Logo Studenta

Incidencia económica y social de la construcción de un proyecto v

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle
Ciencia Unisalle
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería
1-1-2017
Incidencia económica y social de la construcción
de un proyecto vial a partir de un análisis de caso
(Ruta del Sol Sector 1)
Diego Alejandro Carvajal Niño
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for
inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
Citación recomendada
Carvajal Niño, D. A. (2017). Incidencia económica y social de la construcción de un proyecto vial a partir de un análisis de caso (Ruta
del Sol Sector 1). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/312
https://ciencia.lasalle.edu.co/?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F312&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F312&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F312&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F312&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/312?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F312&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
INCIDENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO 
VIAL A PARTIR DE UN ANÁLISIS DE CASO (RUTA DEL SOL SECTOR 1) 
 
 
 
 
. 
 
 
 
DIEGO ALEJANDRO CARVAJAL NIÑO 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2017 
 
 
Incidencia Económica y Social de la Construcción de un Proyecto Vial a Partir de un Análisis 
de Caso (Ruta del Sol Sector 1) 
 
 
 
Diego Alejandro Carvajal Niño 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero Civil 
 
 
Directora 
Sandra Liliana Uribe Celis 
Ingeniera civil 
Mag. En gerencia ambiental 
Mag. En ingeniería civil 
 
 
Universidad de La Salle 
Facultad de Ingeniería 
Programa de Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2017 
 
 
 
Nota de Aceptación 
 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
 
 
 
 
_________________________________ 
 Director de tesis 
 
_________________________________ 
 Jurado 
 
_________________________________ 
 Jurado 
 
 
 
Bogotá, Noviembre de 2017 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
El autor expresa su agradecimiento a: 
 
La Magister Sandra Liliana Uribe Celis, directora del trabajo de investigación por la 
colaboración y apoyo prestado a este trabajo investigativo. 
 
A los docentes e ingenieros del programa de ingeniería civil de la Universidad de La Salle 
quienes contribuyeron a mi formación profesional con sus conocimientos, formándome no solo 
como ingeniero, sino también con ética profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Dedico este proyecto de investigación, a Dios, por permitirme llegar a este punto de mi vida, 
por ser la mano que me sostiene en cada paso que doy, por concederme los dones del espíritu 
santo, con los que me he erigido como persona. 
A mi madre, María Virginia Niño Padilla, quien es mi todo, quien ha sido la persona que me 
ha apoyado en cada momento, quien con su esfuerzo y dedicación, no ha permitido que me falte 
nada en este mundo, quien con su amor ha criado dos hijos con principios éticos y agradecidos 
con Dios. 
A mi hermano Darwin Leonardo Carvajal Niño, quien ha estado a mi lado a lo largo de mi 
carrera profesional, siendo un constante apoyo para el cumplimiento de mis metas, siempre 
agradecido. 
 
 
Diego Carvajal N. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 14 
2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 17 
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 18 
3.1 Formulación del problema .......................................................................................... 18 
4. OBJETIVOS................................................................................................................... 19 
4.1 Objetivo general ......................................................................................................... 19 
4.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 19 
5. ANTECEDENTES TEÓRICOS (ESTADO DEL ARTE)............................................. 20 
5.1 En Colombia ............................................................................................................... 20 
5.2 Con referentes internacionales similares .................................................................... 22 
5.3 Con referentes internacionales diferentes ................................................................... 24 
6. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 26 
6.1 Concesiones primera generación ................................................................................ 28 
6.2 Concesiones segunda generación ............................................................................... 28 
6.3 Concesiones tercera generación .................................................................................. 29 
6.4 Concesiones cuarta generación ................................................................................... 29 
 
 
6.5 Distribución de riesgos de las diferentes generaciones de concesiones ..................... 30 
7. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 30 
8. MARCO LEGAL ........................................................................................................... 32 
9. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 35 
10. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ....................................................................... 36 
10.1 CONCESIÓN VIAL RUTA DEL SOL SECTOR 1............................................... 36 
10.1.1 Características del proyecto Ruta del Sol Sector 1 .......................................... 36 
10.1.2 Antecedentes históricos del trazado de la Ruta del Sol Sector 1 ..................... 38 
10.1.3 Objetivos del trazado definitivo de la Ruta del Sol Sector 1 ........................... 39 
10.2 ÁREA DE INFLUENCIA DE LA RUTA DEL SOL SECTOR 1 EN EL 
MUNICIPIO DE GUADUAS................................................................................................... 41 
10.2.1 Área de influencia indirecta ............................................................................. 41 
10.2.2 Área de influencia directa ................................................................................ 42 
10.2.3 Zonas protegidas en la región de Guaduas afectadas por la carretera Ruta del 
Sol Sector 1 43 
11. COMPARACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MUNICIPIO DE GUADUAS SIN 
PROYECTO Y CON PROYECTO ..............................................................................................46 
11.1 Municipio de Guaduas situación sin proyecto ........................................................ 46 
11.1.1 Marco económico ............................................................................................ 46 
11.1.2 Marco social .................................................................................................... 48 
 
 
11.1.3 Marco ambiental .............................................................................................. 51 
11.2 Municipio de Guaduas situación con proyecto ....................................................... 53 
11.2.1 Marco económico ............................................................................................ 53 
11.2.2 Marco social .................................................................................................... 55 
11.2.3 Marco ambiental .............................................................................................. 58 
12. PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD DE GUADUAS SOBRE LA EJECUCIÓN 
DEL PROYECTO RUTA DEL SOL SECTOR 1 ........................................................................ 60 
12.1 Encuesta .................................................................................................................. 60 
12.2 Análisis y resultados de encuestas .......................................................................... 62 
13. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y 
AMBIENTALES PROVOCADOS POR EL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL SECTOR 1
 70 
13.1 Efectos económicos ................................................................................................ 70 
13.2 Efectos sociales ....................................................................................................... 74 
13.3 Efectos ambientales ................................................................................................ 81 
14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 83 
14.1 Conclusiones ........................................................................................................... 83 
14.2 Recomendaciones ................................................................................................... 86 
15. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 87 
16. ANEXOS ........................................................................................................................ 90 
 
 
 
 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1 Distribución de riesgos en las diferentes generaciones del modelo de concesión. .......... 30 
Tabla 2 Veredas del área de influencia indirecta .......................................................................... 42 
Tabla 3 Coordenadas municipio de Guaduas................................................................................ 43 
Tabla 4 Actividades económicas Guaduas 2008 .......................................................................... 47 
Tabla 5 Población municipio de Guaduas .................................................................................... 49 
Tabla 6 N. de familias con servicios públicos y vivienda............................................................. 50 
Tabla 7 Tránsito vehicular año 2010 ............................................................................................ 50 
Tabla 8 Casos de muertos y lesionados en accidentes de transporte en el municipio de Guaduas
....................................................................................................................................................... 51 
Tabla 9 Índices de calidad y de contaminación del agua .............................................................. 52 
Tabla 10 Cantidad de metros lineales intervenidos en malla vial ................................................. 55 
Tabla 11 Población municipio de Guaduas .................................................................................. 56 
Tabla 12 Número de viviendas por estrato en Guaduas, 2015 ..................................................... 56 
Tabla 13 Cobertura servicios públicos - Guaduas ........................................................................ 57 
Tabla 14 Proyección vehicular Ruta del Sol Sector 1 año 2017 ................................................... 58 
Tabla 15 Casos de muertos y lesionados en accidentes de transporte en el municipio de Guaduas
....................................................................................................................................................... 58 
Tabla 16 Pregunta 1. Tabulación encuesta de percepción Proyecto vial Ruta del Sol Sector 1 ... 62 
 
 
Tabla 17 Pregunta 2. Tabulación encuesta de percepción Proyecto vial Ruta del Sol Sector 1 ... 63 
Tabla 18 Pregunta 3. Tabulación encuesta de percepción Proyecto vial Ruta del Sol Sector 1 ... 64 
Tabla 19 Pregunta 4. Tabulación encuesta de percepción Proyecto vial Ruta del Sol Sector 1 ... 65 
Tabla 20 Pregunta 5. Tabulación encuesta de percepción Proyecto vial Ruta del Sol Sector 1 ... 66 
Tabla 21 Pregunta 6. Tabulación encuesta de percepción Proyecto vial Ruta del Sol Sector 1 ... 67 
Tabla 22 Pregunta 7. Tabulación encuesta de percepción Proyecto vial Ruta del Sol Sector 1 ... 68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de figuras 
Figura 1. Trazado de Ruta del Sol Sector 1. ................................................................................. 37 
Figura 2. Localización geográfica de la Reserva Forestal Protectora cuenca hidrográfica del río 
San Francisco. ............................................................................................................................... 44 
Figura 3. Pregunta 1, Percepción del usuario. ............................................................................. 62 
Figura 4. Pregunta 2, Percepción del usuario. ............................................................................. 63 
Figura 5. Pregunta 3, Percepción del usuario. ............................................................................. 64 
Figura 6. Pregunta 4, Percepción del usuario. ............................................................................. 65 
Figura 7. Pregunta 5, Percepción del usuario. ............................................................................. 66 
Figura 8. Pregunta 6, Percepción del usuario. ............................................................................. 67 
Figura 9. Pregunta 7, Percepción del usuario. ............................................................................. 68 
Figura 10. Calles de comercio Guaduas. ..................................................................................... 71 
Figura 11. Locales comerciales Guaduas. .................................................................................... 72 
Figura 12. Crecimiento poblacional del municipio de Guaduas. .................................................. 74 
Figura 13. Viviendas de Guaduas. ................................................................................................ 76 
Figura 14. Vereda el Guaduero. .................................................................................................... 77 
Figura 15. Puente el Guaduero. .................................................................................................... 78 
Figura 16. Doble calzada Ruta del Sol Sector 1, Zona Guaduero. .............................................. 79 
Figura 17. Accidentes de transporte, muertes y lesionados 2008-2016. ...................................... 80 
Figura 18. Rio Guaduero y Rio San Francisco, Guaduas. ............................................................ 82 
https://d.docs.live.net/e508663c041bd678/Tesis%20-%20Pregrado/Tesis%20corregida_01.docx#_Toc497937550
 
 
RESUMEN 
El trabajode investigación que a continuación se presenta, es un análisis de los efectos sociales, 
económicos y ambientales que genera la construcción de un proyecto vial, visto sobre el 
municipio de Guaduas; mediante el cual se permite apreciar el delta de desarrollo que genera la 
ejecución de este proyecto de concesión. 
Para esto como primera medida se hace una revisión del estado del arte, sobre cómo se han 
ejecutado los proyectos viales en Colombia y el mundo a partir del modelo de concesión. 
Igualmente acerca de las características del proyecto vial Ruta del Sol Sector 1. Posteriormente 
se realiza una visita de campo a la zona de influencia donde se aplica una encuesta a 
determinados sectores de la comunidad, con el fin de conocer la percepción que tienen sobre la 
ejecución del proyecto de concesión, seguido de un análisis de la situación del municipio de 
Guaduas antes de la ejecución del proyecto vial Ruta del Sol Sector 1, realizando una 
recopilación de información sobre el nivel de desarrollo, luego de esto, se realiza un análisis del 
sector después de que entró en funcionamiento la vía en concesión, con el fin de realizar una 
comparación entre el estado de la zona antes y después del proyecto de concesión vial, al igual 
que se analiza las entrevistas personales hechas a la comunidad de Guaduas. 
A partir de esto se identifican y se analizan los efectos. Finalmente, con esta información se 
obtienen unas conclusiones de orden social, económico y ambiental, lo que permite alcanzar el 
objeto principal de este estudio. 
Los resultados obtenidos en esta investigación sirven como base para futuras investigaciones, 
así como para el desarrollo en los procesos de concesión en la infraestructura vial colombiana, 
también como fundamento de la mejora continua del concesionario. 
Palabras clave: Modelo de concesión, vía, ambiental, económico, social, infraestructura. 
 
 
ABSTRACT 
The research work that follows is an analysis of the social, economic and environmental effects 
generated by the construction of a road project, seen on the municipality of Guaduas; through 
which it is possible to appreciate the development delta that generates the execution of this 
concession project. 
For this, as a first step, a review of the state of the art is made, on how the road projects in 
Colombia and the world have been executed based on the concession model, as well as on the 
characteristics of the Ruta del Sol Sector 1 road project. We perform a field visit to the area of 
influence where a survey is applied to certain sectors of the community, in order to know the 
perception they have about the execution of the concession project, followed by an analysis of 
the situation of the municipality of Guaduas before the execution of the road project Ruta del Sol 
Sector 1, carrying out a compilation of information on the level of development, after this, an 
analysis of the sector is made after the concession road became operational, in order to carry out 
a comparison between the state of the area before and after the road concession project, as well 
as the analysis of the personal interviews made to the community of Guaduas. 
From this, the effects are identified and analyzed. Finally, with this information, conclusions 
of a social, economic and environmental nature are obtained, which allows reaching the main 
objective of this study. 
The results obtained in this investigation serve as a basis for future research, as well as for the 
development of concession processes in the Colombian road infrastructure, also as a basis for the 
concessionaire's continuous improvement. 
 
Key Words: Concessions model, road, environmental, economic, social, infrastructure. 
14 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Según la CEPAL, el desarrollo vial de un país es base fundamental para su crecimiento, ya que 
mejora la calidad de vida de los ciudadanos y permite que crezca económicamente, por esto, el 
objetivo de los países está enfocado en unir puntos que conecten el comercio del mismo; 
permitiendo mejorar su producción, lo que es favorable para su mismo consumo, al igual que 
para la exportación. 
Esto se puede evidenciar en países ya desarrollados como Estados Unidos, Chile, Brasil, 
países que mediante el modelo de concesión, mejoran su infraestructura vial, permitiendo ser los 
más competitivos y más desarrollados.(Ramírez, 2015) 
Colombia, siendo un país en vía de desarrollo, debe reforzar y orientar su infraestructura vial, 
para hacer de está un puente que permita facilitar el crecimiento económico del país, mejorando 
así la calidad de vida de sus habitantes. 
 
De acuerdo a la CEPAL (2002), La motivación de los países de mejorar la red vial mediante 
concesiones es por una parte, el deseo de adecuar el sistema de transporte a las necesidades de un 
mundo cada vez más competitivo, para no cargar el costo a los contribuyentes, buscando que los 
altos impuestos no sirvan para disminuir la propia competitividad que los gobiernos buscan 
promover, y por otra, la necesidad de destinar los recursos recaudados a programas sociales, 
como la educación y la salud. 
Los proyectos de infraestructura vial son concesionados al sector privado por falta de recursos 
públicos, por esto es importante tener especial atención sobre estos, debido a que los 
15 
 
 
concesionarios cuentan con largos periodos de administración, de esta forma así asegurar altos 
estándares de calidad sobre los proyectos que manejan estos concesionarios. 
Ahora bien, una de las mayores inquietudes en la toma de decisiones en la inversión en 
infraestructuras de transporte vial, ha sido asegurase de que hay beneficios claros. Si bien, los 
ahorros en tiempo de viaje o en combustible son claros, el efecto socioeconómico presenta cierto 
problema que se puede evidenciar en diferentes comunidades, puesto que no hay resultados 
económicos evidentes, lo que genera interés en el desarrollo de este proyecto de esta 
investigación, puesto que actualmente son pocos los estudios acerca de los efectos generados en 
las comunidades por la ejecución de proyectos viales. 
 
El Gobierno Nacional en cabeza del Instituto Nacional de Concesiones – INCO (Consorcio 
Vial Helios, 2011), dando prioridad a las necesidades del país, específicamente el de desarrollar 
los corredores viales de competitividad que comuniquen el centro del país con los puertos de las 
costas Pacífica y Atlántica, definió como prioridad desarrollar el Proyecto Vial Ruta del Sol. 
Es necesario resaltar y analizar proyectos de gran envergadura para la ingeniería en Colombia. 
Proyectos como la Ruta del Sol, que es uno de los corredores viales más importantes en 
Colombia, destacándose por su alta ingeniería y su gran complejidad. 
 
Las carreteras son consideradas como medios que facilitan el desarrollo económico y social 
del territorio, aunque no provocan directamente el crecimiento socioeconómico, si generan 
cambios en los modelos típicos de manejo en la población y apoyan directamente a las 
actividades productivas (Obregón, 2010). 
 
16 
 
 
En esta investigación, se emplea un método de análisis de efectos, comparando la situación 
del municipio antes y después de su construcción, ya que facilita la identificación de los 
beneficios causados por una carretera, lo que puede generar información útil al concesionario 
responsable de realizar la inversión, ya sea por inseguridad sobre la utilidad del proyecto en su 
vida económica o por su eficiencia en la gestión de planes y programas de orden social y 
ambiental en la ejecución de estos proyectos. 
 
Según Ramírez (2013), la construcción de vías tiene un impacto más notable a nivel local que 
en el ámbito nacional. Por la generación de empleo; la activación de la economía por la 
utilización de bienes y servicios locales y por el aumento de usuarios en las vías, así como la 
reducción en los tiempos de desplazamiento, apoyoa proyectos productivos para aquellas 
personas que dependen económicamente de los usuarios y la formación permanente para los 
habitantes de la zona en las labores asociadas a la obra, son unos de los mejores ejemplos que 
trae la construcción de infraestructura vial 
 
Por todo esto considero que es importante la elaboración de estudios relacionados al impacto 
que tienen los proyectos de infraestructura vial sobre la comunidad, así como también para tener 
criterios sobre la gestión que tienen las concesiones, y también servir de fundamento para futuras 
investigaciones. 
 
 
 
17 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
Con el fin de dar a conocer la incidencia que tienen los proyectos viales en los municipios 
afectados por su trazado; este proyecto de investigación analiza e identifica los efectos que 
producen sobre la comunidad, y de esta forma contribuir a mejor la forma en como ejecutan 
estos proyectos de infraestructura vial en Colombia bajo el modelo de concesión. 
 
Lo anterior, en cuanto a que actualmente el desarrollo de la infraestructura en Colombia está a 
cargo de los concesionarios mediante el modelo de concesión, quienes son los encargados del 
crecimiento, mejoramiento y mantenimiento de la red vial; y no se hacen suficientes estudios de 
la forma como se ejecutan, ni de la incidencia que estos proyectos tienen sobre las comunidades. 
Por eso el análisis de esta vía concesionada permitirá exponer los cambios ocurridos en los 
lugares donde se concesiona una vía, para así ayudar a la toma de decisiones de los 
concesionarios y permitir la mejora en el desarrollo económico y social. 
 
Esta investigación está encaminada a realizar una comparación del estado antes y después de 
la ejecución de un proyecto vial y conocer qué tan favorables son los efectos sociales y 
económicos que deja la construcción de un proyecto vial en la comunidad. 
 
La elaboración de estudios relacionados con la infraestructura vial, son de gran relevancia, ya 
que generan una base para el desarrollo óptimo de este, así como también para tener criterios del 
impacto que generan las concesiones y también servir de fundamento para futuras 
investigaciones. 
18 
 
 
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
Uno de los principales problemas que afectan el desarrollo del país, es el mal estado de la 
infraestructura vial; carreteras a las cuales hay que realizar mantenimiento y en algunos casos 
reconstrucción total. Por esto, con el fin de incentivar a los colombianos a competir en los 
mercados nacionales e internacionales, se hace necesario la construcción de vías primarias que 
faciliten la conectividad del interior del país con la costa caribe y Atlántica. 
 
De la misma forma, el modelo de concesión vial que se ejecuta actualmente ha presentado 
debilidades tanto en su forma de licitación, contratación, como en la ejecución de proyectos; lo 
que permite usar el sistema de concesión como una fuente de corrupción que genera atrasos en el 
desarrollo de la infraestructura del país; provocando también el desinterés del sector privado en 
la inversión a la infraestructura vial, por la falta de incentivos hacia estos proyectos. 
 
Finalmente, la ejecución de estas concesiones en la construcción de proyectos viales conlleva 
unos impactos en la comunidad, generando afectaciones en el ambiente y entorno. 
Por tanto, se hace necesario mediante un estudio analizar los efectos generados por estos 
proyectos de concesión y así mitigar, compensar y realzar en caso positivo estos efectos. 
 
3.1 Formulación del problema 
¿Cuáles son los efectos sociales, económicos y ambientales generados sobre el sector de 
Guaduas después de la ejecución del Proyecto Vial Ruta del Sol Sector 1, analizado respecto al 
estado antes de concesionar? 
19 
 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 Objetivo general 
 
Analizar los efectos que trajo la ejecución del proyecto vial Ruta del Sol Sector 1 sobre el 
municipio de Guaduas después de su construcción, respecto al estado antes de concesionar. 
 
4.2 Objetivos específicos 
 
 Realizar una recopilación del estado del arte sobre cómo se han ejecutado los proyectos viales en 
Colombia y el mundo a partir del modelo de concesión; y también de la situación de Guaduas 
antes y después de la ejecución del proyecto. 
 
 Determinar la percepción que la comunidad tiene sobre el proyecto vial Ruta del Sol Sector 1, a 
partir de una encuesta aplicada a determinados sectores del municipio de Guaduas. 
 
 Elaborar una comparación entre el estado del municipio de Guaduas antes de la construcción del 
proyecto vial Ruta del Sol Sector 1 y después de que entro en operación, a partir de la 
recopilación de información. 
 
 Identificar y analizar los efectos sociales, económicos y ambientales que trajo la construcción del 
Proyecto Vial Ruta del Sol Sector 1 en el municipio de Guaduas a partir de la comparación del 
estado antes y después del proyecto vial, así como del análisis de las encuestas. 
20 
 
 
5. ANTECEDENTES TEÓRICOS (ESTADO DEL ARTE) 
 
Para la realización del presente trabajo de investigación se consultaron las siguientes bases de 
datos: Redalyc, Ebsco, Google Académico, Science Direct, Scopus, Engineering Village y 
Zotero. Estos gestores bibliográficos permitieron realizar un barrido teórico sobre el área de 
investigación e identificar los avances que se han adelantado en los países del mundo. Con el fin 
de sentar un precedente teórico que permita visibilizar los aportes y limitaciones existentes en el 
campo de investigación. 
A continuación, se presentarán de forma sistemática los documentos encontrados, 
organizándolos en Colombia, referentes internacionales similares y diferentes. Su principal factor 
de elección consistió en seleccionar los trabajos de investigación y su relación directa con el 
proyecto; las palabras claves que se usaron en la búsqueda fueron: concesión vial, 
infraestructura. 
 
5.1 En Colombia 
5.1.1 De acuerdo al artículo políticas de concesión vial de la CEPAL de autoría Dolores 
Rufián (2002) el sistema de concesión se ejecutó dada la gran cantidad de proyectos 
que podían identificarse para ser financiados por el sector privado y así desahogar el 
presupuesto fiscal dando inicio al programa de concesiones, el cual se rige a partir del 
contrato de concesión por las normas públicas. Este articulo muestra cómo se ha 
manejado en Colombia el sistema de concesiones desde su implementación, 
modificación, gestión de riesgos y financiamiento lo cual es de importancia en la 
realización de este trabajo de investigación. 
21 
 
 
5.1.2 El trabajo de investigación diagnóstico de la gestión socio ambiental en proyectos 
viales concesionados en Colombia a partir de estudios de caso de autoría Paola 
Martínez, Vanesa Ortega y Mónica Ramírez (2010) busca crear una guía de manejo 
ambiental que incluya los aspectos sociales a tener en cuenta en cada una de las fases 
de un proyecto vial concesionado, lo que es importante resaltar puesto que muestra 
aspectos relevantes sociales en la ejecución del sistema de concesión. 
5.1.3 Del trabajo inversión en infraestructura vial y su impacto en el desarrollo económico: 
un análisis de caso Colombia (1993-2014) de autoría Andrés Ramírez (2015) se 
puede apreciar la correlación que hay entre la inversión de la infraestructura vial y el 
desarrollo económico de Colombia, lo que es importante resaltar ya que nos acerca a 
una base previa de la investigación. 
5.1.4 Este artículo de título Conflictos territoriales y proyectos de infraestructura vial de 
autoría Rincón y Avellaneda (2016) es algo de la investigación que se ha hecho, 
referente a las concesiones viales con problemática en los usuarios y comunidad en 
general. Esta investigación se centra en mostrar algunos conflictos territoriales 
causados por la implementación de proyectos de infraestructura vial en Colombia 
profundizado en la gestión de tierras.Esta información permite a este proyecto de 
investigación tener una visión acerca de las concesiones viales en general, no solo del 
estado de las estructuras, mantenimiento, sino como el artículo mismo lo dice, acerca 
de la gestión de tierras que puede generar problemas en los diferentes usuarios. 
 
 
 
22 
 
 
5.2 Con referentes internacionales similares 
 
5.2.1 BRASIL 
5.2.1.1 En el documento de título Análisis del modelo de concesión vial en Brasil desde la 
percepción de los usuarios de autoría de Vilela, de Sousa y Rodrigues, (2011) se 
presenta el modelo de concesión de carreteras en el país visto desde la perspectiva de 
los usuarios. Este documento es relevante pues analiza los diferentes usuarios, por 
ejemplo, las empresas de transporte, turismo, carga y servicio, y transporte de 
pasajeros, lo cual permite tener un enfoque de la percepción del usuario respecto a los 
modelos de concesión. 
5.2.1.2 Esta investigación de título Modelo para evaluar las concesiones viales en Brasil de 
autoría de Cybis, Guzen, Lindau, Ribeiro y Michel Fernando (2006) describe la 
construcción y aplicación de un modelo para evaluar las concesiones viales, el 
modelo se basa en la percepción de los usuarios y expertos sobre aspecto físicos de 
las carreteras y los servicios prestados por los concesionarios brasileños. Este 
proyecto de investigación fue necesario resaltarlo ya que brinda información teórica 
sobre el modelo de concesión vial. 
 
5.2.2 CHILE 
5.2.2.1 De acuerdo al artículo Políticas de concesión vial de la CEPAL de autoría Dolores 
Rufián (2002) en chile se implementó el modelo de concesión vial debido al déficit de 
caminos públicos, así como para descentralizar la producción y gestión de 
infraestructura generando niveles de servicio por los cuales los usuarios estén 
23 
 
 
dispuestos a pagar y de esta forma liberar recursos públicos para proyectos de alta 
rentabilidad social. Lo cual ha sido un éxito debido a factores como el respaldo 
político de esta estrategia, la flexibilidad de la normatividad, la transparencia, calidad, 
experiencia previa en el cobro al usuario y una adecuada relación entre el 
concesionario y el estado, al igual que por su rigurosidad y formalismo en los 
procesos de licitación. 
5.2.2.2 En la investigación de título Percepciones sobre el sistema de concesiones en obras 
públicas en Chile con autoría de Latorre (2012) busca mostrar los aspectos y 
perspectivas de las diferentes clases de concesiones, entre estas, las concesiones 
viales. Esta investigación es relevante puesto que permite observar un punto de vista 
de las concesiones viales en respuesta con los usuarios. 
5.2.2.3 En esta investigación de título De la responsabilidad en vías concesionadas por daños 
causados a particulares de autoría de Araos y Vanegas (2011) busca identificar las 
obligaciones civiles que tienen los concesionarios para los usuarios de las vías 
legalmente, esta investigación permite tener una visión de la responsabilidad que 
tienen las concesiones con los usuarios en las vías lo cual es de índole informativo. 
 
5.2.3 ECUADOR 
5.2.3.1 Esta investigación de título La concesión vial como aporte al desarrollo integral del 
país y propuesta de microempresas para su mantenimiento con autoría de palacios 
(2001) busca proponer la constitución de microempresas para el mantenimiento y 
prestación de servicios de las carreteras concesionadas, como una alternativa que 
garantice eficiencia, ahorro de inversión, y que proporcione la participación efectiva 
24 
 
 
de la comunidad campesina, dirigida por técnicos. Esta investigación permite tener 
una visión de lo que las concesiones pueden implementar para la inclusión de las 
comunidades y mejorar la percepción de las vías. 
 
5.2.4 PERÚ 
5.2.4.1 De acuerdo al artículo Políticas de concesión vial de la CEPAL de autoría Dolores 
Rufián (2002) en Perú el programa de concesiones viales fue concebido bajo la forma 
de redes viales, que se aplica a conjunto de carreteras y no a tramos de vías con el fin 
de garantizar el mantenimiento de casi el total de las vías asfaltadas, así como tiene el 
doble propósito de generar rentabilidades sociales y privadas atractivas. También para 
incentivar el financiamiento se aprobó una ley que permite construir garantías sobre 
el contrato de concesión ya que la infraestructura permanece siempre en manos del 
estado. 
 
5.3 Con referentes internacionales diferentes 
 
5.3.1 ESPAÑA 
5.3.1.1 Del documento capítulo 2. La experiencia española en concesiones y APPS: 
infraestructura de carreteras de autoría Andrés Rebollo (2009) muestra un importante 
crecimiento en inversión en infraestructura con los dos modelos de concesión, pero 
estos han presentado carencias en diferentes aspectos como la integración de todos los 
stakeholders y la inexistencia de entidades especializadas en concesiones que 
contribuyan a la mejor definición de los contratos. 
25 
 
 
5.3.1.2 La investigación de título Medición de las diferencias regionales en la percepción de 
los usuarios hacia las autopistas interurbanas de autoría de Gómez, Papanikolaou y 
Vasallo (2016) buscan analizar las diferencias regionales en las percepciones de los 
usuarios con respecto a los peajes como una manera adecuada de financiar la 
provisión de infraestructura vial. Basado en una encuesta nacional realizada a 
usuarios de carreteras en autopistas interurbanas en España. Este proyecto de 
investigación fue necesario resaltarlo ya que muestra las reacciones del usuario al 
sistema de concesión sobre el cobro en los peajes. 
 
5.3.2 REINO UNIDO 
5.3.2.1 De acuerdo al documento Estudio de alternativas y experiencias en materia de 
proyectos de participación público – privada para américa del sur de la corporación 
andina de fomento (s.f.) en Reino Unido se utiliza dos modelos de concesión, el 
DBFO, el cual específica las responsabilidades y riesgos relacionados con la 
obtención y operación de un activo de capital que se transfiere al sector privado. Y 
también el peaje sombra, el cual es definido como la cantidad pagada al operador de 
la infraestructura, basada en el número de vehículos que circulan. Su ejecución 
depende del tipo de proyecto, aunque el DBFO muestra una buena satisfacción para 
ambas partes. 
 
 
 
 
26 
 
 
6. MARCO TEÓRICO 
Dado que este proyecto de investigación tiene como finalidad el análisis de un proyecto 
desarrollado bajo el modelo de concesión vial se aborda como parámetro inicial el modelo de 
concesión, y así de esta forma se puede entender la importancia del mismo. 
 
Según Muñoz (2002), el afirma: 
El poco progreso nacional se refleja en las condiciones actuales de la infraestructura vial, 
deficiente y en mal estado por falta de recursos para su construcción, mantenimiento y 
conservación. Las limitaciones de inversión estatal en construcción de nuevas carreteras 
causan deterioro de infraestructura, e indirectamente reducción de los ingresos de las 
poblaciones, debido a la dificultad de sus habitantes para comercializar sus productos 
agrícolas, ganaderos o industriales; así, puede hablarse de una afectación general de la 
economía. (p.1) 
A partir de esto entran a participar las concesiones en la creación y mejora de la infraestructura 
vial en el país, inyectando capital privado en las vías de transporte terrestre lo que permite una 
mejora en la economía. 
 
El Gobierno Estatal, a través del Instituto Nacional de Vías, ha mejorado sin duda el sistema 
de construcción, rehabilitación y conservación de las carreteras vinculando capital privado. El 
sistema ha modernizado la infraestructura vial en Colombia ofreciendo un mejor servicio a los 
usuarios y un beneficio para los inversionistas. (Muñoz, 2002, p. 1) 
Partiendo de las afirmaciones anteriormente planteadas, este proyecto de investigación 
presenta desde la normatividad vigente, la Ley 80 de 1993, la cuales una de las encargadas de 
27 
 
 
regir las concesiones viales. A continuación, se da a conocer la definición de los contratos de 
concesión, con el objetivo de orientar teóricamente al lector. 
“Son los que celebran las entidades estatales con el objeto de otorgar a una persona llamada 
concesionario la prestación, operación, explotación, organización o gestión total o parcial de un 
servicio público, o la construcción, explotación o conservación total o parcial de una obra o bien 
destinados al servicio o uso público por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la vigilancia y 
control de la entidad concedente, a cambio de una remuneración que puede consistir en derechos, 
tarifas, tasas, valorización o en la participación que se le otorgue en la explotación del bien”. 
(REPÚBLICA DE COLOMBIA, Congreso de la República. Ley 80 de 1993, citado en Muñoz, 
2002, p.4) 
Se puede afirmar de acuerdo a los antecedentes de este trabajo que gracias a los modelos de 
concesión vial que vienen ejecutando a nivel mundial, han permitido el desarrollo de los países 
en los aspectos: económicos, sociales y culturales, a través del mejoramiento de la infraestructura 
vial. 
El equilibrio social y económico después de la primera década de las concesiones viales es 
muy positivo. De acuerdo al autor, el número de accidentes disminuyó, así como el consumo de 
combustible, el desgaste de los vehículos, la contaminación y la hora viaje. Todas las mejoras 
que proporciona un aumento de la satisfacción del cliente. (Machado, 2005, citado en Vilela, et 
al, 2011, p.6) 
 
Los contratos de concesiones que se han empezado a suscribir desde que en Colombia se 
utiliza el modelo de concesión como una herramienta para el desarrollo del país se ha clasificado 
en cuatro diferentes grupos de los cuales se han modificado buscando perfeccionar un modelo 
28 
 
 
que sea equitativo tanto para el concedente como para el concesionario en los procesos de 
licitación, asignación de riesgos y ejecución del proyecto, lo que no ha sido satisfactorio, 
llegando a la actualidad una modificación denominada como cuarta generación. 
 
6.1 Concesiones primera generación 
Esta generación es el inicio de los proyectos concesionados en los cuales se establecieron 
lineamientos de política y principios generales como los mecanismos de recuperación de la 
inversión y propuestas de mecanismos financieros de largo plazo, tales como la titulación de 
flujos futuros, mediante la normativa CONPES 2597 y la Ley 80 de 1993. Esta generación 
presenta muchas fallas en el sistema de concesiones, tales como pérdidas por el estado en 
algunos proyectos al cumplir con los ingresos mínimos, de igual forma demora en las licencias 
ambientales, cambios en los diseños iniciales y una constante modificación en los contratos. 
(CONPES, 1992) 
 
6.2 Concesiones segunda generación 
Esta generación inicia a partir de los lineamientos del documento CONPES 2775 donde a partir 
de la evaluación a los problemas observados en la primera generación se propuso una 
distribución mejor de riesgos en el sector privado. Como petición para estos contratos de 
segunda generación se pedía a las concesiones contar con las licencias ambientales y fichas 
prediales antes de iniciar la construcción, así también se introduce el concepto de plazo variable 
de la concesión, el cual permite que la concesión revierta al Estado en el momento que se 
obtenga el ingreso esperado el cual estaba en la propuesta de licitación. (CONPES, 1995) 
 
29 
 
 
 
6.3 Concesiones tercera generación 
En esta generación se incluye el concepto de corredor vial, el cual se refiera a la creación de vías 
que comuniquen los centros de producción, distribución y comercialización permitiendo una 
mejora en la productividad y competitividad de las mallas viales nacionales y los índices de 
exportación. Así también en esta generación todos los proyectos cuentan con licencias 
ambientales en trámite, fichas prediales adelantadas, además en este modelo se fortaleza la 
gestión de valorización y compra de predios, se destaca que a partir de la amplia gestión y 
regulación contractual se realice una mejor asignación de riesgos y garantías. (CONPES, 1999) 
 
6.4 Concesiones cuarta generación 
El modelo de cuarta generación tiene como objetivo reducir la brecha de infraestructura y 
consolidar la red vial nacional a través de la conectividad continua y eficiente entre los centros 
de producción y de consumo, con las principales zonas portuarias y con las zonas de fronteras 
del país. Este modelo de concesión el cual bajo los lineamientos de CONPES 3760 busca una 
estructuración eficaz de la inversión en infraestructura, así como la trasparencia en los procesos 
de selección, una gestión contractual enfocada a resultados y distribución de riesgos. (CONPES, 
2013) 
 
 
 
 
 
30 
 
 
6.5 Distribución de riesgos de las diferentes generaciones de concesiones 
 
Tabla 1 
Distribución de riesgos en las diferentes generaciones del modelo de concesión. 
Riesgo 
Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación Cuarta Generación 
Concesionario INVIAS Concesionario INVIAS Concesionario INCO Concesionario ANI 
Constructivo X X X X X 
Tráfico X X X X X 
Tarifa peajes X X X X 
Predios X X GESTION X GESTION X 
Licencia 
ambiental 
 X X GESTION X GESTION X 
Tributario X X X X 
Cambiario X X X X 
Fuerza 
mayor (No 
asegurable) 
 X X X X 
Fuerza 
mayor 
(Asegurable) 
X X X X 
Financiación X X X X 
Nota. Tomado de documento CONPES 
 
7. MARCO CONCEPTUAL 
Concesión: La concesión tiene por objeto la administración de los bienes públicos mediante el 
uso, aprovechamiento, explotación de las instalaciones o la construcción de obras y nuevas 
terminales de cualquier índole sea marítima, terrestre o aérea de los bienes del dominio público. 
Las concesiones públicas afectan a casi toda la infraestructura de los países desarrollados, ya 
que requieren grandes redes de distribución integradas, o la coordinación de muchos servicios 
esenciales. (Concesión, s.f.) 
 
Casetas de peaje: Son las estaciones de peaje, equipos y accesorios existentes dentro del 
proyecto al momento del cierre de la licitación de concesión, y que una vez entregadas al 
31 
 
 
CONCESIONARIO de acuerdo con lo establecido en el Contrato de Concesión, deberán ser 
adecuadas y operadas por el mismo en los términos establecidos en las Especificaciones 
Técnicas de Operación y Mantenimiento del Proyecto y del Contrato de Concesión. (ANI, s.f.) 
 
Infraestructura vial: Es todo el conjunto de elementos que permite el desplazamiento de 
vehículos en forma confortable y segura desde un punto a otro. (Infraestructura Vial, s.f.) 
 
Ingreso esperado: Será entendido como el total de ingresos en pesos constantes al inicio del 
Contrato de Concesión, de acuerdo con lo presentado en la forma de la propuesta del concurso 
público de licitación, que el CONCESIONARIO espera recibir durante el término del proyecto 
por concepto de ingresos por recaudos de peajes. (ANI, s.f.) 
 
Tarifa de peaje: Las tarifas son producto de los estudios de tráfico que se llevan a cabo en la 
estructuración de cada contrato de concesión, utilizadas para determinar los ingresos dentro del 
modelo financiero. Las tasas de peaje son diferenciales, se fijan en proporción a las distancias 
recorridas, características de los vehículos y los costos de operación incurridos. (ANI, s.f.) 
 
Usuario: El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el concepto de usuario con 
simpleza y precisión: un usuario es quien usa ordinariamente algo. El término, que procede del 
latín usuarius, hace mención a la persona que utiliza algún tipo de objeto o que es destinataria de 
un servicio, ya sea privado o público. (Usuario, s.f.) 
 
 
32 
 
 
8. MARCO LEGAL 
Marco legal de los proyectos de infraestructura vial bajo elmodelo de concesión (República 
de Colombia) y Ruta del Sol Sector 1 
 
LEY TITULO 
Ley 9 de 1989 Capitulo III 
Por la cual se dictan normas sobre planes de 
desarrollo municipal, compraventa y 
expropiación de bienes y se dictan otras 
disposiciones – de la adquisición de bienes 
por enajenación voluntaria y por 
expropiación 
Ley 80 de 1993 – Estatuto de contratación 
administrativa 
Por la cual se expide el estatuto general de 
contratación de la administración pública. 
Ley 105 de 1993, Art. 34 y35 
Por la cual se dictan disposiciones básicas 
sobre el transporte, se redistribuyen 
competencias y recursos entre la nación y las 
entidades territoriales, se reglamenta la 
planeación en el sector transporte y se dictan 
otras disposiciones. 
Art. 34 – adquisición de predios 
Art. 35 – expropiación administrativa 
Ley 185 de 1995 
Por la cual se autorizan operaciones de 
endeudamiento interno y externo de la 
nación, se autorizan operaciones para el 
saneamiento de operaciones crediticias del 
sector público, se otorgan facultades y se 
dictan otras disposiciones. 
Ley 388 de 1997 
Ley de ordenamiento territorial que reforma 
y complementa la ley 9 de 1989 
Ley 448 de 1998 
Por medio de la cual se adopta medidas en 
relación con el manejo de las obligaciones 
contingentes de las entidades estatales y se 
dictan otras disposiciones en materia de 
endeudamiento público. 
Ley 819 de 2003 
Por la cual se dictan normas orgánicas en 
materia de presupuesto, responsabilidad y 
transparencia fiscal y se dictan otras 
disposiciones. 
Ley 1228 de 2008 
Por la cual se determinan las fajas mínimas 
de retiro obligatorio o áreas de exclusión, 
para las carreteras del sistema vial nacional, 
se crea el sistema integral nacional de 
33 
 
 
información de carreteras y se dictan otras 
disposiciones. 
Ley 1508 de 2012 
Por la cual se establece el régimen jurídico 
de las asociaciones público privadas, se 
dictan normas orgánicas de presupuesto y se 
dictan otras disposiciones. 
Ley 1682 de 2013 
Por la cual se adoptan medidas y 
disposiciones para los proyectos de 
infraestructura de transporte y se conceden 
facultades extraordinarias. 
DECRETO TITULO 
Decreto 1420 de 1998 
Por el cual se reglamentan parcialmente el 
artículo 37 de la Ley 9ª de 1989, el artículo 
27 del Decreto-Ley 2150 de 1995, los 
artículos 56,61, 62,67, 75, 76, 77, 80, 82, 84 
y 87 de la Ley 388 de 1997 y, el artículo 11 
del Decreto-Ley 151 de 1998, que hacen 
referencia al tema de avalúos. 
Decreto 423 de 2001 
Por el cual se reglamente parcialmente las 
leyes 448 de 1998 y 185 de 1995 
Decreto 4730 de 2005 
Por el cual se reglamenta normas orgánicas 
del presupuesto. 
RESOLUCIÓN TITULO 
Resolución 4100 de diciembre 28 de 2004 
Por la cual se adoptan los límites de pesos y 
dimensiones en los vehículos de transporte 
terrestre automotor de carga por carretera, 
para su operación normal en la red vial a 
nivel nacional 
Resolución 545 de 2008 
Por la cual se definen los instrumentos de 
gestión social aplicables a proyectos de 
infraestructura desarrollados por el instituto 
nacional de concesiones y se establecen 
criterios. 
Resolución 620 de 2008 
Por la cual se establecen los procedimientos 
para los avalúos ordenados dentro del marco 
de la Ley 388 de 1997 
Resolución 0140 de noviembre 30 de 2011 
Por la cual se otorga una licencia ambiental 
y se toman otras determinaciones 
Resolución 0227 de abril 7 de 2012 
Por la cual se otorga una licencia ambiental 
y se toman otras determinaciones 
Resolución 0631 de junio 28 de 2013 
Por la cual se modifica la licencia ambiental 
otorgada mediante la resolución 140 de 30 de 
noviembre de 2011, y se toman otras 
determinaciones 
Resolución 001157 de mayo 7 de 2014 
Por la cual se emite concepto vinculante 
previo al establecimiento de una estación de 
34 
 
 
peaje con cobro bidireccional en la vía Ruta 
del Sol Sector 1, entre Villeta - Guaduero – 
El Korán, denominado estación de peaje EL 
KORÁN 
Resolución 1114 del 8 de julio de 2016 – 
levantamiento parcial de veda 
Por la cual se levanta de manera parcial la 
veda para especies de la flora silvestre y se 
toman otras determinaciones 
Resolución 0721 del 18 de julio de 2016 – 
licencia ambiental tramo 1 
Por la cual se modifica la licencia ambiental 
otorgada mediante la resolución N° 0227 del 
17 de abril de 2012, modificada por la 
resolución N° 0753 del 30 de julio de 2013 y 
se toman otras determinaciones. 
DOCUMENTO TITULO 
CONPES 2597 de 1992 
Contratos de obra pública por el sistema de 
concesión 
CONPES 2775 de 1995 
Participación del sector privado en 
infraestructura física. 
CONPES 3045 de 1999 
Programa de concesiones viales 1998-2000: 
Tercera generación de concesiones. 
CONPES 3107 de 2001 
Política de manejo contractual del estado 
para procesos de participación privada en 
infraestructura. 
CONPES 3133 de 2001 
Modificaciones a la política de manejo de 
riesgo contractual del estado para procesos 
de participación privada en infraestructura 
establecida en el documento CONPES 3107 
de abril de 2001 
CONPES 3413 de 2006 
Programa para el desarrollo de concesiones 
de autopista 2006 - 2014 
CONPES 3536 de 2008 
Importancia estratégica de la etapa 1 del 
programa corredores arteriales 
complementarios de competitividad 
CONPES 3571 de 2009 
Importancia estratégica del proyecto vial 
Autopista Ruta del Sol 
CONPES 3760 de 2013 
Proyectos viales bajo el esquema de 
asociaciones público privadas: cuarta 
generación de concesiones viales. 
 
 
 
 
 
35 
 
 
9. METODOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INICIO 
Recopilación y revisión de la 
literatura (Estado del arte) 
Elaboración de análisis del sector 
de Guaduas. 
(Recopilación de información) 
 
 
Análisis de efectos 
FIN 
Visita de campo 
Registro fotográfico 
(Observación directa) 
Entrevista a la comunidad y entidades 
( Alcaldía, CAR) (Toma de datos) 
 
Identificación de efectos 
- Sociales 
- Económicos 
- Ambientales 
Comparación del estado de 
Guaduas antes y después 
de la Ruta del Sol Sector 1 
Análisis de encuestas 
36 
 
 
10. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 
 
10.1 CONCESIÓN VIAL RUTA DEL SOL SECTOR 1 
10.1.1 Características del proyecto Ruta del Sol Sector 1 
Para estimar el alcance del proyecto vial Ruta del Sol Sector 1 en el departamento de 
Cundinamarca sobre los efectos generados en la comunidad, es necesario establecer las 
características del proyecto, el cual atiende las necesidades del país al desarrollar los corredores 
viales de competitividad que comunican el interior del país con la costa Pacífica y Atlántica. 
 
El proyecto concesionado Ruta del Sol Sector 1, se encuentra localizado en el departamento 
de Cundinamarca, entre los municipios de Villeta y Puerto Salgar, pasando por Quebrada negra, 
Guaduas y Caparrapí. 
De acuerdo a Helios (s.f.) describe el trazado de la Ruta del Sol Sector 1 de la siguiente 
manera: 
Este proyecto inicia en la vereda La Masata, del municipio de Villeta, km 64 de la vía que une 
este municipio con Honda, Tolima, justo después del intercambiador Villeta donde finaliza el 
deslizamiento de Cune, actual ruta del INVIAS, continúa por la vereda Cune, cruzando el Alto 
del Trigo, a través de cuatro túneles y un viaducto sobre el río San Francisco. Luego pasa 
bordeando la población de Guaduas y desciende hacia el valle del río Guaduero hasta llegar a la 
confluencia con el río Negro. La vía avanza por el margen derecho del río Negro hasta Dindal 
para rebasar el sector de Cambrás y seguir al Korán. La travesía incluye el cruce de la formación 
montañosa, cuchilla de San Antonio, con dos túneles paralelos, para finalmente descender al 
valle del río Magdalena. 
37 
 
 
En la figura 1, que se presenta a continuación se muestrael trazado del proyecto vial Ruta del 
Sol Sector 1 tomado de Google Maps, de los diferentes intercambiadores, variantes en diferentes 
poblaciones, como es el caso de la variante Guaduas, incluida en el proyecto y vinculada al 
proyecto por la antigua vía que atraviesa varios cascos urbanos de diferentes municipios. 
Figura 1. Trazado de Ruta del Sol Sector 1. Tomado de Google Maps, s.f. 
 
 
 
38 
 
 
10.1.2 Antecedentes históricos del trazado de la Ruta del Sol Sector 1 
Según lo descrito por el Consorcio Vial Helios, alrededor de 1977 se hizo un trazado para una 
carretera que se llamó “Troncal de Rio Negro” para la Gobernación de Cundinamarca. Este 
trazado llegó al nivel de pre diseño el cual conectaría a Villeta con Puerto Salgar a lo largo del 
Valle del río Negro, pasando por las localidades de Tobia, Útica, Guaduero (Guaduas), El Dindal 
(Caparrapí) y Cambrás (Puerto Salgar). 
Este trabajo fue entregado a la Gobernación de Cundinamarca y de allí pasó al Instituto 
Nacional de Vías (INVIAS), el cual contrató el desarrollo del corredor como parte de la 
Autopista Bogotá - Medellín. 
De acuerdo a lo escrito por Helios, En 1994 el INVIAS contrató una firma consultora 
colombiana (Enrique Dávila), la revisión de aquel trazado y se introdujeron modificaciones 
importantes para adaptarlo a condiciones geométricas modernas; alineamiento que fue dado en 
concesión al Consorcio COMMSA, en diciembre de 1997. 
El consorcio COMMSA comenzó los trabajos en el año 1999, ejecutando algunas 
explanaciones, obras de arte y puentes en los tramos entre Guaduero – El Dindal y Colorados – 
El Korán, pero solicitó cambios en el alineamiento con el fin de evitar los túneles largos y varios 
de aquellos de menor longitud; solicitud que no fue aceptada por INVIAS puesto que 
representaba cambios importantes en el proyecto concesionado. 
Después de varios años de suspensión de las obras, se canceló el contrato con el consorcio. 
Hacia el año 2007 se hizo un convenio entre INVIAS y el Consorcio COMMSA, lo cual permitió 
proceder a preparar una nueva licitación, basada en el Documento CONPES 3571 de marzo del 
2009. 
39 
 
 
El INCO, hoy Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), realizó una nueva licitación, de lo 
que llamaron corredor de competitividad de la Ruta del Sol, cuyo primer sector fue adjudicado al 
Consorcio Vial Helios a finales del año 2009. 
 
10.1.3 Objetivos del trazado definitivo de la Ruta del Sol Sector 1 
El diseño que se presenta en el Estudio de Tránsito, Capacidad y Niveles de Servicio (Helios, 
2010), concluye que los volúmenes de tránsito diario obtenidos sobre el corredor Villeta - 
Honda, mostraron que los fines de semana son los días de máxima demanda, en especial los días 
sábados en los cuales se obtienen volúmenes diarios que oscilan entre los 3.400 y 3.500 
vehículos por sentido. Por otro lado, los días entre semana registran volúmenes vehiculares en 
una proporción menor, situaciones con las cuales se obtienen Tránsitos Promedios Diarios 
Semanales TPDS entre los 5.800 a los 6.000 veh/día, de los cuales el 44% son automóviles, un 
9% son buses y un 47% son camiones, registrando un porcentaje de direccionalidad del 50/50. 
De acuerdo con el estudio de tránsito y niveles de servicios de Helios, es posible asumir que, 
del tránsito del corredor existente, cerca del 70%, tendrá como alternativa en su movilización, el 
nuevo proyecto vial Ruta del Sol Sector 1. Para la obtención de este incremento, debe tenerse en 
cuenta que una vía en óptimas condiciones de funcionamiento, cuente con una adecuada 
geometría, una carpeta en concreto nueva, una señalización que cumpla los estándares de 
seguridad. 
 
Según el capítulo de Generalidades de Helios (2011), en la medida que una vía como la de 
proyecto Ruta del Sol Sector 1, generará menores costos de operación, menores tiempos de viaje 
y por lo tanto una mayor rentabilidad no solamente para los transportadores sino también para 
40 
 
 
los sectores agropecuario, turístico y el comercio en general, constituyéndose en una cadena de 
mayor producción para la región beneficiada con la obra. En tal sentido no descarta que las 
mejores condiciones físicas de la vía y las condiciones de orden público incidan en los sectores 
turísticos y comerciales presentando un crecimiento lógico debido a los nuevos escenarios. 
 
Según HELIOS, De acuerdo con las dificultades geológicas advertidas por COMMSA del 
corredor definido inicialmente, el IFC planteó varias alternativas del trazado entre Villeta y 
Guaduero. Para lo cual contrató el estudio de Caracterización Ambiental, donde se evaluaron los 
corredores propuestos por INVIAS, el corredor COMMSA, tres nuevas alternativas, los 
denominados corredores 1 y 2 y el corredor de la línea férrea. Igualmente, el estudio contempló 
un análisis de riesgos de las diferentes alternativas, base para definir el corredor a desarrollar. 
El trazado del presente proyecto tiende a coincidir con el trazado de COMMSA, 
especialmente en aquellos sectores en donde ya se habían realizado explanaciones, tratando así 
evitar mayores intervenciones, suplir los pasivos dejados por COMMSA y utilizar una gran 
mayoría de predios adquiridos por INVIAS, para el trazado adjudicado a COMMSA. 
 
Según la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), La construcción de la Ruta del Sol 
Sector 1 en doble calzada entre Villeta y El Korán, solucionará el problema de capacidad en la 
vía existente en ese sector. La velocidad de diseño de la nueva carretera es de 80km/h en el 
tramo Villeta - Guaduas y de 90km/h en el tramo Guaduas - El Korán, que representa una mejora 
sustancial en especificaciones con respecto a la carretera existente, que tiene una velocidad de 
diseño de 30km/h. 
41 
 
 
10.2 ÁREA DE INFLUENCIA DE LA RUTA DEL SOL SECTOR 1 EN EL 
MUNICIPIO DE GUADUAS 
El área de influencia está definida como aquella área donde pueden manifestarse o generarse 
impactos ambientales, socioeconómicos y culturales, de carácter negativo o positivo. 
Con base en ello se definen varios niveles del área de influencia, teniendo como criterio 
principal la incidencia directa o indirecta, los componentes afectados y la magnitud de los 
impactos sobre las áreas donde se inserta el proyecto, teniendo en cuenta las etapas de 
construcción y operación. 
 
10.2.1 Área de influencia indirecta 
Para la definición del área de influencia indirecta del proyecto, el Consorcio vial Helios toma 
como criterios los límites naturales, tales como divisorias de aguas constituyéndose éstos en 
barreras naturales hasta donde se pueden presentar los impactos por efecto directo o indirecto 
sobre el medio. Consideraron estos límites, teniendo en cuenta que el área donde se construirá el 
proyecto vial Ruta del Sol Sector l está inserto entre las cordilleras oriental y central, siguiendo 
en la mayor parte de su recorrido por el valle del río Negro. 
El Área de Influencia Indirecta se circunscribe a las veredas que hacen parte del estudio en el 
municipio de Guaduas como se muestra en la tabla 2, por ser recorridas por el trazado de la vía. 
Las veredas determinan los límites del área hasta dónde las condiciones socioeconómicas y 
culturales pueden verse afectadas o beneficiadas por los impactos del proyecto vial (empleo, 
afectación de la movilidad, expectativas sociales, demanda de bienes y servicios, procesos de 
organización comunitaria, etc.) durante la construcción y la operación del mismo. 
 
42 
 
 
Tabla 2 
Veredas del área de influencia indirecta 
MUNICIPIO VEREDAS DELIMITADAS EN LOS 
ORDENAMIENTOS TERRITORIALES 
JAC 
Tramo 1 VILLETA- SAN MIGUEL 
GUADUAS El trigo El trigo 
El raizal y el cajón El raizal y el cajón 
La cumbre La cumbre 
La carbonera La carbonera 
San miguel San miguel 
Centro No 
Granada Granada 
Tramo 2 VERSALLES - JUNTAS 
GUADUAS Peladero y Versalles Peladero y Versalles 
Versalles 
GuadueroNota: Tomado de HELIOS EIA, 2011 
 
10.2.2 Área de influencia directa 
El Consorcio vial Helios define el Área de Influencia Directa como aquella área donde se 
generan impactos ambientales directos o primarios en los sitios que se intervienen con la 
construcción y operación del proyecto vial Ruta del Sol Sector l, sobre los componentes físico, 
biótico, socioeconómico y cultural. 
Teniendo en cuenta los siguientes criterios: 
 Áreas donde se va a realizar intervención por las actividades de construcción de la doble 
calzada, túneles y puentes. 
 Características o condiciones socio económicas y culturales de las comunidades asentadas 
en el área y que pueden ser afectadas de manera positiva o negativa por las actividades propias 
de la construcción y operación de la vía Ruta del Sol Sector 1, especialmente de aquellos predios 
que constituirán la servidumbre de ésta. 
 Impactos directos generados por las actividades de operación de la vía Ruta del Sol Sector l. 
 
43 
 
 
10.2.2.1 Guaduas 
El Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro describe al municipio de Guaduas 
principalmente con su distancia de la capital del país, la cual está a 124 km y cuenta con un 
territorio aproximado de 756 km2. El cual limita por el occidente con los Departamentos de 
Caldas y Tolima, al norte con Puerto Salgar (Cundinamarca), por el oriente con Caparrapí, Utica, 
Quebrada negra y Villeta (Cundinamarca) y al sur con Vianí y Chaguaní (Cundinamarca). En la 
tabla 3, se muestra las coordenadas del municipio de Guaduas. Su temperatura media es de 23.5 
°C. Este municipio cuenta con un gran bagaje histórico y con actividades productivas como la 
ganadería y la caña panelera, también cuenta con zonas de importancia ambiental representadas 
en sus recursos hídricos e innumerables microcuencas hidrográficas entre las que se destaca la 
del río San Francisco. 
 
Tabla 3 
Coordenadas municipio de Guaduas 
COORDENADAS 
5°04’10’’ Norte 
74°35’53’’ Oeste 
Nota: Tomado de Wikipedia 
 
10.2.3 Zonas protegidas en la región de Guaduas afectadas por la carretera Ruta del 
Sol Sector 1 
Según el Plan de Manejo Ambiental cuenca hidrográfica del río San Francisco (2010), la Reserva 
Forestal Protectora de la cuenca hidrográfica del río San Francisco es una zona protegida y está 
ubicada sobre la ladera occidental de la cordillera oriental, en jurisdicción del departamento de 
Cundinamarca, municipio de Guaduas. En la figura 2 se muestra la localización geográfica. Se 
localiza en la parte Sur-Este del municipio y limita por el Sur-Este con la línea divisoria de la 
44 
 
 
sub cuenca del río Tobia; por el Sur-Oeste con la parte baja de la microcuenca del río Limonal 
(la parte media y alta hace parte de la zona de reserva forestal cuando fue ampliada), por el Este 
con el municipio de Quebrada negra sobre la línea divisoria de aguas de la sub cuenca de la 
Quebrada Negra y parte del municipio de Villeta, por el Occidente limita con la sub cuenca del 
río Guaduero, por el Nor-Oeste con la parte baja cuenca del río San Francisco (fuera de la zona 
de Reserva Forestal) y por el Norte con la subcuenca de la quebrada Bermeja. (Plan de Manejo 
Ambiental cuenca hidrográfica del río San Francisco, 2010) 
 
 
Figura 2. Localización geográfica de la Reserva Forestal Protectora cuenca hidrográfica del 
río San Francisco. Tomado de la CAR 
 
45 
 
 
De acuerdo a lo descrito por Nates (2015), Según la Resolución 242 del INDERENA la zona 
de Reserva Forestal inicialmente tenía una extensión de 2200 hectáreas, pero al ampliarla 
(Acuerdo 062 del INDERENA) esta se incrementó en 680 hectáreas, para un total de 2880 
hectáreas. Posteriormente el entonces Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Medio 
Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante Resolución número 0832 “Por la cual se sustrae un 
área de reserva forestal y se modifica una Licencia Ambiental”, resuelve sustraer de la reserva 
forestal protectora Cuenca del río San Francisco un área de 5.79 hectáreas. Teniendo en cuenta lo 
anterior la Reserva Forestal Protectora Cuenca del río San Francisco cuenta actualmente con una 
extensión de 2874,21 hectáreas. 
En el Tramo 1 del proyecto vial Ruta del Sol Sector 1, se identificó la “Reserva Forestal 
Protectora de la Cuenca Hidrográfica del Río San Francisco”. Según el Estudio ambiental hecho 
por el Consorcio Vial Helios, el proyecto solamente hará intervención puntual en este ecosistema 
en los sitios de entrada y salida (portales) de los túneles 1 y 2 y por la construcción de la vía en 
una extensión de 2,6 km, tres de estos sitios se caracterizan por presentar coberturas de pastos, 
rastrojos y bosque ripario, el cuarto presenta cobertura de bosque denso y se localiza en la vereda 
Raizal y Cajón. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
11. COMPARACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MUNICIPIO DE GUADUAS SIN 
PROYECTO Y CON PROYECTO 
 
11.1 Municipio de Guaduas situación sin proyecto 
Para identificar los efectos económicos, sociales y ambientales que tuvo el proyecto vial Ruta del 
Sol Sector 1 sobre el municipio de Guaduas es primordial en un escenario “sin proyecto” 
identificar y describir las actividades, bien desarrolladas por la comunidad, por lo tanto a 
continuación se realiza una descripción de dichas actividades. 
 
11.1.1 Marco económico 
11.1.1.1 Sector agropecuario 
Según el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), el municipio de Guaduas es productor de café, 
caña panelera, plátano, maíz, fríjol, yuca, tomate, cítricos, habichuela, hortalizas, alverja, banano, 
aguacate, mora, guayaba y papa. También se produce en pequeña escala el cacao, sagú, papaya, 
lulo, piña y maracuyá como se muestra en la tabla 4. En la parte pecuaria se destaca la ganadería 
de ceba principalmente. También la avicultura comercial, orientada a la incubación y levante de 
reproductoras de pollo de engorde, lo cual es uno de los principales motores generadores de más 
de 550 empleos. 
 
 
 
 
 
47 
 
 
Tabla 4 
 Actividades económicas Guaduas 2008 
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL MUNICIPIO 
AGRICOLA Ha 
Café 1300 
Caña Panelera 1260 
Maiz 1375 
Yuca 760 
Tomate 240 
Platano 240 
Frijol 120 
Habichuela 110 
Citricos 610 (Sombrio del café) 
PECUARIA # DE UNIDADES 
Bovino 63000 
Avicultura 6598600 
Porcicultura 14800 
Piscicultura 250000(mojarra y cachama) 
Apicultura 685 colmenas 
PASTOS Ha 
Tradicional, elefante y bracharia 49991 
Nota: tomado de Plan de Desarrollo Municipal, UMATA 
 
Según el Plan de Desarrollo Municipal 2008 de Guaduas en el 85% de las veredas del 
municipio, se presenta la actividad ganadera, mientras que el café aparece en el 70% de ellas, le 
sigue la caña panelera que hace su aparición en el 65% de ellas. Otro también es la porcicultura. 
En Guaduas la piscicultura cuenta con más de 1.400 estanques construidos. También hay 
explotaciones de los pequeños ovinos, caprinos, cunículas, cotornículas y apícolas. En la 
agroindustria, predomina la transformación de lácteos, representada principalmente en la 
producción de quesos. 
 
11.1.1.2 Infraestructura vial 
En el PDM de Guaduas, la oficina de obras públicas notifica que el estado de las vías 
relacionadas con el municipio de Guaduas para el 2008, presentan alto deterioro y mal estado en 
48 
 
 
general, demostrando que no son vías transitables y debe ser bajo el tráfico que se desplace por 
estas. 
 
11.1.1.3 Turismo y comercio 
La población de Guaduas, cuenta con una vía que se encuentra en mantenimiento desde Villeta 
por lo que toma hasta 3.5 horas un recorrido que podría tomar 2 horas. Guaduas para el año 2010 
contaba con 12 hoteles de los cuales 2 son coloniales y se encuentran sobre la plaza. 
El municipio de Guaduas, cuentan con un importante desarrollo de sus economías turísticas. 
La economía turística viene creciendo aprovechando el bagaje histórico, el clima y las ventajas 
de su cercaníaa la capital del país. 
 
Según el censo de 2005 en Guaduas, el 5,8% de los establecimientos se dedica a la industria; 
el 50,9% a comercio; el 35,7% a servicios y el 7,6% a otra actividad. 
 
11.1.1.4 Indicador de importancia económica 
Según el DANE para el año 2011 el valor agregado del municipio de Guaduas era de 330 mil 
millones de pesos 
 
11.1.2 Marco social 
11.1.2.1 Población 
A continuación en la tabla 5 se muestra el número de habitantes de la población de Guaduas de la 
que se tiene información para años antes de la ejecución del proyecto vial Ruta del Sol Sector 1. 
49 
 
 
Tabla 5 
Población municipio de Guaduas 
POBLACIÓN 
AÑO HABITANTES 
1993 22858 
2005 31250 
2008 28542 
Nota: Tomado Plan de Desarrollo Municipal, DANE 
 
11.1.2.2 Educación 
Según el DANE en 2005 el 46,6% de la población residente en Guaduas, ha alcanzado el nivel 
básica primaria; el 26,9% ha alcanzado secundaria y el 3,6% el nivel superior y postgrado. La 
población residente sin ningún nivel educativo es el 14,9%. 
 
11.1.2.3 Servicios públicos y vivienda 
Para el año 2008 según el PDM el servicio público que presenta mayor cobertura en el municipio 
de Guaduas, es servicio de energía eléctrica con una cobertura del 91.10%. Por su parte el 
servicio de alcantarillado y saneamiento básico constituye una debilidad pues tiene una cobertura 
del 45.56% como se muestra en la tabla 6. 
 
Tabla 6 
N. de familias con servicios públicos y vivienda 
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (# de familias) 
SERVICIOS PUBLICOS URBANO RURAL 
Alcantarillado y saneamiento 
básico 
607 2904 
Recolección de basura 1207 2099 
Acueducto 508 2899 
Energía 182 505 
VIVIENDA TOTAL 
Con vivienda 4428 (57,47%) 
Sin vivienda 4428 (57,47%) 
Nota: Tomado de Plan de Desarrollo Municipal, SISBEN 2008 
 
50 
 
 
11.1.2.4 Índice de pobreza 
De acuerdo al DANE (2005), El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en el municipio de 
Guaduas se ubicó en 70,92%, indicando que dicho porcentaje de la población se encuentra en 
condición de pobreza. 
 
11.1.2.5 Flujo vehicular 
El consorcio vial Helios mediante conteo manual de tránsito, obtuvo la cantidad de vehículos que 
transitan por la vía Villeta - El Korán como se muestra en el estudio de tránsito y niveles de 
servicio. En la tabla 7 se muestra el flujo vehicular de esta vía para el año 2010. 
 
Tabla 7 
Tránsito diario vehicular año 2010 
 Autos Buses Camiones Total 
Villeta - Guaduas 2737 602 2707 6046 
Guaduas – el Korán 2111 534 2438 5083 
Nota: tomado de estudio de transito Helios, 2010 
 
11.1.2.6 Accidentalidad 
En la tabla 8, basada en los informes del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses 
se muestra el número de casos fatales y no fatales por accidente de tránsito. 
 
Tabla 8 
Casos de muertos y lesionados en accidentes de transporte en el municipio de Guaduas 
 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
MUERTOS 1 1 5 4 11 19 
LESIONADOS 83 49 75 50 111 52 
Nota: Tomado de instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. 
 
51 
 
 
11.1.3 Marco ambiental 
En el marco ambiental de esta investigación se analizan únicamente los aspectos de hidrología, 
aire y ruido los cuales a consideración del autor hay más fácil acceso a esta información. 
 
11.1.3.1 Hidrología 
Rio san francisco 
Este río es tributario del río Negro con una amplitud de su cauce de seis metros 
aproximadamente; Dentro del recorrido que hace este cuerpo de agua antes de desembocar en el 
río Negro, pasa por la población de Guaduas, en donde se vierten aguas negras de uso doméstico 
y residuos sólidos a su cauce, desmejorando la calidad de éste. Según Helios para 2010 el Caudal 
medio anual era de 0,3780 m3/ s 
Rio Guaduero 
La calidad de las aguas del río Guaduero se encuentra afectada por los aportes de los 
vertimientos de aguas residuales que recibe de uno de sus principales afluentes (el río San 
Francisco) durante su paso por el municipio de Guaduas, así como por el desarrollo turístico de 
este municipio. Según Helios para 2010 el Caudal medio anual era de 2,404 m3/s 
 
Los ríos san francisco y Guaduero siendo los más representativos del municipio de Guaduas, 
presentan una calidad del agua media como se muestra en la tabla 9, según el EIA de Helios 
2011 debido a una alta contaminación por materia orgánica. 
 
 
 
52 
 
 
 
Tabla 9 
Índices de calidad y de contaminación del agua 
CORRIENTE WQI 
CALIDAD 
DEL AGUA 
ICOMO ICOSUS 
ICOTRO (Fosforo 
total mg/l) 
INDICADOR 
Rio san 
francisco vía 
Honda 
64,5 
Media 
0,63 0,31 0,23 
E
U
T
R
Ó
F
IC
O
 
Rio Guaduero 61,3 0,81 0,74 0,15 
Nota: Tomado de EIA Helios, 2011 
 
11.1.3.2 Aire y Ruido 
De acuerdo con Helios (2010), las únicas fuentes de ruido que pueden ocasionar aumento de la 
presión sonora, diferentes al ruido ambiental propio del área son aquellas causadas por el ruido 
de los motores de lo trapiches, del tránsito de automotores por las vías veredales o principales y 
de las actividades propias de los asentamientos. 
 
La actividad de quemas que se práctica en la región, deteriora de manera puntual la calidad 
del aire, sin embargo como ésta se realiza de manera esporádica su impacto es transitorio. 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
11.2 Municipio de Guaduas situación con proyecto 
Al igual que como se planteó anteriormente el municipio de Guaduas en un estado sin proyecto, 
ahora veremos la situación actual ya habiendo entrado en operación el proyecto vial Ruta del Sol 
Sector 1, para así poder observar e identificar los efectos económicos, sociales y ambientales que 
pudo generar este proyecto sobre el municipio de Guaduas. 
 
11.2.1 Marco económico 
11.2.1.1 Sector agropecuario 
Según el programa de desarrollo del bajo magdalena, la economía del municipio de Guaduas se 
identifica con la producción agrícola. En el último periodo medido de 2015, el 4.3% de su área 
fue dedicada a siembra y el 3.65% fue destinado para cosecha. 
De acuerdo al PDM, este municipio según FEDEPANELA para el año 2016 cuenta con una 
extensión cultivada de 990 has y con producción promedio estimada de 40 toneladas de caña, 
correspondientes a 40 cargas de panela. 
La producción de café se realiza en área sembrada de 1.212 Has, de las cuales están 
pendientes de renovar 250 Has. Las áreas renovadas están plantadas en café variedad Castillo, el 
cual tiene en promedio una producción de 2.250 kg de café pergamino seco año por hectárea. 
También está el aguacate el cual registra un área sembrada de 150 Has con variedades de Lorena 
y Haz y rendimiento promedio de 2 toneladas/ha. 
La actividad ganadera de Guaduas, tiene una producción de 52369 unidades según 
FEDEGAN para el año 2016. De igual forma la producción del municipio en consumo mensual 
de cerdos de ceba esta alrededor de 110 cerdos mensuales para sacrificio de 100 kg de peso cada 
uno y equivale a 8 toneladas por mes. 
54 
 
 
La piscicultura, está dada de manera tradicional. Se identifica una siembra de 300.000 
alevinos de especies tilapia roja, cachama y boca chico. 
Este municipio cuenta con condiciones para el desarrollo de la avicultura de engorde o gallina 
ponedora; Según el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2016 en la actualidad registra 15 
granjas de aves de postura con 1 ciclo de producción anual y un promedio de 4.500 aves las 
cuales superan los 67.500 huevos por año. También se cuenta con 40 granjas con pollo de 
engorde, cada una con seis 6 ciclos productivos, de los cuales se recoge en el año una producción 
total de 2.880.000 aves anuales y una producción de 42.000 aves de traspatio. 
 
11.2.1.2 Comercio 
Las actividades de procesamiento o transformación de la producción y por importancia 
económica según el PDM 2016 se ubican principalmente en la producción de leche y caña de 
azúcar. En cuanto a la leche se cuenta con 4 plantas procesadoras, las cuales reciben en promedio 
10.000 litros de

Continuar navegando