Logo Studenta

Evaluación de la amenaza y vulnerabilidad por crecientes del Río

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle
Ciencia Unisalle
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería
1-1-2017
Evaluación de la amenaza y vulnerabilidad por
crecientes del río Acaciítas en el área urbana del
municipio de Acacias - Meta
Darío Alejandro Morales Alarcón
Juliana Pinto Santacruz
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for
inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
Citación recomendada
Morales Alarcón, D. A., & Pinto Santacruz, J. (2017). Evaluación de la amenaza y vulnerabilidad por crecientes del río Acaciítas en el
área urbana del municipio de Acacias - Meta. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/275
https://ciencia.lasalle.edu.co/?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F275&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F275&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F275&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F275&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/275?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F275&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA Y VULNERABILIDAD POR CRECIENTES DEL 
RÍO ACACIÍTAS EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DARIO ALEJANDRO MORALES ALARCÓN 
JULIANA PINTO SANTACRUZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 
BOGOTA D.C. 
2017 
 
 
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA Y VULNERABILIDAD POR CRECIENTES DEL 
RÍO ACACIÍTAS EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 
 
 
 
 
 
DARIO ALEJANDRO MORALES ALARCÓN 
JULIANA PINTO SANTACRUZ 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial 
para optar al título de Ingeniero Civil. 
 
 
 
 
 
DIRECTOR TEMÁTICO: 
ING. ALEJANDRO FRANCO ROJAS 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 
BOGOTA D.C. 
2017 
 
 
 
 
 
 
 Nota de Aceptación: 
______________________________ 
______________________________ 
 
______________________________ 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
 
Ing. Alejandro Franco Rojas 
Director 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
 
Firma del Jurado 1 
 
 
 
 
 
 
 _____________________________ 
 
Firma del Jurado 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C. 10 de Agosto de 2017 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Universidad de La Salle por formarnos como profesionales íntegros y a todo el 
cuerpo docente del programa de Ingeniería Civil, en especial al ingeniero Alejandro Franco 
Rojas por su apoyo y dedicación durante el desarrollo del proyecto, gracias también por 
habernos facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades 
propuestas durante el mismo. 
 
A la secretaria administrativa Graciela por su colaboración en la Alcaldía Municipal de 
Acacias-Meta. 
 
Al ingeniero Fernando Javier Ortiz por su contribución en el proceso de esta tesis. 
 
 A todos aquellos que aportaron sus conocimientos para este trabajo de grado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Darío Alejandro Morales Alarcón 
 
Dedico este trabajo de grado a mis queridos padres Héctor Darío Morales y María Olga 
Alarcón, por brindarme o el apoyo necesario e incondicional para culminar este proyecto y 
nunca desfallecer, por su paciencia, por su amor, por su sabiduría y experiencias como 
personas y como profesionales que hoy en día se ven reflejadas y me han hecho la persona 
que soy por ello este trabajo es para ustedes. 
 
A mi hermana Olga Isabel Morales que a pesar de las discrepancias es una parte 
importante en mi vida y que gracias a ella aprendí y me conocí muchos aspectos de mi vida. 
 
A mis amigos Juliana Pinto, Sebastián Valbuena, Steven Espinosa y todos y cada uno que 
me acompaño durante este camino del cual me quedan muchas experiencias, vivencias y 
recuerdos y su apoyo incondicional. 
 
A todos aquellos que no creyeron en mí y siempre esperaron un fracaso por cada paso 
dado hacia la culminación de mis estudios, a aquellos que nunca esperaron tal logro, y a 
quienes se aposaban a que me rindiera en el camino, a todos ellos les dedico este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Juliana Pinto Santacruz 
 
Dedico este proyecto a mis padres Cristian Roberto Pinto y Olga Lucia Santacruz, por 
siempre haber estado a mi lado brindándome todo su apoyo para no desfallecer jamás desde 
el primer día que emprendí este gran reto, por su amor incondicional, su paciencia y por 
todos los valores que me han inculcado para ayudarme a crecer personal y profesionalmente 
y ser cada día mejor. Hoy en día soy quien soy gracias a ellos, los pilares más importantes 
de mi vida; el triunfo es de ustedes. 
 
A mis hermanos, Oscar, Mario y Cristian por acompañarme en todos los momentos 
importantes. A mi sobrina Luciana, mis tías Alba y Mariana, mis primos Julián y Juan 
Manuel y a Nicéforo Lozano por también siempre acompañarme en todos los instantes de mi 
vida y darme su apoyo total. 
 
A mis amigos, compañeros y colegas Danilo, Neil y Alejandro, y a todos y cada uno de 
los que hicieron parte de cada experiencia adquirida durante la carrera. A mi novio y colega 
Andrés Rojas por acompañarme en esta linda experiencia y darme todo su apoyo siempre. 
 
A mis amigas de infancia y de la vida María Fernanda Bocanegra y Angie Tatiana Leal 
por siempre estar conmigo en los momentos más lindos de mi vida. 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1. RESUMEN DEL PROYECTO ................................................................................................... 17 
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO ............................................................................................ 18 
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 18 
2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................................ 19 
2.3. JUSTIFICACION ........................................................................................................................... 20 
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 23 
3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 23 
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................... 23 
4. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 24 
4.1. ANTECEDENTES HISTORICOS ................................................................................................. 24 
4.2. MARCO TEORICO - CONCEPTUAL .......................................................................................... 28 
4.3. MARCO LEGAL ............................................................................................................................ 49 
5. METODOLOGIA .......................................................................................................................52 
6. TRABAJO INGENIERIL ........................................................................................................... 54 
6.1. RECOPILACION DE LA INFORMACION ................................................................................. 54 
6.1.1. GEOLOGIA ................................................................................................................................. 54 
6.1.2. CLIMATOLOGIA ....................................................................................................................... 56 
6.1.3. PRECIPITACIONES ................................................................................................................... 56 
6.1.4. CURVAS IDF .............................................................................................................................. 57 
 
 
6.1.5. INFORMACION HIDRAULICA Y ESTRUCTURAL DEL RIO SUMINISTRADA POR 
ENTIDADES PUBLICAS .......................................................................................................................... 61 
6.2. REALIZACION DE ENCUESTAS ............................................................................................... 61 
6.3. DELIMITACION DE LA CUENCA EN ARCGIS ....................................................................... 63 
6.4. CALCULO DE CAUDALES PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO ...................... 66 
6.4.1. NUMERO DE CURVA (CN) ...................................................................................................... 67 
6.4.2. TIEMPO DE CONCENTRACION ............................................................................................. 74 
6.4.3. PRECIPITACIONES ................................................................................................................... 75 
6.4.3.1. PRECIPITACION TOTAL ...................................................................................................... 75 
6.4.3.2 PRECIPITACION EFECTIVA ................................................................................................. 76 
6.4.4. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA ......................................................................................... 77 
6.4.5. CAUDALES ................................................................................................................................ 78 
6.5. MODELACIÓN HIDRAULICA EN HEC-RAS ........................................................................... 78 
6.5.1. DEFINICION DE LAS SECCIONES DEL RIO ........................................................................ 78 
6.5.2. TRABAJO CON HEC RAS ........................................................................................................ 83 
6.6. MANCHA DE INUNDACIÓN ...................................................................................................... 94 
7. RESULTADOS ........................................................................................................................... 96 
7.1. CÁLCULO Y ESTIMACIÓN DE LA AMENAZA...................................................................... 96 
7.1.1. TERRITORIO AFECTADO ....................................................................................................... 96 
7.1.2. FRECUENCIA ............................................................................................................................ 97 
7.1.3. INTENSIDAD ............................................................................................................................. 97 
 
 
7.1.4. AMENAZA POR INUNDACIÓN .............................................................................................. 98 
7.2 CÁLCULO Y ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD ........................................................ 98 
7.2.1. VULNERABILIDAD FÍSICA .................................................................................................... 99 
7.2.2. VULNERABILIDAD ECONOMICA ....................................................................................... 101 
7.2.3. VULNERABILIDAD SOCIAL................................................................................................. 103 
7.1.4. VULNERABILIDAD AMBIENTAL ....................................................................................... 105 
7.1.5. VULNERABILIDAD TOTAL .................................................................................................. 107 
8. ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 108 
8.1. AMENAZA .................................................................................................................................. 108 
8.2 VULNERABILIDAD .................................................................................................................... 110 
9. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 117 
10. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 119 
11. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 121 
ANEXOS ............................................................................................................................................. 123 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTADO DE FIGURAS 
Figura 1. Datos de eventos por inundación presentados en Acacias..................................................... 21 
Figura 2. Imagen satelital del área de estudio en el municipio de Acacias ........................................... 22 
Figura 3. Factores que componen el riesgo .......................................................................................... 29 
Figura 4. Clasificación de amenazas según el origen ........................................................................... 31 
Figura 5. Variables para realizar el análisis de amenazas ..................................................................... 32 
Figura 6. Factores que afectan la vulnerabilidad .................................................................................. 42 
Figura 7. Estaciones solicitadas IDEAM .............................................................................................. 57 
Figura 8. Curva IDF para la estación Acacias ...................................................................................... 60 
Figura 9. Delimitación cuenca del Rio Acaciítas .................................................................................. 65 
Figura 10. Pasos para la delimitación de una cuenca ............................................................................ 66 
Figura 11. Tipo de suelo en la cuenca del rio Acaciítas ....................................................................... 68 
Figura 12. Mapa de cobertura de uso del suelo .................................................................................... 70 
Figura 13. Modelo de elevación digital ................................................................................................ 79 
Figura 14. Línea de flujo del cauce ....................................................................................................... 79 
Figura 15. Bancas del cauce ................................................................................................................. 80 
Figura 16. Sentido del flujo .................................................................................................................. 81 
Figura 17. Secciones trazadas en el rio ................................................................................................. 81 
Figura 18. Secciones trazadas en el rio ................................................................................................. 82 
Figura 19. Secciones trazadas en el rio .................................................................................................82 
Figura 20. Exportación de sección a Hec Ras ....................................................................................... 83 
Figura 21. Datos de geometría importados .......................................................................................... 83 
Figura 22. Secciones de rio en Hec Ras ................................................................................................ 84 
Figura 23. Valores de coeficientes de manning .................................................................................... 85 
 
 
Figura 24. Valores del coeficiente de manning..................................................................................... 86 
Figura 25. Valores de coeficientes de manning .................................................................................... 88 
Figura 26. Puente ubicado en el barrio El Bosque ............................................................................... 89 
Figura 27. Puente ubicado sobre la carrera 17 con calle 16(Acacias –Meta) ....................................... 89 
Figura 28. Puente ubicado en la entrada del barrio Las Vegas ............................................................ 90 
Figura 29. Interpolación de las secciones del rio .................................................................................. 90 
Figura 30. Condiciones de flujo ............................................................................................................ 91 
Figura 31. Condiciones del modelo ...................................................................................................... 92 
Figura 32. Perfil de flujo para los diferentes periodos de retorno ......................................................... 92 
Figura 33. Modelo tridimensional del flujo (Tr = 25años) ................................................................... 93 
Figura 34. Exportación de datos de Hec Ras a ArcGis ......................................................................... 94 
Figura 35. Exportación de datos ........................................................................................................... 95 
Figura 36. Mapa de profundidad de flujo ( Tr = 25 años) .................................................................... 95 
Figura 37.Valoración del porcentaje de encuestados que se ha inundado .......................................... 111 
Figura 38. Mapa de Isolineas en el Barrio Las Vegas ........................................................................ 112 
Figura 39. Mapa de isolineas en el Barrio Pablo VI Bajo ................................................................... 112 
Figura 40. Valoración del porcentaje de frecuencia de inundación .................................................... 113 
Figura 41. Valoración de la solución a las inundaciones presentadas ................................................ 114 
Figura 42. Valoración de la posible ocurrencia de nuevas inundaciones ........................................... 115 
 
 
 
 
 
 
 
LISTADO DE TABLAS 
Tabla 1. Calificación de la amenaza ...................................................................................................... 33 
Tabla 2. Calificación de la frecuencia según el periodo de retorno ....................................................... 34 
Tabla 3. Nivel de intensidad de inundación estáticas y dinámicas ........................................................ 38 
Tabla 4. Calificación del territorio afectado .......................................................................................... 40 
Tabla 5. Valores de vulnerabilidad física .............................................................................................. 43 
Tabla 6. Valores de vulnerabilidad económica ...................................................................................... 44 
Tabla 7. Valores de la vulnerabilidad ambiental ................................................................................... 45 
Tabla 8. Valores de la vulnerabilidad social. ......................................................................................... 46 
Tabla 9. Calificación de la vulnerabilidad ............................................................................................. 47 
Tabla 10. Descripción de las normativas del proyecto .......................................................................... 49 
Tabla 11. Regiones para las curvas IDF ................................................................................................ 58 
Tabla 12. Ecuación de intensidad utilizada para el modelo ................................................................... 59 
Tabla 13. Parámetros de calibración según la región para el proyecto .................................................. 59 
Tabla 14. Datos de la estación Acacias .................................................................................................. 60 
Tabla 15. Resultados de Intensidad-Duración-Frecuencia de la estación Acacias ................................ 60 
Tabla 16. Parámetros generales de la cuenca ......................................................................................... 67 
Tabla 17. Tipo de suelo cuenca río Acaciítas ........................................................................................ 68 
Tabla 18. Porcentaje de los tipos de suelo en Acacias ........................................................................... 69 
Tabla 19. Tipo del suelo según su textura .............................................................................................. 69 
Tabla 20. Datos suelo 4s ........................................................................................................................ 71 
Tabla 21. Usos del suelo y número de curva del tipo 4s ........................................................................ 72 
Tabla 22. Datos suelo 7tes ..................................................................................................................... 72 
Tabla 23. Usos del suelo y número de curva del tipo 7tes ..................................................................... 73 
 
 
Tabla 24. Datos suelo 5hs ...................................................................................................................... 73 
Tabla 25. Usos del suelo y número de curva del tipo 5hs ...................................................................... 73 
Tabla 26. Datos de entrada para la distribución de Gumbel .................................................................. 75 
Tabla 27. Valores de precipitaciones máximas ...................................................................................... 76 
Tabla 28. Valores de precipitaciones totales obtenidos ......................................................................... 76 
Tabla 29. Valores de precipitaciones efectivas obtenidos ..................................................................... 77 
Tabla 30. Valores de coeficientes de escorrentía obtenidos .................................................................. 77 
Tabla 31. Valores de caudales proyectados a diferentes periodos de retorno ........................................ 78 
Tabla 32. Calificación del territorio afectado ....................................................................................... 96 
Tabla 33. Ejemplo cálculo de intensidad ............................................................................................... 98 
Tabla 34. Calificación total de la amenaza ............................................................................................ 98 
Tabla 35. Valores para clasificar la vulnerabilidad física ................................................................... 100 
Tabla 36. Clasificación obtenida de la vulnerabilidad física ............................................................... 100 
Tabla 37. Valorespara clasificar la vulnerabilidad económica ........................................................... 102 
Tabla 38. Clasificación obtenida de la vulnerabilidad económica ....................................................... 102 
Tabla 39. Valores para clasificar la vulnerabilidad social ................................................................... 104 
Tabla 40. Clasificación obtenida para la vulnerabilidad social ........................................................... 104 
Tabla 41. Valores para clasificar la vulnerabilidad ambiental ............................................................. 105 
Tabla 42. Clasificación obtenida de la vulnerabilidad ambiental ........................................................ 106 
Tabla 43. Clasificación general de la vulnerabilidad ........................................................................... 107 
 
 
 
 
 
 
LISTADO DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1. Sección del rio aguas arriba ............................................................................................. 85 
Ilustración 2. Sección del rio ................................................................................................................. 86 
Ilustración 3. Sección del rio aguas abajo .............................................................................................. 87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
INTRODUCCIÓN 
La gestión del riesgo involucra tanto la amenaza como la vulnerabilidad y se considera 
como un proceso de tipo social el cual tiene como fin la planeación, seguimiento, 
evaluación, reducción y prevención de forma permanente de los factores de riesgo que 
pueden provocar un desastre a una determinada unidad social del mismo modo, busca 
generar conocimiento sobre el riesgo y promover una mayor conciencia del mismo con el 
ánimo de evitar su ocurrencia, y una adecuada preparación y respuesta en caso de 
presentarse un evento que pueda ocasionar un situación de desastre así como su posterior 
recuperación considerando las políticas nacionales con énfasis en materia económica , 
ambiental y territorial. 
 
A nivel mundial de acuerdo con el Banco Mundial en el documento Gestión del riesgo de 
desastres: Panorama general (2016) ``Los desastres perjudican sobre todo a las personas 
pobres y vulnerables. Más del 70 % de los puntos más expuestos a desastres se encuentra en 
países de ingreso bajo, y los pobres del mundo —un tercio de los cuales vive en zonas 
donde existen múltiples peligros— son los más vulnerables´´. De acuerdo a esto Colombia 
por su localización geográfica y extrema pobreza en algunas regiones la afectación que 
podría tener por cualquier desastre natural no solo afectaría a la población dignificada si no 
en cuestiones económicas dejaría al país al borde de una crisis económica en la que 
posiblemente no logre suplir con integridad sus gastos, tal como ocurrió con la ola invernal 
2010-2011, que dio lugar a millonarias inversiones para la recuperación del país; pues se 
emplearon 6,55 billones de pesos para la atención de emergencias y mitigación, por otro 
 
 
16 
 
lado el efecto causado por las lluvias e inundaciones requirió de 6,7 billones de pesos para 
poder suplir las necesidades de recuperación. 
 
Según la Guía Metodología Para Elaboración de Planes Departamentales Para la Gestión 
del riesgo ``Toda problemática de riesgo a través del enfoque de procesos se realiza 
mediante una serie de actividades que tienen por objeto conocer el riesgo, valorarlo, tomar 
medidas para prevenir y mitigar situaciones de emergencia, prepararse para la eventual 
ocurrencia del evento, adelantar las acciones para la atención, evaluar la situación una vez 
superada la crisis para la cuantificación de efectos, dar inicio a la recuperación y 
prepararse para otros posibles eventos y diseñar mecanismos para lograr un adecuado 
manejo del riesgo financiero entre otras actividades´´(pag.10) 
 
Por ello este proyecto busca mediante una investigación teórico - práctica dar un aporte 
para la generación de conocimiento y la prevención de futuras inundaciones que puedan 
ocurrir en el municipio de Acacias, departamento del Meta. Así mismo, aporta elementos 
metodológicos a considerar en estudios sobre amenaza por inundaciones en cualquier parte 
del territorio nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
1. RESUMEN DEL PROYECTO 
El municipio de Acacias se encuentra localizado en el departamento del Meta a 26 km al 
sur de Villavicencio, su hidrografía está constituida por la cuenca del río Meta. Este río nace 
en la cordillera oriental, algunos de sus afluentes o tributarios con los que cuenta son los 
Ríos Acacias, Acaciítas, Orotoy, Guayuriba, Humea, Úpia, Melua, Los Caños, Camoa y 
Blancos entre otros además de algunas quebradas como Las Blancas, Los Pavitos, Cristales, 
Caney, La Panela. 
 
Durante las épocas de alta pluviosidad los habitantes del sector urbano de Acacias se han 
visto afectados por las crecientes principalmente del río Acaciìtas provocando inundación de 
viviendas en sectores marginales y procesos de socavación y colapso en laderas afectando 
incluso la capacidad estructural de dichas viviendas y el estado de conservación de otras 
estructuras como puentes vehiculares y peatonales los cuales comunican a la ciudad. 
 
Esto se ha evidenciado en varios eventos a lo largo de los años como la inundación que se 
presentó el 12 de enero del 2011 en el casco urbano y rural de Acacias donde ocurrió el 
desbordamiento del río Acacias dejando 4000 damnificados y 800 viviendas afectadas según 
un reporte de CREPAD Meta. Así mismo, una avenida torrencial presentada el 28 de marzo 
del 2013 a causa de un desbordamiento y una creciente súbita del río Acacias que arrastró 
varios metros a 7 turistas que se encontraban en el balneario Clavel. 
 
Con base en lo anterior, en el presente trabajo de investigación se determinó en qué nivel 
de amenaza y grado de vulnerabilidad se encontraba el área urbana del municipio de 
 
 
18 
 
Acacias, ubicado en el departamento del Meta con el fin de generar conocimiento frente a 
posibles riesgos por inundación y creciente del rio Acaciítas. 
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO 
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Durante los últimos años el municipio de Acacias ha sufrido diferentes eventos a causa 
de desbordamientos por parte de sus fuentes hídricas, lo que ha ocasionado grandes 
afectaciones en las poblaciones asentadas alrededor; además ha deteriorado diferentes obras 
civiles como las vías de comunicación y las viviendas. 
 
Estos sucesos han sido provocados por diversos factores como la deforestación en las 
rondas de los ríos, quebradas y caños, debido a la falta de atención de las actividades 
ilegales como la quema y tala de bosques; el establecimiento de cultivos agrícolas y potreros 
y la falta de conocimiento en el manejo de los recursos naturales. 
 
Otro aspecto que repercute sobre este tipo de eventos es la morfología, en cuanto en las 
zonas de piedemonte aparece una superficie baja localizada frecuentemente en ambos lados 
del cauce, ya sea vega o terraza baja, que generalmente es cubierta por las aguas producto de 
fuertes lluvias que se presentan en periodos cortos o la persistencia de las precipitaciones 
que generan aumentos en el nivel de los ríos hasta causar un desbordamiento. Así mismo, 
este municipio se encuentra sobre depósitos aluviales [Qal y Qt], los cuales corresponden a 
gravas, arenas y arcillas en las que se pueden conformar terrazas de alturas variables; 
 
 
19 
 
además, algunos de estos suelos presentan características de permeabilidad, lo que conlleva 
que en épocas de lluvia el nivel freático aumente llegando hasta la superficie del terreno. 
 
Aunque el Instituto Geográfico Agustín Codazi [IGAC], clasifica a Acacias con un grado 
alto de susceptibilidad por inundación, no existen estudios que engloben gestionespara 
evitar este riesgo si no que por el contrario se ocupan de analizar de forma subjetiva y 
reciente cada desastre ocurrido, pero no se encargan de proporcionar una solución que evite 
un futuro desastre y afecte a las poblaciones aledañas. 
 
Con el propósito de aportar insumos para mitigar estas problemáticas y a su vez mejorar 
la calidad de vida de los habitantes, en este proyecto se evaluó la amenaza por inundación 
del Rio Acaciítas que se presenta en el área urbana del municipio de Acacias y la 
vulnerabilidad en la que se encuentra la población, mediante la realización de modelos 
hidrológicos e hidráulicos y la aplicación de encuestas socioeconómicas. 
 
2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es el nivel de amenaza y el grado de vulnerabilidad del área urbana de Acacias 
(Meta) debido al desbordamiento e inundación del Rio Acaciítas en el que se encuentran los 
habitantes? 
 
 
 
 
20 
 
2.3. JUSTIFICACION 
 
 “Colombia es el país en América Latina con más ocurrencia de desastres de acuerdo con 
un informe de la Universidad Nacional que advierte que en los últimos treinta años se 
registró un promedio de 597,7 eventos por año. 
 
Uno de los fenómenos más trágicos son las inundaciones. En los últimos treinta años se 
han presentado 8000 casos, dejando miles de damnificados. Según el Instituto de Estudios 
Ambientales (IDEAM) y la Dirección General de Prevención y Atención a Desastres 
(DGPAD), tales desastres dejaron 21033 víctimas fatales, 5064 heridos, 24727 
desaparecidos, 6’753.189 damnificados y 34731 edificaciones destruidas.” (E., 2016). 
 
Además, en Colombia la gestión de riesgos ambientales ha tenido un alto grado de 
falencias, ya que no se ha logrado abarcar todos los fenómenos amenazantes que afectan al 
territorio nacional como inundaciones, deforestaciones, derrumbes, terremotos, tsunamis, 
entre otros; estos son debidos a las características geográficas y geológicas en las que se 
encuentra el territorio que junto a las condiciones de vulnerabilidad social, económica, 
ambiental y física de las poblaciones como también la rápida construcción de viviendas en 
las rondas de los ríos, la degradación ambiental y los diversos cambios climáticos, generan 
un alto riesgo y peligrosidad sobre las poblaciones que se ven reflejados en la ocurrencia de 
desastres naturales que ponen en peligro no solo la vida de las personas sino que también la 
estabilidad social, económica, política y ambiental del país. 
 
 
 
21 
 
Observando la problemática de Colombia, se hizo un analisis del Rio Acaciitas, que 
“hace parte de la cuenca del rio Acacias Pajure la cual se ubica en el departamento del Meta, 
la Subcuenca del Rio Acaciitas se encuentra entre el municipio de Acacias, a pesar de su 
poca extensión ha sido un ecosistema que sobresale por su riqueza hídrica, su importancia 
histórica su diversidad de paisajes y la complejidad y fragilidad de sus ecosistemas acuáticos 
y terrestres que albergan distintas formas de vida de gran interés local y regional.” 
(CORMACARENA, 2012) 
 
Al igual que muchos ambientes naturales a nivel nacional, este se ha visto deteriorado 
por factores antropicos como actividades socioeconomicas y culturales que han cambiado el 
entorno y que progresivamente han provocado la reduccion de los bosques y de las fuentes 
hidricas que componen el sistema hidrografico del lugar. 
Figura 1. Datos de eventos por inundación presentados en Acacias 
 
Fuente: Bases Desinventar 
 
 
22 
 
Es por esto que se hizo necesario determinar el nivel de amenaza y grado de 
vulnerabilidad en el que se encontraba y encuentra el área urbana del municipo; integrando 
procesos hidrológicos, hidraulicos, de dinamica fluvial y de procesamiento de información 
espacial. 
 
2.4. DELIMITACION DEL PROYECTO 
 
El proyecto estuvo comprendido en dos etapas: 
En la primera se delimitaron y zonificaron las áreas de amenaza por inundación del río 
Acaciítas en la zona urbana del municipio de Acacias para lo que se utilizarón registros de 
precipitación del IDEAM, modelación lluvia escorrentia en Hec HMS, modelación 
hidrológica en Hec Ras y herramientas cartograficas. Para la caracterización hidrologica se 
utilizaron los registros de IDEAM en la estación Acacias (35010020) comprendidos entre 
los años 1966- 2014, un modelo de elevación digital (DEM) y la cartografía del municipio 
de Acacias incluyendo cobertura vegetal, tipo de suelo, perimetro urbano y área construida. 
Figura 2. Imagen satelital del área de estudio en el municipio de Acacias 
 
Fuente: Autores 
 
 
23 
 
La segunda etapa incluia la recopilacion de informacion mediante encuestas que se 
realizarón a la población urbana asentada en las riberas del río Acaciítas, con el proposito de 
evaluar el grado de vulnerabilidad en el que se encontraban. Para esto se siguió la Guía 
Metodologica para la elaboracion de Planes Departamentales para la gestión del riesgo. 
3. OBJETIVOS 
3.1. OBJETIVO GENERAL 
Evaluar la amenaza y vulnerabilidad ocasionada por las crecientes del rio Acaciítas en el 
área urbana del municipio de Acacias en el departamento del Meta mediante un modelo 
hidráulico. 
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
Determinar los caudales para diferentes periodos de retorno que conllevan a inundaciones 
del río Acaciítas a partir de la caracterización hidrológica (curvas de intensidad, duración y 
frecuencia - IDF) o una modelación de lluvia – escorrentía utilizando el software HEC 
HMS. 
 
Recolectar información acerca de las características hidráulicas del Río Acaciítas por 
medio de entidades públicas como la alcaldía y las juntas de acción comunal 
correspondientes a los barrios en la ronda del río. 
 
A partir de un modelo hidráulico en HEC RAS y un modelo de elevación digital en Arc 
GIS, elaborar un mapa de amenaza por inundaciones del río Acaciítas. 
 
 
24 
 
Determinar el grado de vulnerabilidad ante inundaciones del río Acaciítas que presenta la 
población residente en las rondas del Río mediante encuestas socioeconómicas. 
4. MARCO REFERENCIAL 
4.1. ANTECEDENTES HISTORICOS 
La fundamentación teórica que sirve como marco al presente proyecto, se encuentra 
consignada en los siguientes estudios e investigaciones. 
 
La Comisión Económica para América Latina y El Caribe [CEPAL], realizo en 
el año 2007 un informe para la gestión del riesgo en Colombia, en el cual según su 
geografía y morfología resalta la alta probabilidad de desastres naturales, incluyendo 
sequias, inundaciones, sismos y erupciones volcánicas, con lo que aumenta el nivel de 
vulnerabilidad por estos eventos alrededor de la población colombiana. 
 
Dicho informe revela que a pesar de la existencia del Sistema Nacional para la 
Prevención y Atención de Desastres [SNAPD] el cual desarrolló el Plan Nacional para 
la Prevención y Atención de Desastres, el país no cuenta con una política integral 
clara respecto a la gestión del riesgo que mitigue y enfrente los desastres naturales; 
dicho plan se encuentra supeditado por la Constitución de 1991 lo que ocasiona que no 
se actué de forma correcta si no que por el contrario se tengan muchas deficiencias a 
nivel técnico como metodológico, dicho documento también muestra información 
sobra la población y viviendas que hay en Colombia , áreas construidas y un stock de 
capital así mismo muestra el riesgo que se tiene para diferentes eventos naturales. 
 
 
25 
 
 
La CEPAL cataloga para Colombia el riesgo por inundación en una clasificación de 
medio – alto. Para prevenir dicha amenaza el gobierno nacional cuenta no solo con el 
[SNAPD] sino que también con Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios 
Ambientales [IDEAM] el cual dispone de 1463 estaciones pluviométricas así como 
también con 519 estaciones de diversa complejidad, la información que se recolecta en 
estas estaciones es de gran importancia ya que son datos indispensables para larealización de curvas de intensidad, duración y frecuencia, que permiten identificar el 
comportamiento de las lluvias y la localización de los lugares con mayor pluviosidad 
que pueden generar un determinado nivel de amenaza. 
 
Dentro de esta misma publicación se presentó un mapa dónde se puede observar 
que Acacias es una región que presenta vulnerabilidad al encharcamiento e 
inundaciones en épocas de crecientes. Dicho documento permite reconocer las 
diferentes falencias respecto a la gestión del riesgo por desastres naturales que pueden 
ocurrir sobre el territorio colombiano y que por el momento no se ha encontrado un 
camino para mejorar y conocer de forma precisa como actuar y prevenir estas 
amenazas. 
La Universidad de los Llanos en el año 2011 junto con el programa de 
especialización en gestión ambiental y sostenible expone un plan para la gestión del 
riesgo por inundación del Rio Guamal en la zona urbana del municipio de Guamal, 
Departamento del Meta, ya que este tema en el departamento es poca o prácticamente 
nula donde solo se tienen estudios sectorizados o por eventos que no permiten tener 
 
 
26 
 
un conocimiento general del riesgo al que está expuesta la población, del mismo modo 
en el lugar existe el CLOPAD [Comité Local para la Prevención y Atención de 
Emergencias y Desastres] el cual es atendido por la alcaldía y que actúa frente a 
dichos eventos que amenazan contra la población e infraestructura municipal. 
 
En esta investigación, la Universidad de los Llanos utilizó cartografías y fotografías 
aéreas con el fin de conocer los cambios que ha sufrido el lecho del río además de 
conocer los sectores con mayor afectación y así conocer el nivel de amenaza el cual se 
dividió en muy alta, alta, media y baja, así mismo para tener mayor cantidad de 
información fue necesario monitorear y tomar lectura de pluviómetros durante todo el 
día en sitios específicos para conocer el nivel del rio y mantener así a la población 
atenta sobre cualquier aumento en el nivel del cauce y actuar de forma ordenada; para 
evaluar estos eventos se crearon matrices de seguimiento de manejo por parte de los 
entes públicos. Finalmente se propone dentro de sus conclusiones la formulación de 
programas y proyectos para la gestión del riesgo, asignación de recursos para la 
prevención y atención de desastres, así como también el fortalecimiento de alianzas 
entre profesionales de prevención y atención de desastres junto con entidades públicas 
locales y nacionales. 
 
En el 2013 la Escuela de Ciencias Agrícolas y Pecuarias del Medio Ambiente 
perteneciente a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia [UNAD], presentó un 
documento en el cual se expone la evaluación ecológica y ambiental del humedal 
Aguas Claras ubicado en Villavicencio en donde nunca había tenido presencia alguna 
 
 
27 
 
por parte entidades ambientales por parte del gobierno ya que dicho afluente fue 
utilizado como abastecedor para el acueducto de la población circundante pero debido 
a diferentes factores antrópicos como asentamientos en las rondas, inseguridad y 
deforestación se buscó mostrar el deterioro que presentaba dicho humedal y de qué 
manera actuar frente a estas afectaciones. Para el desarrollo de la investigación se 
realizaron inventarios forestales, caracterización física y química del agua además de 
un estudio social para determinar de qué manera estaban siendo afectados los 
habitantes del lugar. Posteriormente se evaluaron dos alternativas para determinar una 
solución y promover un plan de acción de forma conjunta con la comunidad del lugar 
las cuales consistían en evaluar ecológica, ambiental y socioeconómicamente el 
humedal y de esta manera reconocer su importancia como ecosistema estratégico 
dentro de la ciudad para finalmente promover planes de acción para su mejoramiento, 
la segunda alternativa consistía en reconocer por parte dela Alcaldía de Villavicencio 
y CORMACARENA, el humedal Aguas Claras, como área de reserva natural de 
importancia local, para frenar su deterioro e invasión. 
 
El programa de ingeniería civil de la Universidad Católica de Colombia en el año 
2014 realizó un análisis de vulnerabilidad del sistema territorial para la región afectada 
por la sequía en los departamentos del Meta y Casanare en Colombia en el que 
mediante la recolección de diversa información se caracterizó la zona de estudio que 
correspondían a el desarrollo de sequias en los sectores, para esta recolección se 
evaluaron diferentes indicadores para determinar la vulnerabilidad de la zona 
afectada. Estos indicadores fueron divididos en 5 categorías que se determinaron de la 
 
 
28 
 
siguiente manera: Ambiental, Económico Productivo, Político institucional, 
Construido y Sociocultural. Con el dimensionamiento de la vulnerabilidad a cargo de 
estos 5 factores se encontró que para cada uno de los mismos el nivel de 
vulnerabilidad es alto ya que la problemática que presenta cada uno no es de interés 
para el sector público lo cual ocasiona que los daños sean mayores e irremediables. 
 
Esta documentación aporta al proyecto información actual del riesgo por diferentes 
eventos naturales los cuales pueden ocasionar perdidas económicas y sociales para la 
nación, también, permite conocer parámetros de gran incidencia para la gestión del riesgo 
por desastres naturales como la diferenciación de tipos de vulnerabilidad, metodologías para 
el monitoreo previo de ocurrencia de desastres y la formulación de programas para el 
manejo adecuado de dichos eventos, de igual forma dejan en evidencia la falta de 
información y metodologías frente a temas ambientales así como a protocolos para la 
atención de desastres naturales. 
4.2. MARCO TEORICO - CONCEPTUAL 
Para realizar un mejor estudio de lo que compete el presente proyecto, se debe tener 
claridad de lo siguiente: 
 
RIESGO 
Según la Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del 
riesgo, el riesgo se define como la combinación de la probabilidad que se produzca un 
evento y sus consecuencias negativas. 
 
 
 
29 
 
Análisis del riesgo 
El análisis de riesgo consiste en identificar y evaluar probables daños y pérdidas como 
consecuencia del impacto de una amenaza sobre una unidad social en condiciones 
vulnerables (GTZ, 2010). 
Investiga los factores y procesos generadores del riesgo como base para determinar las 
medidas a tomar para su reducción, evitando la generación de nuevas condiciones de 
vulnerabilidad y riesgo. (Civiles, 2008) 
 
Factores de riesgo 
 
Según la Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del 
riesgo, se consideran como factores de riesgo la amenaza y la vulnerabilidad. Debido a que para 
que suceda un evento que pueda producir un desastre debe haber una amenaza que cause daño en 
un momento y lugar determinado, y condiciones desfavorables en una comunidad, las cuales se 
denominan vulnerabilidades. 
 
Figura 3. Factores que componen el riesgo 
 
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del riesgo. 
 
 
30 
 
 
Gestión del riesgo 
 
Según el Decreto 1640 del 2012 es el proceso social de planeación, ejecución, 
seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del 
riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, 
reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de 
desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y 
reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el 
bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. 
 
AMENAZA 
Se entiende como amenaza el peligro latente de que un evento físico de origen natural, 
causado o inducido por la acción humana de manera accidental, se presentecon una 
severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones o impactos en la salud, así como 
también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la 
prestación de servicios y los recursos ambientales. 
Las amenazas se clasifican generalmente según el origen (ver figura 4): 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Figura 4. Clasificación de amenazas según el origen 
 
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del riesgo. 
 
Como se observa en la figura 4, el tipo de amenaza que compete al presente proyecto es 
la amenaza natural – hidrometeorológico. 
 
Análisis de la amenaza: 
La investigación de cada amenaza requiere contar con un grupo de actores, información y 
métodos de recolección y procesamiento de datos específicos. Sin embargo, para cada una 
de las amenazas priorizadas es posible tener en cuenta los siguientes principios (GTZ, 
2010): 
• Investigar las características, tipo e intensidad de la amenaza, así como el territorio 
afectado. 
• Considerar tanto los eventos del pasado como la probabilidad de una nueva 
ocurrencia, investigando los procesos generadores de amenazas, sobre todo aquellas 
 
 
32 
 
asociadas a procesos de desarrollo (por ejemplo, erosión acelerada por prácticas 
agrícolas inadecuadas). 
• Combinar la información científica disponible con los conocimientos y las 
experiencias vividas por la sociedad expuesta, incluyendo población, instituciones 
públicas, sector privado y otros. 
Las variables para realizar un óptimo análisis se presentan en la figura 5: 
 Figura 5. Variables para realizar el análisis de amenazas 
 
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del riesgo 
 
Calificación de amenazas 
De acuerdo con lo propuesto en la Guía metodológica para la elaboración de planes 
departamentales para la gestión del riesgo para cada una de las amenazas es necesario 
determinar el nivel de intensidad, frecuencia y afectación del territorio, posteriormente se 
debe proceder con la calificación indicativa de las amenazas como se describe a 
continuación, utilizando la siguiente ecuación: 
 
Amenaza (A) = intensidad (I) + frecuencia (f) + territorio afectado (T) 
 
 
 
33 
 
Esta calificación debe ser realizada para cada una de las amenazas. En la siguiente tabla 
se observan los intervalos de calificación de las amenazas: 
Tabla 1. Calificación de la amenaza 
 
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del riesgo. 
 
Frecuencia 
Según la guía de Inundaciones fluviales del Instituto Nicaraguense de Estudios 
Territoriales (INETER) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE): 
Mapas de Amenazas recomendaciones técnicas para su elaboración, la frecuencia o 
recurrencia de inundaciones o cada cuanto se inunda una determinada zona dependerá 
esencialmente de la frecuencia de precipitaciones excepcionalmente fuertes. 
 
Es decir, la frecuencia es cada cuanto se presentan fenómenos amenazantes en la zona de 
estudio y en qué tipo se podría encontrar. 
 
Por otro lado, la frecuencia es directamente proporcional al periodo de retorno en el que 
se presente teniendo la siguiente calificación: 
 
 
 
 
INTERVALO CALIFICACION DE LA AMENAZA
1-3 Baja
4-6 Media
7-9 Alta
 
 
34 
 
Tabla 2. Calificación de la frecuencia según el periodo de retorno 
 
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del riesgo 
 
Para el presente trabajo se adoptan periodos de retorno de 25, 50 y 100 años. 
 
Intensidad de la inundación 
El término inundación hace referencia a la medida cuantitativa y cualitativa de la 
severidad de un fenómeno en un sitio específico. 
 
Es la acumulación de agua causada por: lluvias intensas sobre áreas planas; deficiencias 
de drenaje; desbordamiento de corrientes naturales; desbordamiento de ciénagas; avalanchas 
producidas por erupciones volcánicas, sismos, deslizamientos y formación de presas 
naturales; obstáculos al flujo por la construcción de obras civiles y sedimentación de cauces. 
Las inundaciones son parte de un proceso natural como respuesta a eventos climáticos de 
autorregulación del propio ciclo hidrológico. Estos eventos influencian con mayor fuerza la 
dinámica fluvial, sin embargo, cuando los asentamientos humanos no consideran los límites 
PERIODO DE RETORNO VALOR CALIFICACION
Evento que se presenta más de 
una vez al año o por lo menos una 
vez en un periodo de 1 a 10 años
3 ALTA
Evento que se presenta por lo 
menos una vez en un periodo de 
tiempo entre 10 y 50 años
2 MEDIA
Evento que se presenta al menos 
una vez en un periodo de tiempo 
entre 50 y 100 años
1 BAJA
FRECUENCIA
 
 
35 
 
naturales necesarios para evacuar las crecientes, se crea por ende una susceptibilidad al 
evento, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos debido a él es función de la 
capacidad de protección que desarrolle el asentamiento. (Universidad del Cauca, 2003) 
 
Hay diferentes formas de clasificar los tipos de inundaciones, por el sitio donde se 
generan, por las causas y por las características. Dependiendo del sitio donde se generen 
estas se pueden clasificar como (Balica, 2012): 
 
Inundaciones costeras: estas pueden ocurrir a lo largo de costas marinas o a lado de 
grandes lagos. Las inundaciones ocurren cuando las tormentas coinciden con mareas 
altas. Huracanes y tormentas tropicales pueden generar precipitaciones importantes 
o provocar la intromisión del océano hacia tierra firme. 
 
Inundaciones fluviales: Las inundaciones a lo largo de los ríos son las más comunes 
en nuestro país. Estas inundaciones ocurren cuando el río colma su capacidad 
hidráulica y el agua empieza a exceder los niveles de las bancas. 
 
Inundaciones pluviales: Es la que se produce por la acumulación de agua de lluvia 
en un determinado lugar o área geográfica sin que ese fenómeno coincida 
necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación 
se genera tras un régimen de precipitaciones intensas o persistentes, es decir, por la 
concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve 
 
 
36 
 
o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio 
período de tiempo sobre un suelo poco permeable 
Inundaciones por rotura: u operación incorrecta de obras de infraestructura 
hidráulica: La rotura de una presa, por pequeña que ésta sea, puede llegar a causar 
una serie de estragos no sólo a la población sino también a sus bienes, a las 
infraestructuras y al medioambiente. La propagación de la onda de agua en ese caso 
resultará tanto más dañina cuanto mayor sea el caudal circulante, menor sea el 
tiempo de propagación y más importante sean los elementos existentes en la zona de 
afectación (infraestructuras de servicios esenciales para la comunidad, núcleos de 
población, espacios naturales protegidos, explotaciones agropecuarias, etc.) 
(Territoriales, 2005) 
 
Inundaciones urbanas: Usualmente provocadas por lluvias locales muy intensas que 
se combinan con sistemas de drenaje obstruidos o bloqueados. Estas inundaciones 
dependen del uso del suelo, las condiciones topográficas y la calidad del sistema de 
drenaje. 
 
Las inundaciones urbanas se entienden de dos tipos: 
Inundación por encharcamiento: Producida por la acumulación de agua lluvia en un 
determinado lugar o área geográfica que presenta dificultades de drenaje. Esta 
inundación no coincide necesariamente con el desbordamiento de un cuerpo de agua 
que ocurre por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un tiempo muy 
breve o por una lluvia moderada y constante durante un largo tiempo. 
 
 
37 
 
 
Inundación por reflujo: Se presenta cuando la elevación del nivel del agua en ríos o 
cuerpos de agua donde desembocan los alcantarillados, produce el reflujode aguas 
negras (retorno de aguas de alcantarillas y desagües). 
 
Por otro lado, las inundaciones fluviales o por desbordamiento, de acuerdo con las 
características de las cuencas y la rapidez con la cual se producen los desbordamientos, se 
pueden clasificar en (FOPAE, 2010): 
Inundación rápida o avenida torrencial: Se refiere a crecientes que ocurren de 
manera repentina debido al alta pendiente del río o de la quebrada y su cuenca. En 
ocasiones se produce el arrastre de una gran cantidad de material como lodo, piedras 
y árboles. 
Inundación lenta o estacionaria: Se produce cuando hay un aumento gradual del 
nivel del río hasta superar su capacidad máxima. El río se sale de su cauce, 
inundando las áreas planas cercanas al mismo. 
 
Independiente a su clasificación, la intensidad de una inundación se puede determinar en 
función de la velocidad y profundidad del flujo, tal como se indica a continuación: 
 
 
38 
 
Tabla 3. Nivel de intensidad de inundación estáticas y dinámicas 
 
Fuente: Inundaciones Fluviales Mapas de amenazas Recomendaciones técnicas para su elaboración. 
 
Las inundaciones de alta intensidad corresponden a aquellas que presentan profundidades 
de flujo mayores o igual a 1m o el producto resultante de la velocidad por altura (V*H) es 
mayor o igual a 1.5 m2/s. Los daños causados por una inundación de alta intensidad 
generalmente son altos en pérdidas de vidas y para la economía. 
 
Las inundaciones de media intensidad son aquellas con altura (H) de agua entre 0.5 y 1m 
o el producto resultante de la velocidad por altura (V*H) entre 0.5 y 1.5m2/s. Los daños 
económicos y a la población son menores que en el caso de la inundación intensa, pero no 
despreciables. 
 
Las inundaciones de baja intensidad corresponden a aquellas con profundidad del flujo 
superiores a 0.25m, pero inferiores a los 0.5m, o V*H menor a 0.5 m2/s. Los daños 
asociados son generalmente leves, no se esperan pérdidas en vidas humanas, aunque sí 
pueden darse pérdidas en áreas de cultivo y animales. 
 
Periodo de retorno: 
≥ 1.00m ALTA ≥1.5 MEDIA ALTA ALTA
0.5 - 1.00m MEDIA 0.50-1.50 MEDIA MEDIA ALTA
0.25 - 0.5 m BAJA ≤0.5 BAJA MEDIA MEDIA
≤0.50 0.50-1.50 ≥1.50
Velocidades (m/s)
Inundaciones Estáticas Inundaciones Dinámicas
P
r
o
fu
n
d
id
a
d
 (
m
)
P
r
o
fu
n
d
id
a
d
 (
m
)
 
 
39 
 
El periodo de retorno se define como el intervalo de recurrencia (T), al lapso promedio en 
años entre la ocurrencia de un evento igual o mayor a una magnitud dada. Este periodo se 
considera como el inverso de la probabilidad, del m-ésimo evento de los n registros. El valor 
del periodo de retorno se determina en función de la posición de la variable aleatoria (Pmáx 
o Qmáx en su caso) en una tabla de valores, ordenados de mayor a menor, con base en las 
siguientes relaciones: 
 
𝑇 =
𝑛 + 1
𝑚
 
Donde: 
T= periodo de retorno en años 
n= Número de años de registro 
m= Numero de orden 
 
El período de retorno para el que se debe dimensionar una obra varía en función de la 
importancia de la misma (interés económico, socio-económico, estratégico, turístico), de la 
existencia de otras vías alternativas capaces de remplazarla, y de los daños que implicaría su 
ruptura: pérdida de vidas humanas, costo y duración de la reconstrucción, costo del no 
funcionamiento de la obra, etc. (SAGARPA, INSTRUCTIVO HIDROLOGIA APLICADA 
A LAS PEQUEÑAS OBRAS HIDRAULICAS, 2012.) 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Territorio afectado 
 
El territorio es el elemento físico compuesto por las porciones de tierra, los ríos, los 
mares, golfos, puertos, canales, bahías, entre otros, que se encuentran dentro de un 
departamento, los cuales presentan diferentes afectaciones frente a la ocurrencia de 
fenómenos amenazantes. (Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales 
para la Gestión del Riesgo). 
 
Por otra parte, se debe realizar una evaluación de que porcentaje del territorio está siendo 
afectado, teniendo en cuenta cual es el 100% de él. En este caso, el 100% del territorio 
afectado será el que se encuentra ocupado por la mancha de inundación para un periodo de 
retorno de 100 años. 
 
En la tabla 4 se muestra la clasificación del porcentaje y calificación del territorio 
afectado: 
Tabla 4. Calificación del territorio afectado 
 
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del riesgo 
 
 
 
 
41 
 
VULNERABILIDAD 
 
La vulnerabilidad es un factor esencial para realizar el análisis de riesgo en el territorio, 
dado que implica el estudio de los efectos de un fenómeno sobre los elementos y/o 
componentes necesarios para el funcionamiento de la sociedad. Esto abarca los aspectos 
económicos, sociales, ambientales, físicos, políticos e institucionales. 
Es el factor de riesgo interno (intrínseco) de los bienes expuestos, representa la 
predisposición a ser afectado, así como la falta de capacidad para la auto recuperación en 
caso de ser afectado (SNPD, 2010) 
 
Los factores que son abarcados en la vulnerabilidad son los siguientes: 
• Factores Físicos: Ubicación y resistencia material de los bienes con relación al 
evento amenazante. 
• Factores Ambientales: Corresponden a la manera como la comunidad “explota” los 
elementos de su entorno natural, debilitándose a sí misma y los ecosistemas y su 
capacidad para absorber sin traumatismos los diferentes eventos amenazantes. 
• Factores Económicos: Corresponden a la disponibilidad de los recursos económicos 
(pobreza) en una comunidad, así como la utilización de los mismos. 
• Factores Sociales: Corresponden a los aspectos políticos, organizacionales, 
institucionales, educativos, y culturales del departamento en su desarrollo histórico, 
actual y futuro. 
 
 
 
42 
 
En la siguiente figura, se puede observar los diferentes factores de vulnerabilidad que 
deben ser analizados: 
Figura 6. Factores que afectan la vulnerabilidad 
 
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del riesgo. 
 
Análisis de la vulnerabilidad 
 
Busca determinar el grado de debilidad y/o exposición frente a la ocurrencia de un 
peligro natural o antrópico. Es la facilidad con que un elemento (infraestructura, vivienda y 
actividades productivas, entre otros) puede sufrir daños humanos y materiales. (Gestión del 
Riesgo de Desastres para la Planificación del Desarrollo Local. CÁRITAS Perú, INDECI, 
2009). 
 
Vulnerabilidad física 
 Según la guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del 
riesgo, la vulnerabilidad física se observa según la calidad o tipo de material utilizado en la 
 
 
43 
 
construcción de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de 
servicios (salud, educación, instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica 
(centrales hidroeléctricas, vías, puentes y sistemas de riesgo), para asimilar los efectos de los 
fenómenos que constituyen una amenaza. 
 
Por otro lado, se debe observar también la calidad del suelo y el lugar donde se 
encuentran asentados los centros poblados, bien sea cerca de fallas geológicas, riberas de 
ríos, entre otros; factores que incrementan su nivel de vulnerabilidad. 
 
En la siguiente tabla, se pueden observar las variables que deben ser tenidas en cuenta 
para calcular una aproximación numérica de la vulnerabilidad física: 
 
Tabla 5. Valores de vulnerabilidad física 
 
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del riesgo 
 
 
 
 
44 
 
Vulnerabilidad Económica 
 
La vulnerabilidad económica está determinada por el nivel de ingresos o la capacidad 
para satisfacer las necesidades básicas por parte de la población. Bajo este enfoque que mide 
la pobreza material, una persona presentará una alta vulnerabilidad económica cuando es 
pobre y cuando no satisface dos o más necesidades básicas.En la siguiente tabla se pueden diferenciar las variables a tener en cuenta para calcular la 
vulnerabilidad económica: 
Tabla 6. Valores de vulnerabilidad económica 
 
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del riesgo 
 
Vulnerabilidad ambiental 
 
Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un 
determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática. Igualmente está 
relacionada con el deterioro del medio natural (calidad del aire, agua y suelo), la 
deforestación, la explotación irracional de los recursos naturales, exposición a 
 
 
45 
 
contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación del 
sistema ecológico. 
 
A continuación, se muestran las variables a tener en cuenta para determinar la 
vulnerabilidad ambiental: 
Tabla 7. Valores de la vulnerabilidad ambiental 
 
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del riesgo 
 
Vulnerabilidad social 
 
Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una comunidad, 
para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. 
 
En la tabla 8 se muestran las variables a tener en cuenta para calcular la vulnerabilidad 
social: 
 
 
46 
 
Tabla 8. Valores de la vulnerabilidad social. 
 
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del riesgo 
 
Calificación de la vulnerabilidad 
 
Para observar la incidencia en la población afectada de la vulnerabilidad, se debe tener en 
cuenta la determinación de la vulnerabilidad total; esta se realiza de la siguiente manera: 
𝑉𝑡 = 𝑉𝑓 + 𝑉𝑎 + 𝑉𝑒 + 𝑉𝑆 
 
Dónde: 
𝑉𝑡 = 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 
𝑉𝑓 = 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑠𝑖𝑐𝑎 
𝑉𝑎 = 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑎𝑑 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 
𝑉𝑠 = 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 
 
El valor obtenido será utilizado para determinar si la vulnerabilidad es alta, media o baja, 
teniendo en cuenta los intervalos y características descritos en la tabla 9, donde cada factor 
se califica entre 1 y 3: 
 
 
47 
 
Tabla 9. Calificación de la vulnerabilidad 
 
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales de gestión del riesgo. 
 
Preparación: 
 
Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y 
otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. (Civiles, 
2008) 
 
Prevención: 
Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la 
ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, 
servicios y el medio ambiente. (Conpes, 3146) 
 
DESASTRE: 
Es la ocurrencia de alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el 
medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que 
exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. (Civiles, 2008) 
 
 
 
48 
 
MODELACIÓN HIDRAULICA: 
 
La modelación hidráulica es la reproducción, a escala reducida, de fenómenos, estados o 
procesos relevantes del flujo del agua. Las magnitudes físicas o hidrodinámicas en el 
“modelo hidráulico” deben corresponder a las magnitudes en la naturaleza, bajo 
determinadas leyes, que reciben el nombre de “escalas”. La acertada la selección de las 
magnitudes más relevantes en la representación del fenómeno hidráulico analizado, 
permitirá una aplicación inmediata de los resultados en la solución de los problemas de 
saneamiento básico. (Castro, NR). 
 
Los modelos hidráulicos, se usan para la solución de problemas relacionados con las 
estructuras hidráulicas, fenómenos de infiltración o tramos de ríos y recientemente con el 
transporte de sedimentos. 
 
En hidráulica, la modelación se usa para la simulación de situaciones reales que se 
producen en el prototipo y cuyo comportamiento se desea conocer; puesto que modelo y 
prototipo están ligados el uno con el otro, las observaciones y estudio del modelo 
constituyen la información necesaria para comprender la naturaleza del prototipo, debiendo 
para ello, estar ambos relacionados. (D, Sobre la modelación hidráulica en obras de 
saneamiento básico, 2000) 
 
 
 
 
49 
 
4.3. MARCO LEGAL 
Tabla 10. Descripción de las normativas del proyecto 
 
NORMATIVA DESCRIPCIÓN 
Constitución Política de Colombia de 
1991 
En la cual se establecen los derechos y 
deberes que rigen a los colombianos. 
 
 
Ley 1523 de 2012 
Por la cual se adopta la política nacional de 
gestión del riesgo de desastres y se establece 
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de 
Desastres y se dictan otras disposiciones. 
 
 
Ley N° 46 de 1988 
Por la cual se crea y organiza el 
sistema nacional para la prevención y 
atención de desastres, se otorga 
facultades extraordinarias al presidente 
de la república y se dictan otras 
disposiciones. 
 
 
 
Decreto 93 de 1998 
Por el cual se adopta el Plan Nacional 
para la Prevención y Atención de 
Desastres, donde se incluye y determinan 
todas las políticas, acciones y programas, 
tanto de carácter sectorial como del orden 
nacional, regional y local que se refieren, 
, a aspectos como fases de prevención, 
reconstrucción y desarrollo en relación 
con los diferentes tipos de desastres y 
calamidades públicas, entre otros. 
 
 
 
50 
 
 
Decreto 308 del 2016 
Por medio del cual se adopta el Plan 
Nacional de Gestion de Riesgos y 
Desastres “una estrategia de desarrollo” , 
que tiene como objetivo general orientar 
acciones del y la sociedad civil en cuanto 
al conocimiento del riesgo, reducción del 
riesgo y manejo de en cumplimiento de la 
Política Nacional de Gestión del Riesgo, 
que contribuyan a la seguridad, bienestar, 
la calidad de vida de las personas y el 
desarrollo sostenible territorio nacional. 
 
Decreto 1640 del 2012 
Por medio del cual se reglamentan los 
instrumentos para la planificación, 
ordenación y manejo de las cuencas 
hidrográficas y acuíferos y se dictan otras 
disposiciones. 
 
 
 
Decreto 1323 del 2007 
Por el cual se crea el Sistema de 
Información del Recurso Hídrico – SIRH, 
el conjunto que integra y estandariza el 
acopio, registro, manejo y consulta de 
datos, bases de datos, estadísticas, 
sistemas, modelos, información 
documental y bibliográfica, reglamentos 
 
 
51 
 
y protocolos que facilita la gestión 
integral del recurso hídrico y gestiona La 
calidad y cantidad de agua de los cuerpos 
hídricos del país que comprenden las 
aguas superficiales, las aguas 
subterráneas, las aguas marinas y las 
aguas estearinas. 
 
 
 
 
Decreto 1974 del 2013 
Por el cual se establece el 
procedimiento para la expedición y 
actualización del Plan Nacional de 
Gestión del Riesgo , que tiene por objeto 
establecer el procedimiento para la 
expedición y actualización del plan 
nacional de gestión del riesgo, el cual 
será de obligatorio cumplimiento por 
parte de las entidades que integran el 
sistema nacional de gestión del riesgo de 
desastres, con el propósito de precisar en 
detalle las instancias que se deben 
considerar en la formulación, aprobación, 
adopción, ejecución, seguimiento y 
evaluación del Plan. 
 
 
 
52 
 
 
Conpes 3146 
Estrategia para consolidar la ejecución 
del plan nacional para la prevención y 
atención de desastres – PNPAD - en el 
corto y mediano plazo. 
 
Conpes 3700 
Estrategia institucional para la 
articulación de políticas y acciones en 
materia de cambio climático en Colombia 
 
 
Plan Nacional de Gestión de Riesgos 
y Desastres 
Es el instrumento de la Ley 1523, que 
define los objetivos, programas, acciones, 
responsables y presupuestos, mediante las 
cuales se ejecutan los procesos de 
conocimiento del riesgo, reducción del 
riesgo y manejo de desastres en el marco 
de la planificacióndel desarrollo 
nacional. 
 
Fuente: Autores 
5. METODOLOGIA 
Dentro de las actividades que se desarrollaron en la elaboración del presente documento 
se cumplió con las siguientes fases: 
Fase 1 
1. Se seleccionó la información de curvas de intensidad, duración y frecuencia [IDF], 
registros de precipitación y la cartografía perteneciente al municipio, así como la 
información hidráulica del rio Acaciítas mediante información suministrada por la 
 
 
53 
 
Alcaldía Municipal y el Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales 
(IDEAM). 
2. Se organizó y analizo la información recolectada. 
 
Fase 2 
1. De acuerdo al modelo de elevación digital (Dem), se delimitó la cuenca hidrográfica del 
rio Acaciítas mediante el software ArcGis. 
2. Con el modelo digital, se obtuvieron los parámetros generales de la cuenca, como el 
área, su longitud, pendiente. 
3. Con la información recolectada en la fase 1 y los datos generales de la cuenca, se 
calcularon los caudales para un periodo de retorno de 25, 50 y 100 años, teniendo en 
cuenta también parámetros como precipitaciones, numero de curva, coeficiente de 
escorrentía, intensidad. 
 
Fase 3 
 
1. Se realizaron encuestas dirigidas a los habitantes del área urbana del municipio de 
Acacias asentados en la ribera del rio, con el propósito de conocer la vulnerabilidad en 
la que se encontraban por las crecientes del rio Acaciítas. 
2. Se evaluó la información obtenida mediante las encuestas para valorar las principales 
zonas que se encuentran en vulnerabilidad. 
3. Se realizó el cálculo del grado de vulnerabilidad, teniendo en cuenta los factores 
ambientales, económicos, sociales y físicos. 
 
 
54 
 
4. Se delimitaron las áreas de amenaza por inundación del rio Acaciítas en el área urbana 
de Acacias. 
5. Se construyó el mapa de inundación de la zona que se encuentra vulnerable. 
 
Fase 4 
1. En base a la información adquirida se generó la geometría del rio Acaciítas con ayuda 
del software ArcGis y HEC-GeoRas. 
2. Seguido a esto y con todo lo obtenido anteriormente, se elaboró la modelación 
hidráulica del rio Acaciítas en el software Hec Ras. 
 
Fase 5 
1. Con base en la información recolectada, con las visitas de campo, las encuestas, la 
revisión bibliográfica, los resultados obtenidos, entre otros, se elaboró el documento 
final, donde se describió la zona afectada, el nivel de amenaza y vulnerabilidad en el que 
se encontraban los habitantes del área urbana del municipio de Acacias y el 
comportamiento del rio en un periodo de retorno de 25, 50 y 100 años. 
 
6. TRABAJO INGENIERIL 
 
6.1. RECOPILACION DE LA INFORMACION 
6.1.1. GEOLOGIA 
Dentro de la geología que compone el municipio de Acacias predominan los abanicos 
aluviales y depósitos coluviales, así mismo dentro del estudio de suelos de la subestación de 
 
 
55 
 
Acacias realizado por INGEVIAS CONSTRUCT. (2010) “El municipio de Acacias presenta 
una estratigrafía y una geología estructural variada teniendo en cuenta los fenómenos que 
dieron formación a la cordillera oriental. Las rocas depositadas sobre el basamento de la 
cordillera oriental sufrieron metamorfismo; posteriormente, tras un periodo de erosión y 
trasgresión marina, se depositaron discordantemente sobre las rocas metamórficas 
conglomerados finos, arenitas, lodolitas, limolitas y calizas que sufrieron plegamientos y 
falimientos, relacionados posiblemente con movimientos orogénicos. Dentro de las rocas de 
edad Cretácica están identificadas las formaciones Lutitas de Macanal (Kilm), areniscas de 
Cáqueza (Kic), la formación Fómeque (Kif), Une (Kiu), Chipaque (Ksc) y el grupo 
Palmichal (Ktp). De edad Terciaria se identifica la formación Arcillas del Limbo (Tal). El 
área de estudio presenta depósitos Cuaternarios que han sido formados por el transporte y 
depositación de los sedimentos en las partes bajas de la cuenca” (Pag.3). 
 
Los depósitos aluviales suelen ubicarse en quebradas y superficies topográficas amplias. 
A diferencia de los coluviales, tienen un espesor más apreciable y conforman terrazas más 
desarrolladas especialmente en los márgenes de valles fluviales. “Los depósitos aluviales 
recientes están restringidos al cauce del río Guayuriba. El municipio de Acacías se encuentra 
afectado por el sistema de fallas Villavicencio – Colepato, predominantemente de 
cabalgamiento de bajo ángulo, y la falla Susumuco – El Buque, falla de desplazamiento 
lateral destral. El plegamiento más significativo es el Sinclinal de Servitá, el cual es una 
estructura de dirección N60°E, asimétrica, con el flanco occidental más inclinado y su 
núcleo constituido por la formación lutitas de Macanal. El flanco oeste es truncado por la 
falla de Servitá mientras que el oriental por el sistema de fallas del Borde llanero” (Pag.4) 
 
 
56 
 
6.1.2. CLIMATOLOGIA 
El municipio de Acacias goza de dos tipos de clima, el clima súper húmedo alto y el 
clima súper húmedo medio. 
 
El clima súper húmedo alto, se caracteriza por que la temperatura es mayor a 24,2 °C, 
presenta un pequeño déficit de agua en el mes de febrero y los excesos de agua se presentan 
en los meses de marzo a diciembre. 
 
El clima súper húmedo medio, presenta temperaturas entre los 16,6 °C y los 26, 2 °C, no 
se presenta déficit de agua, y los excesos de agua se presentan en los meses de enero a 
diciembre. 
 
Los vientos que se presentan son los alisios, que tienen dirección N-E y los vientos 
locales que se manifiestan por corrientes de aire ascendentes provocadas por fuertes 
calentamientos en época de sequía, la mayor velocidad del viento se registra a las 13 horas y 
el promedio de mayor velocidad es de 7,2 km/h, que se presenta en las mañanas para en las 
tardes disminuir. 
6.1.3. PRECIPITACIONES 
 
Para el registro de precipitaciones del municipio de Acacias-Meta, se solicitó la 
información hidrológica al Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales 
(IDEAM) como fue mencionado anteriormente en la metodología. 
 
 
57 
 
Se solicitaron tres estaciones: Susumuco, Caño Hondo y Acacias, debido a que estaban 
cercanas al municipio, como se muestra en la siguiente figura: 
Figura 7. Estaciones solicitadas IDEAM 
 
Fuente: Autores 
Los datos suministrados se encuentran en el Anexo A 
 
6.1.4. CURVAS IDF 
 
Para la información acerca de las curvas de Intensidad - Duración y Frecuencia, se utilizó 
la metodología del profesor Mario Díaz Granados, obtenida en la tesis “Curvas Sintéticas 
 
 
58 
 
De Intensidad-Duración-Frecuencia para Colombia. Regionalización e implementación de 
un SIG” de la Universidad de Los Andes. 
Esta metodología se basa en dos etapas de estudios realizados, siendo esta tesis la 
segunda etapa donde eligen los resultados finales; aquí se escogen un número de curvas IDF 
obtenidas recopilando información de toda Colombia, así como información pluviométrica 
del país. Allí, dividen el país en 4 regiones. 
 
Por otro lado, usan una serie de ecuaciones que describen las curvas IDF y que sirven 
para calibrar los datos según la región. 
 
En la siguiente tabla se muestran las regiones estudiadas: 
Tabla 11. Regiones para las curvas IDF 
 
Fuente: Metodología Mario Díaz Granados 
 
Seguido a esto, se obtienen los parámetros de calibración según la región que son usados 
para calcular la intensidad media de las curvas IDF. Teniendo en cuenta el modelo utilizado: 
 
 
 
 
# REGIÓN
1 ANDINA
2 CARIBE
3 PACÍFICO
4 ORINOQUÍA
TIPO DE REGIÓN
 
 
59 
 
Tabla 12. Ecuación de intensidad utilizada para el modelo 
MODELO UTILIZADO 
 
 
 
 
 
Donde: 
I (mm/horas) Intensidad media 
T (años) Tiempo de retorno 
t (horas) Duración 
Fuente: Metodología Mario Díaz Granados 
 
Teniendo en cuenta que el presente proyecto se encuentra ubicado en la región cuatro, 
perteneciente a la Orinoquia, se adoptaron los parámetros mostrados

Continuar navegando