Logo Studenta

Manuscritoparacompartir

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES INGRESADOS EN MEDICINA 
INTERNA: FACTORES ASOCIADOS Y MORTALIDAD 
 
Autores: 
Jesús Díez-Manglanoa,b,c, Cristina Fernández-Jiméneza, María Pilar Lambán-
Arandaa, María Cristina Landa-Santestebana, Soledad Isasi de Isaasmendi-
Péreza, Pilar Moreno-Garcíaa, Esperanza Bejarano-Telloa, Esther Del Corral-
Beamontea,b,c y los investigadores del estudio IMPIMI. 
 
a Servicio de Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza. 
b Grupo de Investigación en Comorbilidad y Pluripatología de Aragón. Instituto 
Aragonés de Ciencias de la Salud. Zaragoza. 
c Departamento de Medicina, Dermatología y Psiquiatría. Universidad de 
Zaragoza. 
 
Conflictos de intereses 
Los autores declaran no tener conflictos de intereses 
 
Financiación 
Ninguna 
ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES INGRESADOS EN MEDICINA 
INTERNA: FACTORES ASOCIADOS Y MORTALIDAD 
 
 
RESUMEN 
Objetivo: Determinar la prevalencia de las úlceras por presión en pacientes 
hospitalizados en medicina interna, y los factores clínicos y el riesgo de muerte 
asociado a su presencia. 
Pacientes y métodos: Estudio prospectivo de cohortes con pacientes 
ingresados en medicina interna. Se recogieron datos sobre edad, sexo, la 
presencia de úlceras por presión, el grado de la úlcera, índice de Barthel, escala 
de Norton, categoría diagnóstica mayor, duración de la estancia y peso del grupo 
relacionado de diagnóstico. Se realizó un seguimiento durante 3 años. Se 
compararon las características clínicas de los pacientes con o sin úlceras y se 
analizó la mortalidad al cabo de 3 años en función de la presencia de úlceras. 
Resultados: Se incluyeron 699 pacientes y 100 (14,3%) presentaron úlceras por 
presión. Las úlceras fueron 27 de grado I, 17 de grado II, 21 de grado III, 25 de 
grado IV y 10 de grado no conocido. El índice de Barthel (OR 0,985 IC95% 0,972-
0,998; p=0,022) y la escala de Norton (OR 0,873 IC95% 0,780-0,997; p=0,018) 
se asociaron de forma independiente con las úlceras. Durante el ingreso 
fallecieron el 23% de los pacientes con úlceras, al cabo de un año el 68% y a 
los 3 años el 83%. La presencia de úlceras por presión se asoció de forma 
independiente con la mortalidad (HR 1,531, IC95% 1,140-2,056, p=0,005). 
Conclusiones: Las úlceras por presión son frecuentes en los pacientes 
hospitalizados en medicina interna y su presencia se asocia con la mortalidad a 
corto, medio y largo plazo. 
 
Palabras clave: úlceras por presión; mortalidad; medicina interna 
 
ABSTRACT 
Objective: To determine the prevalence of pressure ulcers in internal medicine 
inpatients and the clinical factors and the risk of death associated with its 
presence. 
Patients and methods: Prospective cohort study with internal medicine 
inpatients. Data were gathered about age, gender, ocurrence of pressure ulcers, 
ulcer stage, Barthel index, Norton scale, major diasgnostic category, length of 
stay and weight of the diagnostic related group. Patients were followed up for 
three years. Clinical characteristics of patients with and without pressure ulcers 
were compared and the 3-year mortality associated with presence of ulcers was 
analysed. 
Results: A total of 699 patients were included and pressure ulcers ocurred in 100 
(14.3%). The ulcer stage was I in 27 patients, II in 17, III in 21, IV in 25 and 
unknown in 10. The Barthel index (OR 0.985, 95%IC 0.972-0.998; p=0.022) and 
the Norton scale (OR 0.873, 95%CI 0.780-0.997; p=0.018) were independently 
associated with pressure ulcers. Of patients with pressure ulcers 23% died during 
the admission, 68% after one year and 83% in the next three years. The presence 
of pressure ulcers was independently associated with the mortality (HR 1.531, 
IC95%CI 1.140-2.056, p=0.005). 
Conclusion: Pressure ulcers are frequent in internal medicine inpatients and its 
presence is associated with short-, medium- and long-term mortality. 
 
 
Keywords: pressure ulcers; mortality; internal medicine 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Se ha producido un envejecimiento de la población que se ha reflejado en los 
pacientes atendidos en los servicios de Medicina Interna(1). La edad media de 
los pacientes hospitalizados en departamentos de Medicina Interna es de 79,9 
años y ha aumentado entre 8 y 19 años en los últimos 20 años(2). Junto a ello 
se ha observado un aumento en la discapacidad de los pacientes(3). 
 
En los pacientes ancianos y con discapacidad es frecuente la aparición de 
úlceras por presión (UPP) como consecuencia de las enfermedades 
concomitantes, la inmovilidad y en ocasiones la deficiente nutrición(4-6). En 
España, a lo largo de los últimos 15 años se han realizado cuatro encuestas 
epidemiológicas sobre UPP y la prevalencia en los pacientes hospitalizados se 
mantiene alrededor del 8%(7-9). Un 60% de las UPP observadas en los 
pacientes hospitalizados se han iniciado en el hospital y un tercio de ellas están 
en estadios avanzados (III o IV)(9). En el año 2013 la prevalencia de UPP fue 
del 7,41% en los servicios médicos(9). 
 
Las UPP pueden infectarse y complicarse con facilidad, apareciendo sangrados, 
necrosis, y dolor, y requieren cuidados prolongados. En los pacientes 
hospitalizados se consideran un factor de mal pronóstico y se asocian con mayor 
mortalidad, tanto si el paciente las presenta en el momento del ingreso como si 
las adquiere durante el mismo(10-12). 
 
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de UPP en los pacientes 
hospitalizados en medicina interna y los factores asociados con su presencia y 
evaluar si su presencia se asocia a un mayor riesgo de mortalidad a corto, medio 
y largo plazo en dichos pacientes. 
 
PACIENTES Y MÉTODOS 
Diseño 
El estudio IMPIMI (acrónimo de Intervención Mínima en Pacientes Ingresados en 
Medicina Interna) ha sido descrito previamente(13,14). Básicamente se trató de 
un estudio de intervención con dos grupos paralelos diseñado para reducir la 
duración de la cateterización del tracto urinario y del tratamiento intravenoso con 
fluidos. La intervención se aplicó a uno de los dos grupos. Dos veces por semana 
durante la reunión del equipo terapéutico de médicos y enfermeras se daba un 
recuerdo para retirar las sondas vesicales, finalizar el tratamiento intravenoso 
con fluidos, monitorizar la aparición de UPP y detectar precozmente la aparición 
de delirium. 
 
Procedimientos 
Se incluyeron todos los pacientes no seleccionados ingresados en el servicio de 
Medicina Interna durante los meses de octubre de 2010, enero de 2011, mayo 
de 2011 y octubre de 2011. En el momento del ingreso una enfermera entrevistó 
a cada paciente o sus familiares o acompañantes para evaluar su estado 
funcional y el riesgo de UPP. Posteriormente tras el alta se extrajeron los datos 
de la historia clínica y la base administrativa de datos de altas hospitalarias. Para 
cada paciente s,e recogieron datos sobre edad, sexo, vivir en su domicilio o en 
una residencia asistida, capacidad para realizar las actividades básicas de la 
vida diaria, riesgo de presentar UPP, aparición de delirium durante la 
hospitalización, presencia de UPP, utilización durante el ingreso de sonda 
urinaria, terapia intravenosa con fluidos, colocación de sonda nasogástrica o 
gastrostomía percutánea, categoría diagnóstica mayor al alta, duración de la 
hospitalización y peso medio del grupo relacionado de diagnóstico (GRD). La 
capacidad para realizar las actividades básicas de la vida diaria se evaluó con el 
índice de Barthel que incluye 10 tareas: alimentación, baño, vestirse, arreglarse, 
micción, defecación, ir al retrete, transferencias, caminar y subir y bajar 
escaleras(15). Puntúa de 0 a 100 y cuanto mayor es la puntuación mayor es la 
capacidad de la persona, de forma que 0 corresponde a una dependencia 
absoluta y 100 a total autonomía para las actividades básicas de la vida diaria. 
Se recogió el valor del índice de Barthelprevio al ingreso en fase de estabilidad. 
El riesgo para presentar UPP se valoró con la escala de Norton, que recoge 5 
parámetros: estado físico, estado mental, actividad, movilidad e 
incontinencia(16). Puntúa de 5 a 20 y cuanto menor es la puntuación mayor es 
el riesgo de UPP. La presencia de UPP se valoró en el momento del ingreso y 
cada día durante la hospitalización. La gravedad de las UPP se graduó de I a 
IV(17) y se registró la UPP de mayor grado cuando más de una estaba presente. 
Además se recogió si el paciente presentaba UPP en el momento del alta. 
 
Posteriormente se realizó un seguimiento durante 3 años revisando la historia 
clínica, por llamada telefónica o consultando el Índice Nacional de Defunciones. 
 
El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón 
(PI 12/0009) y los pacientes o sus familiares prestaron su consentimiento para 
ser incluidos en el estudio. 
 
Análisis estadístico 
Las variables cualitativas se presentan se presentan como frecuencia absoluta 
(porcentaje) y las cuantitativas como media (desviación estándar). La 
comparación de variables cualitativas se realizó con el test de chi cuadrado. Con 
el test de Kolmogorov-Smirnov se comprobó que las variables cuantitativas no 
seguían una distribución normal y se compararon con el test de Mann-Whitney. 
 
Para evaluar la asociación de cada variable con la presencia de UPP se 
construyó un modelo de regresión logística multivariable incluyendo en el modelo 
aquellas variables con una p<0,1 en el modelo univariable. Para estudiar la 
asociación de las variables con la mortalidad se realizó una regresión 
proporcional de Cox y las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier con el test 
de log-rank. En todos los casos el nivel de significación estadística fue p<0,05. 
 
Todos los cálculos estadísticos se han realizado con el programa SPSS versión 
22.0. 
 
 
RESULTADOS 
Se incluyeron 699 pacientes con una edad media de 74,6 (15,2) años. La figura 
1 muestra el diagrama de selección de los pacientes. Presentaron UPP 100 
(14,3%) pacientes. Las UPP fueron grado I en 27 pacientes, grado II en 17, grado 
III en 21, grado IV en 25 y este dato no constaba en la historia en 10. En 69 casos 
las UPP se habían iniciado en el domicilio, en 25 durante la hospitalización y en 
3 en ambas circunstancias. Al alta las UPP estaban pendientes de cicatrizar en 
86 pacientes. 
 
Factores asociados con la aparición de úlceras por presión 
En la tabla 1 se presentan las características de los pacientes con y sin UPP. 
Los pacientes con UPP eran de más edad, con más frecuencia mujeres y vivían 
en residencias, y tenían más discapacidad para las actividades básicas de la 
vida diaria. Las enfermedades infecciosas y el delirium fueron más frecuentes en 
los pacientes con UPP, y las enfermedades del hígado, vía biliar y páncreas 
menos. La colocación de una sonda vesical, una sonda nasogástrica, una 
gastrostomía percutánea y el tratamiento con fluidos intravenosos fueron más 
frecuentes en los pacientes con UPP. 
 
El análisis multivariante mostró que el índice de Barthel y la escala de Norton se 
asociaban de forma independiente con la presencia de UPP (tabla 2). 
 
Estancia media y gasto de hospitalización 
Los pacientes con UPP tuvieron estancias medias más prolongadas, 13,1 (8,4) 
frente a 9,0 (7,4) días; p<0,001. El peso del GRD, que estima los gastos de 
hospitalización, fue 2,10 (0,96) en los pacientes con UPP y 1,58 (0,96) en 
aquellos sin UPP (p<0,001). 
 
Mortalidad 
Durante el ingreso hospitalario fallecieron 82 pacientes. La mortalidad fue 
superior en los pacientes con UPP (23,0% frente a 9,8%; p<0,001). A los 3 años 
habían muerto 333 (47,6%) pacientes, con una mortalidad mucho mayor entre 
los pacientes con UPP (83,0% frente a 41,7%; p<0,001) (figura 2). De ellos un 
23% fallecieron durante el ingreso hospitalario, un 56% habían fallecido a los 6 
meses, y un 68% en el primer año. No hubo diferencias en la mortalidad durante 
el ingreso ni al final del seguimiento entre los pacientes con diferentes grados de 
gravedad de UPP. 
 
El análisis multivariante mostró que la edad, las enfermedades del sistema 
nervioso, el delirium, el índice de Barthel y las UPP se asociaron de forma 
independiente con la mortalidad (tabla 3). Tanto las UPP presentes en el 
momento del ingreso (HR 3,069 IC95% 2,326-4,048; p<0,001) como las que se 
desarrollaron durante el mismo se asociaron con la mortalidad (HR 2,340 IC95% 
1,531-3,576; p<0,001). 
 
 
DISCUSIÓN 
Los principales hallazgos de nuestro estudio fueron que aproximadamente uno 
de cada siete pacientes ingresado en Medicina Interna tiene UPP en el momento 
del ingreso o durante el mismo, y que los pacientes con UPP tienen un elevada 
mortalidad a corto, medio y largo plazo. 
 
A pesar de las mejoras en el tratamiento de las UPP y del uso de diferentes 
estrategias para prevenir su aparición en los pacientes hospitalizados, la 
prevalencia se mantiene constante en las tres encuestas nacionales realizadas 
en España(7-9). El mismo fenómeno se ha observado en estudios realizados en 
hospitales de agudos de tercer nivel(6). La edad y el servicio de ingreso se han 
asociado con las UPP, siendo más frecuentes en los servicios médicos que en 
los quirúrgicos(6). La prevalencia ha oscilado entre el 6,3% y el 8,6% en el 
conjunto de los servicios médicos de hospitales de agudos(15,16). Nosotros 
hemos observado una prevalencia del 14,3%, superior a la referida pero es 
preciso tener en cuenta que nuestro estudio está realizado exclusivamente en 
un servicio de Medicina Interna y en estos servicios la edad es habitualmente 
bastante más alta que en el resto de servicios médicos con excepción de las 
unidades de Geriatría. De hecho en el estudio de Tomás-Vidal et al(18), realizado 
en las Islas Baleares, en los servicios médicos la prevalencia de UPP en el grupo 
de edad mayor de 70 años fue del 11,4%, más aproximada a la observada por 
nosotros. Es conocido que las UPP leves pasan en ocasiones desapercibidas y 
no son registradas en las historias clínicas(19). Un metaanálisis encontró que el 
juicio clínico exclusivo del personal de enfermería era insuficiente para su 
detección y precisaba combinarlo con la utilización de una escala validada(20). 
Nuestro estudio está dentro de un programa prospectivo dirigido a la detección 
precoz de las UPP utilizando la escala de Norton, entre otros objetivos. Cabe 
esperar que, por lo tanto, los médicos y las enfermeras estuvieran más 
sensibilizados para la detección y el registro de las UPP, con una evaluación más 
exhaustiva de los pacientes, tal y como recomiendan las guías de práctica 
clínica(21,22). Esto puede justificar la prevalencia más elevada que hemos 
observado. 
 
Existen diferentes escalas para valorar el riesgo de presentar una UPP. Nosotros 
hemos utilizado la escala de Norton, que tiene una de las capacidades 
predictivas más alta(20). Uno de los ítems que incluye es la movilidad del 
paciente. Los días de ingreso, la presencia de coma, portar una sonda urinaria, 
una sonda nasogástrica o recibir tratamiento con fluidos intravenosos son 
factores que se han asociado con la aparición de UPP(1,6,23). Todos ellos están 
en relación con la inmovilidad. En el análisis univariante, nosotros hemos 
observado que las sondas urinarias, nasogástricas, de gastrostomía percutánea 
y la administración intravenosa de fluidos se han asociado con la presencia de 
UPP. Es difícil establecer la causalidad porque este tipo de catéteres se coloca 
también en pacientes con UPP para administrar medicamentos, nutrición o evitar 
la contaminación de las UPP con la orina. Sin embargo, creemos que todas las 
estrategias dirigidas a disminuir la duración de las cateterizaciones en los 
pacientes que no tienen UPP pueden ayudar a evitar su aparición. El delirium ha 
sido más frecuente en los pacientescon UPP, y en ocasiones puede motivar una 
restricción de la movilidad con la utilización de camas cuna o incluso con 
sujeciones. Sin embargo, sólo la escala de Norton y la discapacidad medida por 
el índice de Barthel han sido factores independientemente asociados con las 
UPP. 
 
Otro hallazgo de nuestro estudio es que la estancia hospitalaria ha sido 4 días 
más prolongada en los pacientes con UPP. En un estudio con más de 5 millones 
de altas de los servicios de Medicina Interna en España, las UPP fueron 10 veces 
más frecuentes en los pacientes con una hospitalización superior a 30 días(1). 
En un estudio realizado en 2007 se estimó que en España el coste de tratar las 
UPP era de 461 millones de euros y que el 45% de este gasto se debía a la 
prolongación de estancias hospitalarias(24). En nuestro estudio el peso del GRD 
fue 0,52 más alto en los casos con UPP, que corresponde a un gasto 
suplementario de 2435,94 € de acuerdo con los datos del Ministerio de 
Sanidad(25). 
 
Casi la mitad de nuestros pacientes habían muerto al cabo de los 3 años de 
seguimiento. Es una mortalidad muy alta, que puede explicarse por la edad 
media de los pacientes y por su complejidad. Esta complejidad se manifiesta en 
un alto grado de discapacidad y un elevado peso del GRD. Las UPP se han 
asociado con una mayor mortalidad. En nuestra serie uno de cada 4 pacientes 
con UPP falleció durante el ingreso, dos de cada tres habían fallecido al cabo de 
un año y más de ocho de cada diez al cabo de 3 años. Podemos considerar por 
lo tanto que las UPP son un factor de muy mal pronóstico a corto, medio y largo 
plazo. En estudios previos ya se había constatado esta asociación con la 
mortalidad(10,26). Recientemente las UPP se han incluido en un índice para 
establecer el pronóstico a los 6 meses en pacientes con enfermedades crónicas 
en fase avanzada(27). Ante estos hallazgos consideramos que cuando un 
paciente presenta UPP hay que empezar a plantear el inicio de cuidados 
paliativos, especialmente si es de avanzada edad, es dependiente, tiene delirium 
o una enfermedad del sistema nervioso. 
 
No conocemos ningún estudio publicado en España sobre prevalencia de UPP 
en un servicio de Medicina Interna. Esta es una de las fortalezas de nuestro 
estudio junto con el seguimiento prolongado de los pacientes. Sin embargo 
nuestro estudio también tiene limitaciones. En primer lugar, está realizado en un 
único hospital y sabemos que los estudios multicéntricos aportan evidencias de 
mayor rigor. Esto puede disminuir la extrapolación de los resultados a otros 
ámbitos. En segundo lugar, el estudio fue realizado en el marco de un proyecto 
específico de monitorización de la aparición de UPP, y sus resultados de 
prevalencia podrían ser diferentes realizados con práctica habitual. Sin embargo 
esto también es una fortaleza pues nuestros resultados reflejan datos del mundo 
real que en otras circunstancias podrían pasar desapercibidos. Es un hecho que 
en ocasiones los médicos ignoran la existencia de UPP en sus pacientes, 
especialmente si las UPP son de bajo grado, delegando su vigilancia y cuidados 
en el personal de enfermería a pesar de la importancia pronóstica que tienen. 
 
En resumen, consideramos que las UPP son muy frecuentes en los pacientes 
hospitalizados en Medicina Interna y tienen asociado un mal pronóstico, por lo 
que su valoración es imprescindible para establecer los objetivos terapéuticos a 
corto, medio y largo plazo en nuestros pacientes. 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Barba R, Marco J, Canora J, Plaza S, Juncos SN, Hinojosa J, Bailon MM, 
Zapatero A. Prolonged lenght of stay in hospitalized internal medicine 
patients. Eur J Intern Med 2015; 10: 772-5. 
2. Casademont J, Francia E, Torres O. La edad de los pacientes atendidos 
en los servicios de medicina interna en España: una perspectiva de 20 
años. Med Clin (Barc) 2012; 138: 289-92. 
3. Tan C, Ng TS, Koh GCH, De Silva DA, Earnest A, Barbier S. Disability 
impacts length of stay in General Internal Medicine patients. J Gen Intern 
Med 2014; 29: 885-90. 
4. Gardiner JC, Reed PL, Bonner JD, Haggerty DK, Hale DG. Incidence of 
hospital-acquired pressure ulcers – a population-based study.Int Wound J 
2014 doi: 10.1111/iwj.12386. 
5. Lindgren M, Unosson M, Fredrikson M, Ek AC. Immobility – a major risk 
factor for development of pressure ulcers among adult hospitalized 
patients: a prospective study. Scand J Caring Sci 2004; 18: 57-64. 
6. Alonso-Lorente C, Barrasa-Villar JI, Aibar-Remón C. Evolución de la 
prevalencia de úlceras por presión en un hospital de agudos de tercer 
nivel (2006-2013). Rev Calid Asist 2016; 30: 135-41. 
7. Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE, Verdú Soriano J, Martínez Cuervo 
F, López Casanova P, Rueda López J, Mayán Santos JM. 2º Estudio 
nacional de prevalencia de úlceras por presión en España, 2005. 
Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. 
Gerokomos 2006; 17: 154-72. 
8. Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE, Verdú Soriano J, López Casanova 
P. 3º Estudio nacional de prevalencia de úlceras por presión en España, 
2009. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. 
Gerokomos 2011; 22: 77-90. 
9. Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP, Torra i Bou JE, Verdú 
Soriano J, Soldevilla Agreda JJ. Epidemiología de las úlceras por presión 
en España en 2013: 4º estudio nacional de prevalencia. Gerokomos 2014; 
25: 162-70. 
10. Barba R, Martínez JM, Zapatero A, Plaza S, Losa JE, Canora J, Pérez A, 
García de Casasola G. Mortality and complications in very old patients 
(90+) admitted to departments of internal medicine in Spain. Eur J Intern 
Med 2011; 22: 49-52. 
11. Lyder CH, Wang Y, Metersky M, Curry M, Kliman R, Verzier NR, Hunt DR. 
Hospital-acquired pressure ulcers: results from the national Medicare 
Patient Safety Monitoring System study. J Am Geriatr Soc 2012; 60: 1603-
8. 
12. Jaul E, Calderon-Margalit R. Systemic factors and mortality in elderly 
patients with pressure ulcers. Int Wound J 2015; 12: 254-9. 
13. Díez-Manglano J, Palazón-Fraile C, Sevil-Puras M, Arnal-Longares MJ, 
Terrén-Portolés S, Alcubierre-Iriarte S. Effects of a minimal reminder 
intervention to reduce the length of urinary catheterization and intravenous 
fluids therapy for internal medicine inpatients: a parallel controlled clinical 
trial. J Nurs Educ Pract 2016; 6: 74-80. 
14. Díez-Manglano J, Palazón-Fraile C, Diez-Massó F, Martínez-Álvarez R, 
Del Corral-Beamonte E, Carreño-Borrego P, Pueyo-Tejedor P, Gomes-
Martín J. Factors associated with onset of delirium among Internal 
Medicine inpatients in Spain. Nurs Research 2013; 62: 445-9. 
15. Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: the Barthel index. Md 
State Med J 1965; 14: 61-5. 
16. Norton D, McLaren R, Exton-Smith AN. An investigation of geriatric 
problems in hospital, 3rd ed. Churchill-Livingstone, London, 1979. 
17. Beeckman D, Schoonhoven L, Fletcher J, Furtado K, Gunningberg L, 
Heyman H, et al. EPUAP classification system for pressure ulcers: 
European reliability study. J Adv Nurs 2007; 60: 682-91. 
18. Tomás-Vidal AM, Hernández-Yeste MS, García-Raya MD, Marín-
Fernández R, Cardona-Roselló J, por el Grupo de trabajo. Prevalencia de 
úlceras por presión en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. 
Enferm Clin 2011; 21: 202-9. 
19. Sebastián-Viana T, González-Ruiz JM, Núñez-Crespo F, Lema-Lorenzo I, 
Gadea-Romero G, Losa-Iglesias ME. La validez de un registro clínico de 
úlceras por presión. An Sist Sanit Navar 2014; 37: 17-24. 
20. García-Fernández FP, Pancorbo-Hidalgo PL, Soldevilla-Agreda JJ. 
Predictive capacity of risk assessment scales and clinical judgment for 
pressure ulcers. A metanalysis. J Wound Ostomy Continence Nurs 2014; 
41: 24-34. 
21. Generalitat Valenciana, Consellería de Sanitat. Guía de práctica clínica 
para el cuidado de personas con úlceras por presión o riesgo de 
padecerlas. Valencia, 2012. Accesible en: 
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_520_Ulceras_por_presion_compl.pdf. Último acceso: 07 de junio de 2016. 
22. National Pressure Ulcer Advisory Panel, European Pressure Ulcer 
Advisory Panel and Pan Pacific Pressure Injury Alliance. Prevention and 
treatment of pressure ulcers: quick reference guide. Haesler E (Ed.). 
Cambridge Media: Osborne Park, Australia; 2014. Accesible en: 
http://www.npuap.org/wp-content/uploads/2014/08/Quick-Reference-
Guide-DIGITAL-NPUAP-EPUAP-PPPIA-Jan2016.pdf. Ultimo acceso: 07 
de junio de 2016. 
23. Perneger TV, Héliot C, Raë AC, Borst F, Gaspoz JM. Hospital-acquired 
pressure ulcers. Risk factors and use of preventive devices. Arch Intern 
Med 1998; 158: 1940-5. 
24. Soldevilla Agreda JJ, Torra I Bou JE, Posnett J, Verdu Soriano J, San 
Miguel L, Mayan Santos M. The burden of pressure ulcers in Spain. 
Wounds 2007; 19: 201-6. 
25. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Norma estatal. 
Resultados según la versión 27 de los AP-GRD. 
http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/cmbd.htm. Ultimo 
acceso: 07 de junio de 2016. 
26. Khor HM, Tan J, Saedon NI, Kamaruzzaman SB, Chin AV, Poi PJH, Tan 
MP. Determinants of mortality among older adult with pressure ulcers. 
Arch Gerontol Geriatr 2014; 59: 536-41. 
27. Bernabeu-Wittel M, Murcia-Zaragoza J, Hernández-Quiles C, Escolano-
Fernández B, Guadalupe Jarava-Rol, Oliver M, Díez-Manglano J, Ruiz-
Cantero A, Ollero-Baturone M on behalf of the PALIAR Researchers 
Development of a six-month prognostic index in patients with advanced 
chronic medical conditions: The PALIAR score. J Pain Symptom Manage 
2014; 47; 551-65. 
 
 
 
APÉNDICE 
 
Lista de investigadores del studio IMPIMI* 
Jesús Díez-Manglano, Patricia Al-Cheikh-Felices, Susana Alcubierre-Iriarte, 
María Jesús Arnal-Longares, Julia Barranco-Usón, Esperanza Bejarano Tello, 
María Pilar Carreño-Borrego, Esther Del Corral-Beamonte, Fabiola Díez-Massó, 
Cristina Fernández-Jiménez, Juan Carlos Ferrando-Vela, Vanesa Garcés-Horna, 
Francisco Javier Gomes-Martín, María Soledad Isasi de Isasmendi-Pérez, María 
Pilar Lambán-Aranda, María Cristina Landa-Santesteban, Rosa María Martínez-
Álvarez, Pablo Martínez-Rodés, María Pilar Moreno-García, Eulalia 
Munilla.López, Claudia Palazón-Fraile, María Jesús Pardo-Díez, Pilar Pueyo-
Tejedor, Santiago Alfonso Rubio-Félix, Rogelio Serrano-Lázaro, María Sevil-
Puras, Sofía Terrén-Portolés, Carla Toyas-Miazza. 
 
*Servicio de Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza. Spain. 
 
 
 
Tabla 1. Características de los pacientes incluidos 
Variable Total 
(n=699) 
Con UPP 
(n=100) 
Sin UPP 
(n=599) 
p 
Edad* 74,6 (15,2) 82,2 (8,7) 73,3 (15,7) <0,001 
Sexo 
 Varón 
 Mujer 
 
333 (47,6) 
366 (52,4) 
 
35 (35,0) 
65 (65,0) 
 
298 (49,7) 
301(50,3) 
 
0,006 
Vivir en residencia asistida 158 (22,6) 55 (55,0) 103 (17,2) <0,001 
CDM 
 Sistema nervioso 
 Sistema respiratorio 
 Sistema circulatorio 
 Sistema digestivo 
 Hígado, vía biliar y páncreas 
 Riñón y vías urinarias 
 Enfermedades infecciosas 
 Otras 
 
66 (9,4) 
152 (21,7) 
96 (13,7) 
126 (18,0) 
50 (7,2) 
57 (8,2) 
33 (4,7) 
119 (17,0) 
 
6 (6,0) 
24 (24,0) 
16 (16,0) 
12 (12,0) 
1 (1,0) 
13 (13,0) 
9 (9,0) 
19 (19,0) 
 
60 (10,0) 
128 (21,4) 
80 (13,4) 
114 (19,0) 
49 (8,2) 
44 (7,3) 
24 (4,0) 
100 (16,7) 
 
0,204 
0,555 
0,477 
0,090 
0,010 
0,056 
0,029 
0,570 
Índice de Barthel* 66,2 (38,4) 21,8 (30,4) 73,4 (34,5) <0,001 
Escala de Nortona* 15,0 (4,6) 9,5 (3,7) 15,9 (4,2) <0,001 
Delirium 91 (13,0) 22 (22,0) 69 (1,6) 0,004 
Catéter urinario 247 (35,3) 65 (65,0) 182 (30,4) <0,001 
Fluidos intravenosos 490 (70,1) 89 (89,0) 401 (66,9) <0,001 
Sonda nasogástrica 14 (2,0) 6 (6,0) 8 (1,3) 0,002 
Gastrostomía percutánea 5 (0,7) 3 (3,0) 2 (0,3) 0,003 
CDM: categoría diagnóstica mayor al alta; UPP: úlceras por presión 
aDatos de 624 pacientes 
Los datos se presentan con n (%) o *media (desviación estándar) 
 
 
 
 
Tabla 2. Factores asociados con la presencia de úlceras por presión 
 Análisis univariable Análisis mutivariable 
Variable OR (IC 95%) p OR (IC 95%) p 
Edad 1,065 (1,040-1,091) <0,001 1,020 (0,990-1,052) 0,192 
Sexo femenino 1,839 (1,183-2,858) 0,007 1,179 (0,668-2,081) 0,570 
Vivir en residencia 5,874 (3,755-9,189) <0,001 1,235 (0,672-2,267) 0,497 
CDM sistema digestivo 0,580 (0,307-1,097) 0,094 0,852 (0,350-2,075) 0,725 
CDM hígado/biliar/páncreas 0,113 (0,015-0,831) 0,032 0,298 (0,035-2,507) 0,265 
CDM riñón/vías urinarias 1,885 (0,975-3,642) 0,059 1,005 (0,418-2,416) 0,990 
CDM enfermedad infecciosa 2,370 (1,068-5,260) 0,034 1,676 (0,614-4,573) 0,313 
Delirium 2,158 (1,263-3,687) <0,001 0,822 (0,406-1,664) 0,586 
Índice de Barthel 0,963 (0,956-0,970) <0,001 0,985 (0,972-0,998) 0,022 
Escala de Norton 0,731 (0,687-0,779) <0,001 0,873 (0,780-0,977) 0,018 
Catéter urinario 4,255 (2,723-6,649) <0,001 1,686 (0,915-3,106) 0,094 
Fluidos intravenosos 3,995 (2,087-7,646) <0,001 1,603 (0,699-3,677) 0,265 
Sonda nasogástrica 4,715 (1,600-13,894) 0,005 1,198 (0,320-4,482) 0,789 
Gastrostomía percutánea 9,232 (1,523-55,963) 0,016 4,774 (0,466-48,877) 0,188 
CDM: categoría diagnóstica mayor; IC: intervalo de confianza; OR: odds ratio 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Factores asociados con la mortalidad en el análisis multivariable (regresión de Cox) 
Variable HR (IC95%) p 
Edad 1,028 (1,017-1,040) <0,001 
CDM sistema nervioso 0,551 (0,340-0,892) 0,015 
Delirium 1,609 (1,210-2,139 0,001 
Índice de Barthel 0,990 (0,986-0,994) <0,001 
Úlceras por presión 1,531 (1,140-2,056) 0,005 
CDM categoría diagnóstica mayor; HR: hazard ratio; IC: intervalo de confianza 
 
 
 
 
 
Figura 1. Diagrama del proceso de selección de pacientes 
 
 
 
 
 
Figura 2. Curvas de supervivencia acumulada (Kaplan-Meier) en función de la 
presencia o no de UPP. UPP: úlceras por presión

Continuar navegando