicadores. La población de Asia se distingue, principalmente, por considerar 
que el emprendimiento genera estatus y prestigio (72.7%). Por su parte, la población de 
Europa no destaca en ningún indicador. Esto demostraría que las percepciones y 
actitudes emprendedoras responderían más a aspectos culturales y políticos propios de 
una región antes que a modelos económicos y al nivel de desarrollo de los países. 
 
En el Perú, según el reporte GEM realizado a nivel global a economías basadas 
en la eficiencia, la percepción de oportunidades para emprender y la capacidad para 
emprender son 56.6% (puesto 11 a nivel global) y 69% (puesto 8 a nivel global), 
respectivamente. Por otra parte, un hecho positivo es que el miedo al fracaso mantiene 
una reducción constante en porcentaje. En cuanto al número de emprendimientos entre 
la Población Económicamente Activa es de 40.20%, y Perú se encuentra dentro de los 10 
países con mayor índice de emprendimiento en el planeta. Así mismo nos indican que 4 
de cada 10 peruanos entre 18 y 65 años realiza alguna actividad emprendedora. 
 
 
5 
 
El diario Gestión en su artículo, “Cuatro sacrificios del que nadie habla a la hora 
de emprender” (2018), indica ser emprendedor requiere de mucha exigencia en muchos 
aspectos, esto conlleva sacrificios en el día a día, sin embargo, hay cuatro sacrificios que 
tienen que forzosamente hacerse para que un negocio tenga el éxito deseado y puedan 
llevarlo hacia el crecimiento. Se refiere al tiempo, pues, un emprendedor tiene hora de 
entrada, pero no de salida, las responsabilidades parecen nunca acabar y es probable 
que se queden en el negocio incluso un par de horas después de que haya cerrado. Otro 
sacrificio es la seguridad financiera pues muchas veces se debe dar prioridad a cumplir 
con otras obligaciones como reinvertir el dinero, comprar insumos, pagar sueldos, etc. El 
tercer sacrificio mencionado son los bienes materiales, en un inicio éstos provienen de 
diversas fuentes por lo que es necesario primero hacer que crezcan. El último y no 
menos importante es la vida social, debido a que los emprendedores se mantienen 
concentrados en el negocio. 
 
El reporte GEM también habla de las razones más importantes por las cuales los 
emprendedores peruanos descontinúan un negocio y éstas son, las razones personales 
(40.7%), seguidas de la identificación de otras oportunidades más atractivas para el 
emprendedor (19%), la cuales no necesariamente implican nuevas oportunidades de 
negocio sino también la reinserción al mercado laboral como dependiente. Los problemas 
de rentabilidad y para conseguir financiamiento ocupan la tercera posición en esta lista 
(14.8%). Ciertamente, puede resultar alarmante que más de la tercera parte de los 
motivos de descontinuaciónestén asociados con el emprendedor; es decir, que se deba 
a su falta de capacidades, compromiso o conocimiento. 
 
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el informe “Creciendo con 
productividad: una agenda para la región andina” (2018) en la actualidad, entre las 
principales razones de la baja productividad de una microempresa se encuentran en la 
falta de experiencia y capacitación de los dueños de las firmas, en la escasa innovación y 
modernización, en los productos de baja calidad, desperdicio de recursos, problemas de 
comercialización, además de las restricciones crediticias y las condiciones informales de 
trabajo. 
 
Desde el punto de vista legal del Perú, una microempresa debe contar con un 
máximo de 10 trabajadores, además de ventas anuales por un monto máximo de 150 
UIT. Para el año 2019 una UIT equivale a S/. 4200 soles. En el año 2017, el número de 
microempresas fue de 2 millones 183 mil 121 registrando un incremento de 8,6% 
https://larepublica.pe/tag/bid
 
6 
 
respecto al año anterior; además, concentró el 94,8% del total de empresas a nivel 
nacional, demostrando su relevancia no solo en número de empresas sino también en la 
generación de empleo y su participación en el desarrollo socioeconómico del país. La 
región con mayor concentración de microempresas es la Provincia de Lima la cual 
registró 996 mil 832 microempresas (45,7%). En Lima Norte existen 214 mil 486 
microempresas. 
 
Muchos emprendedores inician con mucho entusiasmo; pero sin capacidad de 
gestión, sin conocer el negocio y quizá sin realizar un estudio de mercado, entonces 
cuando ven que los ingresos no van acordes con sus expectativas es cuando desisten. 
Por tal motivo, la presente investigación busca determinar si existe relación significativa 
entre el perfil emprendedor y el éxito de las microempresas en el distrito de Los Olivos. 
 
Formulación del problema 
Problema 
Problema principal 
¿Existe relación significativa entre el perfil emprendedor y el éxito de las microempresas 
en el distrito de Los Olivos, 2019? 
 
Problema específicos 
¿Existe relación significativa entre la creatividad y capacidad de implantación con el éxito 
de las microempresas en el distrito de Los Olivos, 2019? 
¿Existe relación significativa entre la perseverancia y optimismo con el éxito de las 
microempresas en el distrito de Los Olivos, 2019? 
¿Existe relación significativa entre la disposición para asumir riesgos y el éxito de las 
microempresas en el distrito de los Olivos, 2019? 
¿Existe relación significativa entre el sentido de independencia y el éxito de las 
microempresas en el distrito de los Olivos, 2019? 
Justificación de la investigación 
 
Teórica 
El aporte de la presente investigación será importante porque permitirá obtener 
información de las variables mencionadas, determinar la relación entre el perfil 
emprendedor y el éxito de las microempresas del distrito de Los Olivos, además servirá 
 
7 
 
como antecedente para las futuras investigaciones y para todo aquel que se encuentre 
interesado en el tema. 
 
Práctica 
La presente investigación brindará información relevante que contribuirá con la sociedad, 
de igual forma proporcionará a los gerentes y dueños de microempresas una herramienta 
con la cual puedan incrementar sus conocimientos, identificar un perfil emprendedor y 
poder responder a los cambios del entorno además de emprender con éxito. 
 
Metodológica 
La presente investigación permitirá la creación de un nuevo instrumento de medición para 
las variables perfil emprendedor y éxito micro empresarial que podremos utilizar para 
medir a cada una de éstas mediante el cuestionario de preguntas, asimismo servirá como 
una base para los próximos investigadores que deseen ahondar en alguna de las 
variables de esta investigación. En cuanto a la metodología también servirá para poder 
realizar futuras evaluaciones sobre las variables trabajadas. 
 
 
8 
 
Marco Referencial 
 
Antecedentes 
 
Antecedentes internacionales 
 
Leite, Correia y Sánchez (2015) tuvieron como objetivo estudiar el fenómeno de los 
condicionantes de la relación de la innovación y el desarrollo del espíritu emprendedor. 
La investigación fue descriptiva. Los resultados indican que, el emprendedorismo 
envuelve un cambio cultural basado en la premisa de que las personas pueden mejorar 
su calidad de vida y la de otros, tomando para sí mismos la tarea de dirigir y definir su 
propio destino. Se concluye que las personas tienen dudas, dudan a la hora de 
abandonar sus miedos de emprender y si el miedo controla nuestro comportamiento no 
tenemos alternativas, consecuentemente no somos capaces de actuar porque tenemos 
miedo y queremos quedar libres de esa responsabilidad. El miedo es atrayente y 
paralizante. Sin embargo, el coste de no emprender es bastante elevado. Tememos por 
las personas que son incapaces de emprender, estas pasan muchos años de sus vidas 
preocupadas por su futuro sin tomar la decisión fundamental: tener o no tener un 
comportamiento emprendedor. 
 
Reina, Sepúlveda y Gonzáles (2016), tuvieron como objetivo identificar y analizar 
los factores que determinan la sostenibilidad de los emprendimientos, evidenciando la 
relevancia de los efectos individuales y cruzados, relacionados con el emprendedor, el 
emprendimiento y el entorno, en la subregión del Bajo Cauca, Colombia. Se aplicó una 
metodología cuantitativa con un enfoque descriptivo y explicativo. La información se 
recolectó a través de encuestas y cuestionarios que indagaban sobre información 
relacionada con tres ítems: información general del emprendimiento, características de 
los emprendedores, y el emprendimiento y el análisis de los factores que influyen en la 
sostenibilidad de los emprendimientos según la mirada de los emprendedores y las 
entidades de fomento al emprendimiento. Los resultados fueron analizados 
estadísticamente a través de un método semiparamétrico (Modelo Cox) los cuales indican 
que, si el emprendedor tiene un nivel de formación intermedia, la empresa será más 
propensa al fracaso, unas 5.13 veces más que una cuyo emprendedor solo tenga 
estudios de primaria, esto puede deberse a que, emprendedores con mayores niveles de 
formación pueden tener puede obtener más fácilmente un empleo y así, dejar de lado su 
proyecto empresarial. Mientras que, para los emprendedores con bajo niveles de 
 
9 
 
educación, la mejor opción es seguir continuar con su proyecto de emprendimiento. Se 
concluye que, todo emprendimiento debería ser desarrollado a partir de investigaciones 
objetivas, que, aunque no son garantía de éxito, cuantifican la necesidad real del bien o 
servicio a generar y por ende permiten establecer la probabilidad de éxito que tendrá el 
emprendimiento, con lo que se constituyen en una carta de navegación que reduce el 
riesgo de fracaso, toda vez que sean formulados y evaluados objetivamente. 
 
Parra, Rubio y López (2017), tuvieron como objetivo explorar la relación entre los 
principales rasgos distintivos de los emprendedores y la incidencia en su perdurabilidad 
empresarial en los empresarios de Ibague, Tulima. La investigación fue correlacional. Se 
consideraron como indicadores el nivel educativo, experiencia laboral, experiencia en 
cuanto emprendedor, logros, retos, cualidades, valores, fuentes de financiación de la 
empresa, motivos para emprender, innovación y capacidad para asumir riesgos. En 
cuanto al instrumento emplearon un cuestionario. Los resultados se analizaron a través 
de estadísticas, el 90 % de los emprendedores crearon sus empresas; solo el 10 % las 
adquirió ya en funcionamiento. Para emprender se requiere mucha pasión, ya que este 
proceso es muy difícil; si no hay pasión, cualquier persona razonable podría fracasar. 
Con respecto al capital humano, concluyeron que factores como el nivel de educación, la 
experiencia laboral y emprendedora,motivos para emprender, la financiación, la 
innovación y los valores fueron pieza fundamental para haber alcanzado de alguna 
manera el éxito empresarial y ser reconocidos hoy por hoy como los empresarios que han 
contribuido con el desarrollo de la región. 
 
Coronel y Paternine (2017) tuvieron como objetivo conocer las características y el 
perfil emprendedor de los empresarios de Ocaña. La investigación realizada fue de forma 
cuantitativa de alcance descriptivo. La información del estudio fue recolectada mediante 
la aplicación de la encuesta. Para el procesamiento de la información se realizó un 
análisis cuantitativo a través de tablas y gráfica. Los resultados indican que, los 
emprendedores y empresarios de Ocaña, acorde a la información obtenida por la 
encuesta, registra que 62% de ellos son de género masculino, mientras que el 38% son 
de género femenino, entendiendo que el género masculino en este caso siempre se 
destaca por tener un perfil más emprendedor y buscan la creación de nuevas empresas; 
en el caso del género femenino se observa que pese a que no hay gran incidencia estas 
buscan tener cada vez más liderazgo e independizarse para ejercer el emprendimiento. 
Se concluye que el empresario en Ocaña emprende por oportunidades, por gusto y por 
lograr un crecimiento personal y financiero, ya que el principal factor motivacional de los 
 
10 
 
mismos es el logro, asimismo, han mejorado su calidad de vida por medio de las 
innovaciones y los descubrimientos, incluso, han hecho que sus empresas tengan mayor 
reconocimiento y posicionamiento, por otra parte, siempre buscan la eficiencia, la calidad 
y el cumplimiento de sus compromisos. 
 
Gómez (2017) tuvo como objetivo caracterizar y especificar cuáles son los 
factores claves, características y habilidades que hacen exitosos los proyectos 
empresariales de un emprendedor a través del estudio de casos de éxito que han logrado 
perdurar en el tiempo en Colombia. El tipo de investigación utilizado para este proyecto 
es de tipo exploratoria y descriptiva. El método de estudio de caso es considerado una 
estrategia metodológica de la investigación científica, como una herramienta válida de 
investigación pues analiza el comportamiento de ciertas personas involucradas en un 
fenómeno determinado. Los resultados indican que, el espíritu emprendedor no es algo 
que pueda crearse pues no se enseña en ninguna cátedra de emprendimiento, sin 
embargo, las características del espíritu emprendedor pueden desarrollarse a través de 
uno mismo o la inspiración que se adquiere en casos de éxito que pueden ser tomados 
como ejemplo. A través del paso del tiempo, las competencias adquiridas o las 
competencias presentes dentro de cada persona se forman y se convierten en parte 
esencial de la personalidad de un ser humano. Se desarrolla en individuos que 
demuestran gran pasión en la construcción de algo grandioso partiendo desde la nada y, 
quienes están dispuestos a llevarlos el límite con el objetivo principal de conseguir sus 
más ambiciosas metas. Personas con espíritu emprendedor son aquellas que logran 
alcanzar puestos de trabajo con grandes características muy beneficiosas para la 
persona. Se concluye que, los factores claves que debe tener un emprendedor son 
innovación, espíritu emprendedor, responsabilidad y disciplina. 
 
Antecedentes nacionales 
 
Samaniego y Reyes (2016) tuvieron como objetivo identificar algunos de los factores que 
incrementan en una persona el riesgo de emprender un negocio en América Latina. La 
investigación es de tipo explicativa. Se consideraron como indicadores la experiencia, el 
conocimiento, la habilidad y la edad. Se empleó como instrumento un cuestionario. Para 
el análisis estadístico de los resultados, se empleó la regresión logística, resultando que, 
tanto la edad, la seguridad de la persona y el contexto emprendedor, son los factores con 
mayor influencia en la conducta de una persona frente al riesgo de emprender un negocio 
en América Latina. Es decir, son aquellos factores que, de manera conjunta, pueden ser 
 
11 
 
considerados como características propias de una persona para disminuir el miedo de 
emprender un nuevo negocio en América Latina con una certeza del 68%. Se concluye 
que, en América Latina, para afrontar el miedo al fracaso que siente toda persona 
emprendedora al tomar la decisión de iniciar un nuevo negocio, se deben buscar 
actividades que fortalezcan la seguridad de la persona y se mejore el contexto 
emprendedor. Donde la edad es el primer factor de influencia en el presente estudio. No 
obstante, esto último no implica que fortalecer la seguridad que siente el emprendedor a 
una edad madura sea la mejor estrategia para detonar el espíritu emprendedor de una 
persona. 
 
Baquedano, Carrillo, Llanos y Morón (2017) tuvieron como objetivo identificar las 
características del perfil del emprendedor de las startups en Lima y su implicancia en el 
éxito del modelo de negocio. La investigación fue cualitativa de tipo descriptiva y 
explicativa. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la entrevista a 
profundidad semiestructurada acompañada del método de observación. Se obtuvieron los 
siguientes resultados, los programas de promoción al emprendimiento dinámico del 
sector público valoran en gran medida la resiliencia como una de las características en el 
perfil de los integrantes de los equipos que se presentan a los concursos. Luego de la 
revisión bibliográfica y el trabajo de campo se concluye que las habilidades blandas son 
transversales a los perfiles de los emprendedores dinámicos, si bien no son 
indispensables para dar inicio al proyecto, éstas se pueden desarrollar. Las más 
resaltantes son: resiliencia, trabajo en equipo, comunicación efectiva, capacidad de 
ejecución, liderazgo y persistencia. Al investigar sobre las habilidades blandas y 
cognitivas, pudimos identificar que una característica fundamental del perfil del 
emprendedor de las startups es que cuenten con una alta formación técnica, puesto que 
la naturaleza de los emprendimientos dinámicos así lo requiere. 
 
Pizan (2017) tuvo como objetivo analizar los determinantes de emprendimiento 
que favorecen el desarrollo del proceso emprendedor en Mype nuevas y en crecimiento 
de la ciudad de Trujillo. La investigación fue de tipo explicativa. Para la recolección de 
datos se utilizó como instrumento el cuestionario y como técnica para las dimensiones 
demográficas e internas la encuesta con opción múltiple y para la dimensión externa una 
escala tipo Likert. En cuanto a los resultados se encontró que el índice de actividad 
emprendedora es liderado por emprendedores potenciales y los emprendedores son 
impulsados a iniciar un negocio fundamentalmente por dos motivos; por necesidad o por 
oportunidad, las razones de necesidad pueden ser diversas como generar fuente de 
 
12 
 
ingreso ante una situación de desempleo. Cuando el emprendedor ve la oportunidad de 
negocio, este está en mejores condiciones, porque conoce o lo ha estudiado el mercado. 
Se concluye que, en cuanto al desarrollo de emprendimientos de base innovadora en 
Trujillo es muy escaso porque solo el 9% ofrece algo nuevo, la tercera parte de los 
emprendimientos no realiza investigación, más de la mitad no hace un plan escrito, 
siendo la falta de planificación lo que hace que no se proyecten internacionalmente, ante 
la escasa base innovadora es que los emprendimientos invierten muy poco en tecnología, 
no proyectan sus capacidades de producción y más del 55% no tiene una proyección de 
ventas. 
 
Huanso (2018) tuvo como objetivo determinar la relación de los factores de éxito 
con el crecimiento empresarial en la primera y segunda cuadra del mercado Pocitos, 
SMP, 2018. La investigación fue descriptiva, correlacional. Se empleó un cuestionario, 
escalamiento de Likert. Los resultados se analizaron utilizando la estadísticadescriptiva a 
través de la presentación de tablas y gráficos, el 58% que representan a 29 personas 
respondieron “Siempre” a la dimensión de las actitudes, lo que significa que los 
empresarios muestran diferentes actitudes es sus negocios que les ayuda a seguir 
progresando, el 36% que representan a 18 personas respondieron “Siempre” y el 34% 
que representan a 17 personas respondieron “Casi siempre”, en relación a la dimensión 
de motivación lo que nos indica que la motivación personal y familiar influyen en los 
empresarios. Se concluye que existe una relación significativa entre los factores del éxito 
y el crecimiento empresarial, por lo tanto los factores claves de éxito contribuyen con el 
crecimiento empresarial, además que existe una relación significativa entre el 
financiamiento con la gestión en la primera y segunda cuadra del mercado Pocitos, SMP, 
2018 porque una buena gestión financiera contribuye al éxito de los empresarios y 
además existe una relación significativa entre las actitudes con la motivación en la 
población estudiada. 
 
Vílchez (2018) tuvo como objetivo evaluar los diferentes agentes que contribuyen 
en el éxito del emprendedor limeño y su relación con las variables de estudio. En este 
caso, existen muchos agentes que contribuyen en el éxito de los emprendedores de Lima 
Metropolitana, y agentes que motivan a los emprendedores el querer tener un negocio 
propio. Para el estudio se empleó un tipo de investigación cualitativa, con un diseño 
contemporáneo transaccional. El instrumento de recolección fue una encuesta, 
compuesta por preguntas cerradas y abiertas, sobre los factores determinantes que 
influyen en el éxito de los emprendedores de las micro y pequeñas empresas (MYPES) 
 
13 
 
de Lima Metropolitana. Para el análisis de los datos, se tabulo de manera secuencial 
todos los resultados de las 385 encuestas realizadas. Asimismo, se pudieron observar 
mediante un análisis de estadístico tradicional la influencia y características que poseen 
los emprendedores de las micro y pequeñas empresas de Lima Metropolitana. Se 
concluye que, la edad, nivel de estudio, género e inversión promedio son las variables 
significativas para la muestra aleatoria que se realizó sobre emprendimiento en Lima 
Metropolitana, otro punto importante en la investigación fueron los resultados sobre 
entorno familiar; debido a que no presento significancia alguna. Es decir, el entorno 
familiar de la muestra analizada no representa un factor determinante para alcanzar el 
éxito en las empresas (MYPES). Por otro lado, cabe resaltar que esta variable en otros 
estudios representa una motivación para los emprendedores. 
 
Marco Teórico 
En esta parte se detallará las variables de estudio, como perfil emprendedor y el éxito, de 
tal manera que podamos entender las variables con sus respectivas dimensiones. 
 
Primera variable: Perfil emprendedor 
Longenecker define “emprendedor es una persona que persigue de forma implacable una 
oportunidad para crear valor, ya sea por medio de una empresa nueva o existente 
mientras asume tanto el riesgo como la recompensa por sus esfuerzos” (2012, p. 5). 
 
Stoner, Freeman y Gilbert definen espíritu emprendedor “proceso aparentemente 
discontinuo, de combinar recursos para producir bienes y servicios nuevos. El 
emprendedor siempre busca el cambio, responde ante él y lo explota como una 
oportunidad” (1996, p. 175). 
 
Al respecto Griffin (2005) sostuvo: 
Los empresarios son personas que asumen el riesgo de tener un negocio 
con el objetivo principal de hacerlo crecer y ampliarlo. Muchos propietarios 
de negocios se ven a sí mismos como empresarios, pero no todos aspiran 
realmente a ampliar su negocio de la manera en que un empresario lo 
hace. El crecimiento de la empresa depende de una visión emprendedora 
y planeación sagaz del negocio. Las diferencias importantes de una visión 
 
14 
 
empresarial son: visión, aspiración y estrategia. Muchos empresarios 
exitosos comparten características que los ubica aparte de la mayoría de 
propietarios de otros negocios, por ejemplo, los recursos en abundancia y 
un interés por buenas, frecuentemente personales, relaciones con los 
clientes. La mayor parte tiene también un deseo fuerte de ser su propio 
jefe. Muchos lo expresan como una necesidad de “tener control sobre mi 
vida” o “construir para la familia”, y piensan que la creación de negocios 
exitosos les ayudará a lograrlo. Ellos también pueden enfrentarse con la 
incertidumbre y el riesgo (p. 67). 
La asociación pro bienestar y desarrollo (2007) mencionó que: 
El espíritu empresarial es una fuerza interna que mueve al emprendedor 
para llevar a cabo su idea de negocio. A lo largo de toda la historia de la 
civilización, el emprendimiento ha movido a las personas a lograr sus 
objetivos, ha impulsado las grandes revoluciones, y las grandes reformas. 
Las ideas de negocios emanan de la mente del emprendedor cuando éste 
es capaz de observar su entorno e identificar oportunidades donde otros 
no pueden ver, las cuales pueden orientarse tanto al mercado local como a 
mercados exteriores. El emprendedor es promotor de cambio, es solidario, 
optimista, respetuoso y leal a las costumbres que rigen el comportamiento 
de las personas del medio urbano y rural, con amplio sentido de liderazgo 
y comprometido con su encargo social; activo, con espíritu de superación, 
promotor de cambio e innovador, y con capacidad de comunicación oral y 
escrita (p. 18). 
Al respecto Amaru (2008) sostuvo que: 
La persona que asume el riesgo de iniciar una empresa es un 
emprendedor. La palabra emprendedor proviene del latín imprendere, que 
 
15 
 
significa “tomar la decisión de realizar una tarea difícil y laboriosa”, “poner 
en ejecución”. Tiene el mismo significado que la palabra francesa 
entrepreneur, que dio origen a la palabra inglesa entrepreneurship, la cual 
se utiliza para designar el comportamiento del emprendedor. De hecho, la 
idea de un espíritu emprendedor se asocia con las personas 
emprendedoras que movilizan recursos y corren riesgos para iniciar 
organizaciones de negocios. Aunque existen emprendedores en todas las 
áreas de actividad humana, en su sentido restringido la palabra designa a 
la persona que crea una empresa, una organización de negocios (p. 1). 
Tomando en cuenta las diversas definiciones dadas acerca del perfil emprendedor, puedo 
decir sobre el perfil emprendedor que se define como asumir el riesgo de crear un 
negocio y mantenerlo, además existen características o rasgos que diferencian a los 
emprendedores como el optimismo, liderazgo, espíritu de superación, innovación, etc. 
 
Características del comportamiento del emprendedor 
Ahora consideremos al emprendedor según la perspectiva conductual. Se han realizado 
diversos estudios sobre el comportamiento del emprendedor, los cuales muestran 
características de comportamiento que se manifiestan y se combinan de diferentes 
formas y grados de intensidad, en distintas personas. Tales características de 
comportamiento, integran las competencias que todo emprendedor debe desarrollar 
(Amaru 2008, p. 4). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1: Principales características del comportamiento del emprendedor 
Amaru, 2008, Administración para emprendedores: Fundamentos para la creación y gestión de nuevos 
negocios, p. 4. 
Dimensiones de la variable Perfil Emprendedor 
 
16 
 
 
Creatividad y capacidad de implantación 
Según Amaru (2008) indicó que el emprendedor, en esencia, es una persona que tiene la 
capacidad de idear y realizar cosas nuevas. Piense en cualquier individuo emprendedor 
que usted conozca y lo identificará por la capacidad de imaginar y hacer que las cosas 
sucedan. Otras personas, por el contrario, pueden ser sólo creativas o sólo 
implantadoras, pero no cuentan con la habilidad de combinar esas dos características 
básicas de comportamiento. 
 
Disposiciónpara asumir riesgos 
Iniciar un negocio significa tener la certeza sobre los gastos: la inversión inicial en las 
instalaciones, las rentas, los salarios y los impuestos. A pesar de esto, no hay certeza 
alguna con respecto a los ingresos. Una persona que inicia un negocio está corriendo 
riesgos. Arriesgar significa tener el valor de enfrentar la posibilidad de un fracaso o 
pérdida. Las recompensas son inciertas y sólo las dificultades son visibles, pero el 
emprendedor está dispuesto a superarlas. La tendencia a asumir y dominar los riesgos es 
una característica básica del comportamiento de quienes se dedican a la actividad 
empresarial. 
 
Perseverancia y optimismo 
El emprendedor tiene un compromiso con su prosperidad. Sabe que la supervivencia 
depende de la persistencia de su esfuerzo para enfrentar riesgos y dificultades. Algunos 
testimonios de emprendedores exitosos siempre hacen hincapié en la necesidad del 
trabajo arduo y continuo para hacer que una empresa funcione. Eso, en ocasiones, 
significa hacer sacrificios personales y esfuerzos extra, colaborar con los subordinados y 
hasta asumir el lugar de ellos para terminar las tareas. Los emprendedores también son 
optimistas y tienen la visión del éxito, en vez de imaginar y temer los posibles fracasos. Al 
enfrentar obstáculos, lo hacen con decisión, con miras a resolver los problemas y lograr 
resultados positivos. Cuando consiguen la prosperidad, las personas emprendedoras 
están recibiendo la recompensa por su esfuerzo. 
 
Sentido de independencia 
Los emprendedores son personas que prefieren depender de su capacidad de enfrentar 
la incertidumbre que trabajar para otros. Les gusta ser autónomos y mantienen sus 
puntos de vista aun frente a la oposición o resultados desalentadores; asimismo, 
 
17 
 
expresan confianza en su capacidad de completar tareas difíciles y enfrentar desafíos 
(pp.4-5). 
Segunda variable: Éxito 
Al respecto Amaru sostuvo que: 
El éxito de una empresa se mide mediante los indicadores dentro de una 
cadena de causas y efectos. El indicador más importante es el desempeño 
financiero, el cual depende de la satisfacción del cliente y de la eficiencia 
de los procesos. A su vez, la satisfacción del cliente depende de la calidad 
de los productos o servicios, lo cual también depende, entre otros factores, 
del desempeño de las personas. A fin de cuentas, todo depende de la 
competencia gerencial del emprendedor (2008, p. 12). 
Al respecto Griffin mencionó que: 
Para explicar el éxito de los negocios pequeños, también suelen citarse 
típicamente cuatro factores básicos: Trabajo duro, empuje y dedicación. 
Los dueños de negocios pequeños deben comprometerse a triunfar y 
encontrarse gustosos de invertir tiempo y esfuerzo para hacer que esto 
ocurra. 
Demanda del mercado para los productos o servicios que están siendo 
suministrados. Un análisis cuidadoso de las condiciones del mercado 
puede ayudar a los propietarios de negocios pequeños a valorar la 
probable acogida de sus productos. Capacidad de la dirección. Los 
propietarios exitosos pueden adquirir capacitación a través del 
entrenamiento o la experiencia propia, o basarse en la experiencia de 
otros. Pocos, sin embargo, triunfan solos o gracias a sus estudios. La 
mayoría trabaja cierto tiempo en compañías exitosas o se asocia con otros 
 
18 
 
para llevar esa experiencia al nuevo negocio. Factor suerte (2005, pp. 77-
78). 
Al respecto Urbano indicó que: 
Si nos fijamos en las empresas que hay a nuestro alrededor, y también en 
aquellas que no tenemos tan cercanas, podemos comprobar la diversidad 
de tipologías que existen. Supuestamente, si todas están y se mantienen 
en el mercado se debe a que, en parte, ya han tenido cierto éxito. 
Supervivencia, crecimiento, rentabilidad o contribución a la sociedad, son 
dimensiones alternativas que toman las empresas para valorar su éxito. Si 
además preguntáramos a cada empresario si cree que ha logrado el éxito, 
probablemente muchos de ellos nos contestarían afirmativamente, y nos 
darían motivos muy dispares para argumentar tal afirmación. Algunos nos 
hablarían de satisfacción personal, otros de cifras de ventas, otros de 
números de empleos creados, de reputación, etc. Así pues, no cabe duda 
de que el éxito puede variar en su definición, en función de la forma 
operativa que se haya elegido para medirlo. En términos generales, 
solemos referirnos al éxito cuando hemos alcanzado algunas de las metas 
que previamente nos habíamos propuesto. Dichas metas pueden tener un 
carácter subjetivo u objetivo (2008, p. 168). 
Tomando en cuenta las diversas definiciones dadas acerca del éxito, puedo decir que el 
éxito puede variar en su definición, en cuanto a los emprendedores éstos definen el éxito 
según distintos factores o metas que se hayan trazado, las cuales pueden ser cifras de 
ventas, satisfacción personal, eficiencia de los procesos, calidad de los productos o 
servicios, reputación, número de empleos creados, etc. 
 
Dimensiones de la variable Éxito 
 
Desempeño financiero 
 
19 
 
Según Amaru (2008) La utilidad es la medida básica de desempeño de cualquier negocio. 
Es el monto de dinero que queda una vez que se han pagado todos los gastos o la 
diferencia entre los ingresos y los gastos. La utilidad determina la satisfacción del 
accionista. 
Suponga que usted decide instalarse en una esquina con un puesto de 
hamburguesas. Tiene que pagar un permiso al municipio o a la delegación, la carne, el 
pan y otros materiales, los impuestos y por último a un empleado para que cuide el 
puesto. 
Después de saldar todos esos gastos, el dinero que sobra es la utilidad. El salario 
que se paga a sí mismo es un gasto, no una utilidad. Usted puede gastar la utilidad o 
reinvertirla en la compra de otro puesto o en la contratación de un empleado más. Con la 
utilidad de dos puestos, usted puede comprar un tercero o adquirir un negocio mayor. 
Créalo, así fue como crecieron algunos imperios del mundo de los negocios. 
Figura 2: Indicadores del éxito de una empresa 
Amaru, 2008, Administración para emprendedores: Fundamentos para la creación y gestión de nuevos 
negocios, p. 13. 
 
Para pagar los gastos y obtener una utilidad, la empresa requiere de ingresos. Un 
ingreso es la cantidad de dinero que los consumidores pagan para comprar los productos 
y servicios dela compañía. Cuando los gastos son mayores que los ingresos, la empresa 
tiene una pérdida. Para cubrir una pérdida y seguir operando, el empresario podría 
vender un activo personal, tal como un automóvil, atraer inversionistas o conseguir un 
préstamo. Una pérdida, en especial si es prolongada, significa la imposibilidad de pagar 
los gastos y, al final, ésta puede traer consigo el cierre de la empresa. Muchas empresas 
abren y cierran todos los años. Esa es una de las consecuencias del riesgo que implica la 
apertura de un negocio. Ya se dijo que la capacidad de generar ingresos depende de la 
satisfacción del cliente. Uno de los factores que determinan dicha satisfacción, así como 
su disposición para seguir comprando en la empresa, es el precio. Si no hubiera 
competencia, el empresario podría definir el precio tan sólo al aumentar la utilidad 
 
20 
 
deseada al costo del producto de la forma siguiente: Costo + utilidad deseada = precio de 
venta 
En el mundo competitivo actual, la ecuación debe ser otra. El precio de venta está 
definido por el mercado y la utilidad se obtiene al restar el costo de dicho precio. La 
utilidad depende de los costos bajos como sigue: 
Utilidad posible = precio de venta – costo 
Los costos bajos, a su vez, dependen de la eficiencia de los procesos productivos. Mucho 
del desempeño de una empresa depende de su capacidad de aumentar la eficiencia de 
los procesos y disminuir costos (pp. 12-13). 
 
Eficiencia de los procesos 
Al respecto Amaru (2008) indica que, eficiencia significa producirsin desperdiciar 
recursos. Una empresa eficiente produce resultados sin desperdicios y, en consecuencia, 
a bajo costo. Esto permite ofrecer al cliente precios más accesibles y se generan más 
utilidades para la empresa. El criterio más sencillo para evaluar la eficiencia de una 
empresa es la productividad, que es una medida numérica de la eficiencia de un proceso 
y refleja la forma en que la compañía hace uso de sus factores de producción. Al igual 
que éstos, la productividad es específica de cada ramo de negocios y de cada empresa. 
Ésta se puede medir por el consumo de factores de producción o recursos para obtener 
un resultado determinado; por ejemplo, el kilometraje o la cantidad transportada por litro 
de combustible o la vida útil de los neumáticos. Otra forma de razonar sobre la 
productividad es medirla por el valor que un producto final tiene en el mercado, en 
comparación con el costo total de manufactura. Una productividad baja significa una 
posición desventajosa en el mercado, ya que aumenta el precio final que se presenta al 
consumidor en relación con el de las empresas competidoras. Todas las ineficiencias en 
el proceso de producción afectan de forma directa la productividad. Ésta es una idea más 
bien avalada por medio de comparaciones. Usted puede obtener mejores datos al 
comparar su productividad con la de otras empresas de su ramo, con la de una región o 
con su productividad del pasado. 
 
Calidad de los productos y servicios 
Existen muchas definiciones de calidad que se relacionan con la satisfacción del cliente. 
Según la perspectiva de éste, la calidad abarca dos significados: calidad del proyecto y 
ausencia de deficiencias (o inexistencia de defectos). Calidad del proyecto La calidad del 
proyecto comprende las características del producto que satisfacen las necesidades o 
intereses del cliente. Cuanto mayor sea la capacidad del producto de obedecer los fines 
 
21 
 
del cliente respecto a su uso, mayor (o más adecuada) será la calidad del proyecto, lo 
cual se traduce en clientes satisfechos con el producto o servicio, productos y servicios 
competitivos y mejor desempeño de la empresa. Ausencia de deficiencias Las 
deficiencias en los productos y servicios comprenden las faltas de cumplimiento de las 
especificaciones: interrupciones en el suministro de energía eléctrica, funcionarios que 
mal-tratan a los usuarios, aviones que se retrasan, restaurantes sucios, plazos de entrega 
de mercancías que no se respetan, productos que se rompen la primera vez que se 
utilizan o que no funcionan de acuerdo con lo prometido. Cuanto menor sea el número de 
fallas, mayor será la calidad, desde el punto de vista de la ausencia de las deficiencias. 
Eso significa mayor eficiencia de los recursos productivos, mayor satisfacción del cliente 
con el desempeño de los productos y servicios y, sobre todo, costos menores de 
inspección, control y corrección de errores. Mayor calidad cuesta menos (p.14). 
 
Desempeño de las personas 
Según Amaru (2008) el desempeño financiero, la eficiencia, la calidad y todos los 
resultados posibles dependen siempre de las personas, lo cual se sujeta a la calificación 
profesional y calidad de vida en el trabajo. Cuanto mayor sea la satisfacción de los 
funcionarios, mayor será la calidad de vida en el trabajo y más positivo el clima 
organizacional. Los funcionarios pueden estar más o menos satisfechos, no sólo con su 
trabajo y las condiciones laborales, sino también con otros facto-res como su educación 
formal, su vida familiar y las oportunidades de recrearse con actividades culturales y 
sociales. Estos dos últimos elementos están fuera del ambiente de trabajo. No obstante, 
su función en la salud psicológica y en la productividad de los trabajadores de todos los 
niveles es innegable. En resumen: desempeño de las personas = calificación + 
satisfacción (p. 15). 
 
Objetivos e Hipótesis 
 
Objetivos 
 
Objetivo general 
Determinar si existe relación significativa entre el perfil emprendedor y el éxito de las 
microempresas en el distrito de Los Olivos, 2019. 
 
Objetivos específicos 
 
22 
 
Determinar si existe relación significativa entre la creatividad y capacidad de implantación 
con el éxito de las microempresas en el distrito de Los Olivos, 2019. 
Determinar si existe relación significativa entre la perseverancia y optimismo con el éxito 
de las microempresas en el distrito de Los Olivos, 2019. 
Determinar si existe relación significativa entre la disposición para asumir riesgos y el 
éxito de las microempresas en el distrito de los Olivos, 2019. 
Determinar si existe relación significativa entre el sentido de independencia y el éxito de 
las microempresas en el distrito de los Olivos, 2019. 
 
Hipótesis 
 
Hipótesis general 
Existe relación significativa entre el perfil emprendedor y el éxito de las microempresas en 
el distrito de Los Olivos, 2019. 
 
Hipótesis específicas 
Existe relación significativa entre la creatividad y capacidad de implantación con el éxito 
de las microempresas en el distrito de Los Olivos, 2019. 
Existe relación significativa entre la perseverancia y el optimismo con el éxito de las 
microempresas en el distrito de Los Olivos, 2019. 
Existe relación significativa entre la disposición para asumir riesgos y el éxito de las 
microempresas en el distrito de los Olivos, 2019. 
Existe relación significativa entre el sentido de independencia y el éxito de las 
microempresas en el distrito de los Olivos, 2019. 
Método 
 
Tipo y diseño de la investigación 
 
Tipo de investigación 
La investigación será básica. 
Al respecto Sánchez y Reyes sostuvieron: 
Se denomina investigación básica, pura o fundamental a aquella que se 
orienta a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de 
investigación, ésta no tiene objetivos prácticos específicos. Mantiene como 
 
23 
 
propósito recoger información de la realidad para enriquecer el 
conocimiento científico, orientando al investigador al descubrimiento de 
principios y leyes. La investigación básica busca el progreso científico, 
acrecentar los conocimientos teóricos, persigue la generalización de sus 
resultados con la perspectiva de desarrollar una teoría o modelo teórico 
científico (2006, p.36). 
Alcance o nivel de investigación 
La investigación será de tipo correlacional porque se buscará determinar si el éxito de las 
microempresas se encuentra asociado al perfil del emprendedor. 
 
Al respecto Hernández, Fernández y Baptista indicaron: 
Un estudio correlacional asocia variables mediante un patrón predecible 
para un grupo o población. El mismo autor señala para evaluar el grado de 
asociación entre dos o más variables, en los estudios correlacionales 
primero se mide cada una de éstas, y después se cuantifican, analizan y 
establecen vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis 
sometidas a prueba (2010, p. 93). 
 
Diseño de investigación 
 
La investigación será no experimental, transeccional o transversal, no experimental 
debido a que se realizará sin manipular las variables, transeccional o transversal porque 
estimará la relación de las variables en un determinado momento. 
 
Al respecto Hernández, Fernández y Baptista sostuvieron: 
Se trata de una investigación no experimental cuando se realizan sin la 
manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los 
fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos (2010, p.152). 
 
24 
 
Los autores también señalaron que el diseño no experimental, se cataloga 
como transversal cuando en un solo momento, se obtienen los datos. 
Teniendo como fin, describir las variables y observar su incidencia y 
relación en un momento determinado. Es como si se tomara una fotografía 
(2010, p.154). 
Enfoque de investigación 
La investigación será de enfoque cuantitativo porque se trabajará con datos estadísticos 
para contrastar la hipótesis.Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), “En el 
enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para analizar la certeza de la 
hipótesis formulada en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto de los 
lineamientos de la investigación” (p.4). 
Variables 
Definición conceptual 
Perfil emprendedor 
Al respecto Amaru sostuvo que: 
La persona que asume el riesgo de iniciar una empresa es un 
emprendedor. La palabra emprendedor proviene del latín imprendere, que 
significa “tomar la decisión de realizar una tarea difícil y laboriosa”, “poner 
en ejecución”. Tiene el mismo significado que la palabra francesa 
entrepreneur, que dio origen a la palabra inglesa entrepreneurship, la cual 
se utiliza para designar el comportamiento del emprendedor. De hecho, la 
idea de un espíritu emprendedor se asocia con las personas 
emprendedoras que movilizan recursos y corren riesgos para iniciar 
organizaciones de negocios. Aunque existen emprendedores en todas las 
áreas de actividad humana, en su sentido restringido la palabra designa a 
la persona que crea una empresa, una organización de negocios (2008, p. 
1). 
Éxito 
 
25 
 
Al respecto Amaru refirió que: 
El éxito de una empresa se mide mediante los indicadores dentro de una 
cadena de causas y efectos. El indicador más importante es el desempeño 
financiero, el cual depende de la satisfacción del cliente y de la eficiencia 
de los procesos. A su vez, la satisfacción del cliente depende de la calidad 
de los productos o servicios, lo cual también depende, entre otros factores, 
del desempeño de las personas. A fin de cuentas, todo depende de la 
competencia gerencial del emprendedor (2008, p. 12). 
Definición operacional 
 
Perfil emprendedor 
Para poder medir el perfil emprendedor se operativizó en cuatro dimensiones: creatividad 
y capacidad de implantación, perseverancia, disposición para asumir riesgos, sentido de 
independencia. 
 
Éxito 
Para poder medir el éxito se operativizó en cuatro dimensiones: desempeño financiero, 
desempeño personal, eficiencia de los procesos, calidad de los productos y servicios. 
 
Población 
La población estará conformada por las microempresas registradas en el distrito de Los 
Olivos, que según información brindada por la Municipalidad Distrital de Los Olivos en el 
Memorándum N° 032-2017-MDLO/GDE/SGLC del año 2017 asciende a 711 negocios. 
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), “una población o universo es un conjunto 
de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174). 
 
Muestra 
Dado el número de microempresas, será necesario establecer una muestra para poder 
efectuar el estudio, por un tema de ahorro de tiempo y recursos. 
 
26 
 
Según la información de los datos obtenidos el tamaño de la muestra se obtendrá tal 
como se muestra a continuación: 
Datos: 
n = muestra inicial (n) 
 N= población (711) 
Z= Nivel de confianza (1.96) 
E= Margen de error predeterminado (0.05) 
P= Probabilidad de éxito (0.5) 
Q= Probabilidad de fracaso (0.5) 
 
 
n =
711
)5.0)(5.0(
)
96.1
05.0
(
)5.0)(5.0(
2 
 
 
250n 
En conclusión, la muestra estará constituida por 250 microempresas. 
Hernández, Fernández y Baptista refieren “la muestra es, en esencia un subgrupo de la 
población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto 
definido en sus características al que llamamos población” (2010, p. 175). 
 
Técnica de Muestreo 
Para determinar el tamaño de muestra se utilizará el método probabilístico y la técnica de 
muestreo será aleatoria simple. Las unidades de análisis o los elementos muéstrales se 
eligen siempre aleatoriamente, para asegurar que cada elemento tenga la misma 
probabilidad de ser elegido. 
 
Al respecto Hernández, Fernández y Baptista refirieron: 
Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de 
investigación transaccionales, tanto descriptivos como correlaciones-
causales (las encuestas de opinión o sondeos, por ejemplo), donde se 
pretende hacer estimaciones de variables en la población. Estas variables 
 
27 
 
se miden y se analizan con pruebas estadísticas en una muestra de la que 
se presupone que ésta es probabilística y que todos los elementos de la 
población tienen una misma probabilidad de ser elegidos. Las unidades o 
elementos muestrales tendrán valores muy parecidos a los de la 
población, de manera que las mediciones en el subconjunto nos darán 
estimados precisos del conjunto mayor (2010, p. 177). 
Instrumento de investigación 
 
Técnica de investigación 
Se utilizará como técnica, la encuesta. 
Al respecto Bernal refirió: 
Es una de las técnicas de recolección de información más usadas, a pesar 
de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas 
encuestadas. La encuesta se fundamenta en un cuestionario o conjunto de 
preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las 
personas (2010, p. 194). 
 
Instrumento de investigación 
Se utilizará como instrumento, el cuestionario. 
 
Al respecto Bernal sostuvo: 
El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los 
datos necesarios, con el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto 
de investigación. Se trata de un plan formal para recabar información de la 
unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de 
investigación. 
En general, un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto 
a una o más variables que van a medirse. 
 
28 
 
El cuestionario permite estandarizar y uniformar el proceso de recopilación 
de datos. Un diseño inadecuado recoge información incompleta, datos 
imprecisos y, por supuesto, genera información poco confiable (2010, p. 
250). 
Ficha técnica del instrumento primera variable 
 
Nombre del cuestionario: Cuestionario para medir el perfil emprendedor en una 
microempresa del distrito de Los Olivos 
 
Autor: Brenda Altamirano Ramírez 
 
Año: 2019 
 
Procedencia: Perú 
 
Objetivo: Determinar si existe relación significativa entre el perfil 
emprendedor y el éxito de las microempresas en el distrito 
de Los Olivos, 2019. 
 
Población: Microempresarios del distrito de Los Olivos. 
 
N° de ítems: 20 preguntas 
 
Duración: 20 minutos 
 
Validación: En proceso 
 
Confiabilidad: En proceso 
 
Ficha técnica del instrumento segunda variable 
 
Nombre del cuestionario: Cuestionario para medir el éxito de una microempresa en el 
distrito de Los Olivos 
 
Autor: Brenda Altamirano Ramírez 
 
29 
 
 
Año: 2019 
 
Procedencia: Perú 
 
Objetivo: Determinar si existe relación significativa entre el perfil 
emprendedor y el éxito de las microempresas en el distrito 
de Los Olivos, 2019. 
 
Población: Microempresarios del distrito de Los Olivos. 
 
N° de ítems: 20 preguntas 
 
Duración: 20 minutos 
 
Validación: En proceso 
 
Confiabilidad: En proceso 
 
Procedimiento de recolección de datos 
 
Para poder realizar la recolección de datos de la presente investigación, se remitirá una 
carta de presentación a todos los microempresarios a encuestar. 
Una vez obtenida la autorización, se procederá a tomar el cuestionario en el 
momento, si no se encontrara el microempresario o estuviese ocupado, se coordinará la 
fecha y hora para no afectar sus actividades. Los cuestionarios se desarrollarán de 
manera anónima, cuentan con veinte preguntas cada uno, para lo cual se ha calculado 
que se tomará un tiempo de veinte minutos para desarrollarlo. Asimismo, se contemplará 
que los cuestionarios se realicen en un ambiente apropiado con el mobiliario adecuado, 
generalmente en la oficina de cada microempresario y se les proporcionará el material 
necesario para su desarrollo. 
 
 
 
30 
 
Referencias 
 
Amaru, A. (2008). Administraciónpara emprendedores: Fundamentos para la creación y 
gestión de nuevos negocios. (1ª ed.). Recuperado de: 
https://docplayer.es/72133910-Administracion-para-emprendedores-fundamentos-
para-la-creacion-y-gestion-de-nuevos-negocios.html 
 
Asociación Pro Bienestar y Desarrollo. (2007). Manual de Emprendedores. Perú: 
Universidad San Ignacio de Loyola. 
 
Baquedano, M., Carrillo, J., Llanos, S. & Moron, L. (2017). Características del perfil del 
emprendedor de las startups en Lima y su implicancia en el modelo de negocio. 
(Tesis de grado). Recuperado de: 
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621871 
 
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3a. ed). Colombia: Pearson 
Educación. 
 
Coronel, D. & Paternine, P. (2017). Estudio de la caracterización y del perfil emprendedor 
de los empresarios de Ocaña. (Tesis de grado). Recuperado de: 
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/1901 
 
Gestión (2018, 5 de octubre). Cuatro sacrificios del que nadie habla a la hora de 
emprender. [gestión.pe]. Recuperado de: https://gestion.pe/fotogalerias/cuatro-
sacrificios-nadie-habla-hora-emprender-246210?foto=4 
 
Gómez, L. (2017). Diagnóstico para identificar factores claves que debe tener un 
emprendedor exitoso en su idea de negocio, por medio de la revisión de casos de 
éxito en Colombia. (Tesis de grado). Recuperado de: 
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6515/1/3122705-2017-2-
II.pdf 
 
Griffin, R. & Ebert, R. (2005). Negocios (7ma. ed.) México: Pearson Educación. 
 
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación (5a 
ed.). México, D.F., México: Mc Graw Hill. 
 
Huanso, J. (2018). Factores de éxito y su relación con el crecimiento empresarial, primera 
y segunda cuadra del mercado pocitos, SMP, 2018. (Tesis de grado). Recuperado 
de: 
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/19395/Huanso_CJC.pdf?seque
nce=4&isAllowed=y 
 
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2018). Perú: Estructura empresarial, 
2017 Recuperado de: 
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1586
/libro.pdf 
 
La República (2018, 28 de octubre). La mitad de las microempresas en el Perú podrían 
morir en los próximos 5 años [larepublica.pe]. Recuperado de: 
https://larepublica.pe/economia/1346613-mitad-microempresas-peru-morir-
proximos-5-anos 
 
https://docplayer.es/72133910-Administracion-para-emprendedores-fundamentos-para-la-creacion-y-gestion-de-nuevos-negocios.html
https://docplayer.es/72133910-Administracion-para-emprendedores-fundamentos-para-la-creacion-y-gestion-de-nuevos-negocios.html
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621871
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/1901
https://gestion.pe/fotogalerias/cuatro-sacrificios-nadie-habla-hora-emprender-246210?foto=4
https://gestion.pe/fotogalerias/cuatro-sacrificios-nadie-habla-hora-emprender-246210?foto=4
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6515/1/3122705-2017-2-II.pdf
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6515/1/3122705-2017-2-II.pdf
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/19395/Huanso_CJC.pdf?sequence=4&isAllowed=y
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/19395/Huanso_CJC.pdf?sequence=4&isAllowed=y
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1586/libro.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1586/libro.pdf
https://larepublica.pe/economia/1346613-mitad-microempresas-peru-morir-proximos-5-anos
https://larepublica.pe/economia/1346613-mitad-microempresas-peru-morir-proximos-5-anos
 
31 
 
Leite, E., Correia, E. & Sánchez, M. (2015). El espíritu emprendedor: condicionantes para 
la innovación. Recuperado de: 
http://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/2896/1169 
 
Longenecker, J., Palich, L., Franck, H. & Petty, W. (2012). Administración de pequeñas 
empresas: Lanzamiento y crecimiento de iniciativas de emprendimiento. (16ª. ed.). 
Recuperado de: 
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=CswjaBfXHlkC&oi=fnd&pg=PT5
&dq=exito+de+las+microempresas&ots=YjAXLp4qyX&sig=_5glDgnkUe0gZzw3Op
QAJe6ioVo#v=onepage&q=exito%20de%20las%20microempresas&f=false 
 
Melgarejo, M. (2017). Políticas públicas y formalización de las MYPES en el distrito de 
Los Olivos, Lima, 2017. (Tesis de Maestría). Recuperado de 
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14831/Melgarejo_PMM.pdf?se
quence=1&isAllowed=y 
 
Parra, M., Rubio, G. & López, L. (2017). Factores distintivos de emprendimiento que 
propiciaron el éxito: casos de estudio en empresarios de Ibagué, Tolima. 
Recuperado de: 
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/9216/110
62 
 
Perú 21 (2018, 31 de diciembre). Conoce el valor de la UIT para el 2019 [peru21.pe]. 
Recuperado de: https://peru21.pe/economia/uit-2019-sirve-unidad-impositiva-
tributaria-447658 
 
Pizan, B. (2017). Determinantes de emprendimiento: un análisis desde el proceso 
emprendedor, enfocado en Mype nuevas y en crecimiento de la ciudad de Trujillo 
– Perú – 201. (Tesis de grado). Recuperado de: 
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/9877/pizan%20_ab.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y 
 
Reina, W., Sepulveda, C. & Gonzales, G. (2016). Análisis semiparamétrico de los factores 
asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos. Recuperado de: 
http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v26n1/0121-6805-rfce-26-01-00163.pdf 
 
Samaniego, A. y Reyes, G. (2016). Factores que influyen sobre la conducta de una 
persona frente al riesgo de emprender un negocio en América Latin. Recuperado 
de: http://revistas.up.edu.pe/index.php/business/article/view/76/77 
 
Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseño en la investigación científica. Lima: 
Visión Universitaria. 
 
Serida, J., Guerrero, C., Alzamora, J., Borda, A. & Morales, O. (2017). Global 
Entrepreneurship Monitor 2016-201. Recuperado de: 
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2017/10/12/GEM%202016-
2017%20VF.pdf 
 
Stoner, J., Freeman, R. & Gilbert, D. (1996). Administración (4ta. ed). México: Prentice 
Hall Hispanoamericana, S.A. 
 
SUNAT (2018). Características Mypes [sunat.gob.pe]. Recuperado de: 
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/caracteristicas-
microPequenaEmpresa.html 
http://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/2896/1169
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=CswjaBfXHlkC&oi=fnd&pg=PT5&dq=exito+de+las+microempresas&ots=YjAXLp4qyX&sig=_5glDgnkUe0gZzw3OpQAJe6ioVo#v=onepage&q=exito%20de%20las%20microempresas&f=false
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=CswjaBfXHlkC&oi=fnd&pg=PT5&dq=exito+de+las+microempresas&ots=YjAXLp4qyX&sig=_5glDgnkUe0gZzw3OpQAJe6ioVo#v=onepage&q=exito%20de%20las%20microempresas&f=false
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=CswjaBfXHlkC&oi=fnd&pg=PT5&dq=exito+de+las+microempresas&ots=YjAXLp4qyX&sig=_5glDgnkUe0gZzw3OpQAJe6ioVo#v=onepage&q=exito%20de%20las%20microempresas&f=false
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14831/Melgarejo_PMM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14831/Melgarejo_PMM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/9216/11062
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/9216/11062
https://peru21.pe/economia/uit-2019-sirve-unidad-impositiva-tributaria-447658
https://peru21.pe/economia/uit-2019-sirve-unidad-impositiva-tributaria-447658
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/9877/pizan%20_ab.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/9877/pizan%20_ab.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v26n1/0121-6805-rfce-26-01-00163.pdf
http://revistas.up.edu.pe/index.php/business/article/view/76/77
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2017/10/12/GEM%202016-2017%20VF.pdf
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2017/10/12/GEM%202016-2017%20VF.pdfhttp://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/caracteristicas-microPequenaEmpresa.html
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/caracteristicas-microPequenaEmpresa.html
 
32 
 
Urbano, D. & Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento: una aproximación a la 
creación de empresas. Barcelona: Editorial UOC. 
 
Vílchez, S. (2018). Factores determinantes que influyen en el éxito de los emprendedores 
de mypes de lima metropolitana 2018. (Tesis de grado). Recuperado de: 
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3847/1/2018_Vilchez-Carbajal.pdf 
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3847/1/2018_Vilchez-Carbajal.pdf
 
33 
 
Anexos 
Matriz de consistencia 
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE INVESTIGACIÓN (Parte I) 
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS 
 
Problema General 
 
 
¿Existe relación significativa entre el perfil emprendedor 
y el éxito de las microempresas en el distrito de Los 
Olivos, 2019? 
 
 
Problemas Específicos 
 
¿Existe relación significativa entre la creatividad y 
capacidad de implantación con el éxito de las 
microempresas en el distrito de Los Olivos, 2019? 
 
 
¿Existe relación significativa entre la perseverancia y 
optimismo con el éxito de las microempresas en el 
distrito de Los Olivos, 2019? 
 
 
¿Existe relación significativa entre la disposición para 
asumir riesgos y el éxito de las microempresas en el 
distrito de los Olivos, 2019? 
 
 
¿Existe relación significativa entre el sentido de 
independencia y el éxito de las microempresas en el 
distrito de los Olivos, 2019? 
 
 
 
Objetivo general 
 
Determinar si existe relación significativa entre el 
perfil emprendedor y el éxito de las microempresas en 
el distrito de Los Olivos, 2019. 
 
 
Objetivos específicos 
 
Determinar si existe relación significativa entre la 
creatividad y capacidad de implantación con el éxito 
de las microempresas en el distrito de Los Olivos, 
2019. 
 
 
Determinar si existe relación significativa entre la 
perseverancia y optimismo con el éxito de las 
microempresas en el distrito de Los Olivos, 2019. 
 
Determinar si existe relación significativa entre la 
disposición para asumir riesgos y el éxito de las 
microempresas en el distrito de los Olivos, 2019. 
 
 
Determinar si existe relación significativa entre el 
sentido de independencia y el éxito de las 
microempresas en el distrito de los Olivos, 2019. 
 
Hipótesis Principal 
 
Existe relación significativa entre el perfil 
emprendedor y el éxito de las 
microempresas en el distrito de Los 
Olivos, 2019. 
 
 
Hipótesis específicas 
 
Existe relación significativa entre la 
creatividad y capacidad de implantación 
con el éxito de las microempresas en el 
distrito de Los Olivos, 2019. 
 
 
Existe relación significativa entre la 
perseverancia y el optimismo con el éxito 
de las microempresas en el distrito de Los 
Olivos, 2019. 
 
 
Existe relación significativa entre la 
disposición para asumir riesgos y el éxito 
de las microempresas en el distrito de los 
Olivos, 2019. 
Existe relación significativa entre el 
sentido de independencia y el éxito de las 
microempresas en el distrito de los Olivos, 
2019. 
 
 
34 
 
 
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE INVESTIGACIÓN (Parte II) 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
 
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores 
Perfil emprendedor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al respecto Amaru sostuvo que: 
La persona que asume el riesgo de 
iniciar una empresa es un emprendedor. 
La palabra emprendedor proviene del 
latín imprendere, que significa “tomar la 
decisión de realizar una tarea difícil y 
laboriosa”, “poner en ejecución”. Tiene el 
mismo significado que la palabra 
francesa entrepreneur, que dio origen a 
la palabra inglesa entrepreneurship, la 
cual se utiliza para designar el 
comportamiento del emprendedor. De 
hecho, la idea de un espíritu 
emprendedor se asocia con las personas 
emprendedoras que movilizan recursos y 
corren riesgos para iniciar 
organizaciones de negocios. Aunque 
existen emprendedores en todas las 
áreas de actividad humana, en su 
sentido restringido la palabra designa a 
la persona que crea una empresa, una 
organización de negocios (2008, p. 1). 
 
Creatividad y capacidad de 
implantación 
Frecuencia con la que lanza nuevos 
productos o servicios 
Perseverancia y optimismo Frecuencia con la que inició un 
emprendimiento 
Frecuencia con la que fracasó un 
emprendimiento 
Disposición para asumir riesgos Intención de iniciar un nuevo negocio 
Sentido de independencia Frecuencia con la que pasa tiempo con 
su familia 
Éxito 
 
 
 
 
Al respecto Amaru refirió que: 
El éxito de una empresa se mide 
mediante los indicadores dentro de una 
cadena de causas y efectos. El indicador 
más importante es el desempeño 
Desempeño financiero Ventas mensuales cumple sus 
expectativas 
 
35 
 
 
 
 
 
 
financiero, el cual depende de la 
satisfacción del cliente y de la eficiencia 
de los procesos. A su vez, la satisfacción 
del cliente depende de la calidad de los 
productos o servicios, lo cual también 
depende, entre otros factores, del 
desempeño de las personas. A fin de 
cuentas, todo depende de la 
competencia gerencial del emprendedor. 
(2008, p. 12). 
 
Desempeño personal Frecuencia con la que recibió 
reconocimientos 
 
 
Eficiencia de los procesos Se preocupa por la cantidad de 
recursos usados en sus procesos 
Calidad de los productos y servicios Frecuencia con la que se preocupa por 
la calidad de sus productos 
Frecuencia con la que se preocupa por 
la calidad de los servicios 
 
 
 
 
 
 
36 
 
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE INVESTIGACIÓN (Parte III) 
 
TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Método del estudio 
 
Tipo de investigación: 
La investigación será básica. 
Al respecto Sánchez y Reyes sostuvieron: 
Se denomina investigación básica, pura o 
fundamental a aquella que se orienta a la 
búsqueda de nuevos conocimientos y campos de 
investigación, ésta no tiene objetivos prácticos 
específicos. Mantiene como propósito recoger 
información de la realidad para enriquecer el 
conocimiento científico, orientando al 
investigador al descubrimiento de principios y 
leyes. La investigación básica busca el progreso 
científico, acrecentar los conocimientos teóricos, 
persigue la generalización de sus resultados con 
la perspectiva de desarrollar una teoría o modelo 
teórico científico (2006, p.36). 
Alcance o nivel de investigación: 
La investigación será de tipo correlacional porque se buscará 
determinar si el éxito de las microempresas se encuentra asociado 
al perfil del emprendedor. 
 
Al respecto Hernández, Fernández y Baptista indicaron: 
Un estudio correlacional asocia variables 
mediante un patrón predecible para un grupo o 
población. El mismo autor señala para evaluar el 
grado de asociación entre dos o más variables, 
en los estudios correlacionales primero se mide 
cada una de éstas, y después se cuantifican, 
analizan y establecen vinculaciones. Tales 
correlaciones se sustentan en hipótesis 
 
Población 
 
La población la conformaron las 
microempresas registradas en el distrito 
de Los Olivos, que según información 
brindada por la Municipalidad Distrital de 
Los Olivos en el Memorándum N° 032-
2017-MDLO/GDE/SGLC del año 2017 
asciende a 711 negocios. 
Para Hernández, Fernández y Baptista 
(2010), “una población o universo es un 
conjunto de todos los casos que 
concuerdan con determinadas 
especificaciones” (p.174). 
 
Muestra 
 
Dado el número de microempresas, será 
necesario establecer una muestra para 
poder efectuar el estudio, por un tema de 
ahorro de tiempo y recursos. 
Según la información de los datos 
obtenidos calculamos el tamaño de la 
muestra, tal como se muestra a 
continuación: 
Datos: 
n = muestra inicial (n) 
 N= población (711) 
Z= Nivel de confianza 
(1.96) 
E= Margen de error 
predeterminado (0.05) 
 
Se utilizará como técnica, la encuesta. 
 
Al respecto Bernal refirió: 
Es una delas técnicas de recolección de 
información más usadas, a pesar de que 
cada vez pierde mayor credibilidad por el 
sesgo de las personas encuestadas. La 
encuesta se fundamenta en un 
cuestionario o conjunto de preguntas que 
se preparan con el propósito de obtener 
información de las personas (2010, p. 
194). 
Se utilizará como instrumento, el cuestionario. 
 
Al respecto Bernal sostuvo: 
El cuestionario es un conjunto de 
preguntas diseñadas para generar los 
datos necesarios, con el propósito de 
alcanzar los objetivos del proyecto de 
investigación. Se trata de un plan formal 
para recabar información de la unidad de 
análisis objeto de estudio y centro del 
problema de investigación. 
En general, un cuestionario consiste en 
un conjunto de preguntas respecto a una 
o más variables que van a medirse. 
El cuestionario permite estandarizar y 
uniformar el proceso de recopilación de 
datos. Un diseño inadecuado recoge 
información incompleta, datos imprecisos 
y, por supuesto, genera información 
poco confiable (2010, p. 250). 
 
37 
 
sometidas a prueba (2010, p. 93). 
 
Diseño de investigación: 
La investigación será no experimental, transeccional o transversal, 
no experimental debido a que se realizará sin manipular las 
variables, transeccional o transversal porque estimará la relación 
de las variables en un determinado momento. 
 
Al respecto Hernández, Fernández y Baptista sostuvieron: 
Se trata de una investigación no experimental 
cuando se realizan sin la manipulación 
deliberada de variables y en los que sólo se 
observan los fenómenos en su ambiente natural 
para después analizarlos (2010, p.152). 
Los autores también señalaron que el diseño no 
experimental, se cataloga como transversal 
cuando en un solo momento, se obtienen los 
datos. Teniendo como fin, describir las variables 
y observar su incidencia y relación en un 
momento determinado. Es como si se tomara 
una fotografía (2010, p.154). 
 
Enfoque de investigación: 
La investigación será de enfoque cuantitativo porque se trabajará 
con datos estadísticos para contrastar la hipótesis. Para 
Hernández, Fernández y Baptista (2010), “En el enfoque 
cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para analizar la 
certeza de la hipótesis formulada en un contexto en particular o 
para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la 
investigación” (p.4). 
 
P= Probabilidad de éxito 
(0.5) 
Q= Probabilidad de fracaso 
(0.5) 
 
 
n =
711
)5.0)(5.0(
)
96.1
05.0
(
)5.0)(5.0(
2 
 
250n 
En conclusión, la muestra estará 
constituida por 250 microempresas. 
Hernández, Fernández y Baptista 
refieren “la muestra es, en esencia un 
subgrupo de la población. Digamos que 
es un subconjunto de elementos que 
pertenecen a ese conjunto definido en 
sus características al que llamamos 
población” (2010, p. 175).

Continuar navegando