Logo Studenta

EL TAMAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/262802514
El Tamal. Revista A89. Enero 2012
Article · January 2012
CITATIONS
0
READS
2,464
1 author:
Catalina Soto Rodríguez
University of Chile
26 PUBLICATIONS   130 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Catalina Soto Rodríguez on 15 August 2014.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/262802514_El_Tamal_Revista_A89_Enero_2012?enrichId=rgreq-4cbb5637fb295b1c9f67e9b84885fe4c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjgwMjUxNDtBUzoxMzA0NzI4NTYyNjQ3MDRAMTQwODExODU2MTE5NQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/262802514_El_Tamal_Revista_A89_Enero_2012?enrichId=rgreq-4cbb5637fb295b1c9f67e9b84885fe4c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjgwMjUxNDtBUzoxMzA0NzI4NTYyNjQ3MDRAMTQwODExODU2MTE5NQ%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-4cbb5637fb295b1c9f67e9b84885fe4c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjgwMjUxNDtBUzoxMzA0NzI4NTYyNjQ3MDRAMTQwODExODU2MTE5NQ%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Catalina-Soto-Rodriguez?enrichId=rgreq-4cbb5637fb295b1c9f67e9b84885fe4c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjgwMjUxNDtBUzoxMzA0NzI4NTYyNjQ3MDRAMTQwODExODU2MTE5NQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Catalina-Soto-Rodriguez?enrichId=rgreq-4cbb5637fb295b1c9f67e9b84885fe4c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjgwMjUxNDtBUzoxMzA0NzI4NTYyNjQ3MDRAMTQwODExODU2MTE5NQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University-of-Chile?enrichId=rgreq-4cbb5637fb295b1c9f67e9b84885fe4c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjgwMjUxNDtBUzoxMzA0NzI4NTYyNjQ3MDRAMTQwODExODU2MTE5NQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Catalina-Soto-Rodriguez?enrichId=rgreq-4cbb5637fb295b1c9f67e9b84885fe4c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjgwMjUxNDtBUzoxMzA0NzI4NTYyNjQ3MDRAMTQwODExODU2MTE5NQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Catalina-Soto-Rodriguez?enrichId=rgreq-4cbb5637fb295b1c9f67e9b84885fe4c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjgwMjUxNDtBUzoxMzA0NzI4NTYyNjQ3MDRAMTQwODExODU2MTE5NQ%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Reseña publicada en Revista A89 (2012) 
http://issuu.com/revistaa89/docs/enero2012
EL TAMAL
Catalina Soto R. 
Arqueóloga. Estudiante de Magíster en Artes, mención Teoría e Historia del Arte 
(U. Chile)
El Tamal (del náhuatl tamalli, que significa envuelto), también llamado “hallaca”, 
“envueltos”, “guanime”, “pasteles en hoja”, “montucas” o “humitas”, es un 
exquisito plato típico de Latinoamérica que consiste en la preparación de maíz 
molido y especias envuelto en las propias hojas del carozo. En Chile, la “humita” 
es considerada un plato típico, patriota, uno de los símbolos culinarios que junto 
con el pastel de choclo, la cazuela y la empanada enarbolan el sentimiento 
nacionalista de un territorio que se ha unificado a fuerza de milicias por el control 
económico. Platos todos que son compartidos con el sentimiento común de la 
América conquistada por la corona española, una gran isla de cuyo seno se 
alimentaron varios pueblos a través de cerca de 20 mil años de historia.
Pero cuál es la gracia de este simple plato, que según los registros escritos más 
antiguos era la manera más sencilla de cocinar el maíz en el México del cura 
Sahagún. El maíz actualmente es el cereal de mayor producción en el mundo, 
utilizándose más sus derivados que sus granos como alimentos, desvirtuándose 
sus beneficios (el documental Food Inc nos entrega en detalle las secuelas de 
estos usos). 
Este cultivo, como todas las plantas y animales domésticos, es producto de la 
experimentación humana, es decir, son resultado de la separación de semillas y 
del cruce de distintas cepas para la obtención de granos y carozos más 
abundantes. Este proceso ocurrió en territorio americano, seguramente entre 
comunidades hortícolas de las selvas ubicadas entre México y Colombia. En 
Chile, las evidencias más antiguas datan alrededor de los 5900 aC. en Tiliviche 
en la I región de Tarapacá.
En la mayor parte de la América precolombina desde Canadá hasta Chile, el maíz 
y la papa constituyó un alimento principal, base para el sostenimiento de 
multitudinarias y pequeñas civilizaciones en el mundo Mesoamericano y Andino, 
entre ellas las que tuvieron contacto con los invasores europeos. Es interesante 
que en algunos pueblos, incluso entre los Inkas, el maíz era considerado un 
alimento sagrado, representante de la abundancia que los dioses entregaron a 
los hombres. Existen mitos en los Andes que señalan que el maíz proviene de los 
dientes de un personaje que es descuartizado y regado por el territorio. 
Así, el maíz, el alimento sagrado que alimentó a los hijos de los dioses de las 
cordilleras y selvas de América, es parte de un legado que ha permanecido 
oscurecido y en parte olvidado, y lo que es peor, negado. Como los tamales, 
existen muchos elementos y características que hacen parte de este pequeño 
país de un conjunto mayor, multicolor y diverso. Elementos sutiles cuyo origen 
http://issuu.com/revistaa89/docs/enero2012
parte por allá por los 20 mil años cuando ingresaron los primeros grupos 
humanos al continente; elementos que son difíciles de borrar y anular, así como 
la fisonomía indígena de nuestra gente. De seguro tendremos un futuro más 
claro y empoderado cuando logremos conciliar el breve legado europeo en 
nuestra cultura con el amplio pasado precolombino, que nos une más a las 
culturas ancestrales y sabias que aún quedan en el continente que con nuestras 
elites dirigentes, todos inmigrantes de un pasado demasiado reciente para la 
historia de la humanidad. 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/262802514

Continuar navegando