Logo Studenta

Guía metodológica para la identificación de daños hidrogeomorfoló

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
5-2017 
Guía metodológica para la identificación de daños Guía metodológica para la identificación de daños 
hidrogeomorfológicos en el suelo y mitigación de riesgos en hidrogeomorfológicos en el suelo y mitigación de riesgos en 
laderas después de un fenómeno de incendio forestal laderas después de un fenómeno de incendio forestal 
Miguel Andrés Saavedra Bustamante 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Camilo Andrés Montenegro Arcila 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Saavedra Bustamante, M. A., & Montenegro Arcila, C. A. (2017). Guía metodológica para la identificación 
de daños hidrogeomorfológicos en el suelo y mitigación de riesgos en laderas después de un fenómeno 
de incendio forestal. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/128 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F128&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F128&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/128?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F128&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS 
HIDROGEOMORFOLÓGICOS EN EL SUELO Y MITIGACIÓN DE RIESGOS EN 
LADERAS DESPUÉS DE UN FENÓMENO DE INCENDIO FORESTAL 
 
 
 
 
MIGUEL ANDRÉS SAAVEDRA BUSTAMANTE 
CAMILO ANDRÉS MONTENEGRO ARCILA 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2017 
 
 
Guía Metodológica para la Identificación de Daños Hidrogeomorfológicos en el Suelo y 
Mitigación de Riesgos en Laderas Después de un Fenómeno de Incendio Forestal 
 
Miguel Andrés Saavedra Bustamante 
Camilo Andrés Montenegro Arcila 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: 
Ingeniería Civil 
 
Director Temático. 
Ing. Fernando Alberto Nieto Castañeda 
 
 
Universidad de La Salle 
Facultad de Ingeniería 
Programa de Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2017 
 
 
 
Nota de aceptación: 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
 
 
__________________________________ 
Firma del presidente del jurado 
 
 
__________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
__________________________________ 
Firma del jurado 
 
Bogotá, mayo de 2017 
 
 
Agradecimientos 
Los autores presentan sus agradecimientos al Ing. Fernando Alberto Nieto Castañeda por 
compartir su tiempo en la elaboración y desarrollo de este proyecto de grado y con todo corazón 
en estas cortas palabras agradecemos concejos y críticas que nos ayudó a consolidar este trabajo 
de grado. 
A los profesores del programa de ingeniería civil que de diferentes formas nos han apoyado, 
impulsado y colaboración en la consolidación de este proyecto de grado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
Le dedico este logro a: 
A mi padre Miguel Saavedra Leal que de forma constante y desinteresada me apoyado 
durante todo este largo proceso que ya está llegando a su fin con la presentación de este proyecto 
de grado. 
A mi madre Martha Elisa Bustamante Parra que de forma amorosa y valiente me ha 
impulsado y motivado a continuar este proceso en los momentos difíciles y que a través de su 
amor me ha impulsado a consolidar este proyecto de grado. 
A mis amigos y allegados que con su amistad me han dado fortaleza para continuar este 
camino que me he propuesto hace años en la consolidación de mi carrera profesional y este 
proyecto de grado. 
 
 
Miguel Andres Saavedra Bustamante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A mis padres, Luis Alberto Montenegro y Mercedes Arcila López, por brindarme su apoyo 
incondicional, fortaleza y motivación, para seguir cada día hacia adelante en mi formación como 
profesional, por enseñarme a valorar y respetar el esfuerzo que decidieron hacer por darme la 
oportunidad de estudiar y ser la motivación de seguir llevando una vida llena de logros 
impulsados por la humildad. 
A mis hermanos María Montenegro, Antonio Montenegro y Adriana Montenegro, a mi 
sobrina Laura S. Montenegro y familiares por apoyar mis ideas y estar siempre presentes para 
compartir mis triunfos y mis derrotas. 
A todas y cada una de las personas que estuvieron vinculadas en este proceso, tanto 
compañeros como docentes, por ayudarme a ser una mejor persona y ampliar mi perspectiva y 
visión de mi entorno para poder servir a la sociedad desde mi vida profesional. 
 
Camilo Andres Montenegro Arcila. 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
Introducción .................................................................................................................................... 1 
Capítulo 1: Generalidades ............................................................................................................... 2 
Título del Proyecto ...................................................................................................................... 2 
Descripción del Proyecto ............................................................................................................ 2 
Planteamiento del Problema ........................................................................................................ 2 
Formulación del Problema .......................................................................................................... 2 
Justificación ................................................................................................................................. 3 
Objetivos ..................................................................................................................................... 3 
Objetivo general ...................................................................................................................... 3 
Objetivos específicos ............................................................................................................... 4 
Capítulo 2: Marco Referencial ........................................................................................................ 5 
Antecedentes ............................................................................................................................... 5 
Marco Teórico ........................................................................................................................... 12 
Incendio forestal. ................................................................................................................... 13 
Tipos de incendio................................................................................................................... 14 
Marco Conceptual ..................................................................................................................... 15 
Amenaza. ............................................................................................................................... 15 
Análisis de riesgo...................................................................................................................15 
Capacidad de retención hídrica (infiltración). ....................................................................... 16 
 
 
Caracterización de amenaza y riesgo. .................................................................................... 16 
Cuenca. .................................................................................................................................. 16 
Erosión. .................................................................................................................................. 16 
Erosión fluvial. ...................................................................................................................... 17 
Estructura del Suelo. .............................................................................................................. 17 
Geomorfología fluvial. .......................................................................................................... 18 
Hidrofobicidad (repelencia al agua). ..................................................................................... 18 
Hidrogeomorfológico ............................................................................................................ 19 
Ladera. ................................................................................................................................... 19 
Peligro por deslizamiento. ..................................................................................................... 19 
Permeabilidad del suelo ......................................................................................................... 19 
Porosidad y densidad aparente. ............................................................................................. 20 
Reguero. ................................................................................................................................. 20 
Riesgo. ................................................................................................................................... 21 
Sedimentación fluvial. ........................................................................................................... 21 
Textura. .................................................................................................................................. 21 
SIG o GIS (Sistema de Información Geográfica o Geographical Information System). ...... 21 
Metodología del Proyecto ......................................................................................................... 21 
Fase 1. .................................................................................................................................... 21 
Fase 2. .................................................................................................................................... 22 
 
 
Fase 3. .................................................................................................................................... 22 
Fase 4. .................................................................................................................................... 22 
Fase 5. .................................................................................................................................... 22 
Fase 6. .................................................................................................................................... 23 
Capítulo 3: Guía Metodológica para la Identificación de Daños Hidrogeomorfológicos en el 
Suelo y Mitigación de Riesgos en Laderas Después de un Fenómeno de Incendio Forestal ....... 24 
Identificación de Zonas Afectadas por Incendio Forestales...................................................... 24 
Método PAP (Prioridad de Actuación Postincendio). ........................................................... 24 
Método FDARE (Fotografía Digital de Alta Resolución Digital). ....................................... 33 
Métodos Para la Identificación de Cambios Hidrogeomorfológicos en Zonas Afectadas por un 
Incendio Forestal ....................................................................................................................... 37 
Estudios geomorfológicos a escala de cuenca sin el uso de estaciones de aforo. ................. 37 
Perfiladores y levantamientos topográficos. .......................................................................... 37 
Cuencas de drenaje. ............................................................................................................... 39 
Parcelas abiertas – colectores Gerlach. .................................................................................. 45 
Parcela cerrada. ...................................................................................................................... 46 
Métodos Para el Análisis de Erosión y Daños en la Estructura del Suelo en la Zona Afectada 
por un Incendio Forestal ............................................................................................................ 46 
Distribución de material granular del suelo por tamización en seco. .................................... 46 
Distribución de material granular del suelo por tamización mediante la utlización de agua 
como agente disgregante. ...................................................................................................... 47 
 
 
Método con desintegrador por ultrasonidos. ......................................................................... 55 
Métodos con baño de ultrasonido. ......................................................................................... 58 
Estacas de erosión. ................................................................................................................. 59 
El modelo USLE Y RUSLE. ................................................................................................. 65 
Test de impacto de gota de agua (CND, Counting the Number of Drop-impacts). .............. 73 
Test del impacto de diez gotas de agua (TDI, Ten Drops Impacts). ..................................... 75 
Simulador de lluvia. ............................................................................................................... 75 
Métodos Para Determinar Afectaciones en la Permeabilidad e Identificación de Hidrofobicidad 
en el Suelo Afectado por un Incendio Forestal ......................................................................... 86 
Lisímetros. ............................................................................................................................. 86 
Infiltrómetros. ........................................................................................................................ 86 
Tubos ..................................................................................................................................... 86 
Infiltrómetro de doble anillo. ................................................................................................. 86 
Ensayo de infiltración. ........................................................................................................... 87 
Ecuación de Horton. .............................................................................................................. 87 
Infiltrómetro de mini disco. ................................................................................................... 88 
Método ensayo de la molaridad de la gota de etanol (MED, Molarity of an Ethanol Droplet 
test). ....................................................................................................................................... 91 
Ensayo del tiempo de penetración de la gota de agua (WDPT, Water Drop Penetration Time 
test). ....................................................................................................................................... 92 
 
 
Métodos Para la Mitigación de Daños y la Restauración del Suelo Afectado por un Incendio 
Forestal...................................................................................................................................... 93 
Matorrales de materiales vegetales ........................................................................................ 93 
Recubrimiento Vegetal. ......................................................................................................... 94 
Siembra. ................................................................................................................................. 95 
Mulching o acolchado. .......................................................................................................... 97 
Poliacrilamidas (PAM). ......................................................................................................... 99 
Combinación de siembra con mulching .............................................................................. 100 
Hidromulch. ......................................................................................................................... 101 
Barricadas o trampa de sedimentos. .................................................................................... 102 
Rápidas escalonadas. ........................................................................................................... 106 
Barreras transversales. ......................................................................................................... 106 
Estabilizadores de lecho. ..................................................................................................... 108 
Capitulo 4: Propuestas Para la Identifcación, Mitigación y Restauración de los Daños 
Hidrogeomorfológicos a Partir de un Tipo de Clasificación de Incendios Forestales .......... ¡Error! 
Marcador no definido. 
Primera Propuesta; en caso de un incendio de subsuelo. .......... ¡Error! Marcador no definido. 
Capitulo 5: Conclusiones ............................................................................................................ 109 
Capitulo 6: Bibliografía .............................................................................................................. 110 
 
 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 2-1 Tamaño de poros y permeabilidad ............................................................................... 20 
Tabla 3-1 Valores del factor p ...................................................................................................... 67 
Tabla 3-2 Clase de estructura del suelo para 15cm del suelo. ...................................................... 69 
Tabla 3-3 Parámetro de permeabilidad referido a todo el perfil del suelo .................................... 69 
Tabla 3-4 Interpretación de los valores de estabilidad de agregados ............................................ 83 
Tabla 3-5 Parámetros de van genuchten para 12 tipos de textura de suelos y valores a de 2,25 cm 
de radio de disco y valores de succión entre 0,5 a 6 cm ........................................................ 90 
Tabla 3-6 Cuadro comparativo entre método / parámetro de los métodos de mitigación y 
restauración para suelos afectados por un incendio forestal ................................................ 108 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de Ilustraciones 
Figura 3-1: Diagrama de paso a paso del método pap (prioridad de actuación post-incendio) 
parte 1, fuente: (reyes ruiz gallardo j. , 2004) ........................................................................ 32 
Figura 3-2: Diagrama de paso a paso del método pap (prioridad de actuación post-incendio) 
parte 2, fuente: (reyes ruiz gallardo j. , 2004) ........................................................................ 33 
Figura 3-3: División de zonas de una cuenca de drenaje. Fuente: (lópez, 2013) ......................... 40 
Figura 3-4: Ejemplo de silt fences con geotextil, fuente: (chapel, 2013) ..................................... 43 
Figura 3-5: Vertedero triangular o v-notch y aforo tipo h-flume en una cuenca experimental en 
alicante (españa). Fuente: (u.s. department of the interior bureau of reclamation, 2001) y 
(bautista & mayor, 2010) ....................................................................................................... 45 
Figura 3-6: Esquema del test de le bissonnais y gaillard (1997), fuente: (mataix-solera, et al., 
2010) ...................................................................................................................................... 52 
Figura 3-7: Representación esquemática del test de emerson, 1967. Fuente: (mataix-solera, et al., 
2010) ...................................................................................................................................... 54 
Figura 3-8: A la izquierda desintegrador por ultrasonidos. En el centro y la derecha el sonifier 
1312 cell disruptor, branso sonic power company, danbury, connecticut, utilizado en la 
universidad de ámsterdam. Fuente: (mataix-solera, et al., 2010) .......................................... 56 
Figura 3-9: Esquema de la organización de las barras en una parcela 10x10m; estacas de acero 
fuente: (cerdà & jordán, 2007) .............................................................................................. 61 
Figura 3-10: Nomograma para determinar el valor de k en unidades us para expresarlo en 
unidades métricas (mgm2*h*ha-1*hj-1*cm-1), debe multiplicarse el resultado obtenido por 
1,317. Fuente: (benito, et al., 2007) ....................................................................................... 70 
 
 
Figura 3-11: Ejemplo de un simulador de lluvia para diferentes tipos de parcelas, fuente (centro 
de estudios superiores nova spania, 2008) ............................................................................. 81 
Figura 3-12: Boquilla lechler 460.848.30, fuente (interempresas, 2017). ................................... 84 
Figura 3-13: Infiltrómetro de minidisco fuente: (expormatic sac, 2017) ..................................... 91 
Figura 3-14: Matorral de material vegetable, en el incendio de soutelo de 2006. Fuente: (vega j. 
A., et al., 2013) ...................................................................................................................... 94 
Figura 3-15: Cobertura con paja. Fuente: (dalitoño piña blog , 2016)......................................... 95 
Figura 3-16: Vista general de un área tratada con hidrosiembra en las laderas del río oitavén 
(pontevedra), cuatro meses después de su aplicación tras incendio en el verano de 2006. 
Fuente: (vega j. A., et al., 2013) ............................................................................................ 97 
Figura 3-17: Aspecto invernal de un área tratada con mulching de paja después del incendio de 
sotomaior en el verano de 2006. Fuente: (vega j. A., et al., 2013) ........................................ 99 
Figura 3-18: Barricada en línea de drenaje de la cuenca o ladera. Fuente: (ruiz & luque, 2010)
 ............................................................................................................................................. 104 
Figura 3-19: Construcción de matorrales de troncos tras incendio en cerro muriano (córdoba). 
Fuente: (vega j. A., et al., 2013) .......................................................................................... 105 
Figura 3-20: Sedimentos acumulados en un depósito de agua tras el incendio de santirso 
(maceda) de 2011. Fuente: (vega j. A., et al., 2013) ............................................................ 107 
Figura 3-21: Dique de gaviones tras incendio en tenerife. Fuente: (vega j. A., et al., 2013). ... 108 
 
 
 
 
 
 
Lista de Apéndice 
Apéndice A (Esquema de diagrama de flujo) 
Apéndice B (Guia Metodológica) 
 
 
1 
 
 
Introducción 
El presente proyecto de grado busca establecer una guía metodológica para la identificación 
de los riesgos y métodos de mitigaciónde riesgos en el suelo por daños hidrogeomorfológicos 
causados por incendios forestales en Colombia. 
En la actualidad el país maneja programas de prevención, control y restauración de zonas 
afectadas por incendios forestales, pero hay un déficit en el análisis de los daños estructurales 
físico-mecánicos del suelo, por ende, muchas zonas afectadas permanecen vulnerables a los 
agentes externos dañinos que pueden afectar a las zonas de influencia cercanas al sector que se 
presenta el incendio. 
Se busca con esta guía metodología que entes de control municipales, departamentales o 
nacionales tengan una herramienta práctica, fácil y con métodos comprobados en diferentes 
países que se puedan aplicar a cualquier situación de incendios forestales naturales o antrópicos 
que sucedan en cualquier zona del país y que se tomen las medidas técnicas adecuadas para 
manejar los daños y generar una mitigación de riesgos rápidos y eficientes. 
Es importante aclarar que esta guía metodológica es un estado de arte, una recopilación de 
información, por ende, no se comprueba ningún método, ni se centra en una zona de estudio 
especifica de tipo de suelo o condiciones físico-mecánicas, ya que en los estudios consultados y 
citados en este documento se encuentran realizados en campo en otros países y en condiciones de 
suelos diferentes de Colombia, aun así estos métodos tienen aspectos generales fáciles de aplicar 
en cualquier situación, la realización de ellos no se ve afectada por el lugar analizado. 
 
 
 
2 
 
 
Capítulo 1: Generalidades 
Título del Proyecto 
Guía Metodológica para la Identificación de Daños Hidrogeomorfológicos en el Suelo y 
Mitigación de Riesgos en Laderas después de un Fenómeno de Incendio Forestal. 
Descripción del Proyecto 
Este trabajo de grado consiste en la elaboración de una metodología que recoja los diferentes 
propuestas planteadas que sirven para la identificación de los daños hidrogeomorfológicos que se 
presentan en el suelo después de un fenómeno de incendio forestal, por lo tanto se basa en una 
recolección de información de diferentes artículos que existen en diferentes partes del mundo, 
adicionalmente se presentan los métodos que sirvan en la mitigación del riesgo y posteriormente 
en la recuperación de las características del suelo que fueron afectadas. 
Planteamiento del Problema 
Se busca realizar una guía metodológica que permita definir lineamientos en la identificación 
de los daños y/o alteraciones hidrogeomorfológicos en laderas producidas por un incendio 
forestal basadas en la información recolectada que contiene información teórica e información de 
campo. 
Formulación del Problema 
¿A partir de la recopilación de investigaciones científicas y el análisis de los resultados de 
estas mismas se puede desarrollar una guía metodológica para establecer lineamientos en los 
análisis de daños hidrogeomorfológicos, mitigación de riesgos y rehabilitación de laderas 
afectadas por un incendio forestal? 
 
 
 
3 
 
 
Justificación 
En los últimos años en Colombia se ha presentado un incremento en el número de incendios 
forestales aproximadamente en un 150% desde el periodo 2002 a 2010 según el IDEAM, esto 
debido a dos factores principalmente, el cambio climático y por efectos antrópicos, según la 
información proporcionada por el plan de contingencia distrital para incendios forestales de 
2017, solo en Bogotá han ocurrido alrededor de 70 incendios forestales en los últimos tres años, 
afectando aproximadamente 600.000 hectáreas. (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y 
Cambio Climático (IDIGER), 2017). 
Sin embargo, no se han desarrollado metodologías para evaluar los daños en las zonas de 
ladera, pues la mayoría de estos planes se limitan a la prevención y mitigación de riesgo en zonas 
donde no hay pendiente enfocado a la recuperación agrícola. Por lo tanto, es necesario ampliar 
los conocimientos ya que los cambios hidrogeomorfológicos pueden generar daños ambientales 
y económicos permanentes, que puedan causar deslizamientos, aumentos extremos de correntia, 
entre otros. 
Objetivos 
Objetivo general 
Desarrollar una guía metodológica que permita definir lineamientos en los 
procedimientos para identificar los daños hidrogeomorfológicos de laderas que se puedan 
producir a causa de un incendio forestal e igualmente para la mitigación de riesgos de estos. 
 
 
 
4 
 
 
Objetivos específicos 
 Establecer lineamientos para la identificación de daños hidrogeomorfológicos que 
se presentan en laderas luego de un incendio forestal. 
 Determinar y establecer procedimientos en la mitigación de riesgos para el manejo 
de daños hidrogeomorfológicos en laderas que se puedan presentar luego de un 
incendio forestal. 
 Proponer medidas de restauración del suelo en laderas afectadas después de un 
evento de incendio forestal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Capítulo 2: Marco Referencial 
Antecedentes 
En el informe “Caracterización y análisis de la amenaza y vulnerabilidad física por taludes y 
laderas inestables en la microcuenca de la quebrada Cay, Ibagué, departamento del Tolima”, 
(Hernández, 2013), se habla sobre el fenomeno de movimientos de remoción en masa en la 
microcuenca de la quebrada Cay, la inestabilidad de los taludes en esta zona son por varios 
factores, se buscó la implementacion de una ecuación a partir del producto de la amenaza y de la 
vulnerabilidad física, para determinar un grado de inestabilidad asociado, todo esto busca el 
mejoramiento de la prevencion y mitigacion de desastres en esa zona del país. La metodologia 
riesgo asociado a vulnerabilida física desarrollada permite identificar las zonas de laderas o 
taludes inestables, lo que permite mejorar la accion preventiva en estas zoans ya que pueden 
generar un acto impacto en comunidades cercanas. 
En el artículo “Acciones urgentes contra la erosión en áreas forestales quemadas” (Vega J. , 
et al., 2013). Habla de lo necesario tener un plan de emergencia para eventos post-incendio con 
el fin de mitigar los riesgos como lo son el aumento de escorrentía y la erosión, que pueden 
causar fenómenos como inundaciones o riadas, en esta guía de planificación se definen las tareas 
a seguir tras el incendio forestal con el fin determinar los cambios en el suelo y de acuerdo a esto 
tomar las medidas preventivas según sea el daño. 
En el artículo “Repelencia al agua en suelos forestales afectados por incendios y en suelos 
agrícolas bajo distintos manejos y abandono” (Bodí, Cerdà, Mataix, & Doerr, 2012), se expone 
la aplicación del test del tiempo de penetración de la gota de agua (WDPT test), en dos diferentes 
zonas afectadas por incendios con el fin de analizar la hidrofobicidad que se puede desarrollar. 
 
 
6 
 
 
En el artículo “Las cuencas de drenaje como herramienta para el estudio de los efectos.” 
(Bautista & Mayor, 2010), se plantea estudios a escala en cuencas donde se determinan los 
cambios hidrológicos y geomorfológicos producidos por un incendio, utilizando varios métodos 
que permiten establecer parámetros más reales sobre el análisis de daño en las cuencas 
hidrológicas. 
En el artículo “Métodos para el estudio de erosionabilidad del suelo: su aplicación en suelos 
afectados por incendios forestales.” (Benito , Cerdà, Soto, & Díaz-Fierros, 2010), se plantea los 
diferentes métodos para determinar la erosionabilidad del suelo después de sufrir un incendio 
forestal y hace un balance de los pros y contras de su aplicación. 
En el artículo “La lluvia simulada como herramienta para la investigación del efecto de los 
incendios forestales sobre el suelo.” (Cerdà, Artemi; Marcos , Elena; Llovet, Joan; Benito, Elena, 
2010) Explica la funcionalidad de los simuladores de lluvia y como este método permite 
determinar las características que se modificaron después de un incendio, habla de su historiay 
como han venido mejorándose para ser más precisos en el campo. 
En el artículo “Seguimiento de la evolución hidrogeomorfológica post-incendio. El sistema 
FDARE de captura y análisis automatizado de fotografías verticales” (Pérez Cabello, et al., 
2010) Establece el análisis por el método FDARE (Fotografía Digital de Alta Resolución 
Espacial) en condiciones controladas de zonas limitadas para el fácil monitoreo de los procesos 
hidrogeomorfológicos. 
En el artículo” Actuaciones de emergencia para la defensa del suelo tras un gran incendio en 
Andalucía” (Ruiz & Luque, 2010) hablan del plan de emergencia aplicado para la reducción de 
daños entre el aumento de la erosión, perdida del suelo, escorrentía, aporte de sedimentos y 
 
 
7 
 
 
cenizas hasta los embalses del Guadalmellato y San Rafael de Navallana después de un incendio 
forestal que eliminó la capa vegetal de la zona afectada. 
En el artículo “Gestión forestal de zonas quemadas tras la oleada de incendios de 2006 en la 
provincia de Pontevedra” (De la Fuente Villar & Blond Arredondo, 2010) se utilizó una 
metodología para controlar la erosión que aumento en la zona después de los incendios 
forestales, se integró a la comunidad y con planimetría para identificar las zonas de alto riesgo, 
los trabajos se realizaron a partir de una semana después de que acabara la oleada de incendios. 
El artículo “Efectos del fuego y de la erosividad climática sobre los procesos erosivos de un 
área templado-húmeda durante el cultivo de terrenos a monte” (Basanta, Soto, & Díaz Fierros, 
2010) se presentan los efectos que pueden producir las quemas controladas para habilitar suelos 
para el cultivo y como este puede afectar la erosión y la escorrentía en una área templado-
húmeda. 
En el artículo “El acolchado y la siembra de herbáceas como prácticas de control de la erosión 
post-incendio en los Montes de Cajestón (Zaragoza).” (Cabrera, León, Badía, Martí, & 
Echeverría, 2010) se plantea un método a corto plazo para reducir los efectos de erosión y 
escorrentía luego de un incendio forestal. 
En el artículo “Estudio de la erosión y de la composición química de la escorrentía generada 
en suelos sometidos a quemas controladas y simulaciones de lluvia en laboratorio” (Cancelo, 
Rial, & Díaz-Fierros, 2010), se muestra cómo los incendios forestales afectan desde la parte 
biológica del ecosistema y también la parte física de la misma, a partir de la intensidad, 
frecuencia y amplitud del incendio. 
En el libro “Actualización en métodos y técnicas para el estudio de los suelos afectados por 
incendios forestales” en la seccion “Métodos para la cuantificacion de la perdida de suelo y 
 
 
8 
 
 
aguas tras incendios forestales, con especial referencia a las parcelas experimentales” (Cerdà & 
Jordán, 2010), se plantea principalmete como realizar la cuantificacion de perdidas de suelo y 
agua, en las etapas post-incendio, por el método de parcelas experimentales. También se obervan 
otros métodos como lo son las estacas de erosion, perfiladores, levantamiento topográfico y 
trampas de sedimentos y su aplicación respectivamente en suelos afectados. 
En el artículo “Eficacia de tres tratamientos de rehabilitación para el control de erosión tras 
incendio en Galicia” (Fernández, Vega, Jiménez , & Fontúrbel, 2010) se presenta la erosión del 
suelo como el efecto más notable que produjo el incendio forestal, que afectó la capa vegetal que 
cubre el suelo, se plantean 3 métodos para mejora el suelo que fue afectado en el incendio de 
Galicia. 
En el libro “Actualización en métodos y técnicas para el estudio de los suelos afectados por 
incendios forestales” en la seccion “Espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR) para la 
estimacion de las temperaturas alcanzadas en suelos” , (Guerrero, 2010), se observa el método de 
NIR para la estimacion de la temperatura alcanzada por el suelo, ya que apartir de esta se pueden 
evaluar los cambios caracteristicos en el suelo y su evolucion en la etapa post-incendio. 
En este artículo “Infiltración, producción de flujo y sedimento en incendios del sector central 
de la Depresión del Ebro” (León, et al., 2010), se habla del impacto que tuvo la región de los 
montes de Castejón después de un incendio forestal y como este afectó el proceso natural de 
filtración y erosión. 
En este artículo “Erosión del suelo, normal y catastrófica, post-incendios forestales, en la 
sierra de Azor (Centro de Portugal). Restauración del ecosistema y rehabilitación de las 
infraestructuras afectadas” (Lourenço, L, 2010) se habla sobre el análisis de dos incendios 
forestales que ocurrieron en el mismo lugar, aunque en diferente época, se analiza los métodos 
 
 
9 
 
 
de restauración para controlar los daños entre estos la erosión que se presentó por cada incendio 
y explica las diferenciadas encontradas. 
En el artículo “Erosión violenta post-incendios forestales en Portugal” (Lourenço & Bento 
Gonçalves, 2010), se habla sobre los efectos de erosión violenta que se han producido en 
Portugal y sus diferentes análisis realizados y así presentar algunas soluciones planteadas en la 
protección del suelo post-incendio. 
En el libro “Actualización en métodos y técnicas para el estudio de los suelos afectados por 
incendios forestales” en la sección “Cómo estudiar la estabilidad de agregados en suelos 
afectados por incendios. Métodos e interpretación de resultados.”, (Solera, et al., 2010), resalta la 
importancia de estudiar la estabilidad de los agregados ya que este aporta información sobre la 
estructura del suelo y como se relacionan factores como infiltración, escorrentía superficial y la 
erosión. También se describen varios métodos para el estudio de los agregados en suelos 
quemados. 
En este artículo “La estabilidad de agregados del suelo en Pinares de Galicia: efecto del fuego 
y su relación con materia orgánica y la repelencia del agua” (Varela, Rodríguez-Alleres, Benito, 
& Keizer, 2010) se intenta determinar el impacto que puede generar el incendio dependiendo de 
su duración e intensidad en lo cual puede afectar el suelo agregado afectado. 
En este artículo “Comparación de tratamiento de mulching y siembra de herbáceas para 
control de erosión tras fuego experimento en matorral de Galicia” (Vega, et al., 2010) se busca 
analizar la eficacia de los resultados de dos métodos para el control y la rehabilitación del suelo 
en una zona en Galicia luego del primer año luego del incendio forestal. 
 
 
10 
 
 
El artículo “Actuaciones técnicas post-incendio y severidad de fuego: Proyecto Rodenal” 
(Vega, et al., 2010), se explica el proyecto RODENAL el cual busca crear criterios para el 
manejo de incendios teniendo varias consideraciones. 
En el libro “Aportes para la compresión del impacto en la degradacion de suelo y aguas” en la 
seccion “Los incendios forestales en Portugal” (Ferreira, et al., 2009), se muestra como los 
incendios forestales en Portugal han incrementado las tasas de erosión y escorrentía superficial, 
donde por medio de análisis como parcelas de erosión y simuladores de lluvia se ha observado 
cómo estos han afectado las propiedades físicas del suelo. 
En el libro “Efectos de los incendios forestales sobre los suelos en España” en la sección 
“factores de control de la hidrología y erosión post-incendio en suelos mediterráneos. Desde la 
parcela al paisaje.” (llovet, et al., 2009), se observan que los daños causados con más frecuencia 
en los eventos post-incendio, teniendo en cuenta la vegetación, el tipo de combustible y la 
frecuencia con la cual se pueden presentar estos eventos. 
En el artículo “incendios forestales en España. Ecosistemas terrestres y suelos.” (Mataix-
Solera & Cerdà, 2009), se muestran los efectos provocados por incendios forestales en las 
propiedades edáficas y las perdidasexistentes en el suelo en los últimos años en España, y como 
estos no solo causan daño en el suelo mismo si no que se está viendo representado en la pérdida 
de vidas humanas. 
En el artículo “El uso de la espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIR) para la estimación 
de las temperaturas registradas en el suelo durante el incendio” (Arcengui, Guerrero, Zornoza, 
Beneyto, & Solera, 2007), plantean el uso del NIR, como un método efectivo, rápido y de bajo 
costo, para evaluar los daños causados y con base en ello se realiza la construccion de modelos, 
teniendo en cuenta las máximas temperaturas alcanzadas durante el incendio. 
 
 
11 
 
 
En el artículo “Erosión hídrica en suelos afectados por incendios forestales” (Cerdà & Bodí, 
2007), se observa el papel que juega el fuego en los procesos de erosión, para esto utilizan una 
serie de estudios realizados en españa con el fin de informar acerca de la sostenibilidad de las 
tazas de erosión tras los incendios forestales, para aportar información para la gestión de la zonas 
forestales y enriquecer el conocimiento sobre la dinámica erosiva en ecosistemas donde el fuego 
es un factor relevante. 
Este artículo “Teledetección y SIG en la asistencia de la actuación forestal post-incendio” 
(Reyes Ruiz Gallardo J. , 2007), trata sobre la utilización de un sistema de reconocimiento para 
efectuar la prioridad de intervención forestal en 3 casos de estudio para la identificación del 
aumento de la erosión en el suelo. 
En el artículo “Uso del fuego prescrito para la creación de rodales cortafuegos: estudio del 
caso de Las Mesas de Ana López” (Molina, Grillo, & García, 2006), se habla de la importancia 
de zonas cortafuegos, creadas por medio de fuego prescrito con el fin de mitigar y controlar el 
fuego eficientemente durante un incendio forestal. 
En el artículo “Fire effects on soil system functioning: new insights and future challenges” 
(Doerr & Cerdà, 2005), se busca la identificacion de daños físicos que se presentan en el suelo 
como el aumento de la erosion, escorrentía, entre otros. 
El artículo “Tratamientos de rehabilitación post-incendio en áreas sensibles a la degradación 
del suelo” (Gimeno, Blade, Kribeche, & Bautista, 2005), se plantea lo necesario en una pronta 
rehabilitación de la cubierta vegetal con el fin de mitigar la degradación del suelo en áreas 
sensibles por incendios forestales, en este informe se estudian nuevos tratamientos de siembras 
de emergencia y cubierta para la rehabilitación post-incendio. 
 
 
12 
 
 
El artículo “Degradación del suelo posterior al fuego en condiciones mediterráneas. 
Identificacionde factores de riesgo” (Llovet López, 2005), se busca estudiar más a fondo la 
dinámica de infiltración y cómo esto puede afectar la producción de escorrentía superficial y 
sedimentos, en donde hay zonas afectadas por el fuego, principalmente zonas de clima 
semiárido, y por ende su regeneración es limitada con el fin de identificar variables asociadas a 
los problemas nombrados anteriormente y la evolución de la degradación post-incendio. 
También se plantean situaciones con respecto a la respuesta de la vegetación y de los cambios de 
uso del suelo. 
El artículo “Aplicaciones del modelo USLE/RUSLE para estimar pérdidas del suelo por 
erosión en Uruguay y la región sur de la cuenca del río de La Plata” se da un ejemplo sobre el 
manejo del método de USLE/RUSLE (Clérici & García Préchac, 2001) en la determinación 
analítica del grado de erosión del suelo. 
En el artículo “Cambios En La Física Del Suelo E Incremento De La Escorrentía Y La 
Erosión Tras Un Incendio Forestal” (Ubeda & Sala, 1996) se explican las afectaciones físicas 
que se producen en el suelo después de un incendio forestal, como aumento de la escorrentía, 
erosión, debilitamiento de la estructura del suelo, entre otras. 
Marco Teórico 
Los suelos afectados por un incendio forestal muestran cambios abruptos en muchos aspectos, 
biológicos, químicos, físicos, este trabajo busca plantear los diferentes métodos que pueden 
servir en la determinación de estos daños hidrogeomorfológicos y adicionalmente que métodos 
funcionan para la mitigación de los daños hidrogeomorfológicos que se pueden presentar. 
 
 
 
13 
 
 
Incendio forestal. “Un incendio forestal se comprende como un proceso de combustión, 
caracterizado por la emisión de calor acompañado por humo, llamas o ambos.” (Esparza, 2015). 
Los incendios forestales han sido parte de la historia del ecosistema del planeta, su alteración 
a los ecosistemas depende de varios factores y puede influenciar positivamente o negativamente 
los ecosistemas forestales. 
Los incendios forestales naturales se pueden ver como controladores del ecosistema ya que 
regulan la densidad forestal y ayudan a la renovación de nutrientes del suelo y la germinación de 
semillas de alguna especie de plantas, pero también están los incendios forestales producidos por 
el hombre, en este caso son utilizados para despejar un área para poder utilizar de forma agrícola, 
industrial o urbana, esto altera de manera importante el ecosistema forestal, ya que pueden 
eliminar totalmente los nutrientes del suelo, carbonizar las plantas, aumentar la erosión del suelo, 
crear inestabilidad del suelo, entre otros problemas. 
Clasificación de incendios forestales. En el “Decreto por el cual se aprueba el plan de 
emergencia por incendios forestales de Andalucía”, España (Junta de Andalucía, 2010) hay una 
clasificación para los incendios a partir de su gravedad potencial, en esta incluye variables como 
topografía, extensión y masa forestal presente en el lugar, existencias de infraestructura, 
condiciones meteorológicas y posible riesgo para personas que no estén en la tarea de extinguir 
el incendio forestal. Con esto se define la escala, la cual es: 
Nivel 0: referido a aquellos incendios que pueden ser controlados con medios de extinción 
previstos y que en su evolución más desfavorable no presenten un riesgo para lugares aledaños 
o personas no relacionadas con las labores de extinción. 
 
 
14 
 
 
Nivel 1: se define a aquellos incendios que pueden ser controlados con los medios de 
extinción previsto, presenten una probabilidad de su evolución, estableciendo medidas de 
contención y protección a personas y bienes que puedan ser afectados por el fuego 
Nivel 2: trata aquellos incendios para cuya extinción se determina la implementación de 
elementos no considerados en los medios de extinción prevista que puedan comportar 
situaciones de emergencia que afecte el interés nacional. 
Nivel 3: aquellos incendios que afecten el interés nacional involucran la intervención de 
entidades que no estén relacionadas con la entidad de control de riesgos. 
Tipos de incendio. En el documento “Estudio de las características físicas y geométricas de la 
llama en los incendios forestales” (Zárate López, 2004) se realiza una especificación de los tipos 
de incendios a partir de la forma en que se desarrolla en incendio en la zona forestal. 
a) Incendio de subsuelo: este tipo de incendio se produce cuando se quema el 
material orgánico que se encuentra entre la capa del suelo mineral con la superficie, este 
tipo de incendio se propaga lentamente y consume las hojas y raíces, su característica 
principal es que puede mantenerse por largo tiempo y es casi indetectable, ya que esta 
quema sin llama solo produce emisiones de humo del suelo. 
b) Incendio de superficie: este tipo de incendio es el más común, el cual se trata de la 
quema del material orgánico que se encuentra en inmediación a la superficie, como hojas 
y ramas secas, troncos caídos, arbustos entre otros. 
c) Incendio de copas: este tipo de incendio se caracteriza porque consume la parte 
superior de los árboles, son difícil de controlar y pueden presentar un mayor riesgo a la 
zona forestal. Los incendios de copas se dividen en tres sub-categorías:15 
 
 
d) Incendio de copas pasivos: son incendios que de manera intermitente se propagan 
en la copa de los árboles debido al calor procedente del incendio que ocurre en el 
sotobosque, este tipo de incendio se denomina también como incendio intermitente o 
incendio de antorchas. 
e) Incendio de Copas activo: son incendios continuos que son alimentados por el 
incendio superficial, el cual libera la cantidad suficiente de energía para mantener el 
incendio en la copa de los árboles y se extiende al mismo tiempo que él, consumiendo 
todo el material orgánico. 
Incendio de copas independientes: este tipo de incendio se trata de los casos en el que el fuego 
se extiende más rápido por las copas que el incendio de superficie. 
Marco Conceptual 
Amenaza. Una condición con el potencial de causar una consecuencia indeseable. Una 
descripción de amenaza a deslizamientos debe incluir las características de los deslizamientos, 
incluyendo el volumen o áreas de los movimientos y su probabilidad de ocurrencia. También es 
importante describir las velocidades y las velocidades diferenciales de los deslizamientos. 
Alternativamente la amenaza es la probabilidad de que ocurra un deslizamiento particular en un 
determinado tiempo. (Suarez Díaz, 1998). 
Análisis de riesgo. El uso de la información disponible para estimar el riesgo a individuos o 
población, propiedades o el ambiente debido a las amenazas. El análisis de riesgo generalmente 
comprende tres pasos: definición del alcance, identificación de la amenaza y la estimación de 
riesgo. (Suarez Díaz, 1998). 
 
 
16 
 
 
Capacidad de retención hídrica (infiltración). Tras el incendio forestal y la remoción de la 
cubierta vegetal sucede dos fenómenos el primero, es que se pierde la masa evapotranspiradora 
que aumenta el periodo de contención de agua en el perfil del suelo, y la disminución de agua 
interceptada ya que sin cubierta vegetal la velocidad de la escorrentía aumenta evitando que el 
suelo absorba agua y aumente la erosión. (Mataix-Solera & Guerrero, 2007). 
Caracterización de amenaza y riesgo. Los eventos de incendio forestales no solo afectan a 
la biomasa de la zona afectada sino también la estructura físico ambiental de la zona que sirve no 
solamente en términos ecológicos sino también en la protección de los agentes externos que 
pueden crear daños severos a la ladera. Por eso es importante que las entidades públicas tengan 
claro los planes de emergencia sobre la amenaza, la mitigación de riesgo y la rehabilitación de la 
zona. (Suarez Díaz, 1998). 
Cuenca. Es la parte de la superficie terrestre drenada por un sistema fluvial unitario. Su 
perímetro está constituido por la divisoria de aguas. Hay que entender la cuenca como un sistema 
natural abierto que recibe materia y energía desde el clima y los procesos endogenéticos y la 
pierde a través del caudal líquido y sólido. Constituye una unidad superficial básica en la 
planificación física y en la ordenación del territorio. (Ollejo Ojeda, 2009). 
Erosión. La erosión superficial es el desprendimiento de material granular perteneciente al 
suelo debido a una aplicación de fuerza externa que genera un movimiento masivo o parcial de 
tierra. “se trata, pues, de un conjunto de acciones externas que reducen o desgastan el material 
superficial de la corteza terrestre, transportándolo y depositándolo en las áreas sedimentadas” 
(Reyes Ruiz Gallardo J. , 2004). 
 
 
17 
 
 
En el artículo “Aplicación del índice hidrogeomorfológico IHG en la cuenca del Ebro” (Ollejo 
Ojeda, 2009) la erosión superficial del suelo se tiene en cuenta el efecto que tienen sobre él, las 
corrientes de aire, la lluvia (escorrentía) y la cantidad de capa orgánica (raíces) que pueden 
influenciar la erosión hídrica es un fenómeno ocasionado por acción de fuerzas hidráulicas, las 
cuales actúan sobre las partículas de suelo produciendo su desprendimiento y posterior 
transporte. La erosión comprende el desprendimiento, transporte y posterior depósito 
directamente de la composición física superficial del suelo mineral de materiales de suelo o roca 
por acción de la fuerza del agua en movimiento. El proceso puede ser analizado iniciando por el 
despegue de las partículas de suelo, debido al impacto de las gotas de lluvia. Adicionalmente, 
ocurre el proceso de flujo superficial en el cual las partículas removidas son incorporadas a la 
corriente y transportadas talud abajo. 
Erosión fluvial. Conjunto de procesos complejos de remoción física y química de los 
aluviones o del sustrato rocoso que conforman el cauce fluvial. La realiza el agua circulante por 
el sistema fluvial, ayudada por la gravedad, por lo que implica también un transporte de esos 
materiales desprendidos. La erosión fluvial suele clasificarse en lateral, lineal y remóntate. Su 
resultado es el descenso del fondo, el retroceso de las orillas y el retroceso de la cabecera fluvial. 
Suele también distinguirse entre erosión transitoria (rápida, durante una crecida) y erosión 
permanente, a largo plazo, originada por procesos naturales o provocada por alguna acción 
humana. (Ollejo Ojeda, 2009). 
Estructura del Suelo. La estructura de los suelos es fundamental ya que es la que mantiene la 
distribución de vacíos en el suelo, que controla la infiltración de aire o agua, la erosionabilidad. 
 
 
18 
 
 
La estructura de los suelos se ve vulnerable con la eliminación de la cubierta vegetal y la 
hojarasca que permite un contacto directo con los agentes de erosión externos (viento y lluvias). 
La primera afectación puede ser la disminución o el aumento del material orgánico en el 
suelo, puesto que la materia orgánica no siempre disminuye tras el paso del fuego, 
incrementándose en incendios de baja intensidad (Guerrero, et al., 2001a; Mataix-Solera, et al., 
1996), dependiendo el caso es importante determinar si mejora o empeora la calidad de la 
estructura de los suelos. También la afectación en los óxidos e hidróxidos de hierro o aluminio 
que componen algunas arcillas que puede aumentar la estabilidad o disminuirla. También hay 
que considerar si estos cambios pueden crear materias hidrofóbicas que se generan luego de la 
combustión. (Mataix-Solera & Guerrero, 2007). 
Geomorfología fluvial. Disciplina científica que estudia las formas de relieve de los cursos 
fluviales y los procesos de erosión, transporte y sedimentación que dirigen las complejas 
dinámicas longitudinales, laterales y verticales de los cauces en el espacio y en el tiempo. (Ollejo 
Ojeda, 2009). 
Hidrofobicidad (repelencia al agua). Se define como un cambio químico en la composición 
del suelo que impide el paso del agua a través de los poros, esto se debe a la acumulación de 
cenizas, la volatilización de compuestos orgánicos durante la combustión y su posterior 
condensación alrededor de los poros del suelo, puede inducir o incrementar la hidrofobicidad si 
la temperatura alcanzada está entre 200 y 250ºC (Osborn, et al., 1964) o destruir la materia 
orgánica si la temperatura registrada en el suelo durante el incendio está entre 270 y 300ºC 
(DeBano, et al., 1976; Nakaya, 1982), que depende de las características de tipo de mineralogía 
 
 
19 
 
 
y el contendió del material orgánico que se encuentra en el suelo afectado. (Mataix-Solera & 
Guerrero, 2007) 
Hidrogeomorfológico. Se define como la forma de la superficie terrestre, comprende la 
estructura de su relieve y su comportamiento natural e iteración hídrica que se pueda presentar en 
el terreno. (Pérez Cabello, et al., 2010) 
Ladera. Del latín “latus” con el significado de “lado” una ladera es una masa de tierra que no 
es plana, sino que posee pendiente o cambios de altura significativos, la ladera tiene un origen 
natural, pueden ser afectados por cambios topográficos, sismicidad, flujos de agua subterránea, 
cambio de resistencia del suelo, meteorización o factores antrópicos o natural. (Suarez Díaz, 
1998) 
Peligropor deslizamiento. El deslizamiento geométricamente y mecánicamente 
caracterizado se le define como peligro. (Suarez Díaz, 1998). 
Permeabilidad del suelo. El suelo es un material que tiene vacíos en su estructura particulada 
la cual permite la infiltración de agua, este fenómeno permite al suelo acumular agua, lo cual 
aumenta su densidad y peso específico, la permeabilidad depende de la porosidad y las 
características granulares del suelo o roca. (Ollejo Ojeda, 2009) 
El cálculo de la permeabilidad de un suelo se obtiene a partir de la ecuación de Darcy donde se 
determina el coeficiente de permeabilidad. 
v=ip*
K
η
 [1] 
Donde: 
 
 
20 
 
 
v=velocidad de permeabilidad en el suelo (
cm
s
) 
ƞ:viscosidad del agua, en
KN*s
cm2
 
K:constante de permeabilidad empírica, en cm2 
IP:Gradiente de presiones, en
KN
cm3
 
La permeabilidad depende del tamaño de los vacíos o poros, es alta en las gravas y baja en las 
arcillas. 
Tabla 2-1 Tamaño de poros y permeabilidad 
Material Tamaño de poros Permeabilidad (cm/s) 
Arcilla < 10-4 – 10-3 < 10-6 
Limo 10-3 – 10-2 10-6 – 10-4 
Arena 10-2 – 10-1 10-4 – 10 
Grava 10-1 10 – 10-2 
Nota: Tomado de Suarez Díaz, 1998 
Porosidad y densidad aparente. La exposición del suelo a los agentes externos de erosión 
junto a la perdida de materia orgánica permite la alteración directa a la estructura del suelo y a al 
cambio de distribución de poros en el suelo. En este sentido (Wahlenberg, et al., 1939), 
observaron que tras fuegos anuales la densidad aparente aumentaba y se reducía la porosidad del 
suelo. (Ralston y Hatchell, 1971) también constatan que tras largos periodos de quemas de baja 
intensidad se observa un descenso de los macro poros, la infiltración y la aireación. (Mataix-
Solera & Guerrero, 2007). 
Reguero. Corriente, a modo de chorro o de arroyo pequeño, que se hace de un líquido. (Real 
Academia Española, s.f.). 
 
 
21 
 
 
Riesgo. Se considera riesgo la probabilidad que se genera al combinar una amenaza con 
vulnerabilidad ante una situación esperada, (Riesgo= Amenaza*Vulnerabilidad). El riesgo 
generalmente se le estima como el producto de probabilidad por consecuencias. (Suarez Díaz, 
1998). 
Sedimentación fluvial. Conjunto de procesos geomorfológicos de detención y acumulación 
de los materiales transportados por el sistema fluvial. La sedimentación se produce dentro del 
propio curso fluvial, en sectores o ambientes donde la energía del flujo es inferior al umbral de 
competencia, imposibilitando que los materiales puedan seguir siendo movilizados. Los 
sedimentos suelen quedar clasificados por tamaños y en su fracción gruesa suelen encontrarse 
imbricados, es decir, acostados unos sobre otros con el eje principal paralelo a la dirección de la 
corriente (v. barra). (Ollejo Ojeda, 2009). 
Textura. En casos de incendios de alta intensidad son capaces de provocar fusiones térmicas 
de partículas de tamaño arcilla, incrementándose porcentualmente el tamaño limo y arena (Ulery 
y Graham, 1993); (Dyrness y Youngberg, 1957); (Nisita y Haug, 1972). Otro daño es la 
exposición del suelo que permite la eliminación de finos aumentando la cantidad de agregados 
gruesos generando fallas en la estructura del suelo. (Mataix-Solera & Guerrero, 2007). 
SIG o GIS (Sistema de Información Geográfica o Geographical Information System). Es 
un conjunto de herramientas informáticas que está compuesto por diversas variables que 
permiten el almacenamiento, manipulación, análisis y modelamiento de datos geoespaciales. 
Metodología del Proyecto 
Fase 1. Se recolecto información relacionada con la evaluación de daños 
hidrogeomorfológicos y mitigación de riesgo en lugares afectados por incendios forestales. 
 
 
22 
 
 
Se realizó una búsqueda de información, basándose en las últimas experiencias en diferentes 
partes del mundo, identificando en cada caso cuales fueron los métodos seleccionados para 
evaluar los daños, control y mitigación de riesgo y rehabilitación de zonas afectadas por 
incendios forestales. 
Fase 2. Se seleccionaron los métodos para evaluación de daños hidrogeomorfológicos del 
suelo. 
De a acuerdo con la información recolectada en la FASE 1, se procedió a seleccionar solo los 
métodos para evaluar los daños que se relacionan con las propiedades mecánicas o hidráulicas 
del suelo con el propósito de verificar si afectan las laderas. 
Fase 3. Se seleccionaron los métodos de mitigación de riesgo en el suelo para la zona afectada 
por el incendio forestal. 
De a acuerdo con la información recolectada en la FASE 1, se procedió a seleccionar solo los 
métodos que contribuyan a la mitigación de riesgo y/o rehabilitación de la zona afectada por un 
incendio forestal. 
Fase 4. Se agrupo los métodos seleccionados, cada uno con su función y procedimiento 
correspondiente. 
Se organizaron los métodos seleccionados en la FASE 2 y FASE 3, teniendo en cuenta la 
función de cada uno, si es para evaluar daños, mitigar el riesgo o rehabilitación de la zona, y 
como se debe ejecutar su procedimiento para obtener resultados óptimos. 
Fase 5. Se plantearon los métodos para la recuperación del suelo en laderas afectadas por un 
evento de incendio forestal. 
 
 
23 
 
 
Se seleccionaron métodos ya aplicados en el país o en diferentes países métodos que permitan 
mejorar la estabilidad de laderas afectadas por un incendio forestal, esos métodos se enfocan 
solamente en los daños hidrogeomorfológicos que fueron identificados en la Fase 2 del proyecto. 
Fase 6. Se Redactó el final del documento “guía metodológica para la identificación de daños 
hidrogeomorfológicos y mitigación de riesgo en laderas después de un fenómeno de incendio 
forestal”. 
Una vez se reunió los métodos seleccionados en la Fase 4, se planteó una guía metodológica, 
de tal forma que se siga un procedimiento de acuerdo a las afectaciones causadas por un incendio 
forestal. 
Diagrama de flujo: ver (APÉNDICE) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
Capítulo 3: Guía Metodológica para la Identificación de Daños Hidrogeomorfológicos en el 
Suelo y Mitigación de Riesgos en Laderas Después de un Fenómeno de Incendio Forestal 
Esta guía metodológica recoge diversos métodos utilizados en varios países los cuales buscan 
identificar, clasificar, analizar, comprender, mitigar y rehabilitar los daños hidrogeomorfológicos 
producidos en el suelo a causa de incendios forestales. Los daños hidrogeomorfológicos se 
caracterizan por la alteración física de la zona afectada, estos se relacionan generalmente con la 
erosión, la escorrentía, hidrofobicidad en el suelo, estos daños son perjudiciales en zonas de 
ladera ya que generan un riesgo en el cual el suelo no tenga el tiempo suficiente para su 
recuperación natural. 
Identificación de Zonas Afectadas por Incendio Forestales 
En el desarrollo de cómo actuar frente a un evento post-incendio es necesario identificar las 
zonas donde el suelo fue afectado para poder generar un planteamiento a partir de las 
características encontradas en el lugar, ya que como se ha explicado hay diferentes tipos de 
incendios y estos tienen diferente impacto en las propiedades físicas del suelo. 
Los siguientes métodos que son planteados están enmarcados en la utilización de fotografías 
satelitales o áreas en la que buscan identificar los cambios hidrogeomorfológicos que se pudieron 
producir en la zona afectada por el incendio forestal, adicionalmente se utilizan varios softwares 
de procesamiento de datos e interpretación de los mismos. 
Método PAP (Prioridad de Actuación Postincendio). Este método elaborado (Reyes Ruiz 
Gallardo J. , 2004), en su tesis doctoral · Teledetección y SIG en la asistencia de la actuación 
forestal Post-incendio”, el cual se trata de la utilización de técnicas de teledetección aplicadas a 
imágenes Landsat TM y ETM+ para estimaciónde superficie afectada y un mapa de severidad 
 
 
25 
 
 
del fuego, técnicas GIS para la obtención de información cartográfica y combinarlo con técnicas 
de estudio del fuego, incendio forestal, erosión y recuperación natural, todo esto dará como 
resultado un mapa temático en el cual indique que zonas fueron mayormente afectadas y 
necesiten una prioridad post-incendio. 
La combinación del software especializado en la toma de fotos satelitales y el programa GIS 
con los fundamentos de la teledetección permiten realizar estudios sobre riesgo de erosión, 
estudios geomorfológicos y geológicos, temperaturas, hidrología. 
El método se desarrolla de la siguiente forma 
1. Obtención de datos e introducción al sistema: este paso consiste en la introducción 
adecuada de la información cartográfica para generar el mapa del lugar de estudio y la 
selección de las imágenes satelitales que se adecuen lo mejor posible a nuestra zona y que 
sirvan para el análisis que se quiere realizar. 
2. Análisis de datos: se empieza con la digitalización de una máscara de incendio, la 
cual consiste en realizar en las imágenes pre tratadas la separación de la zona del incendio 
para que no se confunda en el análisis, sigue la estipulación del área quemada y severidad 
del fuego y, por último, la interrelación de capas de información o cruce de mapas. 
3. Generalización, planteamiento de la hipótesis: propuestas de matrices de cruces, la 
obtención del mapa de prioridad de actuación post-incendio. 
4. Comprobación: consisten en el trabajo de campo, se especifica la selección de 
parámetros y variables a estudiar y por último la determinación de la fiabilidad del método, 
que consiste en cortejar la bondad del método escogido. 
 
 
26 
 
 
Para el manejo de este método es importante tener conocimiento sobre software de GIS ¿que 
es?, a continuación, se citará un manual introductorio para el software más común en 
georreferencia digital ArcGis. 
Otros programas GIS 
 GRASS GIS 
 gvGIS 
 ILWIS 
 SALTO SIG 
 MapWindow SIG 
 QGIS 
Para el software de Landsat TM y ETM+ se pueden adquirir por internet, importante verificar 
requisitos operativos del programa. 
En la determinación de la severidad del fuego el autor la ha clasificado según parámetros 
recogidos previamente. 
No quemado. 
- Sin efectos aparentes del paso de fuego sobre la vegetación 
Severidad Baja. 
- Como media, menos del 50% de la cobertura vegetal afectada. 
- Siempre menos del 30% de los arboles completamente quemados 
 
 
27 
 
 
- Pueden encontrarse algunos árboles intactos, solo con la base del tronco quemada 
o el tercio inferior su copa sofocada y generalmente muerta. 
- Pueden aparecer islas de vegetación no afectada 
- La cubierta principal afectada puede ser arbustiva y herbácea. 
Severidad Media 
- Entre el 50% al 90% del promedio de vegetación ha sido afectada 
- Siempre menos del 75% de los pies arbóreos totalmente quemados, la mayor parte 
de los arboles pequeños quemados y arboles dominante con 2/3 partes de su copa quemada 
- La mayor parte del sotobosque aparece muerto 
- Aparecen en pie los restos visibles de troncos quemados de plantas leñosas de porte 
medio y alto 
Severidad Alta 
- Más del 90% de la vegetación ha sido quemada 
- En la mayoría de árboles altos los tallos han sido totalmente consumidos, solo 
quedan su base o partes inferiores. 
Métodos mediante el uso de Teledetección 
Estos métodos se basan en la variación de bandas espectrales. 
 
 
28 
 
 
 Método NDVI (Normalized Difference Vegetation Index): fue sugerido por rouse 
et al. (1973) y es probablemente el índice más ampliamente utilizado en teledetección, 
queda definido en la siguiente ecuación. 
NDVI=
RIRp(b4)-RR(b3)
RIRp(b4)+RR(b3)
 [2] 
En donde: 
RIRp (b4) = es la reflectividad en la banda del infrarrojo próximo (banda 4 de Landsat) 
RR (b3) = es la reflectividad correspondiente al canal del rojo (banda 3 de Landsat) 
Básicamente, este índice se apoya en el comportamiento diferencial que se presenta en 
la vegetación de la zona con respecto a otras coberturas. 
Nota: las bandas espectrales obtenidas de las fotos que toma los satélites Landsat se 
manejan en micras. 
 Método NBR (Normalized Burn Ratio): fue propuesto por Key and Benson (2000b) 
como herramienta para discriminar zonas quemadas, su ecuación es muy similar al método 
NDVI, pero en vez de usar la banda 3 de Landsat utiliza la banda 7 de Landsat (infrarrojo 
medio). 
NBR=
ρIRp(b4)-ρIRm(b7)
ρIRp(b4)+ρIRm(b7)
 [3] 
Donde: 
PIRp (b4) = es la reflectividad en la banda de infrarrojo próximo (banda 4 de Landsat) 
PIRm (b7) = la correspondiente al infrarrojo medio (banda 7 de Landsat) 
 
 
29 
 
 
Los valores de NBR como los de NDVI son adimensionales, pero en el caso del NBR 
el autor recomienda multiplicarlo por 1000 y este también se apoya en el comportamiento 
diferencial de la vegetación. 
Ya con esto se puede determinar las siguientes diferencias. 
 Diferencia de NDVI: este método es el más usado ya que permite la clasificación 
de la severidad del fuego sino también la detección de cambios en la vegetación 
𝑁𝐷𝑉𝐼𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=(NDVIPREINCENDIO-NDVIPOSTINCENDIO)*100 [4] 
Valores negativos: correspondiente donde el NDVI post-incendio es mayor que el 
previo al incendio, esto puede indicar que la vegetación en el área se encuentra más 
vigorosa que en las imágenes pre incendio. 
Valores cero o positivos de baja magnitud: la variación del área analizada no ha sufrido 
cambios fuertes después del evento de incendio forestal 
Valores positivos de alta magnitud: donde NDVI post-incendio tiene clara zonas donde 
la vegetación fue afectada en un grado de magnitud alta. 
 Diferencia normalizada de NDVI. 
En esta la diferencia es la expresión con la que se presenta el valor de la severidad del 
fuego 
Diferencia= (
(NDVIPREINCENDIO-NDVIPOSTINCENDIO)
(NDVIPREINCENDIO+NDVIPOSTINCENDIO)
) *100 [5] 
 Diferencia NDVI/NDVI pre incendio 
 
 
30 
 
 
Con esta diferencia podemos determinar el porcentaje de cambio en la cobertura 
vegetal. 
Diferencia= (
(NDVIPREINCENDIO-NDVIPOSTINCENDIO)
NDVIPREINCENDIO
) *100 [6] 
 Diferencia de NBR 
El proceso basa en la construcción del radio en las escenas previas y post-incendio del 
lugar del estudio. La ecuación es la siguiente. 
∆NBR=(NBRPREINCENDIO-NBRPOSTINCENDIO) [7] 
En donde: 
∆NBR: Valor de la diferencia. 
NBRPREINCENDIO: Normalized Brun ratio de la imagen previa al incendio. 
NBRPOSTINCENDIO: Normalized Brun ratio de la imagen posterior al incendio. 
Valores negativos: suele ocurrir en el caso de incendios cuya imagen posterior al 
incendio proceda de una época precedida de lluvias que haya incentivado al desarrollo 
vegetal superior al momento previo del incendio forestal, según el autor estos valores están 
entre -500 a -150. 
Valores cero o próximos a cero: valores que se encuentran entre -100 a 100, zonas donde 
hubo una afectación mínima por el incendio forestal 
Valores positivos: pueden aparecer por la influencia de nubes o áreas incendiadas, tienen 
un rango de 100 a 1350. 
 
 
31 
 
 
 Diferencia Normalizada de NBR 
∆NBR= (
(NBRPREINCENDIO-NBRPOSTINCENDIO)
(NBRPREINCENDIO+NBRPOSTINCENDIO)
) [8] 
Tiene el mismo comportamiento que en los casos del NDVI, pero a comparación de la 
diferencia NBR en esta normalizada no se encuentran valores registrados en la literatura. 
 Diferencia de NBR/NBR pre incendio. 
Diferencia= (
(NBRPREINCENDIO-NBRPOSTINCENDIO)
(NBRPREINCENDIO)
) [9] 
Por último, se realiza el cruce de mapas de pendiente y de orientación y con esto podemos llegar 
al paso de la generación de hipótesis. 
El método PAP utilizando esta variedad de herramientas digitales (GIS, Landsat, etc.) con el 
acompañamiento del trabajo de campo construye un sistema complejo pero efectivo en el análisis 
de daños presentados en una zona porun incendio forestal. 
 
 
32 
 
 
 
Figura 3-1: Diagrama de paso a paso del método PAP (Prioridad de Actuación Post-incendio) parte 1, Fuente: 
(Reyes Ruiz Gallardo J. , 2004) 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
Figura 3-2: Diagrama de paso a paso del método PAP (Prioridad de Actuación Post-incendio) parte 2, Fuente: 
(Reyes Ruiz Gallardo J. , 2004) 
 
Método FDARE (Fotografía Digital de Alta Resolución Espacial). Esta metodología 
planteada en el artículo “seguimiento de la evolución hidrogeomorfológica post-incendio. El 
sistema FDARE de captura y análisis automatizado de fotografías verticales” de (Pérez Cabello, 
et al., 2010). En el marco de las parcelas de erosión, permite evaluar y cartografiar la distribución 
 
 
34 
 
 
espaciotemporal de los procesos superficiales, contribuyendo a la explicación de la producción 
de flujo y sedimento. 
 Componentes y métodos del sistema FDARE. Los componentes del sistema se detallan a 
continuación: 
 Cámara digital Reflex Nikon D70; 6,1 millones de píxeles. Incorpora un sistema 
de anclaje que permite la toma vertical de fotografías. 
 Lente DX Nikkor (AF DX Fisheye-Nikkor 10,5 mm f/2,8G ED), que permite un 
ángulo de visión de 180º. La utilización de esta lente reduce el número de fotografías a 
tomar para recoger toda la superficie de las parcelas. 
 Nikon Capture 4 Camera Control, Programa informático para la toma de la 
fotografía desde un ordenador portátil situado fuera del bastidor. 
 Bastidor metálico de 3 m × 3 m y una altura de 2 m. El bastidor se arma a partir de 
una serie de tramos que se encajan entre sí para facilitar su transporte. 
 Travesaño móvil de 3 m de longitud con orificios cada 50 cm, que se encaja a la 
parte superior de bastidor. La cámara digital se fija a dicha barra móvil, que se desplaza 
en el sentido de la máxima pendiente permitiendo “sobrevolar” la superficie de la parcela. 
Los orificios que permiten el anclaje de la cámara posibilitan el desplazamiento 
transversal de la cámara sobre la superficie a fotografiar. 
 Lona opaca (Pol. PVC 650 GR lacado 2 caras). Para poder anular los efectos de la 
diferente posición de las sombras o de la diferente cantidad luz, dependientes en el 
exterior de la posición del sol y de las condiciones atmosféricas fue diseñado un toldo 
 
 
35 
 
 
negro. Este cubrimiento de la estructura es completamente opaco y cerrado totalmente al 
exterior. La superficie por capturar es así iluminada únicamente por un flash o linterna 
durante la toma, pudiendo mantenerse constante, tanto en intensidad como en balance y 
posición, a lo largo de las diferentes fechas de captura de imágenes. 
 Linterna recargable de doble luz fluorescente Model 2868. La utilización de la 
lona opaca y la luz fluorescente genera unas condiciones homogéneas de iluminación, 
permitiendo la toma de las fotografías en cualquier momento del día y del año al eliminar 
los problemas derivados de la geometría de observación (sombras, intensidad 
lumínica…). 
Una vez tomadas las imágenes se aplican, ya en gabinete, una serie de procesos de 
pretratamiento y tratamiento digital–realización de mosaicos, corrección geométrica y 
clasificación digital supervisada– que permiten cuantificar la magnitud y estructura espacial de 
los componentes que se producen en dicha unidad espacial. 
El primer proceso consiste en la realización de un mosaico de las imágenes tomadas. El 
número de imágenes capturadas permite un importante solapamiento entre los diferentes sectores 
y entre imágenes consecutivas, posibilitando descartar los bordes externos de la imagen, siempre 
con mayores deformaciones geométricas. Este solapamiento permite también un proceso semi-
automatizado de búsqueda de áreas comunes entre imágenes contiguas. Tras este procedimiento 
se genera una única imagen de la parcela experimental completa. 
El segundo proceso, tras la elaboración del mosaico, es la corrección geométrica del mismo. 
En este caso se ha tomado un total de 60 puntos de control con una precisión milimétrica 
mediante el aparato diferencial GPS500 de Leica. Con el apoyo de las coordenadas de estos 
 
 
36 
 
 
puntos de control se aplica un procedimiento de corrección mediante un polinomio de segundo 
grado dentro del programa Erdas Imagine 9.2. Rectificando la imagen al sistema de coordenadas 
UTM (Universal Transversal de Mercator) con una proyección al elipsoide de 1909 dentro del 
European Datum de 1950, Zona 30 Norte. Para minimizar los cambios en los valores 
radiométricos se aplica un proceso de asignación por “vecino más próximo”. Los píxeles se re 
proyectan a una resolución espacial de 1 mm, con valores de RMSE inferiores a los 2 cm. Esta 
imagen será posteriormente utilizada como base para el registro del resto de imágenes que 
componen la colección multi-temporal. 
En tercer lugar, se aplica un procedimiento de clasificación supervisada a cada una de las 
imágenes con el objeto de cuantificar la superficie que en cada uno de los momentos tiene cada 
una de las cubiertas. Partiendo de la información de las tres bandas del espectro visible recogidas 
por la cámara, se opta por un procedimiento de clasificación supervisada con un clasificador de 
máxima probabilidad o máxima verosimilitud (Maximum likelihood). Este procedimiento 
consiste en un algoritmo de clasificación que asigna los pixeles de las imágenes a diferentes 
clases (vegetación, suelo desnudo, fragmentos rocosos, cenizas y carbón) a partir del 
establecimiento de áreas de entrenamiento, representativas de cada una de las cubiertas, y el 
establecimiento de patrones espectrales utilizando la información de las bandas de las imágenes. 
A partir del vector de medias y la matriz de varianza-covarianza se definen unas funciones de 
probabilidad para cada tipo de cubierta, asignado los píxeles de la imagen a una de ellas. 
 
 
 
37 
 
 
Métodos Para la Identificación de Cambios Hidrogeomorfológicos en Zonas Afectadas por 
un Incendio Forestal 
Los siguientes métodos buscan identificar alteraciones en las zonas que fueron afectadas por 
el incendio forestal, es importante identificar estos cambios por que dan una mejor claridad sobre 
los posibles daños que sufrió el suelo tras el incendio forestal. 
Estudios geomorfológicos a escala de cuenca sin el uso de estaciones de aforo. Cuando el 
área de estudio es demasiado grande para la utilización e instalación de estaciones de aforo o 
trampas de sedimentos o las limitaciones logísticas son las que impiden el uso de los métodos 
anteriormente nombrados, se puede recurrir a mediciones indirectas, parciales de la exportación 
de sedimentos de una cuenca con una variedad de métodos. 
Para esta estimación en el cálculo de volúmenes de sedimentos se pueden aplicar varios 
métodos de análisis geomorfológicos como técnicas fotogramétricas, utilizando fotografías 
aéreas detallando los perfiles de causes y numero, longitud y ancho de regueros. Hay que tener 
en cuenta que estos métodos generan una gran incertidumbre debido a su imprecisión a la hora 
de la definición de los perfiles pre incendio, aun así, se presume un margen de error del 15%. La 
variedad de métodos que se pueden utilizar es amplia, depende de las condiciones topográficas 
del lugar afectado, el tipo de corrientes si son permanentes o esporádicas, si desembocan en 
lagunas o embalses, utilización en dique entre otras. 
Perfiladores y levantamientos topográficos. El siguiente método se encuentra en el artículo 
“ Métodos para la cuantificación de la pérdida de suelo y agua tras incendios forestales, con 
especial referencia a las parcelas experimentales” (Cerdà & Jordán, 2007) 
 
 
38 
 
 
Los perfiladores y los levantamientos topográficos pretenden cuantificar los cambios en la 
topografía. A partir de una medición inicial se estudian los cambios en el relieve mediante 
mediciones sucesivas. Estos métodos no han sido utilizados salvo puntualmente

Continuar navegando