Logo Studenta

Índice de alteración de la carga sólida del Río Magdalena entre e

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2017 
Índice de alteración de la carga sólida del Río Magdalena entre el Índice de alteración de la carga sólida del Río Magdalena entre el 
embalse de Betania y el Río Bogotá determinado en ArcGIS embalse de Betania y el Río Bogotá determinado en ArcGIS 
Estefanía Bastidas González 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Johan Sebastian Henao Matias 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Bastidas González, E., & Henao Matias, J. S. (2017). Índice de alteración de la carga sólida del Río 
Magdalena entre el embalse de Betania y el Río Bogotá determinado en ArcGIS. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/276 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F276&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F276&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/276?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F276&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 ÍNDICE DE ALTERACIÓN DE LA CARGA SÓLIDA DEL RÍO MAGDALENA 
ENTRE EL EMBALSE DE BETANIA Y EL RÍO BOGOTÁ DETERMINADO EN 
ArcGIS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTEFANÍA BASTIDAS GONZÁLEZ 
JOHAN SEBASTIAN HENAO MATIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C 
2017 
 
 
Índice de alteración de la carga sólida del río magdalena entre el embalse de Betania y el 
río Bogotá determinado en ArcGIS. 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Civil. 
 
 
 
 
Director temático 
Msc ALEJANDRO FRANCO ROJAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C 
2017 
 
Agradecimientos 
 
Agradecemos a Dios por ser el principal participe de nuestras vidas. 
 
Agradecemos a nuestro director y tutor de proyecto de grado Ingeniero Alejandro Franco 
Rojas docente de la Universidad de la Salle, por el tiempo invertido, por su dedicación, su 
apoyo, por sus conocimientos, paciencia y perseverancia, por ser un guía fundamental 
durante el desarrollo del trabajo y de nuestras carreras. 
A los ingenieros del plantel institucional de la Universidad de la Salle, que con sus 
conocimientos forjaron dos nuevos profesionales íntegros, enseñándonos a amar la ingeniería 
civil y fomentar grandes expectativas para nuestro desarrollo. 
A nuestros padres, pues nos ofrecieron la oportunidad de tener una educación superior, 
por enseñarnos a valorar cada esfuerzo y sacrificio para obtener un título, por sus enseñanzas 
y conocimientos, los cuales están cargados de amor y bendiciones. 
Agradecemos a nuestros amigos quienes, con su consistencia, buen humor, nos apoyaron 
para lograr cumplir un sueño y una meta que nos une, por la paciencia y por ilustrarnos a lo 
largo de la carrera. 
A nuestras familias, quienes colaboraron en brindarnos opiniones y palabras de aliento 
cuando más las necesitábamos, por confiar y demostrar con sonrisas que podíamos ser más 
de lo que soñábamos y pensábamos, por insistir en que podíamos, y brindarnos aquel apoyo 
y fortaleza para ser cada día mejores. 
 
Gracias a Todos… 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 
Inicialmente a Dios quien es el guía de mi camino y decisiones. 
A mis padres Luis Antonio Bastidas y Martha González pues gracias a ellos pude cumplir 
uno de mis sueños de ser profesional, por ser mi motor, mi impulso, mi fortaleza, por su 
apoyo incondicional, por sus enseñanzas, amor, comprensión y sabiduría, por guiarme en 
cada etapa de mi vida, a mi hermana Luisa Bastidas González por ser un ser de luz y de 
alegría quien me motiva día a día a ser mejor, demostrándole que soy un ejemplo a seguir. 
A mi compañero de tesis, quien es una persona importante para mi vida, con paciencia, 
amor y dedicación me ayudo a construir y aprender lo valioso que son los sueños y lo 
importante que es luchar para lograrlos al lado de las personas indicadas. 
Dedico mi esfuerzo y perseverancia a personas maravillosas que confiaron en mis 
capacidades y nunca perdieron la fé para lograr la meta de ser ingeniera civil. 
 
 
Estefanía Bastidas González. 
 
 
Dedicatoria. 
 
 
 
 
 
 
Esta dedicatoria principalmente la dirijo a mis padres Jaiver Henao y Amparo Matias que fueron 
el motor para haber realizado este gran sueño que tenía que es mi carrera profesional, por su 
apoyo y paciencia en todo este proceso. Como segundo lugar mi familia y mis amigos que 
estuvieron en momentos difíciles en este proyecto de vida y por tercero y no menos importante mi 
compañera de tesis quien fue persona importante para la totalidad de mi carrera y de mi vida. 
Muchas gracias a todos. 
 
 
Johan Sebastián Henao Matías. 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 12 
1. DEFINICION DEL PROBLEMA ............................................................................................ 14 
1.1. Contexto. ........................................................................................................................... 14 
1.2. Formulación del problema. ............................................................................................... 15 
2. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... 16 
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 17 
3.1. Objetivo General. .............................................................................................................. 17 
3.2. Objetivos Específicos. ....................................................................................................... 17 
4. ESTRUCTURA ......................................................................................................................... 18 
5. MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................................. 20 
5.1. Marco conceptual. ............................................................................................................. 20 
5.2. Marco teórico. ................................................................................................................... 21 
5.3. Marco legal. ....................................................................................................................... 34 
5.4. Antecedentes. .................................................................................................................... 37 
6. DESARROLLO DEL ESTUDIO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. ......................... 39 
6.1. Desarrollo. ......................................................................................................................... 39 
6.2. Fases. ................................................................................................................................. 39 
6.2.1. Fase I – Definición del área de estudio. ....................................................................39 
6.2.2. Fase II – Definir el caudal sólido y líquido del río Magdalena y sus afluentes. ........ 47 
6.2.3. Fase III – Representación en ArcGIS. ....................................................................... 71 
7. ANÁLISIS DE RESULTADO DEL ESTUDIO. .................................................................... 121 
7.1. Análisis de Resultados. ................................................................................................... 121 
7.2. Recomendaciones. ........................................................................................................... 128 
7.3. Conclusiones. .................................................................................................................. 132 
8. BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................................... 136 
9. ANEXOS. ................................................................................................................................ 137 
 
 
 
CONTENIDO DE TABLAS. 
 
Tabla 1.Ecuacion para obtener el caudal sólido en un cauce. .............................................. 26 
Tabla 2.Ríos de interés (ríos tributarios) para el proyecto, con los datos de relevancia. ..... 40 
Tabla 3.Datos de embalses existentes en el tramo de estudio. ............................................. 40 
Tabla 4. Datos de estaciones Limnimétricas y Limnigráficas ubicadas en el tramo de 
estudio. .................................................................................................................................. 42 
Tabla 5. Correlación para las estaciones El Casil, Pte Mulas y Guayabo. ........................... 45 
Tabla 6. Correlación para las estaciones Guayabo y San Alfonso. ...................................... 45 
Tabla 7. Correlación para las estaciones Anchique, San Agustín y Purificación 1. ............. 46 
Tabla 8. Correlación para las estaciones San Agustín, Purificación 1, Pavo Real y 
Cucunuba. ............................................................................................................................. 46 
Tabla 9. Datos de estaciones Limnimétricas y Limnigráficas descartadas y escogidas en el 
tramo de estudio. Fuente: Propia. ......................................................................................... 49 
Tabla 10. Datos de estaciones Limnimétricas y Limnigráficas descartadas y escogidas en el 
tramo de estudio. .................................................................................................................. 51 
Tabla 11. Datos de estaciones Limnimétricas y Limnigráficas con valores de sedimentos y 
caudal líquido. ...................................................................................................................... 52 
Tabla 12. Datos de estaciones Limnimétricas y Limnigráficas con valores de sedimentos y 
caudal líquido empleados para la elaboración de la curva de caudales. ............................... 55 
Tabla 13. Afluentes y estaciones que hacen parte del tramo de estudio. ............................. 57 
Tabla 14. Afluentes y estaciones que hacen parte del tramo de estudio con sus respectivas 
áreas de aporte. ..................................................................................................................... 60 
Tabla 15. Afluentes y estaciones que hacen parte de la gráfica área estación vs caudal 
líquido. .................................................................................................................................. 61 
Tabla 16.Datos de los valores de los caudales líquidos de las sub cuencas que hacen parte 
del tramo de estudio. ............................................................................................................. 64 
Tabla 17.Datos finales de los valores de los caudales líquidos de las sub cuencas y los 
cauces de aporte que hacen parte del tramo de estudio. ....................................................... 65 
Tabla 18. Valores de los caudales sólidos de las sub cuencas y los cauces de aporte que 
hacen parte del tramo de estudio. ......................................................................................... 66 
Tabla 19. Datos finales de los valores de los sedimentos de las sub cuencas y los cauces de 
aporte que hacen parte del tramo de estudio......................................................................... 68 
Tabla 20. Datos de valores ponderados del tramo de estudio. ............................................. 70 
Tabla 21. Datos de errores que hacen parte del tramo de estudio. ....................................... 71 
Tabla 22. Datos del primer escenario – sin construcción de embalses y los errores que 
hacen parte del tramo de estudio. ......................................................................................... 73 
Tabla 23. Caracteristicas del embalse de Betania................................................................. 74 
Tabla 24.Caracteristicas del embalse Hidro Prado. .............................................................. 74 
Tabla 25. Capacidad de retención según Brune para Betania e Hidro Prado. ...................... 76 
Tabla 26. Datos del segundo escenario – con construcción de embalses existentes y los 
errores que hacen parte del tramo de estudio. ...................................................................... 77 
Tabla 27. Caracteristicas para la construcción de un proyecto hidráulico. .......................... 78 
Tabla 28. Datos de área, altura y volumen de las alternativas de embalse para el río Bache.
 .............................................................................................................................................. 80 
Tabla 29. Datos de área, altura y volumen de las alternativas de embalse para el río Pata.. 81 
Tabla 30.Datos de área, altura y volumen de las alternativas de embalse para el río Cabrera.
 .............................................................................................................................................. 82 
Tabla 31. Datos de área, altura y volumen de las alternativas de embalse para el río 
Saldaña. ................................................................................................................................ 83 
Tabla 32. Datos de caudal liquido del embalse. ................................................................... 84 
Tabla 33. Capacidad de retención de embalses planteados. ................................................. 84 
Tabla 34. Datos de estaciones el Quimbo proyectados. ....................................................... 86 
Tabla 35. Datos de ponderación del incremento debido a Quimbo. ..................................... 87 
Tabla 36. Escenarios propuestos para representación en ArcGIS. ....................................... 94 
Tabla 37. Escenario I – Embalse Betania e Hidro-Prado. .................................................... 97 
Tabla 38. Escenario II – Escenario Actual – Río Pata. ...................................................... 102 
Tabla 39.Escenario III – Escenario Actual – Río Pata – Río Cabrera. ............................... 106 
Tabla 40. Escenario IV – Escenario Actual – Río Pata – Río Cabrera – Río Bache. ......... 110 
Tabla 41. Escenario V – Escenario Actual – Río Pata – Río Cabrera – Río Bache – Río 
Saldaña. .............................................................................................................................. 114 
Tabla 42.Escenario VI – Escenario Actual – Río Pata – Río Cabrera – Río Bache – Río 
Saldaña – Embalsé El Quimbo. .......................................................................................... 118 
Tabla 43. Análisis de los escenarios. .................................................................................. 127 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO DE FIGURAS. 
Figura 1. Estructura generaldel trabajo de grado. ................................................................ 18 
Figura 2.Interface de ArcGIS. .............................................................................................. 22 
Figura 3.Tipos de transporte de sedimentos (MazaInterface de ArcGIS). ........................... 23 
Figura 4.Curva caudal liquido-caudal sólido. ....................................................................... 26 
Figura 5.Balanza de Lane. Rosgen. ...................................................................................... 28 
Figura 6.Cambios en el canal debidos a la construcción de una presa. ................................ 30 
Figura 7.Cambios en la pendiente del canal en respuesta a la presa en el punto C. ............. 31 
Figura 8.Curva de Eficiencia de Retención de G. M. Brune. ............................................... 32 
Figura 9.Estaciones ubicadas en el área de estudio. ............................................................. 43 
Figura 10. Estaciones seleccionadas para trabajar en el tramo de estudio. .......................... 53 
Figura 11.Áreas de cuencas del tramo de estudio. ............................................................... 60 
Figura 12. Trapecio truncado................................................................................................ 78 
Figura 13.Áreas inundables de las alternativas propuestas sobre el río Bache. ................... 80 
Figura 14.Áreas inundables de las alternativas propuestas sobre el río Pata. ...................... 81 
Figura 15.Áreas inundables de las alternativas propuestas sobre el río Cabrera. ................. 82 
Figura 16.Áreas inundables de las alternativas propuestas sobre el río Saldaña. ................. 83 
Figura 17.Índice Parcial Hidrológico. .................................................................................. 89 
Figura 18.Índice Parcial Hídrico. ......................................................................................... 89 
Figura 19.Índice Parcial Hidráulico. .................................................................................... 90 
Figura 20.Curva de duración de carga sólido. ...................................................................... 91 
Figura 21.Indicadores de calidad de caudal sólido. .............................................................. 92 
Figura 22. Indice Espacial de la Alteración Sólida. ............................................................. 93 
Figura 23.Cuenca alta del rio Magdalena – Área de estudio. ............................................... 95 
Figura 24.Escenario I - Betania e Hidro Prado. .................................................................... 99 
Figura 25.Escenario II - Betania, HidroPrado y Pata. ........................................................ 103 
Figura 26.Escenario III - Betania, Hidro Prado, Pata y Cabrera. ....................................... 107 
Figura 27.Escenario VI - Betania, HidroPrado, Pata, Cabrera y Bache. ............................ 111 
Figura 28.Escenario V - Betania, Hidro Prado, Pata, Cabrera, Bache y Saldaña. .............. 115 
Figura 29.Escenario VI - Betania, HidroPrado, Pata, Cabrera, Bache, Saldaña y Quimbo.
 ............................................................................................................................................ 119 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO DE ECUACIONES 
Ecuación 1. Transporte de lecho total o Carga de material en fondo. .................................. 24 
Ecuación 2. Carga total en suspensión. ................................................................................ 25 
Ecuación 3. Carga total de sedimentos. ................................................................................ 25 
Ecuación 4. Balance de masas. ............................................................................................. 32 
Ecuación 5. Variación de balance de masas. ........................................................................ 33 
Ecuación 6. Determinación de balance volumétrico. ........................................................... 33 
Ecuación 7. Ecuación arrojada por la gráfica de Caudal Líquido vs Caudal Sólido. ........... 56 
Ecuación 8.Ecuación arrojada por la gráfica de Área vs Caudal Líquido. ........................... 62 
Ecuación 9. Rendimiento. ..................................................................................................... 62 
Ecuación 10. Rendimiento aplicado para la determinación del caudal de una cuenca. ....... 63 
Ecuación 11. Promedio ponderado de cada tramo. .............................................................. 68 
Ecuación 12. Aplicación de la metodología de Brune.......................................................... 75 
Ecuación 13. Trapecio Truncado. ......................................................................................... 79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO DE GRAFICAS. 
 
Grafica 1.Curva de caudal líquido vs Caudal sólido ............................................................ 56 
Grafica 2. Curva de área de estación vs caudal líquido ........................................................ 61 
 
12 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El principal aporte de este proyecto es la construcción y evaluación de un índice de 
alteración de la carga sólida por retención de sedimentos en embalses, aplicado para el río 
Magdalena en el tramo comprendido en el sitio de presa del embalse de Betania y la 
confluencia con el río Bogotá. El índice diseñado permitió valorar el régimen de caudal 
sólido del río Magdalena tanto para la condición actual, como para posibles escenarios 
futuros consistentes en la combinación de embalses en las cuencas afluentes. Los resultados 
obtenidos son representados espacialmente por medio de ArcGIS, lo que permitió delimitar 
la zona con mayor impacto y establecer rangos críticos para aquellos afluentes en donde se 
desee implementar obras hidráulicas con capacidad para retener sedimentos. 
La alteración en la carga sólida está sustentada en la capacidad que tienen los 
embalses en retener sedimentos, provocando un desbalance de masa en el río hacia aguas 
abajo, derivando en procesos de socavación del lecho y de las márgenes del cauce, lo cual 
repercute en la operación, estabilidad y durabilidad de estructuras fluviales como puentes, 
protección ante inundaciones y puertos fluviales, entre otros. 
La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Huila y Tolima, desde el 
embalse de Betania hasta la desembocadura del río Bogotá, en este tramo se utilizan los 
registros de caudal líquido y sólido de estaciones limnimétricas y limnigráficas ubicadas en 
el río Magdalena y afluentes, prestando especial atención a las afectaciones que se han 
generado por la implementación de estructuras hidráulicas como lo son los embalses a lo 
largo de estos años, considerando que en el tramo de estudio actualmente se cuenta con tres 
 
13 
 
embalses de importancia como lo son Betania, Prado y Zanja Honda, localizados sobre los 
ríos Magdalena, Prado y Saldaña respectivamente. 
Las herramientas utilizadas incluyen el balance de masas y la curva de eficiencia de 
atrapamiento de Brune, estas aportan un mayor entendimiento sobre el transporte de 
sedimentos que fluyen por un río y sobre los factores que hacen que el río altere su 
condición de equilibrio e inicie procesos como la socavación para recuperar el caudal 
solido necesario para su balance. 
 
 
 
 
14 
 
1. DEFINICION DEL PROBLEMA 
 
1.1.Contexto. 
 
La construcción de embalses constituye una intervención humana en la 
dinámica de los ecosistemas fluviales con el propósito de satisfacer diferentes 
necesidades de consumo de agua, producción de energía eléctrica, regulación de 
caudales entre otras; sin embargo, este tipo de estructuras hidráulicas afectan 
directamente el equilibrionatural y así mismo genera impactos ambientales 
relacionados a aspectos climáticos e hidrológicos, forestales y sedimentológicos, 
puesto a que los embalses además de garantizar la acumulación de grandes volúmenes 
de agua también se les confiere la capacidad de atrapar hasta un 95% la carga de 
fondo y en suspensión que transportan los ríos afluentes. 
El río Magdalena es de importancia en la región andina ya que este es una de 
las más grandes cuencas que se encuentran en el país, así mismo representa 
importancia en las actividades económicas de la zona; por lo tanto, los cambios que 
se presentan en su morfología pueden condicionar la sostenibilidad de dichas 
actividades socioeconómicas, del medio natural e incluso de los asentamientos 
rivereños. 
El conocimiento de los cambios en el régimen de caudal, líquido y 
sedimentológico, resulta transcendental para gestionar procesos de mitigación y de 
intervención. Sin embargo, aún es incipiente el uso de las herramientas 
tecnológicas, como es el caso de los sistemas de información geográfica –SIG, para 
 
15 
 
garantizar un estudio detallado de las implementaciones que traería el cambio de la 
carga sólida en los afluentes y en el mismo cauce del río Magdalena. 
Dichas afectaciones asociadas a los cambios efectuados por la construcción de 
embalses a lo largo del río Magdalena generan un proceso de degradación del lecho 
del río hacia aguas abajo, que comienza inmediatamente después del cierre de la 
presa y se prolonga durante los años de operación, de manera que la carga sólida sea 
variable hasta que esta estabiliza la superficie por las nuevas condiciones de carga y 
pendiente creada en el lecho por la socavación que se presenta a lo largo del tramo 
de análisis. 
 
1.2.Formulación del problema. 
 
¿De acuerdo con los cambios relacionados con la variación del balance de 
masa en el río Magdalena ocasionados por la construcción de obras hidráulicas 
como son los embalses, es posible determinar e ilustrar un índice de alteración de 
carga sólida utilizando el software especializado ArcGIS 10.1? 
 
 
16 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
Se entiende que el río Magdalena es uno de los cauces más grandes e 
importantes en la región Andina de Colombia, presentando gran transcendencia en 
los ámbitos sociales y económicos de la región. 
El fin de este proyecto de investigación es por medio de una representación en 
un software especializado, construir un índice de alteración de carga sólida y así 
mismo conocer los puntos críticos de alteración de la carga sólida en la cuenca alta 
del río Magdalena, es por eso que, uno de los puntos de referencia es el embalse de 
Betania, pues es, de los principales responsables del cambio en el balance solido del 
cauce debido a la retención de sedimentos que se presenta en ese punto de la 
cuenca, es por ello que la representación en ArcGIS permitirá detectar el posible 
cambio en el caudal solido que se representara en la cuenca ante distintos escenarios 
y con ello anticipar posibles procesos de degradación del lecho. 
 
 
17 
 
3. OBJETIVOS 
 
Mediante el procesamiento y análisis de información secundaria se da 
cumplimiento a los siguientes objetivos. 
3.1.Objetivo General. 
 
Determinar un índice de alteración de carga sólida del río Magdalena entre el 
embalse de Betania y la desembocadura del río Bogotá teniendo en cuenta los datos 
registrados en las estaciones limnimétricas y limnigráficas, así como la capacidad de 
retención de sedimentos por embalses. 
3.2.Objetivos Específicos. 
 
• Definir el caudal sólido y líquido del río Magdalena y sus afluentes en el tramo 
comprendido entre aguas abajo del embalse de Betania hasta la desembocadura 
del río Bogotá, a partir de registros de estaciones limnimétricas y limnigráficas 
del IDEAM. 
• Realizar el balance de masas de caudal sólido (carga o concentración) y caudal 
líquido de las estaciones seleccionadas tanto en el río Magdalena como en sus 
afluentes. 
• Determinar un índice de alteración de la carga sólida en el río Magdalena, que 
permita valorar el impacto asociado a la construcción de un embalse con 
capacidad para alterar la carga sólida del río. 
• Representar en ArcGIS la carga solida del río Magdalena y sus afluentes, 
involucrando los datos registrados en las estaciones limnimétricas y 
limnigráficas, así como la capacidad de sedimentos retenidos por embalses. 
 
18 
 
4. ESTRUCTURA 
 
El documento se estructura en tres partes como se detalla a continuación: 
 
Figura 1. Estructura general del trabajo de grado. 
Fuente: propia. 
 
Primera parte – Marcos de referencia: En la primera parte se presenta la base 
teórica y conceptual del diseño del programa que permite desarrollar los objetivos 
propuestos y refiere las condiciones del contexto para su posterior aplicación a la 
población seleccionada. 
Conformada por: 
• Marco teórico-conceptual. 
• Marco legal. 
• Antecedentes. 
• Marco teórico - conceptual.
• Marco legal.
• Antecedentes.
Primera parte - Marcos de 
referencia.
• Metodología.
• Desarrollo.
• Representación en ArcGIS.
Segunda parte - Desarrollo 
del estudio y presentación 
de resultados.
• Análisis de resultados.
• Conclusiones y recomendaciones.
Tercera parte - Análisis de 
resultados del estudio.
 
19 
 
Segunda parte – Desarrollo del estudio y presentación de resultados: Se 
expone el paso a paso para el desarrollo de la construcción del índice de alteración 
de carga sólida que permite aportar un punto de partida para el control y mitigación, 
realizando una exploración a los puntos centrales del planteamiento de estudio y con 
éste dar respuesta a los objetivos propuesto al inicio de este trabajo. 
Está compuesta por: 
• Metodología. 
• Desarrollo. 
• Representación en ArcGIS. 
Tercera parte – Análisis de resultados del estudio: Se presenta el análisis de 
los resultados y las conclusiones finales a las que se llega después de la puesta en 
marcha del proyecto a través de los diferentes escenarios representados en ArcGIS. 
Se indica si el diseño cumple los objetivos propuestos inicialmente y se dan algunas 
recomendaciones para futuros trabajos en el ámbito ingenieril. 
Conformada por: 
• Presentación y análisis de resultados. 
• Conclusiones y recomendaciones. 
 
 
 
 
 
20 
 
PRIMERA PARTE 
5. MARCOS DE REFERENCIA 
 
5.1. Marco conceptual. 
 
Capacidad de transporte: Es la carga máxima de partículas sólidas que una 
corriente puede transportar y está en función del caudal ya que cuanto mayor sea la 
cantidad de agua que fluye en una corriente, mayor es la capacidad de la corriente para 
arrastrar el sedimento (Edward J. Tarbuck, 2011). 
Caudal Líquido: Volumen de líquido que pasa por una sección normal de una 
corriente de agua en una unidad de tiempo (TECSUP). 
Caudal Sólido: Se define como el volumen de sólidos por unidad de tiempo que 
cruza una sección transversal del cauce y cuyo peso es soportado por las fuerzas que el 
fluido ejerce sobre él. (Universidad del Cauca, 2005). 
Embalse: a la acumulación de agua producida por la construcción de una presa 
sobre el lecho de un río o arroyo, la cual cierra parcial o totalmente su cauce. Los 
embalses se construyen para regular el caudal de un río o arroyo, almacenando el agua 
de los períodos húmedos para utilizarlos durante los períodos más secos, la generación 
de energía eléctrica, el abastecimiento de agua potable para la población (consumo 
humano) y contener y atenuar los caudales extremos de las crecidas (función de 
regulación de crecientes). (EPM. 2010). 
Hidráulica Fluvial: Es la rama de la hidráulica que estudia las interacciones 
entre flujos de agua y sedimentos (García & Maza, 1996). 
Sedimentación: proceso mediante el cual se acumulan partículas de tierra o suelo 
en el fondo de los cuerpos de agua por acción de la gravedad (Toro, 2005). 
Sedimento: Los sedimentos son materiales fragmentadosque se forman 
básicamente por la desintegración física y química de las rocas de la corteza terrestre, y 
son transportados por una corriente de agua. (Universidad del Cauca, 2005) 
 
21 
 
Socavación: tendencia a la degradación que el lecho presenta a lo largo del 
tiempo debido a causas externas, ya sean naturales o inducidas por el hombre, sin tener 
en cuenta eventos extremos o crecientes (Universidad del Cauca, 2005). 
 
5.2.Marco teórico. 
 
El siguiente marco teórico abarcará los términos empleados a lo largo del 
proyecto. 
ArcGIS: ArcGIS es un completo sistema que permite recopilar, organizar, 
administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica, así mismo, se 
define esta como la plataforma líder mundial para crear y utilizar sistemas de 
información geográfica (SIG), ArcGIS es utilizada por personas de todo el mundo 
para poner el conocimiento geográfico al servicio de los sectores del gobierno, la 
empresa, la ciencia, la educación y los medios. ArcGIS como software libre permite 
publicar la información geográfica para que esté accesible para cualquier usuario. 
El software ArcGIS será la plataforma principal para el desarrollo del estudio, 
pues este representará cada uno de los datos recopilados, desarrollando cada uno de 
los ítems especificados a lo largo del estudio. 
 
22 
 
 
Figura 2.Interface de ArcGIS. 
Fuente: Servidor de ArcGIS. 
 
Transporte de sedimentos: El transporte de sedimentos desde el punto de 
vista de la hidráulica fluvial se puede clasificar en dos grandes grupos de acuerdo 
con su origen: carga de arrastre y carga en suspensión; la principal diferencia entre 
el uno y el otro es que la carga de arrastre depende de las características hidráulicas 
del flujo y de las características físicas de los materiales, en tanto que la carga en 
suspensión depende más de condiciones de la cuenca hidrográfica, como es la 
cobertura vegetal, pendiente y geología. (Corporación Autonoma Regional del Valle 
del Cauca, 2002). 
Los diferentes tipos de transporte de sedimentos se pueden clasificar 
dependiendo de su origen o su modo de transporte (arrastre o suspensión). El 
transporte total de sedimentos de un río se encuentra en función del caudal líquido, 
comprendiendo el arrastre de lecho y de lavado, tal como se muestra en la Figura 3. 
 
23 
 
 
Figura 3.Tipos de transporte de sedimentos (MazaInterface de ArcGIS). 
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2002. 
 
El transporte total del lecho (Sb) comprende los procesos erosivos del fondo y 
las bancas del cauce debido a la abrasión y capacidad de transporte del río, por otro 
lado, el transporte de lavado (Sl) incluye los procesos erosivos en la cuenca del 
cauce principal y sus tributarios a causa de la escorrentía y la remoción en masa o 
deslizamientos de material sólido que se han concentrado en zonas inestables. En 
este sentido el caudal líquido, así como la hidráulica del río influyen directamente 
sobre el transporte de fondo, por lo que se puede considerar que a mayor velocidad 
en el flujo mayor es el tamaño de material de lecho que es puesto en suspensión y 
arrastrado (Corporación Autonoma Regional del Valle del Cauca, 2002). 
Transporte de lecho total o carga de material de fondo (Sb): Los 
sedimentos tienen origen en el lecho del cauce y pueden ser transportados como 
carga de lecho en el fondo (Sbb), o como carga de lecho suspendida (Sbs). La carga 
de lecho es generalmente granular de tipo piedras, gravas, y arenas. (Universidad 
del Cauca, 2005). 
 
 
24 
 
Sb = Sbb + Sbs 
Ecuación 1. Transporte de lecho total o Carga de material en fondo. 
Fuente: (Universidad del Cauca, 2005). 
 
Donde: 
Sbb = carga de lecho en el fondo o carga de fondo. 
Sbs = carga de lecho en suspensión o carga en suspensión. 
 
Transporte de lecho en el fondo o carga de fondo (Sbb): Es el material del 
lecho que es transportado en una capa próxima al fondo ya sea por deslizamiento, 
rodamiento o saltación, y tiene un espesor aproximado igual a dos veces el diámetro 
de la partícula considerada. La carga de lecho en el fondo varía entre el 5% y 25% 
de la carga en suspensión, aunque puede representar porcentajes mayores en 
materiales gruesos. (Universidad del Cauca, 2005). 
Transporte de lecho en suspensión o carga en suspensión (Sbs): Es el 
material del lecho que es transportado en suspensión por el flujo de agua. El líquido 
levanta las partículas debido a su velocidad y turbulencia. Las partículas se 
mantienen en suspensión hasta que caen nuevamente al cesar las condiciones de 
velocidad y turbulencia. 
Una muestra de agua tomada en ríos de cuencas muy bien conservadas que 
aportan muy poca carga lavada es representativa de la carga de lecho en suspensión. 
(Universidad del Cauca, 2005). 
Transporte de sedimentos en suspensión o carga total en suspensión (Ss): 
La carga de sedimentos en suspensión está formada por la combinación de carga de 
lecho en suspensión y la carga lavada. (Universidad del Cauca, 2005). 
 
25 
 
Ss = Sbs + Sl 
Ecuación 2. Carga total en suspensión. 
Fuente: (Universidad del Cauca, 2005). 
 
Transporte total de sedimentos o carga total de sedimentos (St): La carga 
total de sedimentos está dada por las siguientes expresiones: 
St = Sb + S 
St = Sbb + Sbs + Sl 
St = Sbb + Ss 
Ecuación 3. Carga total de sedimentos. 
Fuente: (Universidad del Cauca, 2005). 
 
Transporte de sólidos: La medida del transporte de sólidos depende de los 
caudales líquidos circulantes, razón por la cual resulta imprescindible la medida de 
los caudales líquidos para poder obtener los caudales de sólidos. Si se quiere estimar 
el transporte de manera continua, la medida de los sólidos debe realizarse con el 
apoyo de una estación de aforos de caudales líquidos. 
Con una estación de aforos líquidos es posible determinar los caudales 
líquidos medios diarios y, consecuentes, los caudales medios mensuales y anuales. 
Si se consigue establecer la correspondencia caudal sólido-caudal líquido, pueden 
determinarse los correspondientes caudales sólidos medios diarios, mensuales y 
anuales. Los caudales sólidos se expresan en g/seg, ton/mes, ton/año, obteniéndose 
la degradación específica de la cuenca en kg/km2/año. 
Curva de caudal líquido – caudal sólido: La concentración de sedimentos 
de un río se mide directamente a partir de las muestras tomadas en campo. Las 
cargas de sedimento o caudal sólido se obtienen multiplicando la concentración por 
 
26 
 
el caudal líquido del río, lo cual supone un aforo simultáneo para el caudal líquido y 
la concentración. 
Gs = CP * Q [t/dia] 
 
Tabla 1.Ecuacion para obtener el caudal sólido en un cauce. 
Fuente: Propia. 
 
 
La curva de calibración de sedimentos en suspensión o la curva de caudal 
liquido-caudal sólido es aquella que relaciona estos dos caudales, como se muestra 
en la figura 4. 
 
Figura 4.Curva caudal liquido-caudal sólido. 
Fuente: (Rubio,2011). 
 
La curva de calibración se utiliza para establecer aproximadamente la carga 
media de sedimentos en t/día de un determinado río, conociendo el valor de caudal 
 
27 
 
medio (líquido) multianual. En general, se usa para establecer el caudal solido 
correspondiente a cualquier caudal líquido conocido. (Rubio, 2011). 
Equilibrio y Régimen en Cuerpos Fluviales - Balanza de Lane: Los ríos 
tienen la capacidad de autorregularse frente a variaciones de factores externos y así 
mantener una cierta estabilidad. Este régimen se produce mediante cambios en los 
procesos morfológicos y dinámicos gobernados por variables independientes como 
el caudal o los sedimentos. En este sentido, un cauce estable o en régimen es aquel 
en el cual su estructura en planta y en perfil se mantienen o tienen una variación 
poco significativa en el tiempo, a pesar de que a escala local se presenten procesos 
de erosión y socavación. 
Según Lane, la dinámica de unrío, en condiciones de flujo uniforme y 
permanente, depende principalmente de cuatro variables: caudal líquido, cantidad 
de material del lecho transportado (caudal sólido), tamaño del sedimento y la 
pendiente del lecho, en general si estas variables se mantienen constantes se puede 
considerar que el tramo del río está en equilibrio. En contraste, si alguna de estas 
variables se modifica ya sea por alteraciones naturales o artificiales, las condiciones 
iniciales cambian y el río buscará mediante la variación de los otros factores nuevas 
condiciones para el equilibrio. 
Lo anterior se puede representar gráficamente mediante la analogía de la 
balanza de Lane Figura 5, en la cual el desplazamiento del medidor depende del 
peso en exceso en alguno de los dos extremos en los que se encuentran el caudal 
líquido y el caudal sólido o de un brazo en exceso en los cuales se representa la 
pendiente y el tamaño del sedimento, dependiendo del comportamiento de estas 
 
28 
 
cuatro variables la balanza mostrará si se presentan condiciones de erosión o 
sedimentación en el cauce para volver al equilibrio. 
 
Figura 5.Balanza de Lane. Rosgen. 
Fuente: Universidad del Cauca, 2005. 
 
 
Una de las características de la balanza de Lane se puede definir a 
continuación: En una cuenca con fuertes procesos erosivos y de remoción en masa, 
se presenta aumento del caudal sólido (Qs), con lo cual la balanza de Lane se 
inclinará hacia la izquierda y empezará un proceso de sedimentación. Para alcanzar 
una nueva condición de equilibrio sin modificación del caudal líquido (Ql), el cauce 
buscará aumentar la pendiente (i) mediante la reducción de su longitud (corte de 
meandros, reducción del diámetro de curvatura y reducción de sinuosidad) con lo 
cual aumenta la capacidad de transporte. 
Al realizar el transvase de una cuenca hacia otra, aumenta el caudal líquido 
(Ql) dando lugar a procesos erosivos en el cauce que se evidencia en una inclinación 
de la balanza de Lane hacia la derecha. Para alcanzar una nueva condición de 
equilibrio, el río puede iniciar el transporte de partículas de mayor diámetro 
 
29 
 
buscando aumentar el caudal sólido (Qs), lo cual puede progresar hasta alcanzar el 
nivel de roca en el lecho. 
En este mismo sentido, se dice que un río está en equilibrio cuando la 
pendiente longitudinal, y en consecuencia su potencial energético, es suficiente para 
transportar el material que se le suministra a través del sistema fluvial, sin embargo, 
estas condiciones se dan únicamente en pequeños intervalos de tiempo, ya que no es 
posible que un río este de manera permanente en equilibrio; para esto se hace 
referencia a que un cauce se encuentra en régimen cuando no se presenta 
sedimentación ni erosión en su cauce en un lapso de tiempo largo. 
Degradación del cauce como respuesta del río a la construcción de una 
presa: Una vez el flujo de una corriente es retenido por una presa y se conforma un 
depósito de agua, la velocidad del flujo disminuye en tal magnitud que se ocasiona 
la decantación o sedimentación de las partículas transportadas por el río, incluyendo 
el material granular y semillas, entre otros, así que aguas arriba de la presa, en el 
embalse, se presenta depositación, por tanto, el lecho se agradará como se aprecia 
en la Figura 6. El agua que sale del embalse estará libre de sedimento, por lo cual se 
presenta una reducción en Qs. Asumiendo que el caudal líquido sea el mismo (el 
embalse retiene temporalmente el agua, pero hacia aguas abajo garantiza el flujo del 
mismo volumen líquido, pero con alteraciones en su distribución temporal) y que el 
diámetro medio permanece constante, entonces la pendiente S debe disminuir aguas 
abajo para equilibrar la balanza, proceso conocido como degradación o incisión de 
lecho. 
 
30 
 
 
Figura 6.Cambios en el canal debidos a la construcción de una presa. 
Fuente: Universidad del Cauca, 2005. 
 
En síntesis, la construcción de una presa ocasiona un desequilibrio 
sedimentológico en los tramos aguas arriba donde se produce sedimentación y 
aguas abajo de la misma donde hay una tendencia a la socavación. 
La socavación que se produce aguas abajo está asociada con varios 
fenómenos, principalmente a la profundización del lecho del río que en ocasiones 
alcanza algunos kilómetros a lo largo del río, además puede generar una 
disminución en la pendiente y en el acorazamiento del lecho del río producto del 
arrastre de las partículas finas hasta el punto de dejar expuestas las partículas más 
gruesas y el lecho rocoso. 
Los cambios mencionados anteriormente se relacionan en la Figura 7, donde 
se puede observar que hay una disminución en la pendiente y la profundidad del 
lecho en donde la línea CA que representa la pendiente original del canal cambia a 
C´A, esto ocurre como consecuencia de la remoción de material a causa de la 
ausencia del aporte sólido del río. 
 
31 
 
 
Figura 7.Cambios en la pendiente del canal en respuesta a la presa en el punto C. 
Fuente: Simons, Lagassee, & Richardson, 2001. 
 
Al aumentar el caudal las partículas más gruesas que conformaban el lecho 
acorazado empiezan a ser transportadas por la corriente, permitiendo el movimiento 
de partículas finas que se encontraban debajo de dicho lecho, aumentando así el 
caudal sólido hasta alcanzar nuevamente un equilibrio (Rocha,1998, p 43). 
Criterio de G. M. Brune: Con referencia de 44 embalses normalmente 
llenos, Brune construyó en 1953 unas curvas en las cuales relacionó el cociente 
entre la capacidad total del embalse y la escorrentía media anual, respecto a la 
eficiencia de retención del embalse, obteniendo los resultados que se muestran en la 
Figura 8, donde se representan además dos curvas envolventes y una central de 
diseño para embalses normalmente llenos, razón por la cual este criterio no se debe 
aplicar a embalses semisecos, de retención de sedimentos, en estructuras de control 
de avenidas. 
 
32 
 
 
Figura 8.Curva de Eficiencia de Retención de G. M. Brune. 
Fuente: G. M. Brune. 
 
 
Posteriormente, este criterio fue adaptado por diversos autores, como 
Szechowycz y Qureshi los cuales sugieren que la curva envolvente superior se 
utilice para sedimento compuesto de partículas gruesas o finas altamente floculadas 
y la curva envolvente inferior para sedimento de granos finos o coloidal disperso, en 
cambio la curva central se utilice para sedimentos medios (Anaya, 1982) 
Balanza de Masa: Este concepto establece que, en un tiempo determinado, 
para un sistema sin almacenamiento, la masa de las sustancias que entran debe ser 
igual a la masa de las sustancias que salen de él. 
Entradas = salidas 
Ecuación 4. Balance de masas. 
 Fuente: Universidad del Cauca, 2005. 
 
 
De forma que si el material se acumula dentro del sistema se determina que: 
 
33 
 
Variación = Entrada – Salidas 
Ecuación 5. Variación de balance de masas. 
Fuente: Universidad del Cauca, 2005. 
 
Para este caso en necesario conocer los caudales líquidos y sólidos de entrada 
aportados por los afluentes del río Magdalena y conocer los caudales de salida 
aguas abajo de la desembocadura del río Bogotá para conocer su variación. 
En términos generales un problema de balance de masas estará constituido por 
una ecuación de balance volumétrico más una ecuación de balance másico para cada 
una de las especies o parámetros de calidad que se requiera: 
𝑑𝑉
𝑑𝑡
= ∑ 𝑄𝑒𝑛𝑡, 𝑖
𝑁
𝑖=1
− ∑ 𝑄𝑠𝑎𝑙, 𝑗
𝑀
𝑗=1
 
𝑑
𝑑𝑡
(𝑉 ∗ 𝐶𝑠𝑖𝑠, 1) = ∑ 𝑄𝑒𝑛𝑡, 𝑖 ∗ 𝐶𝑒𝑛𝑡, 𝑖, 1
𝑁
𝑖=1
− ∑ 𝑄𝑠𝑎𝑙, 𝑗
𝑀
𝑗=1
∗ 𝐶𝑠𝑎𝑙, 𝑗, 1 + ∑ 𝑉 ∗ 𝑟1
𝐿
𝑘=1
 
𝑑
𝑑𝑡
(𝑉 ∗ 𝐶𝑠𝑖𝑠, 2) = ∑ 𝑄𝑒𝑛𝑡, 𝑖 ∗ 𝐶𝑒𝑛𝑡, 𝑖, 2
𝑁
𝑖=1
− ∑ 𝑄𝑠𝑎𝑙, 𝑗
𝑀
𝑗=1
∗ 𝐶𝑠𝑎𝑙, 𝑗, 2 + ∑ 𝑉 ∗ 𝑟2
𝐿
𝑘=1
 
𝑑
𝑑𝑡
(𝑉 ∗ 𝐶𝑠𝑖𝑠, 3) = ∑ 𝑄𝑒𝑛𝑡, 𝑖 ∗ 𝐶𝑒𝑛𝑡, 𝑖, 3
𝑁
𝑖=1
− ∑ 𝑄𝑠𝑎𝑙, 𝑗
𝑀
𝑗=1
∗ 𝐶𝑠𝑎𝑙, 𝑗, 3 + ∑ 𝑉 ∗ 𝑟3
𝐿
𝑘=1Ecuación 6. Determinación de balance volumétrico. 
Fuente: Universidad del Cauca, 2005. 
 
Donde: 
Caudal de entrada (Qent). 
Caudal de salida (Qsal). 
i y j variables que van desde i hasta j. 
Velocidad (V). 
 
34 
 
5.3.Marco legal. 
 
Artículo 8 (Constitución Política de Colombia): Artículo 8o. Es obligación 
del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la 
nación. 
Artículo 79 (Constitución Política de Colombia): Todas las personas tienen 
derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la 
comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la 
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia 
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. 
Articulo 80 (Constitución Política de Colombia): El Estado planificará el 
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo 
sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y 
controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir 
la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la 
protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. 
Decreto 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos 
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. En el cual define que “el 
ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su 
preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social.”, en el cual en el 
Artículo 3 dice “el presente Código regula: Las aguas en cualquiera de sus estados; 
los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del mar territorial y de 
la zona económica de dominio continental e insular de la República”. El artículo 8 
 
35 
 
dice “Se consideran factores que deterioran el ambiente: La sedimentación en los 
cursos y depósitos de agua; los cambios nocivos del lecho de las aguas”. El artículo 
25 dice “En el presupuesto Nacional se incluirá anualmente una partida especial y 
exclusivamente destinada a financiar los programas o proyectos de preservación 
ambiental.” 
Ley 99 de 1993. Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se organiza el 
Sistema Nacional Ambiental SINA. En el cual define que “En la utilización de los 
recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso y 
los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de 
decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten 
significativamente el medio ambiente natural o artificial. El artículo 5 dice 
“Corresponde al Ministerio del Medio Ambiente: Regular las condiciones generales 
para el saneamiento del medio ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, 
conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de 
impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, 
deteriorantes o destructivas del entorno o del patrimonio natural”. El artículo 33 
dice “La administración del medio ambiente y los recursos naturales renovables 
estará en todo el territorio nacional a cargo de Corporaciones Autónomas 
Regionales: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM: tendrá su 
sede principal en la ciudad de Neiva; su jurisdicción comprenderá el Departamento 
del Huila”. 
Decreto 1729 de 200: Se reglamenta el Decreto 2811 de 1974 sobre cuencas 
hidrográficas. En cual define que “El uso de los recursos naturales y demás 
 
36 
 
elementos ambientales de la cuenca, se realizará con sujeción a los principios 
generales establecidos por el Decreto 2811 de 1974, Ley 99 de 1993. El artículo 4 
dice “La ordenación de cuencas se hará teniendo en cuenta, entre otros, los 
siguientes principios y directrices: Prevención y control de la degradación de la 
cuenca, cuando existan desequilibrios físicos o químicos y ecológicos del medio 
natural que pongan en peligro la integridad de la misma o cualquiera de sus 
recursos, especialmente el hídrico”. En artículo 24 dice “Sanciones. La violación de 
lo dispuesto en el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica, acarreará 
para los infractores, la imposición de las medidas preventivas y/o sancionatorias”. 
Decreto 2041 de 2014: Se reglamenta la Ley 99 de 1993 sobre licencias 
ambientales. En la cual define que “Consagró la obligatoriedad de la licencia 
ambiental para la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo 
de cualquier actividad, que, de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir 
deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir 
modificaciones considerables o notorias al paisaje”. El artículo 8 dice “La 
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- otorgará o negará de manera 
privativa la licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o actividades: 
Ejecución de proyectos en la red fluvial nacional referidos a rectificación de cauces, 
cierre de brazos, meandros y madreviejas; desviación de cauces en la red fluvial”. 
El artículo 18 dice “Los interesados en los proyectos, obras o actividades que se 
describen a continuación deberán solicitar pronunciamiento a la autoridad ambiental 
competente sobre la necesidad de presentar el Diagnóstico Ambiental de 
Alternativas (DAA): La construcción de presas, represas o embalses”. 
 
37 
 
Los anteriores decretos y leyes, cumplen un papel de muy bajo rango, en el 
desarrollo del presente proyecto, por cuanto ninguno de estos supervisa, revisa y 
controla los cambios que existe en el balance de carga sólida en los ríos y más 
cando existe obras hidráulicas como lo son las presas que son las causantes de la 
retención y desequilibrio del caudal solido del río. 
5.4.Antecedentes. 
 
El Impacto de la Deforestación en la Erosión de la Cuenca del Río Magdalena 
– Juan D. Restrepo A. – Universidad EAFIT y Escuela de Ciencias – Medellín, 
Colombia. En este informe se realiza una exhaustiva investigación sobre la cuenca 
del río Magdalena, enfocándose en la pérdida de cobertura y el aumento de la carga 
sólida, estos hechos pueden ser producto del cambio climático o la intervención 
humana, ocasionando la aceleración de los procesos hidrogeológicos superficiales 
en la cuenca como la denudación de los suelos, la generación de sedimentos, los 
deslizamientos, las inundaciones y la colmatación de ríos. 
Índices de Alteración Hidrológicas – Manual de Referencia Metodológica – 
Carolina Martínez Santa, José Fernández Yuste – Universidad Politécnica de 
Madrid. Desarrolla un índice para la evaluación de cambios hidrológicos en ríos; 
por lo que explica en gran amplitud cómo realizar un índice de alteración teniendo 
en cuenta el cambio que se realiza en una fuente hidrológica debido a la 
intervención humana o cambio climático; cuantificando objetivamente, evaluando e 
interpretando la alteración que induce el aprovechamiento de los recursos hídricos 
del río sobre su régimen de caudales. 
 
38 
 
Evaluación del impacto de los embalses por retención de sedimentos sobre la 
morfología del cauce del río Magdalena mediante el análisis de tramos 
representativos en el comportamiento sedimentológico entre el embalse de Betania 
y el municipio de regidor (Mesa, 2010). Documento de tesis analiza la retención de 
sedimentos en la cuenca del río Magdalena en embalses existentes y proyectados en 
el trayecto comprendido entre la central de Betania y el municipio de Regidor; el 
estudio utiliza la curva de Brune y los registros históricos de caudales líquidos y 
caudales sólidos que son transportados por el cauce del río Magdalena para 
cuantificar la alteración de la carga sólida. 
Impactos Ambientales Sobre Ríos y Ecosistemas Acuáticos por Construcción 
de Embalses (Mesa, 2010). En el siguiente informe resalta los impactos 
ambientalessobre el cauce del río Magdalena por la construcción de embalses que 
realizan un desbalance en masa de caudales sólidos. Evalúa el impacto por retención 
de sedimentos en los embalses ubicados en el tramo Embalse de Betania y 
Municipio de Regidor, entre Urra y el golfo de Morrosquillo y entre la presa de 
Porce II y el río Nechi. 
Los antecedentes mencionados son de utilidad para el proyecto de construir el índice de 
alteración de carga sólida por medio de la modelación en ArcGIS, debido a que cada 
documento entrega información necesaria cómo el estudio de erosión del río Magdalena, 
como se debe realizar el índice de alteración evaluando e interpretando cambios del río y 
por último conociendo el impacto que produce la retención de sedimentos en embalses 
ubicados en el cauce del río, su afectación en el ecosistema aguas abajo del río. 
 
39 
 
SEGUNDA PARTE 
6. DESARROLLO DEL ESTUDIO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. 
 
6.1.Desarrollo. 
 
El presente proyecto incluye como etapas fundamentales un desarrollo y 
presentación de resultados con el propósito de construir, determinar y representar un 
índice de alteración, involucrando diferentes escenarios para observar las posibles 
variaciones en el río. 
6.2. Fases. 
 
Se siguieron unas fases organizadas secuencialmente de acuerdo a la 
importancia y al avance del estudio. 
6.2.1. Fase I – Definición del área de estudio. 
 
6.2.1.1.Definición del tramo de estudio. 
 
Se definieron los ríos de interés para el proyecto, es decir, los ríos tributarios 
que se encuentran entre aguas abajo del embalse de Betania y la desembocadura del 
río Bogotá, teniendo como criterio principal la relevancia de estos en cuanto al 
transporte de sedimentos como se puede ver en la tabla 2, en base a la información 
obtenida por el artículo “Efectos naturales y antrópicos en la producción de 
sedimentos de la cuenca del río Magdalena” (J.C. Restrepo, 2005). 
 
 
 
40 
 
Cuenca Área (Km2) Q líquido (m3/s) 
Neiva 1068,40 36,11 
Loro 77,66 7.52 
Las Ceibas 526,13 5.83 
Bache 1216,92 16,56 
Villa – vieja 526,23 10,77 
Aipe 699,10 15,15 
Pata 545,27 10,93 
Cabrera 2754,74 76,80 
Anchique 278,04 19,26 
Prado 1714,07 27,85 
Chenche 278,87 10.83 
Saldaña 10011,52 
Luisa 773,86 16,30 
Sumapaz 3064,21 55,96 
Tabla 2.Ríos de interés (ríos tributarios) para el proyecto, con los datos de relevancia. 
Fuente: Propia. 
 
Se definieron los proyectos existentes de embalses en el tramo de estudio, de 
los cuales se obtuvo información del transporte de sedimentos afluentes, caudal 
líquido, volumen, área inundada, niveles de operación y el área de cuenca aportante, 
como se muestra en la tabla 3. 
Estructura 
hidráulico embalse 
Caudal 
líquido (m3/s) 
Volumen 
líquido 
(m3/año) 
Volumen (m3) Fuente 
Betania 463 14601168000 1971000000 
INGETEC 
S.A, 2011 
HidroPrado 280 1019515102 1010000000 
SIERRA, 
2013 
Tabla 3.Datos de embalses existentes en el tramo de estudio. 
Fuente: Propia. 
 
41 
 
Se identificaron las estaciones limnimétricas y limnigráficas ubicadas en el 
tramo aguas abajo de la presa de Betania hasta el río Bogotá, para esto se tuvo en 
cuenta los datos registrados por las estaciones del IDEAM, resaltando que este fue el 
único ente que presentaba estaciones medidoras de caudal ubicadas en el área de 
estudio, teniendo en cuenta lo mencionado, se estableció que serían los datos de las 
estaciones del IDEAM las que se emplearían para el presente estudio, en la tabla 4 se 
muestran aquellas estaciones reconocidas ubicadas en la cuenca alta del río 
Magdalena, y seguida a esto la figura 9 estas aportan los datos necesarios de caudal 
líquido y sólido fundamentales para el desarrollo del proyecto. 
No. de estación Nombre de estación Ubicación 
2107703 Vichecito Río Magdalena – entre Quimbo y Betania 
2108708 Venecia HDA Río Yaguara 
2109712 La Esperanza Río Magdalena – después de Betania 
2109708 El Manso Río Magdalena – después de Betania 
2109701 El Juncal Río Magdalena – después de Betania 
2110702 Pte Mulas Río Neiva 
2110703 El Casil Río Neiva 
2111708 Guayabo Rio Las Ceibas 
2109707 Pte Santander 
Río Magdalena – después del Río Neiva y 
Las Ceibas 
2112702 El Socorro Río Bache 
2113703 Pte Carretera Río Aipe 
2111709 Polonia 
Río Magdalena – después del Río Bache y 
Aipe 
2111706 Río Magdalena – después del Río Pata 
2114701 San Alfonso Río Cabrera 
2113705 Angostura Río Magdalena – después del Río Cabrera 
2113704 Anchique Río Anchique 
2116702 Boquerón Río Prado 
2113701 Purificación 
Río Magdalena – después del Río 
Anchique y Prado 
2113702 Purificación 1 Río Chenche 
2113708 San Agustín Río Chenche 
2205709 Bocatoma Triangulo Río Saldaña – antes de Zanja Honda 
2205707 Pte Colache Río Saldaña – después de Zanja Honda 
2205701 Piedra Cobre 
Río Saldaña – después de Zanja Honda y 
Río Ortega 
2207704 Corea Río Cucuana 
2205703 Mira 5 Río Saldaña – después del Río Cucuana 
2118702 Pavo Real Río Luisa 
2118703 Cucunuba Río Luisa 
 
42 
 
No. de estación Nombre de estación Ubicación 
2119715 El Limonar Río Sumapaz 
2120796 Pte Portillo Río Bogotá 
2118704 Girardot 1 
Río Magdalena – después del Río Saldaña, 
Luisa, Sumapaz y Bogotá 
Tabla 4. Datos de estaciones Limnimétricas y Limnigráficas ubicadas en el tramo de estudio. 
 Fuente: Propia. 
 
 
43 
 
 
Figura 9.Estaciones ubicadas en el área de estudio. 
Fuente: propia. 
 
 
44 
 
6.2.1.2. Datos Faltantes de las estaciones ubicadas en el tramo de estudio. 
 
Se analizó cada uno de los registros históricos de caudales medios, los valores 
medios de sedimentos, y junto con ello, los valores totales mensuales de transporte 
de sedimentos de las estaciones del IDEAM ubicadas en el tramo de estudio. 
Como se especificó anteriormente, las estaciones que cuentan con datos de 
caudales en la cuenca alta del río Magdalena son del IDEAM debido a que es el 
único ente encargado que presenta estaciones Limnigráficas y Limnimétricas 
distribuidas sobre el cauce del río y adicional a esto a los ríos tributarios que 
conforman la zona de estudio. 
Por otra parte, al identificar los datos registrados por las estaciones, se 
entiende que estos presentan interferencias, es decir, contienen datos faltantes a lo 
largo de los meses respecto a los 30 años de registros, estipulados para el estudio, es 
por esta razón que se busca la manera de completar aquellos meses que no presentan 
registros de caudal o sedimentos, a partir de esto, se identifica que para rellenar los 
datos faltantes, es necesario contar con estaciones que se encuentren ubicadas cerca 
a la estación o estaciones que presenten intermitencia en sus datos, esto se debe a 
que la ubicación de estaciones cercanas permiten y garantiza que los valores de 
registro pueden ser similares, contando con condiciones vegetales y 
geomorfológicas, entre otras, que permitan la implementación de estas para obtener 
mayor precisión respecto a los valores de caudales líquidos y sólidos que se 
implementaran en el estudio. 
 
45 
 
Para llevar a cabo el proceso de completar datos, se realiza un proceso, en el 
cual especifica la intervención de correlaciones entre estaciones cercanas, esto se 
realizó con el fin de observar si existen datos similares los cuales puedan facilitar el 
llenado de datos faltantes en las estaciones, el proceso se efectuó para aquellas 
estaciones que se encuentren en el área de estudio y que presenten concordancia con 
respecto a las características geomorfológicas presentes en las cuencas aledañas 
(ANEXO A), en la tabla 5 se encuentran tres estaciones ubicadas en los ríos Neiva 
(El Casil y Pte Mulas), y Las Ceibas (Guayabo). 
Ríos Estaciones El Casil Pte Mulas Guayabo 
Neiva El Casil 1 
Neiva Pte Mulas 0.21 1 
Las Ceibas Guayabo 0.36 0.49 1 
Tabla 5. Correlación para las estaciones El Casil, Pte Mulas y Guayabo. 
 Fuente: propia. 
 
 El mismo proceso se realizópara las estaciones que se encuentran ubicadas 
en los Ríos Luisa, Anchique, Aipe, y Chenche, en las tablas 6, 7, 8 se muestran las 
correspondientes correlaciones de estaciones cercanas entre sí. 
Ríos Estaciones Guayabo San Alfonso 
Las Ceibas Guayabo 1 
Cabrera San Alfonso 0.31 1 
Tabla 6. Correlación para las estaciones Guayabo y San Alfonso. 
Fuente: propia. 
 
 
 
 
 
46 
 
Ríos Estaciones Anchique San Agustín Purificación 1 
Anchique Anchique 1 
Chenche San Agustín 0.33 1 
Chenche Purificación 1 0.28 0.50 1 
Tabla 7. Correlación para las estaciones Anchique, San Agustín y Purificación 1. 
 Fuente: propia. 
 
Río Estaciones San Agustín Purificación 1 Pavo Real Cucunuba 
Chenche San Agustín 1 
Chenche Purificación 1 0.50 1 
Luisa Pavo Real 0.25 0.54 1 
Luisa Cucunuba 0.30 0.59 0.75 1 
Tabla 8. Correlación para las estaciones San Agustín, Purificación 1, Pavo Real y Cucunuba. 
Fuente propia. 
 
Se encontró que las correlaciones de datos entre estaciones cercanas no superan 
el 80% de relación, por lo tanto, se estipula que a causa de no presentar correlaciones 
que garanticen la efectividad y la similitud entre los registros de estaciones no es 
posible implementar el proceso de completar datos faltantes de aquellas estaciones 
que no presenten datos de caudal y sedimentos, de esta manera, se define que el 
proyecto se ejecuta de tal manera, que son los datos registrados y existentes con los 
cuales se trabajan respecto a la obtención de cálculos, y graficas que desarrollan el 
estudio. 
 
 
 
 
47 
 
6.2.2. Fase II – Definir el caudal sólido y líquido del río Magdalena y sus 
afluentes. 
 
6.2.2.1. Análisis de registros de caudales. 
 
Se analizó cada uno de los registros históricos de caudales medios mensuales 
de sedimentos, y junto con ello los valores totales mensuales de transporte de las 
estaciones encontradas en el tramo de estudio dadas por el IDEAM. 
Teniendo cada uno de los datos se realizó la clasificación de estas con el fin 
de descartar aquellas que no registraran los parámetros necesarios o que no contara 
con registros suficientes para tener un análisis completo de caudal sólido y líquido. 
Con los registros de cada estación y la cantidad de años desde que entra en 
funcionamiento y/o entra en suspensión, se determinó un porcentaje de datos 
faltantes para cada estación, con el fin de clasificar a aquellas que tengan un valor 
superior al 20% y con ello descartarlas, pues los datos que se registran no aportaran 
una información confiable al estudio y análisis del proyecto. 
Cabe resaltar que se manejó un periodo de tiempo específico de 30 años para 
obtener así un balance general entre estaciones, es decir, se toma desde el año 1985 
hasta el 2015. Esto se implementa debido a que la totalidad de datos de registro de 
caudal sólido y líquido se encuentran en este intervalo de tiempo, lo que indica que 
se tendrán datos con relevancia para optar por las estaciones que no presenten un 
porcentaje alto de datos faltantes. En la tabla 9 se muestra los valores de medios 
mensuales de caudales (caudal líquido) en donde se presentarán las estaciones 
descartadas y seleccionadas acorde a los valores de datos faltantes. 
 
48 
 
VALORES MEDIOS MENSULAES DE CAUDALES (m3/seg) 
Ubicación Estación Nombre 
% Datos 
Faltantes 
Estado Observación 
Quimbo 2107703 Vichecito 3.03 -- 
Se descarta ya que esta 
se encuentra fuera del 
área de estudio. 
Río Yaguara 2108708 
Venecia 
HDA 
4.03 X 
Río Magdalena- 
Betania a Río 
Neiva 
2109712 
Esperanza 
La 
1.14 X 
Río Neiva 2110702 Pte Mulas 6.67 X 
Río Neiva 2110703 Casil El 4.60 X 
Río Las Ceibas 2111708 Guayabo 4.32 X 
Río Bache 2112702 Socorro El 6.03 X 
Río Aipe 2113703 Pte Carretera 3.61 X 
Río Magdalena- 
después del Río 
Aipe 
2111709 Polonia 8.33 -- 
Cuenta con pocos 
registros, presentan 
inconsistencia en 
registros 
Río Cabrera 2114701 San Alfonso 3.50 X 
Río Magdalena- 
después del Río 
cabrera 
2113705 Angostura 2.69 X 
Río Anchique 2113704 Anchique 6.94 X 
Río Prado 2116702 Boquerón 0.98 X 
Río Magdalena- 
después del Río 
prado 
2113701 Purificación 0.00 X 
Río Chenche 2113708 San Agustín 4.17 X 
Río Chenche 2113702 
Purificación 
1 
6.72 X 
Antes de Zanja 
Honda 
2205709 
Bocatoma 
Triangulo 
10.50 X 
después de 
Zanja Honda 
2205707 Pte Colache 0.81 X 
Río Saldaña- 
después de 
Zanja Honda 
2205701 Pied. Cobre 4.03 X 
Río Cucuana 2207704 Corea 13.10 -- 
Presenta intermitencia 
en los registros. 
Río Saldaña 2205703 Mira 5 100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Luisa 2118702 Pavo Real 0.81 X 
Río Luisa 2118703 Cucunuba 5.11 X 
Río Sumapaz 2119715 Limonar El 6.67 X 
Río Bogotá 2120796 Pte Portillo 6.90 X 
Río Magdalena- 
Después del 
Río Bogotá 
2118704 Girardot 1 100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
 
49 
 
Río Magdalena- 
Después Río 
Neiva 
2109701 Juncal El 100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Magdalena- 
Después Río 
Ceibas 
2109707 
Pte 
Santander 
1.07 X 
NOTA: (X) Representa la estación limnigráfica o limnimétrica que fue seleccionada para el estudio. 
 (--) Representa la estación limnigráfica o limnimétrica que fue descartada para el estudio. 
 
Tabla 9. Datos de estaciones Limnimétricas y Limnigráficas descartadas y escogidas en el tramo de estudio. 
Fuente: Propia. 
 
En la tabla anterior se muestran aquellos valores en donde se presentan las 
condiciones escogida (valores inferiores al 20%), y descartada (valores superiores al 
20% ) lo que indica cuales se implementan y cuales no para permitir mayor precisión 
en el estudio, para el caso de la estación Corea ubicada en el río Cucuana se obtuvo 
un porcentaje faltante del 13,1% evidenciando que debe ser una estación con 
condición de ESCOGIDA, sin embargo, esta presenta una condición 
DESCARTADA, esto se debe a que la estación o estaciones no presentan registros 
necesarios que permitan realizar un análisis correcto, es decir, cuentan con muy pocos 
datos anuales y esto se debe a que la estación entro en receso y su funcionamiento no 
fue continuo como se deseaba. 
Según los datos obtenidos de porcentaje de faltantes, 22 estaciones cuentan con 
los valores de datos necesarios para dar así relevancia al estudio para el cálculo de 
caudal sólido. 
Consecuentemente, la tabla 10 muestra los valores medios mensuales de 
sedimentos (caudal sólido) en donde se muestran las estaciones descartadas y 
seleccionadas acorde a los valores de datos faltantes. 
 
50 
 
VALORES MEDIOS MENSUALES DE SEDIMENTOS (Kg/m3) 
Ubicación Estación Nombre 
% Datos 
Faltantes 
Estado Observación 
Quimbo 21077030 Vichecito 29.4 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Yaguara 2108708 
Venecia 
HDA 
11,49 X 
Río Magdalena- 
Betania a Río 
Neiva 
2109712 
Esperanza 
La 
100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Neiva 2110702 Pte Mulas 13.14 X 
Río Neiva 2110703 Casil El 100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Las Ceibas 2111708 Guayabo 8.06 X 
Río Bache 2112702 Socorro El 100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Aipe 2113703 
Pte 
Carretera 
100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Magdalena- 
después del Río 
Aipe 
2111709 Polonia 38.89 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Cabrera 2114701 
San 
Alfonso 
8.60 X 
Río Magdalena- 
después del Río 
cabrera 
2113705 Angostura 100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Anchique 2113704 Anchique 100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Prado 2116702 Boquerón 100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Magdalena- 
después del Río 
prado 
2113701 Purificación 100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Chenche 2113708 
San 
Agustin 
100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecidodel 20% 
Río Chenche 2113702 
Purificación 
1 
100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Antes de Zanja 
Honda 
2205709 
Bocatoma 
Triangulo 
8.33 X 
después de Zanja 
Honda 
2205707 Pte Colache 50.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Saldaña- 
después de Zanja 
Honda 
2205701 Pied. Cobre 7.53 X 
Río Cucuana 2207704 Corea 100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Saldaña 2205703 Mira 5 100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Luisa 2118702 Pavo Real 100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Luisa 2118703 Cucunuba 12.32 X 
Río Sumapaz 2119715 Limonar El 16.63 X 
Río Bogotá 2120796 Pte Portillo 13.99 X 
 
51 
 
VALORES MEDIOS MENSUALES DE SEDIMENTOS (Kg/m3) 
Ubicación Estación Nombre 
% Datos 
Faltantes 
Estado Observación 
Río Magdalena- 
después del Río 
Bogotá 
2118704 Girardot 1 100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Magdalena- 
después Río 
Neiva 
2109701 Juncal El 100.00 -- 
Supera el porcentaje 
establecido del 20% 
Río Magdalena- 
después Río 
Ceibas 
2109707 
Pte 
Santander 
16.67 X 
NOTA: (X) Representa la estación limnigráfica o limnimétrica que fue seleccionada para el estudio. 
 (--) Representa la estación limnigráfica o limnimétrica que fue descartada para el estudio. 
 
 
Tabla 10. Datos de estaciones Limnimétricas y Limnigráficas descartadas y escogidas en el tramo de estudio. 
Fuente: Propia. 
 
En la tabla anterior se muestran valores inferiores al 20% presentan una 
condición favorable para trabajar con dichas estaciones, con los datos obtenidos de 
porcentajes faltantes indican que son 10 las estaciones que se utilizaron pues 
cuentan con los valores de datos necesarios para dar así relevancia al estudio para el 
cálculo de caudal sólido. 
6.2.2.2. Calculo de caudales líquidos y sólidos. 
 
Se calculan los caudales sólidos de acuerdo a un promedio ponderado 
realizado para las estaciones seleccionadas con los 30 años de registro ubicadas en 
el río Magdalena y sus afluentes a partir de los registros de aquellas estaciones que 
tienen tanto caudales líquidos como sólidos y que cumplían con los requisitos 
evaluados anteriormente, obteniendo para cada caso la concentración respectiva 
(kg/m3). Con los resultados se construyó una curva de caudal líquido vs caudal 
sólido, que posteriormente se utiliza para estimar el caudal sólido que transporta 
cada sub cuenca que no cuente con registros (ver tabla 11 y figura 10). 
 
52 
 
 
Ubicación Estación Nombre Sedimentos 
(Kg/m3) 
Caudal 
(m3/s) 
Río Yaguara 2108708 Venecia 
Hda 
0.49 17.88 
Río Neiva 2110702 Pte Mulas 0.30 14.21 
Río Las Ceibas 2111708 Guayabo 0.30 4.82 
Río Cabrera 2114701 San Alfonso 0.35 75.78 
Antes de Zanja 
Honda 
2205709 Bocatoma 
Triangulo 
0.27 253.15 
Río Saldaña- 
Después de Zanja 
Honda 
2205701 Pied. Cobre 0.66 331.82 
Río Luisa 2118703 Cucunuba 0.28 7.70 
Río Sumapaz 2119715 Limonar El 0.11 46.97 
Tabla 11. Datos de estaciones Limnimétricas y Limnigráficas con valores de sedimentos y caudal líquido. 
Fuente: Propia. 
 
 
53 
 
 
Figura 10. Estaciones seleccionadas para trabajar en el tramo de estudio. 
Fuente: propia. 
 
Seguidamente, se analizó la consistencia de los registros, descartando aquellas 
estaciones cuya relación caudal líquido vs caudal sólido no guarda relación con el 
 
54 
 
resto de la cuenca, es decir, el número de estaciones se reduce a ocho puesto a que 
los valores de sedimentos y caudal líquido registrado en la estación Pte Portillo 
ubicada en el río Bogotá generaban incertidumbre respecto a la carga sólida en ese 
punto, pues la carga hidrológica sobre este río es relativamente baja y los registros 
apuntaban a valores altos respecto a trasporte de sedimentos, de la misma manera la 
estación Pte Santander no se toma en cuenta debido a que los valores generaban 
incertidumbre con respecto a las condiciones en ese punto, de esta manera se 
permitió descartar aquellos valores atípicos que afectaran considerablemente el 
comportamiento de la gráfica. 
Las estaciones que no se tendrán en cuenta son: la estación VENECIA HDA 
que se encuentra en el río Yaguara pues esta se ubicada antes del tramo de estudio, 
es decir, se encuentra ubicada antes del embalse de Betania, localizándose por fuera 
del área de estudio; la estación BOCATOMA TRIANGULO que se encuentra antes 
del embalse de Zanja Honda, debido a que el valor registrado de sedimentos resulta 
ser atípico respecto al valor de caudal líquido que se transporta en ese afluente. Por 
otra parte, la ubicación que presenta no cuenta con la suficiente confiabilidad; por 
último la estación EL LIMONAR que se encuentra en el río Sumapaz, cuyos valores 
de sedimentos frente al caudal líquido no presentan coherencia, pues de acuerdo con 
la geología es de esperar tener valores de sedimentos más altos que los registrados 
por la estación, debido al predomino de “conglomerados intercalados con arenitas 
de grano medio a grueso y lodolitas carbonosas (Rocas sedimentarias); k1k6-Stm, 
shales, calizas y cuarzoarenitas, facies (Rocas sedimentarias); Q-g, depósitos 
glaciares; e6e9-Sc, Intercalaciones de capas rojas de conglomerados arenitas líticas 
 
55 
 
conglomeraticas y arcillolitas (Rocas sedimentarias); e8n3-Sc,arcillolitas 
abigarradas y cuarzoarenitas de grano fino aconglomeraticas (Rocas sedimentarias); 
K6E1-Stm, Arcillolitas rojizas con intercalaciones de cuarzoarenitas de grano fino, 
mantos de carbón a la base (Rocas Sedimentarias); n4n6-Sc, arenitas líticas con 
intercalaciones de arcillolitas de color gris verdoso y conglomerados (Rocas 
sedimentarias); Q-t, terrazas aluviales (Rocas sedimentarias) y Q2-Vc, flujos 
vulcanoclasticos por piroclasos y epiclastos de composición andesitica y dacitica 
(Rocas Ígneas)”. (Colombiano, 2015). 
Descartando aquellas estaciones consideradas atípicas, se dispone de cinco 
estaciones mostradas en la tabla 12, y con ello en la gráfica 1 se evidencia la manera 
en como la curva queda constituida con una correlación de 0.98. 
Tabla 12. Datos de estaciones Limnimétricas y Limnigráficas con valores de sedimentos y caudal 
líquido empleados para la elaboración de la curva de caudales. 
Fuente: Propia. 
 
 
Ubicación Estación Nombre Sedimentos 
(Kg/m3) 
Caudal 
(m3/s) 
Río Neiva 2110702 Pte Mulas 0.30 14.21 
Río Las Ceibas 2111708 Guayabo 0.29 4.82 
Río Cabrera 2114701 San 
Alfonso 
0.32 75.78 
Río Saldaña- 
Después de 
Zanja Honda 
2205701 Pied. 
Cobre 
0.58 331.82 
Río Luisa 2118703 Cucunuba 0.28 7.70 
 
56 
 
 
Gráfica 1.Curva de caudal líquido vs Caudal sólido 
Fuente: Propia. 
 
𝑦 = 0,2823𝑒0,0021𝑥 
Ecuación 7. Ecuación arrojada por la gráfica de Caudal Líquido vs Caudal Sólido. 
Fuente: Propia. 
 
La elaboración de la curva indica que la tendencia más apropiada es 
exponencial pues los valores obtenidos presentan un comportamiento casi perfecto 
frente a la ubicación que presenta cada una de estas estaciones, esta curva juega un 
papel importante frente a la determinación de caudal sólido pues conociendo el 
caudal líquido de cada una de las sub cuencas que conforman la cuenca alta del río 
Magdalena, se pueden estimar los sedimentos de cada una de estas, a igual como se 
muestra en la figura 4 el comportamiento de esta debe ser e orden exponencial lo 
que verifica y precisa los valores de las estaciones. 
Para determinar el caudal sólido de cada una de las sub cuencas, es preciso 
conocer previamente el caudal líquido. Con este propósito se construyó una nueva 
curva que relaciona el área y el caudal registrado en las estaciones. 
 
57 
 
Para determinar las áreas de las sub cuencas se involucra el software ArcGIS 
pues este permitió delimitar las cuencas de los principales afluentes en términos de 
transporte sólido y de área aportante. En la tabla 13 se encuentran los afluentes 
seleccionados.

Continuar navegando