Logo Studenta

Guía metodológica para la clasificación de rocas y minerales del

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2016 
Guía metodológica para la clasificación de rocas y minerales del Guía metodológica para la clasificación de rocas y minerales del 
Museo de La Salle para 100 especímenes Museo de La Salle para 100 especímenes 
Mario Geovanny Fernandez Triana 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Fernandez Triana, M. G. (2016). Guía metodológica para la clasificación de rocas y minerales del Museo 
de La Salle para 100 especímenes. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/62 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F62&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F62&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/62?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F62&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
 
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CLASIFICACIÓN DE ROCAS Y MINERALES 
DEL MUSEO DE LA SALLE PARA 100 ESPECÍMENES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARIO GEOVANNY FERNANDEZ TRIANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D. C. 
2016 
 
 
2 
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CLASIFICACIÓN DE ROCAS Y MINERALES 
DEL MUSEO DE LA SALLE PARA 100 ESPECÍMENES 
 
 
 
MARIO GEOVANNY FERNÁNDEZ TRIANA 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Civil 
 
 
 
 
 
 
Director Temático 
Ing. Sandra Elodia Ospina Lozano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D. C. 
2016 
 
 
3 
 
Agradecimiento 
 
Agradezco a Dios por guiarme siempre por el camino correcto y permitirme seguir adelante 
con mi proyecto de vida. 
A mis padres por la paciencia, el ánimo y la comprensión constante durante la elaboración de 
este proyecto. 
A mi directora de tesis SANDRA ELODIA OSPINA LOZANO quien estuvo dispuesta a 
brindarme sus conocimientos, sugerencias y apoyo constante para culminar este trabajo 
investigativo. 
A el geólogo MARCEL HERNANDO VEGA MANZANO quien contribuyo con su 
conocimiento y experiencia para llevar a cabo este proceso investigativo. 
A los colaboradoresde los museos quienes me abrieron las puertas de los mismos para llevar 
mas a fondo este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Dedicatoria 
 
Este proyecto de grado se lo dedico en primer lugar a Dios por ser mi apoyo y mi guia 
constante en el transcurso de estos años, por enseñarme a superar las adversidades que se 
presentaron en el durante la elaboración de este proyecto. 
A mis padres por su apoyo continuo, sus consejos, enseñanzas, su amor por lo que hacen, por 
ser el pilar fundamental en mi vida y contribuir en mi formación tanto personal como academica, 
por ser inculcarme los valores y principios que me han permitido cumplir cada uno de mis 
objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Tabla de contenido 
Introducción .............................................................................................................................. 8	
Generalidades ........................................................................................................................... 9	
Planteamiento del Problema ................................................................................................ 9	
Formulación del Problema .................................................................................................. 9	
Justificación ........................................................................................................................... 9	
Objetivos .............................................................................................................................. 10	
Objetivo General. .............................................................................................................. 10	
Objetivos Específicos. ...................................................................................................... 10	
Delimitación del Proyecto .................................................................................................. 10	
Marco Referencial .............................................................................................................. 11	
Antecedentes ..................................................................................................................... 11	
Marco Teórico y Conceptual ............................................................................................. 17	
Marco Normativo ............................................................................................................... 23	
Análisis De Información ........................................................................................................ 23	
Visita A Museos .................................................................................................................. 23	
Museo Del Oro .................................................................................................................. 23	
Museo Josè Royo y Gòmez .............................................................................................. 27	
Museo Nacional ................................................................................................................ 28	
Museo Internacional De La Esmeralda ............................................................................. 29	
Comentarios ...................................................................................................................... 31	
Museos Internacionales ...................................................................................................... 31	
Instituto Geológico y Minero De España ......................................................................... 31	
 
 
6 
 
Museo De Geologia UNAM De Mexico .......................................................................... 32	
Museo Argentino De Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia ..................................... 33	
Museo De Historia Natural De Londres ........................................................................... 34	
Guía Metodológica ................................................................................................................. 35	
Organización ....................................................................................................................... 36	
Base De Datos Excel ........................................................................................................... 38	
Metodología De Clasificación ............................................................................................ 41	
Minerales. ......................................................................................................................... 42	
Rocas Sedimentarias. ........................................................................................................ 42	
Rocas Igneas. ....................................................................................................................43	
Rocas Metamórficas. ........................................................................................................ 43	
Formato De Exhibición. .................................................................................................... 43	
Registro A La Base De Datos ............................................................................................. 44	
Protocolo De Manejo Exhibición ...................................................................................... 44	
Protocolo Fotográfico ......................................................................................................... 45	
Conclusiones ........................................................................................................................... 47	
Bibliografía .............................................................................................................................. 48	
Anexos ..................................................................................................................................... 51	
 
 
 
 
 
7 
 
Tabla de Figuras 
Figura 1: Sala De La Gente Y El Oro En La Prehistoria………….……………………..25 
Figura 2: Registro Fotográfico Sala Del Trabajo De Los Metales……………………....25 
Figura 3: Registro Fotográfico Sala De Cosmologia Y Simbolismo……….…………...26 
Figura 4: Sala De La Ofrenda………...…………………………………...……………..26 
Figura 5: Registro Fotográfico Sala El Exploratorio……..……...………………………27 
Figura 6:Brillo en las rocas………………………………………………………………28 
Figura 7: La Custodia……………...……………………………………………………..29 
Figura 8: Registro Sala De Exhibición Del Museo De La Esmeralda……….…………..30 
Figura 9: Exhibicion De Colección De Minerales…………….…………………………32 
Figura 10: Meteorita…………………………….……………………………………….33 
Figura 11: Colección De Geologia. ……….…………………………………………….34 
Figura 12: Registro Fotográfico De La Colección De Minerales………….…………….35 
Figura 13: Estantes de Almacenamiento De La Colección……….....…………………..36 
Figura 14: Cubetas plasticas con los especimenes desordenados……………………….37 
Figura 15: Cubetas plasticas con los especimenes ordenados…………..……………….38 
Figura 16: Estereoscopio Zeiss DV4…………………...………………………………..42 
Figura 17: Formato De Exhibición Del Museo De La Salle……….……………………43 
Figura 18: Mesa de Exposicion………………………...………………………………..44 
Figura 19: Vitrina giratoria para exposición..……...……………………………………45 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Introducción 
En esta investigación se llevo a cabo el desarrollo de una metodología para la clasificación, 
organización y exposición de cien especímenes de rocas y minerales, que se encuentran dentro 
de la colección de las mismas en el Museo De La Salle. 
La investigación desarrolló una base de datos que es alimentada con las características físicas 
de los especímenes que se seleccionaron, las cien muestras tienen la siguiente distribución, 
minerales (10), rocas ígneas (30), rocas sedimentarias (30) y rocas metamórficas (30), se hizo 
una recopilación bibliográfica para tomarla de guía, seguido de esto, se visitaron distintos 
museos con el fin de obtener información sobre el protocolo y organización de especímenes, 
luego se crea la guia metodológica adecuada para la clasificación de muestras y se define el 
contenido del formato de exhibicion de las muestras escogidas y la selección de los especímenes 
a investigar, finalmente se redacta el protocolo establecido con esta investigación para el manejo, 
estudio y exhibición de especimenes y la toma de fotografias de las muestras seleccionadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Generalidades 
Planteamiento del Problema 
La posibilidad de un trabajo investigativo a desarrollar por los estudiantes de Ingeniería 
Civil de la universidad de La Salle, así como también la falta de muestras de rocas y minerales 
para sus estudios en las materias como geología; suelos etc. 
El museo de la Salle que hace parte del patrimonio nacional a cargo de la universidad de la 
Salle se encuentran almacenadas rocas y minerales, que a su vez una contiene valiosa 
información geológica y patrimonial. Estas rocas no se pueden mostrar al público por que no 
cuentan con un sistema de clasificación para su exhibición, así como tampoco cuenta con un 
registro fotográfico ni con una base de datos virtual para su adecuada exhibición. Por lo que es 
necesario este trabajo de investigación, para dar a conocer a la sociedad los distintos tipos de 
minerales y de rocas existentes así como características de cada una. 
Formulación del Problema 
¿Es necesario investigar y organizar las muestras existentes de rocas y minerales en el 
museo de la Salle, para crear una base de datos donde se clasifiquen y puedan ser utilizados para 
fines académicos, museológicos o museográficos? 
Justificación 
La presente investigacion tiene como proposito, contar con una colección de rocas y 
minerales, organizada y disponible tanto para los estudiantes de ingeniería civil, profesores, 
investigadores y la comunidad en general, es una herramienta necesaria para el avance del 
conocimiento y el reconocimiento de nuestra geología colombiana, el recurso con el que se 
cuenta carece de cualquier mínima organización y no es posible su aprovechamiento. 
Esta investigación se hace necesaria ya que al lograr los objetivos alcanzados, se da un primer 
paso en la organización de la colección de rocas y minerales que cuenta con unos 4599 
 
 
10 
 
especímenes, también se enriquece de forma directa el patrimonio cultural de la universidad de 
La Salle, así como el de Colombia. 
Objetivos 
 Objetivo General. 
• Desarrollar una guía metológica para la colección de rocas y minerales del Museo de La 
Salle para 100 especímines. 
Objetivos Específicos. 
• Definir la información a recopilar y las características a estudiar. 
• Desarrollar una base de datos en Excel donde se almacenara de forma ordenada la 
información de cien (100) muestras seleccionadas de la colección de rocas y minerales 
que están en posesión del museo de La Salle. 
• Seleccionar, clasificar y registrar características físicas de cien (100) muestras que 
contengan tanto los minerales, como rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, 
incluyendo su registro fotográfico. 
Delimitación del Proyecto 
Se presenta a continuación el alcance de la investigación. 
Se van a procesar cien (100) muestras representativas del Museo de La Salle, de los grupos 
minerales (10), rocas ígneas (30), rocas sedimentarias (30), rocas metamórficas (30), se va a 
levantar la información que puedan determinarse con observación visual como: dureza, color, 
brillo, transparencia, hábito del agregado, exfoliación, fractura, efervescencia, birrefracción. 
No se va a realizar ningún tipo de ensayo de laboratorio. 
La base de datos se va a desarrollar en Excel. 
El registro fotográfico como máximo tendrá 3 fotografías en alta calidad por cada muestra. 
 
 
11 
 
Marco Referencial 
Antecedentes 
• Últimos acontecimientos en el Museo de La Salle. 
A partir del mes de abril de 2015 el Museo de La Salle, inició un proceso de conteo de su 
colección de rocas y minerales por medio del hermano Ernesto Muñoz, quien está desempeñando 
esta función, cabe resaltar que solo se están marcando con un número a cada espécimen para 
saber la cantidad de muestras contenidas en la colección de rocas y minerales. 
En el 2013 se presentó el proyecto de investigación CEG (centro de estudios de geología), 
desarrollado por el semillero de investigación ESMAV para el apoyo a los proyectos elaborados 
en el marco de los semilleros de investigación y que sean desarrollados en el Museo de La Salle. 
• Museo de La Salle. 
El Museo de La Salle Bogotá se encuentra ubicado en la sede La Candelaria de la Universidad 
de La Salle, declarada bien de interés cultural de carácter distrital o inmueble de conservación 
arquitectónica categoría B de acuerdo al decreto 678 de octubre de 1994,la sede es la herencia 
de la arquitectura asociada a la obra de los Hermanos de Las Escuelas Cristianas, congregación 
de hermanos fundada en los alvores del siglo XVII en Francia por San Juan Bautista de La Salle 
declarado por la iglesia "Patrono Universal de los Educadores..." los hermanos llegan al país en 
el año 1890 y se radican en el año 1893 en Bogotá para desarrollar su misión educativa. 
En 1910 se construyó la Escuela San Víctor sobre la calle del Espinito (Calle 11) ubicándose 
el museo en la segunda planta de la construcción, del edificio original del Instituto de La Salle no 
quedan sino grabados y algunos testigos arquitectónicos que datan como en el caso de la Iglesia 
de la Santa Cruz del año 1934 y el edificio de cinco pisos que ocupa el museo desde los años 
ochenta inaugurado en el año 1940 sobre la calle del calvario (Calle 10), allí funcionaban 
 
 
12 
 
dormitorios, comedor, duchas, bodegas, caldera, cocinas y laboratorios del instituto el cual fue 
diseñado por el Hno. Geric Benjamín para continuar con el estilo neoclásico francés de la antigua 
fachada destruida el 10 de abril de 1948. 
Durante los últimos decenios la historia del museo ha estado asociada al crecimiento y 
consolidación de la Universidad de La Salle cuyos horizontes de sentido están conectados con el 
desarrollo integral y sustentable del país, de ahí que el 29 de julio de 2008 la Congregación de 
los hermanos de las Escuelas Cristianas haya confiado en contrato de comodato las colecciones 
científicas del Museo de La Salle de Ciencias Naturales a la Universidad de La Salle para que 
através suyo vele por el cuidado y mantenimiento de las colecciones y el impulso de la 
institución museal en torno a la investigación sobre el patrimonio natural y cultural y la 
apropiación social de este conocimiento, patrimonio de todos. 
 (Universidad De La Salle, 2015) 
• Museos Colombianos. 
En Colombia, el interés por salvaguardar y exhibir el patrimonio data del siglo XIX. El 28 de 
julio de 1823 el Congreso de la República expidió la Ley de Creación del Museo Nacional con la 
cual ordena la creación de una escuela y un museo de mineralogía. El Museo Nacional se crea 
pues con el fin de exhibir la colección de historia natural reunida por José Celestino Mutis, 
durante los viajes que realizó por el entonces territorio de la Nueva Granada como responsable 
de la Expedición Botánica. A estas piezas se sumaron más adelante otras de carácter 
arqueológico, histórico y artístico. En la actualidad, las colecciones de este Museo ascienden a 
más de 20.000 objetos que dan cuenta de un relato cronológico de nación que va desde los 
vestigios de los primeros pobladores, pasando por testimonios de los diferentes periodos de la 
 
 
13 
 
historia nacional y de etnografía indígena y afrocolombiana, hasta las manifestaciones artísticas 
desde la colonia al presente. 
(Museos colombianos) 
• Conservación y seguridad (Banco de la República). 
Con el fin de preservarlas, la Sección de Registradora (sección de registro de especímenes) 
maneja y controla las diferentes colecciones para velar por su conservación y seguridad, 
manteniendo vigente el inventario en todo momento en una base de datos que es la espina dorsal 
del trabajo del Museo. Atiende el cuidado de las reservas (depósitos) de metal, cerámica y otros 
materiales, mueve a las salas de trabajo las piezas cuando los funcionarios las solicitan para su 
investigación, análisis, curaduría, fotografía, montaje u otros manejos específicos y luego las 
regresa a los depósitos conservando la historia de cada movimiento con un cuidado notarial. 
Coordina además el traslado de exposiciones nacionales e internacionales y realiza, con una 
tecnología de avanzada, la toma de fotografías digitales. 
(Banco de la Republica) 
• Museo de Historia Natural y Cultura Ambieltal de Mexio D.F. 
El Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (MHNCA) custodia una gran variedad de 
ejemplares de esta colección, a su vez está dividida en cuatro colecciones: la Geológica, con 
ejemplares de suelos, rocas y minerales de diferentes partes del mundo; la Paleontológica, con 
fósiles que narran la historia de la evolución de la vida en la Tierra; la de Herbario, que agrupa a 
la diversidad de algas, plantas y hongos, y la de Zoología, que incluye a los animales vertebrados 
e invertebrados, destacando entre estos últimos, la colección de conchas de diferentes especies de 
moluscos. 
 
 
14 
 
Todas estas piezas, además de ser un patrimonio natural, representan y respaldan también los 
valores culturales y el conocimiento científico hasta hoy generado, ya que son la evidencia 
tangible de la evolución del Universo, la Tierra y la vida. 
Los ejemplares exhibidos también están vinculados a la preservación de nuestros recursos 
naturales, al ser representativos de la biodiversidad de nuestro país y del planeta, que depende de 
las acciones que tomemos como sociedad para mantener su huella ecológica en los complejos 
procesos biológicos de los cuales depende nuestra propia sobrevivencia. 
(Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental) 
• RE-ORG. 
El abandono progresivo de los depósitos de museos no es solo un tema que afecta a países en 
vías de desarrollo, todos los países enfrentan los mismos problemas: 
Alrededor de todo el mundo, la situación de los depósitos es preocupante, tal y como lo 
muestra la encesta internacional sobre los depósitos de museos llevado a cabo por ICCROM y 
UNESCO en 2011. 
En los Estados Unidos, el Heritage Health Index de 2005 mostró que sólo el 11% de las 
instituciones tiene instalaciones de depósito adecuadas; por otra parte, un informe de 2011 por el 
inspector general dijo que el 10% de los objetos inventariados en el Museo Nacional de Historia 
Americana faltan. 
En Rusia, como fue publicado por el diario francés Le Monde, en 2008, el control del 
inventario de un gran museo nacional reveló que faltaban 50.000 objetos. 
En Canadá, la encuesta Collections Survey 2008/2009 realizada en la Canadian Art Museum 
Directors' Conference (CAMDO), mostró que el 37.2% de las instalaciones de depósito eran 
inadecuadas y que el 93% de las áreas de depósito estarían repletas en 10 años. 
 
 
15 
 
En Gales, el informe Spotlight on Museums del 2007 reveló que el 67% de las áreas de 
depósito en museos estaban llenas o lo estarían en cinco años. 
En el Reino Unido, en 2008 el University College London lideró la investigación Collections 
for People, mostrando que se creía que la saturación de los depósitos era el principal obstáculo 
para abrirlos al público. 
(UNESCO) 
• Ministerio de Cultura de la República de Colombia. 
En años recientes se han incorporado términos tales como curaduría, museografía, diseño de 
montaje y producción artística a las discusiones que circulan ampliamente dentro y fuera del 
campo del arte. Estos términos no hacen referencia al surgimiento de nuevas actividades en el 
campo artístico, sino que se refieren al incremento en la complejidad de poner a circular 
proyectos artísticos a la luz de las consecuencias de entender el arte como una actividad 
profesional. Una actividad humana se entiende como profesional cuando quienes la practican son 
quienes la definen y delimitan, producen los discursos que la sustentan y negocian su pertinencia 
con los demás campos sociales. 
Como consecuencia de la primera de estas características, los artistas han expandido 
notablemente los horizontes conceptuales, teóricos y prácticos de su actividad creativa, hasta el 
punto de que la categoría de objeto se reveló como estrecha o inapropiada para hacer mención 
del tipo de piezas que se han producido como arte durante el último siglo. Sin embargo como 
consecuencia del tipo de discursos que han ido acompañando al arte en su inserción dentro del 
campo social, la noción de objeto es cuestionable no solamente a la luz del tipo de actividad 
humanaque es caracterizada como arte, sino en relación con el tipo de experiencia cultural que 
se espera que produzca. Es así como se llegó a mencionar, en un momento dado, que la actividad 
 
 
16 
 
artística se sustentaba en la generación de procesos, antes que de objetos, lo cual seguía atando la 
comprensión del arte a la esfera de creación, hasta que finalmente se ha llegado a plantear que el 
arte en general (sin importar la época o el medio en el cual se enuncie) funciona como una 
práctica social, en cuya construcción se incorporan diversos saberes, profesiones e instituciones. 
(Ministerio de Cultura de la Republica de Colombia, 2012) 
• American Museum of Natural History New York. 
El Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias en el Museo Americano de Historia 
Natural cura colecciones de renombre mundial del museo de minerales y gemas, meteoritos, 
minerales, rocas y xenolitos (son rocas que se encuentran en la corteza de la tierra, pero que al 
parecer se formaron dentro del manto de la Tierra. "Xenolito" en realidad significa "roca 
extranjera"). Los miembros del personal llevan a cabo la investigación que explora la naturaleza 
de los procesos terrestres y planetarios. 
Las colecciones son un repositorio inestimable de muestras de rocas, minerales y meteoritos 
que están disponibles para su estudio por los científicos o exhibida por las instituciones 
educativas. Más de 200.000 muestras son mantenidas por el departamento y el número está 
aumentando continuamente a medida que se realizan nuevas adquisiciones. Las muestras a 
menudo representan localidades de especial importancia científica, sitios que no son de acceso 
general. 
La sala donde se encuentran los minerales es El Harry Frank Guggenheim Salón de Minerales 
presenta cientos de especímenes recogidos de todo el mundo, incluyendo un cristal gigante 
topacio de Brasil, un bloque de 4,5 toneladas de mineral-azurita malaquita de Arizona y una losa 
de jade nefrita de Polonia. 
 
 
17 
 
Una secuencia de los casos en un lado de la sala presenta el sistema de clasificación de 
minerales basados en composición química en clases tales como elementos nativos (minerales 
compuestos de elementos individuales, no combinados, tales como cobre nativo), óxidos, 
silicatos y otros, con ejemplos que aparece. Otros casos se dedican a los minerales estéticos, 
grandes ejemplares, geodas y microminerales. 
En el centro de la sala, una sección describe las propiedades químicas, físicas, ópticas y otros 
minerales, y otros ocho ambientes, algunas profundidades de la Tierra y otros cerca de la 
superficie, en la que de forma minerales. La sala también cuenta con una pantalla de 
especímenes de oro de California, incluyendo el oro cristalizado, polvo de oro, y el oro que sale 
de la Sierra Nevada, así como la parafernalia de la minería y ensayando desde los siglos 19 y 
principios del 20. 
En esta sala se muestran características físicas, químicas, ópticas, y otras Propiedades de los 
minerales. 
(Museo Americano de Historia Natural, 2010) 
Marco Teórico y Conceptual 
A continuación se presentan los conceptos para la realización de la investigación. 
Los minerales: Son cuerpos de materia sólida del suelo que pueden aparecer de formas muy 
diversas, ya sea de forma aislada o como componentes fundamentales de las rocas. 
Para clasificar los minerales es importante observar una serie de propiedades que son: 
• Color: Algunos minerales pueden tener color cuando son puros y otros provocados por 
impurezas. 
• Brillo: Puede ser un brillo metálico, como el hierro, o no metálico, como los sedosos o 
nacarados. 
 
 
18 
 
• Dureza: La dureza de un material es la resistencia que presenta a ser rayado. Un mineral 
posee una dureza mayor que otro, cuando el primero es capaz de rayar el segundo. 
• Fractura: Cuando un mineral se rompe lo puede hacer de diversas formas exfoliación 
(significa que el mineral se puede separar por superficies planas y paralelas a las caras 
reales. Ejemplos mica, galena, fluorita y yeso.) laminar (cuando una superficie irregular 
en forma de astillas o fibras. Ejemplos: la actinolita.), concoidea (la fractura presenta una 
superficie lisa y de suave curva, como la que muestra una concha por su parte inferior. 
Ejemplos: sílex y obsidiana.), ganchuda (cuando se produce una superficie tosca e 
irregular, con bordes agudos y dentados. Ejemplos: magnetita y cobre nativo.) lisa (es la 
que se fractura dejando una superficie con aspecto granuloso o pulverulento.) 
(Edward J. Tarbuck, 1999) 
Rocas: Se conoce como roca a aquel material que está formado por un conjunto, ya sea 
consolidado o no, de minerales definidos y que son los que de manera natural están hechos el 
manto y la corteza terrestre y también los equivalentes de otros planetas semejantes a la tierra. 
Las rocas pueden estar compuestas por varias especies de minerales (rocas compuestas) o bien 
por una sola. Mayormente, la roca es un material duro, aunque también se pueden encontrar 
algunas blandas como ser las rocas arcillosas y la arena. 
La corteza terrestre está conformada por rocas y en esta podemos distinguir tres tipos: las 
ígneas, que son aquellas que están formadas por la solidificación de lava, las rocas metamórficas, 
que se formaron por la alteración en estado sólido de rocas ya consolidadas a la corteza terrestre, 
es decir, fueron sometidas a un ambiente energético muy diferente al de su formación y 
finalmente las sedimentarias que se conforman gracias a la consolidación de los sedimentos, que 
son materiales provenientes de la erosión de rocas anteriores. 
 
 
19 
 
Un rasgo característico de las rocas es que siempre están sometidas a cambios como 
consecuencia de los agentes geológicos que los modifican, como puede ser la mencionada 
erosión, meteorización y sedimentación. 
(Edward J. Tarbuck) 
Rocas ígneas: Las rocas ígneas forman la mayor parte de la corteza terrestre. De hecho, con la 
excepción del núcleo exterior líquido, la porción sólida restante de nuestro planeta es 
básicamente una enorme roca ígnea parcialmente cubierta por una delgada capa de rocas 
sedimentarias. 
Las rocas ígneas (ignis=fuego) se forman conforme se enfría y solidifica una roca fundida. 
Abundantes pruebas apoyan el hecho de que el material parental de las rocas ígneas, denominado 
magma, se forma por un proceso denominado fusión parcial. La fusión parcial se produce a 
varios niveles dentro de la corteza terrestre y el manto superior a profundidades que pueden 
superar los 250 kilómetros. 
Las rocas ígneas que se forman cuando se solidifica la roca fundida en la superficie terrestre 
se clasifican como extrusivas (ex=fuera; trudere=empujar) o volcánicas (de Vulcano, el dios del 
fuego).Las rocas ígneas extrusivas son abundantes en la costa occidental del continente 
americano, incluidos los conos volcánicos de la cordillera Cascade y las extensas coladas de lava 
de la llanura de Columbia. Además, muchas islas oceánicas, tipificadas por la cadena Hawaiana, 
están compuestas casi por completo de rocas ígneas extrusivas. 
Las rocas ígneas que se forman en profundidad se denominan intrusivas (in=dentro; 
trudere=empujar) o plutónicas (de Plutón, el dios del mundo inferior en la mitología clásica). Las 
rocas ígneas intrusivas nunca se observarían si la corteza no ascendiera y las rocas caja no fueran 
eliminadas por la erosión. (Cuando una masa de roca de la corteza está expuesta, es decir, no 
 
 
20 
 
cubierta por un suelo, se denomina afloramiento.) En muchas partes existen afloramientos de 
rocas ígneas intrusivas, como el monte Washington, New Hampshire; la Stone Mountain, 
Georgia; las Black Hills, Dakota del Sur, y el Parque Nacional Yosemite, California. 
(Edward J. Tarbuck) 
Rocas sedimentarias: Los productos de la meteorización mecánica y química constituyen la 
materia prima para las rocas sedimentarias. La palabra sedimentariaindica la naturaleza de esas 
rocas, pues deriva de la palabra latina sedimentum, que hace referencia al material sólido que se 
deposita a partir de un fluido (agua o aire). La mayor parte del sedimento, pero no todo, se 
deposita de esta manera. Los restos meteorizados son barridos constantemente desde el lecho de 
roca, transportados y por fin depositados en los lagos, los valles de los ríos, los mares y un sinfín 
de otros lugares. Los granos de una duna de arena del desierto, el lodo del fondo de un pantano, 
la grava del lecho de un río e incluso el polvo de las casas son ejemplos de este proceso 
interminable. Dado que la meteorización del lecho de roca, el transporte y el depósito de los 
productos de meteorización son continuos, se encuentran sedimentos en casi cualquier parte. 
Conforme se acumulan las pilas de sedimentos, los materiales próximos al fondo se compactan. 
Durante largos períodos, la materia mineral depositada en los espacios que quedan entre las 
partículas cementa estos sedimentos, formando una roca sólida. 
Los geólogos calculan que las rocas sedimentarias representan sólo alrededor del 5 por ciento 
(en volumen) de los 16 km externos de la Tierra. 
(Edward J. Tarbuck) 
Rocas metamórficas: Las rocas meta-mórficas se forman a partir de rocas ígneas, 
sedimentarias o incluso de otras rocas metamórficas. Por tanto, todas las rocas metamórficas 
tienen una roca madre: la roca a partir de la cual se formaron. El metamorfismo, que significa 
 
 
21 
 
«cambio de forma», es un proceso que provoca cambios en la mineralogía, la textura y, a 
menudo, la composición química de las rocas. El metamorfismo tiene lugar cuando las rocas se 
someten a un ambiente físico o químico significativamente diferente al de su formación inicial. 
Se trata de cambios de temperatura y presión (esfuerzo) y la introducción de fluidos 
químicamente activos. En respuesta a esas nuevas condiciones, las rocas cambian gradualmente 
hasta alcanzar un estado de equilibrio con el nuevo ambiente. La mayoría de los cambios 
metamórficos ocurren bajo las temperaturas y presiones elevadas que existen en la zona que 
empieza a unos pocos kilómetros por debajo de la superficie terrestre y se extiende hacia el 
manto superior. 
(Edward J. Tarbuck) 
Base de datos: Las bases de datos son recursos que recopilan todo tipo de museografía, para 
atender las necesidades de un amplio grupo de usuarios. Su tipología es variada y se caracterizan 
por una alta estructuración y estandarización de la información. 
Museografía: La museología es la ciencia que se ocupa del estudio de la historia de los 
museos, de su sistema específico de investigación, documentación, selección, educación y, en 
general, de su organización interna, así como de la relaciones de la institución en su contexto 
social y cultural. 
La museografía se ocupa de la teoría y la práctica de la instalación de museos, actividad que 
incluye todo lo relacionado con las instalaciones técnicas, requerimientos funcionales, 
requerimientos espaciales, circulación, almacenamiento, medidas de seguridad y la conservación 
del material exhibido. 
(Artes visuales, 2007) 
 
 
 
22 
 
Museología: Etimológicamente, la museología es el estudio del museo y no su práctica, la 
cual remite a la museografía. 
El término, se define como la ciencia que estudia la historia y la función de la sociedad en los 
museos, su organización y funcionamiento, pero también incluye la arquitectura del museo. 
(El Consejo Internacional de los Museos, 2013) 
Colección: Es el conjunto de objetos, generalmente de una misma clase dispuestas de una 
forma ordenada. 
Curaduría: Es un conservador de arte. Es un profesional capacitado para exponer, valorar, 
manejar, preservar y administrar bienes artísticos. 
(Artes visuales) 
Exposiciones: Es la disposición de obras, objetos y otros materiales artísticos en relación a la 
temática de los fines del museo. Esta disposición, por lo general, está acompañada por recursos 
explicativos que se han investigado previamente de manera sistemática y didáctica, estéticamente 
establecida y accesible a todo tipo de público. Los recursos explicativos apoyan la propuesta 
educativa que origina la muestra e imparten experiencias emocionales y comunicacionales. 
En líneas generales, las exposiciones deberán cumplir con los siguientes requisitos: A. 
"Ordenamiento", B."Temporalidad" y C. "Público". 
A. Ordenamiento: Se entiende como la expresión específica del tema, la conexión de todos los 
componentes de las obras, al servicio de un objetivo educacional y formador preestablecido, y no 
solamente una organización estéticamente satisfactoria de elementos en el plano y en el espacio. 
B. Temporalidad: Se refiere al lapso de tiempo determinado, para que la exposición 
permanezca dentro de las áreas expositivas del museo, para establecer la comunicación con el 
público al que va dirigida la muestra. 
 
 
23 
 
C. Público: Se debe tener en cuenta el hecho de a cuál categoría o clase de público está 
dirigida la muestra, desde el punto de vista de la percepción habrá que crear las condiciones para 
que se produzca el diálogo entre los visitantes y los objetos expuestos. 
(Artes visuales) 
Marco Normativo 
Actualmente no existe alguna normatividad que regule la selección manipulación y 
clasificación de rocas y minerales. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) siendo el ente más 
dedicado a la recolección, manipulación y exhibición de muestras de rocas minerales y otros 
tipos de muestras nos resulta de gran ayuda para este proyecto. Se incluyen métodos de 
clasificación suministrados por los asesores expertos en geología como el profesor Pascal Berrier 
de la Universidad de La Salle de Beauvais y Marcel Hernando Vega Manzano docente 
Universidad de La Salle Bogotá. 
Análisis de Información 
 
Visita a Museos 
Se realiza la visita a los siguientes museos con la intención de recopilar información sobre 
protocolo de organización, manejo, estudio y exhibición de especimenes para llevar a cabo la 
elaboración de esta guía metodológica. 
Museo del Oro 
Este museo se selecciona, porque cuenta con la colección más importante de especímenes en 
Oro de Colombia, su forma de cómo exhibe y maneja sus colecciones es de gran importacia para 
este trabajo de grado. 
En el se encuentran exhibiciónes de diversas piezas de culturas colombianas, entre ellas: 
Muisca, Nariño, Calima, Sinu, Tairona entre otras, posee la colección de orfebrería prehispánica 
 
 
24 
 
más grande del mundo, con una aproximación de treinta y cuatro mil piezas de oro y tumbaga 
(aleación de oro y cobre) y veinticinco mil objetos elaborados en cerámica, piedra, concha, hueso 
y textiles. Este museo es conocido como Museo del Oro del Banco de la Republica situado en el 
centro histórico de Bogotá. (Banco De La Republica). 
Salas de Exposición Museo del Oro de la Republica de Colombia 
En el primer piso se encuentra la sala, La Gente y el Oro en la Colombia Prehispánica da a 
conocer el uso y contexto de los metales dentro de la organización política y religiosa. En la 
figura 1 se muestra la sala en mención. 
 
 
Figura 13: Sala De La Gente Y El Oro En La Prehistoria (WordPress) 
El segundo piso alverga la sala, El Trabajo de los Metales que describe las técnicas de minería 
y manufactura de la metalurgia antigua. La cual se observa en la figura 2. 
Mario Fernandez� 27/7/16 4:24 P.M.
Eliminado: 1
 
 
25 
 
 
Figura 14: Registro Fotográfico Sala Del Trabajo De Los Metales. (WordPress) 
 
En el tercer piso se encuentra la sala de Cosmología y Simbolismo que explora los temas 
míticos, el chamanismo y la simbología de los metales. En la figura 3 se observa la sala en 
mención. 
 
Figura 15: Registro Fotográfico Sala De Cosmologia Y Simbolismo (WordPress) 
Mario Fernandez� 27/7/16 4:24 P.M.
Eliminado: 2
Mario Fernandez� 27/7/16 4:24 P.M.
Eliminado: 3
 
 
26En este piso tambien se encuentra la sala de La Ofrenda que sumerge al visitante en el mundo 
de las ceremonias de ofrenda. La figura 4 muestra claramente esta sala del Museo del Oro. 
 
Figura 16: Sala De La Ofrenda (WordPress) 
 
Por último en el cuarto piso se aprecia la sala El Exploratorio que promueve la interactividad 
y la reflexión alrededor de la diversidad y el significado del patrimonio que preserva el Museo. 
Dicha sala se presenta en la figura 5. 
 
Mario Fernandez� 27/7/16 4:24 P.M.
Eliminado: 4
 
 
27 
 
 
Figura 17: Registro Fotográfico Sala El Exploratorio. (WordPress) 
Museo José Royo y Gómez 
Este museo exhibe una colección muy extensa de rocas y minerales, lo cual es de gran 
importancia para el trabajo investigativo que se hizo, el museo Royo y Gómez es el más 
importante de los museos visitados. 
La exposición permanente de este museo cuenta con una aproximación de 2500 piezas que 
son distribuidas en 3 diferentes áreas, área de petrografía, area de mineralogía, área de 
paleontología, da a conocer muestras de rocas y minerales tanto nacionales como extranjeras, 
también exhibe los fósiles que hacen representación a la fauna que habitó en el territorio 
colombiano, este museo cuenta con una sala de exposición, un auditorio, un laboratorio y una 
área de oficinas (Servicio Geologico Colombiano). En la figura 6 se observa como se exhiben los 
especimenes en el Museo Geologico de Colombia. 
 
Mario Fernandez� 27/7/16 4:24 P.M.
Eliminado: 5
 
 
28 
 
 
Figura 18:Brillo en las rocas. 
 
 
Museo Nacional 
El Museo Nacional no cuenta con exposición de rocas y minerales, pero cuenta con una 
extensa colección de obras de arte de Colombia, observar estas colecciones fue de gran ayuda 
para saber como se exhibe un objeto de gran valor cultural de mi país, Colombia. 
Mario Fernandez� 27/7/16 4:24 P.M.
Eliminado: 6
 
 
29 
 
Este Museo cuenta con aproximadamente dos mil quinientos obras y objetos, símbolos de la 
historia y el patrimonio nacional, este fue creado el 28 de julio de 1823 por ley del primer 
Congreso de la República, es uno de los mas antiguos de Colombia y de América. Este fue 
diseñado en 1850 por Thomas Reed1 y su construcción comenzó en 1874. Anteriormente 
funcionó como penitenciaria hasta 1946 luego del traslado de la carcel a La Picota2. A 
continuacion se muestra en la figura 7 un espécimen de la exhibición del Museo Nacional. 
(Minesterio De Cultura) 
 
Figura 19: La Custodia. 
Museo Internacional de la Esmeralda 
Este museo se considera visitarlo, por que se dedica exclusivamente a la exposición de 
minerales relacionados con las Esmeraldas, es un museo que cuenta con piezas invaluables 
donadas por esmeralderos tales como el zar de la esmeralda Víctor Carranza. 
 
1 Tomas Reed: Fue un arquitecto danés, reconocido por la construcción de importantes 
edificios en Venezuela, Colombia y Ecuador, 
2 Cárcel La Picota: La Cárcel La Picota es un centro penitenciario localizado al sur oriente de 
la ciudad de Bogotá en la localidad de Rafael Uribe Uribe, capital de Colombia. 
Mario Fernandez� 27/7/16 4:24 P.M.
Eliminado: 7
 
 
30 
 
En este museo se exhiben las diferentes etapas de formación que tiene la esmeralda, desde su 
origen hasta su comercialización, este cuenta con una colección de aproximadamente trescientas 
piezas, además se observa la talla de esmeraldas y elaboración de joyas tradicionales, en esta 
exhibición se cuenta con una colección única de piezas tomadas de formaciones que yacen de las 
montañas de Colombia (Fundacion Museo internacional De La Esmeralda). La figura 8 muestra 
la sala de exposición permanente del Museo Internacional de la Esmeralda. 
 
 
Figura 20: Registro Sala De Exhibicion Del Museo De La Esmeralda.( Fuente: Elaboración) 
 
Luego de mi presentación formal como estudiante de la Universidad de La Salle en cada uno 
de los museos anteriormente mencionados, en busca de información acerca de protocolos de 
clasificación, exhibición, manejo y fotografía para colecciones museísticas y no se obtuvo 
respuesta alguna, también se solicitó información a los conservadores o curadores de dichos 
museos y de igual manera no se obtiene contestación a dicha petición, posterior a ello se envian 
Mario Fernandez� 27/7/16 4:24 P.M.
Eliminado: 8
 
 
31 
 
correos al geólogo Pascal Berrier docente de la Universidad de La Salle de Beauvais de Francia 
y al Museo Geológico de España y no se obtiene respuesta por parte de ninguno de ellos. 
Comentarios 
Los museos visitados cuentan con una organización y exposición muy similar entre si. 
Siempre los especimenes estan separados por su razón de ser y la exchibición es en vitrinas 
donde se observa el especimen con su respectivo formato de exhibición. 
La inspección visual en los museos fue base de la información que se utilizó para la creación 
de la guía metodológica, ya que como anteriormente se dijo, los museos no brindaron más 
colaboración que dejar ingresar a observar sus colecciones. 
El los museos visitados se observa que los especimenes son exhibidos en vitrinas con vidrio 
templado de cinco milímetros, por cuestiones de seguridad. 
Cada vitrina cuenta con su iluminacion independiente, a raiz de lo observado en su gran 
mayoría, es luz calida (luz amarilla), esta es directa sobre los especimenes. 
Todos los museos cuentan con un completo sistema contra incendios, para controlar cualquier 
emergencia. 
En los museos se observa personal de seguridad cuidando las exposiciones, ya que cualquier 
especimen que se pierda, extravíe o dañe es un detrimento para cualquiera de los museos. 
Museos Internacionales 
Instituto Geológico y Minero de España 
Los objetivos del Museo Geominero son divulgar la riqueza y diversidad del patrimonio 
geológico y minero, a través de la exposición permanente de colecciones representativas de 
minerales, rocas y fósiles (Instituto Geologico y Minero De España). 
 
 
32 
 
La colección de minerales consta de más de 12.000 muestras, de las que 3.500 se encuentran 
expuestas, en la exposición se integran las colecciones de minerales y rocas (Instituto Geologico 
y Minero De España). Este museo exhibe los especimenes muy similar a El Museo Geologico de 
Colombia como se muestra a continuacion en la figura 9. 
 
Figura 21: Exhibicion De Colección De Minerales. (Instituto Geologico y Minero De España) 
Museo de Geología UNAM de México 
Esta ubicado en el corazón de la colonia Santa María La Ribera, además concentra las 
colecciones geológicas más importantes de México. Es un espacio que además de resguardar este 
importante patrimonio, divulga el conocimiento científico de las ciencias de la tierra (Instituto 
De Geologia). Este museo exhibe su colección de una manera muy sencilla que a continuación se 
observa en la figura 10. 
Mario Fernandez� 27/7/16 4:24 P.M.
Eliminado: 9
 
 
33 
 
 
Figura 22: Meteorita. (Instituto De Geologia) 
Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 
El Museo Argentino de Ciencias Naturales, ámbito único por historia y patrimonio, integra a 
la investigación, la conservación, la exhibición y la educación para que toda la comunidad pueda 
descubrir, comprender, valorar y disfrutar la naturaleza sus procesos y diversidad (Museo 
Argentino De Ciencias Naturales). 
La colección de geología se encuentra exhibida en vitrinas con tres entrepaños, los 
especímenes cuentan con su respectivo formato de exhibición donde se presentan sus principales 
características, en la figura 11 se ve un poco de esta organización y exhibición. 
Mario Fernandez� 27/7/16 4:24 P.M.
Eliminado: 10
 
 
34 
 
 
Figura 23: Colección De Geologia. (Museo Argentino De Ciencias Naturales) 
Museo de Historia Natural de Londres 
El museo posee una variada colección con más de 70 millones de especímenes y objetos en 
colección, pertenecientesa varios campos de la historia natural. Las cinco colecciones más 
importantes son las correspondientes a las áreas de: botánica, entomología, mineralogía, 
paleontología y zoología (Natural History Museum). En la figura 12 se muestra la colección de 
minerales del Museo de Historia Natural de Londres. 
Mario Fernandez� 27/7/16 4:24 P.M.
Eliminado: 11
 
 
35 
 
 
Figura 24: Registro Fotográfico De La Colección De Minerales (Natural History Museum) 
Al terminar este recorrido por estos importantes museos internacionales, se puede decir que la 
forma de exhicicion y organización es muy similar en todos ellos, ademas al compararlos con los 
museos Colombianos se ve la similitd entre ellos, basados en esta informacion se crea la guía 
metodológica propuesta en este proyecto de grado. 
Guía Metodológica 
La guía metodológica contiene la organización y selección, la metodologia de clasificación de 
minerales, rocas ígneas, rocas metamórficas y rocas sedimentarias, además muestra el formato de 
exhibición, también la base de datos creada para este proyecto y por último, presenta un 
protocolo de manejo de exhibición y un protocolo fotográfico. El documento final se presenta en 
el anexo A. 
Mario Fernandez� 27/7/16 4:24 P.M.
Eliminado: 12
 
 
36 
 
Organización 
Los especímenes se encuentran en 160 cubetas plásticas ubicadas en 4 estantes metálicos 
(cada estante cuenta con 7 entrepaños y cada entrepaño tiene tres columnas A,B y C y dos filas 1 
y 2). A continuación se observa la figura 13 que muestra los estantes donde se encuentran 
almacenados los especímenes. 
 
 
Figura 13: Estantes de Almacenamiento De La Coleccion. 
Situados en el quinto piso del Museo de La Salle, junto al deposito de paleontología y 
antropología. 
Se contó con el acompañamiento de un geólogo experto para la selección de los especímenes 
en mención, teniendo en cuenta la información contenida en cada formato de exhibición, además 
del tamaño y contenido de minerales. 
 
 
37 
 
Los especímenes estaban en unas cajas de cartón deterioradas o en bolsas plásticas, esto fue 
remplazado por nuevas cajas y se organizan según al grupo que pertenezca como minerales, roca 
sedimentarias, rocas ígneas o rocas metamórficas. 
 
Figura 14: Cubetas plásticas con los especimenes desordenados. 
 
 
38 
 
 
Figura 15: Cubetas plásticas con los especimenes ordenados. 
Base de Datos Excel 
Se diseño un formato con las principales características de los especímenes, para ser 
registrados en una base de datos en Excel, que se mencionan a continuación. 
Para los minerales: 
• Número en colección: Número del 
espécimen en la base de datos del 
Museo de La Salle. 
• Código de cubeta: Se crea el código 
de cubeta para saber la ubicación del 
especimen dentro del depósito de la 
colección de rocas y minerales. 
• Nombre: Nombre del espécimen. 
• Peso (gr): Peso del espécimen. 
• Formula Química: Es la 
representación de los elementos que 
forman un compuesto . 
• Dureza : la resistencia que presenta a 
ser rayado. 
 
 
39 
 
• Color: Algunos minerales pueden 
tener color cuando son puros y otros 
provocados por impurezas. 
• Brillo: Puede ser un brillo metálico, 
como el hierro, o no metálico, como 
los sedosos o nacarados. 
• Exfoliación: Es una propiedad que 
tienen algunos minerales de partirse 
o separarse dejando caras paralelas a 
determinados planos cristalinos 
• Fractura: Es cada una de las formas 
que puede adoptar la superficie por 
la cual se rompe un mineral que ha 
sido golpeado. 
• Habito clave: 
• Localidad: Lugar donde fue 
colectado el espécimen. 
• Fecha: Fecha de cuando fue 
colectado el espécimen. 
• Colector: Nombre del colector del 
espécimen. 
• Fotografía 1 
• Fotografía 2 
• Fotografía 3
Para las rocas ígneas: 
• Número en colección: Número del 
espécimen en la base de datos del 
Museo de La Salle. 
• Código de cubeta: Se crea el código 
de cubeta para saber la ubicación del 
espécimen dentro del depósito de la 
colección de rocas y minerales. 
• Nombre: Nombre del espécimen. 
• Peso (gr): Peso del espécimen. 
• Intrusiva: Es un cuerpo de roca ígnea 
que ha cristalizado desde el magma 
fundido bajo la superficie terrestre. 
• Extrusiva: Se forman cuando el 
magma fluye hacia la superficie de la 
Tierra y hace erupción o fluye sobre 
la superficie de la Tierra en forma de 
lava; y luego se enfría y forma las 
rocas. 
 
 
40 
 
• Color (color chart) : Tomado de la 
carta de colores y se escribe en 
ingles. 
• Localidad: Lugar donde fue 
colectado el espécimen. 
• Fecha: Fecha de cuando fue 
colectado el espécimen. 
• Colector: Nombre del colector del 
espécimen. 
• Fotografía 1 
• Fotografía 2 
• Fotografía 3
Para rocas sedimentarias: 
• Número en colección: Número del 
espécimen en la base de datos del 
Museo de La Salle. 
• Código de cubeta: Se crea el código 
de cubeta para saber la ubicación del 
especimen dentro del depósito de la 
colección de rocas y minerales. 
• Nombre: Nombre del espécimen. 
• Peso (gr): Peso del espécimen. 
• Color (color chart) : Tomado de la 
carta de colores y se escribe en 
inglés. 
• Localidad: Lugar donde fue 
colectado el espécimen. 
• Fecha: Fecha de cuando fue 
colectado el espécimen. 
• Colector: Nombre del colector del 
espécimen. 
• Fotografía 1 
• Fotografía 2 
• Fotografía 3 
 
 
 
 
 
41 
 
Para rocas metamórficas: 
• Número en colección: Número del 
espécimen en la base de datos del 
Museo de La Salle. 
• Código de cubeta: Se crea el código 
de cubeta para saber la ubicación del 
especimen dentro del depósito de la 
colección de rocas y minerales. 
• Nombre: Nombre del espécimen. 
• Peso (gr): Peso del espécimen. 
• Foliada: se caracterizan por presentar 
alineación paralela de minerales, lo 
cual da a la roca una apariencia de 
capas o bandas. 
• No foliada: Las rocas no foliadas son 
extremadamente duras y densas. 
• Color (color chart): Tomado de la 
carta de colores y se escribe en 
inglés. 
• Localidad: Lugar donde fue 
colectado el espécimen. 
• Fecha: Fecha de cuando fue 
colectado el espécimen. 
• Colector: Nombre del colector del 
espécimen. 
• Fotografía 1. 
• Fotografía 2. 
• Fotografía 3. 
 
Metodología de Clasificación 
En esta primera fase del proyecto, se trabajó con muestras que estaban identificadas 
dispuestas en distintos estantes, además, con el acompañamiento de un geólogo experto se 
seleccionaron las muestras para este proyecto. 
 
 
42 
 
Esta clasificación se realizó con una inspección visual de cada uno de los especímenes 
(minerales o rocas), con un estereoscopio Zeiss DV4 (ver figura 16) y de esta inspección se 
procede a comparar lo observado con los metodos o libros a continuación mencionados. 
 
Figura 16: Estereoscopio Zeiss DV4. (Hoffmann Group, 2016) 
Minerales. 
Para clasificación de los minerales se recomienta utilizar como documento comparativo la 
Enciclopedia de la Ciencia Minerales de TIKAL (Rudolf, 2012), esta enciclopedia es una 
completa obra con características fundamentales para poder identificar los minerales, además, 
cuenta con unas detalladas ilustraciones que ayudan a clasificar cada mineral según sus 
propiedades, el procedimiento consiste en comparar similitudes de lo que se observa en el 
microscopio estereoscopio, tales como color, brillo, exfoliación, fractura y hábito clave, con las 
características que muestra la Encliclopedia de cada mineral. 
Rocas Sedimentarias. 
La clasificación de estas rocas se basa en un documento del Instituto Colombiano de Geología 
y Mineralogía (Ingeominas) argumentado en las teorías de Folk (1974). Esta clasificación se 
 
 
43 
 
realiza bajo la inspención optica de los especímenes con un microscopio estereoscopio, 
observando sus principales características como color, textura, tamaño de granoetc, y lograr al 
final lograr su clasificación. 
Rocas Igneas. 
Para la clasificación de estas rocas se utiliza las tablas de Bowen, con la comparación visual 
que se hace con el microscopio estereoscopio observando su color y textura. 
Rocas Metamórficas. 
Dicha clasificación de estas rocas es basada en un documento del Ingeominas argumenado en 
las teorias de Bar, (1986) y Hamblin, (1992). Seguido de la inspeccion visual con el microscopio 
esterescopio. 
Formato de Exhibición. 
Se utilizó el formato que se encuentra en el Museo de La Salle, este formato contiene 
información básica pero representativa del espécimen por ejemplo número, tipo (mineral o roca), 
nombre, localidad, fecha y colector se puede observar en la figura17. 
 
 Figura 17: Formato De Exhibición Del Museo De La Salle.(Museo De La Salle.) 
 
 
44 
 
Registro a la Base de Datos 
Se obtienen los datos necesarios para alimentar la base de Excel, este procedimiento se lleva a 
cabo con cada uno de los especímenes a clasificar para obtener información confiable y certera. 
La base de datos de Excel alimentada se puede apreciar el anexo B. 
Protocolo de Manejo Exhibición 
Esta fase fue la culminación de todo el trabajo anterior, es el momento en el que se presentará 
al público el proyecto ejecutado. 
Se plantearon dos formas para la exhibición de los especímenes. 
La primera consistió en ubicar las muestras con su respectivo formato de exhibición sobre una 
mesa que cuenta con un vidrio protector y se muestra en la figura 18 un pequeño esquema de esta 
forma de exhibición. 
 
 
 
 
 
 Figura 18: Mesa de exposición. 
La segunda propuesta que se hizo fue adquirir vitrinas giratorias, ubicando de igual manera 
que en el esquema anterior los especímenes, la vitrina cuenta con cuatro entrepaños para la 
ubicación de especímenes. La figura 19 muestra una fotografía de esta vitrina lista para usarse. 
Formato de Exhibición 
Roca o Mineral Mesa 
 
 
45 
 
 
Figura 19: Vitrina giratoria para exposición. (Sistemas Kloof). 
Para el mantenimiento y control de la exposición se dan una serie de recomendaciones que se 
pueden observar en el documento final de la guía metodológica. 
 
Protocolo Fotográfico 
• Se seleccionó el objeto en lo posible en las mejores condiciones. Se aíslo el objeto a 
fotografiar de su caja original. 
• Se colocó el objeto sobre la tela negra ubicándolo en el centro del foco de la cámara. 
• Enciendo la cámara y verificó que tuviera la configuración correcta y tenga espacio en la 
memoria. 
• Se ubicó la cámara en trípode. 
• Oprime la tecla del programa Cámara Control Pro 2 para tomar la fotografía, recuerde 
que el enfoque se realiza con el visor de la cámara. 
• Se revisó que el objeto este en la posición correcta y centrada en la fotografía. 
 
 
46 
 
• Se tomaron las fotografías y se regresa el objeto de inmediato a su unidad de 
almacenamiento (cubeta plástica), adicionalmente las etiquetas en su orden y el objeto en 
el lugar correcto. 
• Durante el proceso de fotografía, fue necesario realizar siempre tres tomas diferentes de 
cada objeto a saber: 
Fotografía 1. de la cara central con datos (incluyendo al objeto con su etiqueta). 
Fotografía 2. de la cara central del objeto únicamente. Esta se realiza a la menor distancia 
posible usando el macro en su máximo. 
Fotografía 3. de la cara central trasera del objeto únicamente. Se hace a la menor distancia 
posible usando el macro en su máximo. 
Se creo un nombre para cada toma fotográfica por ejemplo, va el nombre de primera toma y 
seguido el número del espécimen en la colección del Museo de La Salle. 
Ejemplo para el mineral aragonito: PRIMERA TOMA 251, esto se creo con el fin de 
relacionar cada fotografía con cada espécimen. 
• Además al finalizar la toma de las tres fotografías de cada espécimen, se procede a 
editarlas para que se vean lo mas parecido al objeto real, para esto se utiliza el editor de 
fotos de Apple Iphoto 9.4.3. 
 
 
 
47 
 
Conclusiones 
De acuerdo con el proyecto realizado en la revisión de los procesos de curaduría y exhibición 
en los diferentes museos, no se identificaron metodologías de clasificación, por lo tanto esto hace 
que la metodología propuesta para el Museo de La Sallé sea particular, Esto implica que la 
propuesta planteada en la Guía Metodológica consista en la recopilación de diferentes 
metodologías de clasificación de rocas y minerales y una propuesta para la exhibición. 
 
Como planteamiento preliminar en este proyecto, se desarrolló una base de datos en Excel 
para cien muestras de rocas y minerales, de manera que en el caso de las rocas se observan unas 
propiedades físicas definidas en el capítulo correspondiente y en las rocas se hiciera una 
recopilación de las metodologías existentes para la clasificación de rocas. 
 
Se realizó la base de datos de fácil manejo donde encontramos información sobre los cien 
especímenes, siendo este el planteamiento preliminar para que se catalogue la colección 
completa que existe en la Universidad de La Salle, de manera que a futuro se logre poder definir 
cuales son las muestras que pueden ir a exhibición para curaduría o para la academia. 
 
Se aportó también a la Guía Metodológica la propuesta de un protocolo de registro fotográfico 
de los especímenes pensando en una implementación futura de alguna TIC ( técnica de 
información y comunicación) para que personas diferentes a los visitantes al museo puedan 
observar los especímenes de rocas y minerales. 
 
Finalmente se logró generar un documento que nos permite continuar con este proyecto y 
facilita la dotación de muestras para el laboratorio de la Universidad de La Salle que actualmente 
se encuentra en construcción. 
 
 
 
 
 
48 
 
Bibliografía 
UNESCO. (s.f.). RE-ORG. Recuperado el 02 de 03 de 2015, de http://www.re-
org.info/es/suscribete/por-que-la-reorganizacion-del-deposito 
Ministerio de Cultura de la Republica de Colombia. (2012). Museología,curaduría, gestióny 
museografía. Bogota. 
Museo Americano de Historia Natural. (12 de 01 de 2010). Museo Americano de Historia 
Natural. Recuperado el 10 de 05 de 2015, de Museo Americano de Historia Natural: 
http://www.amnh.org/ 
Edward J. Tarbuck, F. k. (1999). Ciencias de la tierra. Madrid: Pearson Education, S.A. 
Artes visuales. (11 de 09 de 2007). Artes visuales. Recuperado el 05 de 05 de 2015, de 
http://artesvisuales31.blogspot.com/2007/09/museografa.html 
El Consejo Internacional de los Museos. (2013). El Consejo Internacional de los Museos. 
Recuperado el 01 de 05 de 2015, de http://icom.museum/L/1/ 
deficion.de. (2008). deficion.de. Recuperado el 02 de 03 de 2016, de deficion.de: 
http://definicion.de/clasificacion/ 
wordreference.com. (s.f.). wordreference.com. Recuperado el 02 de 03 de 2016, de 
wordreference.com: http://www.wordreference.com/definicion/organizar 
definicion.de. (s.f.). definicion.de. Recuperado el 02 de 03 de 2016, de definicion.de: 
http://definicion.de/protocolo/ 
definicionabc.com. (s.f.). definicionabc.com. Recuperado el 02 de 03 de 2016, de 
definicionabc.com: http://www.definicionabc.com/general/manejo.php 
wordreference.com. (s.f.). wordreference.com. Recuperado el 02 de 03 de 2016, de 
wordreference.com: http://www.wordreference.com/definicion/estudio 
 
 
49 
 
definicionabc.com. (s.f.). definicionabc.com. Recuperado el 02 de 03 de 2016, de 
definicionabc.com: http://www.definicionabc.com/general/exhibicion.php 
Hoffmann Group. (2016). Estereoscopio Zeiss DV4. Recuperado el 28 de 04 de 2016, de 
https://www.hoffmann-group.com/ES/es/hoe/Técnica-de-medición/Microscopios,-
rugos%C3%ADmetros/Estereoscopio-STEMI-DV4-32Z-ampliación-de/p/491850 
WordPress. (s.f.). Bogota A La Carta. Recuperado el 02 de 05 de 2016, de 
https://kevin101828.wordpress.com/acerca-de/ 
Minesterio De Cultura. (s.f.). Museo Nacional De Colombia . Recuperado el 2 de mayo de2016, de http://www.museonacional.gov.co/Paginas/default.aspx 
Banco De La Republica. (s.f.). MuseoDel Oro Banco De La Republica. Recuperado el 2 de 
mayo de 2016, de http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro 
Servicio Geologico Colombiano. (s.f.). Museo José Royo y Gómez. Recuperado el 2 de mayo 
de 2016, de http://www2.sgc.gov.co/Museo/Bogota.aspx 
Fundacion Museo internacional De La Esmeralda. (s.f.). Museo De La Esmeralda. 
Recuperado el 2 de mayo de 2016, de http://www.museodelaesmeralda.com.co/informacion-
general.php 
Instituto Geologico y Minero De España. (s.f.). Museo Geominero. Recuperado el 2 de mayo 
de 2016, de http://www.igme.es/museo/ 
Instituto De Geologia. (s.f.). Recuperado el 2 de mayo de 2016, de Museo De Geologia: 
http://www.geologia.unam.mx/igl/museo/elmuseo.html 
Museo Argentino De Ciencias Naturales. (s.f.). Recuperado el 2 de mayo de 2016, de El 
Museo: http://www.macn.secyt.gov.ar/elmuseo/elmuseo.php 
Natural History Museum. (s.f.). Recuperado el 2 de mayo de 2016, de http://www.nhm.ac.uk/ 
 
 
50 
 
Rudolf, D. (2012). Enciclopedia de la ciencia minerales. Madrid: Tikal. 
Academia.edu. (s.f.). Academia.edu. (Academia.edu, Productor) Recuperado el 20 de 03 de 
2016, de 
https://www.academia.edu/8209811/INSTITUTO_COLOMBIANO_DE_GEOLOGÍA_Y_MINE
RÍA_INGEOMINAS 
Vega Manzano, M. Clasificacion rocas igneas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
Anexos 
Anexo A. Guía metodologíca para la clasificación de rocas y minerales del museo de la salle 
para 100 especimenes. 
 
 
 
52 
 
Anexo B. Base de datos de Excel. 
 
 
 
53 
 
Rocas y Minerales
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CLASIFICACIÓN DE 
ROCAS Y MINERALES DEL MUSEO DE LA SALLE PARA 100 
ESPECÍMENES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARIO GEOVANNY FERNÁNDEZ TRIANA 
 UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D. C. 
2016 
 
 
54 
 
 
 
Tabla de contenido 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 55 
DEFINICIONES .................................................................................................................... 55 
Organización Y Selección ...................................................................................................... 60 
Base De Datos Excel ............................................................................................................... 62 
Para los minerales: ............................................................................................................. 63 
Para las rocas ígneas: ......................................................................................................... 63 
Metodología De Clasificación ................................................................................................ 66 
Minerales ............................................................................................................................. 67 
Rocas Sedimentarias .......................................................................................................... 67 
Rocas Igneas ........................................................................................................................ 76 
Rocas Metamórficas ........................................................................................................... 79 
Formato De Exhibición .......................................................................................................... 83 
Registro A La Base De Datos ................................................................................................ 83 
Codigo De Cubeta ............................................................................................................... 84 
Protocolo Fotografico ............................................................................................................. 85 
Protocolo De Manejo Exhibición .......................................................................................... 93 
 
 
 
 
55 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La presente guía tiene como objetivo comprender la importancia de la clasificación 
organización y exposición de los especímenes que se encuntran ubicados en el Museo de La 
Salle en la colección de rocas y minerales. 
Inicialmente se desarrolló una base de datos de acuerdo a las características fisicas de los 
especímenes que fueron seleccionados en el trascurso de la elaboracion de esta guía, se hace una 
recopilación biblíografica, seguido de esto se visita a los respectivos museos de la ciudad de 
Bogotá, donde se obtiene gran parte de información a cerca de protocolo y organización de 
especímenes, luego se crea la metodología adecuada para la clasificación de especímenes y se 
define el contenido del formato de exhibición de las muestras escogidas. 
Finalmente se redacta el protocolo fotográfico y de manejo de exhibición. 
DEFINICIONES 
 
Los minerales: Son cuerpos de materia sólida del suelo que pueden aparecer de formas muy 
diversas, ya sea de forma aislada o como componentes fundamentales de las rocas. 
Para clasificar los minerales es importante observar una serie de propiedades que son: 
• Color: Algunos minerales pueden tener color cuando son puros y otros 
provocados por impurezas. 
• Brillo: Puede ser un brillo metálico, como el hierro, o no metálico, como los 
sedosos o nacarados. 
• Dureza: La dureza de un material es la resistencia que presenta a ser rayado. Un 
mineral posee una dureza mayor que otro, cuando el primero es capaz de rayar el 
segundo. 
• Fractura: Cuando un mineral se rompe lo puede hacer de diversas formas 
exfoliación (significa que el mineral se puede separar por superficies planas y 
paralelas a las caras reales. Ejemplos mica, galena, fluorita y yeso.) laminar 
(cuando una superficie irregular en forma de astillas o fibras. Ejemplos: la 
 
 
56 
 
actinolita.), concoidea (la fractura presenta una superficie lisa y de suave curva, 
como la que muestra una concha por su parte inferior. Ejemplos: sílex y 
obsidiana.), ganchuda (cuando se produce una superficie tosca e irregular, con 
bordes agudos y dentados. Ejemplos: magnetita y cobre nativo.) lisa (es la que se 
fractura dejando una superficie con aspecto granuloso o pulverulento.) 
(Tarbuck & Lutgens, 1999) 
Rocas: Se conoce como roca aquel material que está formado por un conjunto, ya sea 
consolidado o no, de minerales definidos y que son los que de manera natural están hechos el 
manto y la corteza terrestre y también los equivalentes de otros planetas semejantes a la tierra. 
Las rocas pueden estar compuestas por varias especies de minerales (rocas compuestas) o bien 
por una sola. Mayormente, la roca es un material duro, aunque también se pueden encontrar 
algunas blandas como ser las rocas arcillosas y la arena. 
La corteza terrestre está conformada por rocas y en esta podemos distinguir tres tipos: las 
ígneas, que son aquellas que están formadas por la solidificación de lava, las rocas metamórficas, 
que se formaron por la alteración en estado sólido de rocas ya consolidadas a la corteza terrestre, 
es decir, fueron sometidas a un ambiente energético muy diferente al de su formación y 
finalmente las sedimentarias que se conforman gracias a la consolidación de los sedimentos, que 
son materiales provenientes de la erosión de rocas anteriores. 
Un rasgo característico de las rocas es que siempre están sometidas a cambios como 
consecuencia de los agentes geológicos que los modifican, como puede ser la mencionada 
erosión, meteorización y sedimentación. 
(Tarbuck & Lutgens) 
Rocas ígneas: Las rocas ígneas forman la mayor parte de la corteza terrestre. De hecho, con 
la excepción del núcleo exterior líquido, la porción solida restante de nuestro planeta es 
básicamente una enorme roca ígnea parcialmente cubiertapor una delgada capa de rocas 
sedimentarias. 
Las rocas ígneas (ignis=fuego) se forman conforme se enfría y solidifica una roca fundida. 
Abundantes pruebas apoyan el hecho de que el material parental de las rocas ígneas, denominado 
magma, se forma por un proceso denominado fusión parcial. La fusión parcial se produce a 
varios niveles dentro de la corteza terrestre y el manto superior a profundidades que pueden 
superar los 250 kilómetros. 
 
 
57 
 
Las rocas ígneas que se forman cuando se solidifica la roca fundida en la superficie terrestre 
se clasifican como extrusivas (ex=fuera; trudere=empujar) o volcánicas (de Vulcano, el dios del 
fuego). Las rocas ígneas extrusivas son abundantes en la costa occidental del continente 
americano, incluidos los conos volcánicos de la cordillera Cascade y las extensas coladas de lava 
de la llanura de Columbia. Además, muchas islas oceánicas, tipificadas por la cadena Hawaiana, 
están compuestas casi por completo de rocas ígneas extrusivas. 
Las rocas ígneas que se forman en profundidad se denominan intrusivas (in=dentro; 
trudere=empujar) o plutónicas (de Plutón, el dios del mundo inferior en la mitología clásica). Las 
rocas ígneas intrusivas nunca se observarían si la corteza no ascendiera y las rocas caja no fueran 
eliminadas por la erosión. (Cuando una masa de roca de la corteza está expuesta, es decir, no 
cubierta por un suelo, se denomina afloramiento.) En muchas partes existen afloramientos de 
rocas ígneas intrusivas, como el monte Washington, New Hampshire; la Stone Mountain, 
Georgia; las Black Hills, Dakota del Sur y el Parque Nacional Yosemite, California. 
(Tarbuck & Lutgens) 
Rocas sedimentarias: Los productos de la meteorización mecánica y química constituyen la 
materia prima para las rocas sedimentarias. La palabra sedimentaria indica la naturaleza de esas 
rocas, pues deriva de la palabra latina sedimentum, que hace referencia al material solido que se 
deposita a partir de un fluido (agua o aire). La mayor parte del sedimento, pero no todo, se 
deposita de esta manera. Los restos meteorizados son barridos constantemente desde el lecho de 
roca, transportados y por fin depositados en los lagos, los valles de los ríos, los mares y un sinfín 
de otros lugares. Los granos de una duna de arena del desierto, el lodo del fondo de un pantano, 
la grava del lecho de un río e incluso el polvo de las casas son ejemplos de este proceso 
interminable. Dado que la meteorización del lecho de roca, el transporte y el depósito de los 
productos de meteorización son continuos, se encuentran sedimentos en casi cualquier parte. 
Conforme se acumulan las pilas de sedimentos, los materiales próximos al fondo se compactan. 
Durante largos períodos, la materia mineral depositada en los espacios que quedan entre las 
partículas cementa estos sedimentos, formando una roca sólida. 
Los geólogos calculan que las rocas sedimentarias representan sólo alrededor del 5 por ciento 
(en volumen) de los 16 km externos de la Tierra. 
(Tarbuck & Lutgens) 
 
 
58 
 
Rocas metamórficas: Las rocas meta-mórficas se forman a partir de rocas ígneas, 
sedimentarias o incluso de otras rocas metamórficas. Por tanto, todas las rocas metamórficas 
tienen una roca madre: la roca a partir de la cual se formaron. El metamorfismo, que significa 
«cambio de forma», es un proceso que provoca cambios en la mineralogía, la textura y, a 
menudo, la composición química de las rocas. El metamorfismo tiene lugar cuando las rocas se 
someten a un ambiente físico o químico significativamente diferente al de su formación inicial. 
Se trata de cambios de temperatura y presión (esfuerzo) y la introducción de fluidos 
químicamente activos. En respuesta a esas nuevas condiciones, las rocas cambian gradualmente 
hasta alcanzar un estado de equilibrio con el nuevo ambiente. La mayoría de los cambios 
metamórficos ocurren bajo las temperaturas y presiones elevadas que existen en la zona que 
empieza a unos pocos kilómetros por debajo de la superficie terrestre y se extiende hacia el 
manto superior. 
(Tarbuck & Lutgens) 
Base de datos: Las bases de datos son recursos que recopilan todo tipo de museografía, para 
atender las necesidades de un amplio grupo de usuarios. Su tipología es variada y se caracterizan 
por una alta estructuración y estandarización de la información. 
Museografía: La Museología es la ciencia que se ocupa del estudio de la historia de los 
museos, de su sistema específico de investigación, documentación, selección, educación y, en 
general, de su organización interna, así como de la relaciones de la institución en su contexto 
social y cultural. 
La Museografía, se ocupa de la teoría y la práctica de la instalación de museos, actividad que 
incluye todo lo relacionado con las instalaciones técnicas, requerimientos funcionales, 
requerimientos espaciales, circulación, almacenamiento, medidas de seguridad y la conservación 
del material exhibido. 
(Artes visuales, 2007) 
Museología: Etimológicamente, la museología es el estudio del museo y no su práctica, la 
cual remite a la museografía. 
El término, se define como la ciencia que estudia la historia y la función de la sociedad en los 
museos, su organización y funcionamiento, pero también incluye la arquitectura del museo. 
(El Consejo Internacional de los Museos, 2013) 
 
 
59 
 
Colección: Es el conjunto de objetos, generalmente de una misma clase dispuestas de una 
forma ordenada. 
Curaduría: Es un conservador de arte. Es un profesional capacitado para exponer, valorar, 
manejar, preservar y administrar bienes artísticos. 
(Artes visuales) 
Exposiciones: Es la disposición de obras, objetos y otros materiales artísticos en relación a la 
temática de los fines del Museo. Esta disposición, por lo general, está acompañada por recursos 
explicativos que se han investigado previamente de manera sistemática y didáctica, estéticamente 
establecida y accesible a todo tipo de público. Los recursos explicativos apoyan la propuesta 
educativa que origina la muestra e imparten experiencias emocionales y comunicacionales. 
En líneas generales, las exposiciones deberán cumplir con los siguientes requisitos: A. 
"Ordenamiento", B."Temporalidad" y C. "Público". 
A. Ordenamiento: Se entiende como la expresión específica del tema, la conexión de todos los 
componentes de las obras, al servicio de un objetivo educacional y formador preestablecido, y no 
solamente una organización estéticamente satisfactoria de elementos en el plano y en el espacio. 
B. Temporalidad: Se refiere al lapso de tiempo determinado, para que la exposición 
permanezca dentro de las áreas expositivas del Museo, para establecer la comunicación con el 
público al que va dirigida la muestra. 
C. Público: Se debe tener en cuenta el hecho de a cuál categoría o clase de público está 
dirigida la muestra, desde el punto de vista de la percepción habrá que crear las condiciones para 
que se	produzca el diálogo entre los visitantes y los objetos expuestos. 
(Artes visuales) 
Clasificación: Es un concepto vinculado con el verbo clasificar, que se refiere a la acción de 
organizar o situar algo según una determinada directiva. El término también se utiliza para 
nombrar al vínculo que se establece entre aquellos clasificados tras una prueba. 
(deficion.de, 2008) 
Organizar: Planificar o estructurar la realización de algo, distribuyendo convenientemente 
los medios materiales y personales con los que se cuenta y asignándoles funciones determinadas. 
(wordreference.com) 
Protocolo: Es un reglamento o una serie de instrucciones que se fijan por tradición o por 
convenio. 
 
 
60 
 
(definicion.de) 
Manejo: Entendemos por manejo la acción de manejar, de organizar o conducir un objeto o 
una situación bajo características especiales que lo hacen específica y, por consiguiente, 
requieren destrezas igualmente particulares. Hay diferentes tipos de capacidades

Continuar navegando

Otros materiales