Logo Studenta

Estudio de factibilidad de reúso de aguas residuales domésticas t

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2016 
Estudio de factibilidad de reúso de aguas residuales domésticas Estudio de factibilidad de reúso de aguas residuales domésticas 
tratadas en condominios de estrato alto para riego de zonas tratadas en condominios de estrato alto para riego de zonas 
verdes en la sabana de Bogotá verdes en la sabana de Bogotá 
Alisson Andrea Jiménez Rodríguez 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Nicolás Sneider Cantor Acosta 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons, and the Hydraulic Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Jiménez Rodríguez, A. A., & Cantor Acosta, N. S. (2016). Estudio de factibilidad de reúso de aguas 
residuales domésticas tratadas en condominios de estrato alto para riego de zonas verdes en la sabana 
de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/96 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F96&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F96&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1087?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F96&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/96?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F96&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE REÚSO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS 
TRATADAS EN CONDOMINIOS DE ESTRATO ALTO PARA RIEGO DE ZONAS 
VERDES EN LA SABANA DE BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALISSON ANDREA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ 
NICOLÁS SNEIDER CANTOR ACOSTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2016 
 
ii 
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE REÚSO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS 
TRATADAS EN CONDOMINIOS DE ESTRATO ALTO PARA RIEGO DE ZONAS 
VERDES EN LA SABANA DE BOGOTÁ 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de 
Ingeniero Civil 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALISSON ANDREA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ 
NICOLÁS SNEIDER CANTOR ACOSTA 
 
 
Director Temático: 
MSC MIC INGENIERO EDDER ALEXANDER VELANDIA DURÁN 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2016 
 
iii Agradecimientos 
 
 
Es de nuestro deseo expresar agradecimiento a: 
 
MSc MIC Ingeniero Civil Edder Alexander Velandia Durán, director temático del 
proyecto “Estudio de Factibilidad de Reúso de Aguas Residuales Domésticas Tratadas en 
Condominios de Estrato Alto para Riego de Zonas Verdes en la Sabana de Bogotá” por su 
asesoría y revisión técnica durante el desarrollo de la investigación. 
Ingenieros Residentes del proyecto “CONDOMINIO PALO DE AGUA”, propiedad de la 
constructora “PRODESA”, por la autorización de acceso al proyecto y el suministro de 
información y planos necesarios para el progreso del estudio. 
Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes, Juan Sebastián Rocha, por su asesoría 
profesional en el diseño de la red de tuberías del sistema de riego. 
Ingeniera Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Patricia Ruiz 
Arboleda, por su asesoría profesional en la investigación y selección de tipos de vegetación apta 
para ser regada con aguas residuales domésticas tratadas. 
Docentes e Ingenieros del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de la Salle que 
hicieron parte de nuestra formación profesional, gracias a quienes nos fue posible adquirir los 
conocimientos y aptitudes necesarios para desarrollar y culminar nuestro proyecto de 
investigación. 
 
Alisson Andrea Jiménez Rodríguez 
Nicolás Sneider Cantor Acosta 
 
iv Dedicatoria 
 
 
Doy gracias a Dios, por permitirme cumplir una más de las metas propuestas en mi 
camino; el tiempo de Dios es perfecto y él es el único que nos permite llegar poco a poco a las 
metas. 
Es mi deseo dedicar este proyecto mi padre Alexander Jiménez, por su incesante apoyo y 
compañía durante todo mi proceso formativo como ingeniera, siendo soporte necesario para mi 
desarrollo. 
A todas las personas, en especial a mi familia, que me acompañaron en mi proceso 
formativo como ingeniera, siendo mi fuente de inspiración y fuerza para alcanzar cada meta. 
 
Alisson Andrea Jiménez Rodríguez 
 
 
Agradezco a Dios por permitirme culminar satisfactoriamente esta importante etapa. 
 
Dedico de manera especial este proyecto de investigación a mis padres, Fabio Sneider 
Cantor Zabala y Miriam Acosta Cifuentes, y a mi hermana, Paula Andrea Cantor Acosta, por su 
confianza y compañía en mi formación como persona y como ingeniero, son mi fuerza, 
inspiración y soporte fundamental. 
A mis abuelos, Fabio Cantor y Rosalba Zabala de Cantor, y a mi tío, Fredy Armando 
Cantor Zabala, por brindarme con gran afecto su apoyo incondicional en el curso de mi proceso 
formativo como profesional y durante toda mi vida. 
 
Nicolás Sneider Cantor Acosta 
 
v Tabla de Contenidos 
 
Capítulo I ........................................................................................................................................ 1 
1. Planteamiento del Problema ................................................................................................... 1 
1.1 Descripción del Problema ..................................................................................................... 1 
1.1.1 Formulación del Problema ............................................................................................. 2 
1.2 Objetivos ............................................................................................................................... 3 
1.2.1 Objetivo General ............................................................................................................ 3 
1.2.2 Objetivos Específicos..................................................................................................... 3 
1.3 Marco Conceptual ................................................................................................................. 3 
1.4 Marco Legal .......................................................................................................................... 4 
1.4.1 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico de 2010 ...................... 5 
1.4.2 Resolución 0631 de 2015 ............................................................................................... 5 
1.4.3 Resolución 1207 de 2014 ............................................................................................... 6 
Capítulo II ....................................................................................................................................... 8 
2. Marco de Referencia y Teórico............................................................................................... 8 
2.1 Marco Referencial ................................................................................................................. 8 
2.1.1 Antecedentes Teóricos ................................................................................................... 8 
2.2 Marco Teórico ..................................................................................................................... 17 
2.2.1Aguas residuales domésticas ........................................................................................ 17 
2.2.2 Sistemas de tratamiento de aguas residuales domesticas ............................................. 17 
2.2.3 Humedales.................................................................................................................... 17 
2.2.4 Tipo de humedales artificiales ..................................................................................... 18 
2.2.5 Reactores UASB .......................................................................................................... 21 
2.2.6 Sistema pozo séptico .................................................................................................... 24 
2.2.7 Riego de zonas verdes .................................................................................................. 30 
2.2.8 Riego superficial por goteo .......................................................................................... 30 
2.2.9 Riego por aspersión y difusión .................................................................................... 35 
2.2.10 Riego por goteo subsuperficial .................................................................................. 39 
2.2.11 Tipos de vegetación apta para ser regada con aguas residuales tratadas ................... 41 
Capítulo III .................................................................................................................................... 47 
3. Modelo de estudio en condominio de Cota – Cundinamarca ............................................... 47 
3.1 Características del condominio en estudio .......................................................................... 51 
3.1.1 Estimación de la población del condominio ................................................................ 51 
3.1.2 Análisis de calidad del agua residual del condominio ................................................. 52 
3.1.3 Tipo de suelo ................................................................................................................ 55 
3.1.4 Capacidad de infiltración del suelo .............................................................................. 56 
3.1.5 Características climatológicas ...................................................................................... 59 
3.1.6 Curva de intensidad de precipitación- capacidad de infiltración ................................. 61 
3.1.7 Sistema de alcantarillado pluvial del condominio ....................................................... 64 
3.1.8 Sistema de alcantarillado sanitario del condominio..................................................... 65 
3.2 Cálculo del caudal de aguas residuales del condominio ..................................................... 65 
3.2.1 Cálculo del caudal medio diario de aguas residuales (QMD) ........................................ 65 
3.2.2 Cálculo del caudal máximo de aguas residuales (QM) ................................................. 69 
3.2.3 Cálculo del caudal de diseño de aguas residuales ........................................................ 70 
 
vi 3.3 Selección y diseño de alternativas de sistemas de tratamiento ........................................... 70 
3.3.1 Reactor UASB ............................................................................................................. 71 
3.3.2 Humedal ....................................................................................................................... 73 
3.4 Selección de alternativas de riego ....................................................................................... 74 
3.5 Propuesta de sembrado de vegetación ................................................................................ 75 
3.5.1 Pasto kikuyo (pennisetum clandestinum) .................................................................... 76 
3.5.2 Agapanto (Agapanthus africanus)................................................................................ 82 
3.5.3 Distribución de la vegetación....................................................................................... 85 
3.6 Diseño de la red de riego .................................................................................................... 88 
3.6.1 Cálculo de la necesidad hídrica total de las áreas verdes ............................................. 90 
3.6.2 Trazado de la red principal y de cada uno de los submódulos de riego ..................... 107 
3.6.3 Diseño de los submódulos de riego ........................................................................... 114 
3.6.4 Modelación en EPANET de la red principal de riego ............................................... 116 
3.6.5 Cálculo del diámetro de las válvulas reguladoras de presión .................................... 118 
3.6.6 Cálculo de la potencia necesaria del sistema de bombeo .......................................... 120 
3.6.7 Cálculo de los tiempos de riego diarios promedio para cada mes ............................. 121 
3.6.8 Cálculo del volumen del tanque de almacenamiento de aguas residuales tratadas ... 124 
3.7 Planteamiento de la estrategia de operación y mantenimiento del sistema ...................... 125 
3.7.1 Estrategia de operación .............................................................................................. 125 
3.7.2 Estrategia de mantenimiento ...................................................................................... 126 
3.8 Cuantificación de costos de implementación y operación ................................................ 127 
3.8.1 Costos del Reactor UASB .......................................................................................... 127 
3.8.2 Costos del Humedal ................................................................................................... 129 
3.8.3 Costos del sistema conjunto de riego ......................................................................... 131 
3.8.4 Costos de sembrado de vegetación ............................................................................ 139 
3.9 Valoración de la factibilidad de implementación del sistema .......................................... 139 
3.10 Resumen de costos de implementación .......................................................................... 145 
4. Conclusiones ....................................................................................................................... 146 
5. Recomendaciones ............................................................................................................... 149 
6. Bibliografía ......................................................................................................................... 151 
7. Anexos ................................................................................................................................ 154 
 
 
 
vii Lista de tablas 
 
Tabla 1. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico de 2010. ........................ 5 
Tabla 2. Resolución 0631 de 2015 .................................................................................................. 6 
Tabla 3. Resolución 1207 de 2014. ................................................................................................. 6 
Tabla 4. Valores obtenidos y valores exigidos por la normatividad colombiana ........................... 9 
Tabla 5. Contaminantes de aguas residuales y formas de tratamiento y remoción ........................ 9 
Tabla 6. Desempeño de las tecnologías de tratamiento de aguas residuales domésticas. ............ 13 
Tabla 7. Consumo promedio de agua familia de cinco personas. ................................................. 15 
Tabla 8. Costos medios y cantidad de producción de ARD vs Agua potable. ............................. 16 
Tabla 9. Características de las especies vegetales más utilizadas en humedales artificiales. ....... 20 
Tabla 10. Mecanismosde remoción en los sistemas de tratamiento basados en micrófitos. ....... 21 
Tabla 11. Ventajas y desventajas del reactor UASB. ................................................................... 24 
Tabla 12. Ventajas y desventajas de riego por aspersión. ............................................................. 37 
Tabla 13. Características del pasto Kikuyo ................................................................................... 41 
Tabla 14. Características del agapanto. ......................................................................................... 43 
Tabla 15. Características de hiedra de tiestos. .............................................................................. 44 
Tabla 16. Características del lirio. ................................................................................................ 46 
Tabla 17. Personas por hogar, por municipio. .............................................................................. 51 
Tabla 18. Reporte de resultados del análisis de calidad del agua. ................................................ 54 
Tabla 19. Dotación neta máxima según el nivel de complejidad del sistema. ............................. 67 
Tabla 20. Coeficiente de retorno de aguas servidas domésticas. .................................................. 68 
Tabla 21. Tiempos de retención hidráulicos aplicables para un reactor UASB. .......................... 72 
Tabla 22. Cuadro de referencia para la obtención de la evapotranspiración de referencia. ......... 78 
Tabla 23. Coeficiente de cultivo para distintos tipos de plantas. .. ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 24. Coeficiente de cultivo para distintos tipos de plantas. .. ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 25. Valor del área de las zonas verdes seleccionadas para riego. ....................................... 86 
Tabla 26. Cálculo de metros cuadrados de vegetación necesarios. .............................................. 87 
Tabla 27. Cálculo de caudal de riego y volumen de agua requerido para cada mes. ........... ¡Error! 
Marcador no definido. 
Tabla 29. Relación entre el coeficiente de caudal y el diámetro de la VRP. .............................. 119 
Tabla 30. Costo de implementación del sistema de tratamiento UASB. .................................... 127 
Tabla 31. Liquidación de nómina total mensual de operación de un reactor UASB. ................ 128 
Tabla 33. Costo de implementación del sistema de tratamiento humedal. ................................. 130 
Tabla 34. Liquidación de nómina total mensual de operación de un humedal. .......................... 131 
Tabla 35. Costo de sistema conjunto de riego con opción de submódulos en tubería PVC ....... 132 
Tabla 36. Costo de sistema conjunto de riego con opción de submódulos en manguera. .......... 134 
Tabla 37. Cuantificación del costo de la inversión por vegetación. ........................................... 139 
Tabla 38. Costo total anual de agua de riego por concepto de acueducto. ... ¡Error! Marcador no 
definido. 
Tabla 39. Depreciación del Reactor UASB. ................................. ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 40. Flujo de caja del Reactor UASB. ................................................................................ 143 
Tabla 41. Flujo de caja del Humedal. ........................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 42. Resumen de costos de inversión de la propuesta. ....................................................... 145 
 
viii Lista de figuras 
 
Figura 1. Sistema de riego residencial por aspersión. ..................................................................... 2 
Figura 2. Campo de infiltración. ................................................................................................... 11 
Figura 3. Humedal artificial de flujo superficial ........................................................................... 18 
Figura 4. Humedal subsuperficial de flujo horizontal. ................................................................. 19 
Figura 5. Esquema de funcionamiento de un reactor UASB ........................................................ 23 
Figura 6. Sistema de Pozo Séptico para un conjunto de viviendas. .............................................. 26 
Figura 7. Tanques que componen un sistema de pozo séptico. .................................................... 27 
Figura 8. Corte longitudinal de una trampa de grasas. ................................................................. 28 
Figura 9. Corte longitudinal de un Tanque Séptico con filtro anaerobio de flujo ascendente al 
final. .............................................................................................................................................. 29 
Figura 10. Cinta de goteo (emisor). .............................................................................................. 31 
Figura 11. Esquema de los componentes de un sistema de riego superficial por goteo. .............. 32 
Figura 12. Aspersor de riego impulsado por presión del agua. .................................................... 36 
Figura 13. Sistema de riego por aspersión .................................................................................... 38 
Figura 14. Imágenes generales del pasto kikuyo. ......................................................................... 42 
Figura 15. Imágenes generales de la planta de agapanto. ............................................................. 43 
Figura 16. Hojas y flores de la hiedra de tiestos. .......................................................................... 45 
Figura 17. Bulbo de la planta de lirio. .......................................................................................... 46 
Figura 18. Mapa de los principales municipios que conforman la sabana de Bogotá. ................. 47 
Figura 19. Mapa paisajístico de la proyección final del condominio. .......................................... 48 
Figura 20. Ubicación del Condominio “PALO DE AGUA” – Municipios de Cota y Chía. ........ 49 
Figura 21. Ingreso peatonal y vehicular del Condominio “PALO DE AGUA”. .......................... 50 
Figura 22. Ubicación del Condominio “PALO DE AGUA” – Municipio de Cota. ..................... 50 
Figura 23. Área delimitada del Condominio “PALO DE AGUA”. .............................................. 51 
Figura 24. Toma de muestras de agua residual domestica del condominio (1). ........................... 53 
Figura 25. Toma de muestras de agua residual domestica del condominio (2). ........................... 53 
Figura 26. Ubicación del municipio de Cota en el plano geológico de Colombia. ...................... 55 
Figura 27. Características climatológicas de la sabana de Bogotá. .............................................. 60 
Figura 28. Apariencia común del pasto kikuyo. ........................................................................... 76 
Figura 29. Esquema de la evapotranspiración de las plantas. ....................................................... 77 
Figura 30. Aspecto común del agapanto. ...................................................................................... 83 
Figura 31. Descripción de componentes del sistema conjunto tratamiento y riego. ..................... 89 
Figura 32. Trazado de red principal de riego en AutoCAD. ....................................................... 113 
Figura 33. Trazado de submódulos de riego en AutoCAD. ........................................................ 113 
Figura 34. Principales componentes de un gotero autocompensante. ........................................ 114 
Figura 35. Diagrama 3D de los submódulos de riego en el programa “RIEGOS” ..................... 115 
Figura 36. Modelación de red de distribución de agua para riego en EPANET. ........................ 117 
Figura 37. Modelo en EPANET, con diámetros ajustados al diseño de la red de riego. ............ 118 
 
 
Introducción 
 
Como consecuenciadel crecimiento exponencial de la población del planeta, del cambio 
climático, de la contaminación de las fuentes hídricas y de la gestión ineficiente del recurso, 
entre otras, el uso racional del agua se ha convertido durante los últimos años en la principal 
prioridad a nivel mundial. Por estas razones, se hace necesaria la implementación e innovación 
de políticas, métodos, hábitos y alternativas para realizar una gestión adecuada del recurso 
hídrico. 
Una de estas alternativas, hace referencia al tratamiento de aguas residuales domésticas 
para su reúso en riego de zonas verdes, de modo que se le dé un uso a las aguas residuales, las 
cuales normalmente no son aprovechadas y son vertidas por redes de alcantarillado hacia cuerpos 
de agua. 
El objetivo de este proyecto fue realizar un estudio de factibilidad de implementación de 
aguas residuales domésticas en condominios para riego de zonas verdes mediante el análisis de 
distintas alternativas existentes de tratamiento y riego. El estudio contempló la selección de un 
condominio tipo B de estrato alto, ubicado en la Sabana de Bogotá, con un área importante de 
zonas verdes, en el cual, con base en sus características y en la reglamentación establecida por el 
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se llevó a cabo la determinación de las 
alternativas de tratamiento y riego que se ajustaban a las necesidades del mismo. Posteriormente 
se realizó una cuantificación de costos y un análisis funcional de cada alternativa seleccionada 
con el objetivo de valorar la factibilidad económica y operacional de su implementación 
determinando la viabilidad de reusar el agua residual doméstica para riego de zonas verdes frente 
a hacer uso del agua potable del acueducto para este mismo fin. 
 
1 
Capítulo I 
1. Planteamiento del Problema 
 
1.1 Descripción del Problema 
Durante los años más recientes la escasez de agua a nivel mundial ha venido en 
aumento como consecuencia de diversos factores como el cambio climático, el uso 
ineficiente del recurso, el crecimiento exponencial de la población y por ende el aumento 
de la demanda y la contaminación de fuentes hídricas. Debido a esta problemática, los 
organismos gubernamentales de diferentes naciones y las distintas autoridades 
ambientales se han visto en la obligación de imponer políticas de uso racional del agua. 
 En Colombia, la “Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico” 
expedida en marzo de 2010 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 
establece como estrategia el uso eficiente y sostenible del agua. En consideración a esta 
política, la Resolución 1207 de 2014, por la cual se adoptan disposiciones relacionadas 
con el uso de aguas residuales tratadas, establece: “Que el reúso de agua residual 
constituye una solución ambientalmente amigable, capaz de reducir los impactos 
negativos asociados con la extracción y descarga a cuerpos de agua naturales” 
(Resolución 1207, 2014, p.1). 
Atendiendo a los principios anteriormente mencionados, es de consideración 
implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales para hacer reúso de estas con el 
objetivo de reducir costos en tarifas y consumo de agua potable. 
Los condominios son asentamientos urbanos caracterizados por contar con 
extensiones de área de zonas verdes, como prados y jardines importantes dentro del área 
privada, los cuales deben contar con un riego de agua periódico para permitir que la 
vegetación satisfaga sus necesidades hídricas, tal y como se observa en la figura 1. Este 
riego requiere considerables consumos de agua que dependen del tipo de vegetación, tipo 
de suelo, temperatura y las condiciones climáticas del sector, y por ende conlleva a 
aumentos en los costos de las tarifas del acueducto. 
 
2 
Dada la escasez de agua que está enfrentando el país y que se proyecta más crítica 
en el futuro, se hace necesario implementar un sistema que permita tratar las aguas 
residuales domésticas en condominios y reusarlas en el riego de zonas verdes 
propendiendo por reducir el costo en las tarifas y el consumo de agua potable en estos 
sitios. 
 
Figura 1. Sistema de riego residencial por aspersión. 
Fuente: Imagen web, tomada de: http://mlm-d1-p.mlstatic.com/visita-al-edo-de-puebla-
para-sistema-de-riego-automatizado-17432-MLM20138025734_072014-
F.jpg?square=false 
 
 1.1.1 Formulación del Problema 
 
¿Es factible el reúso de aguas residuales domésticas tratadas en condominios de 
estrato alto para el riego de zonas verdes en la sabana de Bogotá? 
 
http://mlm-d1-p.mlstatic.com/visita-al-edo-de-puebla-para-sistema-de-riego-automatizado-17432-MLM20138025734_072014-F.jpg?square=false
http://mlm-d1-p.mlstatic.com/visita-al-edo-de-puebla-para-sistema-de-riego-automatizado-17432-MLM20138025734_072014-F.jpg?square=false
http://mlm-d1-p.mlstatic.com/visita-al-edo-de-puebla-para-sistema-de-riego-automatizado-17432-MLM20138025734_072014-F.jpg?square=false
 
3 
1.2 Objetivos 
 
1.2.1 Objetivo General 
Evaluar la factibilidad del reúso de aguas residuales domésticas tratadas en 
condominios tipo B de estrato alto para riego de zonas verdes. 
1.2.2 Objetivos Específicos 
 Estudiar las características de los sistemas de tratamiento de aguas residuales 
domésticas existentes para condominios. 
 Estudiar las características hidrológicas del condominio seleccionado, tales como; 
la precipitación, tipo de vegetación y capacidad de infiltración. 
 Cuantificar el costo de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas 
y del sistema de recirculación para riego de zonas verdes. 
 Valorar la relación beneficio/costo de la propuesta por medio de la comparación 
entre el costo del metro cúbico del agua potable del acueducto y el costo del 
metro cúbico del agua tratada. 
 
1.3 Marco Conceptual 
Aguas residuales domésticas: “desechos líquidos provenientes de la actividad 
doméstica en residencias, edificios e instituciones” (Reglamento Técnico del Sector de 
Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000, p.D.9). 
 
Aguas residuales tratadas: “son aquellas aguas residuales, que han sido 
sometidas a operaciones o procesos unitarios de tratamiento que permiten cumplir con los 
criterios de calidad requeridos para su reúso” (Resolución N° 1207, 2014, art.2). 
 
Humedal: “sistema de tratamiento acuático natural o artificial en el cual se usan 
plantas y animales para tratamiento de aguas residuales” (Romero, 2002, P.893). 
 
 
4 
Pozo séptico: “cámara cerrada que sirve para facilitar la descomposición y 
separación de la materia orgánica contenida en las aguas de alcantarilla, utilizando el 
trabajo de las bacterias existentes en las mismas aguas” (Pinto, 2012). 
 
Reactor UASB: “reactor anaerobio de manto de lodos de flujo ascendente 
aplicado al tratamiento de aguas residuales con alto contenido de materia orgánica 
mediante actividad autorregulada de diferentes grupos de bacterias que degradan la 
materia orgánica y se desarrollan en forma interactiva, formando un lodo o barro 
biológicamente activo en el reactor” (Caicedo, 2006, p.8). 
 
Reúso: “es la utilización de las aguas residuales tratadas cumpliendo con los 
criterios de calidad requeridos para el uso al que se va a destinar” (Resolución N° 1207, 
2014, art.2). 
 
Riego: Satisfacción de las necesidades hídricas de las plantas por medio del 
aporte de agua a su zona radicular de manera uniforme y eficiente (Tarjuelo, 1991). 
 
Riego por goteo subsuperficial: Suministro de agua de modo uniforme y a una 
baja tasa por medio de una manguera o cinta de riego instalada bajo la superficie del 
suelo cerca al sistema radicular de las plantas (Shock & Welch, 2013). 
 
Zonas verdes: “son espacios en donde predomina la vegetación y elementos 
naturales como lagunas, esteros y senderos no pavimentados” (Ministerio del Medio 
Ambiente de Chile, 2012, p.223). 
 
 
1.4 Marco Legal 
La normativa referente a la gestión delrecurso hídrico y al reúso de agua residual, 
se limita a las políticas, decretos y resoluciones expedidas por el Ministerio de Ambiente 
 
5 
y Desarrollo Sostenible, en las cuales se dictan disposiciones y reglamentación respecto 
al uso racional del recurso hídrico y al uso de agua residual tratada. 
 
1.4.1 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico de 2010 
 
Por medio de la cual se establecen los objetivos, metas, indicadores y líneas de 
acción estratégicas, presentadas en la tabla 1, para el manejo del recurso hídrico del país 
en un horizonte de 12 años. 
 
Tabla 1. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico de 2010. 
OBJETIVO ESTRATEGIA 
LÍNEA DE ACCIÓN 
ESTRATÉGICA 
2 - Oferta: Caracterizar, 
cuantificar y optimizar la 
demanda de agua en el 
país. 
2.3 - Uso eficiente 
y sostenible del 
agua. 
2.3.4 - Desarrollar e implementar 
mecanismos que promuevan 
cambios en hábitos de consumo no 
sostenible en los usuarios del 
agua. 
3 - Calidad: Mejorar la 
calidad y minimizar la 
contaminación del recurso 
hídrico. 
3.2 - Reducción de 
la contaminación 
del recurso hídrico. 
3.2.2 - Eliminar la disposición de 
los residuos sólidos a los cuerpos 
de agua, en el marco de lo 
establecido en los Planes de 
Gestión Integral de Residuos 
Sólidos (PGIRS). 
Fuente: Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico de 2010. 
 
1.4.2 Resolución 0631 de 2015 
 
Por medio de la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos 
permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los 
 
6 
sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones, las cuales se presentan 
en la tabla 2. 
 
Tabla 2. Resolución 0631 de 2015 
ARTÍCULO DISPOSICIÓN 
6 – Parámetros microbiológicos 
de análisis y reporte en los 
vertimientos puntuales de aguas 
residuales (ARD y ARND) a 
cuerpos de aguas superficiales. 
Reporte de Número Más Probable (NMP/100mL) 
de los coliformes termotolerantes presentes, 
cuando la carga másica en las aguas residuales 
antes del sistema de tratamiento es mayor a 
125,00 Kg/día de DBO5. 
Fuente: Resolución 0631 de 2015. 
 
1.4.3 Resolución 1207 de 2014 
 
Por la cual se establecen las disposiciones relacionadas con el uso del agua 
residual tratada y se dictan criterios de calidad y distancias de seguridad, presentadas en 
la tabla 3, para el reúso de agua residual tratada en riego de zonas verdes. 
 
Tabla 3. Resolución 1207 de 2014. 
ARTÍCULO DISPOSICIÓN 
4 – De los vertimientos 
Si la totalidad de las aguas residuales 
tratadas se entregan para reúso, no se 
requerirá permiso de vertimiento por 
parte del usuario generador. 
6 – De los usos establecidos para agua 
residual tratada 
1 – Uso agrícola para el riego de: 
Áreas verdes en parques y campos 
deportivos en actividades de ornato y 
 
7 
mantenimiento. 
Jardines en áreas no domiciliarias. 
7 – Criterios de calidad 
Se establecen los criterios de calidad 
con los que debe cumplir el agua 
residual tratada para su uso. 
8 – Distancias mínimas de retiro 
Se establecen las distancias mínimas 
de retiro que se deben cumplir al 
momento de efectuar la actividad de 
reúso. 
Fuente: Resolución 1207 de 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
Capítulo II 
2. Marco de Referencia y Teórico 
 
2.1 Marco Referencial 
 
2.1.1 Antecedentes Teóricos 
 
El reúso de aguas residuales, tanto en países desarrollados como en 
subdesarrollados, se ha incrementado en los últimos años, esto como consecuencia de 
escasez de agua. En Colombia se ha planteado el reusó de aguas residuales como un 
recurso hídrico disponible para el ahorro de agua, por lo tanto, se establecen directrices 
de aprovechamiento de aguas en que se garantice la utilización eficiente y segura del 
reusó, A continuación, se presenta las diferentes investigaciones sobre el reúso de aguas 
residuales domésticas. 
Céspedes y Romero (2015) en el artículo de factibilidad de reúso de aguas negras 
en edificaciones, contempla la reutilización de las aguas residuales para la irrigación de 
jardines y zonas verdes, donde el reúso de aguas negras dependerá de los parámetros y 
características de la normativa vigente. 
Para la caracterización de las aguas negras se prepararon siete muestras con el 
producto de una deposición y una descarga de orina diaria por una semana, tomada en 
una hora promedio de 6:00 a 6:30 am. Dando como resultado aguas residuales fuertes, 
muy turbias, de alcalinidad alta y relativamente duras, con alta concentración de hierro, 
manganeso, materia orgánica y coliformes fecales. 
La reutilización de aguas negras en edificaciones está limitada a riego de jardines, 
zonas verdes, vías, campos deportivos entre otros. Estos usos requieren que las aguas 
residuales sean tratadas y cumplan con la norma. En Colombia, el decreto 1594 de 1984 
del Ministerio de Salud reglamenta los usos de agua y establece los criterios admisibles 
para la destinación del recurso, a continuación, se muestra en la tabla 4: 
 
 
 
9 
Tabla 4. Valores obtenidos y valores exigidos por la normatividad colombiana 
PARAMETRO UNIDAD Valor Obtenido de 
muestras propias 
Valor exigido por 
normatividad colombiana 
PH UNIDADES 8 5-9 
COLIFORMES 
FECALES 
UFC/100 ml >2x1011 1000 microorganismos/100 
ml 
DBO Mg/L-O2 1449 200 
SOLIDOS 
SUSPENDIDOS 
Mg/L 679 <100 
HIERRO Mg/L 53 <5 
Fuente: Céspedes y Romero (2015). 
 
Por otro lado, la norma exige ciertos estándares químicos muy exigentes para el 
reuso de aguas negras en riego zonas verdes. Concluyendo realizar un tratamiento 
efectivo para cada contaminante de agua para cumplir con el estándar para riego. Se 
muestran en la tabla 5, los contaminantes de aguas residuales y formas de tratamiento y 
remoción. 
 
Tabla 5. Contaminantes de aguas residuales y formas de tratamiento y remoción 
CONTAMINANTES FORMAS DE TRATAMIENTO Y REMOCIÓN 
Sólidos Suspendidos 
Sedimentación 
Tamizado y desintegración 
Filtración 
Flotación 
Adición de polímeros 
Coagulación/sedimentación 
 
10 
Orgánicos Biodegradables 
Lodos activados 
Filtros biológicos 
Discos rotatorios 
Lagunas de aeración 
Filtración en grava y arena 
Filtración en membrana 
Patógenos 
Cloración 
Ozonización 
Radiación uv 
Desinfección por calor 
Fuente: Céspedes y Romero (2015). 
 
Las aguas residuales domesticas contienen una alta concentración de hierro, 
manganeso, materia orgánica y coliformes fecales. Son aguas residuales fuertes que 
contienen un alto porcentaje de turbiedad y una alcalinidad relativamente alta. Cualquier 
edificación que plantee un reúso de estas para un propósito beneficio, deberá contemplar, 
como mínimo, un sistema de tratamiento secundario que incluya remoción de su 
turbiedad, hierro y manganeso, así como la eliminación de coliformes fecales y de 
materia orgánica. 
Kestler (2004), a partir de una evaluación sobre el costo del agua potable, se 
buscó implementar un sistema de reutilización de aguas residuales doméstica, para 
viviendas individuales de clase media, empezando con una separación de las aguas 
negras y grises para efectuar el sistema de reutilización de las mismas y la opción para la 
creación de riego de áreas verdes. La investigación de Kestler, presento una propuesta de 
especificaciones para la reutilización de aguas residuales domésticas, adoptándolo a una 
residencia de 12 x 20 mts, incluyendo el jardín, de clase media. 
El Sistema de reutilización de aguas grises, consiste en conducir por medio de la 
red de drenaje con tubería de PVC, las aguas residuales procedentes de cocina con restos 
de alimentos y materia orgánica hacia una trampa de grasa la cual elimina las grasas, que 
tienden a formar nata, tapar las rejillas fijas, obstruir los filtros. El periodo de detención 
 
11 
varía de 5 a 15 minutos. Unos dos miligramospor litro de cloro aumentan la eficacia de 
la eliminación de la grasa (Merritt, Loftin y Ricketts, 1999). 
Por otra parte, el sistema de reutilización para aguas negras consiste en la 
recogida de las aguas procedentes de los inodoros, cargadas con materias fecales por 
medio de la red de drenaje con tubería PVC (INFOM, 2000) en condominio. La fosa 
séptica consiste en combinar los procesos de sedimentación y de digestión anaerobia de 
lodos; donde es diseñado con dos o más cámaras que operan en serie, donde en la 
segunda cámara mejora el proceso evitando que los sólidos sean arrastrados con el 
efluente. 
Luego de realizar el tratamiento primario, el agua residual pasa a un sistema de 
riego subterráneo o campo de infiltración, como se muestra en la figura N° 2, siendo este 
es uno de los métodos más modernos, el cual se utiliza para césped en lugar de aspersores 
y difusores. 
 
Figura 2. Campo de infiltración. 
Fuente: Imagen web, tomada de: http://bit.ly/2cYa1Kf 
 
12 
Este estudio es viable porque se tiene un ahorro de agua potable en la vivienda, y 
se le dio una mejor reutilización para realizar actividades donde no se requiera una alta 
calidad de agua, como lo es el llenado de los tanques de inodoros de forma controlada y 
segura, y a la vez es factible ya que puede adaptarse al sistema existente. 
Universidad Nacional de Colombia (2008), en la investigación de Reusó de aguas 
residuales domesticas en Agricultura, denominado como el principal sector consumidor 
de recursos hídricos, por tal razón este articulo propone el uso de aguas residuales 
domésticas como un recurso alternativo adquiriendo un beneficio y una minimización de 
costos. Las aguas residuales domésticas contienen sólidos suspendidos y coloidales, 
materia orgánica e inorgánica medida como demanda química y bioquímica de oxígeno, 
carbono orgánico total y entre otros. El estudio de la carga contaminante de estos 
componentes es condición necesaria para definir un tratamiento que garantice una calidad 
del agua residual tratada adecuada para su uso como riego en la agricultura, de esta 
manera minimizar el riesgo potencial para la salud y el ambiente. 
La presencia de ciertas formas de nutrientes en las aguas residuales beneficiaría 
más a algunos cultivos que a otros. Para la aplicación del reúso sobre un cultivo 
específico, es necesario tener en cuenta aspectos como: la capacidad de asimilación de 
nutrientes, el consumo de agua, la presencia de iones tóxicos, la concentración relativa de 
sodio y el contenido de sales solubles, ya que en ciertas condiciones climáticas puede 
salinizarse el suelo y modificarse la composición iónica, alterándole características como 
el desarrollo vegetativo y la productividad (Pizarro, 1990, citado por Medeiros et al., 
2005). 
El riego de aguas residuales en el suelo, comprende diferentes tipos de riego: 
superficial, subsuperficial o subterránea; en todos los casos de uso de aguas residuales en 
el suelo es necesario realizar un tratamiento, para separar los sólidos y material flotante. 
A continuación, se muestra en la siguiente tabla N° 6 el desempeño de las tecnologías 
más usadas para el tratamiento de aguas residuales domésticas. 
 
 
 
 
13 
Tabla 6. Desempeño de las tecnologías de tratamiento de aguas residuales domésticas. 
 
Tecnología de 
tratamiento 
Referencia 
Eficiencia de remoción (%) 
solidos 
suspendidos 
DBO N P Coliformes 
Tanque séptico Batalha,1989 50-70 40-62 < 10 < 10 < 60 
Tanque séptico - 
filtro anaerobio 
Von sperling, 
1996 
 70-90 10-25 10-20 60-90 
Tanque séptico - 
filtro anaerobio- 
humedal de flujo 
subsuperficial 
Madera et al.,2005 81-88 71-82 15 15 74-96 
Primario avanzado 
(TPA) 
Torres et al, 2005 
Tsukamoto,2002 
73-84 46-70 <30 75-90 80-90 
Filtro anaerobio - 
filtro de arena 
Tonetti et al, 2005 > 90 90 >95 - - 
Infiltración lenta Von sperling,1996 - 94-99 65-95 75-99 > 99 
Infiltración rápida Von sperling,1996 - 86-98 10-80 30-99 > 99 
Infiltración 
subsuperficial 
Von sperling,1996 - 90-98 10-40 85-95 > 99 
Escurrimiento 
superficial 
Von sperling,1996 - 85-95 10-80 20-50 90-99 
Laguna facultiva - 70-85 30-50 20-60 60-99 
Laguna anaerobia - 
laguna facultiva 
 - 70-90 30-50 20-60 60-99 
Laguna anaerobia - 
humedal 
Caicedo,2005, 
Osorio,2006 
87-93 80-90 37-48 45-50 - 
UASB Torres, 2000 60-80 60-70 10-25 10-20 60-90 
UASB - laguna 
facultiva 
CDMB,2006 84 88 - - - 
UASB - Lodo 
activado 
convencional 
Van Haandel y 
Lettinga.1994 
85-95 85-95 15-25 10-20 70-95 
UASB - Lodo 
activado 
intermitente 
Torres, 2000 84-86 87-93 20-90 23-72 - 
lodo activado 
convencional 
Von sperling,1996 80-90 85-93 30-40 30-45 60-90 
lodo activado flujo 
intermitente (RSB) 
Von sperling,1996 80-90 85-95 30-40 30-45 60-90 
 
14 
Lodo activado 
aireación 
prolongada 
Von sperling,1996 80-90 93-98 15-30 10-20 65-90 
Filtro biológico Von sperling,1996 85-95 80-93 30-40 30-45 60-90 
Biodiscos Torres et al, 2006 85-95 85-93 30-40 30-45 60-90 
Fuente: Reusó de aguas residuales domésticas en agricultura. 
 
En este documento, el riego tiene que cumplir parámetros para cada tipo de 
cultivo, los requerimientos mínimos para el uso seguro de aguas residuales en la 
agricultura, deben estar establecidos por la OMS (organización mundial de salud) y por la 
FAO para procesos microbiológicos y de calidad físico-química. 
 
Méndez y Muñoz (2010), en su tesis propuesta de un modelo socio económico de 
decisión de uso de aguas residuales tratadas en sustitución de agua limpia para áreas 
verdes. El proyecto buscó modelar los lineamientos metodológicos para determinar las 
condiciones bajo las cuales las propuestas de proyectos de inversión para el tratamiento 
de aguas residuales con el fin de reutilizar el agua. 
 
El agua residual proveniente de baños, cocinas, etc., son desechadas mayormente 
en las alcantarillas. Este elemento tiene contenidos de excretas humanas como fecales y 
orinas y pueden transportar microorganismos como, bacterias, virus y parásitos. No 
obstante, suelen ser descargadas inadecuadamente en el río y en el mar, no sólo pudiendo 
producir epidemias graves sino también causar la muerte de la fauna y flora. El 
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) nos muestra en la tabla N° 7, el consumo 
promedio de agua por familia promedio y el uso que se le da en el hogar, para determinar 
qué cantidad de agua (litros/día) se está desechando al rio o mar. 
 
 
 
 
 
 
15 
Tabla 7. Consumo promedio de agua familia de cinco personas. 
 
CONCEPTO CANT: litros por día 
Limpieza de la casa 50 
Beber y Cocinar 20 
Lavado de manos y cara 75 
Uso de inodoro (sin ahorrador) 175 
Lavado de ropa 225 
Uso de ducha 175 
Lavado de platos 30 
Total 750 
Promedio por persona 150 
Fuente: SEDAPAL, Reglamento Nacional de Edificaciones. 
 
Teniendo el consumo promedio de agua familia de cinco de personas se propuso 
un modelo matemático de calidad de agua permanente y unidimensional para oxígeno 
disuelto, DBO, carbonácea y nitrogenada y toxicidad amoniacal en ríos. 
La representación matemática de este modelo se puede expresar por una función 
de costos de abastecimiento de agua y de una función de utilidad de la población por el 
uso del agua para satisfacer sus necesidades, siendo susceptible de sustituir agua para 
riego de áreas verdes y en general, con fines no de consumo humano directo, con aguas 
residuales tratadas tal como se ha indicado en los capítulos anteriores. Méndez y Muñoz 
(2010). 
Para la aplicación del modelo matemático consideraron los valores de costos 
medios y cantidad producida/tratada entre los meses de febrero y junio 2008 
proporcionados por La Planta de Tratamiento de aguas Residuales de la Universidad 
Nacional de Ingeniería – UNITRAR y la Oficina de servicios Agua Potable y 
Alcantarillado – SEDAPAL, elaborándose la tabla N° 8. 
 
 
 
16 
Tabla 8. Costos medios y cantidadde producción de ARD vs Agua potable. 
 
Fuente: SEDAPAL, UNITRAR (2010). 
 
Donde se considera una recuperación promedio de 70% del agua residual, esto 
demuestra que el modelo es efectivo en cuanto al reúso de aguas residuales tratadas, 
ayudando a promover la toma de conciencia sobre la importancia de este recurso finito y 
vulnerable para la vida de los seres vivos. 
En el anterior modelo teórico se basa en los supuestos siguientes: que el pago del 
costo del agua limpia es creciente en el tiempo por efecto del incremento de los costos 
marginales, que la demanda del agua es totalmente inelástica, que la tarifa o costo medio 
de largo plazo de agua de medios de abastecimiento (producción y distribución) 
alternativos con fines no de consumo humano, son diferenciadas según la fuente de 
abastecimiento y en proporción directa a la calidad requerida para los distintos usos. 
Méndez y Muñoz (2010). 
 
 
 
 
 
17 
2.2 Marco Teórico 
 
2.2.1 Aguas residuales domésticas 
 
Las aguas residuales domésticas son un producto inevitable de la actividad 
humana. El tratamiento y disposición apropiada de las aguas residuales supone el 
conocimiento de las características físicas, químicas y biológicas de dichas aguas 
(Romero, 2002). 
Las aguas residuales domésticas se clasifican en aguas negras y aguas grises, 
donde las aguas negras son prevenientes de inodoro, es decir, aquellas que transportan 
excrementos humanos y orina, estas son ricas en solidos suspendidos, nitrógeno y 
coliformes fecales, y las aguas grises son las aguas prevenientes de tinas, duchas, 
lavamanos y lavadoras, aportantes de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), sólidos 
suspendidos, fósforo, grasas y coliformes fecales (Romero, 2002, p.18). 
La cantidad de agua de consumo doméstico no debe superar los 200 L/hab-día, 
esta cantidad depende de múltiples factores en donde el 70% del agua se usa para baño, 
lavandería, cocina y aseo, y el 30% para arrastre sanitario de excrementos y orina. Sin 
embargo, este último porcentaje puede disminuirse con el fomento de los inodoros de 
volumen pequeño más eficientes (Romero, 2002, P.18). 
 
2.2.2 Sistemas de tratamiento de aguas residuales domesticas 
 
Para el tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (ARD) se pueden 
implementar varias alternativas, entre las cuales se destacan: 
 
2.2.3 Humedales 
Los humedales, naturales o artificiales, son sistemas de tratamiento acuático en 
los cuales se usan plantas y animales para tratamiento de aguas residuales. Los humedales 
artificiales son de superficie libre de agua, es decir, con espejo de agua; o de flujo 
subsuperficial sin espejo de agua. Los humedales artificiales se han utilizado en el 
tratamiento de aguas residuales municipales, para tratamiento secundario y avanzado, en 
 
18 
el tratamiento de aguas de irrigación, para tratar lixiviados de rellenos sanitarios, en el 
tratamiento de residuos de tanques sépticos y para otros propósitos como desarrollar 
hábitats para crecimientos de valor ambiental (Romero, 2002, p.893). 
Existen dos tipos de sistemas de humedales artificiales que son desarrollados para 
el agua residual; sistema de flujo libre (FWS) y sistema de flujo subsuperficial (SFS), A 
continuación, se explica cada sistema. 
 
2.2.4 Tipo de humedales artificiales 
 
Humedales artificiales de flujo superficial: son aquellos donde el nivel del agua 
está sobre la superficie del terreno y circula a través de los tallos de la vegetación 
emergente; la vegetación está sembrada y fija, tal y como se observa en la figura 3. 
 
Figura 3. Humedal artificial de flujo superficial 
Fuente: Imagen web, tomada de: http://bit.ly/2cneydo 
 
El sistema de humedal artificial del flujo superficial tiene como objetivo crear 
nuevos hábitats de flora y fauna o para mejorar las condiciones de los humedales 
naturales. Son construidos en lugares turísticos y en sitios de estudio de diferentes 
disciplinas por las complejas interacciones biológicas que se generan. 
 
Humedales artificiales de flujo subsuperficial: se caracterizan porque el nivel 
de agua se encuentra por debajo de la superficie del terreno y su circulación del agua se 
realiza a través de un medio granular, con una profundidad de agua a 0.6 m (Ver figura 
 
19 
6). La vegetación se planta en este medio granular, generalmente grava, en donde el nivel 
del agua se mantiene por debajo de la superficie de grava. 
 
Figura 4. Humedal subsuperficial de flujo horizontal. 
Fuente: imagen web, Imagen web, tomada de: http://bit.ly/2cneydo 
 
El humedal artificial de flujo subsuperficial está constituido por cuatro elementos 
importantes: agua residual, sustrato, vegetación y microorganismos. El humedal 
construido elimina contaminantes de las aguas residuales antes de que se desemboque a 
la fuente receptora. 
 
Vegetación utilizada en humedales: el papel de la vegetación en los humedales 
está determinado fundamentalmente por las raíces y rizomas enterrados. Las plantas son 
organismos foto autótrofos, es decir que recogen energía solar para transformar el 
carbono inorgánico en carbono orgánico. Tienen la habilidad de transferir oxígeno desde 
la atmósfera a través de hojas y tallos hasta el medio donde se encuentran las raíces. Este 
oxígeno crea regiones aerobias donde los microorganismos utilizan el oxígeno disponible 
para producir diversas reacciones de degradación de materia orgánica y nitrificación 
(Arias, 2004). 
 
 
20 
En la tabla 9 se resumen las características de las tres especies más utilizadas en 
los humedales artificiales. 
 
Tabla 9. Características de las especies vegetales más utilizadas en humedales 
artificiales. 
Nombre Científico Thysa spp Scirpus spp Phragmytes spp 
Familia Tifácea Ciperácea Graminea 
Nombre común Espadaña, junco Totora Carrizo 
Principales 
características 
Capaz de crecer 
bajo diversas 
condiciones, fácil 
propagación 
Crecen en grupo, 
plantas ubicuas, 
crecen en aguas 
costeras y 
humedales 
Pueden ser más 
eficaces en la 
transferencia de 
oxígeno porque sus 
rizomas penetran 
verticalmente 
Distancia de 
siembra 
60 cm 30 cm 60 cm 
Temperatura de 
deseable 
10-30 ºC 18-27 ºC 12-23 ºC 
Germinación de 
semillas 
12-24 ºC 10-30 ºC 
Penetración de 
raíces en grava 
30 cm 60 cm 40 cm 
Fuente: Lara (1999). 
 
Mecanismos de remoción de contaminantes: en un humedal artificial se 
desarrollan diferentes mecanismos de remoción de contaminantes del agua residual. 
Evidentemente, un amplio rango de procesos biológicos, químicos y físicos tiene lugar. 
Por lo tanto, la influencia e interacción de cada componente involucrado es bastante 
compleja. La tabla 10 presenta los principales procesos y mecanismos que ocurren en los 
humedales construidos. 
 
21 
Tabla 10. Mecanismos de remoción en los sistemas de tratamiento basados en micrófitos. 
 
Parámetro evaluado Mecanismos de remoción 
Sólidos suspendidos - Sedimentación/filtración 
DBO 
- Degradación microbiana (aeróbica y anaeróbica) 
- Sedimentación (Acumulación de material 
orgánica/lodo en la superficie del sedimento) 
Nitrógeno Amoniacal 
-Amonificación seguida por nitrificación y 
denitrificación amoniacal 
- Captado por la planta 
Patógenos 
- Sedimentación/filtración 
- Declinación 
- Radiación ultravioleta 
- Excreción de antibióticos por las raíces de las 
macrófitas 
Fuente: Brix, (1993); citado por Kolb, (1998). 
 
2.2.5 Reactores UASB 
 
Con el objeto de aprovechar la capacidad de bioconversión de la materia orgánica 
a gas metano de los consorcios bacterianos formados en los gránulos anaerobios se 
desarrolló un sistema de tratamiento conocido como reactor UASB. Un reactor tiene un 
manto de lodos, pero debido a la producción de gasse mantiene mezcla completa en el 
licor mixto. En la parte superior se encuentra un dispositivo conocido como 
SEPARADOR GAS-SOLIDO-LIQUIDO, SGSL, que cumple la función de separar las 
burbujas de gas que arrastran los flóculos o gránulos de biomasa, del flujo del líquido, 
minimizando la pérdida de biomasa. Para que el tratamiento pueda proceder 
adecuadamente, es necesario que las bacterias se agrupen en forma compacta, bien sea en 
un flóculo o granulo como se mencionó. (Orozco, 2005, p.170). 
 
22 
Los reactores UASB funcionan como un tratamiento primario, pues logran una 
eficiencia de remoción comprendidas entre el 60 y 80% de la DQO y la DBO en función 
de la concentración inicial del agua residual, para lograr un porcentaje de remoción más 
eficiente, deben ser complementados por sistemas aerobios tradicionales como lodos 
activados, filtros percoladores o lagunas. 
 
Funcionamiento: el proceso anaeróbico de flujo ascendente consiste básicamente 
de un tanque Imhoff, presentando las cámaras de decantación y digestión anaeróbica 
superpuestas, en donde existen tres zonas importantes: 
 Zona de lecho de lodos, en la cual se concentran los microorganismos que van a 
biodegradar el material orgánico presente en el agua residual a tratar. 
 Zona donde se encuentran dispersos los microorganismos a lo largo del UASB. 
 Zona de separación gas - líquido - sólido. 
En este proceso, el residuo que se quiere tratar se introduce por la parte inferior 
del reactor. Como se observa en la figura 5, el agua residual fluye en sentido ascendente a 
través de un manto de lodos constituido por gránulos o partículas formadas 
biológicamente. El tratamiento se produce al entrar en contacto el agua residual y el lodo 
microbiológico. Los gases producidos en condiciones anaeróbicas (principalmente 
metano y dióxido de carbono) provocan una circulación interior, que colabora en la 
formación y mantenimiento de los gránulos. Parte del gas generado dentro del manto de 
lodos se adhiere a las partículas biológicas. Tanto el gas libre como las partículas a las 
que se ha adherido gas, ascienden hacia la parte superior del reactor. Allí se produce la 
liberación del gas adherido a las partículas, al entrar éstas en contacto con unos 
deflectores desgasificadores. Las partículas desgasificadas suelen volver a caer hasta la 
superficie del manto de lodo. 
 
23 
 
Figura 5. Esquema de funcionamiento de un reactor UASB 
Fuente: Imagen web, tomada de: 
http://alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t9.html 
 
El gas libre y el gas liberado de las partículas se capturan en una bóveda de 
recogida de gases, instalada en la parte superior del reactor. El líquido, que contiene 
algunos sólidos residuales y algunos de los gránulos biológicos, se conduce a una cámara 
de sedimentación, donde se separan los sólidos residuales. 
Los sólidos separados se conducen a la superficie del manto de lodo a través del 
sistema de deflectores. Para mantener el manto de lodo en suspensión, es necesario que la 
velocidad de flujo ascendente tenga un valor entre 0,6 y 0,9 m/h. 
La idea básica de este proceso es que el lodo anaerobio tenga buenas 
características de sedimentación. Si se logran estas condiciones, la retención del lodo, o 
sea, los microorganismos, dependerán principalmente de una separación efectiva del gas 
producido en el proceso (especialmente de las burbujas de gas atrapadas en el lodo). 
Después de la separación del gas la sedimentación del lodo procede favorablemente 
(ICIDCA, Nº1, 2016). 
 
http://alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t9.html
 
24 
A continuación, se presenta en la tabla 11 una lista de beneficios y desventajas del 
proceso UASB: 
 
Tabla 11. Ventajas y desventajas del reactor UASB. 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
- La producción de lodos estabilizados en 
exceso es mínima y fácilmente drenable 
hasta de 30 a 40 % y, por tanto, los costos 
de tratamiento del lodo y su 
transportación posterior son 
relativamente bajos. 
- Se pueden aplicar altas cargas hidráulicas 
y orgánicas con eficiencias aceptables. 
- El reactor necesita poco espacio. 
- Los lodos anaerobios adaptados pueden 
mantenerse sin alimentación por largos 
períodos de tiempo, por lo que el proceso 
resulta muy adecuado para las industrias 
que trabajan de forma cíclica. 
- Su construcción no es compleja y los 
costos de operación y mantenimiento son 
relativamente bajos. 
- El comienzo del proceso es lento y 
requiere de un período de 8 a 12 
semanas. 
- El proceso es sensible a la 
presencia de compuestos tóxicos. 
- La reducción de bacterias 
patógenas es relativamente baja. 
 
 
Fuente: Yaniris. L y Obaya. M (2006). 
 
2.2.6 Sistema pozo séptico 
 
 El sistema de pozo séptico se caracteriza porque en él, la sedimentación y la 
digestión ocurren dentro del mismo pozo, reduciendo la complejidad de construcción y 
excavación profunda respecto al pozo Imhoff. 
 
25 
El sistema de pozo séptico consiste esencialmente en uno o varios tanques 
compartidos, en serie, de sedimentación de sólidos. La función más utilizada del sistema 
de pozo séptico es la de acondicionar las aguas residuales para disposición superficial en 
lugares donde no existe un sistema de alcantarillado sanitario. Según (Romero, 2002, 
P.34) en estos casos sirve para: 
 Eliminar solidos suspendidos y material flotante 
 Realizar el tratamiento anaerobio de los lodos sedimentados 
 Almacenar lodos y material flotante 
El sistema conjunto de pozo séptico es utilizado para el tratamiento de aguas 
residuales de conjuntos de casas. Como se observa en la figura 9, cada casa cuenta con 
tanque de trampa de grasas individual, posteriormente, las aguas residuales de cada casa 
(negras y grises) son conducidas por medio de tubería hacia un pozo séptico integrado 
(tanque séptico y filtro anaerobio); allí se lleva a cabo el proceso de tratamiento y 
posteriormente el agua residual tratada se puede disponer en campo de infiltración, pozo 
de absorción, vertimiento al cuerpo receptor o riego. 
 
Composición del sistema de pozo séptico: los sistemas de pozo séptico se 
componen usualmente de varios tanques en serie, los cuales permiten la sedimentación de 
la materia orgánica de las aguas residuales. En la figura 6 se observan estos componentes 
y su ubicación dentro del sistema y a continuación se realiza una explicación de las 
características de cada tanque componente del sistema. 
 
 
26 
 
Figura 6. Sistema de Pozo Séptico para un conjunto de viviendas. 
Fuente: Imagen web, tomada de: http://www.rotoplast.com.co/wp-content/uploads/Sistema-
septico-integrado-Diagrama.jpg 
 
 
Trampa de grasas: las trampas de grasa son pequeños tanques de flotación 
natural, en donde los aceites y las grasas, con una densidad inferior a la del agua, se 
mantienen en la superficie del tanque para ser fácilmente retenidos y retirados. Estas 
unidades se diseñan en función de la velocidad de flujo o el tiempo de retención 
hidráulica (TRH), ya que todo dispositivo que ofrezca una superficie tranquila, con 
entradas y salidas sumergidas (a media altura), actúa como separador de grasas y aceites 
(UNAD s.f., lección 37). 
Las trampas de grasa deben ubicarse lo más cerca posible de la fuente de 
generación de estas sustancias (generalmente, corresponde al lavaplatos o similar) y antes 
http://www.rotoplast.com.co/wp-content/uploads/Sistema-septico-integrado-Diagrama.jpg
http://www.rotoplast.com.co/wp-content/uploads/Sistema-septico-integrado-Diagrama.jpg
 
27 
del tanque séptico o sedimentador primario. Esta ubicación evitará obstrucciones en las 
tuberías de drenaje y generación de malos olores por adherencias en los tubos o 
accesorios de la red. Nunca deben conectarse aguas sanitarias a las trampas de grasas 
(UNAD s.f., lección 37). Enla figura 7 se presenta un esquema común de una trampa de 
grasas. 
 
Figura 7. Tanques que componen un sistema de pozo séptico. 
Fuente: Imagen web, tomada de: http://www.rotoplast.com.co/wp-content/uploads/Sistema-
septico-domiciliario-diagrama.jpg 
 
 
28 
 
Figura 8. Corte longitudinal de una trampa de grasas. 
Fuente: Imagen web, tomada de: 
http://apuntesdeingenieracivil.blogspot.com.co/2012_04_01_archive.html 
 
Tanque séptico: es un depósito cerrado donde se reciben las aguas negras 
(preferiblemente sin disolventes o derivados del petróleo) y se descomponen por acción 
de las bacterias contenidas en la misma agua. Como se observa en la figura 9, la materia 
orgánica se descompone en unos lodos que se depositan al fondo del tanque y el líquido 
que sale del tanque puede: usarse sin generar contaminación en un campo de infiltración 
donde el terreno absorbe el agua, hacerse pasar por un lecho filtrante o depositarlo en un 
sumidero. (Ajover, s.f., p. 1). 
 
 
http://apuntesdeingenieracivil.blogspot.com.co/2012_04_01_archive.html
 
29 
Figura 9. Corte longitudinal de un Tanque Séptico con filtro anaerobio de flujo 
ascendente al final. 
Fuente: Imagen web, tomada de: 
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358039/ContenidoLinea/Image103.jpg 
 
Como se expone en (UNAD, s.f., Lección 38), algunas consideraciones de diseño 
de un tanque séptico son: 
 El caudal de diseño corresponde al caudal medio diario. 
 El Tiempo de Retención Hidráulica (TRH) varía entre 1 y 3 días, siendo el más 
frecuente entre 24 y 48 horas y nunca menor a las 12 horas. 
 Tiempos menores a 12 horas, promueven la aparición de malos olores, además de 
presentarse baja eficiencia. 
 En el diseño, debe preverse que cerca del 30% del volumen calculado se pierde 
por acumulación de lodos y natas en el tanque. 
 La relación ancho: largo: altura debe ser aproximadamente de 2:5:1. 
 La altura mínima debe ser de 1,2 m. 
 La altura máxima debe ser de 1,7 m. 
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358039/ContenidoLinea/Image103.jpg
 
30 
 Borde libre de entre 0,25 y 0,30 m. 
Filtro anaerobio: es un sistema complementario al tanque de decantación-
digestión, altamente eficiente. Puede lograr reducciones de entre un 50 a 70% de DBO, 
sobre la remoción lograda previamente en el tanque séptico. Consiste en un tanque o 
cámara cerrada, compuesta por un lecho de grava y gravilla en donde el afluente 
proveniente del tanque séptico pasa de manera ascendente, a través de los intersticios y la 
película biológica que se forma sobre la superficie de este material granular, realiza un 
trabajo de digestión y reducción anaerobia. 
Estas unidades pueden estar unidas a manera de última cámara de un tanque 
séptico, lo que disminuye costos de construcción, o pueden ser unidades independientes, 
lo que facilita las labores de limpieza y mantenimiento (UNAD, s.f., lección 39). 
 
2.2.7 Riego de zonas verdes 
 
Las zonas verdes aportan valor de carácter estético y funcional a los 
asentamientos urbanos o a los campos agrícolas. Para sostener los usos para los cuales 
sea plantada, a la vegetación que conforma la zona verde se le debe satisfacer su 
necesidad hídrica por medio de un sistema de riego, de lo contrario, la vegetación no será 
capaz de prestar el servicio para el cual se sembró. Entre las alternativas existentes para el 
riego de zonas verdes se destacan: 
 
2.2.8 Riego superficial por goteo 
 
Se habla de riego superficial por goteo cuando el agua y los fertilizantes se 
aplican sobre la superficie del suelo, en la zona próxima a las raíces de las plantas. El 
agua circula a presión por la red de tuberías, desde el cabezal, hasta llegar a los emisores 
o goteros, en los que pierde presión y velocidad, saliendo gota a gota (Ver Figura 10). En 
estos casos, tanto las tuberías laterales como los goteros se sitúan en la superficie del 
jardín a regar, y el agua se infiltra y distribuye en el subsuelo. (Rodríguez et al., s.f, p.80). 
 
31 
El riego superficial por goteo requiere una baja presión y un bajo caudal, de este 
modo las pérdidas de agua son menores. 
 
Figura 10. Cinta de goteo (emisor). 
Fuente: Imagen web, tomada de: http://aquapurif.es/res/uploads/2016/04/riego-por-goteo-
1.jpg 
 
Componentes de un sistema de riego superficial por goteo 
Según Romero, J (2005) los componentes de un sistema de riego superficial por 
goteo (representados en el esquema de la figura 11) son los siguientes: 
Fuente de presión: puede ser una bomba, o tal vez un estanque que se encuentre 
ubicado por lo menos 10 metros sobre el nivel del terreno a regar, o una red comunitaria 
de agua presurizada. 
Línea de presión: constituido por una tubería de PVC, cuyo diámetro depende 
del tamaño de la parcela a la que se le aplicará este tipo de riego y que permite conducir 
las aguas desde los pozos existentes o desde la bomba hacia los cabezales, presurizando 
en su recorrido el agua al ganar presión hidrodinámica gracias a la topografía del lugar al 
tener pendiente a favor. 
http://aquapurif.es/res/uploads/2016/04/riego-por-goteo-1.jpg
http://aquapurif.es/res/uploads/2016/04/riego-por-goteo-1.jpg
 
32 
Cabezal de riego: constituido por accesorios de control y filtrado. Los cabezales 
constan básicamente de: 
 Válvula compuerta 
 Válvula de aire 
 Filtro de anillos 
 Arco de riego con válvula de bola 
Porta regantes: tubería de PVC que permite conducir el agua hacia cada uno de 
los laterales donde se instalarán las cintas de goteo. 
Emisores: constituidos por las cintas de goteo, que permiten emitir caudales de 
aproximadamente 1 a 2 litros por hora por cada gotero (ubicados cada 20 cm, o más). Las 
cintas trabajan con presiones nominales de hasta 10 metros de columna de agua. 
 
Figura 11. Esquema de los componentes de un sistema de riego superficial por 
goteo. 
Fuente: Imagen web, tomada de: 
http://ir.library.oregonstate.edu/xmlui/bitstream/handle/1957/37462/em8782-S.pdf 
 
http://ir.library.oregonstate.edu/xmlui/bitstream/handle/1957/37462/em8782-S.pdf
 
33 
Ventajas del sistema de riego superficial por goteo 
De igual manera, según Romero. J (2005) las ventajas agronómicas y económicas 
de un sistema de riego superficial por goteo son: 
 
Ventajas agronómicas 
Permite un ahorro considerable de agua, debido a la reducción de la evapo-
transpiración y de las pérdidas de agua en las conducciones y durante la aplicación. 
Debido a la alta uniformidad de riego, todas las plantas crecen uniformemente, ya que 
reciben volúmenes iguales de agua, siempre que el sistema esté bien diseñado y 
mantenido. Nos da también la posibilidad de medir y controlar la cantidad de agua 
aportada, incluso de automatizar el riego. 
 
Es posible mantener el nivel de humedad en el suelo más o menos constante y 
elevado, sin que lleguen a producirse encharcamientos que provoquen la asfixia de la raíz 
o faciliten el desarrollo de enfermedades. 
 
Reduce la salinización. Ya que este método no permite que el agua entre en 
contacto con el follaje, se puede utilizar para aplicar agua salina a cultivos que no sean 
demasiado sensibles a las sales. 
 
Ventajas económicas 
Reducción de consumo de agua de hasta un 60 por ciento. 
 
Se reduce la mano de obra necesaria para el manejo del riego y la aplicación de 
los fertilizantes, ya que, este sistema permite la aplicación de fertilizantes a través del 
riego, es decir disueltos en agua, pudiendo de esta manera realizar dos operaciones al 
mismo tiempo (riego y fertilización). 
 
 
34 
Como se dosifica con eficacia la aplicación de agua, y la de fertilizante, se 
consigue una mejor calidad del producto y aumentar las cosechas hasta en un 40 por 
ciento. 
 
Si se impulsa el agua mediante el bombeo, el gasto energético es menor, debido a 
la reducciónde los consumos de agua y a las menores necesidades de presión. 
 
Los equipos tienen larga vida útil, superior a los 10 o 15 años. 
 
Consideraciones del diseño de un sistema de riego superficial por goteo 
 
Según Romero. J (2005), estas consideraciones a tener en cuenta son: 
Calidad del agua: la calidad física del agua es un factor muy importante en el 
manejo de los sistemas de riego localizado. Los goteros pueden obstruirse por la 
presencia de sólidos en suspensión del tamaño de una partícula de arena fina. 
Para minimizar el riesgo de taponamiento, se debe disponer de sistemas de 
filtrado que mejoren la calidad física del agua. Los sistemas de filtrado reducen 
significativamente el contenido de compuestos orgánicos (pedazos de hojas, raíces, 
insectos, etc.) y sólidos en suspensión (arena, limo, arcilla, etc.), sin llegar a eliminarlos 
totalmente. 
Presión del agua en el sistema: este sistema es uno de los denominados de riego 
presurizado, llamado así porque funcionan mediante la presión de agua que debe existir 
en las tuberías de conducción. Esta presión se consigue por medio del bombeo, cuando 
los terrenos no tienen pendientes significativas y presión por gravedad en terrenos donde 
se puede contar con un tanque elevado. 
En el caso de que exista en la zona de aplicación del riego, desniveles bien 
marcados en el terreno, se puede aprovechar de esta ventaja para construir cámaras o 
pozos de captación de tamaño adecuado a la necesidad, en los terrenos altos (10 metros 
de desnivel en promedio), cámara que debe funcionar como fuente de presión por 
gravedad. 
 
35 
2.2.9 Riego por aspersión y difusión 
 Los sistemas de riego por aspersión se basan en la aplicación del agua en forma 
de lluvia sobre la totalidad de la superficie. Para ellos el agua es conducida a presión a 
través de una red de tuberías, hasta los elementos encargados de dispersarla, aspersores. 
Una vez en el suelo el agua se infiltrará hasta capas más profundas, quedando a 
disposición de las plantas. Este proceso de infiltración no sólo dependerá de las 
características de los aspersores sino también de las propias características físicas del 
suelo. (Rodríguez et al., s.f, p.83). 
Según euroresidentes.com, para realizar un riego por aspersión óptimo tienen que 
cumplirse ciertos parámetros: 
Presión en el agua: es necesaria debido a que la red de distribución se 
multiplica en proporción a la superficie que debemos regar, teniendo en cuenta que el 
agua debe llegar al mismo tiempo y a la misma presión a las bocas donde se encuentran 
instalados los mecanismos de difusión (aspersores) con el fin de conseguir un riego 
uniforme. La segunda razón es que la presión del agua debe ser capaz de poner en marcha 
todos los aspersores al mismo tiempo bien sean fijos o móviles, de riego más pulverizado 
o menos. En el caso de que la presión de la red no sea suficiente se deberá instalar un 
motor que dé la presión suficiente desde el depósito hasta los aspersores. 
Red de tuberías: en general la red de tuberías que conducen el agua por la 
superficie a regar se compone de ramales de alimentación que conducen el agua principal 
para suministrar a los ramales secundarios que conectan directamente con los aspersores. 
Todo esto supone un estudio técnico adecuado ya que de él dependerá el éxito de la 
instalación. 
Aspersores: los más utilizados en la agricultura son los giratorios porque giran 
alrededor de su eje y permiten regar una superficie circular impulsados por la presión del 
agua (Ver Figura 12), aunque en el mercado los hay de variadas funciones y distinto 
alcance. Son parte muy importante del equipo del riego por aspersión y por tanto el 
modelo, tipo de lluvia (más o menos pulverizada) que producen, alcance etc. deben 
formar parte del estudio técnico antes mencionado. Los aspersores se clasifican según: 
 
36 
Según la velocidad de giro: 
 Giro rápido (> 6 vueltas/minuto) 
 Giro lento (de ¼ a 3 vueltas/minuto) 
Según el mecanismo de giro: 
 Reacción 
 Turbina 
 Impacto 
Según la presión de trabajo: 
 Baja presión (< 2,5 kg/cm2 o 250 kPa) 
 Media presión (2,5-4 kg/cm2 o 250-400 kPa) 
 Alta presión (>4 kg/cm2 o 400 kPa) 
 
Figura 12. Aspersor de riego impulsado por presión del agua. 
Fuente: Imagen web, tomada de: http://bit.ly/2cnmJ9n 
 
37 
Depósito del agua: desempeña dos funciones: la de almacenamiento del agua 
suficiente para uno o varios riegos y la de ser punto de enlace entre el agua sin presión y 
el motor de impulsión de esa agua a la presión necesaria para el riego 
calculado. (Cardozo, Díaz, 2014, p.22). 
 
Ventajas y desventajas 
A continuación, se relacionan en la tabla 12 las ventajas y desventajas del riego 
por aspersión: 
Tabla 12. Ventajas y desventajas de riego por aspersión. 
Ventajas Desventajas 
- El sistema de riego por aspersión es 
automatizado, permitiendo ahorro de 
mano de obra 
- Se puede adaptar a cualquier terreno sea 
liso u ondulado 
- Tiene una eficiencia de riego del 80% y 
el ahorro en agua es un factor muy 
importante a la hora de valorar este 
sistema. 
- Permite riego a diferentes clases de 
suelo, permitiendo riegos frecuentes y 
poco abundantes en superficies poco 
permeables. 
- Daños en las hojas y flores por el 
impacto del agua en ellas. 
- Al realizar instalaciones de 
tuberías, bombas, válvulas, 
maguitos entre otros, se requiere 
de una gran inversión. 
- En días de vientos agua puede 
verse afectado en su uniformidad a 
la hora de realización de riego 
- Aumento de enfermedades y 
propagación de hongos. 
 
Fuente: Cardozo. D, (2014). 
 
Funcionamiento 
El agua es conducida por una red hidráulica hacia los aspersores, en donde se 
realiza una simulación de las lluvias a cielo abierto (Ver Figura 13) donde tiene tres 
subsistemas que se relacionan a continuación: 
 
38 
1. Sistema de riego móvil: es empleado en cultivos o parcelas de muy pequeñas 
áreas debido a que se manejan una serie de tuberías las cuales hacen que sea 
su movimiento y operación muy desgastadora. 
 
2. Sistema de riego semi-fijo: este sistema a tiene una parte de él que va 
enterrada luego el agua llega a una campana donde se hará la conexión con las 
tuberías para que estas las lleven a su distribución mediante los aspersores. 
 
3. Sistema de riego por aspersión: fijo este toda su red hidráulica estará bajo 
tierra ya sea e manguera flexible o e tubería de PVC este sistema tiene permite 
la automatización debido a que los podemos controlar mediante válvulas de 
paso de las cuales podremos determinar hacia que parcelas se 24 hará el riego 
su costo de instalación es alto pero su operación de menor que los 
anteriormente descritos (Cardozo, D, 2014, p.23). 
 
 
Figura 13. Sistema de riego por aspersión 
Fuente: Imagen web, tomada de: 
https://www.hunterindustries.com/sites/default/files/DG_ResidentialSprinklerSystemDesi
gnHandbook_sp.pdf 
 
https://www.hunterindustries.com/sites/default/files/DG_ResidentialSprinklerSystemDesignHandbook_sp.pdf
https://www.hunterindustries.com/sites/default/files/DG_ResidentialSprinklerSystemDesignHandbook_sp.pdf
 
39 
2.2.10 Riego por goteo subsuperficial 
 
Cuando la aplicación de agua y fertilizantes se efectúa directamente en la zona de 
las raíces, se habla de riego por goteo subsuperficial. En este caso, las tuberías laterales se 
entierran entre 20 y 40 cm, y los goteros aplican el agua a esa profundidad. Este sistema 
se basa en la utilización de franjas continuas de humedad con lo que se pretende 
garantizar una buena uniformidad en el riego (Rodríguez et al., s.f, p.81). 
 
Principales máquinas y componentes 
 
Según el servicio web Ecured.com los principales componentes de un sistema de 
riego subsuperficial por goteo son: 
 
Bomba: La bomba hidráulica consiste en una bomba accionada por motor 
(turbina, motobomba) que extrae el agua al producir un vacío y la impulsa

Continuar navegando

Otros materiales