Logo Studenta

Modelo preliminar de gestión con producción de indicadores cartil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2017 
Modelo preliminar de gestión con producción de indicadores Modelo preliminar de gestión con producción de indicadores 
cartilla para un tipo de obra civil en dos municipios de Colombia cartilla para un tipo de obra civil en dos municipios de Colombia 
que posean características similares para el análisis de que posean características similares para el análisis de 
prefactibilidad en planeación prefactibilidad en planeación 
Ana Maria Espitia Bravo 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Espitia Bravo, A. M. (2017). Modelo preliminar de gestión con producción de indicadores cartilla para un 
tipo de obra civil en dos municipios de Colombia que posean características similares para el análisis de 
prefactibilidad en planeación. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/323 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F323&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F323&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/323?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F323&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
MODELO PRELIMINAR DE GESTIÓN CON PRODUCCIÓN DE INDICADORES 
(CARTILLA) PARA UN TIPO DE OBRA CIVIL EN DOS MUNICIPIOS DE 
COLOMBIA QUE POSEAN CARACTERISTICAS SIMILARES PARA EL ANÁLISIS 
DE PREFACTIBILIDAD EN PLANEACIÓN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANA MARIA ESPITIA BRAVO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2017 
 
 
Modelo preliminar de gestión con producción de indicadores (cartilla) para un tipo de obra 
civil en dos municipios de Colombia que posean características similares para el análisis de 
pre-factibilidad en planeación. 
. 
 
 
 
 
Ana María Espitia Bravo 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Ingeniera Civil 
 
 
 
 
Director temático 
Arq. 
María Constanza Muñoz Alzate. 
 
 
 
 
 
Universidad de la Salle 
Facultad de Ingeniería 
Programa de Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2017 
 
 
Agradecimientos 
 
 Ana María Espitia Bravo expresa su agradecimiento a: 
 
 María Constanza Muños Alzate especialista en Gerencia de Obra, magister en 
Administración y Gerencia de Proyectos de Obra Civil y magister en Docencia 
Universitaria por el apoyo, la dedicación, la constante guía académica, el tiempo y la 
paciencia que le atribuyó a este trabajo de grado. 
 Oscar Fonseca Roa especialista en Gerencia Integral de Obras y Proyectos, especialista 
en Políticas y Mercados del Suelo en América Latina, magister en Planeación Urbana y 
Regional, estudiante de doctorado en Arquitectura, por su dedicación, tiempo y guía en 
cada uno de los pasos de esta investigación. 
 Marlene Cubillos Romero magister en Lingüística Hispánica por su asesoría constante 
en la organización metodología del trabajo de investigación. 
 Los docentes de la línea de Administración de la Universidad de la Salle por instruirme 
en este campo y contribuir a mi formación como profesional en Ingeniería Civil. 
 Nubia Esperanza Bravo Bastidas por el apoyo, dedicación y amor incondicional que me 
ha brindado durante estos años, por heredarme su fortaleza, y constancia para poder 
desempeñarme bien en todas las tareas impuestas, por su gran labor de maestra en mi vida y 
por todos los valores y virtudes que inculco en mí. 
 Jose Luis Bucheli Tovar por acompañar y cuidar cada paso que he dado en estos años de 
vida, por aceptarme como su hija y brindarme su cariño y comprensión. 
 Camilo Acevedo por su amor, comprensión, conocimientos y apoyo incondicional en el 
transcurso de este proyecto. 
 Álvaro Pinzón y Elvia Corrales por acompañarme en cada momento bueno y malo, por 
sus consejos y cariño. 
 Ofelia Corrales que nunca me ha dejado sola y que ha estado en el transcurso de mi 
crecimiento personal y profesional. 
 Nicolás Cifuentes y Jazmín Ordoñez por brindarme momentos inolvidables, por 
acompañarme en este camino como estudiante, por animarme a seguir luchando y sobre 
todo por su amistad y cariño sincero. 
 
 
Dedicatoria 
 
 Dedico este trabajo de grado a mi madre por su incasable amor, porque es ella quien 
dedicó su vida a hacerme feliz, a enseñarme el verdadero significado de la vida y a 
ayudarme a ser valiente frente a las adversidades, por ser el motor de mi vida y la estructura 
de mi ser, por inculcar en mí, grandes valores y virtudes y por dejarme volar por un futuro 
más próspero. 
 Por eso y muchas cosas más, gracias mamá. 
 Ana María Espitia Bravo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de contenidos 
 
Preliminares p 
Portada 
Contra portada 
Agradecimientos 
Dedicatoria 
Tabla de contenidos 
Lista de tablas 
Lista de figuras 
Resumen ejecutivo 8 
Introducción 9 
Descripción del problema 12 
Objetivos 15 
Objetivo general 15 
Objetivos específicos 15 
Marco de referencias 16 
Antecedentes teóricos (Estado del arte) 16 
Marco conceptual 23 
Marco legal 24 
Metodología 26 
Primer fase 29 
Segunda fase 30 
Reseña histórica 48 
Tercera fase52 
Resultados 53 
Conclusiones 57 
Presentación de la cartilla como aporte 58 
Bibliografía 59 
Anexos 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de tablas 
 
 
Tabla 1 40 
Tabla 2 41 
Tabla 3 47 
Tabla 4 52 
Tabla 5 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de figuras 
 
Figura 1 26 
Figura 2 27 
Figura 3 28 
Figura 4 29 
Figura 5 30 
Figura 6 31 
Figura 7 32 
Figura 8 33 
Figura 9 34 
Figura 10 35 
Figura 11 36 
Figura 12 37 
Figura 13 38 
Figura 14 39 
Figura 15 48 
Figura 16 48 
Figura 17 48 
Figura 18 48 
Figura 19 49 
Figura 20 49 
Figura 21 49 
Figura 22 49 
Figura 23 50 
Figura 24 50 
Figura 25 50 
Figura 26 50 
Figura 27 51 
Figura 28 57 
 
8 
 
 Resumen ejecutivo 
 
 El tema central de esta investigación radica en el estudio de casos, fundamentación 
teórica de los procesos y sistemas de la planeación, evaluación y formulación de proyectos, 
para lograr el diseño de un modelo preliminar de gestión de proyectos, que con el paso del 
tiempo se han convertido en el reto de la ingeniería actual. Adicionalmente es importante 
formar y organizar un conjunto de información que, por medio de procesos y simulaciones 
con las nuevas tecnologías, permitan planear el mejor manejo global de una obra civil, 
optimizando temas de orden y resultado a la hora de realizar la planeación de la obra e 
iniciar la misma. 
 Este modelo tiene como apoyo documentos técnicos de orden territorial, constructivo y 
legal, que complementan la idea de instaurar el manejo de un proyecto, entendiéndolos 
como metodología básica y fundamental para el desarrollo del modelo planteado. 
En consecuencia, se proyectará un modelo preliminar de planeación estratégica como 
medio de control y organización en el desempeño de actividades reglamentarias, rigurosas 
y esenciales, que den lugar a la idea a desarrollar con la implicación del tiempo, la 
eficiencia y la eficacia, desde la toma de decisión del desarrollo del proyecto pasando por la 
concepción, la materialidad y todos los recursos necesarios y primordiales para obtener un 
proyecto exitoso, bajo parámetros de calidad total. 
 En consecuencia, de la investigación, se identificaran unos indicadores en una cartilla 
que permita obtener información acerca de la pre-factibilidad en la planeación de un 
proyecto de obra civil en dos municipios de Colombia, los cuales se escogerán previamente 
mediante una metodóloga de selección por medio de características propias que a medida 
de la eliminación nos conllevan al resultado de dos municipios en los cuales se espera 
realizar una investigación de uno de los planes que posea el municipio con respecto a la 
ingeniería civil. 
 
Palabras claves 
 Pre-factibilidad en planeación, Indicadores de planeación, Gestión, Procesos, sistemas, 
Planeación, obra civil, recursos, vivienda de interés social. 
 
9 
 
Introducción 
 
 Este trabajo de grado se centrará en el análisis de dos regiones que permitirán encontrar 
parámetros de gestión que conlleven a la organización y a el control de una obra civil. 
Es necesario hacer este trabajo de grado y aportar a estosmunicipios para de esta manera 
evitar las obras inconclusas y fomentar a él buen desarrollo del municipio, pues, con la 
recopilación de información y datos, se implementará una cartilla donde se escogerán los 
indicadores necesarios para poder tener una guía de como planear una obra civil con el 
presupuesto y el tiempo indicado. 
 
 Aunque en Colombia tenemos una guía de gestión que permite la construcción ordenada 
y eficaz dentro de las ciudades más importantes, los municipios de estos grandes 
departamentos poseen un énfasis bajo en cuanto a la planeación de obras civiles, debido a la 
falta de modelos a seguir o una guía que les permita tener una idea clara para poder 
construir de forma eficiente y que esta sea adecuada a las características de la región. 
Según Morcillo (2002) “la planeación es un componente de la administración, empleada 
como instrumento metodológico de análisis de los fenómenos y de orientación de las 
actividades que deben adoptarse para resolver problemas individuales o colectivos”, (p.23). 
Por esto la investigación se centra en el estudio de la planeación y sus resultados. 
 
 El objetivo principal que cumplirá esta investigación corresponde a implementar un 
modelo preliminar de gestión de proyectos de obra civil que permita el análisis de factores 
primordiales de la pre-factibilidad en planeación y control como son el tiempo y la 
inversión mediante la comparación y síntesis detallada de proyectos ejecutados que 
evidencien éxito y/o fracaso en estas funciones administrativas. 
 
 El proyecto se realizará en una etapa, pero con tres fases fundamentales, las cuales dan 
paso a la selección de los municipios a estudiar con características similares, se buscará un 
concepto general que a medida que se van adoptando los indicadores conduzca a un objeto 
en específico siendo el caso de este proyecto los dos municipios a los cueles se les 
implementara un guía que les facilitara el análisis en cuanto a la planeación de una de las 
10 
 
obras que realiza la ingeniería civil y enfocada directamente en la planeación que maneja 
este caso de proyecto civil. 
 
 La idea de estudiar las obras desde la planeación nació debido a que en Colombia existe 
un énfasis notorio de obras civiles inconclusas, las cuales suceden por cantidades de 
factores que si se tendrían en cuanta dentro del estudio y la implementación de la 
planeación se podrían evitar; entre los factores principales tenemos a el tiempo y a los 
recursos siendo el capital, tal vez, el más conocido por los habitantes colombianos; el cual 
en su gran mayoría, se utiliza de mala manera ocasionando que las obras no sean 
finalizadas o que excedan el tiempo de construcción y entrega de la estructura, por esta 
razón, se decidió investigar la incidencia de uno de los factores más importantes que se 
debe tener en cuenta para que cosas como las antes mencionadas dejen de pasar y debido a 
esta preocupación, la investigación se adentró en la búsqueda del porque la planeación 
dentro del proyecto de una obra civil es fundamental y por qué cuando se usa en su mayor 
esplendor los resultados son exitosos. 
 
 Las teorías que fundamentan este trabajo de grado corresponden a las de los siguientes 
atures: 
 Frederich Taylor, 1896: basa su sistema de administración en el estudio de los tiempos 
para realizar las actividades en la línea de producción, estudiando el tiempo, dividiendo 
cada oficio en sus componentes y diseñó los mejores y más rápidos métodos de operación 
para cada parte del trabajo; Henry Fayol, 1902: busca la buena práctica administrativa 
siguiendo patrones que se pueden identificar y analizar, donde el arte de administrar no es 
un talento personal, sino un conjunto de habilidades que se puede aprender; Peter Drucker, 
1954: desarrolla una teoría conocida como admiración por objetivos (APO). El principio 
fundamental define que se deben fijar metas u objetivos, contra los cuales los subordinados 
pueden medir el progreso. 
 
 Por último, el trabajo de grado, pretende realizar un modelo preliminar de gestión, por 
medio de indicadores, para un tipo de obra civil en dos municipios de Colombia que posean 
11 
 
características similares y, que sirvan como pasos a seguir proporcionando información y 
una guía para estos, a la hora de construir las obras. 
 
 Como resultado de la investigación se entregará una cartilla que contenga indicadores 
para la planeación del tipo de obra civil que se escogerá por medio de la metodología 
implementada. 
 
 Y como normativa de apoyo tenemos a él plan de ordenamiento territorial y la norma 
sismo resistente del 2010. 
 
12 
 
Descripción del problema 
 
 La herramienta de pre-factibilidad definido como el estudio que permite tener en 
números, los datos exactos de los proyectos en términos de costos directos, indirectos y 
valor del suelo, es decir la inversión total del proyecto, se caracteriza por realizar 
investigación rápida sobre los factores que afectan los proyecto, los aspectos legales, las 
investigaciones de las diferentes técnicas de provocar el bien o un servicio bajo los estudios 
y las posibilidades de adaptarlas a la región, son algunas de las preocupaciones que abarca 
esta investigación, Además del análisis de la disponibilidad de los principales costos que 
requiere el proyecto y del mercado que refleje en forma aproximada las posibilidades del 
nuevo proyecto; En las obras civiles se formulan primordialmente para responder a 
necesidades del hombre a favor de un espacio y con ayuda de factores implícitos, tales 
como las necesidades básicas del hombre, las cuales cubren prioridades como vivienda, 
educación, salud, accesos y servicios públicos y las necesidades inmediatas en el tiempo y 
el lugar a desarrollar y en el caso de esta investigación en dos municipios de Colombia que 
se encuentren cerca de una ciudad (capital), y que su mayor característica es su población y 
su extensión, también se analiza las problemáticas que se presentan en el territorio de 
estudio explicando el porqué del fallo en el tipo de obra a la cual se le aplica esta 
investigación, (problemas de corrupción y la mala planeación); ahora bien, al pasar los 
años, muchas de estas obras han quedado reducidas en espacio, y/o en fase de construcción, 
en comparación al crecimiento y desarrollo poblacional, lo que ha llevado a la creación de 
estructuras inconclusas donde no solo afecta a la entidad constructora sino también la 
población beneficiaria y la administración del proyecto. 
 
 La planeación acertada se estudia de manera aislada como una disciplina autosuficiente 
capaz de generar por si sola resultados benéficos de desarrollo, tanto en las empresas 
públicas como en las privadas, su definición se presenta como un factor esencial de 
desarrollo económico, social y físico, hasta el punto que el no aplicarla e lo que causa el sub 
desarrollo, el atraso, el desperdicio o mal uso de los recursos públicos o privados, hasta 
llegar a decir, no hay desarrollo, porque no hay planeación. (Morcillo, 2002, p.22). 
 
13 
 
 Debido a esto la acertada utilización de la planeación permite obras funcionales, que 
luego se ven reflejadas en el crecimiento económico, social y político de los municipios 
donde se desarrolla el proyecto, y, cuando esto no se da, se tiene como consecuencia el 
fracaso en los presupuestos nacionales y en la no culminación de la tarea a desarrollar, 
generando grandes pérdidas (presupuesto y tiempo) y siendo estos irreparables en términos 
de compromisos sociales y políticos, entre estos casos tenemos: edificios no terminados, 
sobredimensionamiento de obras, conocidos como elefantes blancos y perdida de 
presupuesto (dinero) y tiempo. 
 
 Las actividades de una sociedad dependen netamente de las entidades políticas y 
económicas; En palabras de Morcillo: 
 
 los recursos territorialesen la actualidad permiten que los “municipios se encuentren en 
mejor posición comparativamente con la que tenían en 1968, que los compromete hacia un 
mejor desempeño y, por ende, a la aplicación de prácticas de planeación que hagan eficaz u 
eficiente el gasto público local” (p.642). 
 
 Si se planea se da un avance de la región, por esta razón uno de los puntos más 
favorables en el plan de desarrollo del municipio tiende a ser la creación o reconstrucción 
de obras que generen confort, economía y progreso en el territorio; es por esto que la 
planeación contiene elementos imprescindibles como el control del tiempo, el dinero, y la 
funcionalidad y vialidad del proyecto, para de esta manera formular caminos adecuados 
para sacar el máximo provecho de cada uno de los proyectos planteados y así lograr que el 
plan de trabajo municipal funcione sin manipulaciones ni incumplimientos, y esto puede ser 
posible si localizamos los componentes que están a favor y los que por alguna razón se 
salen del contexto pero que se procuran controlar. Cada uno de los pasos se dan con 
alternativas que el mismo gobierno pone como solución para cuidar y vigilar el dinero que 
ellos disponen para que las obras sean realizadas, y, también con el fin de cuidar el dinero 
que cada una de las personas aportan debido a los impuestos internos y en muchas 
ocasiones los aportes que se realizan para obtener el beneficio de aquella obra; entre las 
alternativas de vigilancia tenemos la más importante, en la cual, la participación social es 
fundamental ya que permite vigilar de forma colectiva el proceso de construcción del 
14 
 
proyecto, según el artículo 66 de la ley 80/93, “El control cívico o participación 
comunitaria: Todo contrato que celebren las Entidades Estatales estará sujeto a la vigilancia 
y control ciudadanos”. Por esta razón las entidades que por medio de concurso de licitación 
se han encargado de las obras, deben dar respuesta a todos los interrogantes de la población 
y de esta forma exigir un buen resultado controlando factores primordiales como la 
planeación y ejecución integrando todos los objetivos que impliquen en la tarea a 
desarrollar, es por esto que se debe tener sumo cuidado en la planeación del proyecto, 
porque es en esta fase donde poseemos problema cuando hablamos de estructuras en obra 
civil pues su principal tarea es alcanzar objetivos y cumplirlos, y cuando esta fase se 
desarrolla mal o no se le dedica el tiempo necesario ocasiona grandes pérdidas o 
simplemente existen lugares donde no se realizan por factores que hacen falta y de los 
cuales no se tiene el suficiente conocimiento. 
 
 Después de conocer la importancia de la planeación de un proyecto y la problemática en 
la que se encuentran muchos municipios se propone lo siguiente: 
 Que el uso de suelo a estudiar sea la vivienda de interés social y que sea objeto de 
estudio dos municipios donde los intereses sean el verdadero desarrollo del plan territorial. 
 proponer una cartilla que indique las principales variables de la pre-factibilidad en la 
planeación, para que de manera ordenada se le pueda dar vida a un proyecto de obra civil 
como es la vivienda masiva con gran componente social y de esta manera le sea menos 
complejo la sistematización del tiempo versus el presupuesto, terminando, por su puesto 
cumpliendo objetivos y llegando a la meta propuesta; la guía se realizó analizando las 
características principales de una región para que esta sea acertada en cuanto a 
características y necesidades, se debe aclarar que si se requiere una guía más específica se 
debe realizar una investigación mucho más profunda y amplia. 
 
 
 
 
15 
 
Objetivos 
 
Objetivo general 
 
 
 Implementar un modelo preliminar de gestión de proyectos de obra civil que permita el 
análisis de factores primordiales de la pre-factibilidad en planeación y control como son el 
tiempo y la inversión mediante la comparación y síntesis de proyectos ejecutados que 
evidencien éxito y/o fracaso en estas funciones administrativas. 
 
 
Objetivos específicos 
 
 Analizar modelos de gestión para obra civil que se encuentre en fase de pre-factibilidad 
los cuales nos permitan encontrar características que den por consiguiente los municipios a 
investigar y por ende determinar los factores que inciden en la planeación de un proyecto. 
 
 Recopilar información teórica que fundamente el planteamiento del trabajo de 
investigación y nos permita identificar los indicadores que deberán satisfacer la necesidad 
de planeación en una obra de vivienda de interés social. 
 
 Realizar una investigación de fases que permitan caracterizar el objeto de estudio y de 
esta manera centrarnos en dos lugares específicos, que nos generen información suficiente 
y necesaria para el transcurso de esta investigación. 
 
 Identificar parámetros de gestión por medio de comparaciones que logren contribuir al 
desarrollo y buen manejo de recursos en una obra civil. 
 
 Definir una cartilla guía de modelo de gestión que aporte en la utilización de los 
principios fundamentales de la pre-factibilidad en la planificación estructural manejando las 
variables de planeación. 
16 
 
 
Marco de referencia 
 
 Antecedentes teóricos (Estado del arte) 
 
 Modelo de gestión para monitoreo y control de obras civiles (MGMC). ARQ Hugo 
Marcelo Ayala Padilla–ING Gustavo Patricio Pasquel Meneses. Tesis maestría en 
Administración de la construcción (MAC). Ecuador-2012: el documento pretende hacer un 
aporte, como guía para la implementación del seguimiento y control en la gestión de 
proyectos, y alcanzar un producto que sea solución ideal a una necesidad; mediante el 
análisis de varios proyectos ejecutados en la Escuela Politécnica del Ejecito (Ecuador). La 
esquematización general está desarrollada con el método de marco lógico, que facilita la 
identificación de los problemas y visualizar las posibles soluciones de la necesidad, 
apoyado en el análisis de la legislación ecuatoriana aplicada a los estudios de modelos de 
gestión aplicados en el mundo y la estandarización de procedimientos para desarrollar 
proyectos. 
 
 
 Diseño de modelo de gestión automatizado para el control de la obra civil del proyecto 
“Ampliación de la capacidad de explotación del puerto de Apalúa”. ING Kagin Delia Wong 
Morales. Trabajo de grado para Maestría en Scientiarum en ingeniería industrial. Guayana -
2014: este trabajo se realiza con el fin de solucionar la problemática de la falta de un buen 
control y seguimiento de actividades, la cual está ocasionando pérdidas a la empresa 
ejecutora del proyecto, tanto de tiempo como de recursos. El proyecto pertenece a CVG 
Ferrominera Orinoco quien, mediante a un convenio internacional, contrató a una empresa 
de la República Popular China, denominada CHINA RAILWAY ENGINEERING GROUP 
(CREG), para la ejecución del proyecto. el modelo de gestión a diseñar se basa en un 
sistema de información automatizado, denominados SICOC (Sistema de información para 
el control de obras civiles) al que todo el personal involucrado en la gestión del proyecto 
pueda tener fácil acceso y estar al tanto del estado o avance que presenta el mismo; para la 
creación de este programa se tuvieron que tener en cuenta los procesos medibles del 
17 
 
proyecto, determinar sus cantidades de obra, crear indicadores, diseñar formatos de control 
y seguimiento y plantillas o modelos de informes. De manera que al ingresar al sistema el 
usuario pueda conocer los avances de la obra civil. 
 
 
 Plan de gestión para el seguimiento, control y cierre de proyectos de obra civil. ING 
Daniel Jaramillo Escandón. Proyecto de grado para Maestría en administración de 
proyectos. San José-Costa Rica-2010: elabora un plan de gestión para el seguimiento, 
control y cierre de obras civiles que sirva como guía en la empresaCamacho y Mora para la 
gestión de administración de proyectos donde se plantee la metodología y las herramientas 
por utilizar para que se realice un seguimiento y control satisfactoria del proyecto en la 
ejecución y cierre del mismo. 
 
 
 Modelo de gestión para monitoreo y control de obras civiles (MGMC). ARQ Hugo 
Marcelo Ayala Padilla–ING Gustavo Patricio Pasquel Meneses. Tesis maestría en 
Administración de la construcción (MAC). Ecuador-2012: el documento pretende hacer un 
aporte, como guía para la implementación del seguimiento y control en la gestión de 
proyectos, y alcanzar un producto que sea solución ideal a una necesidad; mediante el 
análisis de varios proyectos ejecutados en la Escuela Politécnica del Ejecito (Ecuador). La 
esquematización general está desarrollada con el método de marco lógico, que facilita la 
identificación de los problemas y visualizar las posibles soluciones de la necesidad, 
apoyado en el análisis de la legislación ecuatoriana aplicada a los estudios de modelos de 
gestión aplicados en el mundo y la estandarización de procedimientos para desarrollar 
proyectos. 
 
 
 Diseño de modelo de gestión automatizado para el control de la obra civil del proyecto 
“Ampliación de la capacidad de explotación del puerto de Apalúa”. ING Kagin Delia Wong 
Morales. Trabajo de grado para Maestría en Scientiarum en ingeniería industrial. Guayana -
2014: este trabajo se realiza con el fin de solucionar la problemática de la falta de un buen 
18 
 
control y seguimiento de actividades, la cual está ocasionando pérdidas a la empresa 
ejecutora del proyecto, tanto de tiempo como de recursos. El proyecto pertenece a CVG 
Ferrominera Orinoco quien, mediante a un convenio internacional, contrató a una empresa 
de la República Popular China, denominada china railway engineering group (CREG), para 
la ejecución del proyecto. el modelo de gestión a diseñar se basa en un sistema de 
información automatizado, denominados SICOC (Sistema de información para el control 
de obras civiles) al que todo el personal involucrado en la gestión del proyecto pueda tener 
fácil acceso y estar al tanto del estado o avance que presenta el mismo; para la creación de 
este programa se tuvieron que tener en cuenta los procesos medibles del proyecto, 
determinar sus cantidades de obra, crear indicadores, diseñar formatos de control y 
seguimiento y plantillas o modelos de informes. De manera que al ingresar al sistema el 
usuario pueda conocer los avances de la obra civil. 
 
 
 Plan de gestión para el seguimiento, control y cierre de proyectos de obra civil. ING 
Daniel Jaramillo Escandón. Proyecto de grado para Maestría en administración de 
proyectos. San José-Costa Rica-2010: elabora un plan de gestión para el seguimiento, 
control y cierre de obras civiles que sirva como guía en la empresa Camacho y Mora para la 
gestión de administración de proyectos donde se plantee la metodología y las herramientas 
por utilizar para que se realice un seguimiento y control satisfactoria del proyecto en la 
ejecución y cierre del mismo. 
 
 
 Modelo de gestión para el proyecto de fiscalización de obras móviles. Martínez Freire, 
Marco Antonio. Tesis de especialista en gestión de proyectos. Quito. 2007: La 
Fiscalización de Obras Civiles es el control permanente técnico, económico, y transparente 
del; diseño, costo y plazo de la construcción de una Obra. En el Ecuador la política de la 
Fiscalización lo lidera la Contraloría General del Estado. Se analiza la situación actual de la 
Fiscalización de las Obras Civiles en el Ecuador utilizando la metodología del Marco 
Lógico. La gestión profesional de la Fiscalización de Obras Civiles contempla: 1.- La 
Planificación. - Es el control y conocimiento; metódico, organizada y dirigido de: a) La 
http://bibdigital.epn.edu.ec/browse?type=author&value=Mart%C3%ADnez+Freire%2C+Marco+Antonio
http://bibdigital.epn.edu.ec/browse?type=author&value=Mart%C3%ADnez+Freire%2C+Marco+Antonio
19 
 
documentación contractual; b) Los flujos de procesos; c) El sitio de la obra. 2.- La 
Organización. - Selecciona, distribuya y utiliza los recursos de la Fiscalización. 3.- La 
Dirección y Coordinación. - Comprende: a) Gestión asegurando al Contratante el 
cumplimiento del Contratista. b) Identifica y concreta esfuerzos de los actores relacionados 
con la obra. 4.- Control de la ejecución de la Obra. - Minimiza plazos y costos, maximiza la 
calidad y satisfacción del usuario mediante: a) Autocontrol de materiales y trabajos del 
Constructor. b) Control de calidad de componentes por parte del Fiscalizador. c) 
Cuantificación y valoración de unidades autorizados por el Fiscalizador y ejecutados por el 
Contratista. d) El Control del Tiempo de Ejecución. e) Control de los términos de Contrato. 
f) Cumplimiento del Contratista de normas de seguridad industrial. g) Control para 
minimizar los efectos adversos en el medio ambiente y social. h) Exámenes técnicos, 
administrativos, financieros y de gestión realizados por la misma Institución o instituciones 
externas. 5.- Ética. - El Fiscalizador tendrá un comportamiento de elevados principios 
morales. 6.- Honorarios. - Los Fiscalizadores en el país tienen honorarios y sueldos 
variados. Se analiza un proyecto construido al que se realiza la optimización y la 
Evaluación Económica. 
 
 
 Sistema integrado de gestión (S.I.G) para la construcción de obras civiles, aplicada a la 
construcción de puentes. Rodrigo Andrés Salgado. Tesis para optar a título de ingeniero 
constructor. Valdivia-Chile. 2010: Esta tesis muestra un modelo de Sistema Integrado de 
Gestión para la Construcción de Obras Civiles, aplicado a la construcción de puentes, se 
presenta el Manual de Gestión el cual hace referencia a todos los Procedimientos 
Documentados establecidos para el Sistema Integrado de Gestión y una descripción de la 
interacción entre los procesos. Se mencionan los puntos normativos ISO 9001:2008 
Sistema de Gestión de la Calidad; ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Ambiental; OHSAS 
18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, a los cuales se hace 
referencia para crear los procedimientos del Sistema Integrado de Gestión. Se ilustra el Plan 
Integrado de Gestión orientado a la construcción de puentes, en él se identifican los 
procesos del sistema, los recursos y controles aplicados a las diferentes partidas de la obra, 
emanados de este Plan se desglosan los procedimientos constructivos. 
20 
 
 
 
 Modelo gerencial dirigido a obras civiles en construcción. ARQ Marines Petit. Tesis de 
grado para optar a título de magíster. Maracaibo. 2011: El análisis de Modelos gerenciales 
dirigido a la planificación de obras civiles de las empresas constructoras de la ciudad de 
Maracaibo, es un punto importante que permite el desarrollo y progreso de esta ciudad. Por 
ello se hace necesaria la elaboración de este trabajo de investigación, para conocer el origen 
de tantas obras inconclusas en la ciudad, si las estrategias y modelos gerenciales que 
aplican las empresas constructoras son adecuadas para el desarrollo de la infraestructura 
necesaria para el bienestar de una población presente y futura. Todo esto se logra con la 
información obtenida en el cuestionario como técnica cuantitativa, aplicada a los 
profesionales como población de análisis, de esta manera se cumplió con el objetivo La 
interpretación de estos resultados permitió observar amenazas, beneficios, debilidades y 
fortalezas, que definen el progreso o la estabilidad de estas empresas con el pasar del 
tiempo. A partir de los hallazgos, se formularon lineamientos estratégicos y gerenciales, a 
fin de fortalecer y optimar la gestión e indicar las actividades necesarias para lograr el éxito 
de un modelo de gerencia aplicado en los proyectos de construcción civil en la ciudad de 
Maracaibo. Por consiguiente, aumentar la construcción de viviendas, hospitales,escuelas, 
complejos industriales, locales comerciales, carreteras entre otras cosas que son necesarias 
para el progreso y bienestar de la población zuliana. 
 
 
 Modelo de la estructura administrativa para la fiscalización de obras civiles en Quito-
Ecuador. Rafael Ignacio Paredes y Fabián Alfredo Salas. Tesis para la obtención del título 
Magister en Administración de empresas. Quito. 2014: esta tesis se enfoca en proponer un 
modelo que sirva de base para los profesionales que se dedican a esta labor. El Foc necesita 
incorporar a su modelo administrativo tradicional herramientas actualizadas de la 
administración de empresas. En toda actividad profesional de consultoría, como la 
fiscalización de obras civiles, es necesario realizar un análisis interno y externo de la misma 
con el propósito de identificar, analizar y resolver los problemas existentes; esta 
investigación contiene principalmente lo siguiente: Análisis teórico, Modelo de plan 
21 
 
estratégico, Modelo de procesos para el Foc, Encuestas, en las que se determina situación 
del Foc, Modelos de diagramas de procesos, Elaboración de términos administrativos y 
financieros, El modelo de estrategias, Conclusiones y recomendaciones. Generando que el 
Foc de mayor confianza en sus clientes actuales y potenciales. 
 
 Propuesta de modelo de desarrollo de la gestión de la calidad en las empresas 
constructoras de edificaciones. Zurisadai Mariella Segura. Tesis de grado para optar el 
título profesional de: ingeniero civil. Lima – Perú. 2012: La presente Tesis plantea un 
modelo de desarrollo de la gestión de la calidad sugerido para las empresas constructoras de 
edificaciones que desean pasar de la inspección de la calidad en sus proyectos a obtener 
buenos resultados, a incrementar la satisfacción del cliente en base a la gestión de la calidad 
y a mejorar continuamente sin importar si la empresa cuenta o no con alguna certificación 
para la calidad. Actualmente, la gran oferta y demanda de vivienda que se vive en nuestra 
ciudad capital evidencia que las empresas constructoras de edificaciones necesitan un 
conjunto de pautas guía para mejorar sus capacidades, alcanzar sus objetivos y ser exitosas 
en el tiempo. En la presente Tesis, estas pautas conforman los niveles de desarrollo 
propuestos, 6 en total, los mismos que permiten evaluar el desarrollo alcanzado y sirven de 
guía para impulsar la mejora y el desarrollo sostenido en las empresas constructoras de 
edificaciones, considerando la complejidad y variabilidad de nuestra “industria de la 
construcción”, aún en desarrollo. Mediante el uso de la Metodología Delphi se validará o 
descartará el modelo de desarrollo propuesto, además será sometido a comparación con 
otros modelos de desarrollo existentes. Debido a la falta de herramientas que se adapten a 
nuestra realidad y que permitan a las empresas constructoras de edificaciones determinar 
sus capacidades y las acciones que deben seguir para permanecer y ser exitosas en el 
tiempo, se busca generar un cuestionario de análisis que permita determinar parámetros 
medibles para aplicarlo en las empresas constructoras de edificaciones. Durante los últimos 
años, se han desarrollado diversos modelos de desarrollo estructurados en base a niveles 
conformados por una serie de requisitos, estos modelos conocidos a nivel internacional 
pueden ser aplicables a las diversas industrias, pero la industria de la construcción al tener 
características muy singulares evidencia, especialmente en nuestro medio, la falta de 
herramientas adaptables a nuestra realidad que permitan a las empresas constructoras de 
22 
 
universidad nacional de ingeniería facultad de ingeniería civil resumen Propuesta de 
Modelo de Desarrollo de la Gestión de la Calidad en las Empresas Constructoras de 
Edificaciones 5 Bach. Segura Gonzales Zurisadai Mariella edificaciones determinar las 
capacidades dominadas y las acciones que deben seguir para permanecer y ser exitosas en 
el tiempo. Es por esto que la presente Tesis plantea un modelo desarrollo estructurado por 
niveles y basado principalmente en el desempeño de la gestión de la calidad y la mejora 
continua que se adecua a las condiciones y características de la construcción de 
edificaciones en nuestro medio, de modo tal que permita a las empresas ubicarse 
rápidamente en el nivel que les corresponde y determinar las acciones a seguir para 
encaminarse en la mejora continua sin importar si cuenta o no con alguna certificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Marco conceptual 
 
 Enunciar los parámetros generales de un modelo preliminar de planeación de proyectos, 
buscando claridad de los procesos de planeación, seguimiento y control, tomando los 
recursos que hacen presencia en dichos procesos, logrando así una guía real de la rutina 
del buen manejo en cuestión de recursos generales y básicos; por medio de metas, objeticos 
y logros se comunicara la labor de operación y los métodos a usar en el desarrollo del 
trabajo mediante el tiempo ocupado, suministrado y operado, con esto se finalizara el 
progreso no solo de la misión sugerida si no del conjunto de diligencias impuestas para dar 
resultado positivo al trabajo previamente analizado y aprobado para desarrollar. Debido a 
esto mi concepción frente a la problemática de investigación es: 
 
 Administración: garantía de cumplimiento y eficacia a la hora de desarrollar una o más 
actividades, con ayuda de un ordenamiento de labores que en función del tiempo, 
materiales y maquinaria nos permita controlar la actividad hasta cumplir con el objetivo 
propuesto. 
 Gestión: conjunto de procesos y herramientas que permitan el control de una actividad 
desde la tarea más simple a la más compleja, logrando que se brinde un mejor desempeño 
laboral y un excelente rendimiento en el tiempo con parámetros exitosos. 
 Gerencia: organización minuciosa de cada una de las tareas suministradas dentro del 
trabajo a laborar. 
 Planeación: función esencial de la administración que permite la visualización del 
futuro, para lograr y alcanzar metas y objetivos, claro está, con la buena organización de las 
variables fundamentales de una actividad (dinero, tiempo, espacio y mano de obra), 
obteniendo con esto desarrollo, social, económico, político y cultural, lo cual nos lleva 
también, a la integración del hombre y su entorno. 
 Vivienda de interés social: serie de proyectos que garantiza el derecho a tener una 
vivienda digna para todas las familias de menores ingresos. 
 Pre-factibilidad: herramienta antecesora al proyecto de análisis de los factores 
financieros que determinan el futuro un proyecto. 
 
24 
 
 
Marco legal 
 
 POT: Plan de ordenamiento territorial: instrumento de gestión del suelo que define como 
puede la ciudad hacer uso de su suelo y donde están las áreas protegidas, en que 
consideraciones se puede ubicar vivienda, actividades productivas, culturales y de 
esparcimiento; su finalidad es mejorar la calidad de vida de los habitantes, mediante el 
acceso a oportunidades y benéficos que ofrece el desarrollo de la ciudad, también garantiza 
que todos los ciudadanos tengamos acceso a todos los servicios comunes de la ciudad, tales 
como: vías, parque, colegios, hospitales, servicios públicos, vivienda digna entre otros, este 
procura la utilización racional del suelo para favorecer el interés común, la sostenibilidad 
ambiental y la preservación del patrimonio, velando por supuesto por la sostenibilidad 
ambiental y la seguridad de la población ante riesgos naturales. 
 
 Decreto 080-2016, “Por medio del cual se actualizan y unifican las normas 
comunes a la reglamentación de las Unidades de Planeamiento Zonal y se 
dictan otras disposiciones.” capítulo 1. Disposiciones generales: establece 
normas urbanísticas comunes para la aplicaciónde sus fichas reglamentarias, 
aplicables a los diferentes sectores normativos de las unidades de planeamiento 
zonal. 
 La norma toma la letra G para definir Instrumentos de planeamiento y gestión 
urbana, este contiene decisiones administrativas para desarrollar y 
complementar el plan de ordenamiento territorial, incluyendo además 
mecanismos efectivos de distribución equitativa de cargas y beneficios. 
(capitulo instrumentos de financiación y gestión, numeral 7). 
 Define como instrumentos de planeamiento a los siguientes: 
 
 Instrumentos de primer nivel: 
Define a planes maestros. 
 Instrumentos de segundo nivel: 
Planes zonales y planes de ordenamiento zonal. 
25 
 
Operaciones estratégicas, unidades de planeamiento zonal y rural. 
Planes parciales y de reordenamiento. 
 Instrumentos de tercer nivel: 
Planes de impacto. 
Planes de regularización y manejo. 
Planes de recuperación morfológica. 
Licencias de construcción y urbanización. 
 Instrumentos de financiación y gestión: 
Plusvalía. 
Transferencia de derechos. 
Valorización. 
Impuestos. 
Tasas. 
Contribuciones. 
Reparto de carga y beneficio. 
 Tomado de secretaria de planeación-Bogotá mejor para todos, definición y normas 
reglamento. 
 
 
 NSR-10: Reglamento Colombiano de construcción sismo-resistente, Norma técnica 
colombiana encargada de reglamentar las condiciones con las que debe contar las 
construcciones con el fin de que la respuesta estructural de un sismo sea favorable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Mapa de Colombia y sus departamentos que muestra la Extensión del 
Territorio en km2. Elaboración Propia.
(20.000 - 25.000 km )
Metodología
Primer Fase:
Factor de Extensión del Territorio
 De acuerdo al anterior análisis y siguiendo los parámetro claros de la metodología de la 
investigación.
 Esta investigación tomara tres fases que permitan llegar al objetivo planteado
 Definición del lugar de estudio, con una selección minuciosa establecida por la extensión,
la población, municipios y las regalías.
Arauca 23.518
Boyaca 23.012
Cesar 22.905
Cundinamarca 24.210
La Guajira 20.848
Magdalena 23.188
Norte de Santander 21.648
Putumayo 24.885
Tolima 23.562
Valle del Cauca 22.195
 El factor de clasificación de este primer ítem permite escoger los departamentos de 
Colombia de acuerdo con un estándar numérico que oscila entre 20.000 km2 a 25.000 km2.
2
2626
Antioquia 6.534.764
Atlantico 2.489.709
Bogotá 7.980.001
Bolivar 2.122.021
Cordoba 1.736.218
Cundinamarca 2.721.368
Nariño 1.766.008
Santander 2.071.038
Valle del Cauca 4.660.438
 El factor de clasificación de este segundo ítem permite escoger los departamentos de 
Colombia de acuerdo con un estándar numérico promedio que determina los Departamentos 
que tienen una población mayor a 1.477.198 habitantes.
Figura 2. Mapa de Colombia y sus departamentos que muestra la Población. 
Elaboración Propia.
(Mayores a 1.477.198 hab)
Factor de Población
2
27
125
46
123
42
116
37
64
40
87
47
42
Antioquia 
Bolivar
Boyaca
Cauca
Cundinamarca
Huila
Nariño
N. de Santander
Santander
Tolima
Valle del Cauca
 El factor de clasificación de este tercer ítem permite escoger los departamentos de 
Colombia los cuales posean más de 33 municipios.
Figura 3. Mapa de Colombia y sus departamentos que muestra el número de 
Municipios. Elaboración Propia.
(Mayores a 33 municipios)
Factor de Municipios
2
28
Antioquia $456.603.105.712 $275.431.336.726
Bolivar $372.977.499.983
Boyaca $266.415.454.546
Cauca $291.928.104.500
Cundinamarca $244.979.913.951
Huila
Nariño $340.100.289.883
N. de Santander $243.198.917.507
Santander $292.831.849.029
Tolima $195.563.148.071
Valle del Cauca $247.231.055.817
 El factor de clasificación de este cuarto ítem permite escoger los departamentos de Colombia 
que obtienen regalías entre 200 a 245 mil millones de pesos, este factor se da calculando el 
promedio de 8 años entre el periodo del año 2015 al año 2022.
Figura 4. Mapa de Colombia y sus departamentos que muestra el promedio de 
Regalías entre los años 2015 a 2022. Elaboración Propia.
(Promedio año 2015 a 2022)
Factor de Regalías
29
Figura 5. Mapa de Cundinamarca y sus municipios que muestra la Extensión del 
Territorio en km2. Elaboración Propia.
(100-200 km )
Factor de Extensión del Territorio
 Selección de los Municipios a estudiar en el departamento de Cundinamarca.
Manta 105
Sesquile 141
Suesca 177
Girardot 129
Ricaurte 130
La Peña 132
San Francisco 118
Sasaima 114
Supatá 128
Vergara 146
Villeta 140,7
Chaguani 142
San Juan de Rioseco 118
Chipaque 140
Fosca 126
Guayabetal 142
Quetame 139
Ubaque 105
El Peñon 132
Paime 174
Topaipí 150
Cogua 136
Sopó 112
Tenjo 108
Zipaquira 194
Bojaca 109
Facatativá 158
Madrid 121
Mosquera 107
Sibaté 126
Arbeláez 152
Venecia 121
Anapoima 124
Anolaima 119
Apulo 122
El Colegio 117
La Mesa 148
Quipile 128
Cucunubá 112
 El factor de clasificación de este primer ítem permite escoger los municipios de Cundina-
marca que tienen una extension de su territorio entre los 100 a 200 km2 .
2
2
30
 El factor de clasificación de este segundo ítem permite escoger los municipios de 
cundinamarca de acuerdo con un rando de población que oscila entre los 7.000 a 14.000 
habitantes.
Figura 6. Mapa de Cundinamarca y sus municipios que muestra la Población. 
Elaboración Propia.
(Entre 7.000 y 14.000 hab)
Factor de Población
2
Sesquile 13.936
Agua de Dios 10.995
Nocaima 8.004
San Francisco 9.586
Sasaima 10.688
Vergara 7.677
Gachetá 11.086
Junín 8.610
Ubalá 10.718
San Juan de Rioseco 9.670
Viani 4.191
Medina 10.108
Paratebueno 7.726
Chipaque 8.400
Choachi 10.729
Fómeque 12.214
Fosca 7.524
Quetame 7.141
Une 9.196
La Palma 10.727
Nemocón 13.488
Bojaca 11.254
Arbelaez 12.292
Granada 8.685
Pasca 12.175
Anapoima 13.302
Anolaima 13.312
Apulo 7.812
Cachipay 9.833
Quipile 8.164
Tena 8.941
Viotá 13.351
Carmen de Carupa 9.109
Cucunubá 7.479
Guacheta 11.385
31
 Este mapa evidencia el promedio anual del año 2012 por percepción de regalias para 15 
municipios del departamento de Cundinamarca que estan dentro de los rangos permitidos de 
población y extensión del territorio.
Figura 7. Mapa de Cundinamarca y sus municipios que muestra el promedio de 
Regalías en el año 2012. Elaboración Propia.
(Promedio año 2012)
Factor de Regalías
Sesquile $ 533.048.533,71
San Francisco $ 141.360.978,86
Sasaima $ 158.596.168,29
Vergara $ 165.380.532,57
San Juan de Rioseco $ 178.263.781,71
Chipaque $ 199.034.838,71
Fosca $ 206.269.985,00
Quetame $ 140.401.002,57
Bojaca $ 147.333.147,29
100 - 200 Millones
Arbeláez $ 172.054.359,00
Anapoima $ 194.719.800,71
Anolaima $ 180.646.459,43
Apulo $ 148.908.349,71
$ 137.592.695,00Quipile
Cucunubá $ 669.521.325,29
200 - 300 Millones
500 - 600 Millones
+ 700 Millones
32
 Este mapa evidencia el promedio anual del año 2013 por percepción de regalias para 15 
municipios del departamento de Cundinamarca que estan dentro de los rangos permitidos de 
población y extensión del territorio.
Figura 8. Mapa de Cundinamarca y sus municipios que muestra el promedio de 
Regalías en el año 2013. Elaboración Propia.
(Promedio año 2013)
Factor de Regalías
Sesquile $ 951.755.217,96
San Francisco $ 551.218.635,48
Sasaima $ 429.874.979,79
Vergara $ 495.103.359,79
San Juan de Rioseco $ 500.047.601,21
Chipaque $ 542.441.405,71
Fosca $ 443.678.192,63
Quetame $ 443.563.898,07
Bojaca $ 404.260.010,04Arbeláez $ 468.845.202,00
Anapoima $ 749.441.956,46
Anolaima $ 583.392.908,93
Apulo $ 471.814.068,71
$ 436.428.950,63Quipile
Cucunubá $ 1.068.863.230,93
400 - 500 Millones
500 - 600 Millones
+ 700 Millones
33
 Este mapa evidencia el promedio anual del año 2014 por percepción de regalias para 15 
municipios del departamento de Cundinamarca que estan dentro de los rangos permitidos de 
población y extensión del territorio.
Figura 9. Mapa de Cundinamarca y sus municipios que muestra el promedio de 
Regalías en el año 2014. Elaboración Propia.
(Promedio año 2014)
Factor de Regalías
Sesquile $ 955.328.811,14
San Francisco $ 504.260.054,14
Sasaima $ 434.914.022,00
Vergara $ 459.522.086,14
San Juan de Rioseco $ 495.521.206,4
Chipaque $ 516.866.965,71
Fosca $ 358.134.506,14
Quetame $ 369.113.813,71
Bojaca $ 411.968.393,71
Arbeláez $ 474.230.832,00
Anapoima $ 785.233.410,43
Anolaima $ 642.605.342,71
Apulo $ 384.291.830,14
$ 403.863.196,71Quipile
Cucunubá $ 1.113.029.105,29
300 - 400 Millones
400 - 500 Millones
500 - 600 Millones
600 - 700 Millones
+700 Millones
34
 Este mapa evidencia el promedio anual del año 2015 por percepción de regalias para 15 
municipios del departamento de Cundinamarca que estan dentro de los rangos permitidos de 
población y extensión del territorio.
Figura 10. Mapa de Cundinamarca y sus municipios que muestra el promedio de 
Regalías en el año 2015. Elaboración Propia.
(Promedio año 2015)
Factor de Regalías
$ 1.278.178.850,29
$ 316.593.320,57
$ 706.960.925,00
$ 353.328.824,86
$ 635.345.428,57
$ 434.950.656,57
$ 355.777.278,57
$ 358.546.257,43
$ 540.153.979,14
$ 687.149.024,00
$ 503.499.759,29
$ 554.446.547,57
$ 527.271.171,86
$ 407.003.725,71
$ 918.460.752,43
Sesquile 
San Francisco 
Sasaima 
Vergara 
San Juan de Rioseco 
Chipaque 
Fosca 
Quetame 
Bojaca
Arbeláez 
Anapoima 
Anolaima 
Apulo 
Quipile
Cucunubá 
300 - 400 Millones
400 - 500 Millones
500 - 600 Millones
600 - 700 Millones
+ 700 Millones
35
 Este mapa evidencia el promedio anual del año 2016 por percepción de regalias para 15 
municipios del departamento de Cundinamarca que estan dentro de los rangos permitidos de 
población y extensión del territorio.
Figura 11. Mapa de Cundinamarca y sus municipios que muestra el promedio de 
Regalías en el año 2016. Elaboración Propia.
(Promedio año 2016)
Factor de Regalías
$ 826.786.082,86
$ 115.405.667,57
$ 305.305.573,57
$ 266.613.351,14
$ 333.361.810,00
$ 292.662.193,57
$ 248.387.708,29
$ 238.305.645,00
$ 297.036.908,86
$ 332.586.188,57
$ 380.739.564,00
$ 341.189.514,57
$ 253.375.664,71
$ 282.184.410,86
$ 808.153.661,57
Sesquile 
San Francisco 
Sasaima 
Vergara 
San Juan de Rioseco 
Chipaque 
Fosca 
Quetame 
Bojaca
Arbeláez 
Anapoima 
Anolaima 
Apulo 
Quipile
Cucunubá 
100 - 200 Millones
200 - 300 Millones
300 - 400 Millones
+ 700 Millones
36
Figura 12. Mapa de Cundinamarca y sus municipios que muestra la Distancia de 
ellos con Bogotá. Elaboración Propia.
Factor de Distancia
 Selección de los dos Municipios a estudiar los cuales se escogen con caracteristicas 
similares
 El factor de clasificación de este primer ítem permite escoger de los municipios escogidos 
de Cundinamarca cuales se encuentran mas cercanos en kilometros.
40 - 60 Kilometros
60 - 80 Kilometros
80 - 100 Kilometros
+ 100 Kilometros
37
Figura 13. Mapa de Cundinamarca y sus municipios que muestra el tiempo de 
Bogota a cada uno de ellos. Elaboración Propia.
Factor Tiempo
 Este mapa evidencia el rango en tiempo de duración de Bogotá a cada unos de los 15 
municipios de Cundinamarca.
1hora a 1,30 horas
1,30 horas a 2 horas
2 horas a 2,30 horas
2,3 horas a 3 horas
38
Figura 14. Mapa de Cundinamarca y sus municipios que muestra la poblacion de 
los municipios seleccionados. Elaboración Propia.
Factor de Extensión del Territorio
 Este mapa evidencia el rango poblacional de cada unos de los 15 municipios del 
departamento de Cundinamarca.
7.000 a 8.000 hab
8.000 a 9.000 hab
9.000 a 10.000 hab
10.000 a 11.000 hab
11.000 a 12.000 hab
12.000 a 13.000 hab
13.000 a 14.000 hab
39
40
FACTORES DE SELECCIÓN DE MUNICIPIOS 
Conclusión 
Pais Departamento Categoria Municipios Factores de Selección
Colombia Cundinamarca 0 Sesquile 141 13.936 $ 553.543.424
118 8.187 $ 115.405.668
114 10.688 $ 305.305.574
146 7.677 $ 266.613.351
118 9.670 $ 333.361.810
140 8.400 $ 292.662.194
126 7.524 $ 248.387.708
139 7.141 $ 238.305.645
109 11.254 $ 297.036.909
152 12.292 $ 332.586.189
124 13.312 $ 380.739.564
119 13.312 $ 341.189.515
122 7.812 $ 253.375.665
128 8.164 $ 282.184.411
112 7.479 $ 808.153.662
Extensión Población Recursos de Regalias
San Francisco
Después del análisis de cada una de las etapas de la metodología utilizada para poder encontrar los municipios en los cuales se centrara esta 
investigación, se llegó a la conclusión, de que los sitios de estudio deberán tener la mayoría de cualidades similares, en este caso los factores 
de clasificación, ya que esto nos permitirá un análisis comparativo más acertado en cuanto a la pre factibilidad de la obra civil seleccionada 
más tarde.
En consecuencia los municipios que cumplen esta condición son: Arbeláez y Anapoima
Sasaima
Vergara
San Juan de Rioseco
Chipaque
Fosca
Quetame
Bojaca
Arbeláez
Anapoima
Anolaima
Apulo
Quipile
Cucunuba
fuente:elaboración propia.
 Para el estudio adecuado de la pre-factibilidad de la planeación en una obra civil, se realizó una metodología que nos permitió 
encontrar los sitios adecuados para efectuar la investigación, se seleccionaron dos municipios que contarán con características 
similares para de esta manera poder realizar un análisis de éxito y fracaso en cuanto al manejo de recursos y tiempo utilizados en 
obra.
Tabla 1
 Cuadro resumen que presenta los factores fundamentales para seleccionar el lugar de estudio.
CUADRO COMPARATIVO DE DOS MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA ( ARBELÁEZ Y ANAPOIMA )
PLAN DE DESARROLLO “Juntos construimos el cambio” “Vamos por la equidad social 2016-2019”
Arbeláez Anapoima
El Municipio de Arbeláez hace parte del Departamento 
de Cundinamarca y está localizado en la parte suroeste 
de éste departamento, hace parte de la denominada 
Provincia del Sumapaz, con una Dista 82 kilómetros de 
Bogotá D.C y una población de 12292 habitantes.
Limita al norte con Fusagasugá, al oriente con Pasca y 
el Distrito Capital, al sur con San Bernardo y Pandi y al 
occidente con Pandi e Icononzo en el Departamento del 
Tolima.
Descripción
Limites
El uso mayor predominante es el agroforestal, 
constituido por mosaicos de cultivos, pastos y áreas 
naturales, con el 41,01% del territorio municipal, 
seguido del uso de conservación, con el 34,64%. Con 
porcentajes bastante menores aparece el uso ganadero, 
con el 8,69%, el uso agropecuario, con el 6,72%, el uso 
de restauración (sobrepasa al uso agrícola), con el 
3,67%, y el uso agrícola, con el 3,18%. Los demás usos 
tienen importancias menores del 1%.
Usos
El municipio del Departamento de Cundinamarca, 
ubicado en la Provincia del Tequendama; se encuentra 
a 87 km de Bogotá. Se caracteriza por su bella flora y 
un clima cálido muy agradable y posee una población 
de 13312 habitantes.
Norte: Con los municipios de Quipile y La Mesa. Sur: 
Con los municipios de Viotá y Apulo. Occidente: Con 
el municipio de Apulo. Oriente: Con los municipios de 
La Mesa y El Colegio.
La principal fuente de ingreso de la población del 
municipio de Anapoima proviene de actividades 
comerciales que potencializa la actividad turística, por 
otra parte las actividades agropecuarias en pequeña 
escala son otra fuente importante de ingreso; cabe 
destacar que la fuente de ingreso de la población de 
Anapoima en los últimos años se ha venido alternando 
con la mano de obraen la construcción que ha 
incrementado en el municipio dado el alto porcentaje de 
desarrollo urbanístico de descanso y condominios en la 
parte rural del municipio.
41
Segunda fase: selección del uso. 
 
 Análisis de selección de uso para el estudio de la investigación segun P.O.T (Plan de Ordenamiento Territorial).
Tabla 2
 Cuadro comparativo que permite la selección del uso a estudiar.
En el 2025, Anapoima habrá refrendado su condición 
de ser un Municipio competitivo en desarrollo turístico 
y en producción agropecuaria, organizado y planeado 
en ocupación del territorio, sostenible, incluyente, 
equitativo, participativo y solidario en lo social, 
eficiente en prestación de servicios públicos próspero 
en lo económico, modelo, en trabajo, comunitario y en 
seguridad ciudadana, con líderes empoderados y 
capacitados políticamente a través de una 
administración moderna y transparente.
El municipio de Arbeláez a 2025 será un ente territorial 
viable con desarrollo integral, desde la actividad 
agropecuaria; testificando un manejo ambiental 
sustentable, atractivo turístico, participativo, ágil y 
eficiente, permitiendo a los Arbelaences una mejor 
calidad de vida. Será un territorio amable que se 
identifica por el bienestar de sus ciudadanos, 
respetando las diferencias y bajo principios éticos y 
democráticos con énfasis en la educación sobresaliente, 
la cultura, la participación ciudadana, la integración 
estratégica con la región, la innovación, el 
emprendimiento, el aprovechamiento de su riqueza 
natural y el reconocimiento de su patrimonio.
Queremos para Arbeláez una ciudad humana, tranquila, 
segura y comprometida con el desarrollo de sus 
familias, mujeres, hombres, adolecentes niñas, niños y 
abuelos que reconocen sus derechos. Un Municipio con 
recursos humanos, técnicos y económicos que le 
corresponden al Municipio con compromiso 
Institucional, transparencia, calidad y buen servicio 
hacia la comunidad; Un Municipio con una gestión 
Pública participativa y eficiente. Por tal motivo el 
desarrollo de nuestro municipio se hará con obras de 
verdad, integrando a la sociedad civil, y el sector 
privado para que sean partícipes en la reconstrucción de 
su entorno físico y económico, su tejido social y 
político, buscando favorecer el desarrollo social e 
integral de los ciudadanos.
Misión
Visión
Continuaremos construyendo un Municipio eficiente 
en lo Administrativo, fortalecido en seguridad y trabajo 
comunitario, equitativo e incluyente en lo social, 
sostenible en lo ambiental y con un desarrollo 
agropecuario, turístico, económico, cultural y 
deportivo, que beneficie a todos los habitantes de 
Anapoima en especial a quienes se encuentren en 
situación o condición de pobreza o más alta 
vulnerabilidad. 
 
42
Programas a Desarrollar
1. El programa se enfoca en el aumento de la cobertura 
y calidad de los servicios públicos y saneamiento 
básico en zonas rurales, centros poblados y zonas
urbanas del Municipio de Anapoima. 
1. Ejecutar el Plan Maestro de acueducto y 
alcantarillado. 
2. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura de 
las plantas de tratamiento.
3. Suministro de agua potable mediante adquisición, y 
mejoramiento de equipos e insumos, que permitan un 
óptimo proceso de desinfección. 
4. Recolección, transporte, tratamiento y disposición 
final adecuada de los residuos solidos.
5. Tratamiento adecuado de los vertimientos para 
minimizar la contaminación de las fuentes hídricas y 
la descarga directa a las fuentes. 
1. Fortalecer las escuelas de formación deportivas por 
medio de una buena implementación deportiva.
1. El Deporte y la Recreación debe ser una prioridad 
asegurando el acceso de las niñas y los niños, de los 
jóvenes y de los grupos en riesgo de vulnerabilidad a
estos espacios socialmente necesarios. Todo ello en 
respuesta a un derecho fundamental de gran valor para 
el desarrollo humano y para aprovechamiento del
tiempo libre, en el marco del desarrollo integral del ser 
humano y la garantía de derechos. 
2. Se continuará apoyando a las escuelas de formación 
deportiva existentes; dotando escenarios, participando 
y realizando eventos municipales, regionales y
nacionales. 
2. Realizar eventos de participación masiva de la 
mayoría de la población Arbelaence, donde vinculemos 
niños, niñas, adolescentes, adulto, adulto
mayor, población víctima de conflicto armado y 
postconflicto, población en situación de discapacidad.
3. Gestionar para poder tener instalaciones deportivas 
adecuadas para la práctica del deporte.
4. Fortalecer las capacidades de cada uno de los 
participantes de las escuelas de formación para crear 
deportistas competitivos.
5. Promover el aprovechamiento del tiempo libre por 
medio de actividades deportivas, recreativas y de 
actividad física.
Servicios Públicos
Deporte y Recreación
43
1. Fortalecer las escuelas de formación culturales con 
personal idóneo en este aspecto.
2. Realizar eventos culturales masivos donde se vea la 
participación de niños y jóvenes.
3. Promocionar las escuelas de formación artística y 
cultural.
1. Legalización y titulación de predios.
2. Renovación urbana
3. Apalancamiento de un proyecto de vivienda de 
interés social
1. Sostendremos una oficina encargada 
específicamente de coordinar los aspectos en educación 
como cobertura, calidad y cumplimiento del plan 
decenal en educación.
4. Mejoramiento de vivienda rural y urbana.
4. Mejorar la infraestructura artística y cultural.
1. El Municipio de Anapoima, se ha venido 
posicionando por su calidad en la organización de 
eventos culturales nacionales; de igual manera 
implementará estrategias para fortalecer el semillero de 
talentos, a través de los espacios creados para este fin, 
como las escuelas de formación, adecuación de plantas 
físicas, fortalecimiento de la Biblioteca Municipal, 
creación de nuevos espacios culturales, garantizando la 
participación en eventos regionales y nacionales 
culturales que aseguren el aprovechamiento del tiempo 
libre de los niños, jóvenes y adultos del municipio.
1. Este programapretende garantizar el derecho a una 
vivienda digna, con el objetivo de disminuir la 
situación de la pobreza extrema, dando prioridad las 
familias desplazadas y de sectores más vulnerables, 
además, será destinado a los hogares afectados por 
fenómenos naturales o que habitan en zonas de alto 
riesgo no mitigable.
1. La importancia de la educación genera consenso. 
Desde distintas esferas de la sociedad y desde distintos 
enfoques académicos se ha argumentado que
aumentar los niveles de educación y la calidad de la 
misma es fundamental para lograr objetivos sociales 
6.Mantener las escuelas de formación deportivas en el 
Municipio.
Cultura
Vivienda
Educación
5. Mantener las bibliotecas aptas para que la población 
Arbelaence tenga un mejor espacio de consulta.
6. Fortalecer el festival decembrino en el Municipio.
7. Promover el nocturnal cultural Juntos a la Plaza.
44
2. Proyectaremos y garantizaremos el plan cobertura: 
Con el objeto real de alcanzar mayor cobertura 
educativa, mediante proyectos de mejoramiento
de vías de acceso a los centros educativos, garantizando 
un servicio de transporte escolar responsable y 
permanente, se velará por la asistencia y
permanencia de los estudiantes, gestionando los 
recursos para garantizar subsidios educativos con su 
debido control y seguimiento, fortaleceré el servicio de 
restaurantes escolares, al igual que el de internados.
3. Implementaremos el desarrollo de las 
comunicaciones a los centros educativos del municipio 
conectadas a la autopista de la información, a través del 
acceso satelital a Internet y la implementación de 
sistemas de información de gobierno electrónico.
4. Para mejorar la calidad educativa, promoveremos el 
acceso a Internet, con reglamentos de uso, para que los 
niños y las niñas se acerquen desde temprana edad a las 
nuevas tecnologías.
5. Realizaremos adecuación y mantenimiento de las 
plantasfísicas educativas oficiales y el fortalecimiento 
de la participación de la comunidad educativa
en los programas educativos.
1. Uno de los mayores retos y compromisos de la 
administración “Juntos construimos el Cambio” es sin 
duda garantizar el acceso a los servicios de salud, para 
ello adelantaremos estrategias y acciones tenientes a 
fortalecer los mecanismos de prevención, promoción y 
1. El uso adecuado de los recursos, cuya idea 
estratégica consiste en instalar la cultura de la “calidad 
de vida”, a través de la promoción de la salud. Se trata 
a la vez de un movimiento para involucrar a las 
autoridades gubernamentales, técnicas y a los 
muy diversos. Se sabe que la educación es importante
para reducir los niveles de pobreza, generar mayores 
niveles de crecimiento, mejorar los salarios, la salud de 
los niños, las tasas de fertilidad y las tasas de
innovación en diversos sectores entre otros
2. Las estrategias planteadas pretenden mejorar los 
servicios prestados, fomentando la investigación y 
apoyando la presentación de pruebas oficiales.
Salud
45
1. En esta política resaltamos la importancia que tienen 
los diferentes sectores de la comunidad en aras de 
infundir una visión de desarrollo continuo en la 
economía municipal, manteniendo un incesante trabajo 
para la recuperación, mantenimiento
y construcción de vías tanto rurales como urbanas que 
faciliten el desplazamiento y la movilidad de sus 
habitantes.
1. La movilidad es uno de los principales factores que 
permiten que la región se vuelva competitiva, de esta 
forma el Municipio de Anapoima propenderá por
resolver las limitaciones de transporte de la población, 
así como de sus productos y la conectividad de 
territorios, respondiendo a las necesidades y 
potencialidades económicas y sociales de estos. 
Vias y 
transporte
vigilancia en salud, la prevención de los riesgos 
(biológicos, sociales, ambientales y sanitarios).
ciudadanos en general, en acciones específicas de 
promoción de la salud con mejores servicios que 
garanticen acceso con calidad y humanización, 
resaltando la función gubernamental, la participación 
social y la responsabilidad en la búsqueda de las 
condiciones idóneas para una vida sana.
46
FACTORES DE SELECCIÓN DE USOS 
Conclusión 
Usos P.O.T Plan de Desarrollo
Arbeláez Anapoima
Porcentaje de importancia por los 
municpios en obras civiles (1-10%)
Educación
Recreación y Deporte
Cultura y Turismo
Salud
Vivienda Vivienda
Servicios Públicos
Salud
Cultura y Turismo
Recreación y Deporte
3% 2%
3% 2%
2% 2%
4% 4%
4% 4%
8% 8%
Educación
El sector de la ingeniería civil que se trabajará a través de esta investigación es la vivienda y más específicamente la vivienda de interés 
social , ya que, el porcentaje de importancia es el más alto, pues la preocupación de los municipios se centran en proporcionar una vivienda 
digna a las familias más necesitadas mejorando su calidad de vida y en cumplimiento del derecho otorgado por la constitución política en el 
artículo 51 de 1991; es por esto, que proponen vivienda de interés social y mejoramiento de la misma como preocupación para su plan de 
gobierno y para la investigación y desarrollo de este trabajo de grado.
Vias y Transporte 7% 5%
fuente:elaboración propia.
47
 Para la selección del uso a estudiar se realizó un análisis cuantitativo el cual nos muestra el porcentaje de importancia que cada 
uno de los municipios les da a los factores que estudia tanto el POT como del plan de desarrollo; los porcentajes se estiman en un 
rango de 1-10% donde 1% es un grado de importancia bajo y significa que la utilización de la obra civil en este campo es nula, y 
10% donde la importancia es alta y la propuesta se desarrolla totalmente en pro de la construcción de una obra civil.
Tabla 3
 Cuadro resumen que por medio de un análisis cuantitativo de importancia permite la selección del uso de vivienda de interés 
social.
 Municipio de Anapoima
 El municipio de Anapoima fue fundado el 10 de agosto de 1627, este municipio con una 
temperatura que oscila entre los 18o y los 24o que permiten un desarrollo de vida muy 
cómodo para quienes habitan en el municipio y quienes lo visitan debido a su gran crecimien-
to turístico que radica en la realización de proyectos que atraen a turistas y locales permitien-
do la expansión del municipio y por ende un crecimiento urbano que ha aumentado con el 
trascurso de los años por el desarrollo de estos.
El crecimiento urbano del municipio de Anapoima desde un principio se dio de manera 
alargada por realizar viviendas más compactas y paralelamente al camino real de Tocaima, a 
partir del momento de su fundación hasta ahora el municipio ha tomado en su crecimiento la 
exaltación de esta forma y con ayuda de su gran potencial natural y turístico Anapoima se 
destaca como un centro de inversión para proyectos de vivienda por esto su crecimiento 
urbano.
Figura 17. Mapa de Anapoima, crecimiento urbano 
2014
Figura 18. Mapa de Anapoima, crecimiento urbano 2017
Fuente: Elaboración Propia
Reseña Historica
48
Figura 15. Mapa de Anapoima, crecimiento urbano 1990 Figura 16. Mapa de Anapoima, crecimiento urbano 2004
Crecimiento UrbanoCrecimiento Urbano
Crecimiento UrbanoCrecimiento Urbano
 El municipio de Anapoima en el año de 1990 presenta 1740 construcciones y para el año 
de 2016 presento 3569 construcciones aproximadamente con un crecimiento del 51% en 27 
años.
Por esto se estima la gran importancia que Anapoima tiene en el desarrollo de vivienda para 
locales como para forasteros.
En cuanto al desarrollo de Vivienda de interés social que se han ejecutado desde el 2008 al 
2017 se han desarrollado en su totalidad y han sido de gran satisfacción para sus habitantes 
como para las administraciones que desarrollaron estas propuestas.
 Ultimamanete en el municipio de Anapoima se desarrollo un proyecto de VIS por parte de 
una contructora privada el cual se concluyo este año.
Fuente: Fonade (Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo
Figura 19. Villas de Santiago, Panoramica Casas (2008) Figura 20. Villas de Santiago, Cocina vivienda (2008) 
Figura 22. Villas de Santiago, Casas con acabados (2008)Figura 21. Villas de Santiago (2008) 
49
Figura 23. Proyecto Tamarindo, Acceso (2017) Figura 24. Proyecto Tamarindo, Contexto (2017)
Fuente
Figura 25. Proyecto Tamarindo, Visuales (2017) Figura 26. Proyecto Tamarindo, Torre (2017)
 Municipio de Arbelaez
 El municipio de Arbelaez fue fundado el 26 de octubre de 1870, se denominaba Hato de 
Fusagasuga, los primeros fundadores procedian de Guasca de deonde llega quien hizo la 
primera casa y se considera el primer fundador , el señor Vicente Rodriguez.
El municipio de Arbelaez durante la Guerra de los mil dias padecio un incendio que acabo 
con la cabecera urbana del municipio, Arbelaez ha sido catalogado como el municipio mas 
tranquilo y acogedor de Colombia por su clima promedio de 20 o que permite que este muni-
cipio sea un lugar de turismo para aquellos que buscan descanso.
50
Figura 27. Cabecera Urbana municipio de Arbelaez 
Fuente: Google Earth
 Arbeláez es un municipio que no tiene en este momento el desarrollo de proyectos de 
vivienda de interés social, se han empezado a desarrollar varios de estos pero ninguno se ha 
ejecutado, varias administraciones los han cancelado debido a otras prioridades para el muni-
cipio, esta ausencia de proyectos de Vivienda de Interés Social se da en el sector público y en 
sector privado.
Arbeláez por su condición de municipio de descanso tiene en desarrollo proyectos que se 
enlazan con la característica principal del municipio que es la tranquilidad por esto se desarro-
llan proyectos como condominios y fincas para el descanso.
51
52 
 
Tercera fase: selección de las variables de la pre-factibilidad en la planeación. 
 
Tabla 4 
 Cuadro que permite la definición de la pre-factibilidad. 
Fuente: elaboración propia
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MUNICIPIOS

Continuar navegando