Logo Studenta

Estudio comparativo del comportamiento hidráulico del drenaje urb

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2017 
Estudio comparativo del comportamiento hidráulico del drenaje Estudio comparativo del comportamiento hidráulico del drenaje 
urbano convencional versus medidas SUDS en un sector entre urbano convencional versus medidas SUDS en un sector entre 
calles 106 a 110 y entre carreras 7 a 9 de la localidad de Usaquén, calles 106 a 110 y entre carreras 7 a 9 de la localidad de Usaquén, 
Bogotá Bogotá 
Gustavo Andrés Ortiz Hernández 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Hector Julian Moreno Torres 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons, and the Hydraulic Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Ortiz Hernández, G. A., & Moreno Torres, H. J. (2017). Estudio comparativo del comportamiento hidráulico 
del drenaje urbano convencional versus medidas SUDS en un sector entre calles 106 a 110 y entre 
carreras 7 a 9 de la localidad de Usaquén, Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/
355 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F355&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F355&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1087?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F355&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/355?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F355&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/355?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F355&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DEL 
DRENAJE URBANO CONVENCIONAL VERSUS MEDIDAS SUDS EN UN SECTOR 
ENTRE CALLES 106 A 110 Y ENTRE CARRERAS 7 A 9 DE LA LOCALIDAD DE 
USAQUÉN, BOGOTÁ. 
 
 
 
 
 
 
 
GUSTAVO ANDRÉS ORTIZ HERNÁNDEZ 
HECTOR JULIAN MORENO TORRES 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2017
 
Estudio comparativo del comportamiento hidráulico del drenaje urbano convencional 
versus medidas SUDS en un sector entre calles 106 a 110 y entre carreras 7 a 9 de la localidad de 
Usaquén, Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de: 
INGENIERO CIVIL 
 
 
 
 
Director: EDDER ALEXANDER VELANDIA DURÁN 
MSc. MIC Ingeniero Civil 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2017
 
Agradecimientos 
Agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste 
realidad este sueño anhelado. A la Universidad De La Salle por darme la oportunidad de estudiar 
y ser un profesional. También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera 
profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación. A mis padres, 
hermanos, tías, abuela y amigos gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el 
anhelo de triunfo en la vida, mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión 
y sus consejos en los momentos difíciles. A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su 
valioso apoyo, sincero e incondicional. 
Héctor Moreno 
Mis agradecimientos van dirigidas a todas las personas que estuvieron involucradas en mi 
trayectoria para la obtención de mi título profesional, a Dios por darme la enseñanza de la 
perseverancia, a pesar de todas las dificultades interpuestas hasta este punto siempre sobresalió la 
fe. 
Gustavo Ortiz 
Especialmente queremos agradecerle a nuestro profesor y director de este proyecto, Ing. 
Edder Alexander Velandia Durán por su apoyo, orientación, tiempo y paciencia dedicada para la 
culminación de este proyecto. 
 
 
Dedicatoria 
A Dios por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida, por enseñarme a 
valorar las cosas en los momentos difíciles y nunca rendirme. A mis padres por ser el pilar 
fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su 
incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo. 
Héctor Moreno 
A mi padre Gustavo Ortiz, siempre fue un apoyo incondicional y ejemplo a seguir, a pesar 
de los problemas interpuestos durante el trayecto de nuestras vidas; a mis hermanos y demás 
familiares que siempre colocaron mi nombre dentro de sus oraciones, especialmente a Nidia 
Colmenares que siempre me acompaño es este trayecto de aprendizaje. 
Gustavo Ortiz 
 
DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 
 
Rector de la Universidad: Hno. Alberto Prada Sanmiguel 
Vicerrectora Académica: Dra. Carmen Amalia Camacho 
Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano: Hno. Diego Andrés Mora Arenas 
Vicerrector de Investigación y Transferencia: Dr. Luis Fernando Ramírez 
Vicerrector Administrativo: Dr. Carlos Eduardo Navarrete Sánchez. 
Secretaría General de la Universidad: Dra. Saray Yaneth Moreno Espinos 
Decano Facultad de Ingeniería: Dr. Carlos Costa Posada 
Secretaria Académico: Sonia Patricia Camargo Urrea 
Directora de Laboratorios: Carolina Londoño Ocampo 
Coordinadora administrativa: Sandra Patricia Chaparro Pinzón 
Director Programa de Ingeniería Civil: Ing. Manuel Antonio Tobito Cuberos 
Asistente académico: Mauricio Ayala Villarraga 
 
6 
 
Tabla de contenido 
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 16 
ABSTRACT .................................................................................................................................................... 17 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 18 
1. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 19 
1.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 19 
1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 19 
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................. 20 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 20 
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 21 
JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 28 
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................................ 30 
4.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 30 
1.3.1 Efectos de la urbanización en el drenaje ....................................................................................31 
1.3.2 Problemática de los sistemas convencionales. ........................................................................... 33 
1.3.3 Sistemas no convencionales para la gestión de aguas pluviales ................................................. 35 
1.3.4 Medidas no estructurales ............................................................................................................ 36 
1.3.5 Tipo estructurales ....................................................................................................................... 37 
- Barrera de raíces.............................................................................................................................. 39 
- La capa de drenaje........................................................................................................................... 39 
- El sustrato o medio de crecimiento ................................................................................................. 39 
- La capa de vegetación ..................................................................................................................... 40 
Superficies permeables ........................................................................................................................... 50 
1.3.6 Storm Water Management Model (SWMM Versión 5.1) .......................................................... 52 
1.3.7 QGis ........................................................................................................................................... 62 
4.2 ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 62 
7 
 
4.3 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 64 
- Aguas pluviales ............................................................................................................................... 64 
- Aguas de infiltración ....................................................................................................................... 64 
- Caudal punta ................................................................................................................................... 64 
- Escorrentía ...................................................................................................................................... 64 
- Hidrograma ..................................................................................................................................... 64 
- Hietograma ...................................................................................................................................... 65 
- Infiltración....................................................................................................................................... 65 
- Intensidad de precipitación ............................................................................................................. 65 
- Precipitación ................................................................................................................................... 65 
- Tiempo de concentración ................................................................................................................ 65 
- Superficie impermeable .................................................................................................................. 66 
- Superficie permeable ....................................................................................................................... 66 
- Superficie dura permeable............................................................................................................... 66 
4.4 MARCO NORMATIVO ........................................................................................................................ 66 
4.5 MARCO CONTEXTUAL ...................................................................................................................... 75 
4.5.1 Información hidráulica de la zona de estudio ............................................................................. 78 
5. NUEVOS CONCEPTOS DE DRENAJE PLUVIAL ........................................................................... 83 
5.1 FACTORES Y CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UN SISTEMA URBANO DE DRENAJE PLUVIAL ................ 83 
5.2 SUDS APLICABLES EN LA ZONA DE ESTUDIO .......................................................................................... 84 
5.2.1 Tanques de almacenamiento de aguas lluvias ............................................................................ 85 
5.2.2 Sistemas de Techos Verdes o Cubiertas Vegetalizadas .............................................................. 88 
5.2.2.1 Cunetas verdes (Swales) ........................................................................................................ 91 
5.3 MODELACIÓN HIDRÁULICA .............................................................................................................. 92 
5.3.1 Subcuencas ................................................................................................................................. 93 
5.3.2 Área por tipo de suelo ................................................................................................................ 94 
5.3.3 Coeficiente n de Manning .......................................................................................................... 95 
5.3.4 Porcentaje de área impermeable y permeable. ........................................................................... 98 
8 
 
5.3.5 Herramientas SUDS – EPA SWMM 5.1 .................................................................................... 99 
5.3.6 Serie de tiempo (evento de lluvia) ............................................................................................ 100 
5.3.7 Tiempo de retorno de 5 años .................................................................................................... 105 
5.3.8 Tiempo de retorno de 10 años .................................................................................................. 123 
5.3.9 Tiempo de retorno de 50 años .................................................................................................. 139 
5.3.10 Tiempo de retorno de 100 años ........................................................................................... 158 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................... 175 
5.2 ESTIMACIÓN DE COSTOS ....................................................................................................................... 179 
7. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 185 
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 188 
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 190 
9. ANEXOS ............................................................................................................................................... 195 
 
 
9 
 
Lista de ilustraciones 
ILUSTRACIÓN 1. FOTOGRAFÍA AÉREA DE LA ZONA DE ESTUDIO. TOMADO DE LA HERRAMIENTA ARCGIS VERSIÓN EN LÍNEA CON FILTRO 
DE IMÁGENES AÉREAS: HTTPS://WWW.ARCGIS.COM/HOME/WEBMAP/VIEWER.HTML?USEEXISTING=1....................................... 22 
ILUSTRACIÓN 2. CAUSAS DE INUNDACIONES Y ENCHARCAMIENTOS. TOMADA DE IDIGER, CARACTERIZACIÓN GENERAL DE 
ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIÓN (IDIGER, 2017)..................................................................................................... 23 
ILUSTRACIÓN 3. NUMERO DE EVENTOS REPORTADOS PORINUNDACIÓN. BASES DE DATOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA 
GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO DEL DISTRITO CAPITAL SIRE – INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y 
CAMBIO CLIMÁTICO IDIGER (IDIGER, 2017) ...................................................................................................................... 24 
ILUSTRACIÓN 4. INUNDACIÓN PRESENTADA EN EL BARRIO JOSÉ ANTONIO GALÁN EL 17 DE MAYO DE 2017. REPORTE DE PRENSA "EL 
DRAMA DE LOS BARRIOS CAPITALINOS QUE SUFREN CON EL AGUA AL CUELLO", PERIODICO EL TIEMPO. .................................. 25 
ILUSTRACIÓN 5. EVIDENCIA DEL ENCHARCAMIENTO PRESENTADO EN LA CARRERA 7 CON CALLE 72 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ EL DÍA 
12 DE MAYO DE 2017. REPORTE DE PRENSA "OCHO BARRIOS DE BOGOTÁ, EN RIESGO POR LAS FUERTES LLUVIAS" DEL 
PERIÓDICO EL TIEMPO ........................................................................................................................................................... 26 
ILUSTRACIÓN 6. DESBORDAMIENTO DE CUERPO DE AGUA EN EL BARRIO VIRREY DE BOGOTÁ EL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016. REPORTE 
DE PRENSA "EN BOGOTÁ, CANAL EL VIRREY SE DESBORDA POR LAS FUERTES LLUVIAS" DEL PERIÓDICO EL TIEMPO ............... 26 
ILUSTRACIÓN 7. ENCHARCAMIENTO PRESENTADO EN EL TÚNEL PEATONAL DE LA ESTACIÓN DE TRANSMILENIO EL RICAURTE EN 
BOGOTÁ PRESENTADA EL 31 DE OCTUBRE DE 2016. REPORTE DE PRENSA "ASÍ FUE LA INUNDACIÓN DE LA ESTACIÓN RICAURTE, 
DE TRANSMILENIO" PERIÓDICO EL TIEMPO ............................................................................................................................ 27 
ILUSTRACIÓN 8: EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN Y AUMENTO DE ESCORRENTÍA SUPERFICIAL. RECUPERADO DE 
HTTP://WWW.CRANA.ORG/THEMED/CRANA/FILES/DOCS/003/245/2DURSO.PDF ........................................................................ 31 
ILUSTRACIÓN 9: EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN. AUMENTO DE DENSIDAD DE POBLACIÓN Y PERMEABILIZACIÓN DEL ÁREA. 
(CAMACHO, 2005) ................................................................................................................................................................. 32 
ILUSTRACIÓN 10: CAMBIOS INDUCIDOS POR EL DESARROLLO URBANO EN LA TRANSFORMACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA. TOMADA DE 
(MOMPARLER & DOMENECH, 2007) ...................................................................................................................................... 32 
ILUSTRACIÓN 11: RESUMEN EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN. RECUPERADO DE (CAMACHO, 2005) ................................................... 33 
ILUSTRACIÓN 12: PROBLEMAS DE EMPOZAMIENTO EN CALLE 109 CON CRA 9 BOGOTÁ, COLOMBIA RECUPERADA DE: 
HTTP://WWW.NOTICIASCARACOL.COM/ANTIOQUIA/COLOMBIA/LLUVIAS-GENERAN-CAOS-EN-BOGOTA-VIAS-COLAPSADAS-Y-
CARROS-ATRAPADOS?DESKTOP=1 ......................................................................................................................................... 35 
ILUSTRACIÓN 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NANYANG EN SINGAPUR, DESARROLLADA POR CPG CORPORATION. RECUPERADA 
DE: HTTP://URBANIA.PE/BLOG/NOTICIA/TECHOS-VERDES-COMBATEN-LA-CONTAMINACION ..................................................... 41 
10 
 
ILUSTRACIÓN 14: CUNETA VERDE EN LA COMUNIDAD DE UPTON (NORTHAMPTONSHIRE, UK). RECUPERADA DE: 
HTTP://WWW.ENGINEERINGNATURESWAY.CO.UK/BLOG/SUDS-DELAYS-HAVE-WE-LOST-SIGHT-OF-OUR-FOUNDING-PRINCIPLES/42 
ILUSTRACIÓN 15: CARACTERÍSTICAS DE LOS DRENES FILTRANTES (GARCIA A. , 2015) ...................................................................... 46 
ILUSTRACIÓN 16: FRANJA FILTRANTE SEPARANDO ZONA TRANVÍA DE ACERA (USA). TOMADO DE: 3 RIVERS WET WEATHER INC 
(GARCIA A. , 2015) ............................................................................................................................................................... 47 
ILUSTRACIÓN 17: HUMEDAL ARTIFICIAL (GARCIA A. , 2015) ............................................................................................................ 48 
ILUSTRACIÓN 18: ZANJA DE INFILTRACIÓN. TOMADO DE: SUSDRAIN ................................................................................................. 50 
ILUSTRACIÓN 19: COLOCACIÓN DE PAVIMENTO PERMEABLE DISCONTINUO. TOMADO DE: MACALESTER COLLEGE ............................ 51 
ILUSTRACIÓN 20: VISIÓN CONCEPTUAL DEL FENÓMENO DE LA ESCORRENTÍA EN SWMM (U.S. ENVIROMENTAL PROTECTION AGENCY 
EPA, 2015) ........................................................................................................................................................................... 55 
ILUSTRACIÓN 21: CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE LA ZONA DE ESTUDIO. TOMADO DE MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA 2015, 
RECUPERADO DE LA PAGINA WEB: HTTP://SRVAGS.SGC.GOV.CO/FLEXVIEWER/MAPA_GEOLOGICO_COLOMBIA_2015/ ............ 59 
ILUSTRACIÓN 22: CLASIFICACIÓN DE CUENCAS DE DRENAJE DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ, HERRAMIENTA ESRI - IDIGER .................. 77 
ILUSTRACIÓN 23: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................................. 77 
ILUSTRACIÓN 24. INSPECCIÓN DE POZO DEL SISTEMA PLUVIAL DEL LUGAR DE ESTUDIO ..................................................................... 79 
ILUSTRACIÓN 25. INSPECCIÓN DE POZO EN LA ZONA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 79 
ILUSTRACIÓN 26. VERIFICACIÓN DE CONEXIONES Y TRAMOS DESCRITOS EN PLANOS DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ..... 80 
ILUSTRACIÓN 27: TOPOLOGÍA DEL SISTEMA Y DIRECCIONES DEL FLUJO ............................................................................................. 81 
ILUSTRACIÓN 28. DESCARGAS AL RÍO MOLINOS ............................................................................................................................... 83 
ILUSTRACIÓN 29. ALMACENAMIENTO DE AGUA LLUVIA .................................................................................................................... 86 
ILUSTRACIÓN 30. CARACTERÍSTICA DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO EN SWMM 5.1 ................................................................... 87 
ILUSTRACIÓN 31. ASIGNACIÓN RAIN BARRET ................................................................................................................................... 88 
ILUSTRACIÓN 32. CARACTERÍSTICAS CUNETAS VERDES .................................................................................................................... 92 
ILUSTRACIÓN 33: GENERACIÓN DE SUBCUENCAS .............................................................................................................................. 93 
ILUSTRACIÓN 34: SUBCUENCAS DIBUJADAS EN EPA SWMM 5.1 ..................................................................................................... 94 
ILUSTRACIÓN 35: USOS DEL SUELO DEL SITIO DE TRABAJO ................................................................................................................ 95 
ILUSTRACIÓN 36. INTERFAZ DE LA APLICACIÓN GEOCALC EN DONDE SE SUMINISTRAN LOS DATOS DE ENTRADA ............................... 101 
ILUSTRACIÓN 37. INTERFAZ DE LA APLICACION GEOCALC EN DONDE ARROJA LAS COORDENAS DESEADAS ....................................... 102 
ILUSTRACIÓN 38: CURVAS IDF OBTENIDA ...................................................................................................................................... 105 
ILUSTRACIÓN 39: HIETOGRAMA DE DISEÑO, PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS................................................................................. 107 
ILUSTRACIÓN 40: HIETOGRAMA DE DISEÑO, PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS EN SWMM 5.1 ........................................................ 107 
11 
 
ILUSTRACIÓN 41: PICO DE PRECIPITACIÓN EN LAS TUBERÍAS, PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS ....................................................... 109 
ILUSTRACIÓN 42: PERFIL TUBERÍA 55094, PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS ...................................................................................111 
ILUSTRACIÓN 43: ANÁLISIS DE CAPACIDAD, TUBERÍA 55094 PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS .......................................... 111 
ILUSTRACIÓN 44. ANÁLISIS DE CAPACIDAD TUBERÍA RAIN BARREL PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS. .............................. 112 
ILUSTRACIÓN 45. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE TUBERÍAS CON TECHOS VERDES, PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS. .......................... 115 
ILUSTRACIÓN 46. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE TUBERÍAS CON CUNETAS VERDES, PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS. ........................ 117 
ILUSTRACIÓN 47. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DEL SISTEMA EN TEMPO DE MÁXIMO CAUDAL EN TUBERÍAS, PERIODO DE RETORNO DE 5 
AÑOS ................................................................................................................................................................................... 119 
ILUSTRACIÓN 48. COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS EN EL TIEMPO DE RETORNO DE 5 AÑOS ....................................... 122 
ILUSTRACIÓN 49: HIETOGRAMA DE DISEÑO, PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS ............................................................................... 124 
ILUSTRACIÓN 50: HIETOGRAMA DE DISEÑO, PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS EN SWMM 5.1 ...................................................... 125 
ILUSTRACIÓN 51. PICO DE PRECIPITACIÓN EN LAS TUBERÍAS, PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS...................................................... 126 
ILUSTRACIÓN 52. PERFIL TUBERÍA 55094 PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS. ................................................................... 128 
ILUSTRACIÓN 53. ANÁLISIS DE CAPACIDAD TUBERÍA 55094, PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS. ..................................................... 128 
ILUSTRACIÓN 54. ANÁLISIS DE CAPACIDAD TUBERÍA RAIN BARREL, PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS. ......................................... 129 
ILUSTRACIÓN 55. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE TUBERÍAS CON TECHOS VERDES, PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS. ........................ 131 
ILUSTRACIÓN 56. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE TUBERÍAS CON CUNETAS VERDES, PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS. ...................... 133 
ILUSTRACIÓN 57. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DEL SISTEMA EN TEMPO DE MÁXIMO CAUDAL EN TUBERÍAS ........................................... 135 
ILUSTRACIÓN 58. COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS EN EL TIEMPO DE RETORNO DE 10 AÑOS ..................................... 138 
ILUSTRACIÓN 59: HIETOGRAMA DE DISEÑO, PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS ............................................................................... 140 
ILUSTRACIÓN 60: HIETOGRAMA DE DISEÑO, PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS EN SWMM 5.1 ...................................................... 141 
ILUSTRACIÓN 61. PICO DE PRECIPITACIÓN EN LAS TUBERÍAS, PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS...................................................... 142 
ILUSTRACIÓN 62. PERFIL TUBERÍA DESDE EL POZO PZ-8 AL POZO PZ-10 PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS. ..................... 144 
ILUSTRACIÓN 63. ANÁLISIS DE CAPACIDAD TUBERÍA 55093, PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS. ..................................................... 145 
ILUSTRACIÓN 64. PORCENTAJE DE TUBERÍAS PRESURIZADAS PARA UN PERIODO DE 50 AÑOS. ........................................................... 145 
ILUSTRACIÓN 65. ANÁLISIS DE CAPACIDAD TUBERÍA RAIN BARREL, PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS. ......................................... 146 
ILUSTRACIÓN 66. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE TUBERÍAS CON TECHOS VERDES, PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS. ........................ 148 
ILUSTRACIÓN 67. PRESURIZACIÓN DE TUBERÍA EN LA SIMULACIÓN REALIZADA. .............................................................................. 151 
ILUSTRACIÓN 68. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE TUBERÍAS CON CUNETAS VERDES, PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS. ...................... 152 
ILUSTRACIÓN 69. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DEL SISTEMA EN TEMPO DE MÁXIMO CAUDAL EN TUBERÍAS ........................................... 154 
ILUSTRACIÓN 70. COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS EN EL TIEMPO DE RETORNO DE 50 AÑOS ..................................... 157 
12 
 
ILUSTRACIÓN 71: HIETOGRAMA DE DISEÑO, PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS ............................................................................. 159 
ILUSTRACIÓN 72: HIETOGRAMA DE DISEÑO, PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS EN SWMM 5.1 .................................................... 160 
ILUSTRACIÓN 73. PICO DE PRECIPITACIÓN EN LAS TUBERÍAS, PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS. ................................................... 161 
ILUSTRACIÓN 74. PERFIL TUBERÍA 55093 Y 55094 CON UN TIEMPO DE RETORNO DE 100 AÑOS. ....................................................... 163 
ILUSTRACIÓN 75. ANÁLISIS DE CAPACIDAD TUBERÍA 55093, PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS. ................................................... 163 
ILUSTRACIÓN 76. ANÁLISIS DE CAPACIDAD TUBERÍA RAIN BARREL, PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS. ....................................... 164 
ILUSTRACIÓN 77. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE TUBERÍAS CON TECHOS VERDES, PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS. ...................... 166 
ILUSTRACIÓN 78. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE TUBERÍAS CON CUNETAS VERDES, PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS. .................... 169 
ILUSTRACIÓN 79. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DEL SISTEMA EN TEMPO DE MÁXIMO CAUDAL EN TUBERÍAS ........................................... 171 
ILUSTRACIÓN 80. COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS EN EL TIEMPO DE RETORNO DE 100 AÑOS ................................... 174 
ILUSTRACIÓN 81. COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS SIMULADAS ............................................................................................. 175 
ILUSTRACIÓN 82. DIFERENCIA ENTRE RELACIÓN DE LLENADO CON EL SISTEMA DE DRENAJE ACTUAL Y LOS ESCENARIOS SUDS 
PROPUESTOS ........................................................................................................................................................................ 176 
ILUSTRACIÓN 83: MODELO DE LA ALTERNATIVA DE TECHOS VERDES .............................................................................................. 180 
ILUSTRACIÓN 84: REPRESENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE TECHOS VERDES ................................................................................. 180 
ILUSTRACIÓN 85: REPRESENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE CUNETAS VERDES .............................................................................. 182 
ILUSTRACIÓN 86: REPRESENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO ....................................................... 184 
 
 
13 
 
Lista de tablas 
TABLA 1: COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS DE DRENAJE Y SUS PRINCIPALES BENEFICIOS Y FALENCIAS (MOMPARLER & DOMENECH, 2007) ......... 36 
TABLA 2: VALORES TÍPICOS ALMACENAMIENTO EN DEPRESIÓN (U.S. ENVIROMENTAL PROTECTION AGENCY EPA, 2015) ................................... 53 
TABLA 3: VALORES TÍPICOS PARA INFILTRACIÓN (U.S. ENVIROMENTAL PROTECTION AGENCY EPA, 2015) .............................................................. 59 
TABLA 4: CARACTERÍSTICAS Y DESVENTAJAS ENTRE LOS MODELOS HIDRÁULICOS DE TRANSPORTE EN SWMM (U.S. ENVIROMENTAL PROTECTION 
AGENCY EPA, 2015).................................................................................................................................................................................... 61 
TABLA 5: LOCALIZACIÓN DE DESCARGAS ................................................................................................................................................................ 82 
TABLA 6: PARÁMETROS DE MODELACIÓN ............................................................................................................................................................... 85 
TABLA 7: CARACTERÍSTICAS TECHOS VERDES ......................................................................................................................................................... 90 
TABLA 8: CARACTERÍSTICAS DEL USO DEL SUELO ...................................................................................................................................................94 
TABLA 9: COEFICIENTE N DE MANNING SUGERIDOS POR EPA SWMM 5.1. ............................................................................................................ 96 
TABLA 10: COEFICIENTE N DE MANNING ASIGNADO ............................................................................................................................................... 96 
TABLA 11: PORCENTAJE DE IMPERMEABILIDAD ...................................................................................................................................................... 98 
TABLA 12: PARÁMETRO PARA EL CÁLCULO DE INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA (IDF) ............................................................................. 102 
TABLA 13: RESUMEN PARÁMETROS PARA EL CÁLCULO DE INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA (IDF) ........................................................... 103 
TABLA 14: IDF PARA LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................................................................................................................... 103 
TABLA 15: HIETOGRAMA, PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS ................................................................................................................................. 106 
TABLA 16: RESULTADOS DE LA MODELACIÓN PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS .................................................................................... 110 
TABLA 17: RESULTADOS MODELACIÓN RAIN BARREL PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS ....................................................................... 113 
TABLA 18: RESULTADOS CAPACIDAD TECHOS VERDES, PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS .................................................................................... 115 
TABLA 19: RESULTADOS CAPACIDAD CUNETAS VERDES, PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS.................................................................................. 117 
TABLA 20. RELACIÓN DE LLENADO CON TIEMPOS DE MÁXIMO CAUDAL DEL SISTEMA MODELADO ....................................................................... 119 
TABLA 21. COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE LAS MODELACIONES PARA LA TUBERÍA 55094 ...................................................................... 121 
TABLA 22: HIETOGRAMA, PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS ............................................................................................................................... 123 
TABLA 23: PARÁMETROS DE MODELACIÓN, PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS .................................................................................................... 126 
TABLA 24: RESULTADOS MODELACIÓN RAIN BARREL, PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS................................................................................... 129 
TABLA 25: RESULTADOS CAPACIDAD TECHOS VERDES, PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS .................................................................................. 131 
TABLA 26: RESULTADOS CAPACIDAD CUNETAS VERDES TIEMPO DE RETORNO DE 10 AÑOS................................................................................... 134 
TABLA 27. RELACIÓN DE LLENADO CON TIEMPOS DE MÁXIMO CAUDAL DEL SISTEMA MODELADO ....................................................................... 136 
TABLA 28. COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE LAS MODELACIONES PARA LA TUBERÍA 55094 PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS . 137 
TABLA 29: HIETOGRAMA, PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS ............................................................................................................................... 139 
TABLA 30: PARÁMETROS DE MODELACIÓN, PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS .................................................................................................... 143 
TABLA 31: RESULTADOS MODELACIÓN RAIN BARREL, PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS................................................................................... 146 
TABLA 32: RESULTADOS CAPACIDAD TECHOS VERDES, PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS .................................................................................. 149 
14 
 
TABLA 33: RESULTADOS CAPACIDAD CUNETAS VERDES 50 AÑOS ......................................................................................................................... 152 
TABLA 34. RELACIÓN DE LLENADO CON TIEMPOS DE MÁXIMO CAUDAL DEL SISTEMA MODELADO ....................................................................... 154 
TABLA 35. COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE LAS MODELACIONES PARA LA TUBERÍA 55094, PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS .............. 156 
TABLA 36: HIETOGRAMA, PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS ............................................................................................................................. 158 
TABLA 37: PARÁMETROS DE MODELACIÓN, PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS .................................................................................................. 161 
TABLA 38: RESULTADOS MODELACIÓN RAIN BARREL, PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS ................................................................................. 164 
TABLA 39: RESULTADOS CAPACIDAD TECHOS VERDES, PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS ................................................................................ 167 
TABLA 40: RESULTADOS CAPACIDAD CUNETAS VERDES, PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS .............................................................................. 169 
TABLA 41. RELACIÓN DE LLENADO CON TIEMPOS DE MÁXIMO CAUDAL DEL SISTEMA MODELADO ....................................................................... 172 
TABLA 42. COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE LAS MODELACIONES PARA LA TUBERÍA 55093, PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS ............ 173 
TABLA 43: ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA TECHOS VERDES ................................................................................................................................... 179 
TABLA 44: ANÁLISIS DE COSTO/BENEFICIO PARA TECHOS VERDES ........................................................................................................................ 181 
TABLA 45: ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA CUNETAS VERDES ................................................................................................................................ 181 
TABLA 46: ANÁLISIS DE COSTO/BENEFICIO PARA CUNETAS VERDES...................................................................................................................... 183 
TABLA 47: ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO ......................................................................................................... 183 
 
15 
 
Lista de anexos 
9.1 ANEXO 1. INFORMACIÓN DE LOS POZOS DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL .................................................................................... 195 
9.2 ANEXO 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRAMOS DE TUBERÍAS DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL............................................................. 196 
9.3 ANEXO 3. ÁREA DE LAS SUBCUENCAS, ÁREAS APORTANTES A LOS POZOS REALIZADOS PARA LA MODELACIÓN ................................................. 197 
9.4 ANEXO 4. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 5 AÑOS EN ESCENARIO 1 ........................................................... 199 
9.5 ANEXO 5. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 5 AÑOS EN ESCENARIO 2 ........................................................... 207 
9.6 ANEXO 6. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 5 AÑOS EN ESCENARIO 3 ........................................................... 216 
9.7 ANEXO 7. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 5 AÑOS EN ESCENARIO 4 ........................................................... 225 
9.8 ANEXO 8. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 5 AÑOS EN ESCENARIO 5 ........................................................... 234 
9.9 ANEXO 9. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 10 AÑOS EN ESCENARIO 1 ......................................................... 245 
9.10ANEXO 10. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 10 AÑOS EN ESCENARIO 2 ....................................................... 253 
9.11 ANEXO 11. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 10 AÑOS EN ESCENARIO 3 ....................................................... 262 
9.12 ANEXO 12. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 10 AÑOS EN ESCENARIO 4 ....................................................... 271 
9.13 ANEXO 13. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 10 AÑOS EN ESCENARIO 5 ....................................................... 280 
9.14 ANEXO 14. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 50 AÑOS EN ESCENARIO 1 ....................................................... 291 
9.15 ANEXO 15. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 50 AÑOS EN ESCENARIO 2 ....................................................... 299 
9.16 ANEXO 16. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 50 AÑOS EN ESCENARIO 3 ....................................................... 308 
9.17 ANEXO 17. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 50 AÑOS EN ESCENARIO 4 ....................................................... 317 
9.18 ANEXO 18. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 50 AÑOS EN ESCENARIO 5 ....................................................... 326 
9.19 ANEXO 19. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 100 AÑOS EN ESCENARIO 1 ..................................................... 337 
9.20 ANEXO 20. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 100 AÑOS EN ESCENARIO 2 ..................................................... 346 
9.21 ANEXO 21. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 100 AÑOS EN ESCENARIO 3 ..................................................... 355 
9.22 ANEXO 22. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 100 AÑOS EN ESCENARIO 4 ..................................................... 364 
9.23 ANEXO 23. EXPORTACIÓN DE DATOS, SIMULACIÓN TIEMPO DE RETORNO DE 100 AÑOS EN ESCENARIO 5 ..................................................... 373 
9.24 ANEXO 24. PLANOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA ZONA DE ESTUDIO, EMITIDO POR LA EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ . 383 
 
16 
 
Resumen 
El continuo y rápido crecimiento de las ciudades, aumenta las zonas de impermeabilización 
del suelo, generando problemas con el sistema de drenaje convencional, cada vez se necesitan 
construir colectores más grandes, aumentando la inversión progresivamente. En busca de 
soluciones innovadoras que afronten la gestión de las aguas pluviales de una madera diferente a la 
convencional que combine los aspectos tanto ambientales, sociales y económicos, teniendo como 
finalidad la integración de la infraestructural con el entorno natural como una solución para 
contrarrestar los efectos negativos del aumento de urbanización, se presentan los Sistemas Urbanos 
de Drenaje Sostenibles, en adelante SUDS. 
El presente proyecto tiene como objetivo realizar una comparación entre los dos sistemas de 
drenajes urbanos; convencional y sostenible, revisando algunas propuestas de la literatura SUDS 
y comparándolo con la actual condición urbana en un sector de Bogotá comprendido en el sector 
entre calles 106 a 110 y entre carreras 7 a 9, definiendo cuales serían los beneficios hidráulicos 
que aportarían estos sistemas urbanos de drenaje sostenible como complemento al sistema de 
drenaje pluvial actual. El propósito es generar nuevos conceptos de desarrollo urbano que incluyan 
el componente de gestión del drenaje urbano. 
PALABRAS CLAVE: Drenaje urbano, ciclo hidrológico, sistemas urbanos de drenaje 
sostenible, sistemas de drenaje pluvial, SUDS. 
 
 
17 
 
Abstract 
The continuous and rapid growth of cities increases the waterproofing areas of the soil, 
generating problems with the conventional drainage system, each time larger collectors are built, 
increasing investment progressively. In search of innovative solutions that address the rainwater 
management of a different wood than the conventional one combining the environmental, social 
and economic, with the purpose of integrating the infrastructure with the natural environment as a 
solution to counteract the negative effects of the increase in urbanization, Urban Sustainable 
Drainage Systems (SUDS) are presented. 
The present project aims to make a comparison between the two systems of urban drainage; 
conventional and sustainable, reviewing some proposals of the SUDS literature and comparisons 
with the real urban condition in a sector of Bogota comprised in the sector between streets 106 to 
110 and between runs 7 to 9, defining what would be the hydraulic benefits that these urban 
systems contribute of sustainable drainage as a complement to the real storm drainage system. The 
purpose is to generate new concepts of urban development that include the components of urban 
drainage management. 
KEYWORDS: Urban drainage, hydrological cycle, sustainable urban drainage systems, 
storm drainage systems, SUDS 
18 
 
Introducción 
Una de las problemáticas existentes en la actualidad en las ciudades, es la falta de superficie 
permeable como consecuencia de las urbanizaciones. Estas urbanizaciones conllevan la pérdida 
de zonas verdes extensas que, con anterioridad, y de forma natural, eran capaces de gestionar y 
regular el agua de lluvia que recibían (Bayon, Hernández, Fuente, & Fresno, 2008). 
Bogotá, no ha sido ajena a los procesos de crecimiento que se han dado a nivel general; en 
el sector urbano entre calles 106 a 110 y entre carreras 7a a 9a en la localidad de Usaquén, se 
evidencian problemas de inundaciones debido a que el sistema de drenaje convencional no tiene 
la capacidad de soportar los aportes provenientes aguas arribas de este. En virtud de tal situación, 
se propone la utilización de sistemas de drenajes urbano sostenibles (SUDS). El trabajo incluye 
una revisión de las alternativas SUDS y su comparación mediante el comportamiento hidráulico 
del drenaje convencional actual (escenario base) versus mediadas SUDS. Para el análisis se utilizó 
el programa Storm Water Management Model (SWMM Versión 5.1), obtenido como resultado el 
análisis de la disminución de caudales de escorrentía y aportes de agua lluvia a los SUDS a 
diferentes periodos de lluvias. 
 
19 
 
1. Objetivos 
1.1 Objetivo general 
Comparar el comportamiento hidráulico del drenaje urbano convencional actual versus 
medidas SUDS en el sector urbano entre calles 106 a 110 y entre carreras 7a a 9a de la localidad de 
Usaquén, Bogotá. 
1.1 Objetivos específicos 
- Identificar los factores y criterios que influyen en la selección de un sistema urbano de 
drenaje pluvial. 
- Realizar una revisión del estado del arte de las medidas SUDS aplicables en zonas urbanas 
construidas 
- Modelar el comportamiento hidráulico con EPA SWMM de los sistemas urbanos de 
drenaje pluvial urbanizado y con la implementación de SUDS en el sector urbano entre 
calles 106 a 110 y entre carreras 7a a 9a de la localidad de Usaquén, Bogotá. 
- Establecer algunas recomendaciones a la norma de urbanismo en Bogotá con respecto a su 
costo beneficio hidráulico y a los efectos del drenaje urbano, implementado SUDS como 
medidas complementarias. 
 
20 
 
Descripción del proyecto 
Evaluar distintas alternativas para la posible solución a las problemáticas reconocidas dentro 
del área urbana, tomando como punto de referencia y de estudio una zona de la localidad de 
Usaquén. Las alternativas propuestas se estudian previamente para su optima implementación en 
la zona, cumpliendo criterios como espacios peatonales, zonas verdes, uso del suelo, entre otras, 
después de estudiar y analizar las diversas alternativas, se da una escogencia de tres, entre ellas las 
más optimas y que facilitan la implementación en la zona estudiada teniendo en cuenta criterios 
deespacio, costos y tiempos de implementación, estas alternativas se proceden a la ejecución 
simulada por medio de software como complementos a la red pluvial existente y evaluando 
escenario propuesto en un tiempo de retorno de lluvia diferente e identificando el mejor escenario 
posible a implementar. 
1.2 Formulación del problema 
¿Cuáles serían los cambios hidráulicos en cuanto a la capacidad en el drenaje pluvial con la 
implementación de algunas medidas de SUDS en un sector entre calle 106 a 110 y entre carreras 
7a a 9a de la localidad de Usaquén, Bogotá? 
21 
 
1.3 Planteamiento del problema 
Debido al rápido desarrollo urbano se ha generado la impermeabilización de zonas naturales 
disminuyendo las áreas de cobertura vegetal, las cuales ayudan a interceptar el agua lluvia, además, 
modificando el ciclo hidrológico. Una de las problemáticas más importantes en zonas altamente 
impermeabilizadas es la falta de amortiguación de las aguas lluvias y el aumento de escorrentía 
superficial, produciendo que los sistemas de drenajes actuales o convencionales sobrepasen su 
capacidad generando inundaciones y encharcamientos en las vías. Ante esta perspectiva se han 
desarrollado nuevas tendencias sostenibles y amigables con el medio ambiente como lo son los 
SUDS (Sañudo Fontaneda, Rodríguez Hernández, & Castro Fresno, 2012). 
El sitio de estudio corresponde a una zona dentro de la localidad de Usaquén en Bogotá, 
situada entre calles 106 a 110 y entre carreras 7° a 9°. Este sector se caracteriza por su alta 
escorrentía e inundación por agua lluvia, en la mayoría de los casos los conectores no dan abasto, 
a causa del mal diseño e inconsistencias del alcantarillado. 
En este territorio las inundaciones se han generado, entre otras situaciones, por 
taponamientos del sistema por residuos de arena y desechos provenientes de los cerros orientales, 
así como por potenciales problemas de capacidad hidráulica. 
 
22 
 
 
Ilustración 1. Fotografía aérea de la zona de estudio. Tomado de la herramienta ArcGIS versión en línea con filtro de 
imágenes aéreas: https://www.arcgis.com/home/webmap/viewer.html?useExisting=1 
El límite de la zona de estudio está comprendido por la carrera 7 desde la calle 106 hasta la 
calle 110, la calle 110 desde la carrera 7 hasta la carrera 9, la carrera 9 desde la calle 110 hasta la 
carrera 8C, carrera 8C desde la carrera 9 hasta la calle 106 y esta calle desde la carrera 8C hasta 
nuevamente la carrera 7. 
 
Carrera 9 
Carrera 8C 
Carrera 7 
Calle 110 
Calle 106 
23 
 
 
Ilustración 2. Causas de inundaciones y encharcamientos. Tomada de IDIGER, Caracterización General de Escenario de 
Riesgo por Inundación (IDIGER, 2017) 
Según el (IDIGER, 2017), en su análisis sobre los riesgos de inundación en Bogotá emite 
que las problemáticas se deben a las malas entregas de los colectores a los cuerpos de agua, por la 
inexistencia de sistemas pluviales y material de arrastre causado por la lluvia. La entidad muestra 
que el periodo de mayor eventualidad de inundación se dio en la época invernal del año 2011 hasta 
el primer semestre del año 2012, en donde se registraron 2.615 eventos y emergencias asociados a 
lluvias, aclarando que solamente fueron novedades reportadas a las líneas de emergencias de 
Bogotá. 
 
Causas
Entregas sumergias de colectores a cuerpos de agua produciedo 
reflujo y el desborde sobre las calzadas e incluso devoviéndose por 
el sistema sanitario en las viviendas.
Inexistencia de sistemas de drenaje estructural de redes antiguas 
por vetustez.
Daño de las estaciones de bombeo que elevan el agua de las zonas 
urbanizadas que quedan por debajo del nivel de los rios.
Las estructuras construidas para que entre el agua al sistema de 
alcantarillado (sumideros), están tapadas con residuos sólidos, 
escombros y ocasionalmente por granizo.
24 
 
 
Ilustración 3. Numero de eventos reportados por inundación. Bases de datos del Sistema de Información para la Gestión 
del Riesgo y Cambio Climático del Distrito Capital SIRE – Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático IDIGER 
(IDIGER, 2017) 
Tomando como registro algunas de las eventualidades presentadas en Bogota, se observa 
que no hay un periodo de tiempo en donde se pueda determinar un fenómeno de lluvia fijo, se 
encuentran numerosos registros de inundaciones y encharcamientos que no estan dentro del 
periodo de fenómeno de La Niña o temporadas de lluvias. 
25 
 
 
Ilustración 4. Inundación presentada en el barrio José Antonio Galán el 17 de mayo de 2017. Reporte de prensa "El drama de los 
barrios capitalinos que sufren con el agua al cuello", periodico El Tiempo. 
 
A demás de afectar la movilidad, el tráfico y los vehículos, se puede observar en la ilustración 
4 el material arrastrado por la corriente de agua, afectando la funcionalidad de sumideros y 
colectores del sistema pluvial de la ciudad. 
La localidad de Usaquén, es una de las localidades en donde se presentan mayores 
eventualidades generadas por la lluvia, por su cercanía a los cerros orientales y variaciones en su 
topografía, sumado a la impermeabilización del suelo, causando desbordamientos de los cuerpos 
de agua, colmatación de las tuberías de los sistemas pluviales, de este modo, si la superficie 
presenta novedades de encharcamiento e inundación, las estructuras subterráneas por lo general 
tienen el mismo problema por estar a un nivel más bajo de la superficie, como se observa en la en 
las ilustraciones 5,6 y 7. 
26 
 
 
Ilustración 5. Evidencia del encharcamiento presentado en la carrera 7 con calle 72 en la ciudad de Bogotá el día 12 de mayo de 
2017. Reporte de prensa "Ocho barrios de Bogotá, en riesgo por las fuertes lluvias" del periódico El Tiempo 
 
 
Ilustración 6. Desbordamiento de cuerpo de agua en el barrio Virrey de Bogotá el 2 de noviembre de 2016. Reporte de prensa 
"En Bogotá, canal El Virrey se desborda por las fuertes lluvias" del periódico El Tiempo 
27 
 
 
Ilustración 7. Encharcamiento presentado en el túnel peatonal de la estación de Transmilenio El Ricaurte en Bogotá presentada el 
31 de octubre de 2016. Reporte de prensa "Así fue la inundación de la estación Ricaurte, de Transmilenio" periódico El Tiempo 
 
Los SUDS, son una alternativa en cuanto a planificación, diseño y operación de 
infraestructura hidráulica destinada a la gestión del agua lluvia, su propósito es minimizar los 
impactos del cambio en la cantidad y calidad de la escorrentía y maximizar la integración del 
entorno urbanístico en donde se ejecutan. 
 
28 
 
Justificación 
Los procesos de crecimiento y expansión de las ciudades aumentan las superficies 
impermeables y esto trae consigo problemas en el sistema de drenaje convencional pluvial debido 
al aumento en los caudales punta. Se buscan soluciones innovadoras que afronten la gestión de las 
aguas pluviales de una madera diferente a la convencional que combine los aspectos tanto 
ambientales, sociales y económicos teniendo como finalidad la integración de la infraestructura 
con el entorno natural. Como una solución para contrarrestar los efectos negativos del aumento de 
urbanización y la valoración del recurso agua lluvia, se presentan los sistemas urbanos de drenaje 
sostenibles (SUDS). 
En las zonas urbanas el hidrograma de escorrentía de una lluvia dada es totalmente distinto 
al que se produce en una zona natural de la misma área. La principal diferencia es la caudal punta 
que se genera en muy poco tiempo debido al mayor porcentaje de superficie impermeable. La 
gestión de estos picos para evitar daños en las ciudades motiva la construcción de sistemas de 
drenaje de gran tamaño con el fin de mitigar y controlar los problemas asociados con ellos 
(Secretaria Distrital de Ambiente, Alcaldía mayor de Bogotá D.C., 2011). 
Estas mejoras en los sistemas de drenaje urbano convencional son continuas: construcción 
de mayores tanques de tormenta,automatización de las conexiones, control en tiempo real, etc. 
Sin embargo, se continúa con el desarrollo de nuevas zonas impermeables de las ciudad en donde 
se conectan los nuevos desarrollos al colector de la red de drenaje más cercano, sumando 
volúmenes de agua una y otra vez hasta llegar a sobrepasar las capacidades de colectores 
principales, tanques de tormenta y plantas depuradoras existentes (Secretaria Distrital de 
Ambiente, Alcaldía mayor de Bogotá D.C., 2011). 
29 
 
Los SUDS se caracterizan por su control de la cantidad de las aguas lluvias, por su 
prevención frente a las inundaciones y principalmente soluciona la incapacidad hidráulica de la 
red de los colectores del sistema pluvial existente que es lo que se desea evidenciar en esta 
simulación, además de varias ventajas que ayudan al mejoramiento en cuanto ambiental, social y 
económico de la ciudad. 
Reconocida la eficiencia de los SUDS y las necesidades para la solución de problemáticas 
planteadas, se busca un cumplimiento a la normatividad vigente, en donde se logra realizar una 
acción en beneficio a la reducción del riesgo, aumento en la seguridad, bienestar y calidad de vida 
de los habitantes y en el territorio nacional, como lo contempla en el decreto nacional 308 de 2016 
y en el decreto distrital 566 de 2014 que adopta esta política pública para el mejoramiento del plan 
de urbanismo y sostenibilidad de la ciudad. También, dando conformidad al decreto 528 de 2014 
en donde establece los SUDS como subsistema hídrico de la capital, reconociendo las ventajas en 
la implementación de dichos sistemas y beneficios para la urbanización de la ciudad. 
 
30 
 
Marco referencial 
4.1 Marco teórico 
Una de las problemáticas existentes en la actualidad en el entorno de las ciudades, es la 
pérdida de superficie permeable como consecuencia de la urbanización. Esta urbanización 
conlleva la impermeabilización de zonas extensas que, con anterioridad, y de forma natural, eran 
capaces de gestionar el agua de lluvia que recibían (Rodríguez Bayon, Rodríguez Hernández, 
Gómez-Ullate Fuente, & Castro Fresno) 
Con la creciente expansión urbanística, es cada vez más escasa la masa verde que se puede 
encontrar dentro de las ciudades y en su entorno; es decir, cada vez es más habitual encontrar un 
número de zonas verdes naturales menor y las que hay son artificiales y prácticamente 
impermeables, por lo que se tiende a una desnaturalización completa del área urbana. Esta 
desnaturalización e impermeabilización de las superficies hace que el ciclo natural del agua se vea 
alterado de una forma muy importante, convirtiendo a las ciudades en zonas cuasi-desérticas. Se 
pierde riqueza visual, se impide la recarga de acuíferos, que sirven de reserva de agua para el 
consumo humano, y se genera el efecto isla de calor, que hace que las temperaturas en verano se 
incrementen en el interior de la ciudad, efectos que suponen un contra-servicio para los ciudadanos 
(Fuentes Roldan, 2015). 
Todos estos inconvenientes repercuten a nivel ambiental, económico y social, por lo que es 
necesario tomar medidas innovadoras para paliar los problemas asociados a la gestión del agua de 
lluvia en las ciudades. (Rodríguez Bayon, Rodríguez Hernández, Gómez-Ullate Fuente, & Castro 
Fresno) En la Ilustración 8 muestra la alteración que se produce al urbanizar una zona natural. 
31 
 
Es de resaltar que al revisar la literatura se encuentran muchas similitudes entre los autores, 
por ende, se escogieron los autores más influyentes en la temática de los SUDS. 
Urbanizar  impermeabilizar  aumento de escorrentía superficial 
 
Ciclo natural 
• Escorrentía baja 
• Recarga de acuíferos 
Ciclo forzado 
• La mayoría del agua escurre y arrastra 
contaminantes superficiales 
• Solo el 10% percola al terreno 
• Desnaturalización del suelo 
Ilustración 8: Efectos de la urbanización y aumento de escorrentía superficial. Recuperado de 
http://www.crana.org/themed/crana/files/docs/003/245/2durso.pdf 
 
1.3.1 Efectos de la urbanización en el drenaje 
El potencial de inundaciones se incrementa significativamente con los procesos de 
urbanización. Comparando los hidrogramas de la cuenca rural (pre-urbana), el hidrograma 
posterior a la urbanización se observa que este tiene un pico de magnitud mayor el cual se alcanza 
más rápido y adicionalmente el periodo de recesión es más corto. Como se observa en la Ilustración 
9. 
32 
 
 
Ilustración 9: Efectos de la urbanización. Aumento de densidad de población y permeabilización del área. (Camacho, 2005) 
Al aumentar el caudal superficial, al mismo tiempo se aumentan los contaminantes en las 
escorrentías urbanas, esto por los cambios inducidos por el aumento del desarrollo urbano. 
 
Ilustración 10: Cambios inducidos por el desarrollo urbano en la transformación lluvia-escorrentía. Tomada de (Momparler & 
Domenech, 2007) 
Las consecuencias de la urbanización intensiva sobre los procesos hidrológicos han 
demostrado la limitación de las soluciones convencionales de drenaje urbano y aumentando en 
33 
 
gran proporción diversos efectos que producen la urbanización que van en contra de la buena 
funcionalidad de los sistemas de drenaje convencional. 
 
Ilustración 11: Resumen Efectos de la Urbanización. Recuperado de (Camacho, 2005) 
1.3.2 Problemática de los sistemas convencionales. 
En el desarrollo de las infraestructuras de drenaje de una ciudad suelen identificarse varias 
etapas. Inicialmente se comenzó a canalizar y controlar las aguas residuales y lluvias buscando 
reducir los riesgos sanitarios y disminuir las inundaciones urbanas evacuando las aguas lo más 
rápido posible. Bajo este planteamiento se dio lugar a sistemas convencionales de drenaje urbano 
basados en colectores cuyo objetivo primordial es evacuar rápidamente las escorrentías generadas 
hacia el medio receptor. Bajo este criterio se puede entender que existe una aparente solución al 
problema en un sector específico, pero el traslado del problema aguas debajo de las intervenciones 
de los sistemas convencionales (Martínez Candelo, 2013). 
34 
 
- El desarrollo urbano conlleva una serie de impactos en la escorrentía 
- Reducción de la permeabilidad del suelo 
- Disminución de la rugosidad 
- Aumento del caudal punta 
- Aumento de la contaminación 
Cuando los índices de urbanización superan las planificaciones iniciales, y las 
infraestructuras quedan con un diseño inferior al requerido, se produce en los puntos más bajos de 
la ciudad inundaciones de carácter local por la acumulación de una cantidad enorme de agua en un 
pequeño periodo de tiempo, agua que no es capaz de gestionar los medios receptores. 
A dicha situación se suma el problema de la calidad, la contaminación de los medios 
receptores al recibir escorrentías urbanas contaminadas por fuentes difusas, vertidos desde 
depuradoras desbordadas y descargas de sistemas unitarios es otra consecuencia de la 
urbanización. Derivado de estas situaciones se presenta un detrimento en la prestación de los 
servicios urbanos, afectación del tráfico, daños a propiedad privada, pérdida de comodidad, 
desnaturalización del entorno, falta de estética, etc. 
35 
 
 
Ilustración 12: Problemas de empozamiento en Calle 109 con cra 9 Bogotá, Colombia Recuperada de: 
http://www.noticiascaracol.com/antioquia/colombia/lluvias-generan-caos-en-bogota-vias-colapsadas-y-carros-
atrapados?desktop=1 
1.3.3 Sistemas no convencionales para la gestión de aguas pluviales 
La necesidad de afrontar la gestión de las aguas pluviales desde una perspectiva diferente a 
la convencional, que combine aspectos hidrológicos, medioambientales y sociales, está llevando a 
un rápido aumento a nivel mundial del uso de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), 
también conocidos como SUDS (Sustainable Urban Drainage Systems), BMPs (Best Management 
Practices) MPC (Mejores Prácticas de Control), BPAs (BuenasPrácticas Ambientales), TEDUS 
(Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible), LID (Low Impact Development), WSUD (Water 
Sensitive Urban Design). (Alzueta Pérez, 2014; Momparler & Domenech, 2007) 
 (Momparler & Domenech, 2007) expresa que los SUDS poseen una filosofía que consiste 
en reproducir, de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización 
o actuación humana. Su objetivo es amortiguar tanto los problemas de cantidad reduciendo los 
36 
 
volúmenes de escorrentía y caudales punta, solucionando la incapacidad hidráulica de la red de 
colectores convencional debida al crecimiento urbano no previsto, con esto puede evitarse la 
necesidad de duplicación de la red convencional o el hecho de tener que asumir inundaciones más 
frecuentes. Solución de calidad de las escorrentías urbanas, también minimiza los impactos del 
desarrollo urbanístico, incrementa la calidad paisajística dentro del entorno urbano y minimiza el 
coste de las infraestructuras de drenaje al mismo tiempo genera un valor agregado al entorno. 
Tabla 1: Comparación entre sistemas de drenaje y sus principales beneficios y falencias (Momparler & Domenech, 2007) 
 
SISTEMA CONVENCIONAL 
COLECTORES 
SISTEMA ALTERNATIVO SUDS 
Costo de construcción Pueden ser equivalentes, aunque los usos indirectos de los SUDS reducen su costo 
real 
Costo de operación y 
mantenimiento 
Establecido No establecido: falta experiencia 
Control de inundaciones en la 
propia cuenca 
Si Si 
Control de inundaciones aguas 
abajo 
No Si 
Reutilización No Si 
Recarga/ infiltración No Si 
Eliminación de contaminantes Baja Alta 
Beneficios en servicios al ciudadano No Si 
Beneficios educacionales No Si 
Vida útil Establecida No establecida: falta experiencia 
Requerimiento de espacio Insignificantes Dependiendo del sistema, pueden ser 
importantes 
Criterios de diseño Establecidos No establecido: falta experiencia 
 
(Garcia A. , 2015) en su página de Drenaje Urbano Sostenible, recomienda unas 
clasificaciones en función de los objetos de los SUDS, que se dividen en medidas estructurales y 
no estructurales: 
1.3.4 Medidas no estructurales 
Las medidas no estructurales son aquellas que no precisan ni actuación directa sobre la red, 
ni la construcción de infraestructura alguna. 
37 
 
- Educación y programas de participación ciudadana para concienciar sobre el problema de la 
gestión del agua y hacer partícipe del proceso de gestión hidrológica a la población, integrando 
sus requerimientos en la implementación de los programas. 
- Limpieza y mantenimiento frecuentes del sistema de colectores subterráneos, de canales 
superficiales y de las carreteras y calles para reducir la acumulación de contaminantes que 
posteriormente serán arrastrados por el agua de escorrentía. 
- Evitar que la escorrentía entre en contacto con contaminantes, controlando la aplicación de 
herbicidas y fungicidas en parques y jardines, vigilando las zonas en obras para evitar el 
arrastre de sedimentos e interviniendo en las conexiones ilegales al sistema de drenaje. 
- Uso de procedimientos de actuación y equipamiento adecuado para tratar episodios de vertidos 
accidentales rápidamente con técnicas en seco en lugar de la habitual limpieza con agua. 
- Recogida y reutilización de aguas pluviales por parte del ciudadano. 
1.3.5 Tipo estructurales 
Se consideran tipo estructurales aquellas estructuras que aumentan la infiltración, minimizan 
el volumen de escorrentía superficial, realizan detenciones temporales, o tratamientos temporales 
de la escorrentía urbana antes de que esta llegue a los cuerpos receptores de agua. A continuación, 
se presentan algunos de los sistemas de tipo estructurales más comunes en función de los objetivos 
de los SUDS. 
- Cubiertas vegetadas o techos verdes 
- Cunetas verdes 
- Depósitos de detención 
- Drenes filtrantes o franceses 
- Franjas filtrantes 
38 
 
- Humedales artificiales 
- Pozos y zanjas de infiltración 
- Superficies permeables 
A continuación, se describen algunos de los sistemas de tipo estructurales y sus principales 
características. 
Las cubiertas vegetadas o techos verdes: Los techos verdes brindan la posibilidad de 
recuperar y aprovechar los tejados y cubiertas de las ciudades, a su vez protegiendo la 
impermeabilización de los edificios, además del uso medioambiental mejora el comportamiento 
térmico de las estructuras; los techos verdes ayudan a reducir el efecto isla de calor urbana, este 
efecto es la modificación climática no intencional cuando la urbanización le cambia las 
características a la superficie y a la atmosfera de la tierra. 
Green-roof: sistema constituido por múltiples capas que cubren el techo de un edificio o 
estructura. Se colocan sobre una capa de drenaje junto con otras que proporcionan protección, 
impermeabilización y aislamiento. Están diseñadas para interceptar y retener la precipitación, 
reducir el volumen de escurrimiento y la atenuación de los flujos máximos. Los techos verdes se 
pueden utilizar para reducir el volumen y la velocidad de los escurrimientos de manera que puedan 
ser manejados por otro SUDS aguas abajo (Woods Ballard, y otros, 2007) 
Los techos verdes son clasificados según (Woods Ballard, y otros, 2007) en tres categorías: 
Techos verdes extensivos: Son aquellos que cubren la totalidad de la superficie de la azotea, 
con vegetación de bajo crecimiento y poco mantenimiento. Su acceso queda limitado al 
mantenimiento y pueden ser instalados en superficies planas o inclinadas. Los techos verdes 
extensivos cuentan típicamente con un medio de cultivo de 25 mm a 125 mm de espesor en el que 
39 
 
crece una variedad de plantas resistentes y tolerantes a la sequía. La vegetación consiste 
normalmente en musgos, hierbas o pastos y pretende ser autosuficiente. Son ligeros, rentables, y 
se pueden utilizar en una amplia variedad de lugares con un mantenimiento mínimo. 
Techos verdes intensivos: Se trata de ambientes ajardinados con altos beneficios estéticos, 
que incluyen jardineras o árboles y cuyo acceso es generalmente permitido. Los techos intensivos 
generalmente imponen cargas muchas mayores en la estructura del techo y requieren 
mantenimiento significativo constante. 
Techos verdes intensivos simples: En éstos la vegetación utilizada usualmente es césped o 
plantas de cobertura. Esta vegetación requiere un mantenimiento regular, incluyendo el riego y el 
corte. Sin embargo, las demandas sobre las estructuras del edificio son moderadas y el sistema de 
techo será menos costoso. Según (Garcia A. , 2015) en el desarrollo de las cubiertas vegetadas 
requiere al menos de cuatro componentes: 
- Barrera de raíces. Impide que las raíces puedan penetrar a través de la membrana 
impermeable dañándola. Esta barrera puede ser un biocida o una espesa capa de 
polietileno. 
- La capa de drenaje. Su función es controlar el agua de retención del tejado y sus 
propiedades en combinación con el sustrato. Puede estar compuesta de varios tipos 
materiales granulares, como arenas, gravas, material volcánico, o elementos 
modulares/sistemas laminares. 
- El sustrato o medio de crecimiento. Es el espacio físico, dotado de una estructura 
porosa, con nutrientes, composición química y propiedades de drenaje necesarios para 
el crecimiento de las plantas escogidas. 
40 
 
- La capa de vegetación. Habrá que escoger la especie más adecuada en función de la 
climatología. Puede ser plantada artificialmente, mediante semillas, esquejes o por 
colonización natural. 
Según (Garcia A. , 2015) y (Secretaria Distrital de Ambiente, Alcaldía mayor de Bogotá 
D.C., 2011) los usos típicos son: 
- Gestión de la escorrentía en zonas residenciales y comerciales/industriales. 
- Se pueden establecer en tejados para darles un uso recreativo. 
- Además de gestionar la escorrentía sirven como aislante térmico. 
Los rendimientos son: 
- Reducción de la caudal punta:MEDIO 
- Reducción de volumen: MEDIO (alto con infiltración) 
- Tratamiento de calidad de agua: BUENO 
- Potencial beneficio social/urbana: BUENO 
- Potencial ecológico: MEDIO 
En la siguiente Ilustración 13 se muestra un ejemplo de la utilización de los techos verdes en 
la ciudad de Singapur. 
41 
 
 
Ilustración 13: Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, desarrollada por CPG Corporation. Recuperada de: 
http://urbania.pe/blog/noticia/techos-verdes-combaten-la-contaminacion 
 
Cunetas verdes: Las cunetas verdes son estructuras lineales cubiertas de hierba, con una 
base superior a medio metro y taludes con poca pendiente (< 1V:3H). Están diseñadas para 
capturar y tratar el volumen de calidad de agua. Deben generar velocidades inferiores a 1 o 2 m/s 
en el agua circulante para que las partículas en suspensión puedan sedimentarse y no aparezcan 
problemas de erosiones. Adicionalmente pueden permitir la infiltración a capas inferiores. (Garcia 
A. , 2015) 
Según Abellán (2015) en su página web, afirma que hay tres tipos de cunetas verdes: 
- Las tradicionales, canales recubiertos de césped que se usan para transportar el agua de 
escorrentía. 
- Las vegetales secas, con un filtro formado por un material muy permeable que permite 
que todo el volumen de calidad se infiltre a través del fondo del canal. Se llaman así 
porque la mayor parte del tiempo no contienen agua. 
42 
 
- Las vegetales húmedas retienen el agua de forma permanente, para ello, se ejecutan en 
lugares que tienen el nivel freático elevado o con el suelo impermeable. 
Los usos típicos son: 
- Gestión de la escorrentía en zonas residenciales y comerciales/industriales. 
- Se pueden establecer sustituyendo a las convencionales en carreteras. 
Los rendimientos esperados son: 
- Reducción de la caudal punta: medio 
- Reducción de volumen: medio 
- Tratamiento de calidad de agua: bueno 
- Potencial beneficio social/urbana: medio/bueno 
- Potencial ecológico: medio 
 
Ilustración 14: Cuneta verde en la comunidad de Upton (Northamptonshire, UK). Recuperada de: 
http://www.engineeringnaturesway.co.uk/blog/suds-delays-have-we-lost-sight-of-our-founding-principles/ 
43 
 
 
(Martínez Cuéllar, 2015) da una clasificación de almacenamientos, que tienen por objeto 
objetivo diferir en el tiempo la alimentación del agua de lluvia hacia otro sistema de drenaje. 
Depósitos de detención: Las cuencas de detención son instalaciones de almacenamiento 
tanto superficiales como subterráneas que proporcionan el control en la cantidad a través de la 
atenuación de los escurrimientos de las aguas pluviales. Estas estructuras son diseñadas para frenar 
durante un tiempo determinado los escurrimientos de una tormenta y permitir su liberación 
gradualmente poco después de la precipitación. Son generalmente planificadas para vaciarse 
completamente entre eventos de escorrentía en menos de 24 horas, por lo que proporcionan 
principalmente el control de la cantidad en comparación con el control de la calidad del agua; su 
misión es laminar grandes avenidas reduciendo los picos en el caudal y limitando el riesgo de 
inundaciones, aunque correctamente diseñados permiten también la sedimentación de partículas 
suspendidas (EPA, s.f.) 
Existen dos tipos de depósitos de detención utilizados para manejar los escurrimientos de 
aguas pluviales, éstos pueden ser superficiales y subterráneos. (Rodríguez Bayon, Rodríguez 
Hernández, Gómez-Ullate Fuente, & Castro Fresno) los describe de la siguiente manera: 
Depósitos de detención superficiales: Depósitos superficiales diseñados para almacenar 
temporalmente los volúmenes de escurrimientos generados aguas arriba, laminando los gastos 
punta. Favorecen la sedimentación y con ello la reducción de la contaminación. Pueden emplazarse 
en zonas alejadas o ser acondicionados para otros usos, como los recreacionales, en parques e 
instalaciones deportivas. 
44 
 
Depósitos de detención subterráneos: Cuando no se dispone de terrenos en superficie, o en 
los casos en que las condiciones del entorno no permitan una estructura a cielo abierto, estos 
depósitos se construyen en el subsuelo. Se fabrican con materiales diversos, siendo los de concreto 
armado y los de materiales sintéticos los más habituales. 
Según (Garcia A. , 2015) esta propuesta son depresiones del terreno donde se puede retener 
agua, en zonas residenciales donde puede tener un uso paisajístico o recreativo. Por su parte, los 
rendimientos son: 
- Reducción de la caudal punta: alto 
- Reducción de volumen: escaso 
- Tratamiento de calidad de agua: medio 
- Potencial beneficio social/urbana: alto 
- Potencial ecológico: medio 
Los drenes filtrantes: Son SUDS conformados por excavaciones poco profundas (entre 1 y 
2 m) rellenas con materiales pétreos, que crean almacenamiento temporal subsuperficial. Estos 
sistemas poseen la desventaja de que pueden llegar a colmatarse con facilidad, por lo que deberán 
diseñarse cuidadosamente sus capas granulares interiores con el fin de maximizar su tiempo de 
vida útil. Estos elementos pueden captar lateralmente la escorrentía proveniente de vías, o de un 
colector que previamente haya recolectado aguas pluviales no circuladas con anterioridad a través 
de otro sistema SUDS. Estos sistemas deberán tener superficies cóncavas que permitan la 
concentración de la escorrentía hacia el centro del elemento (Secretaria Distrital de Ambiente, 
Alcaldía mayor de Bogotá D.C., 2011). 
45 
 
Los drenes filtrantes son elementos que requieren de mantenimiento y que de colmatarse 
implican el retiro y recolocación del material de relleno, por lo que su uso debe limitarse a aquellas 
zonas en donde no se esperen grandes flujos de sedimentos o en donde se provean sistemas de 
remoción de sólidos antes de que el agua sea descargada al interior del dren. A manera de prueba 
piloto durante la ejecución del anillo 1, se conformarán un conjunto de drenes filtrantes que 
utilizarán escombros técnicamente seleccionados como medio filtrante, con el fin de determinar la 
viabilidad de utilizar un medio de filtrado de bajo costo que pueda remplazarse con facilidad en 
caso de colmatación (Secretaria Distrital de Ambiente, Alcaldía mayor de Bogotá D.C., 2011). 
El tiempo de estancia del agua en el dren debe ser suficientemente alto y la velocidad del 
agua suficientemente lenta para que exista infiltración a través del geotextil. De este modo, en 
algunos drenes no es necesario dirigir el agua hasta el punto de vertido, pues al cabo de una cierta 
longitud se ha infiltrado totalmente (Sañudo Fontaneda, Rodríguez Hernández, & Castro Fresno, 
2012). 
Es conveniente vegetar la superficie del dren o asfaltarla con mezcla drenante en zonas de 
carretera donde es posible el paso de tráfico (MINVU-DICTUC, 1996). Los drenes filtrantes, como 
todos los SUDS, se pueden combinar con otros sistemas. Así, en carreteras se puede colocar junto 
a la calzada una franja filtrante con un dren filtrante de recogida, o una cuneta verde con un dren 
filtrante en su base, de forma que aumente su capacidad, ofreciendo una mayor atenuación de la 
escorrentía (Sañudo Fontaneda, Rodríguez Hernández, & Castro Fresno, 2012). 
46 
 
 
Ilustración 15: Características de los drenes filtrantes (Garcia A. , 2015) 
 
Franja filtrante: son franjas de suelo cubierto de vegetación, ancho y con poca pendiente, 
emplazadas entre una superficie impermeable y el medio que recibe la escorrentía. Esta técnica 
favorece la sedimentación de las partículas y contaminantes arrastrados por el agua, así como la 
infiltración del agua. (Garcia A. , 2015) 
Las franjas de filtración pueden albergar cualquier forma de vegetación natural, desde un 
prado hasta un pequeño bosque. Mientras el césped ofrece una superficie más tupida, los arbustos 
y árboles permiten mayor evapotranspiración y otorgan un valor ambiental extra a la zona. En 
cualquier caso, a mayor anchura

Continuar navegando