Logo Studenta

Evaluación de la eficiencia hidráulica por presencia de plantas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2015 
Evaluación de la eficiencia hidráulica, por presencia de plantas Evaluación de la eficiencia hidráulica, por presencia de plantas 
acuáticas en modelo físico: Caso canal Jaboque, localidad acuáticas en modelo físico: Caso canal Jaboque, localidad 
Engativá, Bogotá D.C Engativá, Bogotá D.C 
Juan Manuel Sánchez Martínez 
Universidad de la Salle, Bogotá 
Jeyson Alexander Miranda Velandia 
Universidad de la Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons, and the Hydraulic Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Sánchez Martínez, J. M., & Miranda Velandia, J. A. (2015). Evaluación de la eficiencia hidráulica, por 
presencia de plantas acuáticas en modelo físico: Caso canal Jaboque, localidad Engativá, Bogotá D.C. 
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/3 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F3&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F3&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1087?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F3&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/3?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F3&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
 
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA HIDRÁULICA, POR PRESENCIA DE 
PLANTAS ACUÁTICAS EN MODELO FÍSICO: 
“CASO, CANAL JABOQUE, LOCALIDAD ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C” 
 
 
 
 
 
JUAN MANUEL SANCHEZ MARTINEZ 
JEYSON ALEXANDER MIRANDIA VELANDIA 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BOGOTÁ 
 
2015 
 
 
 
Evaluación de la Eficiencia Hidráulica, por Presencia de Plantas Acuáticas en 
Modelo Físico: “Caso, Canal Jaboque, Localidad Engativá, Bogotá D.C” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan Manuel Sanchez Martinez 
Jeyson Alexander Mirandia Velandia 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de Grado Presentado para Optar al Título de Ingenieros Civiles 
 
 
 
 
Director Temático 
Msc. Luis Efrén Ayala Rojas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de La Salle 
Facultad de Ingeniería 
Programa de Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2015 
 
 
 
 
Nota de aceptación: 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
 
 
 
__________________________________ 
Firma del presidente del jurado 
 
 
__________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
__________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
Bogotá, Mayo de 2015 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
Este proyecto de Grado es dedicado especialmente a mis padres, que me ha apoyado en cada 
etapa de mi vida, siendo mi motivación y ejemplo para ser una mejor persona cada día. 
Quienes me brindaron su apoyo incondicional durante la carrera, a mis hermanas y mi novia 
que me respaldaron en todo momento. A ellos les agradezco este logro tan importante en mi 
vida. 
Juan Manuel Sánchez Martínez 
 
 
Dedico este proyecto de grado a mis padres, hermanos, esposa e hijo, quienes fueron el 
cimiento para la construcción de mi vida profesional, quienes siempre me apoyaron para 
alcanzar mis metas, que a pesar de todo de los obstáculos presentados a lo largo de mi carrera 
me enseñaron a superarlos y salir siempre adelante, Siempre han estado hay cuando más se 
necesitan. 
Jeyson Alexander Miranda Velandia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradezco a Dios el que hace posible esta bendición, a mi padre Luis Orlando Sánchez 
Rodríguez, mi madre Casilda Martínez Camargo, quien con gran sacrificio me permitido 
llevar a cabo mis estudios, además de ser un gran ejemplo de vida, a mi hermanas y mi novia 
quien de igual forma me apoyo durante estos años de estudio. Finalmente agradezco a la 
Universidad de la Salle y a mi director temático de nuestro trabajo de grado, Ingeniero Msc. 
Luis Efrén Ayala Rojas, sin quienes no habría podido lograr este título. 
Juan Manuel Sánchez Martínez 
 
 
Agradezco primero que todo a Dios todo poderoso, a mi padre Osvaldo Miranda Gómez, a mi 
madre María Helena Velandia, a mi esposa Liliana Reina Suarez, a mi precioso hijo Juan 
Pablo Miranda Reina, a mi hermano Nicolás Osvaldo Miranda Velandia, mi hermana Andrea 
Ximena Miranda Velandia, a mi hermana Lina Gabriela Miranda Velandia. Finalmente 
agradezco a la Universidad de la Salle y a mi director temático de nuestro trabajo de grado, 
Ingeniero Msc. Luis Efrén Ayala Rojas, sin quienes no habría podido lograr este título. 
Jeyson Alexander Miranda Velandia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Introducción ...................................................................................................................................... 11 
1. Descripción del Proyecto .......................................................................................................... 13 
1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................................ 13 
1.2 Formulación del Problema ................................................................................................ 15 
1.3 Delimitación ...................................................................................................................... 16 
1.4 Justificación ....................................................................................................................... 16 
2. Objetivos ................................................................................................................................... 17 
2.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 17 
2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 17 
3. Marco de Referencia ................................................................................................................. 18 
3.1 Antecedentes Generales ......................................................................................................... 18 
3.2 Marco Teórico ................................................................................................................... 20 
3.2.1 Eficiencia hidráulica .......................................................................................................... 20 
3.2.2 Flujo en Canales Abiertos ................................................................................................ 21 
3.2.3 Numero de froude ............................................................................................................ 21 
3.2.4 Flujo permanente y uniforme .......................................................................................... 22 
3.2.5 Energía en canales abiertos ............................................................................................ 24 
3.2.6Energía específica ............................................................................................................ 26 
3.2.7 Similitud Hidráulica .......................................................................................................... 28 
3.2.8 Modelos Físicos Reducidos .............................................................................................. 30 
3.2.9 Escalas Modelo-Prototipo (Criterio de similitud de Froude) .......................................... 32 
3.3 Marco conceptual ............................................................................................................. 33 
3.3.1 Canales ............................................................................................................................. 33 
3.3.2 Elementos geométricos de una sección de canal ............................................................ 34 
3.3.3 Caudal ............................................................................................................................... 37 
3.3.3.1 Aforo de caudal ............................................................................................................. 37 
3.3.3.2 Método volumétrico ..................................................................................................... 38 
3.3.4 Plantas acuáticas .............................................................................................................. 39 
3.3.4.1 Plantas marginales ........................................................................................................ 39 
3.3.4.2 Plantas sumergidas ....................................................................................................... 40 
3.3.4.3 Plantas flotantes ........................................................................................................... 40 
3.3.4.4 Plantas Emergentes ....................................................................................................... 42 
 
 
 
3.3.5 Eichhornia crassipes – Buchon de agua .......................................................................... 43 
4. Metodología .............................................................................................................................. 46 
4.1 Metodología propuesta .............................................................................................................. 46 
4.1.1 Etapas a desarrollarse ...................................................................................................... 46 
4.1.1.1 Etapa 1 – Evaluación de variable ................................................................................... 46 
4.1.1.2 Etapa 2 – Construcción y ejecución del modelo físico .................................................. 47 
4.1.1.3 Etapa 3 – Evaluación de los resultados ......................................................................... 47 
5. Procesamiento de Datos ........................................................................................................... 48 
5.1 Información de secciones modeladas ............................................................................... 48 
5.1.1 Sección A y A´ ................................................................................................................... 48 
5.1.2 Sección B y B´ ................................................................................................................... 50 
5.1.3 Sección E y E´ .................................................................................................................... 52 
6. Factores de escala ..................................................................................................................... 54 
6.1 Escala del modelo físico .................................................................................................... 54 
6.2 Escala del caudal ............................................................................................................... 56 
6.2.1 Calculo del caudal de diseño por el método racional ............................................... 56 
6.2.1 Calculo del caudal real y modelo según criterio - similitud de Froude ............................ 58 
7. Prototipo de laboratorio ........................................................................................................... 59 
7.1 Limitaciones del prototipo .................................................................................................... 59 
7.1.1 Similitud geométrica ................................................................................................. 59 
7.1.2 Tipo de flujo .............................................................................................................. 59 
7.1.3 Control hidráulico ...................................................................................................... 59 
7.1.4 Pendiente longitudinal .............................................................................................. 60 
7.1.5 Pérdidas de energía ................................................................................................... 60 
7.2 Elementos que lo componen ................................................................................................ 60 
7.2.1 Canal de laboratorio ......................................................................................................... 60 
7.2.2 Sistema de Bombeo ......................................................................................................... 61 
7.2.3 Sistema de Captación ....................................................................................................... 61 
7.2.4 Estructura de apoyo y variación de pendiente ................................................................ 62 
7.3 Elección de materiales ....................................................................................................... 62 
7.4 Paso a paso de construcción de modelo físico ................................................................... 63 
7.5 Metodología de toma de datos .......................................................................................... 69 
 
 
 
8. Análisis e Interpretación de Resultados .................................................................................... 72 
8.1 Resultados eficiencia hidráulica ........................................................................................ 72 
8.2 Graficas de resultados eficiencia hidráulica ..................................................................... 79 
8.3 Resultados cálculos pérdidas de energía .......................................................................... 84 
8.4 Graficas de resultados pérdidas de energía ...................................................................... 91 
9. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................. 95 
10. Fuentes De Información Bibliográfica ................................................................................... 98 
10.1 Bibliografía .......................................................................................................................... 98 
10.2 Referencias .......................................................................................................................... 98 
11. ANEXOS ................................................................................................................................. 99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
TABLA 1 CONDICIONES DE SIMILITUD DE FROUDE... ...................................................................... 31 
TABLA 2 VARIABLE 1, ABERTURAS DE BOMBA... ............................................................................ 46 
TABLA 3 MEDIDAS ESCALAS DEL MODELO SECCIÓN A´ ................................................................ 54TABLA 4 MEDIDAS ESCALAS DEL MODELO SECCIÓN A ................................................................... 55 
TABLA 5 MEDIDAS ESCALAS DEL MODELO SECCIÓN B´. ................................................................. 55 
TABLA 6 MEDIDAS ESCALAS DEL MODELO SECCIÓN B ................................................................... 55 
TABLA 7 MEDIDAS ESCALAS DEL MODELO SECCIÓN E´ .................................................................. 56 
TABLA 8 MEDIDAS ESCALAS DEL MODELO SECCIÓN E ................................................................... 56 
TABLA 9 EFICIENCIA HIDRÁULICA CON RAÍCES A 10 CM Y ABERTURA DE BOMBA 100%... ............. 73 
TABLA 10 EFICIENCIA HIDRÁULICA CON RAÍCES A 20 CM Y ABERTURA DE BOMBA 100%. ............. 73 
TABLA 11 EFICIENCIA HIDRÁULICA CON RAÍCES A 30 CM Y ABERTURA DE BOMBA 100%... ........... 74 
TABLA 12 EFICIENCIA HIDRÁULICA CON RAÍCES A 10 CM Y ABERTURA DE BOMBA 75%. ............... 74 
TABLA 13 EFICIENCIA HIDRÁULICA CON RAÍCES A 20 CM Y ABERTURA DE BOMBA 75%. ............... 75 
TABLA 14 EFICIENCIA HIDRÁULICA CON RAÍCES A 30 CM Y ABERTURA DE BOMBA 75%. ............... 75 
TABLA 15 EFICIENCIA HIDRÁULICA CON RAÍCES A 10 CM Y ABERTURA DE BOMBA 50%. ............... 76 
TABLA 16 EFICIENCIA HIDRÁULICA CON RAÍCES A 20 CM Y ABERTURA DE BOMBA 50%... ............. 76 
 
 
 
TABLA 17 EFICIENCIA HIDRÁULICA CON RAÍCES A 30 CM Y ABERTURA DE BOMBA 50%... ............. 77 
TABLA 18 EFICIENCIA HIDRÁULICA CON RAÍCES A 10 CM Y ABERTURA DE BOMBA 25%. ............... 77 
TABLA 19 EFICIENCIA HIDRÁULICA CON RAÍCES A 20 CM Y ABERTURA DE BOMBA 25%. ............... 78 
TABLA 20 EFICIENCIA HIDRÁULICA CON RAÍCES A 30 CM Y ABERTURA DE BOMBA 25%. ............... 78 
TABLA 21 TABLA RESUMEN BOMBA A 100%. ................................................................................. 79 
TABLA 22 TABLA RESUMEN BOMBA A 75%. ................................................................................... 81 
TABLA 23 TABLA RESUMEN BOMBA A 50%. ................................................................................... 81 
TABLA 24 TABLA RESUMEN BOMBA A 25%. ................................................................................... 83 
TABLA 25 EDAD DE BUCHÓN (RAÍCES DE 10 CM) CON ABERTURA DE BOMBA 100%. ..................... 85 
TABLA 26 EDAD DE BUCHÓN (RAÍCES DE 20 CM) CON ABERTURA DE BOMBA 100%. ..................... 85 
TABLA 27 EDAD DE BUCHÓN (RAÍCES DE 30 CM) CON ABERTURA DE BOMBA 100%. ..................... 86 
TABLA 28 EDAD DE BUCHÓN (RAÍCES DE 10 CM) CON ABERTURA DE BOMBA 75%. ....................... 86 
TABLA 29 EDAD DE BUCHÓN (RAÍCES DE 20 CM) CON ABERTURA DE BOMBA 75%. ....................... 87 
TABLA 30 EDAD DE BUCHÓN (RAÍCES DE 30 CM) CON ABERTURA DE BOMBA 75%. ....................... 87 
TABLA 31 EDAD DE BUCHÓN (RAÍCES DE 10 CM) CON ABERTURA DE BOMBA 50%. ....................... 88 
TABLA 32 EDAD DE BUCHÓN (RAÍCES DE 20 CM) CON ABERTURA DE BOMBA 50%. ....................... 88 
TABLA 33 EDAD DE BUCHÓN (RAÍCES DE 30 CM) CON ABERTURA DE BOMBA 50%. ....................... 89 
TABLA 34 EDAD DE BUCHÓN (RAÍCES DE 10 CM) CON ABERTURA DE BOMBA 25%. ....................... 89 
TABLA 35 EDAD DE BUCHÓN (RAÍCES DE 20 CM) CON ABERTURA DE BOMBA 25%. ....................... 90 
TABLA 36 EDAD DE BUCHÓN (RAÍCES DE 30 CM) CON ABERTURA DE BOMBA 25%. ....................... 90 
TABLA 37 PÉRDIDAS DE ENERGÍA, CON ABERTURA DE BOMBA 100%. ............................................ 91 
TABLA 38 PÉRDIDAS DE ENERGÍA, CON ABERTURA DE BOMBA 75%. .............................................. 92 
TABLA 39 PÉRDIDAS DE ENERGÍA, CON ABERTURA DE BOMBA 50%. .............................................. 93 
TABLA 40 PÉRDIDAS DE ENERGÍA, CON ABERTURA DE BOMBA 25%. .............................................. 94 
LISTA DE FIGURAS 
 
FIGURA 1: CANAL PERIMETRAL JABOQUE NOV /2014. ..................................................................... 13 
FIGURA 2: CORTE TRASVERSAL TIPO – CANALES PERIMETRALES JABOQUE. ................................... 14 
FIGURA 3: ISOMÉTRICO Y CORTE TRASVERSAL TIPO – CANALES PERIMETRALES JABOQUE. ............. 14 
FIGURA 4: INCREMENTO DE NIVEL DE AGUA EN CANAL PERIMETRAL JABOQUE. ............................. 15 
FIGURA 5: BUCHÓN (EICHHORNIA CRASSIPES). .............................................................................. 18 
FIGURA 6: UBICACIÓN CANAL JABOQUE.......................................................................................... 19 
FIGURA 7: VALORES DE COEFICIENTE DE MANNIG (N). .................................................................. 23 
FIGURA 8: ENERGÍA DE UN FLUJO GRADUALMENTE VARIADO ......................................................... 25 
FIGURA 9: CURVA DE ENERGÍA ESPECÍFICA EN UN CANAL. .............................................................. 27 
FIGURA 10: PROYECCIÓN LINEAL DEL SISTEMA MODELO-PROTOTIPO... .......................................... 31 
FIGURA 11: ELEMENTO GEOMÉTRICOS DE SECCIÓN DE CANAL. ....................................................... 34 
FIGURA 12: ESQUEMA AFORO TIPO VOLUMÉTRICO.......................................................................... 38 
FIGURA 13: CORTADERA (CIPERUS FERAX L.C RICH), COQUITO (CYPERUS ROTUNDUS L). ............... 39 
FIGURA 14: ELODEA (ANACHARIS SP) ............................................................................................. 40 
FIGURA 15: LECHUGUILLA (PISTIA STRATIOTES L.) ......................................................................... 41 
 
 
 
FIGURA 16: LIRIO ACUÁTICO (EICHHORNIA CRASSIPES (MART) SOLMS). ......................................... 41 
FIGURA 17: LOTOS. ......................................................................................................................... 42 
FIGURA 18: VOLADOR (TYPHASP). .................................................................................................. 42 
FIGURA 19: EICHHORNIA CRASSIPES – BUCHON DE AGUA. .............................................................. 43 
FIGURA 20: VÁLVULA TIPO BOLA, REGULADORA DE CAUDAL ........................................................ 46 
FIGURA 21: MUESTRA DE BUCHÓN A 3 EDADES. .............................................................................. 47 
FIGURA 22: GEORREFERENCIACIÓN, SECCIÓN A Y SECCIÓN A´. ....................................................... 48 
FIGURA 23: UBICACIÓN, SECCIÓN A Y SECCIÓN A´. ......................................................................... 48 
FIGURA 24: CORTE TRANSVERSAL, SECCIÓN A Y A´ ........................................................................ 49 
FIGURA 25: GEOMETRÍA, SECCIÓN A Y A´. ...................................................................................... 49 
FIGURA 26: GEORREFERENCIACIÓN, SECCIÓN B Y B´. ...................................................................... 50 
FIGURA 27: UBICACIÓN, SECCIÓN B Y B´. ........................................................................................ 50 
FIGURA 28: CORTE TRANSVERSAL, SECCIÓN B Y B´ ................................................................. 51 
FIGURA 29: GEOMETRÍA, SECCIÓN B Y B´. ....................................................................................... 51 
FIGURA 30: GEORREFERENCIACIÓN, SECCIÓN E Y E´. ...................................................................... 52 
FIGURA 31: UBICACIÓN, SECCIÓN E Y E´. ........................................................................................ 52 
FIGURA 32: CORTE TRANSVERSAL, SECCIÓN E Y E´. ........................................................................ 53 
FIGURA 33: GEOMETRÍA, SECCIÓN E Y E´. ....................................................................................... 53 
FIGURA 34: CURVA IDF PARA ESTACIÓN EL DORADO CUNDINAMARCA. ....................................... 57 
FIGURA 35: DIMENSIONES CANAL LABORATORIO ...........................................................................60 
FIGURA 36: CANAL RECTANGULAR – LABORATORIO DE HIDRÁULICA – UNIVERSIDAD DE LA 
SALLE .................................................................................................................................... 60 
 
 
FIGURA 37: BOMBA CENTRIFUGA MODELO HQE 3250-3 ................................................................ 61 
FIGURA 38: SISTEMA CAPTACIÓN – LABORATORIO DE HIDRÁULICA – UNIVERSIDAD DE LA 
SALLE ...................................................................................................................................... 61 
FIGURA 39: CALIBRACIÓN DE PENDIENTE CANAL RECTANGULAR –LABORATORIO DE 
HIDRÁULICA – UNIVERSIDAD DE LA SALLE CALIBRACIÓN DE PENDIENTE MODELO. ................ 62 
FIGURA 40: SELECCIÓN DE MATERIALES MODELO A ESCALA. ........................................................ 62 
FIGURA 41: CORTE DE SECCIONES EN MADEFLEX. .......................................................................... 63 
FIGURA 42: PRE-ENSAMBLE DE SECCIONES .................................................................................... 63 
FIGURA 43: REVISIÓN DE MEDIDAS DE ESCALA .............................................................................. 64 
FIGURA 44: LIMPIEZA DEL CANAL LABORATORIO ........................................................................... 64 
FIGURA 45: INSTALACIÓN DE LOS PÓRTICOS DE SOPORTE GUÍA DE LA SECCIÓN. ............................. 65 
FIGURA 46: INSTALACIÓN DE LA FORMALETA DE LA SECCIÓN. ....................................................... 65 
FIGURA 47: SELLADO DE JUNTAS DE FORMALETA... ....................................................................... 66 
FIGURA 48: PAÑETADO DE LA FORMALETA. ................................................................................... 66 
FIGURA 49: INSTALACIÓN TABLETAS DE GRES. ............................................................................... 67 
FIGURA 50: CURADO DE MORTERO ................................................................................................. 67 
FIGURA 51: INSTALACIÓN DE LA MAYA SOPORTE DE PLANTAS. ...................................................... 68 
 
 
 
FIGURA 52: INSTALACIÓN DEL MEDIDOR DE PROFUNDIDAD DE FLUJO. ........................................... 68 
FIGURA 53: CALIBRACIÓN DE PENDIENTE MODELO. ....................................................................... 69 
FIGURA 54: ENCENDIDO Y REGULACIÓN DE BOMBA. ...................................................................... 69 
FIGURA 55: TRANSITO DEL FLUJO LIBRE. ........................................................................................ 70 
FIGURA 56: TRANSITO DE FLUJO CON PRESENCIA DE PLANTA DE ESTUDIO. .................................... 70 
FIGURA 57: AFOROS DE CAUDAL POR MÉTODO VOLUMÉTRICO ....................................................... 71 
FIGURA 58: EFICIENCIA HIDRÁULICA CON BOMBA AL 100%. ......................................................... 79 
FIGURA 59: EFICIENCIA HIDRÁULICA CON BOMBA AL 75%. ........................................................... 80 
FIGURA 60: EFICIENCIA HIDRÁULICA CON BOMBA AL 50%. ........................................................... 82 
FIGURA 61: EFICIENCIA HIDRÁULICA CON BOMBA AL 25%. ........................................................... 83 
FIGURA 62: PÉRDIDAS DE ENERGÍA, CON ABERTURA DE BOMBA 100%........................................... 91 
FIGURA 63: PÉRDIDAS DE ENERGÍA, CON ABERTURA DE BOMBA 75%............................................. 92 
FIGURA 64: PÉRDIDAS DE ENERGÍA, CON ABERTURA DE BOMBA 50%............................................. 93 
FIGURA 65: PÉRDIDAS DE ENERGÍA, CON ABERTURA DE BOMBA 25%............................................. 94 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Introducción 
 
A partir de esta investigación presentamos el fenómeno hidráulico causado por la 
presencia y el efecto de plantas acuáticas vivas sobre la superficie del canal perimetral del 
1
Humedal Jaboque, este se ubica en la zona noroccidental de la ciudad de Bogotá, en la 
Localidad de Engativá, entre el aeropuerto el Dorado y la autopista Medellín. 
 
Se analizó el comportamiento del flujo en un canal revestido en concreto a escala, con 
presencia de plantas acuáticas vivas en su superficie, caso específico buchón 
2
(Eichornia 
Crassipes), midiendo y evaluando la eficiencia hidráulica y las pérdidas de energía en los 
modelos construidos. Se determina cómo la invasión del buchón afecta el normal 
funcionamiento del canal. 
 
Para tal efecto se consultaron: 
 
 Algunas fuentes primarias cuya base está en las referencias y la asesoría del personal 
del área medioambiental de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá 
3
(E.A.A.B). 
Al igual que el acopio de datos, a través de la observación directa que realizó el grupo de 
investigadores, Fuentes secundarias son los datos obtenidos a través de las consultas 
teóricas. 
 
El propósito en el campo profesional y personal, que motivó esta investigación fue la 
necesidad de evaluar la incidencia de esta planta invasora, con el normal funcionamiento de 
dicha estructura, la cual afecta el libre flujo de agua en los canales, causando el 
desbordamiento y colmatación de los mismos; paralelo a esto, la invasión de buchón genera 
 
1
 Humedal: Es un ecosistema de gran valor natural y cultural, constituido por: un cuerpo de agua permanente o 
estacional de escasa profundidad (E.A.A.B). 
2
 Eichornia Crassipes: Comúnmente llamado buchón de agua, planta acuática de rápido crecimiento presente 
en cuerpos de agua, humedales, canales y lagunas. 
3
 (E.A.A.B): Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá 
12 
 
 
proliferación de roedores y acumulación de basuras, convirtiéndose en un vector de 
enfermedades para los vecinos que circundan el canal. 
 
Las limitaciones que encontramos en el transcurso de la investigación fueron la poca 
información que actualmente manejan los entes ambientales, con respecto al manejo de la 
planta del buchón de agua en dicho canal, y el difícil acceso a la información encontrada. 
Los resultados de la investigación nos permitieron establecer como efectivamente el 
crecimiento de buchón (Eichornia Crassipes) en canales, no solo reduce significativamente 
la capacidad hidráulica del canal, si no que afecta a la sociedad en contorno. De allí la 
necesidad de realizar mantenimientos periódicos de limpieza y controlar esta especie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
1. Descripción del Proyecto 
 
 
1.1 Planteamiento del Problema 
 
La problemática evidenciada en el Humedal Jaboque, es el crecimiento desmedido y 
sin control del buchón (Eichornia Crassipes), sobre la superficie o espejo de agua de los 
canales perimetrales, en la figura 1 se observa la capa en crecimiento de buchón en toda la 
extensión del canal, derivado por la falta de periodicidad en los trabajos de mantenimiento 
de estas estructuras. 
 
 
Figura 1: Canal perimetral Jaboque Nov /2014 
Fuente: (Autores, 2014) 
 
Existen dos causas que generan esta problemática. La primera es las bajas velocidades 
de flujo que se presentan y la sedimentación acumulada en toda la cuenca de captación que 
contribuyen con la rápida expansión de la capa vegetal sobre el canal. 
 
 
 
14 
 
 
La segunda, es la mezcla de las aguas propias del humedal con las aguas pluviales 
captadas por los canales perimetrales, en la figura 2 y 3 se muestra el perfil transversal del 
canal donde a través de un jarillon de poca altura se hace la separación de estas aguas. 
 
 
Figura 2: Corte trasversal tipo – Canales perimetrales Jaboque 
Fuente: (Autores, 2015) 
 
 
Figura 3: Isométrico y Corte trasversal tipo – Canales perimetrales Jaboque 
Fuente: (Autores, 2015) 
 
 
 
15 
 
 
Debido a la temporada invernal 2010 – 2011 
4
(Fenómeno de la niña),que origino 
fuertes aguaceros causando inundaciones en diferentes zonas de Colombia, en el Humedal 
Jaboque se presentaron aumentos de los niveles de aguas, hasta el punto del 
5
desbordamiento, (en la figura 4 se observa como la barrera que impide la mezcla de aguas 
fue sobrepasada y de igual manera el buchón invade el canal). 
 
 
Figura 4: Incremento de nivel de agua en canal perimetral Jaboque 
Fuente: (Sánchez/Miranda, 2013) 
 
1.2 Formulación del Problema 
 
¿Se afecta la eficiencia hidráulica y las pérdidas de energía para los Canales perimetrales 
del humedal Jaboque, por invasión y proliferación de plantas acuáticas vivas? 
 
 
4
 Fenómeno de la niña: Es un ciclo conocido por la su variabilidad climática en la franja tropical de océano 
pacifico en la escala interanual. 
5
 Desbordamiento: Superación de los límites de una cauce 
16 
 
 
1.3 Delimitación 
 
El Canal Jaboque presenta más de 40 secciones transversales a causa de su topografía 
y dinámica hidrológica, por ello dentro de proyecto se construirán seis modelos físicos a 
escala, variando su base y jarillón. 
 
1.4 Justificación 
 
Este proyecto tiene un gran beneficio ambiental representado por el control de estas 
plantas y su efecto sobre el control de inundaciones en el humedal. 
 
La recolecta del buchón a través del mantenimiento continuo en los canales 
perimetrales, beneficia tanto a nuestro medio ambiente como a los habitantes de la ribera de 
éste, al recoger esta plantas se disminuye el gran deterioro del canal. 
 
Podemos mencionar también, que la función primordial del canal perimetral es la de 
evitar la mezcla de agua lluvia con las del humedal, ya que estas requieren tratamientos 
diferentes y por ende la importancia de conducirlas de manera adecuada, caso que en el 
humedal Jaboque no se observa, debido al crecimiento desmedido de la planta acuática - 
buchón, lo que permite que al invadir el canal cambia sus propiedades y su debido 
funcionamiento. 
 
Por consiguiente, este trabajo pretende demostrar por medio de un modelo físico a 
escala, cómo este tipo de planta afecta el funcionamiento de la estructura de los canales. 
Con base en los resultados concluir y recomendar un mantenimiento periódico. 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
2. Objetivos 
 
2.1 Objetivo General 
 
 
Evaluar la eficiencia hidráulica y pérdida de energía en el Canal Jaboque ubicado en la 
localidad de Engativá Nor-occidente de Bogotá, por presencia de plantas acuáticas vivas a 
través de un modelo físico. 
 
 
2.2 Objetivos Específicos 
 
 
− Evidenciar mediante visitas de campo la problemática que se presenta en el canal 
perimetral del humedal Jaboque. 
 
− Recopilar información de las entidades encargadas del manejo y mantenimiento 
del Canal Jaboque. 
 
− Construir un modelo físico con 6 secciones transversales del canal perimetral 
Jaboque. 
 
− Determinar la eficiencia hidráulica y las pérdidas de energía en los modelos físicos 
construidos. 
 
− Analizar los resultados teniendo en cuenta las variables: Edades de las plantas 
acuáticas (Buchon) y la abertura de la bomba, en el modelo físico. 
 
− Realizar las recomendaciones pertinente para el manteniendo de los canales 
Jaboque, acorde a los análisis de resultados obtenidos. 
 
 
 
18 
 
 
3. Marco de Referencia 
 
3.1 Antecedentes Generales 
 
El buchón de agua (Eichhornia crassipes) figura 5, también conocida como Jacinto de 
agua, Camalote, Lampazo, Violeta de agua, de la Familia Pontederiaceae (Pontederiáceas), 
es una planta originaria de los cursos de agua de la cuenca del Amazonas, que se ha 
distribuido prácticamente por todo el mundo vía exportación por su aspecto ornamental y 
su uso en pisciculturas para favorecer 
6
desove de peces y protección de 
7
alevines, además 
en sus raíces se desarrolla una rica microflora que sirve como alimento inicial para los 
mismos. 
 
Esta planta es una especie flotante de raíces sumergidas, que carece de tallo aparente, 
presenta un
8
 rizoma emergente del que se abre un rosetón de hojas verdes brillantes, semi 
carnosas, que tienen una superficie esponjosa notablemente inflada en forma de globo que 
determina una vejiga llena de aire, la cual permite su flotación superficial en el agua. Las 
hojas emergidas son obovadas, redondeadas y presentan pequeñas hinchazones que 
permiten su flotación. (Patricio Basaure, Feb 2006) 
 
 
Figura 5: Buchón (Eichhornia Crassipes). 
Fuente: http://bisbiseos.wordpress.com/page/2/ 
 
6
 Desove: Puesta de huevos o huevas de los peces y los anfibios. 
7
 Alevines: Cría de pez que incluye la fase comprendida entre la larva y el adulto y que en ciertos peces de agua 
dulce se utiliza para repoblar. 
8
 Rizoma: Es un tipo de tallo que crece de manera subterránea y en sentido horizontal. 
19 
 
 
Dentro de los proyectos de saneamiento y adecuación hidráulica en el humedal Jaboque 
realizados por la Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, se encuentra la 
construcción del Canal Jaboque, el cual se compone por canales perimetrales, con la función 
de captar aguas pluviales y residuales, provenientes de las urbanizaciones del sector aledañas 
al humedal, estas estructuras proporcionan una mayor capacidad hidráulica y evitan 
inundaciones en temporadas invernales. Figura 6 
 
Los canales fueron diseñados y construidos en los años 2000 y 2002, su extensión es de 
5,8 km aproximadamente y bordean al humedal Jaboque, presenta un empalme el cual recibe 
los caudales provenientes del Canal Carmelo y el Canal de los Ángeles. Aguas abajo se 
encuentra ubicada la estación de bombeo de Villa Gladys. 
 
 
Figura 6: Ubicación Canal Jaboque 
Fuente: http://sinupot.sdp.gov.co/sinupot/2013 
 
 
http://sinupot.sdp.gov.co/sinupot/2013
20 
 
 
En cuanto a la investigaciones realizadas, en la Universidad de La Salle, Se encontró 
que en el año de 2007 se realizó una tesis con el título: “Estudio de los efectos hidráulicos 
causados por la planta acuática (Eichhornia Crassipes) localizada en la superficie del agua 
en canales abiertos” escrita por Ana Karina Bacca Vega y Wilson Morales Hernández 
estudiante de ingeniería civil. El proyecto presenta un estudio del posible efecto causado 
por plantas acuáticas sobre el comportamiento hidráulico del flujo en el canal que se puede 
asimilar como un cambio de rugosidad. Este efecto depende de factores como la altura, la 
densidad, el tipo de vegetación, su localización y la concentración de biomasa. 
 
En la investigación se llevó a cabo un proceso de observación directa del contexto río 
Bogotá y posterior a ésta se realizó una extracción de plantas acuáticas con el fin de lograr 
una caracterización y modelación de la planta (Eichhornia Crassipes); y que a su vez 
permita identificar y evaluar posibles causas y efectos en cuanto al flujo. (Ana Karina y 
Wilson Morales, 2007) 
 
 
3.2 Marco Teórico 
 
 
3.2.1 Eficiencia hidráulica 
 
(Barragán, 2010). La eficiencia hidráulica es la relación en porcentaje que existe entre 
el caudal de entrada al modelo y el caudal recolectado. Determinado así: 
 
EH = (QR / QE) * 100 % 
 Dónde: 
EH: Eficiencia hidráulica. 
QR = Caudal recolectado ( ). 
QE = Caudal de entrada ( ). 
 
 
21 
 
 
3.2.2 
9
Flujo en Canales Abiertos 
 
El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la 
gravedad y solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el flujo de canales 
abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre él no actúa otra presión que la 
debida a su propio peso y a la presión atmosférica. El flujo en canales abiertos también 
tiene lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., si bien en general, con secciones 
rectas del cauce irregulares. De formaartificial, creadas por el hombre, tiene lugar en los 
canales, acequias, y canales de desagüe. En la mayoría de los casos los canales tienen 
secciones rectas regulares y suelen ser rectangulares, triangulares o trapezoidales. También 
tienen lugar el flujo de canales abiertos en el caso de conductos cerrados, como tuberías de 
sección recta circular cuando el flujo no es a conducto lleno. En los sistemas de 
alcantarillado no tiene lugar, por lo general, el flujo a conducto lleno, y su diseño se realiza 
como canal abierto. 
 
3.2.3 Numero de froude 
 
El mecanismo principal que sostiene flujo en un canal abierto es la fuerza de 
gravitación. Por ejemplo, la diferencia de altura entre dos embalses hará que el agua fluya a 
través de un canal que los conecta. El parámetro que representa este efecto gravitacional es 
el Número de Froude, puede expresarse de forma adimensional. Este es útil en los cálculos 
del resalto hidráulico, en el diseño de estructuras hidráulicas y en el diseño de barcos. 
 
 
 
 
 
L - Parámetro de longitud [m] 
v - Parámetro de velocidad [m/s] 
g - Aceleración de la gravedad [m/s²] 
 
 
9
Ranald Giles, Cheng Liu. Serie Shaum./ “MECANICA DE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA” 
http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Gravedad
22 
 
 
El flujo se clasifica como: 
 
Fr<1, Flujo subcrítico o tranquilo, tiene una velocidad relativa baja y la profundidad es 
relativamente grande, prevalece la energía potencial. Corresponde a un régimen de llanura 
. 
Fr=1, Flujo crítico, es un estado teórico en corrientes naturales y representa el punto de 
transición entre los regímenes subcrítico y supercrítico. 
 
Fr>1, Flujo supercrítico o rápido, tiene una velocidad relativamente alta y poca 
profundidad prevalece la energía cinética. Propios de cauces de gran pendiente o ríos de 
montaña. 
 
3.2.4 Flujo permanente y uniforme 
 
El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera en la 
hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de 
tiempo bajo consideración. En el caso especial de flujo uniforme y permanente, la línea de 
alturas totales, la línea de altura piezométricas son todas paralelas. 
 
La característica principal de un flujo permanente y uniforme en canales abiertos es 
que la superficie del fluido es paralela a la pendiente del canal, es decir, (dy/dx = 0) o la 
profundidad del canal es constante, cuando la pendiente final (Sf) es igual a la pendiente 
inicial (So) del canal. Estas condiciones se dan comúnmente en canales largos y rectos con 
una pendiente, sección transversal y un revestimiento de las superficies del canal 
homogéneo, caso tipito en regadíos. En el diseño de canales es muy deseable tener este tipo 
de flujo ya que significa tener un canal con altura constante lo cual hace más fácil diseñar y 
construir. Las condiciones de flujo permanente y uniforme solo se pueden dar en canales de 
sección transversal prismáticas, es decir, cuadrada, triangular, trapezoidal, circular, etc. Si 
el área no es uniforme tampoco lo será el flujo. La aproximación de flujo uniforme implica 
que la velocidad es uniforme es igual a la velocidad media del flujo y que la distribución de 
esfuerzos de corte en las paredes del canal es constante. 
23 
 
 
Bajo las condiciones anteriores se pueden obtener las siguientes relaciones, 
denominadas relaciones de Chezy–Manning, para la velocidad V y el caudal Q: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dónde: 
 
k: Valor constante según las unidades a utilizar. 
A: Área de la sección del Canal. 
 : Radio hidráulico de la sección. 
 : Pendiente del Fondo del Canal. 
n: Coeficiente de Mannig 
 
 
Figura 7: Valores de coeficiente de Mannig (n). 
Fuente: Ven te chow. Editorial diana. México. (33-37 pp.) / “hidráulica de los canales abiertos” 
 
 
 
24 
 
 
En la figura 7 se observan los valores para el coeficiente de Mannig (n) donde, como se 
mencionó k vale 1.0 y 1.49 para el sistema internacional (SI) y el británico 
respectivamente, n se denomina coeficiente de Manning y depende del material de la 
superficie del canal en contacto con el fluido. 
 
En muchos canales artificiales y naturales la rugosidad de la superficie del canal, y por 
lo tanto el coeficiente de Manning, varia a lo largo del perímetro mojado de este. Este es el 
caso, por ejemplo, de canales que tienen paredes de concreto armado y con un fondo de 
piedra, el caso de ríos en épocas de bajo flujo la superficie es completamente de piedras y 
en épocas de crecidas parte del rió fluye por la ladera del rió, compuesto generalmente por 
piedras, arbustos, pasto, etc. Por lo tanto, existirla una rugosidad efectiva que debe ser una 
combinación de las distintas rugosidades existentes. Una forma de solucionar este tipo de 
problemas es dividir el canal tantas secciones como tipos de materiales de pared existan y 
analizar cada división en forma aislada. Cada una de las secciones tendría su propio 
perímetro mojado Pi, un área A y coeficiente de Manning. Los Pi no deben incluir los 
límites imaginarios entre las distintas secciones generadas al dividir la superficie original. 
Este método también es conocido como “Método de superposición para perímetros no 
uniformes”. 
 
3.2.5 
10
Energía en canales abiertos 
 
La energía total del agua en m-kg por kg de cualquier línea de corriente que pasa a 
través de una sección de canal figura 8, puede expresarse como la altura total en metros de 
agua, que es igual a la suma de la elevación por encima del nivel de referencia, la altura de 
presión y la altura de velocidad. 
 
Energía de un flujo gradualmente variado en canales abiertos. 
 
10
 Chow, Ven Te, 1994/ las definiciones de los conceptos de canales abiertos fue tomada del libro: Hidráulica de 
canales abiertos/Mc Graw Hill. 
25 
 
 
 
 Figura 8: Energía de un flujo gradualmente variado. 
Fuente: Chow, Ven Te, 1994. Hidráulica de canales abiertos. Mc Graw Hill 
 
 Por ejemplo, con respecto al plano de referencia, la altura H de una sección 0 que 
contiene el punto A en una línea de corriente del fluido de un canal de pendiente alta, puede 
escribirse como: 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo con el principio de conservación de energía, la altura de energía total en la 
sección 1 localizada aguas arriba debe de ser igual a la altura de energía total en la sección 
2 localizada aguas abajo más la pérdida de energía hf entre las dos secciones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta ecuación es aplicable a flujos paralelos o gradualmente variados. Para un canal de 
pendiente pequeña (cosᵩ ≈ 0) se escribe como: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estas dos ecuaciones se conocen como ecuaciones de la energía Cuando hf = 0 y α1 = 
α2 = 1, se convierte en la ecuación de Bernoulli 
26 
 
 
3.2.6 
11
Energía específica 
 
La energía específica en una sección de canal se define como la energía de agua en 
cualquier sección del canal medida con respecto al fondo de éste. 
 
 
 
 
 
 
 
O, para un canal de pendiente pequeña y =1, la ecuación se convierte en 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La cual indica que la energía específica es igual a la suma de la profundidad del agua 
más la altura de velocidad. Para propósitos de simplicidad, el siguiente análisis se basará en 
un canal de pendiente pequeña. Como 
 
 
, puede escribirse como: 
 
 
 
 
 
 
Puede verse que, para una sección de canal y caudal Q determinados, la energía 
específica en una sección de canal sólo es función de la profundidad de flujo. 
 
 Cuando la profundidad de flujo se gráfica contra la energía parauna sección de canal y 
un caudal determinados, se obtiene una curva de energía específica. 
 
En la figura 9, esta curva tiene dos ramas, AC y BC. La rama AC se aproxima 
asintóticamente al eje horizontal hacia la derecha. 
 
11
 Ibíd. 
27 
 
 
 La rama BC se aproxima a la línea OD a medida que se extiende hacia arriba y hacia 
la derecha. La línea OD es una línea que pasa a través del origen y tiene un ángulo de 
inclinación. Para un canal de pendiente alta, el ángulo de inclinación de la línea OD será 
diferente de 45°. 
 
En cualquier punto P de esta curva, la ordenada representa la profundidad y la abscisa 
representa la energía específica, que es igual a la suma de la altura de presión "y" y la altura 
de velocidad /2g. 
 
Figura 9: Curva de energía específica en un canal. 
Fuente: Chow, Ven Te, 1994. Hidráulica de canales abiertos. Mc Graw Hill 
 
La curva muestra que, para una energía específica determinada, existen dos posibles 
profundidades, la profundidad baja y la profundidad alta . La profundidad baja es al 
profundidad alterna de la profundidad alta, y viceversa. En el punto C, la energía específica 
es mínima. Por consiguiente, en el estado crítico es claro que las dos profundidades alternas 
se convierten en una, la cual es conocida como profundidad crítica . Cuando la 
profundidad de flujo es mayor que la profundidad crítica, la velocidad de flujo es menor 
que la velocidad crítica para un caudal determinado y, por consiguiente, el flujo es 
subcrítico. Cuando la profundidad de flujo es menor que la profundidad crítica, el flujo es 
subcrítico. Por tanto, es la profundidad de un flujo supercrítico y es la profundidad de 
un flujo supercrítico. 
28 
 
 
3.2.7 
12
Similitud Hidráulica 
 
Muchos de los fenómenos que ocurren en la naturaleza y dentro del campo de la 
hidráulica son tan complejos que no es fácil tratarlos únicamente con métodos matemáticos. 
Por lo anterior, es conveniente acudir a técnicas experimentales como herramientas en la 
obtención de soluciones prácticas aplicadas a problemas de ingeniería, hidráulica fluvial y 
obras hidráulicas en general. 
 
Los métodos matemáticos plantean soluciones con modelos matemáticos casi siempre 
idealizados, lo que permite simplificaciones importantes, que a su vez causan efectos que 
deben ser valorados mediante ensayos experimentales, a través de modelos físicos a escala. 
El término modelo corresponde a un sistema que simula a un objeto real llamado prototipo. 
Un modelo físico a escala reducida también denominado modelo hidráulico, representa a 
escala al objeto real o prototipo, tal como un fenómeno. 
 
Si un modelo es físicamente similar al prototipo que está representando, entonces 
cualquier magnitud física que se mida en el modelo puede ser extrapolada al prototipo sin 
necesidad de hacer la medición en este último. Luego, el objetivo de toda modelación es 
hacer que el modelo sea similar al prototipo por lo menos en las magnitudes físicas que sea 
importante medir para predecir el comportamiento de la estructura en su operación real. 
 
Es imposible conseguir una similitud completa entre modelo y prototipo a no ser que 
ambos sean del mismo tamaño y operen con el mismo fluido. Se dice que un modelo y un 
prototipo son similares si la relación entre magnitudes físicas permanece constante, es 
decir, que si se toma una cierta magnitud física medida en una parte del modelo y se divide 
entre la misma magnitud física medida en una parte homóloga de prototipo, el resultado 
permanece constante: 
 
 
 
 
 
12 Vergara, A (1993). Técnicas de modelación en hidráulica. México D.F. Editorial: Alfa omega. 
 
29 
 
 
13
Algunos ejemplos de magnitudes físicas son: Longitud, fuerza, masa, aceleración, 
volumen y temperatura. 
 
Existen diferentes tipos de similitud los cuales se pueden presentar de forma 
independiente o en forma conjunta, estos son: Similitud geométrica, similitud 
cinemática, similitud dinámica y similitud mecánica. 
 
La primera se presenta cuando un modelo se construye de manera que su forma 
corresponda exactamente a su prototipo, es decir, que todas sus dimensiones sean afectadas 
por la misma escala, en este caso, la única magnitud física que cumple la similitud es la 
longitud. La similitud cinemática se tiene cuando puntos homólogos del modelo y el 
prototipo que se mueven, describen trayectorias homólogas, razón por la cual la escala de 
tiempo debe ser constante. La similitud dinámica se obtiene cuando partes homólogas del 
modelo y el prototipo están sujetas a fuerzas totales proporcionales, y la similitud mecánica 
tiene en cuenta que las dos situaciones (modelo y prototipo) son mecánicamente similares 
entre sí, además de ser geométricamente similares, para masas proporcionales de puntos 
homólogos, las trayectorias descritas por ellas en tiempos proporcionales son también 
geométricamente similares. 
 
De forma general, la similitud dinámica implica la existencia de la similitud 
cinemática, pero no implica la similitud geométrica. La similitud mecánica implica la 
existencia de la similitud dinámica y de la similitud geométrica, y la similitud geométrica 
por sí sola no implica la existencia de otro tipo de similitud. 
 
 
 
 
 
13 Saldarriaga, J (2005). Notas de clase: Modelación en hidráulica. Bogotá D.C. Universidad de los Andes. 
 
30 
 
 
3.2.8 Modelos Físicos Reducidos 
 
El uso de modelos físicos a escala reducida implica que estos deben ser semejantes al 
prototipo, para lo cual debe satisfacerse las leyes de similitud Geométrica, Cinemática y 
Dinámica, que en conjunto relacionan las magnitudes físicas homólogas definidas entre 
ambos sistemas, el prototipo Ap y el modelo Am. 
 
 La escala del modelo se define como la relación entre la magnitud del prototipo 
sobre la magnitud del modelo, como se evidencia en la ecuación 23: 
 
 
 
 
 
 
 En la Figura 10 se observa que cada rayo de proyección que sale de una fuente 
hacia un centro homólogo, intersecta puntos de ambos sistemas, denominados puntos 
homólogos, sobre los cuales se definen otras magnitudes como velocidad y presión. De 
igual manera se definen lados, superficies y volúmenes homólogos que a su vez constituyen 
la similitud geométrica, misma que implica una relación constante, que para cualquier 
longitud L resulta ser Lp/Lm=EL llamada escala de longitudes. Los subíndices p y m hacen 
referencia a prototipo y modelo respectivamente. 
 
Cuando la comparación de los sistemas Ap y Am es con respecto a un movimiento, se 
establece entonces la similitud cinemática, y que se cumple cuando la forma de los patrones 
de flujo homólogos son iguales en cualquier tiempo, es decir, hay similitud de movimiento 
de los sistemas siendo la escala de velocidades constante. Es un requisito que la similitud 
geométrica se cumpla para que se logre la similitud cinemática. 
 
31 
 
 
 
Figura10. Proyección lineal del sistema modelo-prototipo. 
Fuente: Adaptado de Vergara, M (1993). Técnicas de modelación en hidráulica. México D.F. Editorial 
Alfaomega. 
 
 
La Tabla 1 muestra la forma de obtener las escalas a través del criterio de similitud de 
Froude con el fin de garantizar un comportamiento, si no igual, parecido, del modelo que 
representa al prototipo. 
 
 Tabla 1. Condiciones de Similitud de Froude. 
Parámetro Condición de similitud de 
Froude 
Longitud EL 
Área EL2 
Volumen EL3 
Tiempo EL1/2 
Velocidad EL1/2 
Caudal EL5/2 
Fuente: Adaptado de Vergara, M (1993). Técnicas de modelación en hidráulica. México D.F. Editorial 
Alfaomega. 
 
32 
 
 
3.2.9 
14
 Escalas Modelo-Prototipo (Criteriode similitud de Froude) 
 
En todo fenómeno hidrodinámico existen una serie de fuerzas que interactúan para 
producir el movimiento relativo de un fluido y una frontera sólida o un cuerpo dentro de un 
fluido. La interacción de las fuerzas causa un movimiento, el cual a su vez se puede 
convertir en una fuerza inercial si se multiplica la masa por la aceleración de la partícula en 
cuestión. 
 
 Las fuerzas que usualmente son relevantes en hidrodinámica son las fuerzas de 
presión, las fuerzas gravitacionales, las fuerzas viscosas (rozamiento), las fuerzas de tensión 
superficial y las fuerzas de compresibilidad. Las anteriores fuerzas sumadas sobre una 
partícula de fluido producen el movimiento de dicha partícula, es decir, su aceleración. 
Esta, multiplicada por la masa de la partícula produce la fuerza inercial. 
 
 Explicado en otras palabras, sobre toda partícula de fluido en un fenómeno 
hidrodinámico está actuando un polígono de fuerzas cuya suma vectorial es la fuerza 
inercial. Si se requiere que un modelo y su prototipo sean dinámicamente similares, dichos 
polígonos deben ser semejantes para todas las partículas. Las fuerzas de presión siempre 
son relevantes en un problema de hidrodinámica y las fuerzas inerciales siempre son el 
resultado de la suma de los vectores fuerza; sin embargo, de las cuatro fuerzas restantes 
usualmente solo una es relevante. 
 
Como el objetivo del presente trabajo es desarrollar el flujo dinámica y 
cinemáticamente similar al prototipo, la escala geométrica debe mantenerse. Para garantizar 
estas condiciones, se establece el criterio de similitud de Froude, toda vez que permite 
garantizar la similitud dinámica entre las fuerzas de inercia y las gravitatorias. El flujo a 
través de canales abiertos y conductos con superficie libre, tal como los estudiados aquí, 
son claros ejemplos donde predominan las fuerzas de gravedad, por lo que prevalece el 
criterio de Froude para determinar la escala geométrica 
 
14 Saldarriaga, J (2005). Notas de clase: Modelación en hidráulica. Bogotá D.C. Universidad de los 
Andes. 
 
33 
 
 
3.3 Marco conceptual 
 
3.3.1 Canales 
 
15
Canal abierto: Es un conducto en el cual el agua fluye con una superficie libre. De 
acuerdo con su origen un canal puede ser natural o artificial. 
 
Los canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera 
natural en la Tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas 
montañosas, hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y estuarios de mareas. 
Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son 
consideradas como canales abiertos naturales. 
 
Los canales artificiales: Son aquéllos construidos o desarrollados mediante el 
esfuerzo humano: canales de navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y 
canaletas de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, canaletas de 
madera, cunetas a lo largo de carreteras, etc., así como canales de modelos construidos en 
el laboratorio con propósitos experimentales. 
 
Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta un nivel 
deseado o diseñadas para cumplir unos requisitos determinados. La aplicación de las teorías 
hidráulicas a canales artificiales producirá, por tanto, resultados bastante similares a las 
condiciones reales y, por consiguiente, son razonablemente exactos para propósitos 
prácticos de diseño. 
 
 
 
 
15
 Chow, Ven Te, 1994/ las definiciones de los conceptos de canales abiertos fue tomada del libro: Hidráulica de 
canales abiertos/Mc Graw Hill. 
 
34 
 
 
3.3.2 Elementos geométricos de una sección de canal 
 
16
Geometría de canal: Un canal construido con una sección transversal invariable y 
una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático, De otra manera, el 
canal es no prismático; un ejemplo es un vertedero de ancho variable y alineamiento curvo. 
 
Las propiedades de una sección de canal figura11, pueden ser definidos por completo 
por la geometría de la sección y la profundidad de flujo. Estos elementos son muy 
importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo. 
 
Para secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden 
expresarse matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones 
de la sección. 
 
 
Figura 11: Elemento geométricos de sección de canal. 
Fuente: Chow, Ven Te, 1994. Hidráulica de canales abiertos. Mc Graw Hill 
 
16
 Chow, Ven Te, 1994/ las definiciones de los conceptos de canales abiertos fue tomada del libro: Hidráulica de 
canales abiertos/Mc Graw Hill. 
35 
 
 
A continuación se dan las definiciones de varios elementos geométricos de 
importancia básica. 
 
La profundidad de flujo (y). Es la distancia vertical desde el punto más bajo de una 
sección del canal hasta la superficie libre. A menudo este término se intercambia con la 
profundidad de flujo de la sección, d. En efecto, la profundidad de flujo de la sección es la 
profundidad de flujo perpendicular a la dirección de éste, o la altura de la sección del canal 
que contiene el agua. 
 
Para un canal con un ángulo de pendiente longitudinal 0, puede verse que la 
profundidad de flujo es igual a la profundidad de Sección de flujo dividida cos θ. En el caso 
de canales empinados, por consiguiente, los dos términos deben utilizarse de manera 
discriminada. 
 
El ancho superficial (T): Es el ancho de la sección del canal en la superficie libre. 
Base menor (b): Es el ancho de base de la sección del canal. 
 
El área mojada (A): Es el área de la sección transversal del flujo perpendicular a la 
dirección de flujo. 
 
El perímetro mojado (P): Es la longitud de la línea de intersección de la superficie de 
canal mojada y de un plano transversal perpendicular a la dirección de flujo. 
 
El radio hidráulico (R): Es la relación del área mojada con respecto a su perímetro 
mojado, o R = 
 
 
 
 
La profundidad hidráulica (D): Es la relación entre el área mojada y el ancho en la 
superficie, o D = 
 
 
 
 
El factor de sección para el cálculo de flujo crítico (Z): Es el producto del área 
mojada y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica, o R = 
 
 
 
 
36 
 
 
El factor de sección para el cálculo de flujo uniforme a 
 
 : Es el producto del área 
mojada y el radio hidráulico elevado a la potencia 2/3. 
 
Coeficiente de rugosidad de Manning (n):
17
 Es la resistencia al flujo y depende de 
diferentes factores tales como: 
 
Vegetación: Puede ser vista como una clase de rugosidad superficial. Este efecto 
depende principalmente de la altura, densidad, distribución y tipo de vegetación, y es muy 
importante en el diseño de canales pequeños de drenaje, ya que por lo común éstos no 
reciben mantenimiento regular. 
 
Rugosidad de la superficie: Se representa por el tamaño y la forma de los granos del 
material que forma el perímetro mojado y que producen un efecto retardan te sobre el flujo. 
En general, los granos finos resultan en un valor relativamente bajo de n y los granos 
gruesos dan lugar a un valor alto de n. 
 
Obstrucción: La presencia de obstrucciones tales como troncos de árbol, deshechos de 
flujos, atascamientos, pueden tener un impacto significativo sobre el valor de n. El grado de 
los efectos de tales obstrucciones depende del número y tamaño de ellas. 
 
Irregularidad del canal: Se refiere a las variaciones en las secciones transversales de 
los canales, su forma y su perímetro mojado a lo largo de su eje longitudinal. En general, 
un cambio gradual y uniforme en la sección transversal o en su tamaño y forma no produce 
efectos apreciables en el valor de n, pero cambios abruptos oalteraciones de secciones 
pequeñas y grandes requieren el uso de un valor grande de n. 
 
Alineamiento del canal: Curvas suaves con radios grandes producirán valores de n 
relativamente bajos, en tanto que curvas bruscas con meandros severos incrementarán el n. 
 
17
 French.R.H, 1980/los conceptos de rugosidad en canales fueron tomado del libro/Resistencia al flujo de 
canales/McGraw-Hill Interamericana S.A. México. 1988. 
 
37 
 
 
Sedimentación y erosión: En general la sedimentación y erosión activa, dan 
variaciones al canal que ocasionan un incremento en el valor de n. (Urquhart, 1975) señaló 
que es importante considerar si estos dos procesos están activos y si es probable que 
permanezcan activos en el futuro. 
 
3.3.3 Caudal 
 
El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal, tubería, 
entre otros) en una cierta cantidad de tiempo, o sea, corresponde a un volumen de agua 
(Litros, Metros Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo (Segundos, Minutos. Horas, etc.). Es la 
cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un conducto (río, 
riachuelo, canal, tubería) de agua; también se le conoce como aforo caudal de agua. Para 
cuantificar el caudal de agua se puede utilizar la siguiente fórmula: 
 
Q = V x A 
Dónde: 
Q = Caudal o Gasto ( ). 
A = Área de la sección transversal ( ) 
V = Velocidad media del agua en la sección hidráulica (m/s) 
 
3.3.3.1 Aforo de caudal 
 
Método para conocer la cantidad de volumen que pasa en un determinado tiempo. 
Entre los métodos más utilizados para medir caudales de agua se encuentran los siguientes 
 
− Método del flotador 
− Método del correntómetro 
− Método volumétrico 
− Método de la trayectoria 
38 
 
 
3.3.3.2 Método volumétrico 
 
18
Permite medir pequeños caudales, como los que escurren en surcos de riego, 
pequeñas acequias o tuberías. El método requiere de: 
 
− Depósito (balde o tambor) de volumen conocido en el cual se colecta el agua, 
− Cronómetro para medir el tiempo de llenado del depósito 
− Repetir 2 ó 3 veces el procedimiento y promediar para asegurar mayor exactitud. 
 
El procedimiento de cálculo consiste en dividir el volumen de agua recogido en el 
depósito por el tiempo (en segundos) que demoró en llenarse. El resultado expresa el caudal 
medido en litros por segundo, figura 12. 
 
 
Figura 12: Esquema aforo tipo Volumétrico 
Fuente: http:// http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/aforo-volumetrico.html 
 
Ejemplo: 
 
Volumen del balde: 20 Lt. 
Tiempo que demoró en llenarse: 10 s 
 
 
 
 
 
 
 
18
 Instituto de investigaciones agropecuarias, centro de investigación especializado en agricultura del desierto y 
altiplano (cie), inía urutí, región de Arica y Parinacota. ministerio de agricultura. informativo n° 50, abril 2010 
Abelardo Villavicencio p. ingeniero agrónomo, mg.sc 
http://sinupot.sdp.gov.co/sinupot/2013
39 
 
 
3.3.4 Plantas acuáticas 
 
19
Plantas acuáticas: Las plantas acuáticas, conocidas también con el nombre de 
hidrófilas, son vegetales que viven generalmente dentro de cuerpos de agua. En este tipo de 
organismos, parte de su cuerpo como hojas, tallos y raíces, permanecen sumergidos en el 
agua por extensos períodos de tiempo. 
 
3.3.4.1 Plantas marginales 
 
20
Las que se desarrollan en los bordes del canal en la parte seca y humedad de los 
taludes. Las 
21
Ciperáceas, como la Cortadera (ciperus ferax L.C Rich) y el Coquito 
(Cyperus rotundus L, Figura 13). Son plantas muy comunes que se ubican en este tipo. 
Estas plantas se pueden diseminar fácilmente a nuevas áreas, debido a que sus semillas o 
material vegetativo pueden ser transportados por el agua. 
 
 
Figura 13: Cortadera (ciperus ferax L.C Rich), Coquito (Cyperus rotundus L) 
Fuente: Sierra F.,Jaime; Vera H.,Alcides; FullertonT.M.; Cardenas,Juan (1970) 
 
19
 Fuente: cegae.unne.edu.ar/docs/Manual.pdf 
20
 Sierra F.,Jaime; Vera H.,Alcides; FullertonT.M.; Cardenas,Juan // Problemas de plantas en sistemas de riego// 
1970 
21
 Ciperáceas: forman una familia de plantas monocotiledóneas parecidas a los pastos, muchas de ellas 
polinizadas por viento. 
40 
 
 
3.3.4.2 Plantas sumergidas 
 
Son plantas que poseen todas sus estructuras bajo el nivel del agua. Algunas de estas 
plantas se encuentran enraizadas en el fondo del canal como la Elodea (Anacharis sp) 
Figura 14, y se denominan ancladas. Otras como muchas algas, se mueven libremente 
dentro del agua y se les llama no ancladas. 
 
Estas desaparecen con una mayor velocidad del flujo de agua, mientras las otras 
pueden permanecer. 
 
Las plantas de tipo sumergido son las que disminuyen la velocidad del flujo de agua en 
mayor proporción. Se encuentran generalmente en aguas estancadas o de poca velocidad y 
que no sean muy oscuras, de tal forma que los rayos solares puedan penetrar y se lleve a 
cabo fotosíntesis. 
 
Figura 14: Elodea (Anacharis sp) 
Fuente: http://www.plantedtank.net/ 
 
3.3.4.3 Plantas flotantes 
 
Estas plantas se encuentran libremente en la superficie del agua. Algunas como la 
Lechuguilla (Pistia stratiotes L), Figura 15, pueden ser arrastradas fácilmente por el flujo 
http://www.plantedtank.net/
41 
 
 
de agua o por el viento. Otra planta importante de este tipo es el Buch6n, Tarulla, Berro o 
Lirio acuático (Eichhornia crassipes Mart Solms). Figura 16, su difusi6n tan amplia se debe 
en gran parte a la extraordinaria belleza de sus flores. Se le llama tambien Million Weed, 
debido a las fuertes erogaciones que requiere su control. Las plantas de este tipo prefieren 
aguas estancadas o de poca velocidad (Menor de 0.5 m/seg.). 
 
 
Figura 15: Lechuguilla (Pistia stratiotes L.) 
Fuente: http://fichas.infojardin.com/ 
 
 
Figura 16: Lirio acuático (Eichhornia crassipes (Mart) Solms). 
Fuente: http://www.floravascular.com/ 
 
Se pueden encontrar a velocidades mayores cuando se presentan atracaderos u 
obstáculos que impidan su movimiento. También durante el periodo de secado de 1os 
canales algunas se desarrollan sobre el lodo húmedo mientras se reinician los riegos. 
 
http://fichas.infojardin.com/
http://www.floravascular.com/
42 
 
 
3.3.4.4 Plantas Emergentes 
 
Son plantas ancladas en el fondo del agua, que desarrollan algunas de sus estructuras 
fuera de ella. Ejemplos típicos son los Lotos Figura 17, plantas que poseen rizomas 
sumergidos con hojas que flotan sobre el agua y flores que emergen de ella. 
 
 La Enea o Volador (Typhasp) Figura 18, también es una plantas emergente, 
especialmente en aguas de poca profundidad. 
 
 
Figura 17: Lotos. 
Fuente: http://www.floresdeloto.com/ 
 
Figura 18: Volador (Typhasp). 
Fuente: http://www.xn--villapn-c2a.es/ 
http://www.villapún.es/
43 
 
 
3.3.5 Eichhornia crassipes – Buchon de agua
22
 
 
 
Nombre científico: Eichhornia crassipes (Mart.) Solms, Figura 19. 
 
Nombres comunes: Buchón o Jacinto de Agua. (Colombia Instituto Alexander von 
Humboldt). 
 
 
Figura 19: Eichhornia crassipes – Buchon de agua 
Fuente: Autores 2015 
 
Descripción taxonómica (sistemática) y botánica: Tallo vegetativo sumamente corto; 
hojas en rosetas, ascendentes a extendidas; pecíolos cortos, hinchados, con tejido 
aerenquimatoso y dimorfismo foliar al crecer agrupadas: hojas puramente ascendentes y 
pecíolos elongados y menos hinchados. 
 
 
 
 
 
22
 Andrea Acuña Cabanzo// Pontificia Universidad Javeriana // Escuela de Restauración Ecológica// Línea de 
Especies Invasoras // Agosto 2011. 
44 
 
 
23
Caracteres Diagnósticos: Planta acuática con flores de color entre azul y purpura con 
puntos amarillos en los pétalosy sus hojas son redondeadas. 
 
Distribución natural: Esta especie es nativa de la cuenca del rio amazonas en el Norte 
de Sur América: Guyana Francesa, Surinam, Venezuela y Brasil. La especie se encuentra 
naturalmente distribuida en ecosistemas acuáticos tropicales y humedales de sabana. 
 
Distribución actual a nivel nacional y mundial: A nivel nacional, durante la 
realización de los talleres regionales de Colombia (2007-2008), se encontró que esta especie 
ha sido introducida en los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Norte de 
Santander. También ha sido reportado en los departamentos del Meta, Magdalena y Caldas. 
 
Efectos sobre la Biodiversidad: Promueve la colmatación y ahogamiento de cuerpos de 
agua. Es una gran especie colonizadora y desplaza a otras especies. Causa eutrofización, 
obstrucción de los cauces y agotamiento de los peces. Cubre la superficie de ecosistemas 
acuáticos continentales, impidiendo así la entrada de luz. 
La elevada proliferación de estas plantas acuática en cuerpos de agua, conduce a 
competir por el oxígeno con las demás especies acuáticas. La pérdida del espejo de agua tiene 
serias consecuencias sobre la fauna y la flora características de este tipo de ecosistemas 
acuáticos. 
 
24
Tasas de crecimiento y desarrollo: El buchón tiene una tasa de crecimiento muy 
rápida al punto que puede llegar a duplicar el número de retoños en tan solo una semana. 
Debido a sus flores vistosas, a la capacidad de absorber y capturar nutrientes del agua, ha sido 
dispersado a cuerpos de agua en todo el mundo en donde se ha vuelto una plaga con impactos 
económicos negativos. 
 
 
 
23
 Colombia Instituto Alexander von Humboldt). 
24
 ibíd. 
45 
 
 
Usos: Dada la amplia distribución del buchón y su problemática a nivel mundial, se han 
realizado investigaciones para encontrar usos y beneficios económicos a partir de su 
aprovechamiento. El buchón puede ser utilizado como fertilizante en los sistemas agrarios, 
como comida animal, para producir biogás, para producir papel e incluso como material de 
construcción. 
El buchón puede ser usado para controlar la contaminación en cuerpos de agua, ya que 
tiene una tasa de absorción de metales pesados muy alta. A pesar de todos estos usos, las 
tecnologías para aprovechar el buchón no son económicamente competitivas y por esta razón 
no son un mecanismo eficiente de control. Esta especie es también utilizada para compostaje 
y también como ornamento debido a sus flores vistosas. 
 
Tipos y formas de propagación: Eichhornia crassipes (Mart.) se reproduce por semillas 
y por rizomas. El buchón de caracteriza por tener crecimiento modular y formar densos 
parches flotantes de los que no se puede obtener información demográfica detallada sin 
realizarse los análisis genéticos correspondientes. Es decir, en un parche con muchos módulos 
que consiste en uno o más clones, no hay forma de diferenciar a los individuos de los clones 
ni su distribución espacial. 
 
25
Características de la invasión: introducción (tipo, causa, sitio fecha, descripción de la 
invasión, vectores de dispersión, rutas de dispersión, ambientes preferenciales de invasión, 
impactos): El Buchón tiene como ambientes preferenciales de invasión a las aguas 
continentales. Esta es una planta flotante que cubre grandes áreas de humedales, lagunas y 
lagos, entre otros ambientes con poco movimiento de agua. 
 
Manejo: Tipos de controles y actuaciones de prevención: En Colombia esta reportado el 
control de esta especie con medios físicos (cosechadoras que remueven la biomasa del espejo 
de agua pero que no arrancan de raíz la planta, lo que promueve aún más su crecimiento) y 
medios químicos como el uso de Penoxsulam y Glifosato. 
 
 
25
 ibíd. 
46 
 
 
4. Metodología 
4.1 Metodología propuesta 
 
El desarrollo metodológico de la siguiente investigación va a estar enfocado al análisis de 
la propagación y proliferación del buchón de agua (Eichhornia crassipes), presente en los 
canales perimetrales del humedal Jaboque mediante la evaluación y medición de la eficiencia 
hidráulica y las pérdidas de energía, a través de modelos físicos a escala de 6 secciones 
transversales del canal los cuales cumplen con las condiciones de similitud geométrica y 
diseño. 
 
4.1.1 Etapas a desarrollarse 
 
4.1.1.1 Etapa 1 – Evaluación de variable 
 
− La abertura de la bomba: Fue una de las variables que se tuvo en cuenta, se realizaron 
pruebas a 100%, 75%, 50% y a 25% de abertura de regulador de bomba, este se hace 
por medio de un registro de bola de 1 1/4¨, Figura 20. 
 
Tabla 2 Variable 1, aberturas de bomba. 
Abertura de 
Bomba (%) 
Abertura registro 
(vueltas de llave) 
100 10 + 1/4 
75 7 + 1/2 
50 5 
25 2 +1/2 
Fuente: Autores 2015 
 
 
Figura 20: Válvula tipo bola, reguladora de caudal 
Fuente: Autores 2015 
47 
 
 
− Edades de la planta: Por su rápido crecimiento y propagación se analizó en los 
modelos físicos de la secciones, en 3 diferentes edades como los son: raíces a 10cm, a 
20 cm y 30cm, Figura 21 
 
 
 Figura 21: Muestra de buchón a 3 edades 
Fuente: Autores 2015 
 
4.1.1.2 Etapa 2 – Construcción y ejecución del modelo físico 
 
Con base en las dimensiones tomadas al canal del laboratorio de la Salle, se calcula el 
factor de escala con el cual se inicia el corte y modelado de cada una de las secciones de 
estudio, se realiza el montaje del modelo escalado y se procede a correr el sistema y toma de 
datos necesarios. 
4.1.1.3 Etapa 3 – Evaluación de los resultados 
 
Se realizó la toma de datos para encontrar los valores del caudal captado Vs el caudal de 
escorrentía simulando dos escenarios, el primero a flujo libre y el segundo con las plantas 
vivas. De esta manera determinar si la presencia de dichas plantas para cada una de las 
secciones modeladas, afecta la eficiencia hidráulica e inciden en las pérdidas de energía del 
sistema. 
48 
 
 
5. Procesamiento de Datos 
 
5.1 Información de secciones modeladas 
 
5.1.1 Sección A y A´ 
 
Localizada en el empalme del canal Carmelo e inicio de los canales perimetrales, cuenta 
con dos secciones transversales distintas: Sección A y Sección A´, con coordenadas 
(4°42´08.1´´ N 74°07´25´´W) Figuras 22 y 23. 
 
 
Figura 22: Georreferenciación, Sección A y Sección A´ 
Fuente: Google Earth.2013 
 
 
 
Figura 23: Ubicación, Sección A y Sección A´ 
Fuente: Plano Canales Jaboque E.A.A.B 
http://sinupot.sdp.gov.co/sinupot/2013
49 
 
 
Según información suministrada por 
26
(E.A.A.B), muestra un corte transversal de la 
Sección A y A´ Figura 24 y 25, la geometría de los canales y 
27
pendiente longitudinal. 
 
Figura 24: Corte transversal, Sección A y A´ 
Fuente: Plano Canales Jaboque - E.A.A.B 
 
Sección A´: 
Base menor b Altura h Pendiente 1/Z Área mojada A 
Profundidad de 
flujo Y 
Pendiente 
longitudinal 
4.17m 0.40 m 11% 1,74 m2 0,4 m 0.03% 
 
Sección A: 
Base menor b Altura h Pendiente 1/Z Área mojada A 
Profundidad de 
flujo Y 
Pendiente 
longitudinal 
3,92 m 0.40 m 47% 1,70m2 0,4 m 0.03% 
 
 
Figura 25: Geometría, Sección A y A´ 
Fuente: Plano Canales Jaboque - E.A.A.B 
 
26
 E.A.A.B: Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá 
27
 ambientebogota.gov.co/documents/10157/2316609/Diagn%C3%B3stico+PMA+Humedal+Jaboque+06-3.pdf 
50 
 
 
5.1.2 Sección B y B´ 
 
Georreferenciación: Coordenadas (4°42´07.3´´ N 74°07´26.7´´W) Figura 26. 
 
Figura 26: Georreferenciación, Sección B y B´ 
Fuente: Google Earth.2013 
 
 
Figura 27: Ubicación, Sección B y B´ 
Fuente: Plano Canales Jaboque - E.A.A.B 
 
 
http://sinupot.sdp.gov.co/sinupot/2013
51 
 
 
Según información suministrada por 
28
(E.A.A.B), muestra un corte transversal de la 
Sección

Continuar navegando