Logo Studenta

Determinación de la vulnerabilidad producida por el desabastecimi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
7-2016 
Determinación de la vulnerabilidad producida por el Determinación de la vulnerabilidad producida por el 
desabastecimiento del sistema de acueducto en el municipio de desabastecimiento del sistema de acueducto en el municipio de 
Yopal, Casanare Yopal, Casanare 
Laura Marcela Díaz Barragán 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons, and the Hydraulic Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Díaz Barragán, L. M. (2016). Determinación de la vulnerabilidad producida por el desabastecimiento del 
sistema de acueducto en el municipio de Yopal, Casanare. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
ing_civil/51 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F51&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F51&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1087?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F51&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/51?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F51&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/51?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F51&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD PRODUCIDA POR EL 
DESABASTECIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO EN EL MUNICIPIO DE 
YOPAL, CASANARE. 
 
 
 
 
 
 
 
LAURA MARCELA DÍAZ BARRAGÁN 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2016 
ii 
 
Determinación de la Vulnerabilidad Producida por el Desabastecimiento del Sistema de 
Acueducto en el Municipio de Yopal, Casanare. 
 
 
 
 
Proyecto de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título de Ingeniero Civil 
 
 
 
 
 
Director Temático 
Ing. Luis Efrén Ayala Rojas 
 
 
 
 
 
Universidad de la Salle 
Facultad de Ingeniería 
Programa de Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2016 
iii 
 
Nota de aceptación: 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
 
 
 
__________________________________ 
Firma del Director 
 
 
__________________________________ 
Firma del Jurado 
 
 
__________________________________ 
Firma del Jurado 
 
 
Bogotá, Julio de 2016 
 
iv 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Dios, tu amor y bondad no tienen fin, me permites sonreír ante mis logros que son resultado 
de tu ayuda, y cuando caigo y me pones a prueba, aprendo de mis errores y me doy cuenta de que 
los pones frente a mí para que mejore como ser humano y crezca de diversas maneras. Gracias 
por estar presente no solo en esta etapa tan importante de mi vida, sino en todo momento, 
ofreciéndome y buscando lo mejor para mí. 
Agradezco especialmente al ingeniero MS.c Luis Efrén Ayala Rojas, director temático del 
presente proyecto de grado, quién me transmitió sus conocimientos, enseñanzas y consejos 
durante gran parte de mi formación profesional y dedicó su tiempo al desarrollo de este trabajo. 
Al ingeniero Bladimir Castro Avellaneda, quien con su sabiduría, experiencia, tiempo y 
completa disposición permitió y guio el desarrollo de este proyecto, desde su concepción hasta 
su culminación. 
Por su apoyo incondicional, al ingeniero Jaime David Granada Sepúlveda, quien con su 
colaboración, paciencia, inteligencia y persistencia me motivó cada día a trabajar con disciplina, 
esfuerzo y amor en este proyecto. Gracias por creer siempre en mí. 
A cada uno de los docentes del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de La Salle, 
cuyos conocimientos aportados a lo largo de esta carrera profesional, ayudaron de manera 
significativa para mi formación como ingeniera íntegra. 
 
 
v 
 
DEDICATORIA 
 
A mi padre Félix Orlando Díaz Caballero y a mi madre Rosa Nelly Barragán Forigua, quienes 
me han formado en una familia llena de amor y guiada por Dios, quienes con sus incondicionales 
consejos, apoyo y comprensión han hecho de mí una persona con tantos valores y principios, a la 
que siempre alientan a seguir adelante en el cumplimiento de sus metas. 
A mi hermana Andrea Carolina Diaz, quien siempre ha estado a mi lado acompañándome, 
ayudándome y brindándole felicidad a mi vida; a mi abuelita Teresa de Jesús Forigua Roa, que 
aunque quisiera que estuviera presente en este momento tan importante para mí, sé que desde el 
cielo siempre me cuidará y me guiará en cada etapa de mi vida. 
 
Laura Marcela Díaz Barragán 
 
vi 
 
CONTENIDO 
 
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................... viii 
LISTA DE TABLAS .............................................................................................................................. ix 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1 
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 2 
1.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 2 
1.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 2 
2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 3 
3. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................... 4 
3.1 Gestión del Riesgo .................................................................................................................... 4 
3.2 Factores de Riesgo .................................................................................................................... 5 
3.2.1 Amenaza ........................................................................................................................... 6 
3.2.2 Vulnerabilidad ................................................................................................................. 10 
4. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 13 
5. DIAGNÓSTICO Y ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO ......................................... 16 
5.1 Aspecto Físico – Biótico ......................................................................................................... 16 
5.1.1 División Política .............................................................................................................. 16 
5.1.2 Climatología .................................................................................................................... 17 
5.1.3 Hidrología quebrada La Tablona ....................................................................................21 
5.1.4 Hidrografía quebrada La Tablona .................................................................................. 22 
5.1.5 Geología .......................................................................................................................... 23 
5.1.6 Geomorfología ................................................................................................................ 25 
5.2 Aspecto Social......................................................................................................................... 26 
5.2.1 Población ......................................................................................................................... 26 
5.2.2 Educación ........................................................................................................................ 27 
5.2.3 Salud ............................................................................................................................... 28 
5.2.4 Servicios Públicos ........................................................................................................... 29 
5.2.5 Vivienda .......................................................................................................................... 32 
5.3 Aspectos Económicos ............................................................................................................. 33 
5.3.1 Explotación de Hidrocarburos ........................................................................................ 33 
5.3.2 Sector Pecuario y Piscícola ............................................................................................. 33 
5.3.3 Sector Agrícola ............................................................................................................... 35 
vii 
 
5.3.4 Turismo ........................................................................................................................... 35 
5.4 Aspecto Político- Administrativo ............................................................................................ 36 
5.5 Aspecto Ambiental .................................................................................................................. 37 
5.6 Diagnóstico ............................................................................................................................. 38 
6. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO .................................. 40 
7. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO .............................. 45 
7.1 Quebrada La Tablona .............................................................................................................. 45 
7.2 Pozos Profundos ...................................................................................................................... 47 
7.3 Dependencia de la Fuente Principal ........................................................................................ 49 
8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA AMENAZA .................................................... 51 
8.1 Frecuencia ............................................................................................................................... 52 
8.2 Intensidad ................................................................................................................................ 54 
8.3 Territorio Afectado ................................................................................................................. 56 
8.4 Calificación de las amenazas .................................................................................................. 58 
9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD .................................... 60 
9.1 Vulnerabilidad Física .............................................................................................................. 61 
9.2 Vulnerabilidad Económica ...................................................................................................... 64 
9.3 Vulnerabilidad Ambiental ....................................................................................................... 67 
9.4 Vulnerabilidad Social .............................................................................................................. 70 
9.5 Calificación de la Vulnerabilidad ........................................................................................... 73 
10. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS .......................................................... 75 
11. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 77 
12. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 80 
13. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 83 
ANEXOS ............................................................................................................................................... 86 
 
 
viii 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1. Los tres conceptos fundamentales en la gestión del riesgo: amenaza, vulnerabilidad y 
riesgo. .............................................................................................................................................. 5 
Figura 2. Ejemplos de situaciones municipales que contribuyen a la vulnerabilidad en sus 
diferentes factores. ........................................................................................................................ 12 
Figura 3. Mapa de división política rural. ..................................................................................... 17 
Figura 4. Localización de las estaciones a estudiar (color rojo), respecto a la bocatoma ............ 18 
Figura 5. Valores totales mensuales de precipitación 1974-2015 ................................................. 18 
Figura 6. Valores de número de días mensuales de precipitación y valores máximos mensuales 
de precipitación en 24 horas de las dos estaciones, 1974-2015 .................................................... 19 
Figura 7. Valores medios mensuales de humedad relativa ........................................................... 20 
Figura 8. Valores medios mensuales de temperatura .................................................................... 21 
Figura 9. Mapa Geológico Estructural Quebrada La Tablona, Plancha 193 Yopal ..................... 24 
Figura 10. Proyección de población del área urbana de Yopal ..................................................... 27 
Figura 11. Organigrama Alcaldía Municipal de Yopal ................................................................ 36 
Figura 12. Nivel de Precipitaciones en Casanare año 2011 .......................................................... 40 
Figura 13. Planta de tratamiento después del evento .................................................................... 41 
Figura 14. Via que comunica a Yopal y al corregimiento del Morro ........................................... 42 
Figura 15. Nacedero quebrada La Tablona despues del evento.................................................... 43 
Figura 16. Corte esquemático de los procesos generados en la parte alta de la cuenca de la 
quebrada La Tablona..................................................................................................................... 43 
Figura 17. Bocatoma ubicada en la quebrada La Tablona ............................................................ 45 
Figura 18. Sectores establecidos por la EAAAY y sectores que se abastecen por gravedad desde 
la quebrada La Tablona ................................................................................................................. 47 
Figura 19. Pozos profundos conectados a la red de distribución .................................................. 48 
Figura 20. Pozos profundos que abastecena los carrotanques ..................................................... 49 
Figura 21. Proyecciones de población y caudales ........................................................................ 50 
Figura 22. Variables para realizar el análisis de las amenazas ..................................................... 51 
Figura 23. Factores a tener en cuenta para realizar el análisis de vulnerabilidad ......................... 60 
 
ix 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Clasificación de las amenazas según el origen. ................................................................ 6 
Tabla 2.caudales (l/s) generados por el modelo Soil para la Quebrada la Tablona en 2005 ........ 22 
Tabla 3. Principales características morfológicas a nivel regional ............................................... 26 
Tabla 4. Proyección de Población ........................................................................................ 27 
Tabla 5. Sedes educativas por sector ............................................................................................ 28 
Tabla 6. Déficit de Vivienda ......................................................................................................... 32 
Tabla 7. Sector piscícola y Pecuario del Municipio de Yopal ...................................................... 34 
Tabla 8: Producción agropecuaria ................................................................................................ 35 
Tabla 9. Concesión de aguas al año 2012 ..................................................................................... 46 
Tabla 10. Sectores que se abastecen por bombeo a partir de pozos profundos ............................ 48 
Tabla 11. Caudales y población proyectados al 2040. .................................................................. 49 
Tabla 12. Amenazas identificadas ................................................................................................ 52 
Tabla 13. Indicadores de frecuencia de la amenaza ...................................................................... 52 
Tabla 14. Calificación de la frecuencia de las amenazas identificadas ........................................ 52 
Tabla 15. Intensidad de la amenaza .............................................................................................. 54 
Tabla 16. Intensidad de las amenazas encontradas ....................................................................... 54 
Tabla 17. Territorio afectado ........................................................................................................ 56 
Tabla 18. Territorio afectado por las amenazas encontradas ........................................................ 57 
Tabla 19. Calificación de las amenazas ........................................................................................ 58 
Tabla 20. Calificación de las amenazas encontradas .................................................................... 59 
Tabla 21. Variables de vulnerabilidad Física ................................................................................ 61 
Tabla 22. Vulnerabilidad Física de la población de Yopal por desabastecimiento del sistema de 
acueducto (bocatoma y PTAP) ..................................................................................................... 62 
Tabla 23. Vulnerabilidad Física de la población de Yopal por desabastecimiento del sistema de 
acueducto (Red de conducción) .................................................................................................... 63 
Tabla 24 Resultados de vulnerabilidad física ............................................................................... 64 
Tabla 25. Variables de vulnerabilidad económica ........................................................................ 64 
Tabla 26. Vulnerabilidad económica de la población de Yopal por desabastecimiento de agua, 
variables nivel de ingresos y cubrimiento de las necesidades básicas. ......................................... 65 
Tabla 27. Vulnerabilidad económica de la población de Yopal por desabastecimiento de agua, 
variables servicio público de agua potable y estrato socioeconómico .......................................... 66 
Tabla 28. Resultados de vulnerabilidad económica ...................................................................... 67 
Tabla 29. Vulnerabilidad ambiental .............................................................................................. 67 
Tabla 30. Vulnerabilidad ambiental de la población de Yopal por desabastecimiento de agua; 
variables recursos naturales y deforestación ................................................................................. 68 
x 
 
Tabla 31. Vulnerabilidad ambiental de la población de Yopal por desabastecimiento de agua; 
variables recursos naturales y deforestación ................................................................................. 69 
Tabla 32. Resultados de vulnerabilidad ambiental ....................................................................... 70 
Tabla 33. Vulnerabilidad social .................................................................................................... 70 
Tabla 34. Vulnerabilidad social de la población de Yopal por desabastecimiento de agua; 
variables educación y cultura ........................................................................................................ 71 
Tabla 35. Vulnerabilidad social de la población de Yopal por desabastecimiento de agua; 
variables organización política/gubernamental y demografía ...................................................... 72 
Tabla 36. Resultados de vulnerabilidad social .............................................................................. 73 
Tabla 37. Calificación de la vulnerabilidad .................................................................................. 73 
Tabla 38. Calificación de la vulnerabilidad por desabastecimiento de agua potable ................... 74 
 
1 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Colombia se podría considerar como un país de alta vulnerabilidad ante la presencia de 
desastres, principalmente ante los ocasionados por el cambio climático, lo cual se debe 
primordialmente a sus características físicas y geográficas. Dicha vulnerabilidad hace necesario 
para el país el conocimiento de las consecuencias que generan los cambios en el clima y así 
evaluar las amenazas, lograr su prevención sobre los ecosistemas, la población y los sectores 
productivos, y en caso de su ocurrencia, tener preparada la solución más apropiada. (Ministerio 
de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia, 2012) 
Así mismo, los desastres son un obstáculo para el desarrollo sostenible de las sociedades, 
debido a que provocan retraso por las pérdidas económicas y de infraestructura que ocasionan, 
como es el caso de su acontecimiento sobre los sistemas de abastecimiento de agua potable y 
alcantarillado sanitario, los cuales se encuentran expuestos permanentemente a amenazas 
ocasionadas por la naturaleza o por el hombre. 
Actualmente la capital de Casanare es abastecida de agua principalmente de la Quebrada la 
Tablona, que se encuentra ubicada a aproximadamente 14 km de la cabecera municipal. Ésta se 
ha visto afectada constantemente por varias amenazas que han empeorado la situación después 
del colapso de la PTAP en mayo de 2011 por un movimiento en masa. 
Por este motivo se realiza un análisis de vulnerabilidad, el cual busca determinar el grado de 
debilidad y/o exposición frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico. Para este 
análisis se realizó la identificación y caracterización de las amenaza presentes en el área de 
estudio, por lo que se hizo necesario combinar información estadística y científica con los 
saberes existentes en la sociedad y los demás actores presentes en el territorio. Tener claridad 
acerca del panorama de la vulnerabilidad permite definir las medidasmás apropiadas y efectivas 
para reducir el riesgo. (UNGRD; PNUD; PNUD-UNGRD, 2013) 
Como solución alternativa orientada hacia la gestión del desarrollo municipal se elabora este 
proyecto, para así determinar el grado de vulnerabilidad al que está expuesta la población de 
Yopal por el desabastecimiento que generan las amenazas presentes en la cuenca de La Tablona. 
2 
 
 
1. OBJETIVOS 
 
1.1 Objetivo General 
Determinar la vulnerabilidad producida por el desabastecimiento del sistema de acueducto en 
el municipio de Yopal, Casanare. 
 
1.2 Objetivos Específicos 
Describir los aspectos generales de la fuente de captación secundaria para así determinar la 
dependencia que se tiene de la fuente principal, la quebrada La Tablona. 
 
Identificar las amenazas presentes en la quebrada La Tablona que generan desabastecimiento 
de agua potable en el municipio de Yopal, mediante el análisis de información existente en 
documentos, y reportes periodísticos, estudios e investigaciones realizadas por diferentes 
entidades. 
 
Evaluar y caracterizar las amenazas encontradas en La Tablona y la vulnerabilidad causada 
por el desabastecimiento de agua potable del municipio de Yopal. 
 
Recomendar posibles acciones a desarrollar para intervenir el grado de vulnerabilidad al que 
se encuentra expuesta la comunidad de Yopal frente al desabastecimiento que generan las 
amenazas presentes en La Tablona. 
 
Socializar los resultados obtenidos y las posibles recomendaciones para la comprensión y 
aprendizaje de la vulnerabilidad obtenida y las amenazas encontradas en el proyecto. 
 
3 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
De acuerdo con las estadísticas realizadas por la Comisión Económica para América Latina - 
CEPAL y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID en su publicación “ Valoración de 
daños y pérdidas, La Ola Invernal en Colombia 2010-2011, Colombia alcanzó un valor total de 
daños estimados en los 11.2 billones de pesos como consecuencia del fenómeno climático 
conocido como el fenómeno de la Niña; las pérdidas no solo fueron económicas, también fueron 
vidas humanas y ambientales, lo que evidencia la alta vulnerabilidad de nuestro país frente a las 
condiciones naturales a las que se encuentra sometido y la inexistencia o no aplicación de planes 
efectivos para la gestión del riesgo. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
(CEPAL) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2012) 
Se considera ahora la situación de Casanare, donde el invierno es causante de miles de 
pérdidas principalmente económicas, cada año. Es uno de los departamentos más jóvenes de 
Colombia, su capital está ubicada en el piedemonte de la cordillera Oriental, y registra el 
crecimiento poblacional más rápido a nivel nacional debido principalmente a la explotación 
petrolera. 
Adicionalmente, la estructura que capta la mayor cantidad de agua se encuentra en la 
microcuenca la Tablona, donde se han presentado varias amenazas debido principalmente a las 
fuertes lluvias presentes en la zona durante la mayor parte del año y a la existencia de dos fallas 
importantes, el sistema de fallas de Guaicaramo y la falla La Tablona, la primera ubicada entre 
los ríos Charte y Cravo Sur, que nace al sur del alto del Guaicaramo y termina en cercanías de la 
quebrada la Tablona, y la segunda ubicada en los alrededores del nacimiento de la misma 
quebrada. 
Teniendo en cuenta la alta densidad poblacional actual del municipio, su crecimiento 
exponencial y además la ubicación riesgosa en la que se encuentra la estructura de captación, es 
una necesidad primaria la realización de este proyecto, ya que actualmente no existen registros 
de un estudio que indique en qué nivel de vulnerabilidad esta la población por el 
desabastecimiento de agua. Por tal motivo, la razón principal de este proyecto es la necesidad de 
vincular a la comunidad para que participe en la prevención y mitigación de la vulnerabilidad 
que se encontró y adicionalmente que ésta entienda las decisiones a tomar y los cambios que se 
deben adoptar para su reducción y el buen funcionamiento del sistema. 
4 
 
 
3. ESTADO DEL ARTE 
 
3.1 Gestión del Riesgo 
En los últimos años, la orientación, el enfoque y el marco conceptual que fundamenta el tema 
de amenazas, vulnerabilidades, riesgos y desastres ha ido cambiando, desde un planteamiento de 
simplemente reacción y atención hacia la emergencia, hacia un planteamiento prospectivo y 
correctivo desde la gestión integral de riesgos y desastres. (Instituto Nicaraguense de Acueductos 
y Alcantarillados, 2010) 
La Guía Municipal para la Gestión del Riesgo (2010) plantea el riesgo como el conjunto de 
daños y/o pérdidas sociales, económicas y ambientales que pueden presentarse dentro de un 
territorio en un periodo de tiempo determinado. De igual modo, el riesgo es generado por la 
intervención de dos factores que se detallaran más adelante, la vulnerabilidad y la amenaza o 
peligro. La forma de determinar el riesgo de que ocurra un desastre es: 
 𝑅 = 𝐴 × 𝑉 
 
Dicho lo anterior, la gestión del riesgo es presentada por el mismo autor como un proceso 
social y político a través del cual la sociedad busca controlar los procesos de creación o 
construcción de riesgo o disminuir el riesgo existente con la intención de fortalecer los procesos 
de desarrollo sostenible y la seguridad integral de la población. 
Hay que mencionar además, que el desarrollo tiene una relación directa con el riesgo y el 
desastre, debido a que los desastres son una de las situaciones que entorpecen el mejoramiento de 
la calidad de vida, siendo notorio cómo en la dinámica municipal se manifiestan alteraciones que 
son desencadenadas por la ocurrencia de fenómenos (naturales y no naturales) que incorporan 
daños, los cuales generan o agudizan crisis sociales y en consecuencia institucionales. Es así que 
el proceso de desarrollo engendra las condiciones de riesgo, este induce los desastres, los cuales 
a su vez afectan negativamente el proceso de desarrollo. 
 
R: riesgo 
A: amenaza 
V: vulnerabilidad 
5 
 
 
3.2 Factores de Riesgo 
El riesgo es una condición real y actual del municipio, es una situación de tiempo presente, ya 
que hoy se puede estimar cuáles serán los daños y las pérdidas que podrán ocurrir en el futuro. 
Las condiciones de riesgo en el municipio son dinámicas, es decir cambian con el tiempo, tanto 
en sus características como en su nivel; siempre aumentando, a no ser que se tenga una estrategia 
consiente y decidida de reducción tanto de las condiciones de riesgo actual como de las futuras. 
Conocer las condiciones de riesgo consiste en indagar, entre otros aspectos, sobre sus causas, 
actores causales y consecuencias en el marco de las condiciones sociales, culturales económicas, 
institucionales y ambientales del municipio, lo que conlleva a plantear factores de riesgo. Estos 
son factores que definen las características y magnitud del riesgo, o sea el tipo y nivel de daños 
y/o pérdidas que pueden presentarse, los cuales son: 
 La amenaza 
 La vulnerabilidad (física, ambiental, económica, política, organizacional, institucional, 
educativa y cultural) 
 
Figura 1. Los tres conceptos fundamentales en la gestión del riesgo: amenaza, vulnerabilidad y riesgo. 
Fuente: (UNGRD; PNUD; PNUD-UNGRD, 2013) 
Se consideran como factores de riesgo la amenaza y la vulnerabilidad, esto debido a que sí 
existe un evento que genere un desastre debe haber amenaza, que cause daño y condiciones 
desfavorables para una comunidad, en un momento y lugar determinado. 
6 
 
 
3.2.1 Amenaza 
Se entiende como amenaza a la probabilidad de que se presente un fenómeno de origen 
natural, causado o inducido por la acción antrópica de forma accidental que produce pérdida de 
vidas, daños y pérdidas materiales y ambientales, en un lugar específico y dentro de un periodo 
de tiempo definido. 
Las amenazas se clasifican generalmentesegún el origen, pueden ser de origen natural, origen 
socio-natural, origen tecnológico, origen humano u origen biológico. A continuación se detalla el 
origen de los fenómenos que participan en este proyecto. 
 
Tabla 1. Clasificación de las amenazas según el origen. 
ORIGEN TIPO 
FENÓMENOS 
AMENAZANTES 
NATURALES 
Atmosféricos 
Huracanes 
Vendavales 
Descargas Eléctricas 
Heladas 
Sequías 
Hidrológicos 
Desbordamientos 
Inundaciones 
Avenidas torrenciales 
Geológicos 
Sismos 
Vulcanismo 
Movimientos en masa 
Otros 
Tsunamis 
Lahares 
ORIGEN 
FENÓMENOS 
AMENAZANTES 
CAUSAS 
SOCIO-NATURALES 
Inundaciones 
Por modificación de 
escorrentía del agua en 
zonas urbanas 
Movimientos en masa 
Por excavaciones o rellenos 
en laderas para vías o 
viviendas 
Incendios forestales 
Por actividades humanas en 
bosques 
Fuente: Elaboración del autor, a partir de la información consultada en la Guía Municipal para la Gestión del 
Riesgo” 
 
7 
 
 
3.2.1.1 Amenazas Naturales Hidrológicas 
 
Desbordamientos: el desbordamiento de los ríos ocurre cuando se excede la capacidad de los 
canales para conducir el agua y por lo tanto se desbordan las márgenes del río. (Organization of 
American States) 
Inundaciones: Es un evento natural y recurrente que se produce en las corrientes de agua, 
como resultado de lluvias intensas o continuas que, al sobrepasar la capacidad de retención del 
suelo y de los cauces, desbordan e inundan llanuras de inundación, en general, aquellos terrenos 
aledaños a los cursos de agua. Las inundaciones se pueden dividir de acuerdo con el régimen de 
los cauces en: lenta o de tipo aluvial, súbita o de tipo torrencial y encharcamiento. 
Avenidas torrenciales: Son un tipo de movimiento en masa que se desplaza generalmente por 
los cauces de las quebradas, llegando a transportar volúmenes importantes de sedimento y 
escombros, en velocidades peligrosas para los habitantes e infraestructura ubicados en las zonas 
de acumulación, en cuencas de montaña susceptibles de presentar este tipo de fenómenos. 
(Caballero Acosta, 2011) 
3.2.1.2 Amenazas Naturales Geológicas 
 
Sismos: son las sacudidas o movimientos bruscos del terreno producidos en la corteza 
terrestre como consecuencia de la liberación repentina de energía en el interior de la Tierra o a la 
tectónica de placas. Esta energía se transmite a la superficie en forma de ondas sísmicas que se 
propagan en todas las direcciones. 
Movimientos en masa: se define como el deslizamiento de una parte del material superficial 
(suelos, agregados, rocas) de una ladera, por la acción directa de la fuerza de la gravedad, hasta 
encontrar un nuevo punto de reposo en el que el material alcanza un estado de equilibrio. El 
concepto de remoción en masa engloba una serie de procesos geofísicos, conocidos como: 
- Caídas: Una masa de cualquier tamaño se desprende de un talud de pendiente fuerte, a lo 
largo de una superficie, en la cual ocurre ningún o muy poco deslizamiento de corte y 
desciende principalmente, a través del aire caída libre, a saltos o rodando. 
8 
 
 
- Inclinación o volteo: Este tipo de movimiento consiste en una rotación hacia delante de 
una unidad o unidades de material térreo con centro de giro por debajo del centro de 
gravedad de la unidad y generalmente ocurren en las formaciones rocosas. Las fuerzas que 
lo producen son generadas por las unidades adyacentes, el agua en las grietas o juntas, 
expansiones y los movimientos sísmicos. 
- Reptación: Consiste en movimientos muy lentos a extremadamente lentos del suelo 
superficial sin una superficie de falla definida. Generalmente, el movimiento es de unos 
pocos centímetros al año y afecta a grandes áreas de terreno. Se le atribuye a las 
alteraciones climáticas relacionadas con los procesos de humedecimiento y secado en 
suelos, usualmente, muy blando o alterados. 
- Deslizamiento: Consiste en un desplazamiento de corte a lo largo de una o varias 
superficies, que pueden detectarse fácilmente o dentro de una zona relativamente delgada. 
El movimiento puede ser progresivo, o sea, que no se inicia simultáneamente a lo largo de 
toda la que sería la superficie de falla. Pueden obedecer a procesos naturales o a 
desestabilización de masas de tierra por el efecto de cortes, rellenos, deforestación, etc. 
- Esparcimiento lateral: el modo de movimiento dominante es la extensión lateral 
acomodada por fracturas de corte y tensión. El mecanismo de falla puede incluir elementos 
no solo de rotación y translación sino también de flujo. 
- Flujo: En un flujo existen movimientos relativos de las partículas o bloques pequeños 
dentro de una masa que se mueve o desliza sobre una superficie de falla. Los flujos pueden 
ser lentos o rápidos, así como secos o húmedos y los puede haber de roca, de residuos o de 
suelo o tierra. 
- Avalanchas: En las avalanchas la falla progresiva es muy rápida y el flujo desciende 
formando una especie de “ríos de roca y suelo”. Estos flujos comúnmente se relacionan 
con lluvias ocasionales de índices pluviométricos excepcionales muy altos, deshielo de 
nevados o movimientos sísmicos en zonas de alta montaña y la ausencia de vegetación, 
aunque es un factor influyente, no es un prerrequisito para que ocurran. (Suares Díaz, 
2001) 
Los principales factores que influyen en los procesos de remoción en masa están asociados 
con la litología-geología de un lugar; el tipo de suelo, la pendiente (a mayor pendiente, mayor 
amenaza); las precipitaciones y condiciones climatológicas (intensidad y cantidad de 
9 
 
 
precipitaciones); los sismos intensos; la cobertura y tipo de vegetación, y las actividades 
ejercidas por el hombre. 
3.2.1.3 Amenazas Naturales Atmosféricas 
Heladas: Consisten en el descenso por debajo de los cero grados de la temperatura ambiente 
en la capa más baja del aire (1-2 metros). Existen dos tipos de heladas, la radiactiva y la 
advectiva. 
Sequías: la sequía atmosférica se caracteriza por la ausencia de precipitaciones durante un 
periodo de altas temperaturas y radiación, baja humedad e intensa evaporación; puede estar 
asociada con altas velocidades del viento. Su duración es variable pudiendo ser desde algunas 
horas al medio día hasta varios meses. 
Huracanes: los huracanes son depresiones tropicales que se desarrollan como fuertes 
tormentas caracterizadas por vientos centrípetos. Estos se generan sobre aguas cálidas oceánicas 
a bajas latitudes y son especialmente peligrosos dado a su potencial destructivo, su zona de 
influencia, origen espontáneo y movimiento errático. 
Vendavales: son tormentas con vientos muy fuertes que pueden alcanzar un promedio de 60 
km por hora. 
Descargas eléctricas: Es una poderosa descarga electrostática producida durante una 
tormenta eléctrica. La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de 
luz (el relámpago), causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza las moléculas de aire. La 
corriente eléctrica que pasa a través de la atmósfera calienta y expande rápidamente al aire, 
produciendo el ruido característico del trueno del relámpago. (Organization of American States, 
2013) 
3.2.1.4 Amenazas Socio-Naturales 
Son similares a algunos naturales (por ejemplo, hidrológicos y movimientos en masa) pero 
que en este caso son inducidos por actividades como la construcción, minería, agricultura, etc. 
10 
 
 
Incendios forestales: Es cualquier fuego no justificado que afecta combustibles vegetales y se 
propaga rápidamente en un bosque. Existen tres tipos de incendios forestales: subterráneo, 
superficie y copa. Los incendios subterráneos ocurren bajo la superficie, quemando raíces y 
materia orgánica; los incendios de superficie ocurren a ras del suelo, quemando hierba, pasto, 
matorrales, arbustos y demás vegetación menor y los Incendios de copa se propagan por la parte 
superior de los árboles. 
Estos son causados por el hombre debidoa quemas no controladas, al uso irresponsable del 
fuego en la preparación de terrenos para uso agrícola o al descuido de personas que arrojan 
fósforos o cigarrillos, o que abandonan fogatas sin asegurarse de apagarlas. (Defensa Civil 
Colombiana, 2012) 
3.2.2 Vulnerabilidad 
El otro factor que define el riesgo es la vulnerabilidad, es un factor interno de los bienes 
expuestos, que representa la predisposición a ser afectado, así como la falta de capacidad para la 
auto recuperación en caso de ser afectado. Es esencial para la realización del análisis de riesgo de 
un territorio debido a que implica el estudio de los efectos de un fenómeno sobre los elementos 
y/o componentes necesarios para el funcionamiento de la sociedad. 
La vulnerabilidad de bienes municipales y departamentales (población, bienes económicos y 
ecológicos) depende de diversos factores interrelacionados propios de los departamentos, de su 
proceso de desarrollo: 
Factores Físicos: Están relacionados a condiciones específicas y de ubicación de los 
asentamientos humanos, la producción y la infraestructura. Entre las condiciones específicas de 
estos asentamientos humanos se pueden ejemplificar: el uso de técnicas y materiales de 
construcción sismo resistentes. 
Factores ambientales: corresponden a la manera como la comunidad “explota” los elementos 
de su entorno natural, debilitándose a sí misma y a los ecosistemas en su capacidad para absorber 
sin traumatismos los diferentes eventos amenazantes. 
Factores económicos: Se refiere a la ausencia o poca disponibilidad de recursos económicos 
de los miembros de una localidad, como la mala utilización de los recursos disponible para una 
11 
 
 
correcta gestión del riesgo uno de los ejemplos a señalar consiste en la pobreza, como una de las 
mayores causas de vulnerabilidad. 
Factores sociales: Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias formas 
de organización, y manera de actuar de las localidades e instituciones que las colocan en 
condiciones de mayor o menor vulnerabilidad, entre estos encontramos: 
- Políticos: La poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o para influir en las 
instancias locales o nacionales en los asuntos que pueden afectarles, también puede 
relacionarse con la gestión y negociación con agentes externos que puedan afectar sus 
condiciones positivas o negativas y la falta de alianzas para influir en las decisiones 
territoriales. 
- Organizacionales: En la medida en que las comunidades se encuentran organizadas, 
articuladas y con una visión clara de su situación de vulnerabilidad y amenaza así ha 
de ser su respuesta ante un desastre, una localidad que cuenta con un plan de gestión 
de riesgo en marcha esta menos expuesta al impacto de un desastre. 
- Institucionales: Se refiere que las instituciones cuenten con una estrategia eficaz y 
eficiente para la gestión del riesgo a fin de actuar debidamente; una localidad donde 
las instituciones trabajen de manera coordinada bajo el enfoque de gestión de riesgo 
permitirá reducir el impacto que puede ocurrir un evento como un terremoto, tormenta 
tropical entre otros. 
- Educativos: Los contenidos y métodos de enseñanzas se perciben aislado del concepto 
socioeconómico de la población, una educación de calidad debe tomar en cuenta el 
aprendizaje de comportamiento que posibiliten enfrentar las amenazas, prevenir y 
actuar adecuadamente en situaciones de desastres. Un ejemplo puede ser la ausencia 
de contenidos educativos relacionados con la gestión de riesgos en los programas de 
enseñanza. 
- Culturales o ideológicos: Se refiere a la visión concepto y perjuicios que poseen 
hombres y mujeres sobre el mundo y la manera como se interpretan los fenómenos, 
esto incluye en la prevención este tipo son las creencias respecto a que el origen de los 
desastres tiene que ver con la voluntad o cargo de Dios. (Martínez, 2011) 
12 
 
 
 
Figura 2. Ejemplos de situaciones municipales que contribuyen a la vulnerabilidad en sus diferentes factores. 
Fuente: (Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, 2010) 
En resumen, el riesgo de un bien aumenta en la medida que acrecienta la amenaza y/o su 
vulnerabilidad. De igual manera, para una misma condición y nivel de amenaza y vulnerabilidad, 
el riesgo se amplía cuando crece el capital expuesto. 
Para el análisis de la vulnerabilidad debe tenerse en cuenta este conjunto de factores que 
pueden influir de manera directa o indirecta en que el evento que se presente tenga un mayor o 
menor impacto en la localidad. 
 
13 
 
 
4. METODOLOGÍA 
 
El desarrollo metodológico del proyecto se elaboró en cuatro etapas, las cuales se encuentran 
relacionadas entre sí, siendo estas: fase exploratoria (análisis de información y visitas de campo); 
identificación de aspectos vulnerables de la población; determinación de la vulnerabilidad y 
finalmente la conclusión y socialización. El mismo se hizo como un aporte evaluativo a la 
gestión del riesgo. 
En la primera etapa, análisis de información y visitas de campo, se recopilaron estudios e 
investigaciones referentes a eventos ocurridos anteriormente en la zona y se indagaron las 
características generales de las fuentes de abastecimiento utilizadas actualmente, la quebrada La 
Tablona y los pozos profundos, para así conocer el aporte de caudal de cada una. 
También se realizó una visita técnica al área de estudio y a instituciones como la Corporación 
Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia), la Empresa de Acueducto, Alcantarillado 
y Aseo de Yopal (EAAAY), el IDEAM, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Alcaldía 
municipal de Yopal, con el fin de fortalecer la información sobre posibles eventos 
potencialmente catastróficos e información relevante del área de estudio. 
La segunda etapa o identificación, se adelantó teniendo en cuenta los resultados de la anterior; 
además en ésta, se realizó un reconocimiento de los componentes fundamentales del municipio: 
físico-biótico (localización, división territorial, hidrología, geología); social (salud, educación y 
saneamiento); económico (actividades productivas); político (organización del municipio) y 
ambiental (administración y calidad de los recursos). 
En esta etapa, como herramienta adicional para su desarrollo, se elaboraron y se aplicaron 400 
encuestas, mediante las cuales se obtuvo las características de las condiciones básicas de la 
población. Las encuestas se aplicaron en las seis comunas existentes en el área urbana del 
municipio y como criterio de selección para su aplicación se tuvo en cuenta que los habitantes 
estuvieran entre los 18 y 70 años de edad y que su duración mínima de residencia en la ciudad 
fuera de 5 años. 
14 
 
 
Las 400 encuestas fueron distribuidas y aplicadas así: 50 encuestas en la comuna I (Ciro Reina), 
50 en la comuna II (Calixto Zambrano), 50 en la comuna III (Clelia Riveros Prieto), 50 en la 
comuna IV (Ciudad la Campiña), 50 en la comuna V (Javier Manuel Vargas Granados); 50 en la 
comuna VI y 100 en establecimientos económicos y de servicios como colegios, restaurantes, 
cafeterías, peluquerías, hospitales, bares, etc. El tamaño de la muestra escogido para la aplicación 
de las encuestas en las diferentes zonas fue determinado mediante un muestreo probabilístico 
utilizando un muestreo por conglomerados (Anexo 1). 
La encuesta fue elaborada con la siguiente estructura: las primeras cuatro preguntas indagan la 
vulnerabilidad física de la población, las siguientes seis, la vulnerabilidad económica y social de 
la misma, y por último, con las preguntas restantes se identifica el conocimiento que ésta tiene 
acerca del riesgo y las amenazas existentes en el municipio y la calidad del servicio de acueducto 
que reciben. 
Como tercera etapa se realizó la determinación de la vulnerabilidad, que incluye la evaluación 
y caracterización de las amenazas y el análisisy evaluación de la vulnerabilidad. La evaluación y 
caracterización de las amenazas se desarrolló de forma cualitativa, teniendo en cuenta la 
magnitud, frecuencia e intensidad de los eventos; así mismo se consideraron los resultados de las 
encuestas. 
El análisis y evaluación de la vulnerabilidad, se elaboró a partir de los resultados de la segunda 
fase y mediante la evaluación de la información obtenida de las encuestas; la ponderación de 
cada una de las variables se estableció, entonces, a partir de los datos obtenidos de las encuestas 
y de la información recogida en las labores de campo realizadas tanto en el municipio como en la 
captación. 
La evaluación final de la vulnerabilidad de la población del municipio de Yopal por 
desabastecimiento de agua potable se determinó mediante el análisis de cada uno de los factores 
de los componentes básicos del municipio: social, físico, económico y ambiental. 
Finalmente, en la cuarta etapa conclusión y socialización, se tuvo en cuenta lo realizado en las 
etapas anteriores para plantear las mejores acciones (de tipo no estructural) a desarrollar a corto, 
mediano y largo plazo en el municipio, y así, reducir el grado de vulnerabilidad encontrado. 
15 
 
 
Estos resultados y recomendaciones fueron socializados ante el Consejo Municipal de Gestión 
del Riesgo de Desastres, Corporinoquia, bomberos y algunos ciudadanos, por medio de una 
presentación y un plegable a manera de recordatorio. 
 
16 
 
 
5. DIAGNÓSTICO Y ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO 
 
5.1 Aspecto Físico – Biótico 
Ubicación geográfica del municipio: Yopal, ciudad y capital del departamento colombiano de 
Casanare, está ubicada cerca del río Cravo Sur, en el piedemonte de la cordillera Oriental; por su 
topografía el municipio presenta tres pisos térmicos cuyas áreas son: Cálido 1.906 Km², Medio 
106Km² y Frio 25Km². 
El área de estudio se encuentra localizada en la megacuenca de sedimentación de los Llanos 
Orientales, en un sector conformado por paisajes de origen estructural y denudativo-acumulativo, 
donde es posible diferenciar tres grandes unidades de paisaje: 
- Montañoso Estructural Denudativo. 
- Piedemonte, el cual se extiende entre los 300 y 1200 metros de altura 
aproximadamente. 
- Llanura aluvial, corresponde a la zona plana localizada por debajo de los 300 metros. 
Límites del Municipio: Al norte limita con el municipio de Nunchía y el municipio de Paya 
(Boyacá), al sur con los municipios de Orocué y Maní, al oriente con el municipio de San Luis 
de Palenque y al occidente con los municipios de Aguazul y el municipio de Labranzagrande 
(Boyacá). 
Extensión urbana y rural: área urbana 10,47 km2 y área rural 2760,53 km2 
Área: 2771 km2 
Altitud de la cabecera municipal: 350 msnm 
Distancia de referencia: se encuentra a una distancia de Bogotá de 387 km 
5.1.1 División Política 
Yopal se encuentra dividida en diez corregimientos denominados así: El Morro con 18 
veredas, El Charte con 12, Mata de Limón con 6, La Chaparrera con 10, Alcaraván La Niata con 
10, Tilodirán con 7, Morichal con 12, Tacarimena con 8, Punto Nuevo con 6 y Quebrada Seca 
17 
 
 
con 3 veredas. Además cada corregimiento presenta una división política administrativa por 
veredas, estás son 92 en todo el territorio del municipio. 
 
Figura 3. Mapa de división política rural. 
Fuente: (Alcaldía de Yopal-Casanare, 2010) 
5.1.2 Climatología 
Debido a que en la microcuenca de la quebrada no existen estaciones de ningún tipo, la 
caracterización climática se hará teniendo en cuenta la información arrojada por las estaciones 
más cercanas, estación El Morro de tipo PM, la estación de tipo CP Aeropuerto Yopal y la 
estación Puente Cabaña de tipo LG, situada sobre el río Cravo Sur. A continuación se muestra la 
ubicación de cada una de estas. 
18 
 
 
 
Figura 4. Localización de las estaciones a estudiar (color rojo), respecto a la bocatoma 
Fuente. IDEAM, 2016 
- Precipitación 
El análisis de la precipitación para la cuenca de la quebrada La Tablona se realiza con la 
información de dos de las tres estaciones mencionadas con anterioridad. La distribución de la 
precipitación es de carácter mono modal y en todas las estaciones analizadas los datos más altos 
se registran en los meses de mayo y junio y los más bajos se registran en los meses de 
noviembre, diciembre y enero. Los valores totales mensuales en las estaciones Aeropuerto Yopal 
y El Morro, se pueden observar a continuación. 
Figura 5. Valores totales mensuales de precipitación 1974-2015 
Fuente. IDEAM, 2016 
Código estación: 35215010 
Nombre: Apto Yopal 
Clase: Climatológica principal 
 
Código estación: 35217010 
Nombre: Pte Yopal 
Clase: Limnigráfica 
 Código estación: 35210020 
Nombre: Yopal 
Categoría: Pluviométrica 
 
Código estación: 35210010 
Nombre: El Morro 
Clase: Pluviométrica 
 
Código estación: 35217030 
Nombre: Pte La Cabaña 
Clase: Limnigráfica 
 
Bocatoma quebrada La Tablona 
 
19 
 
 
Los valores anuales de precipitación media en la estación de Aeropuerto Yopal corresponden 
a 2261,8 mms y en la estación del Morro se registran valores anuales de precipitación media de 
3703,5 mms. Como puede deducirse, la cuenca de la quebrada La Tablona debe presentar un 
comportamiento climático similar al que se concluye a partir de la información de las estaciones 
anotadas, las magnitudes varían posiblemente debido a la elevación de cada una de ellas. 
A continuación se presenta el número de días mensuales de precipitación y la precipitación 
máxima en 24 horas, la cual es útil para predecir las intensidades de precipitación que cae en una 
microcuenca, y con ella, determinar como son los procesos de escorrentía, y en consecuencia, 
predecir los caudales y la erodabilidad de la lluvia que se produce en las mismas. 
 
Figura 6. Valores de número de días mensuales de precipitación y valores máximos mensuales de precipitación 
en 24 horas de las dos estaciones, 1974-2015 
Fuente. IDEAM, 2016 
20 
 
 
La configuración topográfica del área de estudio (flanco oriental de la cordillera oriental) con 
sectores montañosos hacia el occidente y planos hacia el oriente, condiciona el comportamiento 
y la variación espacial de los diferentes elementos del clima de la cuenca de la quebrada La 
Tablona, donde el régimen climático está fuertemente influenciado por los vientos Alisios, 
especialmente los provenientes del Sureste (masas cargadas de elevada humedad procedente de 
las selvas del Brasil), lo que produce que sea esta una de las zonas más lluviosas de Colombia. 
(BP Exploration Company Colombia LTDA, 2005) 
- Humedad relativa 
 
La humedad relativa promedio en la 
estación de Aeropuerto Yopal es del 74%, con 
variaciones máximas absolutas entre 54 y 89%. 
Este parámetro aumenta a medida que se 
asciende por la vertiente de la cordillera 
oriental y sus valores mínimos se presentan 
entre los meses de enero, febrero y marzo. 
 
Figura 7. Valores medios mensuales de humedad relativa 
Fuente. IDEAM, 2016 
- Temperatura 
En la parte media de la cuenca del río Cravo Sur no existen estaciones climatológicas que 
permitan el registro de la temperatura del aire, por tal motivo se recurre a la información de la 
estación Aeropuerto Yopal, para así establecer un valor en orden de magnitud característico para 
la cuenca de la quebrada La Tablona. 
Según el PAM de la microcuenca, la temperatura media anual en el Aeropuerto de Yopal es 
de 26,7 °C, con mínimos de 22,5 °C y máximos de 31,1 °C. Durante los meses de noviembre a 
mayo se presentan las mayores temperaturas, alcanzando valores de 31,1°C (febrero), mientras 
que el valor más bajo de temperatura se presenta en los meses de junio, julio y agosto, siendo 
julio el mes que registra la temperatura más baja con 22,5°C. 
21 
 
 
 
Figura 8. Valores medios mensuales de temperatura 
Fuente. IDEAM, 2016 
5.1.3 Hidrología quebrada La Tablona 
Como esde esperarse, la característica pluviometría alta de la zona la hace tener un elevando 
rendimiento hídrico, lo cual permite la formación de una gran cantidad de ríos, quebradas y 
caños, los cuales conforman una red de drenaje que se transmite a la parte de la sabana para 
luego convertirse en esteros y humedales. 
En la cuenca del río Cravo Sur se encuentra la microcuenca la Tablona, en la cual no existen 
estaciones que puedan facilitar el conocimiento del comportamiento de los niveles o el régimen 
de los caudales, a pesar de la importancia que tiene, al ser una reserva forestal y al ser la 
quebrada la fuente principal de captación del sistema de acueducto del casco urbano. 
Debido a esto, los registros históricos de caudales se toma el Plan de Manejo Ambiental de la 
cuenca realizado por Corporinoquia en 2006, en el que se generan los caudales de la quebrada a 
través de un método denominado Modelo TR-55 o Modelo SOIL, este método usa un modelo 
lluvia-caudal para así determinar la escorrentía en cuencas pequeñas. 
Este modelo fue desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados 
Unidos y utiliza la serie de la precipitación total diaria, la cual genera una escorrentía, que sufre 
pérdidas en función de la textura de los suelos, el tipo de cobertura vegetal, la práctica agrícola y 
la condición hidrológica del suelo en los días precedentes al momento generar la escorrentía. El 
22 
 
 
modelo requiere de un caudal base correspondiente a la lámina que tiene la corriente durante la 
temporada seca o de verano. 
Así pues, los caudales que se obtuvieron fueron los siguientes. 
Tabla 2.caudales (l/s) generados por el modelo Soil para la Quebrada la Tablona en 2005 
 
Fuente. (CORPORINOQUIA, 2006) 
El periodo que se tomo fue del año 1975 al año 2004 y se estimó un caudal medio mensual 
multianual de 1.31 m3/s, donde el mes de junio es el mes con mayor escorrentía con 2,61 m3/s y 
enero es el que menos caudal genera con 0.039 m3/s. El caudal mínimo que se estimó en esta 
época para la quebrada fue de 0.025 m3/s, el cual se registra para varios meses del año, mientras 
que el caudal medio-máximo generado es de 65,69 m3/s. además de estos datos también se 
determinó que la cuenca tiene una regulación natural de la escorrentía considerada buena y que 
la distribución de los caudales es muy buena a pesar de ser una cuenca pequeña. 
5.1.4 Hidrografía quebrada La Tablona 
Una cuenca hidrográfica es una zona de terreno en la que el agua, los sedimentos y materiales 
disueltos drenan hacia un punto común, el área de estudio se ubica en la parte alta de las cuencas 
de los ríos Cravo Sur y Charte, que drenan sus aguas al río Meta. Las cuencas de estos ríos nacen 
en la cordillerana Oriental y desembocan en el río Meta, siguiendo un alineamiento genera NW-
SE. A continuación se realiza una descripción de las subcuencas más importantes. 
- Río Cravo Sur 
Nace en la cordillera oriental al oriente del municipio de Tasco, Boyacá, presenta una 
longitud aproximada de 76 Km es uno de los principales afluentes es el río Tocaría. Sus aguas 
drenan de algunas quebradas importantes, como son La Cabuyana, La Morrena, La Aguablanca y 
la Aguatoca, todas ubicadas sobre la margen izquierda y sobre la margen derecha el principal 
afluente corresponde a la quebrada La Tablona. 
 
23 
 
 
- Río Charte 
También nace en la cordillera Oriental en las montañas de Ochica y la serranía de Franco a 
3250 msnm. Cuando llega al cruce con la carretera Aguazul-Yopal (a 400 msnm) posee una 
longitud de 38 Km. Dentro de las quebradas más importantes que drenan a este río, se encuentran 
la Aguablanca y la Aguazula, que a su vez poseen unas quebradas tributarias como la Potrero 
Grande para la primera y la Bocachico para la última. 
5.1.5 Geología 
La región presenta un relieve topográfico bastante irregular, con pendientes que varían entre 
muy bajas (0% a 15%) y de medias a altas (entre 15% y 30%) en las zonas montañosas 
correspondientes a las zonas plegadas y se ubica en un ambiente de alta complejidad estructural 
que ha dado lugar a varios sistemas de fallamiento y deformaciones tectónicas. 
Las unidades de roca presentes corresponden al cinturón plegado de la Cordillera Oriental, 
donde predominan sedimentos afectados por el Sistema de Fallas de Guaicaramo. Es frecuente la 
presencia de fenómenos de erosión, principalmente en las áreas desprotegidas de vegetación, con 
pendientes transversales pronunciadas o afectadas por procesos tectónicos. 
A continuación se presentan las unidades estratigráficas diferenciadas en el área de estudio y 
la tectónica del Piedemonte Llanero. 
Según un estudio realizado por la compañía de energía British Petroleum, en la región afloran 
rocas con edades desde el Cretáceo hasta el Cuaternario representadas por la Formación 
Chipaque, Guadalupe y Barco, Los Cuervos, Mirador, Carbonera, León y depósitos cuaternarios 
como coluviones, flujos de tierra, terrazas y depósitos aluviales recientes. 
Con el fin de identificar la estabilidad general del área de estudio, a continuación se describe 
la composición de las formaciones existentes en ésta. En la figura 9 se observa la geología de la 
zona, identificada por INGEOMINAS, donde se ubica la formación San Fernando (E2-N1sf), en 
la que se conocen cuatro segmentos formados principalmente por arcillolitas, limolitas, arenitas y 
lodolitas. 
24 
 
 
El lugar aproximado en el que se han presentado varios de los problemas de inestabilidad en 
el nacedero de la quebrada se observa en la figura 9 también, con un círculo color rojo, en dicha 
zona se identifica la Formación Arcillolitas del Limbo (E1E2al) compuesta por lodolitas, arenitas 
lodosas de grano medio a muy fino y lodolitas. En el mismo área se encuentra el Intervalo 
arenoso indiferenciado Campaniano Paleoceno (K2E1a), en cual se encuentran arenitas de grano 
medio a grueso, lodolitas y zonas con impregnación de hidrocarburos, especialmente. Por último 
se encuentra la Formación Chipaque con una sucesión de arcillolitas de color gris oscuro 
intercaladas con arenitas de cuarzo de grano fino y niveles de calizas fosilíferas. 
 
Figura 9. Mapa Geológico Estructural Quebrada La Tablona, Plancha 193 Yopal 
Fuente: (INGEOMINAS, 2008) 
- Geología estructural 
Según lo expuesto en el Plan de Manejo Ambiental Programa Sísmico 3D-Área La Tablona 
realizado por la BP Company en 2005, regionalmente, el piedemonte de la Cordillera Oriental 
corresponde a una región tectónicamente activa, con un estilo estructural de tipo compresivo, que 
es evidente por la presencia de fallas inversas (varias de ellas de carácter regional) y pliegues 
sinclinales y anticlinales de dirección preferencial SW-NE; estos son: 
25 
 
 
Sistema de Fallas de Guaicaramo: localizado al extremo occidental del área, constituye una 
dislocación de tipo regional, de carácter inverso. Presenta fuertes escarpes formados por el 
contraste de las unidades terciarias de formas suaves y las unidades cretácicas de fuertes 
contornos y topografía escarpada. De este sistema forman parte las fallas La Tablona, Marroquín 
y Peña Blanca. 
Falla La Tablona: su trazo se inicia en el Sistema de Guaicaramo en los alrededores del 
nacimiento de la quebrada La Tablona, extendiéndose hacia el noreste por más de 20 km. La 
falla fue clasificada como una falla de cabalgamiento que afecta los estratos de la Formación 
Carbonera. 
Falla Marroquín: su trazo se inicia en el Sistema de Guaicaramo en los alrededores del 
nacimiento de la quebrada La Muza, extendiéndose hacia el noreste por más de 10 kilómetros y 
se encuentra enmascarada hacia el sector de La Guinea. La falla fue clasificada como una falla 
de cabalgamiento que afecta los estratos de la Formación Carbonera. 
Lineamientos Menores: representan sistemas de fracturas menores, generalmente 
transversales a las fracturas mayores que controlan el cauce de algunosríos y quebradas. 
Sinclinal de Zapatosa: es una estructura amplia y asimétrica que se encuentra limitada al 
oriente por el Sistema de Cabalgamiento de Guaicaramo. El núcleo está conformado por rocas de 
la Formación Chipaque. 
5.1.6 Geomorfología 
En el flanco oriental de la cordillera resaltan tres tipos de paisaje: montañoso, piedemonte y 
llanura aluvial, donde predomina la topografía plana que caracteriza a los llanos orientales. En el 
área de estudio se diferencian las unidades geomorfológicas que se describen a continuación, las 
cuales la BP clasificó según su génesis así: 
 
 
 
 
26 
 
 
Tabla 3. Principales características morfológicas a nivel regional 
ORIGEN 
UNIDAD 
GEOMORFO
LÓGICA 
CARACTERÍSTICAS 
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
 
Macizo 
Estructural 
Plegado 
Corresponde a zonas montañosas localizadas en el sector norte y noroccidental 
del área de estudio en la se evidencia la presencia de procesos morfodinámicos 
intensos tales como: socavación profunda de cauces, deslizamientos en roca y 
flujo de escombros. 
Plano 
Estructural 
Denudado 
Corresponde a la pendiente estructural de rocas terciarias que han sido alteradas 
por procesos de meteorización y remoción formando laderas de pendientes 
moderadas. Sobre esta unidad se presentan procesos de erosión laminar y 
deslizamientos superficiales. 
Plano 
Estructural 
Disectado 
Esta unidad se presenta como laderas rectas con formas triangulares de 
pendientes fuertes a moderadas. Sobre esta unidad se presenta erosión laminar y 
deslizamientos planares que originan depósitos coluviales delgados que son 
altamente inestables. 
Frente 
Estructural 
Escarpado 
Predominan laderas de pendiente transversal alta (entre 50% a 100%). El 
drenaje es de tipo subparalelo y genéticamente drena en dirección opuesta a la 
dirección de buzamiento (obsecuente), constituido por cursos de agua de poca 
longitud y de fuerte pendiente. 
G
R
A
V
IT
A
C
IO
N
A
L
 
Ladera Coluvial 
Corresponde a áreas localizadas en el parte baja de zonas montañosas donde 
predomina la acumulación de capas delgadas de suelos residuales y bloques de 
areniscas. Estas zonas corresponden generalmente a depósitos inestables, 
presentando procesos de reptación, flujos de tierra y deslizamientos locales. 
Ladera 
Morfodinámica 
Corresponde a zonas donde se presenta intercalación de rocas areniscas y 
arcillolitas altamente meteorizadas y con un importante aporte de aguas de 
escorrentía, susceptibles a presentar deslizamientos planares de carácter 
superficial (actualmente en equilibrio o activos). 
A
L
U
V
IA
L
 
Aluviones 
Recientes 
Corresponde a acumulaciones de materiales depositados durante las crecientes 
de los ríos. Son depósitos de material suelto de bloques, cantos y guijarros bien 
redondeados con matriz arenosa clastosoportada, tienen un relieve plano con 
pendientes que no sobrepasan el 3% y presentan erosión laminar. 
Terraza o 
Subreciente 
Formas planas alargadas. Consisten de depósitos aluviales acumulados a lo 
largo de corrientes actuales, constituyen depósitos de cantos en matriz areno-
limosa. Los escarpes de estas terrazas son de poca altura y presentan 
inestabilidad por la socavación lateral y de fondo ejercida por las corrientes. 
Fuente: (BP Exploration Company Colombia LTDA, 2005) 
5.2 Aspecto Social 
5.2.1 Población 
En los últimos 50 años el municipio ha experimentado un extraordinario crecimiento con 
ritmos elevados, aunque irregulares. Actualmente el municipio tiene una población total 
aproximada de 142.982 habitantes, según la proyección realizada por el DANE, donde 127.748 
habitan la cabecera municipal. 
27 
 
 
El crecimiento poblacional se ha triplicado en la última década por la afluencia de personas 
que llegan de otros lugares del país en busca de oportunidades laborales, lo que ha implicado un 
esfuerzo económico e institucional sin precedentes para lograr el mejoramiento de sus 
condiciones socioeconómicas. A continuación se presenta en la figura 5 la proyección de 
población realizada por el DANE según el censo de 2005, para la cabecera municipal. 
Tabla 4. Proyección de Población Figura 10. Proyección de población del área urbana de Yopal 
 
 Fuente: (DANE, 2005) Fuente: Autor 
5.2.2 Educación 
El Municipio de Yopal cuenta con 23 Instituciones Educativas y un Centro Educativo, de los 
cuales 14 establecimientos son urbanos y 10 rurales, se tiene un total de 85 sedes educativas 
activas. 
En lo que corresponde al sector no oficial se cuenta con 41 establecimientos educativos 
registrados en el Sistema de información de Instituciones Educativas DUE que ofrecen 
educación formal regular y seis (6) que ofrecen exclusivamente educación formal de adultos. 
Se cuenta con Instituciones Universitarias como la Fundación Universitaria Internacional del 
Trópico Americano (UNITRÓPICO), la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL), la 
28 
 
 
Universidad de la Salle, la universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Escuela 
Superior de Administración Pública (ESAP) y existen sucursales de otros centros de educación 
superior como la Universidad de Pamplona, Universidad Santo Tomás, UPTC, Universidad del 
Tolima y la Corporación Universitaria Nacional de Educación Superior. 
En la tabla 5, realizada por la Secretaria de Educación y Cultura de Yopal en su informe de 
Calidad Educativa, se muestra información de la evolución y la distribución en el sector urbano y 
en el sector rural, aclarando lo descrito anteriormente. 
Tabla 5. Sedes educativas por sector 
EVALUACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS POR SECTOR MUNICIPIO DE YOPAL 
 AÑO 
DESCRIPCIÓN 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014** 
Oficial 20 21 23 23 23 23 25 24 
No oficial 28 33 31 31 35 38 38 41 
TOTAL 48 54 54 54 58 61 63 65 
 
EVALUACIÓN DE SEDES POR SECTOR MUNICIPIO DE YOPAL 
 AÑO 
DESCRIPCIÓN 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014** 
Oficial 87 88 89 87 85 85 88 85 
No oficial 28 33 31 31 35 38 38 41 
TOTAL 115 121 120 118 120 123 126 126 
Fuente: (Secretaría de Educación y cultura de Yopal, 2015) 
Según el documento realizado por la Secretaría de Educación y Cultura del municipio en 
2015, se genera un indicador de cobertura bruta del 110.12%, esto indica que se está atendiendo 
más población de la proyectada por el DANE para las edades de 5 a 16 años; situación que se da 
por el alto crecimiento de la población flotante que se encuentra en el municipio, el alto índice de 
población que recibe el municipio en situación de desplazamiento y la población que busca 
oportunidades laborales y mejor calidad de vida. (Secretaría de Educación y cultura de Yopal, 
2015). 
5.2.3 Salud 
La ubicación geográfica del Municipio, el clima y la vegetación hacen que se presenten 
continuos casos de paludismo, dengue, lesmaniasis, chikungunya, etc.; adicionalmente el agua 
29 
 
 
que se consume en la mayor parte del casco urbano no tiene las condiciones pertinentes para ser 
consumible, las condiciones higiénicas de la gran mayoría de las viviendas son deficientes y en 
general las condiciones de su hábitat inciden negativamente en las condiciones de calidad de vida 
de la población. 
Dentro de las entidades prestadoras de salud que más se destacan en el área urbana se 
encuentran: 
- Hospital Regional de Yopal 
- Hospital Materno Infantil 
- Clínica Casanare 
- Clínica del Oriente 
Adicionalmente, la E.S.E. Salud Yopal en la zona urbana está conformada por el Centro de 
Salud Juan Luis Londoño, el Centro de servicios amigables Provivienda, el Centro de Salud 
Bicentenario, el Centro de rehabilitación e Hipoterapia y el Centro de Salud Cre-Ser con Amor. 
También se cuenta con sedes de E.P.S. como Capresoca E.P.S., Coomeva E.P.S., Nueva 
E.P.S., Sanitas E.P.S., Compensar E.P.S., entre otras. La población vinculada, es atendida por la 
red pública conrecursos de la Secretaria de Salud Departamental. 
5.2.4 Servicios Públicos 
El Municipio de Yopal afronta dificultades técnicas, ambientales y operacionales que en la 
actualidad ponen en riesgo la responsabilidad del Municipio de garantizar cobertura, calidad y 
continuidad de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, tanto en el área urbana como 
rural. Básicamente se presentan problemas de cobertura de servicios públicos, en calidad del 
agua para consumo humano, en el tratamiento de aguas residuales, en la disposición adecuada de 
residuos sólidos, en la continuidad de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseso. A 
continuación se analiza detalladamente la problemática asociada a cada uno de los servicios 
básicos. 
Servicio de Acueducto 
En el Municipio de Yopal, los sistemas de acueductos urbanos y rurales presentan 
deficiencias técnicas, ambientales y operacionales que impiden garantizar la total cobertura, 
30 
 
 
calidad y continuidad a mediano y largo plazo; situación generada por que las fuentes hídricas 
superficiales y subterráneas que alimentan los sistemas de acueducto urbano y rural presentan 
disminución drástica en sus caudales por la acción desmedida del hombre que genera 
deforestación y un bajo índice de reforestación, especialmente en áreas de conservación 
estratégica para los acueductos. En el casco urbano este servicio es prestado por la Empresa de 
Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY). 
En época de invierno se presentan fuertes lluvias en la cuenca de la quebrada La Tablona, 
quebrada que suministra la mayor cantidad de agua a la zona urbana, lo que hace necesario bajar 
el caudal tratado o en ocasiones suspender el servicio, ya que la planta provisional no tiene la 
capacidad de tratar agua con altas turbiedades, lo anterior hace que la continuidad en el servicio 
de acueducto sea demasiado intermitente. (Moreno Chavez, 2014). Por tal razón, actualmente el 
sistema de acueducto urbano se sirve de pozos profundos que extraen agua de acuíferos. 
Las deficiencias técnicas del sistema de acueducto urbano se generan desde los sistemas de 
captación, conducción, tratamiento y distribución a los distintos usuarios. En cuanto al sistema 
de conducción desde la quebrada La Tablona se presenta deterioro especialmente en pasos 
elevados por falta de mantenimiento preventivo, lo que pone en riesgo el suministro de agua 
desde dicha fuente. 
El sistema de tratamiento en la parte urbana esta sin consolidar, evidenciando que no se 
dispone de un sistema de tratamiento sostenible a largo plazo. El casco urbano cuenta con una 
planta de tratamiento provisional con una capacidad de 374 l/s y trata alrededor de 220 l/s, tiene 
un 40% de agua no contabilizada, y abastece a aproximadamente al 50% de la población. La 
nueva planta modular aún es un incierto y lejano hecho debido a los múltiples inconvenientes 
generados desde la etapa precontractual hasta el inicio de la ejecución. 
Al interior de la ciudad, los pozos profundos cuentan con plantas de potabilización operadas y 
controladas que bombean agua a la red de acueducto, sin embargo, se pueden considerar como 
soluciones parciales con el agravante de los altos costos de operación que demanda un sistema de 
estas características. 
 
31 
 
 
Servicio de Alcantarillado 
La EAAAY también se encarga de este servicio en el casco urbano de Yopal, el sistema de 
alcantarillado cuenta con deficiencias técnicas y operacionales que no garantizan cobertura, 
calidad y sostenibilidad ambiental a corto, mediano y largo plazo. Esta situación está ocasionada 
por varios aspectos como: serias deficiencias técnicas relacionadas con calidad de las redes, dado 
que en la parte norte del municipio, existen tuberías que ya culminaron su vida útil por lo que se 
requiere intervención para la optimización del mismo, entre otros. 
El sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio de Yopal consta de dos etapas 
paralelas de tratamiento compuestas por lagunas anaeróbicas, filtros percoladores y lagunas 
facultativas. Recibe las aguas residuales producidas por la Ciudad de Yopal y una vez las aguas 
recorren las instalaciones, son vertidas al Caño Usivar y este a su vez vierte las aguas al rio 
Charte. Obteniendo una remoción del 70%, con un caudal de 221 l/s. 
En relación con el sistema de alcantarillado pluvial, el 60% de las aguas lluvias del perímetro 
urbano son desaguadas o drenadas a colectores, vertientes o vías; el 40% restante es absorbido 
por el suelo, evaporada o filtrada. El 60% de la cobertura se realiza por los canales colectores 
como son: Canal Caño Seco, Canal la Campiña, Canal Caño Usívar, Canal Marginal, Canal el 
Remanso y canal Avenida la 40. 
Por otra parte, los alcantarillados en centros poblados afrontan situaciones problemáticas por 
contaminación como en el caso de las PTAR de los centros poblados del Morro y Morichal, los 
cuales tienen procesos judiciales que están con el tribunal administrativo de Casanare. 
Servicio de aseo y recolección de basuras 
El servicio de aseo es prestado por dos empresas; la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y 
Aseo de Yopal E.S.P. – EAAAY E.I.C.E E.S.P. y la Empresa Aseo Urbano S.A.S E.S.P, en sus 
componentes técnico - operativo, comercial, administrativo y financiero. En el Plan de 
Desarrollo 2016-2020 se evidencia que las dos empresas realizan el proceso de recolección de 
manera desarticulada en sus frecuencias y rutas, generando malos hábitos por parte de los 
ciudadanos quienes sacan a los andenes y separadores en días y horas no adecuados. 
32 
 
 
Paralelamente, la falta de cultura ciudadana conlleva a que en los alrededores de la ciudad se 
generen focos de contaminación por acumulación de basuras, llantas y escombros. 
Servicio de Energía Eléctrica 
Actualmente el servicio de energía es prestado por la empresa Enerca E.S.P., quien también 
presta el servicio de alumbrado público a nivel municipal, presentando una cobertura del 94, con 
15.597 usuarios en el área urbana y 5.422 usuarios en el área rural. En cuanto a la calidad del 
servicio se presentan problemas con los indicadores de disponibilidad y confiabilidad de los 
circuitos urbanos y rurales que suministran la energía eléctrica. (Alcaldia de Yopal, 2016) 
Servicio de Gas 
Actualmente este servicio lo presta la empresa Cusiana Gas E.S.P. en el casco urbano del 
municipio y a nivel rural la empresa Enerca E.S.P. con el 96.29% y 3.71% de participación en el 
mercado respectivamente; en la actualidad la cobertura del casco urbano es del 95 % y en el 
sector rural de un 60% aproximadamente, este último atendido en su totalidad por ENERCA 
S.A. E.S.P. (Alcaldia de Yopal, 2016) 
5.2.5 Vivienda 
Según el Plan de Desarrollo 2016-2020 del Municipio, el gobierno nacional otorgó para el año 
2014 113.831 subsidios y para el año 2015 un total de 66.331, reduciéndose la cantidad de 
subsidios en estos dos años en un 58%, lo que demuestra la baja cobertura de beneficiarios para 
vivienda de interés social y prioritaria. Esta situación deficitaria para Yopal si bien ha 
disminuido, continúa presentándose como se observa en la tabla 6. 
Tabla 6. Déficit de Vivienda 
MUNICIPIO DE YOPAL 
Hogares en déficit cuantitativo 4.349 
Hogares en déficit cualitativo 4.428 
Fuente: (Alcaldia de Yopal, 2016) 
La información reportada por el Instituto que maneja el área de vivienda a nivel municipal 
(IDURY) indica que el déficit es mayor y que se encuentra en 12.325 necesidades de vivienda 
33 
 
 
para poblaciones pobres y vulnerables. Con lo anterior se deduce que el déficit de vivienda está 
por encima de las 5.000 unidades para el municipio. 
Con base en lo anterior, el problema se orienta al alto porcentaje de población de escasos 
recursos del municipio que no posee vivienda digna y habita en condiciones inadecuadas, 
originado el déficit de vivienda para este tipo de población, déficit de

Continuar navegando