Logo Studenta

Estudio del grado de vulnerabilidad producido por el fenómeno de

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
10-2015 
Estudio del grado de vulnerabilidad producido por el fenómeno de Estudio del grado de vulnerabilidad producido por el fenómeno de 
inundación, en la vereda Hato Grande municipio de Sopó inundación, en la vereda Hato Grande municipio de Sopó 
Cundinamarca Cundinamarca 
Salomé López Bustamante 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Manuel David Arévalo Higarrero 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
López Bustamante, S., & Arévalo Higarrero, M. D. (2015). Estudio del grado de vulnerabilidad producido 
por el fenómeno de inundación, en la vereda Hato Grande municipio de Sopó Cundinamarca. Retrieved 
from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/33 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F33&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F33&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/33?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F33&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO 
DE INUNDACION, EN LA VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPO 
CUNDINAMARCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SALOMÉ LÓPEZ BUSTAMANTE 
MANUEL DAVID ARÉVALO HIGARRERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C 
2015 
 
Estudio del grado de vulnerabilidad producido por el fenómeno de inundación, 
en la vereda Hato Grande municipio de Sopó Cundinamarca 
 
 
 
 
Salomé López Bustamante 
Manuel David Arévalo Higarrero 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para 
Optar al título de ingeniero civil 
 
 
 
 
 
Director Temático 
Ing. Luis Efrén Ayala Rojas 
 
 
 
 
 
Asesora metodológica 
Mag. Marlene Cubillos 
 
 
 
 
 
 
Universidad de la Salle 
Programa de Ingeniería Civil 
Bogotá D.C 
2015 
 
ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
I 
 
Nota de Aceptación: 
 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
 
 
 
 
 
___________________________ 
Luis Efrén Ayala Rojas 
Director 
 
 
 
 
 
___________________________ 
Firma del Jurado 1 
 
 
 
 
 
 
__________________________ 
Firma del Jurado 2 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C. Octubre de 2015 
 
ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
II 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la universidad de La Salle, por acogernos en cada uno de sus espacios, brindarnos 
programas académicos direccionados a enriquecer nuestros conocimientos ingenieriles. A 
todo el cuerpo docente del programa de Ingeniería civil, que fue participe en el proceso edu-
cativo. 
 
 
Debemos agradecer de manera especial y sincera al Ingeniero Luis Efrén Ayala Rojas, 
por aceptarnos para realizar esta tesis de pregrado bajo su dirección. Le agradecemos también 
el habernos facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades 
propuestas durante el desarrollo de esta tesis. 
 
 
Al ingeniero Manuel Antonio Tobito Cuberos, quien con su arduo trabajo nos transmitió 
sus diversos conocimientos en el área. Pero además de eso, ha sido el apoyo moral para lograr 
las metas que nos hemos propuesto. 
 
 
A la docente y licenciada, Marlene Cubillos. Por su comprensión, sencillez y amabilidad. 
Pero sobre todo por la dedicación en el momento de asesorarnos metodológicamente para la 
finalización de este proyecto 
 
 
A todos aquellos funcionarios de la Alcaldía de Sopó Cundinamarca, quienes aportaron 
parte de sus experiencias y conocimientos para este trabajo de Grado. 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
III 
 
Dedicatoria 
 
Dedico este proyecto a mi madre, Carmen Eliza Higarrero Olarte, que con la sabiduría de 
Dios me ha enseñado los valores de la vida, por haber estado siempre a mi lado brindándome 
su apoyo, sus consejos y sus cuidados, por el amor y la paciencia incondicional que me dio 
fuerza para culminar esta etapa profesional. 
A mi padre, Víctor Manuel Arévalo Ospina, por ser un ejemplo de vida a seguir y quien ha 
hecho todo lo posible para que yo pudiera lograr mi objetivo de convertirme en ingeniero. 
Por motivarme y enseñarme que con esfuerzo y dedicación todo se puede cumplir. 
A mis hermanos, Nana y Toto, por su más sincera amistad y su apoyo incondicional, gracias 
por preocuparse por su hermano, pero sobre todo, gracias por estar en este momento tan 
importante en mi vida. 
 
Manuel David Arévalo Higarrero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
IV 
 
Dedicatoria 
 
Este trabajo se lo dedico principalmente a mi madre Alba Mery Bustamante Rúa, que 
con esfuerzo y dedicación a hecho que mi sueño de ingeniera civil sea cumplido, por ser el 
pilar y la motivación constante para que el estudio sea una base fundamental en mi vida. 
Mujer que a pesar de sus angustias siempre ha estado a mi lado dando todo su apoyo con su 
amor incondicional y puro. 
 
A mi abuelo José Moisés Bustamante y a mi fallecida abuela Aurora Rúa, que compar-
tieron mis primeros años, quienes me inculcaron valores, me enseñaron la importancia del 
estudio y siempre me acompañaron en mi proceso de vida. 
 
Con amor para ustedes, mi familia. 
 
Salomé López Bustamante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
5 
 
CONTENIDO 
 
Introducción ...................................................................................................................................... 11 
1. Resumen del Proyecto ....................................................................................................... 13 
2. Descripción del Proyecto .................................................................................................. 17 
2.1 Planteamiento del Problema .................................................................................................... 17 
2.2 Formulación del problema ...................................................................................................... 18 
2.3 Justificación .............................................................................................................................. 18 
2.4 Objetivos .................................................................................................................................... 20 
2.4.1 Objetivo General ....................................................................................................................20 
2.4.2 Objetivos Específicos .............................................................................................................. 20 
3. Marco Referencial ............................................................................................................. 21 
3.1 Antecedentes Teóricos.............................................................................................................. 21 
3.2 Marco Teórico ........................................................................................................................... 23 
3.2.1 Factores Externos .................................................................................................................... 26 
3.2.2 Factores Internos ..................................................................................................................... 27 
3.3 Marco Conceptual ..................................................................................................................... 28 
4. Metodología ...................................................................................................................... 31 
4.1. Tipo de investigación ................................................................................................................ 32 
4.2 Diagnóstico del Sitio de Estudio ............................................................................................... 32 
4.3 Climatología ............................................................................................................................... 34 
4.4 Hidrología ................................................................................................................................. 38 
5. Gestión del Riesgo ............................................................................................................ 46 
5.1. Identificación y Evaluación de la Amenaza ........................................................................... 48 
5.1.1. Análisis y estimación del grado de amenaza ........................................................................... 50 
5.1.1.1 Tipo de Amenaza ................................................................................................................. 50 
5.1.1.2 Frecuencia ............................................................................................................................ 50 
5.1.1.3. Intensidad ............................................................................................................................ 52 
5.1.1.4 Territorio afectado .............................................................................................................. 55 
5.1.2. Evaluación amenaza ................................................................................................................ 57 
5.2. Identificación y Evaluación de vulnerabilidades ................................................................... 58 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
6 
 
5.2.1. Análisis y estimación de vulnerabilidad .................................................................................. 60 
5.2.1.1. Factores físicos .................................................................................................................... 60 
5.2.1.2. Factores ambientales .......................................................................................................... 69 
5.2.1.3. Factores económicos ........................................................................................................... 76 
5.2.1.4. Factores sociales ................................................................................................................. 85 
5.2.2. Evaluación de vulnerabilidad .................................................................................................. 97 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 99 
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 102 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 104 
ANEXOS ........................................................................................................................................... 106 
ANEXO A .......................................................................................................................................... 107 
ANEXO B .......................................................................................................................................... 123 
ANEXO C .......................................................................................................................................... 138 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
7 
 
FIGURAS 
 
Figura 1. Aérea de la zona de estudio, vereda de Hato Grande. ................................................... 15 
Figura 2. Inundación del área afectada (Abril 2011). .................................................................... 15 
Figura 3. Evidencia fenómeno, Vereda Hato Grande (Abril 2011). ............................................... 16 
Figura 4. Zona afectada, evidencia fenómeno, Vereda Hato Grande (Abril 2011). ...................... 16 
Figura 5. Área afectada, vereda de Hato Grande. ......................................................................... 20 
Figura 6. Valores totales mensuales de precipitación año 1986, Sopó - Cundinamarca. ............. 34 
Figura 7. Valores totales mensuales de precipitación, año 2011. Sopó – Cundinamarca.. 35 
Figura 8. Valores totales mensuales de precipitación, año 1984. Sopó - Cundinamarca .. 36 
Figura 9. Valores totales mensuales de precipitación, año 1999. Sopó – Cundinamarca.. 36 
Figura 10. Valores totales mensuales de precipitación, año 2013. Sopó – Cundinamarca 37 
Figura 11. Valores totales mensuales de caudales en el río Bogotá (estación 2120734), 
año 1997. Sopó – Cundinamarca ................................................................................................. 39 
Figura 12. Valores totales mensuales de caudales en el río Bogotá (estación 2120734), 
año 2011. Sopó – Cundinamarca ................................................................................................. 40 
Figura 13. Valores totales mensuales de caudales en el río Bogotá (estación 2120734), 
año 2012. Sopó – Cundinamarca ................................................................................................. 40 
Figura 14. Valores totales mensuales de niveles en el río Bogotá (estación 2120734), año 
1997. Sopó – Cundinamarca ......................................................................................................... 41 
Figura 15. Valores totales mensuales de niveles en el río Bogotá (estación 2120734), año 
1998. Sopó – Cundinamarca ......................................................................................................... 42 
Figura 16. Valores totales mensuales de niveles en el río Bogotá (estación 2120734), año 
2011. Sopó – Cundinamarca ......................................................................................................... 42 
Figura 17. Valores totales mensuales de niveles en el río Bogotá (estación 2120734), año 
2012. Sopó – Cundinamarca ......................................................................................................... 43 
Figura 18. Valores totales mensuales de precipitaciones, caudales y niveles, año 2011. 
Sopó – Cundinamarca ....................................................................................................................44 
Figura 19. Zona inundada, Abril 2011. ...................................................................................... 45 
Figura 20. Conceptos fundamentales en la gestión de riesgo. .............................................. 48 
Figura 21. Clasificación de las amenazas según el origen. .................................................... 49 
Figura 22. Frecuencia del evento en la vereda Hato Grande. ............................................... 52 
Figura 23. Predio afectado por inundación, vereda Hato Grande. ........................................ 57 
Figura 24. Clasificación de vulnerabilidad según los factores................................................ 59 
Figura 25. Material vivienda, vereda Hato Grande. ................................................................. 63 
Figura 26. Distancia de la vivienda, en metros, a un cuerpo de agua, vereda Hato 
Grande. ............................................................................................................................................. 64 
Figura 27. Distribución de cuerpos de agua, vereda Hato Grande. ...................................... 67 
Figura 28. Calidad de Agua Rio Bogotá. ................................................................................... 72 
Figura 29. Acceso a los servicios públicos en la vereda Hato Grande.................................. 81 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
8 
 
Figura 30. Estrato y Nivel Educativo según encuesta. ............................................................ 83 
Figura 31. Capacitación dada a los habitantes de la vereda Hato Grande. ......................... 88 
Figura 32. Distancia de la vivienda, en metros, a los cuerpos de agua. .............................. 90 
Figura 33. Factores que generaron el evento de inundación, vereda Hato Grande. ......... 91 
Figura 34. Organismos de control cerca. .................................................................................. 95 
Figura 35. Representación de la zona inundada .......................................................................... 124 
Figura 36. Representación de la zona como se encuentra actualmente ....................................... 125 
Figura 37. Imagen tomada en Hato Grande Fénix año 2011 mes de abril.. ............................... 126 
Figura 38. Imagen tomada en Hato Grande Fénix año 2011 mes de abril. ................................ 127 
Figura 39. Imagen tomada en Hato Grande Fénix año 2011 mes de abril. ................................ 127 
Figura 40. Imagen tomada en Hato Grande Fénix año 2011 mes de abril. ................................ 128 
Figura 41. Imagen tomada en Hacienda Hato Grande, año 2011 mes de abril. ......................... 128 
Figura 42. Imagen tomada en Hacienda Hato Grande, año 2011 mes de abril. ......................... 129 
Figura 43. Imagen tomada en Hacienda Motosov, año 2011 mes de abril. ............................... 129 
Figura 44. Imagen tomada en Hacienda Motosov, año 2011 mes de Diciembre. ..................... 130 
Figura 45. Imagen tomada en Hacienda Hato Grande, año 2011 mes de abril. ......................... 130 
Figura 46. Imagen tomada en Hacienda Motosov, rotura de Jarillón, año 2011 mes de abril. . 131 
Figura 47. Vía Sopó-Cajicá, año 2011 mes de abril. .................................................................... 131 
Figura 48. Hato Grande Reservado, Fénix, año 2011 mes de abril. ............................................ 132 
Figura 49. Hato Grande Reservado, Fénix, año 2011 mes de abril. ............................................ 133 
Figura 50. Hacienda Hato Grande, ladera Rio Bogotá, año 2015 mes de Junio. ....................... 134 
Figura 51. Hacienda La Giralda, ladera Rio Bogotá, año 2015 mes de Junio. ........................... 134 
Figura 52. Hacienda Don Eusebio A y B, ladera Rio Bogotá, año 2015 mes de Julio. ............... 135 
Figura 53. Hacienda Don Eusebio A y B, ladera Rio Bogotá, año 2015 mes de Julio. ............... 136 
Figura 54. Club Hato Grande, ladera Rio Bogotá, año 2015 mes de Julio. ............................... 136 
Figura 55. Club Hato Grande, ladera Rio Bogotá, año 2015 mes de Julio. ............................... 137 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
9 
 
TABLAS 
 
Tabla 1. Indicadores grado de frecuencia. .................................................................. 23 
Tabla 2. Indicadores grado de frecuencia. ................................................................................ 51 
Tabla 3. Indicadores grado de frecuencia de la vereda Hato Grande. ................................. 51 
Tabla 4. Indicadores grado de intensidad. ................................................................................ 53 
Tabla 5. Indicadores grado de intensidad de la vereda Hato Grande. ................................. 54 
Tabla 6. Indicadores grado de territorio afectado. .................................................................. 55 
Tabla 7. Indicadores grado de territorio afectado de la vereda Hato Grande. .................... 56 
Tabla 8. Rangos de calificación de amenaza. ........................................................................... 57 
Tabla 9. Matriz de evaluación de amenaza. .............................................................................. 58 
Tabla 10. Indicadores grado de vulnerabilidad física. ............................................................. 61 
Tabla 11. Grado de vulnerabilidad física a partir de las variables de vivienda, vereda Hato 
Grande. ............................................................................................................................................. 62 
Tabla 12. Grado de vulnerabilidad física a partir de las variables de infraestructura 
pública, vereda Hato Grande. ....................................................................................................... 65 
Tabla 13. Grado de vulnerabilidad física a partir de las variables de canales de riego, 
vereda Hato Grande. ...................................................................................................................... 66 
Tabla 14. Grado de vulnerabilidad física a partir de las variables de organismos de 
control, vereda Hato Grande. ........................................................................................................ 68 
Tabla 15. Grado de vulnerabilidad física a partir de las variables del promedio de 
variables, vereda Hato Grande. .................................................................................................... 69 
Tabla 16. Indicadores grado de vulnerabilidad ambiental. .................................................... 70 
Tabla 17. Indicadores grado de vulnerabilidad ambiental a partir de variables de fuentes 
de agua, vereda Hato Grande. ..................................................................................................... 71 
Tabla 18. Indicadores grado de vulnerabilidad ambiental a partir de variables de 
superficies cultivables, vereda Hato Grande. .............................................................................. 73 
Tabla 19. Indicadores grado de vulnerabilidad ambiental a partir de variables de deterioro 
de recursos naturales, vereda Hato Grande. .............................................................................. 74 
Tabla 20. Indicadores grado de vulnerabilidad ambiental a partir del promedio de 
variables, vereda Hato Grande.. ................................................................................................... 75 
Tabla 21. Indicadores grado de vulnerabilidad económica. ................................................... 76 
Tabla 22.Indicadores grado de vulnerabilidad económica a partir de variables de pobreza 
y seguridad alimentaria, vereda Hato Grande. ........................................................................... 77 
Tabla 23. Indicadores grado de vulnerabilidad económica a partir de variables de estratos 
socioeconómicos, vereda Hato Grande. ...................................................................................... 78 
Tabla 24. Indicadores grado de vulnerabilidad económica a partir de variables de niveles 
de ingresos, vereda Hato Grande. ............................................................................................... 79 
Tabla 25. Indicadores grado de vulnerabilidad económica a partir de variables de acceso 
a servicios públicos, vereda Hato Grande. .................................................................................. 80 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
10 
 
Tabla 26. Indicadores grado de vulnerabilidad económica a partir de variables de 
cubrimiento de las necesidades básicas, vereda Hato Grande. ............................................... 82 
Tabla 27. Indicadores grado de vulnerabilidad económica a partir de variables de acceso 
al mercado laboral, vereda Hato Grande. ................................................................................... 83 
Tabla 28. Indicadores grado de vulnerabilidad económica a partir del promedio de 
variables, vereda Hato Grande. .................................................................................................... 84 
Tabla 29. Indicadores grado de vulnerabilidad social. ............................................................ 86 
Tabla 30. Indicadores grado de vulnerabilidad social a partir de las variables de 
educación y formación, vereda Hato Grande. ............................................................................ 87 
Tabla 31. Indicadores grado de vulnerabilidad social a partir de las variables de 
percepción del riesgo, vereda Hato Grande. .............................................................................. 89 
Tabla 32. Indicadores grado de vulnerabilidad social a partir de las variables de 
participación, vereda Hato Grande. ............................................................................................. 92 
Tabla 33. Indicadores grado de vulnerabilidad social a partir de las variables de 
organizaciones comunitarias, vereda Hato Grande. .................................................................. 93 
Tabla 34. Indicadores grado de vulnerabilidad social a partir de las variables de 
organismos de control, vereda Hato Grande. ............................................................................. 94 
Tabla 35. Indicadores grado de vulnerabilidad social a partir del promedio de las 
variables, vereda Hato Grande. .................................................................................................... 96 
Tabla 36. Rangos de calificación de vulnerabilidad. ................................................................ 98 
Tabla 37. Matriz de evaluación de vulnerabilidad, vereda Hato Grande. ............................. 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
11 
 
Introducción 
 
 
A diferencia de algunas catástrofes naturales que afectan hoy en día al planeta, las inun-
daciones tienen su origen en infinidad de elementos diferentes. Estos elementos van desde 
causas naturales como un maremoto, hasta el fallo de una construcción artificial como, por 
ejemplo, una presa. Las inundaciones pueden producirse en cualquier lugar y por ello ningún 
lugar del planeta se puede considerar inmune a los efectos devastadores. En las peores inun-
daciones, mueren miles de personas y animales, se destruyen millones de hogares y se de-
vastan zonas extensas de tierras de cultivos. Aunque el fenómeno de las inundaciones no es 
nuevo los científicos creen que las actividades humanas, tales como la tala de árboles, pueden 
contribuir a que se incremente el número de catástrofes a causa de las inundaciones. (Walker, 
1995) 
 
 
En Colombia, las lluvias varían considerablemente dependiendo de la región que se es-
tudie. Esto sucede gracias a la geografía, la presencia de las cordilleras y las corrientes de 
aire originadas en los océanos. Los valores promedios de lluvias están entre los 500mm anua-
les, hasta los 12000mm anuales, pero en temporadas de precipitaciones continuas e intensas 
estos valores pueden superar el valor promedio, lo que hace que se generen fenómenos como: 
inundaciones, avalanchas, remoción en masa, entre otros. Estos fenómenos están directa-
mente relacionados con las actividades antrópicas que hacen que la probabilidad de que se 
presente alguno de estos aumente y afecte gravemente los factores socioeconómicos y cultu-
rales de cualquier comunidad. 
 
 
Existen factores como la falta de estudios, un crecimiento acelerado de población, la 
presencia de comunidades en zonas vulnerables; zonas que están cerca de cuerpos de agua 
(ríos, arroyos, embalses, etc.) y que con el pasar del tiempo han ido alterando los espacios y 
deteriorando la naturaleza. Estos factores hacen que se aumente el riesgo latente en el que se 
encuentra la población. 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
12 
 
Al momento de hablar de gestión de riesgo, se debe mencionar el proceso de identifica-
ción de las amenazas, de las variables de vulnerabilidad y con esto lograr detectar fenómenos 
naturales o antrópicos. Para llegar a impedir que se genere un desastre, controlarlo cuando 
exista o recuperarse luego de que suceda, se debe trabajar en conjunto las alcaldías y las 
gobernaciones y así realizar planes y programas de prevención y atención a eventos catastró-
ficos. Para ello se tienen fuentes bibliográficas importantes como: Guía metodológica para 
la elaboración de planes departamentales para la Gestión del Riesgo, Guía municipal para la 
gestión del riesgo, etc. 
 
 
Se consideró realizar un análisis de vulnerabilidad por efectos de inundación en la vereda 
Hato Grande municipio de Sopó Cundinamarca, porque en el año 2011, debido a las crecien-
tes provocadas por fenómeno de La Niña, en rio Bogotá y el río Teusacá, esta vereda fue 
altamente afectada, inundando un gran porcentaje del territorio, lo que generó una serie de 
pérdidas y conflictos sociales, económicos y ambientales. 
 
 
La relación sociedad-naturaleza, se debe considerar como un factor importante, contem-
plando variables que se deben evaluar bajo criterios de la ingeniería. De esta forma se esta-
bleció el grado de vulnerabilidad en el que se encuentra la Vereda Hato Grande, con respecto 
al fenómeno de inundación en períodos de fuertes lluvias. 
 
 
En la parte inicial del documento, se muestra la teoría de gestión de riesgo y todo lo que 
este tema conlleva, posteriormente en la metodología se revela paso a paso todas las etapas 
y se explica la información hidrometeorológica (caudales, niveles, precipitaciones, etc.). 
Luego de esto se estructuraron las matrices para estimar el valor de las amenazas, justificando 
estas con los datos técnicos recolectados y con los resultados del sondeo realizado. Final-
mente se determinó el nivel de vulnerabilidad en el que se encuentra la zona ante la presencia 
del fenómeno de inundación. 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
13 
 
1.Resumen del Proyecto 
 
 
Actualmente el cambio climático ha ocasionado un sin número de desastres a nivel mun-
dial. Colombia no esla excepción, debido a que está conformada por diferentes regiones, que 
influyen directamente con el grado de vulnerabilidad en el momento que se presente algún 
fenómeno (inundación, remoción en masa, terremotos, etc.), natural o antrópico. 
 
 
Las causas más importantes del fenómeno de inundación son las fuertes y continuas llu-
vias, el deterioro del terreno aledaño a los diferentes cuerpos de agua, las actividades antró-
picas, entre otros. Pero es la sociedad, la encargada de realizar estudios técnicos como, aná-
lisis de vulnerabilidad y planes de gestión de riesgo, para establecer estrategias mitigables y 
de esta forma implementar estas estrategias en los planes de gobiernos municipales. Por esta 
razón nace la idea de analizar qué tan vulnerable es la Vereda Hato Grande, Municipio de 
Sopó, Cundinamarca, frente a la presencia de una nueva inundación. 
 
 
La vereda Hato Grande se encuentra localizada en el extremo noroccidental del munici-
pio, limitando con el río Bogotá por el costado occidental. La economía de la zona se divide 
en dos principales aspectos, uno es el sector de la floricultura y ganadería y el otro es el sector 
social y residencial (clubes y viviendas). Los estratos socioeconómicos del sector varían entre 
altos y bajos, pero a pesar de que existen estratos altos, estos también son vulnerables a una 
catástrofe como lo es el fenómeno de inundación, que años anteriores se había presentado, 
generando daños y pérdidas significativas en la zona. Para tal fenómeno se piensa determinar 
el grado de vulnerabilidad al que están expuestos la población de la Vereda de Hato Grande 
del Municipio de Sopó, Cundinamarca. Con una serie de conclusiones y recomendaciones, 
se pretende ayudar a las autoridades competentes, con la toma de decisiones pertinentes al 
momento de la ocurrencia de un nuevo evento. 
 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
14 
 
Este estudio se inició con una búsqueda de catástrofes históricas en el norte de la sabana 
de Bogotá, y se escogió esta vereda porque a la luz de una observación profesional se deter-
minó que el lugar está expuesto a que ocurra de nuevo un fenómeno similar al de hace unos 
años. Luego de decidir la zona de estudio, se programaron una serie de reuniones, visitas 
técnicas y sondeos, tanto con los funcionarios de la alcaldía municipal como con los habitan-
tes del sector, donde se identificaron las posibles amenazas y se detectaron los factores más 
relevantes para poder realizar el análisis de vulnerabilidad. Una vez recopilada toda la infor-
mación, entregada por las distintas entidades públicas y trabajando de la mano con la Guía 
metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo, se 
estructuraron inicialmente las matrices de amenaza, estimando los valores y justificando el 
porqué de esos valores con la información recolectada. Finalmente, se generó una serie de 
matrices, para determinar el nivel de vulnerabilidad en el que se encuentran los habitantes de 
la zona frente a un nuevo evento. Es importante aclarar que el análisis del estudio es esen-
cialmente cualitativo, a pesar de que se hayan utilizado valores en las matrices. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
15 
 
 
Figura 1. Aérea de la zona de estudio, vereda de Hato Grande. 
Fuente: Google Earth. 
 
 
 
Figura 2. Inundación del área afectada (Abril 2011). 
Fuente: Alcaldía Municipal de Sopó. 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
16 
 
 
Figura 3 Evidencia fenómeno, Vereda Hato Grande (Abril 2011). 
Fuente: Alcaldía Municipal de Sopó. 
 
 
 
Figura 4. Zona afectada, evidencia fenómeno, Vereda Hato Grande (Abril 2011). 
Fuente: Alcaldía Municipal de Sopó.. 
 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
17 
 
2.Descripción del Proyecto 
 
2.1 Planteamiento del Problema 
 
En el 2010-2011 el desbordamiento del río de Bogotá generó una de las peores emergen-
cias en la historia de la Sabana, ya que hubo centenares de damnificados y miles de familias 
que perdieron sus enseres, animales, cosechas y casas. 
 
 
Sopó se encuentra ubicado en el norte de la Sabana de Bogotá a 39 Km de la capital. 
Cuenta con dos ríos principales, el río Bogotá y el río Teusacá y una gran cantidad de valla-
dos; este municipio fue directamente afectado en la ola invernal del 2010-2011, específica-
mente en la vereda Hato Grande, ya que ésta limita con el río Bogotá, por el costado occi-
dental. 
 
 
Las principales causas de la inundación en la vereda, fueron, el colapso de un punto del 
jarillón, que rodea el río Bogotá y el desbordamiento del mismo en el club Militar de Golf, 
el cual superó la cota máxima del jarillón. La función que éste cumplía era la contención de 
aguas, para mantener los niveles del río estables, y prevenir la inundación de esta zona en 
particular, pero con la alteración de estos puntos se vieron afectadas viviendas, fincas y clu-
bes, los cuales tuvieron que ser evacuados. 
 
 
La infraestructura vial que comunicaba el municipio de Sopó con el municipio de Cajicá 
también se vio afectada generando limitaciones sociales y económicas, entre estos dos mu-
nicipios. (Ver anexo A) 
 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
18 
 
Debido a lo anterior, se requiere un análisis de vulnerabilidad, el cual se hace principal-
mente para mejorar las condiciones, la calidad de vida y el bienestar de las personas que 
habitan la región en estudio, para contribuir con la dinámica municipal y aminorar las crisis 
sociales y retrasos en el desarrollo municipal. Estas situaciones de desastres demandan re-
cursos que la mayoría de las veces están destinadas a la inversión social; los cueles son 
destinadas para mitigar el evento es por esto que el estudio quiere prever desastres naturales 
que se puedan presentar en esta región. 
 
 
Para esto se realizó una socialización con el coordinador del concejo municipal de ges-
tión de riesgo de Sopó, respecto al problema y al estudio a realizar, el reconocimiento de la 
zona y recopilación de la información del evento. Posteriormente, se organizó, se analizó y 
se tabuló toda la información para la elaboración de matrices y con este resultado se buscó 
realizar un dictamen aproximado de la zona para determinar la vulnerabilidad, el riesgo y las 
posibles causas que provocaron este fenómeno. 
 
 
2.2 Formulación del problema 
 
¿A qué grado de vulnerabilidad se encuentra la vereda de Hato Grande, en el municipio 
de Sopó, frente a un nuevo fenómeno de inundación? 
 
 
2.3 Justificación 
 
 
En Colombia nunca se habían registrado tantas lluvias y mucho menos tantas áreas afec-
tadas como las que se presentaron desde la primera temporada de lluvias del 2010; el depar-
tamento de Cundinamarca reportó las cifras de destrucción y tragedia más fuerte que haya 
existido en la historia del país ya que las lluvias que no cesaron superaron el nivel de los ríos 
de la región de Cundinamarca acabando con los cultivos, ganado y viviendas. 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
19 
 
Es importante conocer la existencia de la amenaza natural o antrópica que se presenta en 
lugar de estudio, ya que es imposible impedir que suceda este evento, pero es posible realizar 
la prevención y la percepción del riesgo con el fin de mitigar losdaños. Por esta razón, la 
vereda de Hato Grande, ubicada en el municipio de sopó, merece un estudio de vulnerabilidad 
para determinar las posibles causas que ayudaron a que se presentara este fenómeno de inun-
dación en la zona. 
 
 
También se pretende hacer un análisis a futuro de los escenarios más críticos de la vereda, 
con el fin de identificar, evaluar y seleccionar las medidas de intervención, para preparar a 
la comunidad en la respuesta y en la recuperación de esta zona ante un nuevo evento redu-
ciendo el riesgo actual y mejorando el futuro de la región. 
 
 
La investigación ayuda a la comunidad, al estar informada, a disminuir las pérdidas eco-
nómicas, sociales y ambientales además, gracias al conocimiento que se les va a brindar con 
respecto a las medidas de intervención para reducción de la vulnerabilidad producido por la 
inundación, se va a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la vereda siendo estos los 
principales beneficiarios y otorgar resultados positivos a las entidades públicas del munici-
pio. En la figura 5, se muestra la vereda de Hato Grande, con respecto al casco urbano del 
municipio de Sopó. 
 
 
Para esta investigación se recopilo información en la alcaldía y en las administraciones 
respectivas con el fin de tener un concepto netamente documentado, complementándolo con 
visitas de campo. En el diagnóstico del fenómeno de inundación se analizaron los parámetros 
históricos y actuales de la zona, a fin de determinar posibles variables que dieron origen a la 
ocurrencia de este fenómeno. 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
20 
 
 
Figura 5. Área afectada, vereda de Hato Grande. 
Fuente: Google Earth, Autores. 
 
 
2.4 Objetivos 
 
 
2.4.1 Objetivo General 
 
Determinar el grado de vulnerabilidad presentado por el fenómeno de inundación en la 
Vereda de Hato Grande, del municipio de Sopó (Cundinamarca) 
 
 
2.4.2 Objetivos Específicos 
 
 
Identificar el fenómeno de inundación mediante la recopilación de información en la 
Vereda de Hato Grande del Municipio de Sopó. 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
21 
 
Evaluar y caracterizar tanto las amenazas como la vulnerabilidad causadas por la inun-
dación. 
 
Dar a conocer las medidas de intervención para la reducción del riesgo producido por la 
inundación. 
 
 
3.Marco Referencial 
 
 
3.1 Antecedentes Teóricos 
 
En el 2008 la Arq. Olga Lozano diseñó una “Metodología para el Análisis de Vulnerabi-
lidad y Riesgo Ante Inundaciones y Sismos, de las Edificaciones en Centros Urbanos”, esta 
metodología requiere inicialmente de una evaluación de amenazas y de un diagnóstico físico 
del centro en estudio, posteriormente se seleccionan las variables constructivas y las variables 
hidrológicas implicadas en los casos de inundación, las cuales son: 
•Materiales predominantes en la construcción, estado de conservación de las edificacio-
nes 
•Curso del agua del río, emplazamiento al borde del rio y zonas bajas con respecto a la 
vía 
Respectivamente, para este análisis se utilizaron dos tipos de metodologías; la metodo-
logía cualitativa, la cual identifica las manzanas y/o lotes con los indicadores críticos de las 
variables seleccionadas, sectoriza la zona de estudio, y se da el nivel de vulnerabilidad, y la 
metodología heurística, la cual combina lo cualitativo con lo cuantitativo. (Cortijo, 2008) 
 
 
Metodología para la evaluación, zonificación y reducción de riesgos por inundaciones y 
avenidas torrenciales y su articulación a los planes de ordenamiento territorial, con aplicación 
a un caso piloto en la ciudad de Bogotá. En el 2006 el estudio “Determinación de impacto 
socioeconómico de las acciones de prevención y reducción del riesgo asociados a fenómeno 
de remoción en masa e inundaciones, aplicación en la ciudad de Bogotá” elaborado por el 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
22 
 
CEDERI para el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo y el Banco Mundial propone 
una metodología general para la evaluación, zonificación y reducción de riesgos por inunda-
ciones y avenidas torrenciales. Incluye un modelo para evaluar los impactos de eventos de 
inundaciones. Igualmente la consideración de posibles obras de mitigación y su posible “be-
neficio” económico y social. Se plantea la articulación de dichas metodologías con los planes 
de ordenamiento territorial y se lleva a cabo una aplicación específica al caso piloto en la 
ciudad de Bogotá, en la Quebrada Limas que ha generado diversos eventos en el pasado. 
(Omar Dario Cardona, 2007) 
 
 
Esta investigación se orientó a analizar la vulnerabilidad al riesgo de inundación en la 
cuenca baja del río Gaira (Santa Marta), al analizarse, se decidió dividirlo territorialmente en 
tres sectores, para permitir realizar comparaciones intra e intersectorial. Así mismo, determi-
nar el sector que presentó el mayor nivel de riesgo ante cualquier tipo de inundaciones. Para 
medir la vulnerabilidad global se adoptó la metodología establecida por Wilches-Chaux 
(1989) y los trabajos desarrollados por Cáceres (2001), Gómez (2003), Parra (2003), Reyes 
(2003) y Jiménez (2005) sobre el tema de vulnerabilidad en cuencas hidrográficas. (Orangel 
de Jesús Noriega, 2011) 
 
 
El trabajo “Gestión de riesgo por inundación”, en el canal del dique, elaborado por Carlos 
Rubio Gómez, habla de dos temas importantes, uno de ellos es la disminución del riesgo 
donde se hace necesario recuperar la cobertura vegetal en la cuenca del río Magdalena y así 
devolver la capacidad amortiguadora de las ciénagas, remover los obstáculos en las interco-
nexiones a lo largo del río y en el Dique y el segundo tema habla sobre la disminución de la 
vulnerabilidad, la cual tiene dos componentes esenciales: La corrección de las condiciones 
actuales del canal del Dique, el control de caudales entrantes por Calamar y corrigiendo otras 
infraestructuras locales con las especificaciones de cada sitio. Y por otro lado la organización 
y la preparación de las comunidades, para actuar preventivamente frente a las crecientes del 
río Magdalena. (Gómez) 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
23 
 
3.2 Marco Teórico 
 
 
Colombia posee extensiones de terreno con diferentes características topográficas, me-
teorológicas e hidrológicas, que hacen susceptible al país a sufrir inundaciones, principal-
mente en la cuencas bajas y en los valles de los ríos. En los últimos cinco años se han produ-
cido inundaciones catastróficas que han perturbado gran cantidad de los departamentos 
como: Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, entre otros, afectando 
los bienes y los recursos en sectores dinámicos y desarrollados del país. Los datos muestran 
que, a pesar del llamado de atención que significaron los daños no sólo no disminuyeron sino 
que resultaron en un impacto mayor. 
 
 
Para disminuir el impacto es necesario realizar un proceso social y político para controlar 
y mitigar el riesgo existente con el objetivo de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible 
y la integración de la población, esto puede llevarse a cabo con un estudio de vulnerabilidad 
y con una gestión de riesgo adecuada en cada zona afectada, incorporando y mejorando la 
prevención, atención y recuperación de desastres y emergencias. 
 
 
Un punto importante para un estudio de vulnerabilidad es realizar un adecuado diagnós-
tico, determinando las variables y los indicadores de amenaza entre los que se encuentran: 
 
Tabla 1. Indicadores grado defrecuencia. 
Fuente: Autores 
 
Para clasificar la zona de estudio, establecer sus puntos más vulnerables y trabajar para 
que la afectación llegue a ser mínima se debe tener claro el concepto básico de inundación y 
sus tipos. 
El impacto creciente de las inundaciones podría atribuirse al cambio climático a nivel 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
24 
 
global. En efecto, el cambio hace más extremos los episodios climáticos. Sin embargo, aun-
que esto explica algunos fenómenos y reviste cada vez mayor importancia, no es una expli-
cación general del impacto de las inundaciones, ya que muchas se producen aún durante 
periodos normales de lluvia y donde en otras ocasiones no generaron problemas. Tal parece 
ser el caso de Colombia, donde las lluvias de 2008 no difirieron significativamente de los 
índices normales, pero tuvieron efectos desastrosos. (Márquez, 2009) 
 
 
El fenómeno de inundación se presenta cuando se supera las cotas de inundación de los 
ríos, lagunas y lagos; cubre o llena las zonas de tierras que normalmente permanecen secas. 
Este fenómeno natural ha estado presente a lo largo de la historia, principalmente provocado 
por el desbordamiento de los ríos a causa de las altas precipitaciones que se presentan por, 
tormentas tropicales, huracanes, vientos normales, masas polares y convección, también al-
gunas veces provocadas por la deforestación. 
 
 
Los tipos de inundaciones son cuatro, que serán nombradas a continuación. 
 
 
Inundaciones lentas o en llanura: Se producen sobre terrenos planos que desaguan muy 
lentamente cercanos a las riberas de los ríos donde las lluvias son frecuentes o torrenciales. 
 
 
Muchas de ellas son producto del comportamiento normal de los ríos, es decir de su 
régimen de aguas, ya que es habitual que en invierno aumente la cantidad de agua inundando 
los terrenos cercanos como playones o llanuras. 
Inundaciones súbitas: Son las crecientes en cuencas de alta pendiente, en especial en 
deforestadas y escasa capa vegetal. Ocurren con gran rapidez cuando las lluvias son intensas 
y duraderas. Las aguas desarrollan gran velocidad y caudal produciendo corrientes que arras-
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
25 
 
tran lo que se encuentran a su paso. Estas crecientes repentinas pueden producir el rompi-
miento de las presas y jarillones. También ocasionan derrumbes de tierra que pueden originar 
el represamiento de agua. 
 
 
Las inundaciones súbitas también puede producir por deficiencia de drenajes y son co-
nocidas como Inundaciones de Ciudades, que son las que en los barrios no cuentan con efec-
tivos sistemas de alcantarillado o canales de desagüe y a aquellos cuya superficie es plana o 
algo cóncava pueden sufrir inundaciones o encharcamientos como efecto directo de las llu-
vias. Esto independientemente de las inundaciones producidas por el desbordamiento de ríos 
y quebradas. 
 
 
Ahora bien, hay que dejar claro que en el país son muy pocos los municipios que han 
elaborado estudios de vulnerabilidad donde se tenga un diagnostico social adecuado y se 
pueda usar como referencia. De igual manera, son pocos los estudios respecto a un análisis 
en las zonas de alto riesgo para brindarle a los municipios ayuda técnica y con esto incorporar 
en el plan de ordenamiento territorial los estudios apropiados, para estimar de mejor manera 
el riesgo ante la presencia de cualquier fenómeno. (Emergencias, 2010) 
 
 
Inundaciones pluviales y fluviales: Se dan como consecuencia de las precipitaciones 
que se producen cuando la humedad contenida en los mares, océanos y otros grandes cuerpos 
de agua, es transportada hacia la tierra por el viento; al ascender el vapor de agua y disminuir 
su temperatura, está se presenta en cualquiera de las siguientes formas; lluvia, nieve o gra-
nizo. El proceso puede originarse debido a la existencia de: huracanes, vientos normales, 
masas polares y procesos convectivos. (Escuelas, 2006) 
 
 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
26 
 
Inundaciones costeras: Además de las inundaciones pluviales (causadas directamente 
por la lluvia) y fluviales (desbordamiento de ríos), las zonas costeras pueden ser afectadas 
por las mareas de tormenta, particularmente en el Golfo de México, donde la sobre elevación 
del nivel medio del mar hace que éste penetre tierra adentro afectando en algunas ocasiones 
zonas muy amplias. 
 
 
A este fenómeno se suma el del oleaje y, juntos, causan daños muy importantes, como la 
socavación de los cimientos en los edificios costeros, el naufragio de las embarcaciones, la 
demolición y destrucción de instalaciones portuarias, la rotura de las obras de defensa costera 
y la erosión de las playas y riscos. El efecto del agua no sólo es destructivo al avanzar tierra 
adentro, sino también en su retirada hacia el mar. (Escuelas, 2006). 
 
 
Cuando se trata el tema de gestión de riesgo, se debe hablar tanto de un análisis de ame-
naza como de un análisis de vulnerabilidad. La Guía metodológica para la elaboración de 
Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo, presenta de manera detallada cada uno 
de estos análisis. El análisis de amenazas, trabaja aspectos como, la frecuencia con la que 
aparece este tipo de fenómenos, la intensidad con la que se presenta este evento catastrófico 
y el territorio afectado por la presencia de una inundación. Respecto al análisis de vulnerabi-
lidad, los principales factores que se estudian son, factores físicos, sociales, ambientales y 
económicos. 
 
 
 
3.2.1 Factores Externos 
 
1. Construcciones en las rondas de los ríos. 
2. Desvió de cauces naturales y la construcción inadecuada de canales de riego. 
3. Construcción inadecuada de los jarillones. 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
27 
 
3.2.2 Factores Internos 
 
1.Aumento de precipitaciones. 
2.Incremento de Caudales. 
3.Cambio de Niveles del río. 
4.Cambios abruptos de Temperatura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
28 
 
3.3 Marco Conceptual 
 
 
Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, 
con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las 
entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente estable-
cidos. (Restrepo, 2007). 
 
 
Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen 
tecnológico o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio específico y en 
un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios 
y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento 
con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado. 
(CAR, 2013) 
 
 
Antrópico: Debido o relativo al hombre, que tiene su origen o es consecuencia de las 
actividades del hombre, sinónimo de antropógeno y de humanizado. (Restrepo, 2007) 
 
 
Daño: Efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno peligroso sobre 
las personas, los bienes, sistemas de prestación de servicios y sistemas naturales o sociales. 
(Restrepo, 2007). 
 
 
Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos 
naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propiciasde vulne-
rabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la presta-
ción de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
29 
 
económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las con-
diciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema na-
cional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. 
(Restrepo, 2007). 
 
 
Escenario: Construcción idealizada de las consecuencias y estados futuros del ambiente 
a partir de estados y acciones presentes; en base a los escenarios se puede construir posibles 
medidas de acción para determinadas circunstancias, monitorear y eventualmente corregir 
los resultados y acciones para lograr el objetivo deseado. (Galván, s.f.) 
 
 
Plan de Ordenamiento Territorial: Es la norma que define cómo puede la ciudad hacer 
uso de su suelo y dónde están las áreas protegidas, en qué condiciones se puede ubicar vi-
vienda, actividades productivas, culturales y de esparcimiento. 
 
Fines del POT: Mejorar la calidad de vida de los habitantes, mediante el acceso a opor-
tunidades y beneficios que ofrece el desarrollo de la ciudad 
 
Garantizar que todos los ciudadanos tengamos acceso a los servicios comunes de la ciu-
dad: vías, parques, colegios, hospitales, servicios públicos, vivienda digna. 
 
Procurar la utilización racional del suelo para favorecer el interés común, la sostenibili-
dad ambiental y la preservación del patrimonio 
 
Velar por la sostenibilidad ambiental y la seguridad de la población ante riesgos natura-
les. (Bogotá S. D., s.f.) 
 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
30 
 
Prevención: Conjunto de las medidas y acciones anticipadas de cualquier naturaleza que 
permiten impedir que sobrevenga una enfermedad, tragedia o efecto especifico, o limitar su 
alcance. En el sistema ambiental se refiere al criterio básico que rige la actuación ambiental 
a posteriori incorporado en el Tratado de Maastricht de la Unión Europea, por el que se debe 
evitar la causa originaria de un perjuicio ambiental ya producido, para que no se vuelva a 
repetir. Por ejemplo en el sistema ambiental la prevención de desastres se refiere a la plani-
ficación a largo plazo destinada a evitar los efectos desastrosos de los fenómenos naturales. 
(Restrepo, 2007) 
 
 
Vulnerabilidad: Grado de pérdidas posibles relacionadas con un elemento en riesgo que 
resulta como consecuencia de un fenómeno natural o artificial con una determinada magni-
tud. Constituye el factor de riesgo interno de un sujeto o un sistema expuesto a una amenaza. 
Se conoce como el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predis-
posición de la pérdida de un elemento, o grupo de elementos, ante una amenaza específica. 
Contribuye al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el 
ambiente peligroso (sin daño=0, pérdida total =1). (Restrepo, 2007) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
31 
 
4.Metodología 
 
Dentro de las actividades que se desarrollaron en la elaboración del presente documento 
se cumplió con las siguientes fases: 
 
 
Fase 1 
 
 Se recopiló información del área afectada utilizando como fuentes el consejo mu-
nicipal de Gestión de Riesgo de Sopó, Departamento de Medio Ambiente de la 
alcaldía municipal de Sopó, la Corporación Autónoma Regional de Cundina-
marca (CAR), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de 
Colombia (IDEAM), estudios de investigación elaborados del área afectada por 
el fenómeno de inundación y visitas técnicas en la zona afectada. 
 
 
Fase 2 
 
 Se evalúo la información obtenida de este proyecto desde el punto de vista téc-
nico, para identificar las posibles causas que provocaron la inundación de la zona 
en estudio, ya sea inundaciones provocadas por fuertes precipitaciones, desbor-
damiento, entre otras. 
 
 
Fase 3 
 
 Se establecieron las posibles causas que originaron el fenómeno de inundación 
con la información del estudio realizado para el sector y se estableció el nivel de 
amenaza y el estado de vulnerabilidad de la zona y sus habitantes, mediante una 
serie de matrices referenciadas de la Guía Metodológica para la Elaboración de 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
32 
 
Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo, con el fin de caracterizar las 
variables más relevantes. 
 
Fase 4 
 
 Con base en la revisión bibliográfica, visitas de campo, encuestas, documentos 
obtenidos como información adicional y fotografías, se elaboró un documento 
donde se describió la zona afectada, nivel de amenaza, nivel de vulnerabilidad, y 
criterios para mitigar el presente fenómeno en la vereda de Hato Grande como 
plan de contingencia. Finalmente se elaborará una guía práctica de cómo se debe 
actuar para mitigar en caso de que el fenómeno se presente nuevamente. 
 
 
4.1. Tipo de investigación 
 
El tipo de investigación que se empleó en el presente documento fue la investigación 
exploratoria, analítica argumentativa con el propósito de caracterizar un problema, inclu-
yendo algunos factores y causas que actúan en el lugar de estudio. En el caso de fenómeno 
por inundación la vereda de Hato Grande, Municipio de Sopó Cundinamarca, estudio que fue 
punto de partida para determinar el grado de vulnerabilidad al que están sujetos los habitantes 
de la zona a fin de dar una contribución al municipio. 
 
 
4.2 Diagnóstico del Sitio de Estudio 
 
El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la 
recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusio-
nes e hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal ma-
nera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles. (Javier, 
2007). 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
33 
 
En la primera fase del proyecto, está la revisión del estado del arte (recopilación de in-
formación), suministrada por parte de algunas entidades gubernamentales (CAR, IDEAM, 
Consejo Municipal de Gestión de Riesgo, Alcaldía de Sopó). El posible diagnóstico del lugar 
se obtuvo, evaluando aspectos fundamentales del sector, como los sociales, económicos, fí-
sicos, y ambientales; además de esta información recolectada, también se hicieron visitas 
técnicas en la zona y se logró un registro fotográfico, y coordenadas del sitio. 
 
 
Como segunda fase, se empleó para servir de ayuda en la evaluación del fenómeno de 
inundación, un sondeo que permitió obtener resultados, para evaluar las condiciones básicas 
de la población, permitiendo con esto, más adelante establecer el nivel de vulnerabilidad en 
la que se encuentra la vereda. 
 
 
Una vez cumplidas estas fases se estimó el nivel de vulnerabilidad por medio de la inter-
pretación de algunos aspectos, que incidieron en la caracterización de las amenazas y la vul-
nerabilidad. 
 
 
•Amenazas: La determinación de esta variable se estimó a partir de aspectos cualitativos, 
en frecuencia, intensidad y territorio afectado del evento; así mismo se consideraron resulta-
dos provenientes de los sondeos y se justificaron estas variables. 
 
 
•Vulnerabilidad: La determinación de esta variablefue mediante el análisis de cada uno 
de los factores de los componentes básicos: social, físico, económico y ambiental y al igual 
que la amenaza se consideraron los resultados del sondeo. 
 
 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
34 
 
Como fase final del proyecto, se le entregó al Consejo Municipal de Gestión de Riesgo, 
las conclusiones y las recomendaciones, que se deberán participar a los habitantes de la ve-
reda de Hato Grande, Sector los clubes, para contribuir a un plan de contingencia futuro. 
 
 
4.3 Climatología 
 
 
Precipitación: La precipitación se tomó de la estación parque Sopó, CAR, cod. 2120134, 
presentando una distribución de datos numéricos que muestra dos picos representativos, casi 
siempre con un ascenso en los meses abril y octubre, y con una precipitación regular en los 
meses restantes; la precipitación anual promedio es de 595,71 mms registrada en esta esta-
ción. A continuación se presentan las gráficas de los años en los que más se produce una alta 
precipitación 
 
 
 
 
Figura 6. Valores totales mensuales de precipitación año 1986, Sopó - Cundinamarca. 
Fuente: Autores. 
 
0
50
100
150
200
250
300
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
P
R
EC
IP
IT
A
C
IO
N
 (
m
m
)
MESES
AÑO 1986
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
35 
 
 
 
Figura 7. Valores totales mensuales de precipitación, año 2011. Sopó – Cundinamarca 
Fuente: Autores. 
 
 
Se puede ver que para el año de 1986 la precipitación se elevó en el mes de octubre a 
272.5 mms (ver figura 6), posiblemente en la época, en el sitio de estudio hubo alguna inun-
dación, pero al ser un zona poco habitada, no se tienen registros de este fenómeno. Ya para 
el año del 2011 donde ocurrió el desastre se puede notar que la precipitación en el mes de 
abril, ascendió casi a 200 mms, generando daños (ver figura 7). 
 
Con los datos de la estación parque de sopó (cod. 2120134), se hizo una serie de histo-
gramas, donde se determinó que los años con mayores precipitaciones fueron los años 1986 
y 2011, por lo cual se deduce que existe un periodo de retorno 25 años. 
 
A continuación se presentará el comportamiento regular de precipitación en Sopó, que 
está comprendida entre los rangos de 50mms a 100mms (ver figuras 8, 9 y 10). 
 
0
50
100
150
200
250
300
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
P
R
EC
IP
IT
A
C
IO
N
 (
m
m
)
MESES
AÑO 2011
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
36 
 
 
 
Figura 8. Valores totales mensuales de precipitación, año 1984. Sopó - Cundinamarca 
 Fuente: Autores. 
 
 
 
 
Figura 9. Valores totales mensuales de precipitación, año 1999. Sopó – Cundinamarca 
Fuente: Autores. 
 
0
50
100
150
200
250
300
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
P
R
EC
IP
IT
A
C
IO
N
(m
m
)
MESES
AÑO 1984
AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
1984 35,9 57 43,5 114,3 34,9 11,1 20 61,2 1,4 0 0 1,7
0
50
100
150
200
250
300
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
P
R
EC
IP
IT
A
C
IO
N
 (
m
m
)
MESES
AÑO 1999
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
37 
 
 
 
Figura 10. Valores totales mensuales de precipitación, año 2013. Sopó – Cundinamarca 
Fuente: Autores. 
 
 
Temperatura: el clima se manifiesta principalmente a través de la temperatura y la hu-
medad atmosférica. La acción conjunta de estos dos factores, junto con la radiación solar y 
la acción de los vientos, determina el consumo de agua por las plantas y la evaporación a 
partir del suelo y las superficies de agua (evapotranspiración) en la zona de estudio, el clima 
es frio y de tendencia subhúmeda. La temperatura fría está determinada por la altitud, la cual 
varía entre 2.547 y 3.150 msnm, por lo cual las temperaturas anuales varían entre 14° y 9°C. 
 
Bajo estas circunstancias la vegetación natural del municipio se distribuye en el bosque 
andino (2.547 a 3.300 msnm), de acuerdo con la clasificación de Cuatrecasas. (Bioticos, s.f.) 
 
 
 
 
 
 
0
50
100
150
200
250
300
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
P
R
EC
IP
IT
A
C
IO
N
 (
m
m
)
MESES
AÑO 2013
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
38 
 
4.4 Hidrología 
 
El fenómeno de La Niña 1997-1998 presentó características inusuales, no vistas en ante-
riores eventos. En primer lugar, este fenómeno tuvo un desarrollo muy rápido en compara-
ción con eventos de la misma naturaleza registrados históricamente. De otra parte, la magni-
tud de las anomalías fue de mayor orden en eventos similares y área de cubrimiento de las 
mismas fue mucho más amplia. Por estas razones este fenómeno se pudo catalogar como el 
más intenso del siglo XX. 
 
El efecto climático fue severo en diferentes regiones del mundo. La anomalía diferente 
con relación al promedio en la temperatura de la superficie del mar en el sector central del 
pacífico tropical, superó 3.5°C, en tanto que en algunos sectores de la parte oriental alcanzó 
un poco más de los 6°C. Se registraron abundantes lluvias e inundaciones de vastas regiones 
de la vertiente pacífica de Perú y Ecuador: sequías e incendios forestales en Australia, Indo-
nesia y en algunos países de Centroamérica. También se presentaron temperaturas muy bajas 
en Europa y en Asia. (Hermelin, 2005). 
 
Para el caso de la vereda de Hato Grande los registros indican, que los caudales y niveles 
máximos del río Bogotá no fueron considerablemente elevados para el fenómeno para el año 
de 1997 en el mes de julio (ver figura 11), considerando que los niveles son los valores pro-
medios que se presentan en la zona (Estación Puente Vargas, IDEAM, cod. 2120734). 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
39 
 
 
 
Figura 11. Valores totales mensuales de caudales en el río Bogotá (estación 2120734), año 1997. Sopó – 
Cundinamarca 
Fuente: Autores. 
 
 
Para el año 2011 donde se presentó un aumento comparativo con respecto a los registros 
históricos en los caudales del río Bogotá, generó una afectación grave a la vereda de Hato 
Grande, puesto que este incremento se prolongó desde el mes de abril hasta el mes de junio 
(ver figura 12), a tal punto que ocasionó el desbordamiento del río y en algunos otros puntos 
forjó la rotura del jarillón. Ya para el año 2012 se observa de nuevo el incremento de caudal 
para el mes de abril, pero en este caso su periodo fue más corto (ver figura 13) y la zona 
estaba un poco más preparada para evitar una catástrofe similar. 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
C
A
U
D
A
L 
(m
3
/s
)
MESES
AÑO 1997
Q MED Q MAX
1997 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
QMAX 17,99 7,15 4,76 6,21 7,62 5,02 19,64 14,43 10,84 7,49 13,41 6,72
QMEDI 11,08 5,29 3,53 4,2 3,26 2,89 11,92 7,32 7,47 3,15 5,44 2,7
QMIN 5,39 2,84 2,22 1,71 1,12 1,06 4,65 3,03 1,69 0,39 0,21 0,7
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
40 
 
 
 
Figura 12. Valores totales mensuales de caudales en el río Bogotá (estación 2120734), año 2011. Sopó – 
Cundinamarca 
Fuente: Autores. 
 
 
 
Figura 13. Valores totalesmensuales de caudales en el río Bogotá (estación 2120734), año 2012. Sopó – 
Cundinamarca 
Fuente: Autores. 
0
20
40
60
80
100
120
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
C
A
U
D
A
L 
(m
3
/s
)
MESES
AÑO 2011
Q MED Q MAX
0
20
40
60
80
100
120
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
C
A
U
D
A
L 
(m
3
/s
)
MESES
AÑO 2012
Q MED Q MAX
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
41 
 
En las figuras 14 y 15, se puede ver que los niveles son directamente proporcionales a 
los caudales, anteriormente mostrados, igual que los caudales, se nota un aumento compa-
rativamente alto con respecto a los años en el que fenómeno de La Niña no hace presencia. 
Los niveles comprendidos en los años de 1997-1998 se ve un gran aumento de los niveles 
en el mes de julio, ya para los años 2011-2012 el aumento se da para el mes de abril (ver 
figuras 16 y 17). 
 
 
 
 
Figura 14. Valores totales mensuales de niveles en el río Bogotá (estación 2120734), año 1997. Sopó – 
Cundinamarca 
Fuente: Autores. 
 
 
 
0
100
200
300
400
500
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
N
IV
EL
ES
 (
cm
)
MESES
AÑO 1997
N MED N MAX
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
42 
 
 
 
Figura 15. Valores totales mensuales de niveles en el río Bogotá (estación 2120734), año 1998. Sopó – 
Cundinamarca 
Fuente: Autores. 
 
 
 
Figura 16. Valores totales mensuales de niveles en el río Bogotá (estación 2120734), año 2011. Sopó – 
Cundinamarca 
Fuente: Autores. 
0
100
200
300
400
500
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
N
IV
EL
ES
 (
cm
)
MESES
AÑO 1998
N MED N MAX
0
100
200
300
400
500
600
700
800
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
N
IV
EL
ES
 (
cm
)
MESES
AÑO 2011
N MED N MAX
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
43 
 
 
 
Figura 17. Valores totales mensuales de niveles en el río Bogotá (estación 2120734), año 2012. Sopó – 
Cundinamarca 
Fuente: Autores. 
 
0
100
200
300
400
500
600
700
800
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
N
IV
EL
ES
 (
cm
)
MESES
AÑO 2012
N MED N MAX
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
44 
 
 
Figura 18. Valores totales mensuales de precipitaciones, caudales y niveles, año 2011. Sopó – Cundina-
marca 
Fuente: Autores. 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
45 
 
Al analizar los histogramas de precipitación y caudal del año 2011 de las estaciones cercanas 
de la Vereda Hato Grande, se puede identificar que el aumento de río es el resultado de las lluvias 
locales, ya que los registros más altos evidenciados en estos histogramas se presentan en el mismo 
mes, cabe resaltar que la vereda de Hato Grande está situada en un deposito aluvial, debido a que la 
pendiente de la misma es bastante plana, ocasionando así inundaciones frecuentes. A continuación 
en la figura 19, se resalta en color morado la zona que se inundó para ese año. 
 
Figura 19. Zona inundada, Abril 2011. 
Fuente: Alcaldía Municipal de Sopó. 
 
 
 
5. Encuesta 
Para este trabajo se elaboró una encuesta con una serie de preguntas específicas para la caracteri-
zación de la población que habita en la vereda de Hato Grande Municipio de Sopó, inicialmente se 
obtuvo información biográfica, como nombre, edad, genero, estrato de la vivienda, nivel educativo, 
entre otras, para el caso de vivienda se obtuvo información tal como seguridad social, seguridad de 
vivienda, servicios públicos con los que cuentan, años de la edificación, material; y por último se 
encuestaron temas pos – evento catástrofe, como año y mes en el que ocurrió, afectación de tierras, 
lugar donde se desplazó, daños físicos y perdidas económicas que sufrió en el momento de la catás-
trofe. Los resultados que arrojó la encuesta se evidencia a medida que se van realizando las matrices 
de amenaza y vulnerabilidad ya que ha sido de gran importancia para la elaboración de estas. 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
46 
 
El total de encuestas realizadas fueron 32, lo cual se llevó a cabo en un periodo de una semana, ya 
que no todos los habitantes se encontraban disponibles para la realización de este ejercicio, el rango 
de edad que predomina en el sector oscila entre 41 y 50 años. 
 
 
6. Gestión del Riesgo 
 
 
Cuando se habla de gestión del riesgo se hace referencia al proceso social de planeación, 
ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones para el conocimiento del riesgo 
y promoción de una mayor conciencia del mismo, con el ánimo de impedir o evitar que se 
genere, de reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situacio-
nes de desastre, así como para la posterior recuperación. (Guía metodológica para la elabo-
ración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo) 
 
 
La gestión de riesgo en cualquier municipio tiene como objetivo implementar políticas y 
operaciones a través de técnicas que permitan la reducción, el control y en el mejor de los 
casos el evitar desastres o fenómenos latentes de tipo natural o antrópico que perturben la 
calidad de vida de la sociedad y el progreso del municipio a nivel físico, social, cultural, 
ambiental y económico. 
 
 
La gestión del riesgo basada en procesos se introduce bajo la consideración dada por las 
tendencias modernas de gestión, en que un resultado deseado se alcanza más eficientemente 
cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso (Guía Me-
todológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo), el cual 
consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas para generar valor, transformando 
insumos en pro-ductos (ICONTEC, 2004 en SNPD, 2010). 
 
 
 ESTUDIO DEL GRADO DE VULNERABILIDAD PRODUCIDO POR EL FENÓMENO DE INUNDACION, EN LA 
VEREDA HATO GRANDE MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA 
 
 
47 
 
Para comprender de la mejor manera el término de gestión de riesgo se deben tener con-
diciones entre las que se encuentra el peligro al que está expuesto algún bien y que este sea 
vulnerable al momento de presentarse cualquier tipo de fenómenos amenazantes, en este caso 
el fenómeno de inundación. Así mismo, lograr identificar las principales variables, las cuales 
deben ser parte de la planificación municipal para poder intervenir adecuadamente y de esta 
forma cumplir eficazmente con dicha planificación. Es por esto que al momento de querer 
determinar el nivel de riesgo es necesario identificar y evaluar las amenazas existentes en los 
aspectos físicos, económicos, sociales, ambientales, entre otros. 
 
 
Cabe resaltar que en la determinación del grado de vulnerabilidad al que están expuestos 
los habitantes de la Vereda de Hato Grande se tomó como referencia la Guía metodológica 
para la elaboración de planes departamentales para la gestión del riesgo. 
 
 
La gestión de riesgo en un municipio busca establecer políticas y acciones a través de 
procesos que permitan reducir, controlar o evitar situaciones de desastre, fenómenos latentes 
de tipo natural o antrópico que afecten la calidad de vida de los habitantes y al desarrollo del 
municipio a nivel físico, social, cultural, ambiental y económico. 
 
 
La gestión del riesgo basada en procesos se introduce bajo la consideración dada por las 
tendencias modernas de gestión,

Continuar navegando