Logo Studenta

Manual practico para abordar la Muerte con Niños

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HABLEMOS DE DUELO
Manual practico para abordar la 
muerte con ninos y adolescentes
Incluye un apartado dedicado a la discapacidad intelectual 
P
R
O
Y
EC
TO
 H
A
BL
EM
O
S 
D
E 
D
U
EL
O
-
-
P
atricia D
iaz S
eoane 
-
3
D
esde hacía tiem
po, el pato notaba algo extraño.
-¿Q
uién eres? ¿Por qué m
e sigues tan de cerca y sin hacer ruido?
La m
uerte le contestó:
�1
I�EPIKVS�HI�UYI�TSV�¼R�Q
I�LE]EW�ZMWXS��7S]�PE�Q
YIVXI�
El pato se asustó.
Q
uién no lo habría hecho.
�=E�ZMIRIW�E�FYWGEVQ
I�
-H
e estado cerca de ti desde el día en que naciste…
 Por si acaso.
-¿Por si acaso? - preguntó el pato.
�7u��TSV�WM�XI�TEWEFE�EPKS��9
R�VIWJVMEHS�WIVMS��YR�EGGMHIRXI¨
�¡N
unca se sabe!
-¿Ahora te encargas de eso?
�(
I�PSW�EGGMHIRXIW�WI�IRGEVKE�PE�ZMHE��HI�PSW�VIWJVMEHSW�]�IP�VIWXS�HI�GSWEW�UYI�SW�TYIHIR�TEWEV�
E�PSW�TEXSW�HI�ZI^�IR�GYERHS��XEQ
FMqR�
T
e
x
to
 e
x
traíd
o
 d
e
“E
l p
a
to
 y la
 m
u
erte” d
e
 W
o
lf E
rlb
ru
ch
5
Ín
d
ice
1
. 
Introducción: La im
portancia de explicar la m
uerte a los niños........................................
2
. 
Problem
as para abordar el duelo con niños y adolescentes...............................................
3
. 
C
onceptos generales clave para explicar la m
uerte a los niños: La necesidad de 
 
la com
unicación.............................................................................................................................................
 
. La im
portancia de las explicaciones y las preguntas que aparecen a cada edad.
 
. C
onceptos básicos que debem
os m
anejar.................................................................................
 
. Q
uién, cóm
o, cuándo y dónde com
unicar la m
uerte...........................................................
4
. 
Los niños y el duelo.....................................................................................................................................
 
. ¿Q
ué es el duelo?.......................................................................................................................................
 
. D
iferencias entre duelo adulto y duelo infantil.........................................................................
 
. C
reencias erróneas acerca del duelo y los niños....................................................................
5
.�
%
WTIGXSW�UYI�JEGMPMXER�]�HM½GYPXER�PE�GSQ
TVIRWMzR�HI�PE�Q
YIVXI�WIK�R�PEW���
 
distintas etapas del desarrollo................................................................................................................
 
. D
e los 0 a los 2 años..............................................................................................................................
 
. D
e los 3 a los 6 años..............................................................................................................................
 
. D
e los 6 a los 10 años...........................................................................................................................
 
. D
e los 10 a los 13 años........................................................................................................................
 
. Los adolescentes.......................................................................................................................................
6
. 
El duelo en cada etapa del desarrollo: A
spectos norm
ales, signos de alarm
a y 
 
cóm
o ayudar....................................................................................................................................................
 
. La m
uerte en la prim
era infancia: del bebé al niño de 2 años........................................
 
. Los preescolares: de los 3 a los 6 años........................................................................................
 
. La m
uerte en la edad escolar: de los 6 a los 10 años.........................................................
 
. Preadolescentes: de los 10 a los 12 años....................................................................................
 
. Los adolescentes.......................................................................................................................................
 
. Signos de alarm
a generales para todas las edades.................................................................
7
. 
El duelo en personas con discapacidad intelectual....................................................................
 
. C
aracterísticas generales........................................................................................................................
 
. D
im
ensiones a las que atender..........................................................................................................
 
. C
óm
o inform
ar de una m
uerte a una persona con discapacidad................................
711192127435355576373757779828487899496
103
111
116
119
121
124
130
7
6
1
. La im
portancia de explicar la 
m
uerte a los niños
8
. 
C
laves e ideas para la intervención en duelo en el colegio.................................................
 
. A
prender a reconocer el duelo en el aula: C
om
portam
ientos esperables.............
 
. %
GGMSRIW�IWTIGu½GEW�UYI�TYIHIR�VIEPM^EV�PEW�IWGYIPEW���������������������������������������������������������
 
. El duelo colectivo: U
na situación excepcional...........................................................................
9
.�
6IGYVWSW��XMPIW�TEVE�EGSQ
TEyEV�IP�HYIPS���������������������������������������������������������������������������������������
 
. Libros y cuentos..........................................................................................................................................
 
. Películas...........................................................................................................................................................
 
. O
tros m
ateriales........................................................................................................................................
1
0
. 
C
uestiones prácticas habituales que se suelen plantear en el duelo infantil..............
Bibliografía............................................................................................................................................................................. 133
136
144
155
159
161
166
176
179
195
9
1
. La im
portancia de explicar la 
m
uerte a los niños
Esta guía surge de la necesidad que hem
os detectado en m
uchas personas que viven 
o trabajan en contacto con niños y adolescentes, y no saben cóm
o abordar con ellos 
adecuadam
ente el tem
a de la m
uerte de un ser querido.
La m
uerte es un hecho ineludible que form
a parte de la vida. Todos los seres hum
anos 
ZEQ
SW�E�XIRIV�UYI�IRJVIRXEVRSW�E�IPPE�IR�EPK�R�Q
SQ
IRXS��HIWHI�IP�MRWXERXI�IR�UYI�YR�
ser vivo nace, existe la posibilidad de la m
uerte. A
unque pensar en esa realidad nos 
cuesta y nos duele, es algo inherente a la vida. Ponerle palabras a este suceso resulta 
Q
Y]�GSQ
TPMGEHS��Q
jW�E�R�WM�WI�XVEXE�HI�GSQ
YRMGjVWIPS�E�PSW�Q
jW�TIUYIySW��HI�ELu�UYI�
considerem
os im
portante disponer de recursos que nos ayuden a afrontar esta realidad 
del m
ejor m
odo posible.
El tem
or que experim
entam
os los adultos ante esta situación hace que en ocasiones 
IPMNEQ
SW�SGYPXEV�]�S�GEPPEV��2
SW�ETS]EQ
SW�IR�IP�TSWMFPI�MQ
TEGXS�S�IR�PE�HM½GYPXEH�UYI�
creem
os que tienen los niños para procesar la m
uerte de un ser querido. Por eso 
acabam
os dando explicaciones erróneas que sólo van a llevar al niño a una confusión 
Q
E]SV��PE�GYEP��YRMHE�EP�HSPSV�HI�PE�I\TIVMIRGME��TYIHI�KIRIVEV�GSQ
TPMGEGMSRIW�]�UYM^j�YR�
duelo patológico que necesite de intervención.
Es habitual tratar de proteger a los niños. C
reem
os que protegiéndolos de la m
uerte les 
ahorram
os sufrim
iento, pero es todo lo contrario: los apartam
os de un evento fundam
ental 
en sus vidas y es im
posible evitarlestodo el dolor. D
e hecho, si los niños crecen sin 
exponerse al sufrim
iento, serán m
ás propensos a la frustración y no desarrollarán las 
habilidades necesarias para afrontar eventos a los que seguram
ente deberán enfrentarse 
cuando alcancen la edad adulta.
Los niños y los adolescentes sufren la m
uerte de sus seres queridos, sienten y se cuestionan 
m
uchas cosas: sus preguntas, tem
ores, com
portam
ientos, inquietudes y dolor han de ser 
11
10
atendidos, escuchados y cuidados. A
 m
enudo el adulto no está preparado o no tiene 
GSRSGMQ
MIRXSW�WY½GMIRXIW�TEVE�SJVIGIV�IWXE�EXIRGMzR�GSR�GEPMHEH��HI�ELu�PE�MQ
TSVXERGME�
HI�EFSVHEV�IWXI�XIQ
E��2
S�TSHIQ
SW�IWGSRHIV�PE�GEFI^E�]�LEGIV�GSQ
S�WM�REHE�LYFMIVE�
pasado, o dejar que “el tiem
po ponga las cosas en su sitio”.
En los m
om
entos en que tratam
os de hablar y de atender a los niños y adolescentes tras 
el fallecim
iento de una persona de su entorno, es cuando nos surgen m
uchas dudas sobre 
GzQ
S�EFSVHEV�Q
�PXMTPIW�GYIWXMSRIW�UYI�WI�TPERXIER�S�WI�ZER�E�TPERXIEV�
“¿Cóm
o se lo cuento? ¿Entienden lo que es la m
uerte? ¿Es m
ejor que sepa o que no sepa? ¿Los 
niños están en duelo? ¿0S�ZMZI�MKYEP�YR�EHSPIWGIRXI�UYI�YR�RMyS�HI�HMI^�EySW�S�YRS�HI�GMRGS#�
¡(
IFIR�ZIVRSW�PPSVEV#�¿Q
ué se puede hacer en el aula? ¿7I�PS�GYIRXS�E�Q
M�LMNS�HMWGETEGMXEHS#�
¿Cóm
o puedo prepararle? ¿0I�XVEYQ
EXM^EVq#±�
)WXE�KYuE�XVEXE�HI�HEV�VIWTYIWXE�E�EPKYRE�HI�IWXEW�GYIWXMSRIW��GSR�IP�½R�HI�SJVIGIV�E�PSW�
EHYPXSW�VIGYVWSW�]�LIVVEQ
MIRXEW�UYI�PIW�TIVQ
MXER�EFSVHEV�IWXE�WMXYEGMzR�GSR�GSR½ER^E�]�
decisión.
D
e nuestras explicaciones sobre la m
uerte dependerá la form
a en que los niños vivan 
su prim
er duelo, que suele m
arcar las dem
ás experiencias de pérdida que sufrirán y, 
IWTIGMEPQ
IRXI��PEW�I\TIVMIRGMEW�HI�Q
YIVXI�UYI�WI�IRGYIRXVIR��7SFVI�IWXI��PXMQ
S�EWTIGXS��
estarem
os de acuerdo en que a lo largo de la vida se producen m
uchas pérdidas: algunas 
Q
jW�GIRXVEPIW�]�ZMXEPIW�UYI�SXVEW��TIVS�XSHEW�WSR�WMKRM½GEXMZEW�HI�YR�Q
SHS�Y�SXVS�
2
. Problem
as para abordar 
el duelo con niños y adolescentes
13
2
. Problem
as para abordar 
el duelo con niños y adolescentes
0E�MHIE�HI�PE�Q
YIVXI�LE�MHS�GEQ
FMERHS�GSR�PSW�EZERGIW�GMIRXu½GSW��ERXIW�PE�Q
YIVXI�IVE�
algo natural que sucedía a una edad m
ás tem
prana, los diagnósticos m
édicos se hacían 
m
ás difíciles y m
enos accesibles. Pero hoy en día esa naturalidad con la que antes se 
EWYQ
uE�YR�LIGLS�MRIPYHMFPI�LE�MHS�LEGMqRHSWI�Q
jW�GSQ
TPINE�]�VIWMWXIRXI��0E�IWTIVER^E�
m
edia de vida se eleva año tras año, hay una cam
paña antienvejecim
iento m
undial y esa 
naturalidad con la que se asum
ía la m
uerte ha ido desapareciendo.
4SV�
IWXE�
VE^zR��
YRS�
HI�
PSW�
TVMRGMTEPIW�
TVSFPIQ
EW�
UYI�
RSW�
IRGSRXVEQ
SW�
IW�
PE�
MRWXMXYGMSREPM^EGMzR�HI�PE�Q
YIVXI��=E�RS�IW�EPKS�ZMWMFPI��WI�LE�TEWEHS�HI�Q
SVMV�IR�GEWE�E�
fallecer en los hospitales o en instituciones de cuidados paliativos especialm
ente enfocadas 
a tratar este tem
a, pero que dejan a los niños de lado.
)P�PIRKYENI�IW�SXVS�EWTIGXS�UYI�RSW�HM½GYPXE�LEFPEV�HIP�LIGLS�REXYVEP�HI�Q
SVMV��4EPEFVEW�
com
o “m
uerte”, “m
uerto”, “m
oribundo” o “enferm
edad term
inal” nos im
presionan y las 
sustituim
os por otras expresiones que consideram
os m
ás am
ables, pero que alejan la 
realidad de la m
uerte, com
o: “Se fue”, “El ocaso de la vida”, “N
os ha dejado”, “A
hora puede 
HIWGERWEV²��±)WXj�IR�SXVS�PYKEV²��±9
R�ZMENI�HI½RMXMZS²�]�YR�PEVKS�IXGqXIVE�HI�IYJIQ
MWQ
SW�
que, lejos de abordar la m
uerte com
o algo lógico que form
a parte de la vida, la coloca en 
un lugar m
ás am
able que confunde com
pletam
ente a los niños.
D
ebido a que a los adultos nos cuesta m
ucho y nos parece duro nom
brar las cosas, 
GYERHS�YXMPM^EQ
SW�PSW�XqVQ
MRSW�VIPEGMSREHSW�GSR�PE�Q
YIVXI�LE]�YRE�TIVGITGMzR�HI�
brusquedad y de estar describiendo una situación desagradable, de m
odo que adaptam
os 
nuestro lenguaje y evitam
os referirnos a la m
uerte en térm
inos reales, com
plicando así la 
com
prensión de este hecho por parte de los niños.
A
ctualm
ente vivim
os un m
om
ento cultural que intenta alejar el sufrim
iento todo lo 
posible de las personas. V
ivim
os bajo el lem
a de “la felicidad obligatoria” y tratam
os de 
15
14
que establecem
os, los vínculos, cóm
o com
prendem
os la m
uerte, la cercanía de la m
ism
a, 
cóm
o se altera nuestra vida cotidiana y todo aquello que se pierde tras la m
uerte de 
YR�WIV�UYIVMHS��HIWHI�YR�GSR½HIRXI��GSQ
TEyIVS��LMNS��Q
EHVI��EQ
MKS��TVSZIIHSV©
�4SV�
este m
otivo, la tendencia es alejar a los niños de esos sentim
ientos y em
ociones que se 
generan tras un fallecim
iento, creyendo que van a sufrir el m
ism
o im
pacto que nosotros.
Pensar en la m
uerte y en todo aquello que vam
os a perder nos angustia, y es precisam
ente 
esa angustia de lo que querem
os proteger a los m
enores. C
uando se produce una m
uerte 
nos sentim
os incapaces de responder a las dudas de los niños si estam
os angustiados, 
todas nuestras explicaciones se tiñen de esos pensam
ientos y preferim
os no transm
itirles 
esas sensaciones. Pensam
os que ocultarles la m
uerte, los difuntos y todo lo que les rodea 
puede protegerles del m
iedo y de la inquietud ante ese hecho. C
reem
os erróneam
ente 
que si les enseñam
os la “crueldad” de la m
uerte correm
os el riesgo de que tengan una 
experiencia traum
ática.
Por ello, nos aferram
os a excusas com
o “Es m
uy pequeño”, “N
o lo va a entender”, “Se 
TYIHI�XVEYQ
EXM^EV²��±2
S�IW�RIGIWEVMS�UYI�WYJVE²�]�EWu�PI�HIWTVSXIKIQ
SW�HI�YR�LIGLS�XER�
cierto com
o la vida, la m
uerte, a la que antes o después van a tener que enfrentarse.
O
tro m
otivo por el que nos cuesta hablar de la m
uerte con los niños es el dolor que 
sentim
os tras la pérdida de un ser querido. N
os asusta de nuevo que los niños sufran, 
que les duela com
o nos duele a nosotros, así que tratam
os de disim
ular el dolor para 
enm
ascarar el de los niños y así no tener un sufrim
iento añadido por la preocupación que 
nos causa ver a los niños doliéndose, sufriendo, llorando o cuestionándose el sentido de 
PE�ZMHE��1
MRMQ
M^EQ
SW�PE�MQ
TSVXERGME�HI�PS�UYI�LE�SGYVVMHS�E�XVEZqW�HI�Q
IRWENIW�GSQ
S��
“C
uanto m
enos sepas, m
ejor”, “Es m
uy pequeño, casi no se entera”, “Es m
ejor no dar 
detalles, no los necesita”, “Es un niño, es preferible que esté distraído”, “Es m
ejor no 
decírselo, podem
os hacerle m
ucho daño”, etc.
A
 través de estos m
ensajes, nuestro objetivo com
o adultos es proteger al niño del dolor 
que va a sentir tras la pérdida de un ser querido. N
os im
aginam
os que ese dolor va a ser 
casi insoportable, com
o le suele ocurrir a m
uchos adultos, con el agravante de que se 
XVEXE�HI�YR�RMyS�]��WM�RS�RSW�KYWXE�ZIV�IP�WYJVMQ
MIRXS�LYQ
ERS��E�R�Q
IRSW�IP�MRJERXMP��4SV�IWS�
ponem
os un gran em
peño en proteger al niño del dolor.
alejar la m
uerte todo lo que podem
os. Ligado a esto se aleja igualm
ente el duelo y todas 
las m
anifestaciones asociadas a este proceso, de m
odo que vivim
os en una cultura que 
im
pide o bloquea el sufrim
iento. Esto no ocurre en otras culturas, donde el hecho de 
m
orir se convierte en un acontecim
iento fam
iliar y social en el que se im
plica toda la 
com
unidad, convirtiendo los ritos funerarios en parte de la vida cotidiana.
Tam
poco en nuestra sociedad ha sido así siem
pre: hace no m
ucho se m
oría en casa, 
rodeado de los seres queridos -tanto adultos com
o niños- y de aquellos allegados y 
ZIGMRSW�UYI�UYIVuER�TEVXMGMTEV�IR�PE�HIWTIHMHE�]�IP��PXMQ
S�EHMzW��)VE�LEFMXYEP�EQ
SVXENEV�
el cuerpo en casa, buscarle un lugar en el dorm
itorio principal y todos los asistentes 
com
probaban de prim
era m
ano la realidad de la m
uerte com
o un hecho natural. Se 
m
anifestaban sentim
ientos de dolor, desconsuelo, tranquilidad; se com
partían anécdotas 
sobre el difunto; y esa situación daba un sentido de norm
alidad a la m
uerte, m
ientras que 
los sentim
ientos,em
ociones y com
entarios eran com
partidos tanto por los niños com
o 
por los adultos.
(
IFMHS�E�UYI�LIQ
SW�EPINEHS�XSHEW�IWXEW�GSWEW�]�PEW�LIQ
SW�MRWXMXYGMSREPM^EHS��RSW�VIWYPXE�
difícil abordar con naturalidad el tem
a de la m
uerte con los niños. Tratam
os de que no 
GSRS^GER�PSW�EWTIGXSW�Q
jW�MQ
TSVXERXIW�]��ERXI�WYW�TVIKYRXEW��XIRHIQ
SW�E�YXMPM^EV�IZEWMZEW��
N
o sabem
os contestar m
uchas de las cuestiones que nos plantean y otras preferim
os no 
afrontarlas. A
ntes, con las vivencias personales no se hacía tan necesario dar explicaciones, 
porque los niños eran partícipes desde el prim
er m
om
ento.
- “M
am
á, la bisabuela ya es m
uy m
ayor, ¿por qué no se ha m
uerto? – “Cariño, esas cosas no 
WI�HMGIR��UYI�RS�XI�ZYIPZE�E�SuV±�
- “Papá, ¿GYjRHS�XI�ZEW�E�Q
SVMV#±�®�°'EVMyS��UYq�GSWEW�XMIRIW��]S�RS�Q
I�ZS]�E�Q
SVMV±�
- “M
am
á, la abuelita de Juan se ha m
uerto, ¿GYjRHS�WI�ZE�E�Q
SVMV�PE�EFYIPE�.YPME#�®�°2
S�LE]�
UYI�TVISGYTEVWI�HI�IWEW�GSWEW��UYI�PE�EFYIPE�IWXj�Q
Y]�FMIR��RS�XMIRIW�UYI�HIGMV�IWS±�
En ocasiones el m
iedo del adulto a la m
uerte es tan grande que intenta que el niño no lo 
TIVGMFE��4SV�IWS��SXVE�HI�PEW�KVERHIW�HM½GYPXEHIW�IW�RYIWXVS�TVSTMS�XIQ
SV�E�PE�Q
YIVXI�]�IP�
im
pacto em
ocional que vivim
os tras la pérdida de un ser querido, que en los adultos es 
m
ás intenso que en los niños por m
uchos factores, pero principalm
ente por las relaciones 
17
16
4SV�IP�GSRXVEVMS��PE�IRWIyER^E�T�FPMGE�IR�.ETzR�]�IR�)WXEHSW�9
RMHSW�Wu�GSRXIQ
TPE�YR�
TVS]IGXS�S�YR�FPSUYI�HMVMKMHS��RMGEQ
IRXI�E�I\TPMGEVPIW�PE�Q
YIVXI�E�PSW�RMySW��7MR�IQ
FEVKS��
en España los colegios que incluyen este tem
a en el currículo académ
ico son los m
enos, 
EYRUYI�GEHE�ZI^�LE]�Q
E]SV�MRXIVqW�IRXVI�PE�GSQ
YRMHEH�IHYGEXMZE�TSV�XVEXEV�IWXI�XIQ
E�
dentro del aula.
Finalm
ente, igual que no se tiene en cuenta a los niños por m
uchos m
otivos, a los adolescentes 
tam
poco, porque los adultos presuponem
os que ya tienen toda la inform
ación pertinente 
sobre el tem
a o que, en su lucha por la autonom
ía, habrán buscado inform
ación acerca de 
las dudas. D
e ese m
odo, evitam
os enfrentarnos a explicaciones y aclaraciones que suelen 
ser dolorosas.
Pero en realidad el dolor va a aparecer antes o después, porque casi nadie es ajeno a 
PE�Q
YIVXI�HI�EPKYMIR�GIVGERS��]E�WIE�HI�YR�JEQ
MPMEV��YR�GSQ
TEyIVS��YR�EQ
MKS©
�)W�GEWM�
seguro que m
ás tarde o m
ás tem
prano ese niño va a enfrentarse al dolor de la pérdida 
de un ser querido.
A
costum
bram
os a los niños a vivir lejos del sufrim
iento y es ahí donde vam
os a 
encontrarnos otro gran escollo, lo que les lleva a abandonar actividades, evitar retos y 
E�WIRXMV�VIGLE^S�TSV�EUYIPPS�UYI�TYIHI�WYTSRIV�IWJYIV^S�]�GMIVXS�Q
EPIWXEV��)ZMXjRHSPIW�
el sufrim
iento y alejándolos de la m
uerte com
o un sufrim
iento inherente a la vida los 
alejam
os tam
bién de unas habilidades que son necesarias a la hora de reponerse de 
determ
inados “reveses” que nos suele tener preparada la realidad. 
Relacionado con este tem
a, desde hace tiem
po hay una tendencia a decirles a los niños 
que no hay techo, que podrán conseguir todo aquello que sueñen, que los lím
ites los 
m
arcan ellos. N
o tenem
os en cuenta que hay lim
itaciones que m
arca la vida y que este 
m
ensaje los lleva a negar la realidad m
ás am
arga porque les “hem
os vendido” que lo 
pueden todo. Por tanto, frente a enferm
edades term
inales o situaciones que no se han 
podido paliar o evitar, nos encontrarem
os ante grandes problem
as.
)R�PS�VIPEXMZS�EP�jQ
FMXS�EGEHqQ
MGS��SXVE�HI�PEW�HM½GYPXEHIW�UYI�MQ
TMHIR�EFSVHEV�IWXI�XIQ
E�
es que las escuelas no están preparadas para trabajar la m
uerte desde el aula, aunque hay 
que reconocer que la m
ayoría ya lo intenta. Los colegios tienen grandes lim
itaciones, a las 
UYI�WI�WYQ
ER�PEW�HM½GYPXEHIW�TIVWSREPIW�HI�GEHE�HSGIRXI��UYI�RS�HINE�HI�ZIVWI�EJIGXEHS�
por los duelos o por el tem
a en sí. A
 esto se unen unos tem
arios que no contem
plan el 
ciclo de la vida o la m
uerte com
o algo que necesita ser trabajado.
Los docentes encuentran m
uchas obstáculos para trabajar este tem
a por parte de los 
padres de los alum
nos, que tienden a reprochar que se dé esa inform
ación a los niños por 
la necesidad de protección de la que hem
os hablado anteriorm
ente. Por eso, a m
enudo el 
prim
er acercam
iento en la escuela se produce irrem
ediablem
ente cuando fallece alguien 
cercano a los alum
nos –un docente o incluso un com
pañero de estudios- y entonces no 
suele haber disponible un m
aterial de trabajo preparado, ni un protocolo previam
ente 
IWXEFPIGMHS��PS�UYI�WI�WYQ
E�E�XSHEW�PEW�HM½GYPXEHIW�UYI�TIVXIRIGIR�EP�Q
YRHS�EHYPXS�]�UYI�
ya hem
os com
entado.
P
A
R
A
 R
E
C
O
R
D
A
R
 
Los principales problem
as que existen para abordar el tem
a 
de la m
uerte con los niños y los adolescentes:
1. 
Se ha perdido la naturalidad de la m
uerte y, con ello, el saber im
plícito que 
generaba.
2. 
2
YIWXVE�GYPXYVE�GSRWMHIVE�PE�Q
YIVXI�GSQ
S�YR�XEF��HIP�UYI�IW�TVIJIVMFPI�
no hablar.
3. 
La m
uerte nos genera angustia y tratam
os de proteger a los niños de ese 
sentim
iento.
4. 
El instinto de protección nos lleva a alejar el sufrim
iento de los m
enores 
y, de ese m
odo, se im
pide que desarrollen habilidades de afrontam
iento.
5. 
V
ivim
os una vida alejada del sufrim
iento.
6. 
Transm
itim
os al niño que todo está a su alcance: “Si quieres, puedes”.
7. 
La escuela tiene pocos recursos para afrontar la m
uerte y trabajarla desde 
el aula.
8. 
C
onsideram
os al adolescente com
o un adulto que ya m
aneja toda la in-
form
ación.
19
3
. C
onceptos generales clave
 
para explicar la m
uerte a los niños: 
La necesidad de la com
unicación
21
3
. C
onceptos generales clave
 
para explicar la m
uerte a los niños:
La necesidad de la com
unicación
3
.1
. L
A
 IM
P
O
R
T
A
N
C
IA
 D
E
 L
A
S
 E
X
P
L
IC
A
C
IO
N
E
S
 Y
 L
A
S
 P
R
E
G
U
N
T
A
S
 
Q
U
E
 A
P
A
R
E
C
E
N
 A
 C
A
D
A
 E
D
A
D
La m
uerte nos produce m
ucha angustia y esa angustia nos lleva a intentar paliar el dolor 
UYI�GVIIQ
SW�UYI�ZE�E�TVSZSGEV�IR�PSW�RMySW��%
P�TIVGMFMV�RYIWXVS�HSPSV��PSW�RMySW�EGX�ER�
HI�HSW�Q
ERIVEW��XVEXER�HI�TVSXIKIVRSW�HIP�HSPSV�E�WY�ZI^�]�IZMXER�LEGIVRSW�TVIKYRXEW��
tem
iendo hacernos m
ás daño.
7MR�IQ
FEVKS��IWXS�RS�WMKRM½GE�UYI�WY�HIWIS�HI�WEFIV�UYIHI�GYFMIVXS��WMRS�UYI�WI�LE�
am
ortiguado esperando otro m
om
ento. A
l m
ism
o tiem
po, surge una necesidad im
periosa 
HI�WEFIV�]�TSV�IWS�PER^ER�XSHS�XMTS�HI�TVIKYRXEW�MRXIRXERHS�EFWSVFIV�MRJSVQ
EGMzR�]�
XIRIV�YR�Q
E]SV�GSRSGMQ
MIRXS�HI�PEW�GSWEW��TVSTMS�HIP�TVSGIWS�HI�ETVIRHM^ENI�
La angustia que genera en los adultos ver cóm
o un niño se enfrenta a la m
uerte hace que 
se dispare la necesidad de am
ortiguar sus efectos. C
uando los niños perciben esa angustia, 
puede que experim
enten cierta reticencia a preguntar, no sólo porque entienden que nos 
duele, com
o explicábam
os antes, sino tam
bién porque rápidam
ente com
prenden que es 
YR�XIQ
E�HIP�UYI�IW�Q
INSV�RS�LEFPEV�]��TSV�IPPS��MRXIVMSVM^ER�UYI�HIFI�HI�WIV�Q
EPS��±1
EQ
j�
pone m
ala cara si pregunto, será que es algo m
uy, m
uy m
alo de lo que no se puede hablar”.
Ese hecho de “no poder hablar” suele provocar que m
uchas de las ideas que tienen los 
pequeños sobre la m
uerte se form
en a partir de datos sueltos que oyen sobre el hecho 
de m
orir o la m
uerte, y que ellos com
plem
entan con su fantasía o sus ideas infantiles.
A
l com
unicar una m
uerte a los niños, un aspecto clave es evitar que elaboren sus propias 
conjeturas sobre el tem
a, ya que seguram
ente éstas no sólo serán erróneas sino que 
23
22
E
n
tre
 lo
s 3
 y
 lo
s 6
 añ
o
s
Preguntas concretas acerca de cóm
o son las cosas en el lugar donde está la persona que 
ha fallecido:
��
¿5
Yq�ZE�E�GSQ
IV#
��
¿,
EGI�JVuS�HSRHI�IWXj#
��
¿%�UYq�ZE�E�NYKEV#
��
¿Cóm
o respira?
��
¿'zQ
S�ZE�E�PIIV�WM�RS�WI�LE�PPIZEHS�PEW�KEJEW#��
¿:E�E�ZIRMV�E�XVEIVQ
I�Q
M�VIKEPS�HI�GYQ
TPIEySW#
��
¿Cóm
o se duerm
e?
Preguntas sobre su cuidado y bienestar:
��
¿5
YMqR�Q
I�ZE�E�LEGIV�PE�GSQ
MHE#
��
¿5
YMqR�Q
I�ZE�E�PPIZEV�EP�GSPIKMS#
��
¿:S]�E�WIKYMV�]IRHS�E�J�XFSP�PSW�Q
MqVGSPIW#�¿5
YMqR�Q
I�ZE�E�VIGSKIV�ELSVE#
Preocupación sobre si la m
uerte puede afectar a las personas que les rodean:
��
¿8I�ZEW�E�Q
SVMV#
��
¿4ETj�WI�ZE�E�Q
SVMV#
��
¿1
EQ
j�WI�ZE�E�Q
SVMV#
��
¿7M�SW�Q
SVuW��UYMqR�Q
I�ZE�E�GYMHEV#
��
¿A qué edad se m
uere uno?
E
n
tre
 lo
s 6
 y
 lo
s 9
 añ
o
s
Preguntas para saciar su curiosidad sobre lo que le ocurre al cuerpo cuando uno m
uere:
��
¿Cóm
o se com
e?
��
¿'zQ
S�ZE�E�FIFIV�EKYE#
��
¿Crecen las uñas? ¿Y el pelo?
��
¿Q
ué le pasa al cuerpo cuando lo entierran?
��
H
e oído que se crece m
uerto, ¿eW�ZIVHEH#
��
7M�YRS�XMIRI�KEREW�HI�LEGIV�TMW��¿cóm
o lo hace?
TYIHIR�EyEHMV�YR�TYRXS�HI�Q
SVFSWMHEH�S�XIVVSV�UYI�RS�IW�VIEP��EHIQ
jW�HI�HM½GYPXEV�Q
jW�
adelante la com
prensión y el acercam
iento de los m
enores al hecho natural de m
orir y a 
todo lo que le rodea:
- “M
am
á, ¿PE�EFYIPE�WI�ZE�E�Q
SVMV�EPK�R�HuE#�2
SW�LER�HMGLS�UYI�.YER�IWXj�XVMWXI�TSVUYI�WY�
abuelito, que era m
uy m
ayor, se ha m
uerto. La abuela es m
uy m
ayor tam
bién, ¿UYq�ZE�E�TEWEV#±�
��°5
Yq�GSWEW�XMIRIW��IWEW�GSWEW�RS�WSR�HI�RMySW��X��RS�XMIRIW�TSV�UYq�TVISGYTEVXI�HI�IWS��:I�E�
NYKEV��UYI�IWSW�XIQ
EW�PSW�LEFPEQ
SW�WzPS�PSW�Q
E]SVIW±�
Este tipo de conversaciones hacen que el niño se calle, lo confunden y le crean tem
ores 
sobre un tem
a que escapa a su conocim
iento. Las respuestas evasivas de los adultos y los 
intentos por alejarles o distraerles del tem
a hacen que ellos m
ism
os saquen sus propias 
GSRGPYWMSRIW�]�RS�WMIQ
TVI�PS�LEGIR�HIP�Q
SHS�GSVVIGXS��4SV�IWXE�VE^zR��IW�TVIJIVMFPI�FEWEV�
nuestra respuesta en un estándar que nos ayude a guiar al niño por el m
ejor cam
ino 
posble.
5
YM^j�YRE�XIRXEGMzR�GSQ
�R�HI�PSW�EHYPXSW�IW�TIRWEV�UYI�IP�RMyS�WI�ZE�E�SPZMHEV�HIP�XIQ
E�
EP�^ERNEV�PE�GSRZIVWEGMzR��S�UYI�RYIWXVE�VIWTYIWXE�LE�GYFMIVXS�WY�RIGIWMHEH�HI�WEFIV��TIVS�
puede ser que el niño no pregunte por tem
or a nuestra reacción o porque la m
uerte es 
un tem
a que todavía no le preocupa ni le angustia. 
7EFIQ
SW�UYI�PE�GYVMSWMHEH�HIP�RMyS�IW�MR½RMXE��HI�LIGLS�XSHSW�PSW�IWXYHMSW�IZSPYXMZSW�
nos señalan edades clave en las que los niños se em
barcan en una serie de “porqués” 
MR½RMXSW�IR�YR�MRXIRXS�HIWIWTIVEHS�TSV�MV�GSRWXVY]IRHS�WY�Q
YRHS�]�IRXIRHMIRHS�IP�
funcionam
iento de las cosas.
Las preguntas m
ás frecuentes sobre la m
uerte que nos vam
os a encontrar en función de 
la edad son las siguientes:
25
24
P
re
ad
o
le
sce
n
te
s y
 ad
o
le
sce
n
te
s
Las preguntas que plantean son m
uy parecidas a las que form
ularía un adulto:
��
¿Cóm
o ha podido pasarnos esto?
��
¿5
Yq�ZEQ
SW�E�LEGIV�ELSVE#
��
¿'zQ
S�RSW�ZEQ
SW�E�SVKERM^EV#
��
¿Cóm
o hago esto yo solo, si estoy acostum
brado a hacerlo con ayuda?
��
¿,
E�WYJVMHS#
��
¿7I�LE�IRXIVEHS#
��
¿D
ónde está?
��
Esté donde esté, ¿RSW�ZI#�¿N
os oye?
��
¿5
Yq�ZEQ
SW�E�LEGIV�GSR�WYW�GSWEW#
��
¿Cóm
o es posible que nadie pudiera hacer nada?
Preguntas acerca de su responsabilidad:
��
¿7M�LEKS�IWXS�WI�ZE�E�IRJEHEV#
��
H
e traído las notas, ¿Q
I�ZE�E�VIKEyEV#
��
¿Crees que se acuerda de que m
e porté m
al?
��
H
e roto eso que tanto le gustaba, ¿se habrá puesto triste?
Preguntas sobre conceptos abstractos que no entienden:
��
¿Va a bajar del cielo?
��
¿Cóm
o es el cielo?
��
¿En el cielo se está bien?
��
¿1
I�ZI�HIWHI�IP�Q
jW�EPPj#
��
¿)WI�PYKEV�Q
INSV�XMIRI�XIPIZMWMzR#
��
¿%�HzRHI�ZER�PEW�TIVWSREW�GYERHS�Q
YIVIR#
E
n
tre
 lo
s 9
 y
 1
2
 añ
o
s
Preguntas sobre reacciones de m
anera em
pática:
��
M
am
á, ¿estás triste?
��
¿Cóm
o puedo consolar a la abuela, que está tan triste?
��
¿)W�Q
Y]�KVEZI�PS�UYI�RSW�LE�TEWEHS#
��
¿'YjRHS�ZE�E�HINEV�TETj�HI�IWXEV�XER�TVISGYTEHS#
��
¿Va a estar así m
ucho tiem
po?
��
¿Va a salir de casa el abuelo después de que haya m
uerto la abuela? ¿5
YIVVj�ZIRMV�E�
com
er a casa com
o hacía antes?
Preguntas sobre la realidad que se van a encontrar:
��
¿Podem
os seguir pagando la casa?
��
¿Irem
os al m
ism
o colegio?
��
¿5
Yq�ZE�E�TEWEV�GSR�PE�Q
SXS�HI�TETj#
��
¿5
YMqR�RSW�PPIZEVj�E�GPEWI�XSHSW�PSW�HuEW#
��
¿Vam
os a ser pobres?
��
¿,
E]�UYI�ZIRHIV�PE�GEWE#
��
¿5
YMqR�ZE�E�GYMHEVRSW�WM�XI�TEWE�EPKS#
27
26
3
.2
 C
O
N
C
E
P
T
O
S
 B
Á
S
IC
O
S
 Q
U
E
 D
E
B
E
M
O
S
 M
A
N
E
JA
R
Todas estas cuestiones y m
uchas m
ás no tienen que ver exclusivam
ente con la vivencia de 
la m
uerte. N
o es necesario que el niño experim
ente un duelo o un fallecim
iento para que 
ETEVI^GER�IWXSW�MRXIVVSKERXIW��PE�Q
E]SVuE�HI�PEW�ZIGIW�WI�HIWIRGEHIRER�TSV�IP�HIWEVVSPPS�
IZSPYXMZS�]�PE�GYVMSWMHEH�HI�PSW�Q
IRSVIW��HIFMHS�E�WY�GSRWXERXI�ERWME�HI�ETVIRHM^ENI�
0S�UYI�Wu�IW�GMIVXS�IW�UYI��HI�EPK�R�Q
SHS��PSW�RMySW�TIVGMFIR�UYI�IP�XIQ
E�HI�PE�Q
YIVXI�
no nos deja im
pasibles, sino que suscita en los adultos una reacción por la que el m
enor 
siente curiosidad. A
sí, aparecen las preguntas constantes, ya sea porque es un tem
a que 
incom
oda, se evita o sim
plem
ente nos conecta con una em
oción relacionada con la 
pérdida. Lo que sí es cierto es que, a m
edida que crecen y van incorporando inform
ación, 
la idea de m
uerte evoluciona hasta llegar a una idea adulta, si han recibido la inform
ación 
correcta y real.
C
om
o nos explica el cuento “El pato y la m
uerte”, desde el m
om
ento en que nacem
os, 
la m
uerte nos acom
paña en nuestro viaje por la vida, de ahí que uno de los instintos 
anim
ales que m
ás conservam
os sea el instinto de supervivencia, que nos ayuda a buscar 
protección y a evitar peligros, así com
o a buscar la protección de otros. Tener m
iedo a 
PSW�I\XVEySW��PPSVEV��WYGGMSREV��VI¾INSW�VIPEGMSREHSW�GSR�GEuHEW��Q
MIHS�EP�ZEGuS��E�IPIQ
IRXSW�
WIVTIRXIERXIW©
�WSR�EPKYREW�Q
YIWXVEW�HI�GzQ
S�MRXIRXEQ
SW�TVSXIKIV�RYIWXVE�ZMHE�
instintivam
ente.
A
 m
enudo los niños saben cosas sobre la m
uerte. A
unque nosotros tratem
os de evitar 
las explicaciones, de un m
odo u otro la m
uerte form
a parte de sus juegos, explicaciones 
y universo inconsciente:
��
°0I�LI�HEHS�E�Q
EQ
j�YR�WYWXS�HI�Q
YIVXI±�
��
°0SW�HMRSWEYVMSW�WI�I\XMRKYMIVSR�TSVUYI�WI�Q
YVMIVSR±�
��
�°'EWM�WI�Q
YIVI�HI�VMWE±�
��
�°.YKEQ
SW�E�UYI�XI�Q
SVuEW�]�PYIKS�ZMZuEW±�
P
A
R
A
 R
E
C
O
R
D
A
R
 
La m
uerte genera en los niños m
ucha curiosidad y preguntas asociadas que debem
os 
tratar de responder. Las m
ás habituales son:
E
n
tre
 lo
s 3
 y
 6
 añ
o
s: 
��
3
VKERM^EGMzR�HI�PE�MRJSVQ
EGMzR��WM�IR�IP�'
MIPS�WI�NYIKE��WI�VIWTMVE��WM�LEGI�
JVuS��WM�IP�JEPPIGMHS�ZE�E�ZSPZIV©
��
)P�TVSTMS�GYMHEHS��UYMqR�PSW�ZE�E�GYMHEV��E�ZIWXMV��E�EPMQ
IRXEV©
��
Preocupación: si otros van a m
orir, la edad a la que m
orim
os, quién m
orirá 
ERXIW©
E
n
tre
 lo
s 6
 y
 9
 añ
o
s:
��
C
uriosidad sobre el cuerpo y los procesos: cóm
o se com
e, cóm
o bebe, si 
HIWTYqW�HI�Q
SVMV�GVIGI©
��
Preocupación sobre la responsabilidad: si se enfadará, si se sentirá orgulloso 
o si se pondrá triste ante determ
inados hechos.
��
C
onceptos abstractos: cóm
o es el C
ielo, a dónde va uno cuando m
uere o 
qué es el m
ás allá.
E
n
tre
 lo
s 9
 y
 1
2
 añ
o
s:
��
)Q
TEXuE�LEGME�PSW�HIQ
jW��WM�PE�XVMWXI^E�TEWEVj��WM�WEPHVjR�HI�GEWE��WM�WI�
VILEVjR©
��
La realidad que viene después: si hay que cam
biar de colegio, si la casa se 
puede pagar o quién cuidará a los supervivientes.
A
d
o
le
sce
n
te
s:
��
Preocupaciones sim
ilares al adulto: sobre el sufrim
iento, el afecto, problem
as 
futuros, el desarrollo de la vida sin el fallecido o la situación económ
ica.
29
28
1. Irreversibilidad: A
quello que ha m
uerto no va a volver a vivir
%
YRUYI�TEVI^GE�IZMHIRXI�UYI�PS�UYI�Q
YIVI�RS�ZYIPZI�E�ZMZMV��GYERHS�PSW�RMySW�ZIR�HMFYNSW�
anim
ados, program
as de televisión o juegan con videojuegos, la realidad es quese m
uere y 
se puede volver a vivir al cabo de un rato, después de unas condiciones o inm
ediatam
ente.
Los niños no entienden la m
uerte com
o irreversible, sino que creen que es un estado 
tem
poral que puede durar desde poco a m
ucho, pero que la persona fallecida puede 
ZSPZIV�E�ZMZMV�IR�EPK�R�Q
SQ
IRXS��PS�MRXIVTVIXER�GSQ
S�YRE�WITEVEGMzR�XIQ
TSVEP�
Los m
ás pequeños suelen equiparar la m
uerte a un viaje en el que la persona va a estar 
fuera durante m
ucho tiem
po y m
uy lejos. Esto está directam
ente relacionado con las 
explicaciones que los adultos ofrecen a los niños cuando un fam
iliar ingresa en el hospital 
m
uy enferm
o, diciendo que va a estar fuera durante m
ucho tiem
po o incluso que esa 
persona se ha ido de viaje. A
sí, si ese fam
iliar no regresa del hospital, los niños siguen 
pensando que el viaje dura m
ás de lo previsto o que está tan lejos que ahora no puede 
volver.
El objetivo debe ser que el niño entienda que la m
uerte es perm
anente, que no hay vuelta 
atrás, que no se puede estar m
uerto un ratito y luego vivir.
M
uchas películas y cuentos clásicos equiparan la m
uerte a un sueño o a un viaje: 
°&PERGERMIZIW± o °0E�FIPPE�HYVQ
MIRXI±�son claros ejem
plos de cóm
o la m
uerte se vuelve 
reversible y es posible en la m
ente infantil.
O
tra de las cosas que fom
entan ese concepto erróneo de reversibilidad de la m
uerte 
son los m
ensajes que los adultos dam
os para explicar la m
uerte y lo que ha pasado con 
el fam
iliar fallecido, en los que evitam
os m
encionar que esa persona no va a volver nunca 
m
ás porque se ha m
uerto. Sirvan de ejem
plo las siguientes expresiones:
Lo im
portante no es que el niño pueda elaborar su propio concepto de m
uerte, sino que 
ese concepto esté ligado a lo que realm
ente es. Las preguntas le sirven para apaciguar su 
ansiedad ante el hecho de la m
uerte y para ir construyendo una idea propia.
1
YGLEW�TIVWSREW�TVI½IVIR�RS�LEFPEV�E�PSW�RMySW�WSFVI�PE�Q
YIVXI�]�YWER�EVKYQ
IRXSW�
GSQ
S�UYI�WSR�Q
Y]�TIUYIySW��UYI�E�R�RS�WI�IRXIVER��UYI�WIKYVEQ
IRXI�]E�PS�WITER��
UYI�ZEQ
SW�E�EWYWXEVPIW©
�7MR�IQ
FEVKS��PSW�TVSFPIQ
EW�TEVE�I\TPMGEV�PE�Q
YIVXI�ZMIRIR�
delim
itados por el desarrollo cognitivo de los niños: no todos los aspectos o dim
ensiones 
HI�PE�Q
YIVXI�TYIHIR�IRXIRHIVWI�E�WIK�R�UYq�IHEHIW�]�IWS�IW�PS�UYI�WYIPI�PPIZEV�E�
errores o a conceptos equivocados.
Los niños van incorporando paulatinam
ente aspectos relevantes a su concepto de 
m
uerte, los m
ás pequeños tienen una com
prensión lim
itada de la m
uerte m
ientras que 
los adolescentes y los preadolescentes m
anejan un concepto m
uy parecido al del adulto. 
)RXIRHIV�IWEW�HMQ
IRWMSRIW�RS�WMKRM½GE�UYI�PE�Q
YIVXI�RS�WIE�HSPSVSWE��WMRS�UYI�IP�TVSGIWS�
de asum
ir es igual de doloroso o costoso que el de cualquier adulto tras la m
uerte de 
una persona querida.
C
uando los niños no entienden todas las dim
ensiones de la m
uerte, el proceso de 
asim
ilación es m
ás costoso o cíclico, alternando periodos en los que parece que lo han 
entendido con retrocesos lógicos al poder considerar dim
ensiones. N
o hay que perder de 
vista que en los niños la fantasía lo im
pregna todo y que puede dotar al duelo de m
atices 
difíciles de resolver, si no dam
os con un adulto que le ayude a aclarar sus dudas, tem
ores, 
angustias y pensam
ientos.
4SV�IWXE�VE^zR��IW�TVMSVMXEVMS�XIRIV�IR�GYIRXE�PE�IHEH�GSKRMXMZE�HIP�RMyS��,
E]�RMySW�HI�
GYEXVS�EySW�UYI�IRXMIRHIR�TVjGXMGEQ
IRXI�XSHS�]�RMySW�HI�HMI^�EySW�UYI�RIGIWMXER�
explicaciones m
ás sencillas: hay que saber dar a cada niño lo que necesita. La realidad es 
que existen cuatro conceptos clave que, si aprendem
os a m
anejarlos, facilitarán tanto las 
explicaciones com
o la com
prensión de los niños y reducirán las teorías propias basadas 
en la fantasía:
31
30
��
°)P�EFYIPS�WI�LE�MHS±�
��
°8Y�Q
EQ
j�]E�IWXj�IR�SXVS�PYKEV�Q
INSV±�
��
°)P�TIVVMXS�WI�LE�UYIHEHS�HSVQ
MHS�IR�YR�WYIyS�Q
Y]�PEVKS±�
��
°4ETj�LE�WYFMHS�EP�GMIPS±�
'
SRZMIRI�Q
EXM^EV�UYI�XSHS�PS�UYI�WYFI�XMIRHI�E�FENEV�IR�EPK�R�Q
SQ
IRXS��UYI�UYMIR�WI�
va suele volver y, si se está en otro lugar, suele haber un m
odo en el que com
unicarse es 
posible. Por eso, si recurrim
os a estas explicaciones confusas, podem
os acabar viéndonos 
envueltos en una conversación de este estilo:
��
¿D
ónde está el abuelo?
��
Ya te he dicho que el abuelo ha subido al cielo, cariño.
��
¿Cóm
o se sube?
��
7I�WYFI�IR�EWGIRWSV�
��
¿Cuándo baja?
��
N
o puede bajar porque es un ascensor de subida.
��
:EPI��PPqZEQ
I�E�ZIV�IP�EWGIRWSV�
��
N
o puedo, cariño.
��
¿Por qué?
��
)WI�EWGIRWSV�WzPS�PS�ZIR¨
�PSW�Q
YIVXSW
N
unca debem
os olvidar que los m
enores suelen interpretar la inform
ación de m
anera 
literal y que el concepto de irreversibilidad de la m
uerte se adquiere con el paso del 
tiem
po. A
 m
edida que los niños crecen y se desarrollan cognitivam
ente, entienden que 
quienes fallecen no van a volver.
Para dejar claro el concepto de irreversibilidad, o por lo m
enos para que los niños se 
aproxim
en a la idea y no se com
pliquen en el desarrollo es conveniente que:
��
)ZMXIQ
SW�YXMPM^EV�Q
IXjJSVEW�GSQ
S�±7I�JYI²��±)WXj�IR�SXVS�PYKEV²��±7I�LE�MHS²��±,
E�
subido”, etc.
��
Expliquem
os abiertam
ente que la persona fallecida N
O
 VA
 A
 VO
LV
ER.
��
U
sem
os expresiones que contengan la palabra “M
uerte” y que dejen claro que “no 
volverem
os a ver m
ás” a la persona fallecida. Por ejem
plo: “La abuelita se ha m
uerto y 
]E�RS�PE�ZEQ
SW�E�ZSPZIV�E�ZIV±�
A
 m
enudo resulta difícil explicarles a los niños este concepto y es m
uy tentador dejarles 
que sigan con la fantasía de reencuentro porque en realidad m
uchos adultos com
parten 
esa idea. Pero, si no aclaram
os la situación, esto puede generar m
ucho desconcierto y 
desconsuelo en el m
enor, al creer que ha dejado de ser im
portante para el ser querido 
que ya no está y que por eso no regresa. Eso provoca que cuando el niño crece y, con 
ese crecim
iento, desarrolla la com
prensión cognitiva de la irreversibilidad de la m
uerte, se 
TVSHY^GE�YR�IRJEHS�GSR�IP�EHYPXS�UYI�PS�LE]E�Q
ERXIRMHS�WMWXIQ
jXMGEQ
IRXI�IR�PE�Q
IRXMVE�
o que no le haya aclarado la verdad sobre la m
uerte.
Por otro lado, tam
bién podem
os caer en la tentación de dejar que sean los niños quienes 
lo descubran, sin aclararles las cosas, porque no estam
os preparados para hacerlo. En 
nuestra experiencia profesional, hem
os encontrado casos en los que, pasado un año 
desde la pérdida, los m
enores preguntan cansados cuándo va a regresar o a bajar a jugar 
la persona fallecida, porque ya ha pasado dem
asiado tiem
po.
A
 m
enudo esta sensación de que la persona fallecida va a volver procede de un adulto 
HIP�IRXSVRS�HIP�Q
IRSV��UYI�E�ZIGIW�TMIRWE�UYI�IR�EPK�R�Q
SQ
IRXS�WI�TVSHYGMVj�YR�
reencuentro con el fallecido, una idea que se transm
ite al niño. Sin entrar a valorar esta 
situación, conviene aclarar que esas ideas sólo causan sufrim
iento y desconcierto añadido 
en el m
enor, ya que los niños no entienden de eternidades ni de tiem
pos de espera. 
Independientem
ente de lo que piense el adulto acerca del posible reencuentro, hay que 
transm
itirle al niño que LA
 M
U
ERTE ES IRREV
ERSIBLE.
M
ientras el niño no entienda eso, lo que va a experim
entar es ira y frustración hacia ese 
adulto que no regresa o que ha dejado de tenerle en cuenta. Tam
bién intentará cosas 
TEVE�UYI�IP�JEPPIGMHS�ZYIPZE�NYRXS�E�qP�E�VIKEyEVPI��E�GIPIFVEV��E�JIPMGMXEVPI©
�SXVE�TSWMFMPMHEH�
IW�UYI�Q
YIWXVI�Q
YGLE�JIPMGMHEH�EP�TIRWEV�UYI�IR�EPK�R�Q
SQ
IRXS�ZSPZIVj�E�VIYRMVWI�GSR�
esa persona.
33
m
ucho que com
prendan su universalidad: se niegan a creer que la m
uerte sea universal, 
o en otros casos piensan que es selectiva, que solo les sucede a las personas ancianas, o 
m
alas, etc.
A
 m
enudo son precisam
ente las explicaciones de los adultos las que llevan a los niños a 
pensar que la m
uerte es selectiva, diciéndoles cosas com
o: “N
o tepreocupes, que eso no 
Q
I�ZE�E�TEWEV�E�Q
u±��°)WS�PI�SGYVVI�E�PE�KIRXI�Q
EPE±��°7MIQ
TVI�ZS]�E�IWXEV�E�XY�PEHS±��°2
YRGE�
XI�ZEQ
SW�E�JEPPEV±��IXG��'
YERHS�IP�RMyS�IQ
TMI^E�E�TVIKYRXEV�WSFVI�PE�Q
YIVXI��IW�GYERHS�
IQ
TMI^E�E�GSRGIFMV�PE�MHIE�HI�UYI�PEW�TIVWSREW�HI�WY�IRXSVRS�GIVGERS�TYIHIR�Q
SVMV�]�
valora que todos van a m
orir, incluido él.
La universalidad puede causar m
ucho tem
or a los niños. Para evitarlo, ante la tem
ida 
TVIKYRXE�±¡=
�X��XI�ZEW�E�Q
SVMV#²��PEW�VIWTYIWXEW�UYI�TSHIQ
SW�HEVPIW�TSHVuER�MV�IR�IWXE�PuRIE�
��7u��GEVMyS��]S�Q
I�ZS]�E�Q
SVMV��TIVS�GYERHS�LE]E�TEWEHS�Q
YGLS��Q
YGLS��Q
YGLS�XMIQ
TS�
��=S�Q
I�ZS]�E�Q
SVMV�GYERHS�X��WIEW�Q
Y]�Q
E]SV�]�TYIHEW�GYMHEVXI�WSPS�
��'PEVS��GEVMyS��TIVS�GYERHS�]S�Q
YIVE�X��WIVjW�Q
jW�Q
E]SV��LEFVjW�LIGLS�Q
YGLEW�GSWEW��LEFVjW�
XIVQ
MREHS�IP�GSPIKMS��XIRHVjW�YRE�JEQ
MPME��XVEFENEVjW¨
A
unque podem
os considerar algunas de estas respuestas una “pequeña m
entira”, el 
objetivo que buscam
os es que el niño entienda que todos vam
os a m
orir, pero que lo 
VE^SREFPI�IW�TIRWEV�UYI�IWS�SGYVVMVj�GSR�IP�TEWS�HIP�XMIQ
TS��TSVUYI�IWXEHuWXMGEQ
IRXI�IW�
lo m
ás probable.
Si entiende la universalidad, el niño puede darse cuenta de que las personas que le rodean 
pueden m
orir, independientem
ente de que sean m
ás m
ayores.
��
M
am
á, ¿X��XI�ZEW�E�Q
SVMV#
��
'EVMyS��]S�Q
I�ZS]�E�Q
SVMV�HIRXVS�HI�Q
YGLSW��Q
YGLSW�EySW�
��
7u��TIVS�PE�Q
EQ
j�HI�0YMW�WI�Q
YVMz�]�IVE�GSQ
S�X���EWu�UYI�XI�TYIHIW�Q
SVMV�
��
)W�ZIVHEH��GMIPS��TIVS�PS�RSVQ
EP�IW�UYI�PEW�TIVWSREW�WI�Q
YIVER�HIWTYqW�HI�Q
YGLS��Q
YGLS�
tiem
po, o cuando están m
uy, m
uy, m
uy m
alitas.
Es im
portante asegurarse de que el m
enor ha entendido que N
U
N
C
A
 m
ás volverá a ver 
a la persona que ha fallecido. Sólo cuando los niños asim
ilan el hecho de que la m
uerte es 
TIVQ
ERIRXI�TYIHIR�EZER^EV�IR�IP�HSPSV�S�IR�IP�HYIPS��0E�GSQ
TVIRWMzR�HI�UYI�PE�Q
YIVXI�
IW�HI½RMXMZE�IW�PS�UYI�LEGI�UYI�IP�RMyS�WI�EHETXI�E�WY�RYIZE�WMXYEGMzR��7M�IWXS�RS�WI�HE��
el niño se m
antiene en una constante espera que le im
pide recuperar la norm
alidad y las 
rutinas im
prescindibles en su vida.
���9
RMZIVWEPMHEH��8SHSW�PSW�WIVIW�ZMZSW�Q
YIVIR�IR�EPK�R�Q
SQ
IRXS
Los niños creen que aquello que les es cercano nunca va a dejar de existir, que las 
personas a las que quieren y que cuidan de ellos siem
pre van a estar a su lado. Por eso, es 
norm
al que no les preocupe que sus seres queridos puedan m
orir, porque no contem
plan 
esa opción.
9
RE�ZI^�UYI�WI�TVSHYGI�PE�TVMQ
IVE�Q
YIVXI�GIVGERE��IP�RMyS�IQ
TMI^E�E�TVIKYRXEVWI�E�
quién afecta la m
uerte y la respuesta es que todos vam
os a m
orir. Sin em
bargo, hay 
UYI�XIRIV�GYMHEHS�EP�XVERWQ
MXMVPI�IWXI�GSRGITXS��TSVUYI�IP�RMyS�IRXMIRHI�PE�MRQ
IHMEXI^�
PMKEHE�E�PE�VSXYRHMHEH�HI�IWXI�LIGLS��)W�HIGMV��WM�GYERHS�PI�TVIKYRXE�E�YR�EHYPXS��±¡8��XI�
vas a m
orir?”, éste le responde rotundam
ente “Sí”, el niño entenderá que esa m
uerte va 
a producirse en un lapso m
uy corto de tiem
po y se asustará enorm
em
ente al pensarlo.
C
on frecuencia los niños piensan que la m
uerte ocurre a nuestra voluntad y que hay cosas 
UYI�TSHIQ
SW�LEGIV�TEVE�MQ
TIHMVPE�S�UYI�MR¾Y]IR�IR�PSW�EGSRXIGMQ
MIRXSW��)WXS�HM½GYPXE�
Irre
ve
rsib
ilid
ad
��
Lo que m
uere no vive m
ás.
��
Evitar m
etáforas com
o “ha subido”, “está”, “se fue” o “es una vida m
ejor”.
��
2
S�IW�EPKS�XIQ
TSVEP��IW�HI½RMXMZS�
��
Fundam
ental: entender que N
O
 VA
M
O
S A
 V
ER M
Á
S A
 ESA
 PERSO
N
A
.
35
34
U
na de las cosas m
ás im
portantes es que a los niños no se les debe m
entir ni ocultar 
inform
ación. Las respuestas rotundas, sean en el sentido que sean, no suelen traer nada 
bueno. Tanto el “sí” com
o el “no” suelen jugarnos m
alas pasadas: el sí, porque genera 
m
ucha angustia en el m
enor ante la idea de la propia m
uerte, la soledad, el abandono; y 
el no porque, al ser un engaño, en la m
ente de los pequeños -donde prim
a la fantasía- se 
hace posible la sensación de inm
ortalidad o de una m
ortalidad dependiente de factores 
controlables por la conducta del niño. 
C
om
o decíam
os antes, un recurso al que podem
os recurrir ante la angustia de los niños 
es la postergación: cuando se produce un fallecim
iento en la fam
ilia, es norm
al que los 
RMySW�Q
YIWXVIR�Q
MIHS�ERXI�PE�TSWMFMPMHEH�HI�UYI�WI�TVSHY^GER�SXVEW�Q
YIVXIW��(
IRXVS�HI�
esa preocupación, nos están expresando m
uchos tem
ores m
ás: quién les va a cuidar, quién 
les recogerá del colegio, quién les hará la com
ida, quién va a acostarles, si podrán celebrar 
WY�GYQ
TPIEySW©
�(
I�ELu�UYI�VIGYVVEQ
SW�E�PE�TSWXIVKEGMzR��%
RXI�PE�TVIKYRXE��±¡8��XI�ZEW�
a m
orir, m
am
á?”, podem
os responder: 
��
'EVMyS��PS�RSVQ
EP�IW�UYI�]S�Q
I�Q
YIVE�GYERHS�X��WIEW�Q
jW�Q
E]SV�]�XI�TYIHEW�GYMHEV�WSPS�
��
¿Q
ué pasa si papá se m
uere?
��
7M�TETj�WI�Q
YIVI��]S�XI�VIGSKIVq�HIP�GSPIKMS�]�GYMHEVq�HI�XM�TEVE�UYI�WMIQ
TVI�XIRKEW�PS�
que necesitas. 
)R�SGEWMSRIW�YXMPM^EV�PE�TSWXIVKEGMzR�MQ
TPMGE�LEFPEV�HI�GMIVXE�MRGIVXMHYQ
FVI��)W��XMP�YXMPM^EV�
expresiones com
o: °'YERHS�WIE�Q
Y]��Q
Y]�Q
E]SV±��°7M�IWXj�Q
Y]��Q
Y]��Q
Y]�IRJIVQ
E±� etc. 
Es cierto que esta respuesta puede no ser real, pero lo probable o lo esperable en caso 
HI�Q
YIVXIW�RS�XVEYQ
jXMGEW�IW�UYI�SGYVVE�HI�IWI�Q
SHS��=��EWu��IP�RMyS�TYIHI�IRXIRHIV�PE�
m
uerte con m
ayor facilidad.
N
o hay que perder de vista las lim
itaciones del m
enor y cóm
o va construyendo sus 
VIGYVWSW��TEVE�UYI�WIE�GETE^�HI�MRXIKVEV�IWXE�RYIZE�WMXYEGMzR�WMR�EXEWGEVWI�IR�MHIEW�UYI��
PINSW�HI�E]YHEV��HM½GYPXEVjR�PE�GSQ
TVIRWMzR�HI�YR�LIGLS�UYI�IW�XER�GMIVXS�GSQ
S�PE�ZMHE��
Por lo tanto, se hace necesario huir de las m
entiras piadosas, las respuestas edulcoradas o 
las historias m
ágicas que quitan realism
o y protagonism
o a la verdad de la m
uerte en sí.
4EVE�RS�TVSZSGEV�PE�WIRWEGMzR�HI�MRQ
IHMEXI^�IR�PSW�RMySW�UYI�RS�HSQ
MRER�PEW�WIGYIRGMEW�
tem
porales, lo ideal es que utilicem
os el recurso de la postergación, que explicarem
os 
m
ás adelante.
0E�TSWMFMPMHEH�HI�PE�TVSTME�Q
YIVXI�WI�TPERXIE�YRMHE�E�PE�MRQ
IHMEXI^��RS�WzPS�GYERHS�IP�RMyS�
valora la posibilidad, sino en el m
om
ento en que el adulto debe explicarle que él tam
bién 
va a m
orir, lo que hace que hablar a los niños de este punto sea m
uy delicado. C
uando 
aparece en el niño la preocupación sobre su propia m
uerte, es difícil explicársela, por lo 
que es tentador recurrir a una salida rápida del estilo:
��
“¿'zQ
S�XI�ZEW�E�Q
SVMV�X��GSR�PS�TIUYIyS�UYI�IVIW#±�
��
°4IRWEV�IWS�IW�YRE�XSRXIVuE��TSVUYI�XSHSW�IWXEQ
SW�Q
Y]�FMIR±�
Esa angustia que nos invade cuando tenem
os que explicarle al niño que él o nosotros 
vam
os a m
orir -cuando a m
enudo los adultos ni siquiera estam
os preparados para asum
ir 
nuestra propia m
uerte- nos hace sentir m
uchísim
a culpa por la angustia y el tem
or que 
podam
os transm
itirle.
Sin em
bargo, podem
os contarle la verdad de m
anera que el m
enor pueda entender el 
GSRGITXS�]�GSR�HIPMGEHI^E��YWERHS�YR�PIRKYENI�UYI�TYIHE�GSQ
TVIRHIV��)R�IP�GEWS�HI�UYI�
la m
uerte de un ser querido sea previsible (enferm
edad grave, etc.), es im
portante que el 
RMyS�ZE]E�MRXIVMSVM^ERHS�KVEHYEPQ
IRXI�IWE�TSWMFMPMHEH�
En ocasiones el fallecim
iento de un ser querido nos im
pacta tanto que tratam
os de 
explicarle al niño las cosas de m
anera gradual. Ese retraso en las explicaciones sobre la 
Q
YIVXI�E�ZIGIW�HE�PYKEV�E�GSQ
TPMGEGMSRIW��]E�UYI�LE]�UYI�½RKMV�UYI�PE�Q
YIVXI�E�R�RS�LE�
tenido lugar y esconder determ
inadas em
ociones; o tam
bién puede provocar que el niño 
WI�WMIRXE�HIWTPE^EHS�]�IRKEyEHS��GSQ
S�WM�RS�JYIVE�YR�Q
MIQ
FVS�MQ
TSVXERXI�IR�PE�JEQ
MPME��
N
orm
alm
ente, ante las m
uertes violentas, inesperadas o los suicidios, se suele engañar al 
niño. Son situaciones en las que no se encuentra la form
a ni el m
om
ento idóneo para 
abordar el tem
a y se lo ocultam
os al m
enor m
ientras decidim
os qué le vam
os a explicar.
37
36
)WXSW�Q
IRWENIW�UYI�PSW�EHYPXSW�VIPEXMZM^EQSW�WYIPIR�GSRJYRHMV�EP�RMyS�TSV�HSW�Q
SXMZSW�
principales:
��
El pensam
iento concreto o el escaso desarrollo cognitivo de los niños
2
S�IW�JjGMP�I\TPMGEV�IP�½R�HI�PEW�JYRGMSRIW�ZMXEPIW�E�PSW�Q
jW�TIUYIySW�]�UYI�PS�IRXMIRHER��
En general, suelen equiparar la m
uerte a un sueño, piensan que la m
uerte es otro estado 
y que los m
uertos sienten, ven, oyen y experim
entan cosas. Ése es el m
otivo por el que 
preguntan si los difuntos llevan ropa, si se han llevado las gafas para poder ver la televisión, 
se preocupan porque el teléfono m
óvil sigue encim
a de la m
esa, etc.
O
tras veces los niños piensan que las lim
itaciones vienen dadas por circunstancias externas, 
TSV�INIQ
TPS��PSW�Q
YIVXSW�]E�RS�WI�Q
YIZIR�TSVUYI�IP�EXE�H�IW�Q
Y]�IWXVIGLS��S�RS�TYIHIR�
ver porque donde están está m
uy oscuro; o no nos hablan porque están dorm
idos. Es 
habitual que hagan preguntas sobre cóm
o están los fallecidos, si están contentos, si ven 
PE�XIPIZMWMzR��WM�LEGI�JVuS©
�WI�TVISGYTER�TSV�PS�UYI�WMIRXIR�WMR�GSQ
TVIRHIV�UYI�IWEW�
funciones están interrum
pidas. 
��
/D�GL¼FXOWDG�GH�ODV�H[SOLFDFLRQHV�TXH�RIUHFH�HO�DGXOWR
Los adultos som
os en parte responsables de esta incom
prensión debido al uso continuado 
que hacem
os de las m
etáforas. A
l hacerlo, no solem
os caer en la cuenta de que a veces 
el m
enor no puede distinguirlas de la realidad y las va a entender de m
anera literal. Esto 
VIWTSRHI�E�RYIWXVS�EJjR�TSV�WYEZM^EV�PEW�I\TPMGEGMSRIW�ERXI�PSW�RMySW�]�UYIHEVRSW�Q
jW�
tranquilos cuando les decim
os cosas que son incapaces de procesar.
A
lgunos ejem
plos los encontram
os en frases com
o: °1
EQ
j�XI�WMKYI�UYIVMIRHS�]�XI�ZE�
E�GYMHEV�WMIQ
TVI±��°)P�EFYIPS�WI�UYIHz�HSVQ
MHMXS�Q
Y]�XVERUYMPS±��°%YRUYI�RS�ZIEW�E�TETj��
qP�XI�ZE�E�IWXEV�SFWIVZERHS�WMIQ
TVI�HIWHI�IP�GMIPS±��°4YIHIW�GSRXEVPI�PS�UYI�UYMIVEW��UYI�
XI�IWGYGLE�HSRHI�IWXq±©
�0S��RMGS�UYI�GSRWIKYMQ
SW�GSR�RYIWXVE�FYIRE�MRXIRGMzR�HI�
WYEZM^EV�PE�Q
YIVXI�IW�TVSZSGEV�GSRJYWMzR�IR�IP�Q
IRSV�]��E�Q
IHMS�TPE^S��KIRIVEVPI�YR�
m
ayor sufrim
iento.
Tam
poco usarem
os respuestas rotundas y en nuestras explicaciones nos centrarem
os 
en que los pequeños entiendan que TO
D
O
S nos vam
os a m
orir, pero que será cuando 
hayam
os hecho m
uchas cosas o haya pasado m
ucho tiem
po, recurriendo a la postergación 
com
o herram
ienta principal.
3. El cuerpo deja de funcionar: Todas las funciones vitales se paran tras la 
m
uerte
El objetivo es que los niños entiendan que, después de la m
uerte, todas las funciones 
del cuerpo dejan de trabajar, es decir: cuando las personas fallecen no ven, no oyen, no 
WMIRXIR��RS�LEFPER��RS�WYJVIR��RS�WMIRXIR�HSPSV©
�1
MP�HIXEPPIW�]�Q
EXMGIW�UYI�IWGETER�EP�
entendim
iento de los m
enores.
0SW�EHYPXSW�XIRHIQ
SW�E�IQ
TPIEV�JSVQ
EW�HI�LEFPEV�UYI�HM½GYPXER�Q
YGLS�PE�GSQ
TVIRWMzR�
de esa interrupción de las funciones. M
uchas de las expresiones que confunden a los 
pequeños van en esta línea:
��
°7I�Q
I�LE�Q
YIVXS�IP�Q
zZMP±�
��
°)P�GSGLI�WI�LE�UYIHEHS�Q
YIVXS±�
��
°0E�Q
YyIGE�XMIRI�JVuS��XjTEPE±�
��
°4ETj�ZE�E�IWXEV�WMIQ
TVI�E�XY�PEHS±�
��
°1
EQ
j�ZE�E�ZIV�XSHS�PS�UYI�LEGIW�HIWHI�IP�GMIPS±�
��
°4SV�PEW�RSGLIW�TYIHIW�GSRXEVPI�XSHS�PS�UYI�XI�TVISGYTI±�
��
°7IKYVS�UYI�XI�ZE�E�E]YHEV�Q
YGLS�HIWHI�IP�GMIPS±�
U
n
ive
rsalid
ad
: T
o
d
o
s m
o
rim
o
s
��
C
uidado con las respuestas rotundas.
��
C
on los m
ás pequeños se usa la postergación.
��
Si la m
uerte es previsible, les introducirem
os en ella de m
anera gradual.
��
O
bjetivo: que entienda que todos vam
os a m
orir sin que eso le genere angustia.
39
38
��
M
iedo a los espíritus.
��
M
iedo a quedarse solos en casa o en otros lugares.
A
l hablar de la m
uerte con los niños hay que hacer un especial énfasis en el hecho de que, 
GYERHS�PEW�TIVWSREW�Q
YIVIR��]E�RS�ZIR��RM�S]IR��WY�GSVE^zR�RS�PEXI��RS�WYJVIR��RS�LYIPIR��
IP�GYIVTS�LE�HINEHS�HI�WIRXMV��RS�TYIHIR�LEFPEV©
�,
E]�UYI�HINEV�GPEVS�EP�Q
IRSV�UYI�PE�
Q
YIVXI�GSRPPIZE�IP�½REP�HI�PEW�JYRGMSRIW�ZMXEPIW��%
Wu�IZMXEVIQ
SW�GSRJYWMSRIW�]�TVIKYRXEW�
relativas a si los m
uertos sufren en el entierro, si hay sensación de ahogo, si se quem
an, 
WM�RSW�ZIR�Y�S]IR��WM�TYIHIR�SPIV��WM�XMIRIR�JVuS�S�WM�ZER�E�PIIV©
�=
�XSHEW�IWEW�GSWEW�UYI�
se les ocurren a los niños y giran en torno a que las funciones físicas se m
antienen tras 
la m
uerte.
Sólo cuando el niño entiende que esas funciones se han interrum
pido podem
os explicarle 
PS�UYI�WMKRM½GE�UYI�YRE�TIVWSRE�±IWXj�ZMZE�IR�RYIWXVS�VIGYIVHS²�]�UYI��GYERHS�TIRWEQ
SW�
en la posibilidad de que nos escucha o podem
os dirigirnos a ella, sólo estam
os apelando 
a un recuerdo y a cóm
o nos gusta recordar a la persona que ha fallecido, que siem
pre va 
E�IWXEV�IR�RYIWXVE�Q
IQ
SVME�]�RYIWXVS�GSVE^zR�
-¿Cuando una persona m
uere deja de existir? ¿El abuelito ya no existe?
�2
S��GYERHS�EPKYMIR�Q
YIVI�TIVQ
ERIGI�IR�RYIWXVS�VIGYIVHS��E�ZIV��¿qué cosas recuerdas que 
hacías con el abuelo?
-Íbam
os a com
prar helados a escondidas.
-Bien, así es com
o a ti te gusta recordar al abuelo, yendo contigo a escondidas a com
prar 
helados.
-Entonces, ¿puede com
prar helados ahora?
�2
S��RS�TYIHI��]E�RS�TYIHI�GSQ
TVEV��TIVS�X��TYIHIW�VIGSVHEVPI�IR�XY�GSVE^zR�GSQ
TVERHS�IWSW�
helados.
-Tam
bién m
e leía cuentos cuando m
e quedaba a dorm
ir en su casa.
-Claro, ya no puede leerte cuentos, el abuelo no está y no puede leer, pero puedes acordarte 
HI�IWSW�GYIRXSW�UYI�XI�PIuE�]�PIIVPSW�X���TYIHIW�EGSVHEVXI�HI�XSHEW�PEW�ZIGIW�UYI�WI�WIRXz�
contigo en la cam
a a leer.
C
uando le dam
os explicaciones al niño dando a entender que la persona fallecida puede 
seguir haciendo cosas “allá dónde esté”, puede parecerle que sigue viva de verdad. U
sam
os 
I\TVIWMSRIW�UYI�LEGIR�UYI�PSW�Q
YIVXSW�TEVI^GER�ZMZSW�
��
7IKYVS�UYI�E�TETj�PI�KYWXE�Q
YGLS�XY�GEVXE�
��
El abuelo está m
uy orgulloso de tu actuación.
��
8MIRIW�UYI�TSVXEVXI�FMIR��UYI�Q
EQ
j�PS�ZI�XSHS�HIWHI�IP�GMIPS�
��
7MIQ
TVI�ZS]�E�IWXEV�E�XY�PEHS�
��
2
YRGE�XI�ZS]�E�HINEV�WSPS�
��
:EQ
SW�E�PPIZEVPI�IWXEW�½SVIW�E�Q
EQ
j��UYI�WSR�WYW�TVIJIVMHEW�
El objetivo es que el niño entienda no sólo que las funciones vitales han desaparecido, sino 
que, cuando se usan expresiones com
o esas, a lo que apelam
os los adultos es a cóm
o nos 
gustaría que fuera: a que la persona fallecida está viva en nuestra m
em
oria y en nuestro 
GSVE^zR�E�XVEZqW�HIP�VIGYIVHS�HI�PEW�GSWEW�UYI�ZMZMQ
SW�NYRXSW��7M�RS�EGSQ
TEyEQ
SW�
este tipo de expresiones con una explicación apelando al recuerdo o a la m
em
oria del 
JEPPIGMHS��IP�RMyS�IRXMIRHI�UYI�IWE�TIVWSRE�IWXj�ZMZE�IR�EPK�R�PYKEV��]E�UYI�TYIHI�LEGIV�
cosas propias de los vivos. A
sí que tendrem
os que explicarle que no está viva, sino que 
IWXj�IR�RYIWXVE�Q
IQ
SVME��GSQ
S�WM�WMKYMIVE�ZMZE�IR�IP�VIGYIVHS�S�IR�RYIWXVSW�GSVE^SRIW�
Esas explicaciones adultas en las que dotam
os al fallecido de cualidades físicas y lo 
describim
os com
o si pudiera hacer cosas propias de los vivos pueden resultar aterradoras 
para los niños. Si lo pensam
os fríam
ente, el hecho de que alguien a quien no vem
os, ni 
WIRXMQ
SW��RM�TSHIQ
SW�EFVE^EV�TYIHE�ZIVRSW�S�ZMKMPEVRSW�HIWHI�GYEPUYMIV�PYKEV�KIRIVE�
bastante incom
odidad y una m
ás que probable sensación de terror en los niños. N
o en 
vano hay m
uchos adolescentes que, ante esta confusión, tem
en que el fallecido tenga la 
capacidad de com
unicarles cosas, e incluso dirigirse o aparecerse ante ellos.
)W�LEFMXYEP�UYI��XVEW�IWXEW�I\TIVMIRGMEW��PSW�Q
IRSVIW�Q
ERM½IWXIR�
��
M
iedo a dorm
ir solos.
��
1
MIHS�E�HINEV�PE�PY^�ETEKEHE�
��
Tem
or a apariciones o fantasm
as.
41
40
N
o hay que olvidar que todos dorm
im
os, que los accidentes de cualquier tipo son m
uy 
com
unes y que tam
bién nos ponem
os enferm
os. Por eso, estas explicaciones pueden 
generar confusión y tem
or en los pequeños.
C
ualquier explicación que se aleje de la realidad que causó el fallecim
iento del ser querido 
puede llevar a los m
enores a creerse sus propias teoríassobre qué fue lo que causó 
en realidad la m
uerte. Por eso, es fundam
ental aclararle al niño que sus pensam
ientos, 
sentim
ientos, la rabia, el enfado o los celos jam
ás van a causar la m
uerte de nadie: tienen 
que saber que ellos no tienen la culpa de lo que ha pasado.
En consecuencia, a la hora de explicar a los niños la m
uerte es conveniente centrarse en el 
plano físico: no hace falta entrar en detalles innecesarios, ni en el m
orbo que puede suscitar 
el suceso, especialm
ente cuando se trata de una m
uerte violenta com
o un suicidio, un 
EGGMHIRXI�HI�XVj½GS�S�YRE�EKVIWMzR��%
Wu�UYI�PIW�I\TPMGEVIQ
SW�PE�GEYWE�JuWMGE�WMR�Q
IRGMSREV�
los detalles de carácter m
orboso.
C
om
o hem
os explicado anteriorm
ente, hay que huir de las m
etáforas que, lejos de facilitar 
la com
prensión del niño, añaden confusión al suceso y pueden increm
entar sus m
iedos: 
��
°7I�HYVQ
Mz�]�WI�UYIHz�Q
Y]�XVERUYMPS��TIVS�]E�RS�TYHS�HIWTIVXEVWI±�
��
°8Y�LIVQ
ERMXE�IVE�XER�FYIRE��UYI�IP�RMyS�.IW�W�UYMWS�UYI�WI�JYIVE�GSR�qP±�
3
JVIGIV�EP�RMyS�YRE�I\TPMGEGMzR�HSRHI�PI�GSRXIQ
SW�UYI�IP�GSVE^zR�HI�PE�TIVWSRE�JEPPIGMHE�
dejó de latir, o que sus pulm
ones ya no funcionaban, o que su cuerpo dejó de funcionar 
�FMIR�TSVUYI�IP�GIVIFVS�]E�RS�IRZMEFE�PEW�zVHIRIW�RIGIWEVMEW��S�TSVUYI�IP�GSVE^zR�WI�
HIXYZS�]�]E�RS�FSQ
FIEFE�PE�WERKVI�UYI�RIGIWMXE�IP�GYIVTS�TEVE�WIKYMV�ZMZS
�IW�WY½GMIRXI�
para que los niños pequeños com
prendan las causas físicas que han provocado la m
uerte. 
En cuanto a los preadolescentes y adolescentes, estos suelen entender sin m
ucho problem
a 
las causas físicas porque ya han aprendido el funcionam
iento del cuerpo hum
ano.
9
R�TVSFPIQ
E�GSQ
�R�E�PE�LSVE�HI�EFSVHEV�YRE�TqVHMHE�GSR�PSW�RMySW�IW�UYI��E�TIWEV�HI�
PE�I\TPMGEGMzR�GMIRXu½GE�HI�PE�Q
YIVXI��E�Q
IRYHS�PEW�JEQ
MPMEW�XMIRIR�GVIIRGMEW�VIPMKMSWEW��
IWTMVMXYEPIW�S�½PSWz½GEW�UYI�SXSVKER�E�qWXE�HMJIVIRXIW�WMKRM½GEHSW��)R�IP�WIV�LYQ
ERS�
existe la necesidad de dar continuidad a la vida después la m
uerte, así que tendrem
os que 
adaptar algunas explicaciones para que los niños entiendan las diferentes interpretaciones 
religiosas o espirituales de la m
uerte y no se queden en el m
undo abstracto.
���,
E]�YRE�GEYWE��0E�Q
YIVXI�XMIRI�YRE�I\TPMGEGMzR�]�IW�JuWMGE
El niño tiene que entender que la m
uerte se produce por una causa, hay algo que la ha 
m
otivado, que las personas no m
ueren de nada o sin una causa física. Es fundam
ental 
explicarles a los niños cuál ha sido la causa exacta de la m
uerte del ser querido: si falló 
IP�GSVE^zR��WM�JYIVSR�PSW�TYPQ
SRIW��WM�IP�GIVIFVS�HINz�HI�JYRGMSREV�S�GYEPUYMIV�SXVE�GEYWE�
física que desem
bocase en la interrupción de las funciones vitales de la que hablábam
os 
en el apartado anterior.
Si los niños no entienden que hay una causa física, lo que puede ocurrir es que asocien la 
m
uerte a un detalle, a un estado o incluso que se sientan culpables de la m
ism
a. Pueden 
llegar a pensar que sus pensam
ientos, sus enfados o su com
portam
iento han podido 
causar ese fallecim
iento y añadir problem
as a la elaboración de su duelo.
'
SR�JVIGYIRGME�PSW�EHYPXSW�YXMPM^EQ
SW�I\TVIWMSRIW�GSRJYWEW�TEVE�I\TPMGEV�PE�Q
YIVXI�E�PSW�
niños, suelen ir en esta línea:
��
°)P�EFYIPS�WI�UYIHz�Q
Y]�XVERUYMPS�Q
MIRXVEW�HSVQ
uE±�
��
°4ETj�XYZS�YR�EGGMHIRXI±�
��
°8YZS�YR�TIVGERGI�]�WI�Q
YVMz±�
��
°1
I�EPIKVS�HI�UYI�WI�Q
YVMIVE�TSVUYI�IVE�Q
Y]�Q
EPS±�
��
°0E�IRJIVQ
IHEH�PS�Q
EXz±�
E
l cu
e
rp
o
 d
e
ja d
e
 fu
n
cio
n
a
r: las fu
n
cio
n
e
s v
itale
s se
 d
e
tie
n
e
n
��
El m
uerto no ve, ni oye, ni respira, ni siente, ni huele, ni piensa, etc.
��
Evitar expresiones que hagan referencia a las funciones vitales en un intento de 
XVERUYMPM^EV�EP�RMyS�
��
Evitarem
os el uso de m
etáforas, porque confunden.
��
A
pelam
os al recuerdo y a la m
em
oria cuando el niño com
prenda que las fun-
ciones vitales se han detenido.
43
42
Básicam
ente hay que conseguir que el niño entienda que la m
uerte ocurre en un m
om
ento 
determ
inado y es independiente de la bondad o la m
aldad de la persona que fallece, así 
GSQ
S�HI�WY�IHEH�S�WYW�GMVGYRWXERGMEW��=
�UYI�GSQ
TVIRHE�UYI�ERXI�YR�Q
MWQ
S�WYGIWS��LE]�
personas que sobreviven y otras que no. En cierto m
odo, se trata de explicarles a los 
RMySW�IP�KVEHS�HI�E^EV�UYI�E�ZIGIW�XMIRI�PE�Q
YIVXI�
3
.3
. Q
U
IÉ
N
, C
Ó
M
O
, C
U
Á
N
D
O
 Y
 D
Ó
N
D
E
 C
O
M
U
N
IC
A
R
 L
A
 M
U
E
R
T
E
C
om
o im
aginaréis, al transm
itir a los niños la noticia de un fallecim
iento, debem
os hacerlo 
WIK�R�PE�PzKMGE�]�PE�ZIVHEH�UYI�KYuER�PSW�TVSGIWSW�MRJERXMPIW��EPINjRHSRSW�HI�Q
IRXMVEW�]�
detalles que edulcoren lo que ha ocurrido.
La noticia debe ser transm
itida por personas queridas y cercanas al niño, que estén en 
contacto con él de m
anera habitual: a ser posible sus padres o uno de ellos en el caso del 
fallecim
iento del otro progenitor. Si han fallecido am
bos, debe com
unicárselo la persona 
que se quedará al cuidado del m
enor y/o quien esté m
ás cercano a él.
Se debe com
unicar al m
enor la noticia lo antes posible, preferiblem
ente de form
a 
inm
ediata, en lugar de esperar horas o días a que term
inen los ritos y hom
enajes. Los 
niños deben estar entre las prim
eras personas en enterarse si quien ha fallecido es uno 
S�EQ
FSW�TVSKIRMXSVIW��]�HIFIR�WEFIVPS�PS�ERXIW�TSWMFPI��IR�IP�GEWS�HI�UYI�UYMIR�JEPPI^GE�
sea una persona m
uy cercana. D
e lo contrario, le estarem
os dejando fuera de aspectos 
im
portantes y eso puede com
plicarnos el m
anejo de otras situaciones a posteriori.
4SV�IWXE�VE^zR��TEVXMVIQ
SW�HI�PE�I\TPMGEGMzR�HI�PE�Q
YIVXI�JuWMGE�ERXIW�HI�HEV�TEWS�E�PE�
interpretación religiosa. Sólo cuando el plano físico esté aclarado podrem
os dar paso a las 
creencias que com
parta la fam
ilia, buscando la form
a de que los niños entiendan que esas 
creencias religiosas constituyen un m
odo de elaborar el recuerdo de la persona fallecida.
En este punto hay que aclarar que el C
ielo que im
aginam
os los adultos no tiene nada que 
ZIV�GSR�IP�GMIPS�MRJERXMP��IWI�IWTEGMS�E^YP�EP�UYI�Q
MVER�XSHSW�PSW�HuEW���S�HI�PS�GSRXVEVMS�
pueden acabar buscando incesantem
ente al fallecido entre las nubes y el paisaje. Basta con 
explicarle al niño que cuando decim
os que un ser querido “está en el cielo”, hablam
os del 
lugar en el que a nosotros nos gusta recordar a esa persona y que tiene que ver con la 
Q
ERIVE�IR�UYI�PE�VIGSVHEQ
SW��%
Wu��WM�IP�JEPPIGMHS�IVE�Q
Y]�E½GMSREHS�E�PE�Q
�WMGE��WY�GMIPS�
WIKYVEQ
IRXI�WIVj�YR�TVIGMSWS�GSRGMIVXS��WM�IVE�Q
Y]�E½GMSREHS�E�PE�Q
SRXEyE��TSHVIQ
SW�
explicarle al niño que su cielo será com
o una preciosa m
ontaña por la que podrá pasear, y 
UYI�IW�EWu�GSQ
S�E�RSWSXVSW�RSW�KYWXE�VIGSVHEV�EP�JEPPIGMHS�]�PPIZEVPS�IR�IP�GSVE^zR�
-¿Q
ué le ha pasado al abuelito, m
am
á?
-)P�EFYIPS�WI�LE�Q
YIVXS��IWS�WMKRM¼GE�UYI�WY�GSVE^zR�]E�RS�PEXI��UYI�RS�PI�ZEQ
SW�E�ZIV�Q
jW��
UYI�RS�TYIHI�ZIV��RM�LEFPEV��RM�PI�HYIPI�REHE�
-¿Y ahora dónde está? ¿'zQ
S�TSHVuE�ZIVPI#
-=E�RS�IWXj�EUYu��RS�TSHIQ
SW�ZIVPI��TIVS�E�Q
u�Q
I�KYWXE�VIGSVHEVPI�IR�PEW�GSWEW�UYI�LEGuE�GSR�
nosotros. M
e gusta pensar que está en el cielo, que es com
o un recuerdo de las cosas que a él 
le gustaban. ¿Recuerdas que le gustaba m
ucho la jardinería? Pues a m
í m
e gusta im
aginárm
elo 
GSR�IWI�WSQ
FVIVS�UYI�WI�TSRuE�GYERHS�HMWJVYXEFE�EVVIKPERHS�IP�NEVHuR��¿Cóm
o te gustaría 
im
aginártelo a ti?
-%�Q
u��GYERHS�Q
I�PPIZEFE�E�GSQ
IV�LIPEHSW�]�Q
I�GSKuE�HI�PE�Q
ERS�
-4IVJIGXS��TYIW�IP�GMIPS�IW�GSQ
S�PS�ZEQ
SW�E�VIGSVHEV��¿te parece? Para m
í será el jardín del 
abuelo y para ti, el quiosco de helados.
Por supuesto, habrá m
uchas preguntas que no sabrem
os responder, pero los niños 
no buscan explicaciones perfectas, así que no pasa nada por adm
itir ante ellos que no 
sabem
os determ
inadas cosas, o por preguntar a otras personas que seguram
ente podrán 
ayudarnos a encontrar una respuesta m
ás adecuada.
T
o
d
a m
u
e
rte
 tie
n
e
 su
 ca
u
sa��
Las causas son físicas y hay que explicarlas.
��
,
E]�UYI�IRXIRHIV�PE�Q
YIVXI�JuWMGE�TEVE�TSHIV�MRXVSHYGMV�PEW�GVIIRGMEW�VIPMKMSWEW�
��
N
o depende de la bondad o la m
aldad de cada uno, ni de la edad u otros 
detalles.
��
D
ebem
os evitar las explicaciones que no m
encionen las causas: no se m
uere 
YRS�HI�YR�EGGMHIRXI��RM�HI�VITIRXI��RM�HI�KSPTI©
45
44
,
E]�UYI�IPIKMV�YR�PYKEV�uRXMQ
S��UYI�IWXq�PMFVI�HI�TSWMFPIW�MRXIVVYTGMSRIW��HSRHI�PSW�
niños o adolescentes puedan expresar sin m
iedo las dudas, em
ociones o reacciones que 
XIRKER�XVEW�WIVPI�RSXM½GEHE�PE�Q
YIVXI�HIP�WIV�UYIVMHS��)WI�PYKEV�HIFI�TIVQ
MXMV�E�UYMIRIW�
se encarguen de transm
itir la noticia la expresión em
ocional sin tapujos y el contacto, 
así com
o ofrecerles un espacio para com
prender las distintas reacciones que pueda 
m
anifestar el m
enor.
C
om
o ya hem
os explicado, en caso de que sean los padres quienes hayan fallecido o 
estos se encuentran m
uy im
pactados por la noticia y no puedan encargarse de dar la 
noticia al niño, es m
uy im
portante que lo haga otra persona en la que el niño confíe, con 
UYMIR�XIRKE�XVEXS�]�EJIGXS��YR�XuS��YR�EFYIPS©

��GYEPUYMIV�TIVWSRE�UYI�WIE�WMKRM½GEXMZE�
para el niño. Prim
arem
os la cercanía independientem
ente del vínculo que les una. Por ello, 
si la persona encargada tiene que ser la m
adre de un am
igo o su cuidador o cuidadora, 
MRGPYWS�YRE�IQ
TPIEHE�HI�LSKEV��WIVj�PE�TIVWSRE�IPIKMHE�WM�GYQ
TPI�PSW�GVMXIVMSW�HI�GSR½ER^E�
y cariño.
Si las personas que deben com
unicar la m
uerte se ven invadidas por em
ociones m
uy 
intensas, com
o suele ocurrir cuando se sufre una pérdida inesperada o traum
ática, es 
conveniente proteger al niño de situaciones m
uy desbordantes que puedan asustarle. 
En ese caso, la persona elegida será la m
ás cercana que pueda transm
itirle la noticia de 
m
anera triste pero calm
ada, sin explosiones em
ocionales que puedan resultar dem
asiado 
excesivas o desbordantes para que el niño las pueda procesar, o que puedan generarle la 
sensación de una gran desgracia.
2
S�IW�RIGIWEVMS�XVERWQ
MXMVPI�EP�RMyS�XSHE�PE�MRJSVQ
EGMzR�HI�KSPTI��IQ
TI^EVIQ
SW�TSV�
contarle lo que considerem
os esencial y, después, podrem
os ir añadiendo detalles de 
Q
ERIVE�KVEHYEP��WIK�R�WIE�RIGIWEVMS�S�E�Q
IHMHE�UYI�IP�Q
IRSV�RSW�TPERXII�TVIKYRXEW�S�
dudas.
Es m
uy im
portante favorecer el diálogo: que el niño o el adolescente se sienta libre 
de preguntar, independientem
ente de si sus preguntas puedan afectar al adulto o no. 
D
ebem
os dejar la puerta abierta al diálogo. Si las preguntas que hace son m
uy com
plicadas 
S�Q
SVFSWEW��TSHIQ
SW�IQ
TPE^EVPEW�TEVE�VIWTSRHIV�Q
jW�EHIPERXI�S�VIWTSRHIV�GSR�YR�
sim
ple: “N
o lo sé, podem
os buscar a alguien que nos lo explique”.
47
46
es conveniente recordar que, si el niño no ha sido iniciado en las creencias religiosas, la 
m
uerte puede ser un m
om
ento dem
asiado confuso para hacerlo o incluso podem
os 
generar en el niño m
iedos a las ideas abstractas relacionadas con la religión.
A
l com
unicar a los niños la noticia del fallecim
iento de un fam
iliar, vam
os a encontrarnos 
con m
uchas preguntas que cuestionan el porqué de la m
uerte, en algunos casos sim
ilares 
a las que hacen los adultos: “¿Por qué se ha tenido que m
orir? ¿Por qué nos ha pasado esto a 
nosotros? ¿PSV�UYq�REHMI�LM^S�REHE#�¿Por qué cogería la m
oto esa m
añana? ¿Por qué se puso 
IRJIVQ
E�Q
EQ
j#�¿4SV�UYq�RS�RSW�HMQ
SW�GYIRXE�ERXIW�HI�UYI�Q
EQ
j�IWXEFE�XER�Q
EPMXE#±�
La m
ayoría de las cuestiones serán preguntas que intentan variar la situación, que 
m
antienen en la im
aginación la posibilidad de que la m
uerte no haya sucedido. Si hay 
YRE�I\TPMGEGMzR�VE^SREFPI�EP�LIGLS�IR�Wu��IW�FYIRS�GSRXjVWIPE�EP�Q
IRSV��TIVS�XEQ
FMqR�IW�
posible que nosotros nos estem
os haciendo las m
ism
as preguntas o que no sepam
os qué 
responder. En ese caso, debem
os indicarle al niño que no sabem
os si hay una respuesta 
correcta o que nos vaya a dejar m
ás tranquilos. Es bueno que el niño entienda que a veces 
los adultos no tenem
os respuestas para todo.
Por m
ucho que aclarem
os todo lo que pregunte el niño, hay que tener en cuenta que 
planteará 
m
uchísim
os 
interrogantes 
íntim
os 
o 
relacionados 
con 
sus 
construcciones 
im
aginarias. En esa situación, lo m
ás im
portante es que estem
os abiertos al diálogo, que 
pueda preguntar algo aunque a nosotros nos incom
ode o aunque no tengam
os una 
respuesta certera que darle. Las dudas que nos plantee el m
enor podrán orientarnos 
acerca de sus necesidades con respecto a la m
uerte y el duelo.
U
n punto clave es aclarar la responsabilidad del m
enor frente a la m
uerte. C
uando 
hablam
os de responsabilidad no sólo hacem
os referencia a los casos en que los niños 
sienten que han provocado el fallecim
iento del ser querido, sino tam
bién a cuando piensan 
erróneam
ente que el fallecido ha m
uerto disgustado, enfadado, m
olesto o preocupado 
por algo que hicieron y que no ha quedado resuelto (sacar m
alas notas, un parte del cole, 
una am
onestación, un castigo). El pensam
iento m
ágico es m
uy poderoso en la prim
era 
infancia y puede llevar al m
enor a pensar que un ser querido ha m
uerto por algo m
alo 
que ha hecho.
C
uando tiene lugar una m
uerte en el entorno del m
enor, hay que com
unicárselo al 
colegio. N
o podem
os olvidar que es un lugar donde el niño pasa m
uchas horas al día y 
donde puede m
anifestar m
uchas conductas y expresiones relacionadas con el duelo que 
los responsables del centro escolar no entenderán sin el contexto adecuado.
Es fundam
ental que, al transm
itir la noticia, afrontem
os la verdad que rodea a la m
uerte, 
TSV�Q
Y]�HYVE�UYI�WIE��)WS�IZMXEVj�UYI�IR�YR�JYXYVS�IP�RMyS�WI�WMIRXE�IRKEyEHS��0S��RMGS�
UYI�LEVIQ
SW�IW�EHETXEV�PE�ZIVHEH�EP�HIWEVVSPPS�GSKRMXMZS�HI�GEHE�RMyS��TEVE�UYI�WIE�GETE^�
de entender los aspectos m
ás im
portantes que rodean al suceso.
A
frontar este tem
a con la verdad perm
ite que el niño confíe en nosotros y se sienta parte 
activa de todo el proceso. Por m
uy duras que sean las circunstancias de la m
uerte, m
ás 
HYVS�WIVj�IRJVIRXEVWI�E�YRE�Q
IRXMVE�]�E�PE�HIWGSR½ER^E�UYI�KIRIVE�IR�IP�Q
IRSV�HIWGYFVMV�
que ha sido engañado y, adem
ás, en un tem
a tan im
portante com
o ese.
9
XMPM^EV�INIQ
TPSW�E�TEVXMV�HI�PE�REXYVEPI^E��HI�SXVSW�WIVIW�ZMZSW�S�I\TIVMIRGMEW�HI�TIVWSREW�
cercanas en torno a la m
uerte puede ayudar m
ucho en un prim
er m
om
ento a que los 
pequeños com
prendan los aspectos fundam
entales de la m
uerte. 
2
S�LE]�UYI�XIRIV�Q
MIHS�HI�YXMPM^EV�PEW�TEPEFVEW�±Q
YIVXI²�]�±Q
YIVXS²��RS�ZEQ
SW�E�EWYWXEVPIW�
y es lo adecuado en ese m
om
ento.
C
om
o ya hem
os com
entado, es im
portante que los niños entiendan que el cuerpo de 
la persona fallecida ha dejado de funcionar y con él todas las funciones vitales asociadas: 
IP�HMJYRXS�RS�ZI��RS�S]I��RS�LEFPE��RS�WMIRXI��RS�PI�HYIPIR�PEW�GSWEW��RS�GSQ
I©
�0S�UYI�
perm
anece son los recuerdos que tenem
os del tiem
po que hem
os disfrutado con él. 
)WXSW�WI�UYIHER�IR�RYIWXVE�Q
IQ
SVME�]�RYIWXVS�GSVE^zR��]�TSHIQ
SW�EGYHMV�E�IPPSW�GYERHS�
sea necesario. Las cosas que hem
os vivido con ellos perdurarán siem
pre en el recuerdo.
Es el m
om
ento de introducir las creencias religiosas, en caso de que la fam
ilia las tenga, 
GSQ
S�LIQ
SW�I\TPMGEHS�ERXIW��,
E]�UYI�IZMXEV�HIXIVQ
MREHEW�JVEWIW�LIGLEW�UYI�WYIPIR�
decirse en estas circunstancias: °)VE�XER�FYIRS�UYI�(
MSW�LE�UYIVMHS�PPIZjVWIPS±��°,
EGuE�Q
jW�
JEPXE�IR�IP�GMIPS�UYI�EUYu±��°%LSVE�IWXj�Q
INSV�TSVUYI�IWXj�GSR�(
MSW±� Llegados a este punto, 
49
48
Lo que les lleva a hacer estas preguntas concretas es el tem
or a que, tras la pérdida del 
ser querido, se desm
orone el m
undo y el estilo de vida que llevan. N
ecesitan saber cóm
o 
se van a ver afectadas las rutinas que les dan seguridad y les perm
iten predecir el entorno 
tal y com
o lo conocen. Por eso, tras darles la noticia de la m
uerte, es importante que 
IRXMIRHER�UYI�WYJVMVjR�IP�Q
IRSV�R�Q
IVS�TSWMFPI�HI�GEQ
FMSW�]�WMIQ
TVI�XVEXERHS�UYI�
estos no afecten a sus rutinas. Es necesario generar la m
ínim
a incertidum
bre posible al 
niño: necesita saber que su m
undo va a estar intacto.
O
tro de los tem
as im
portantes a abordar con el niño es que la persona que ha m
uerto no 
ZE�E�WIV�SPZMHEHE�RM�VIIQ
TPE^EHE�TSV�REHMI��0I�VIGSVHEVIQ
SW�UYI�IP�JEPPIGMHS�TIVQ
ERIGIVj�
en nuestra m
em
oria y nuestro recuerdo, y que siem
pre podrem
os recordarlo. D
el m
ism
o 
m
odo, si nos pregunta si puede tener otro papá u otra m
am
á, le explicarem
os que él ya 
tuvo un papá o una m
am
á y que no puede tener otro, pero que puede tener a otras 
personas que le cuiden igual de bien que lo hacía el fallecido.
)W�JYRHEQ
IRXEP�XVERUYMPM^EV�EP�RMyS�GYERHS�Q
ERM½IWXE�IP�XIQ
SV�HI�SPZMHEVWI�HI�PE�TIVWSRE�
que ha fallecido, o de los detalles que ha vivido o sentido con ella. D
ebem
os explicarle que 
TSHIQ
SW�EPQ
EGIREV�IWSW�VIGYIVHSW�IR�RYIWXVE�Q
IQ
SVME��IR�IP�GSVE^zR�]�UYI�TSHIQ
SW�
buscar actividades que le ayuden a recordar a esa persona cuando sea “m
uy, m
uy m
ayor”. 
En los adolescentes este m
iedo se exacerba, tem
en que el paso del tiem
po les haga 
TIVHIV�PSW�VIGYIVHSW�UYI�GSRWIVZER��Y�SPZMHEVWI�HIP�XSRS�HI�ZS^��HIP�SPSV�HIP�WIV�UYIVMHS�
Estos tem
ores son reales, pero debem
os dirigirles a los recuerdos esenciales y anim
arles 
a hacer cosas que les ayuden a m
antenerlos intactos para poder apelar a ellos con el 
paso del tiem
po. Para generar esos recuerdos es im
portante hablar de los fallecidos, 
de las em
ociones y sensaciones que tenem
os, sin escondernos y sin m
iedo. N
o hablar 
HI�PE�TIVWSRE�UYI�LE�Q
YIVXS�HM½GYPXE�E�PSW�RMySW�XIRIV�VIGYIVHSW�VIEPIW��EWu�UYI�HIWHI�
el prim
er m
om
ento nom
brarem
os al fallecido y hablarem
os de él o ella con la m
áxim
a 
naturalidad posible.
O
tro aspecto a abordar directam
ente tras la m
uerte de un ser querido es la expresión 
em
ocional. D
esde el prim
er m
om
ento hay que explicar a los niños que es adecuado 
expresar lo que se siente. Los adultos podem
os y debem
os expresar lo que sentim
os o 
En el caso de los adolescentes, puede ocurrir que por enfado hayan sentido el deseo de 
que esa persona m
uera o deje de ser su pariente, por el hecho de buscar la independencia: 
°3
NEPj�RS�JYIVEMW�Q
MW�TEHVIW±��°3
NEPj�IWXYZMIVEMW�Q
YIVXSW��WIVuE�XSHS�Q
jW�JjGMP±� etc. A
lgunos 
TYIHIR�LEFIVPS�I\TVIWEHS�IR�ZS^�EPXE�]�SXVSW�XEP�ZI^�PS�LE]ER�HIWIEHS�Q
IRXEPQ
IRXI��
pero la realidad es que esos com
entarios acaban generando culpa en los adolescentes y 
dudas sobre si el fallecido sabría que en el fondo le querían.
Es bueno que les ayudem
os a expresar esos sentim
ientos de culpabilidad tan destructivos, 
ya que de lo contrario pueden hacer que el duelo se com
plique o se alargue m
ucho, 
porque creen que hay asuntos sin resolver.
La intención es que el niño entienda que los pensam
ientos, las palabras, las conductas, los 
gestos no sólo no m
atan, sino que tam
pSGS�WSR�WMKRM½GEXMZSW�WM�PSW�GSQ
TEVEQ
SW�GSR�IP�
resto de tiem
po com
partido con la persona fallecida.
'
SQ
S�]E�LIQ
SW�GSQ
IRXEHS�ERXIVMSVQ
IRXI��IW�Q
Y]�MQ
TSVXERXI�KEVERXM^EV�PE�WIKYVMHEH�
HI�PSW�RMySW��IW�RSVQ
EP�UYI��XVEW�YRE�RSXMGME�EWu��XIRKER�Q
MIHS�HI�UYI�WI�TVSHY^GER�
otras m
uertes. Por eso, les explicarem
os en qué consiste la seguridad y la protección 
que podem
os ofrecerles en esos m
om
entos. D
eben entender que la m
uerte no es una 
“epidem
ia” que vaya a afectar a todas las personas de su entorno y dejarles desprotegidos. 
Explicarles los aspectos m
ás prácticos de su cuidado (cóm
o va a ser, quién va a recogerles 
del colegio, quién les preparará la com
ida, dónde van a vivir) suele darles tranquilidad y 
WIKYVMHEH��%
�Q
IRYHS�IW�WY½GMIRXI�GSR�SJVIGIV�EP�Q
IRSV�YRE�I\TPMGEGMzR�WIRGMPPE�HI�UYI�
nos vam
os a ocupar de él y que no le va a faltar nada.
En los niños m
ás m
ayores y en los adolescentes podem
os encontrar un pensam
iento 
parecido al adulto sobre cóm
o va a afectar la pérdida a su futuro, es decir, en qué 
aspectos va a afectar su vida la m
uerte de ese fam
iliar. En estos casos pueden aparecer 
preocupaciones de corte adulto, com
o: “¿5
YMqR�ZE�E�TEKEV�PE�GEWE#�¿5
Yq�ZEQ
SW�E�LEGIV�GSR�
IP�GSGLI#±. Se harán preguntas sobre el estatus socioeconóm
ico de la fam
ilia, los privilegios 
HI�PSW�UYI�KS^ER��WM�WI�TYIHI�Q
ERXIRIV�IP�GSPIKMS�EP�UYI�ZER��IR�HI½RMXMZE��GzQ
S�ZE�E�
afectar la pérdida a su desarrollo y circunstancias, y cóm
o repercutirá en esas áreas.
51
50
C
on respecto a los adolescentes, es m
uy im
portante tenerlos en cuenta en los ritos. 
,
E]�UYI�GSRWMHIVEVPIW�TEVXI�EGXMZE�HIP�TVSGIWS��EYRUYI�PE�WMXYEGMzR�TYIHI�WIV�XVMWXI��Q
jW�
triste es que ellos se sientan apartados de la fam
ilia en esos m
om
entos. D
espués de una 
pérdida, el sentim
iento de pertenencia fam
iliar es m
uy intenso y no hay que dejarles de 
lado.
Si les hem
os propuesto participar en el ritual y no quieren, o tienen dudas, les recordarem
os 
con cariño que no es obligatorio, que no pasa nada si no acuden. En esas circunstancias 
XMIRIR�UYI�WIRXMVWI�PMFVIW�HI�EGXYEV�GSQ
S�GVIIR��RS�LE]�UYI�JSV^EV�IWE�WMXYEGMzR��8EQ
TSGS�
HIFIR�EGYHMV�WM�RS�TSHIQ
SW�KEVERXM^EVPIW�WIKYVMHEH�S�UYI�ZER�E�IWXEV�TVSXIKMHSW��]E�
sea de com
entarios “trem
endistas” o alarm
antes, o bien de las em
ociones exageradas o 
desbordantes que puedan m
anifestar los dem
ás asistentes.
ayudar a los m
enores a expresarse por sí m
ism
os, poniendo palabras a los sentim
ientos 
S�E�PEW�IQ
SGMSRIW��2
S�½RKMVIQ
SW�UYI�RS�LE�TEWEHS�REHE�RM�ETEVIRXEVIQ
SW�YRE�JEPWE�
tranquilidad. 
Los niños tienen que saber que es norm
al em
ocionarse y cuáles son las em
ociones que 
nos generan las pérdidas. C
onviene explicarles que nos podem
os sentir tristes, enfadados, 
EPMZMEHSW��IR�GMIVXS�Q
SHS
��WSPSW��EWYWXEHSW©
�7zPS�IW�RIGIWEVMS�TVSXIKIV�E�PSW�RMySW�IR�
el caso de em
ociones m
uy intensas o desbordantes, com
o ya hem
os com
entado antes.
La em
oción expresada debe ir acorde con la situación y no debe ser exagerada ni 
transm
itir pánico al niño. N
o hay que olvidar que m
uchos niños regulan sus em
ociones 
en función de la regulación adulta, así que, si la persona que está hablando con el niño 
experim
enta una em
oción m
uy intensa, es conveniente alejar al niño o a esa persona y 
buscar a alguien m
ás adecuado para llevar a cabo el prim
er abordaje tras la m
uerte. Los 
niños e incluso algunos adultos necesitarán la contención de otros adultos que m
uestren 
unas em
ociones m
ás adecuadas.
4SV��PXMQ
S�LE]�UYI�MRMGMEV�EP�Q
IRSV�IR�PSW�VMXSW�JYRIVEVMSW��8VEW�PE�TqVHMHE�HI�YR�WIV�
querido, tenem
os que explicarle al niño en qué consisten estos ritos de despedida y 
UYq�WMKRM½GER��TEVE�UYI�IRXMIRHE�UYI�IW�YRE�JSVQ
E�HI�LSQ
IRENIEV�EP�JEPPIGMHS��HI�HEVPI�
YR��PXMQ
S�EHMzW�IR�PE�Q
IQ
SVME��4SHIQ
SW�LEFPEVPI�HIP�XEREXSVMS��HI�PSW�VMXYEPIW��HI�PEW�
GIVIQ
SRMEW�VIPMKMSWEW��IXG©
�UYI�ZE]ER�E�PPIZEVWI�E�GEFS�
2
S�I\MWXI�YRE�IHEH�IWTIGu½GE�TEVE�UYI�PSW�RMySW�TEVXMGMTIR�IR�PSW�VMXSW�HI�HIWTIHMHE��0E�
PMXIVEXYVE�GMIRXu½GE�MRHMGE�GSQ
S�IHEH�Q
uRMQ
E�E�TEVXMV�HI�PSW�WIMW�EySW��TIVS�IR�)WXEHSW�
U
nidos se hace m
ucho antes. N
o debem
os tener m
iedo a ofrecerles una explicación 
sobre el tem
a: los niños necesitan saber qué pasa con el cuerpo de las personas fallecidas 
]��EYRUYI�E�RSWSXVSW�RSW�TEVI^GE�UYI�WI�ZER�E�MQ
TVIWMSREV�Q
YGLS��TYIHIR�IRXIRHIVPS�
perfectam
ente si les dam
os una explicación adecuada. En el caso de que el niño vaya a 
participar en los ritos, debem
os asegurarnos previam
ente de que entiende cóm
o son y lo 
que va a ver, oír, cóm
o es el lugar de la cerem
onia, etc. El objetivo es que pueda anticipar 
con la m
áxim
a seguridad la situación que se va a encontrar. Tam
bién es im
portante que 
estén acom
pañados y protegidos de las m
anifestaciones em
ocionales desproporcionadas 
que m
encionábam

Continuar navegando