Logo Studenta

Guia Latinoamericana AFOCSI (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA LATINOAMERICANA PARA 
EL PERITAJE ANTROPOLÓGICO 
FORENSE DE ANÁLISIS MORFO-
COMPARATIVO DE IMÁGENES 
V.1.0. 
 
 
 
 3 
GUIA LATINOAMERICANA PARA EL PERITAJE ANTROPOLÓGICO 
FORENSE DE ANÁLISIS MORFO-COMPARATIVO DE IMÁGENES V.1.0. 
 
 
AUTORÍA: 
Asociación Antropológica Forense de Comparación 
Somatológica por Imágenes - AFOCSI 
 
 
DISEÑO DE LA PORTADA: 
Hernán Valdivia Vera 
 
 
PORTADA PRIMERA EDICIÓN: 
Rostro con líneas que conceptualizan la biometría facial y 
posicionamiento de puntos anatómicos de color rojo 
 
 
ELABORACIÓN DE FIGURAS DIGITALES: 
Barry Soto Alcázar 
 
 
PROGRAMAS EMPLEADOS: 
MakeHuman 1.2.0. Beta 
Poser Pro 2014 
 
 
Derechos reservados conforme a la ley D. Leg. N°822 
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL 
EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE PERÚ 
ISBN N°978-612-48453-0-7 
 
 
EDITADO POR: 
Asociación Antropológica Forense de Comparación 
Somatológica por Imágenes – AFOCSI 
Calle Comandante Horacio Patiño N°302, Mz. F, L-09 
Urb. Guardia Civil, Arequipa – Perú 
RUC 20607251976 
 
 
LIBRO ELECTRÓNICO DISPONIBLE EN: 
www.afocsi.blogspot.com 
 
 
Primera Edición 
Enero - 2021 
 
 4 
 
PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS FORENSES 
EN LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA V.1.0 
 
PAÍS ANTROPÓLOGOS INSTITUCIÓN 
Chile 
Vanessa Daniela 
SALDÍAS VERGARA 
Departamento de Criminalística de 
Carabineros de Chile (LABOCAR) 
Ecuador 
Adán Eduardo 
HERNÁNDEZ PÉREZ 
Servicio Nacional de Medicina Legal 
y Ciencias Forenses de Guayaquil 
Miguel Ángel 
MORENO ROJAS Servicio Nacional de Medicina Legal 
y Ciencias Forenses de Quito Roberto José 
ESCUDERO IZQUIERDO 
México 
Juan Carlos 
TERCERO ALEY 
Antropólogo Físico Independiente 
Perú 
Barry 
SOTO ALCÁZAR 
Fiscalía Especializada contra la 
Criminalidad Organizada (FECOR) 
Cesar Serapio 
CHINO ZEVALLOS 
Instituto de Medicina Legal del 
Ministerio Público (IML-Lima) 
Deny Andrés 
LEIVA HASSINGER Oficina de Criminalística Lima 
Policía Nacional del Perú (OFICRI) Edgard Joel 
MENDOZA CASTRO 
Jennyfer Lucy 
CORRALES HERRERA 
Oficina de Criminalística Arequipa 
Policía Nacional del Perú (OFICRI) 
Helen Milena 
ARANIBAR ILASACA 
Oficina de Criminalística Ilo 
Policía Nacional del Perú (OFICRI) 
Hualquer 
LOPE CONDORI Oficina de Peritajes 
del Ministerio Público Richard Washington 
HUACHO MAMANI 
Venezuela 
Luis Alberto 
RODRÍGUEZ RANGEL 
Servicio Nacional de Medicina y 
Ciencias Forenses de Carabobo 
 
 
 
 
 5 
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: 
La Asociación Antropológica Forense de Comparación Somatológica 
por Imágenes (AFOCSI), se complace de aprovechar los medios 
informáticos para divulgar sus actividades y publicaciones. Sírvase tener 
presente que el material que aparece en este medio, es oficial y cuenta 
con la aprobación de sus miembros en todos sus extremos. 
Como condición para el uso de la información que contiene el presente 
documento, AFOCSI solicita la notificación por correo electrónico 
(afocsi@outlook.com), con los siguientes datos: 1) nombre del perito o 
profesional que realiza el procedimiento; 2) nombre de la institución 
donde labora y 3) nombre del caso y número del expediente. 
Finalmente, los contenidos de AFOCSI (proyectos, imágenes, logos, frases, 
diseño, artículos y textos de cualquier tipo), se encuentran protegidos 
digitalmente por el Registro de Propiedad Intelectual de “Creative 
Commons”. Bajo esta licencia (CC BY-NC-ND 4.0), las publicaciones de 
AFOCSI pueden ser citados y distribuidos bajo el estricto reconocimiento 
de AFOCSI, prohibiendo el uso comercial o con fines de lucro. 
 
POLÍTICA DE REDISTRIBUCIÓN: 
AFOCSI concede permiso para la redistribución y el uso de todos los 
documentos registrados públicamente y creados por AFOCSI, siempre 
que se cumplan las siguientes condiciones: 
Las redistribuciones del documento o partes de este, deben conservar la 
portada y el logotipo de AFOCSI. 
El nombre de AFOCSI, y de sus asociados, no pueden utilizarse para 
promocionar productos ajenos a los objetivos de la presente guía. 
 
 
Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de 
Análisis Morfo-comparativo de Imágenes V.1.0 by AFOCSI is licensed 
under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional License. 
mailto:afocsi@outlook.com
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
 
 6 
CONTENIDO 
PRESENTACIÓN 08 
OBJETIVO 09 
ALCANCE 10 
GLOSARIO DE TERMINOS 10 
FUNDAMENTOS LEGALES 15 
COMPONENTE I – EL ANÁLISIS FACIAL 18 
1.1. La antropología forense frente a la criminalidad 19 
1.2. Objetivos del peritaje de análisis morfo-comparativo 23 
1.3. Diferencias entre técnicas de análisis facial 24 
1.3.1. Reconocimiento facial 24 
1.3.2. Reconstrucción o aproximación facial 25 
1.3.3. Superposición cráneo-facial 26 
1.3.4. Análisis morfo-comparativo de imágenes 27 
COMPONENTE II – ELEMENTOS DEL PERITAJE 28 
2.1. Recepción del oficio 29 
2.2. La muestra de estudio 29 
2.3. Información complementaria 31 
2.4. La cadena de custodia 32 
2.5. Obtención de la muestra de cotejo 33 
2.6. Registro de datos somatológicos 36 
2.7. Condiciones de la infraestructura 42 
2.8. Equipos tecnológicos y softwares especializados 42 
COMPONENTE III – PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS 43 
3.1. Proceso de análisis 44 
3.2. Estimación del perfil biológico 44 
3.3. Posicionamiento de líneas anatómicas faciales 49 
3.4. Análisis morfo-comparativo de segmentos 51 
 
 7 
a) Cabeza 52 
b) Cabellos 53 
c) Piel 60 
d) Rostro 60 
e) Frente 63 
f) Orejas 65 
g) Cejas 69 
h) Ojos 72 
i) Nariz 75 
j) Pómulos 79 
k) Boca 80 
l) Labios 82 
m) Mentón 84 
n) Cuello 86 
3.5. Características individualizantes 87 
3.6. Ubicación de puntos anatómicos faciales 89 
COMPONENTE IV – EL INFORME PERICIAL 92 
4.1. Estructura del informe pericial antropológico de análisis morfo- 
 comparativo de imágenes 93 
4.2. Interpretación de los resultados 94 
4.3. Plazos de tiempo para la emisión del informe pericial 96 
4.4. El informe técnico 96 
BIBLIOGRAFÍA 97 
ANEXOS 100 
 
 
 
 
 8 
PRESENTACIÓN 
Identificar a personas presuntamente involucradas en hechos de 
investigación, víctimas y testigos, a través de la comparación o cotejo de 
las características de los segmentos faciales y corporales registradas en 
las muestras de estudio; siempre ha sido un reto para los criminalistas y 
profesionales inmiscuidos en el área de la identificación humana y análisis 
facial, como es la Antropología Forense; por lo que resulta inevitable citar 
a Cesare Lombroso (1835 - 1909), criminólogo y médico psiquiatra, 
fundador de la antropología criminal, quien en 1876 presentó su obra: 
“Tratado antropológico experimental del hombre delincuente”; basando 
su teoría en el atavismo biológico y clasificando a los criminales por sus 
características faciales y corporales, afirmando que por las asimetrías 
faciales, cráneos pequeños, orbitas oculares grandes, frentes hundidas, 
entre otros; podía distinguir biológicamente al criminal. 
“Si bien, actualmente dichos criterios identificatorios, ligados a la 
evolución, han quedado descartados y superados para demostrar la 
teoría del delincuente nato de Lombroso; han servido para establecer 
características y, conjuntamente con la descripción de los segmentos 
faciales para identificar a las personas. De esta manera, se ha obtenido 
unconjunto de elementos que al ser correctamente descritos, medidos, 
analizados y con una metodología de trabajo, se podrá obtener la 
correspondencia de identificación.” (Soto, B., 2019, p.321). 
Sin embargo, conforme avanza la ciencia y los métodos se van 
actualizando, los delitos de diversa índole también han incrementado, 
consecuentemente, los noticieros televisivos y escritos, a diario reportan 
hechos ilícitos como extorsión, homicidios, hurto, robos, crimen 
organizado, tráfico ilícito de drogas, corrupción de funcionarios, delitos 
sexuales, actos terroristas, entre otros; hechos que son captados 
mediante imágenes o videos a través de cámaras de video-vigilancia, 
dispositivos móviles, drones, OVISE’s, fotografías, entre otros; en ese 
 
 9 
sentido, los peritajes antropológicos de análisis morfo-comparativo de 
imágenes, han demostrado ser un apoyo importante para los 
administradores de justicia, descartando o emitiendo correspondencia 
de identificación mediante la comparación de imágenes con presuntos 
sospechosos. 
La “Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de 
Análisis Morfo-comparativo de Imágenes V.1.0”, resulta ser una guía de 
procedimientos para peritajes de análisis facial y corporal, con una 
propuesta metodológica, que considera las experiencias y las 
investigaciones antropológicas forenses de los miembros de AFOCSI en 
el contexto pericial latinoamericano; sumando propuestas innovadoras 
que permitirán optimizar y fortalecer la técnica y el método de estudio 
facial y corporal; tal es así que, hemos pasado de la superposición 
cráneo-facial al análisis morfo-comparativo de imágenes (facial y 
corporal), preservando en gran parte el método e identificando los 
criterios cotejables con mayor fiabilidad para la identificación. 
Finalmente, es imprescindible resaltar la utilidad que tendrá la 
presente guía de procedimientos propuesta por AFOCSI para peritajes de 
análisis facial y corporal, tanto para los peritos inmiscuidos en el área de 
la identificación humana, como para los operadores de justicia tales 
como jueces, fiscales y abogados en el ámbito judicial. 
 
OBJETIVO 
Establecer los lineamientos, procedimientos científicos y técnicos 
para estandarizar el desarrollo de los peritajes de análisis morfo-
comparativo de imágenes, inmersos en diversas investigaciones fiscales, 
el cual, garantizará la homogeneidad y uniformidad en las actuaciones 
de los peritos antropólogos forenses de las distintas Instituciones y Sistemas 
Especializados en las Ciencias Forenses a nivel latinoamericano. 
 
 10 
ALCANCE 
La Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de 
Análisis Morfo-comparativo de Imágenes V.1.0, es un documento que 
aspira a establecer los parámetros mínimos que deben ser considerados 
por los profesionales que peritan en el análisis y comparación de 
segmentos faciales y corporales con objetividad y calidad; por ello, deja 
espacio para admitir desarrollos futuros de la ciencia en casos 
particulares, siempre que estos cumplan con los requisitos de calidad 
vigentes en la comunidad científica. Este documento no aspira a sustituir 
manuales elaborados por otros grupos científicos, instituciones, ni libros y 
texto académicos. 
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 
Algoritmos informáticos: Conjunto ordenado de operaciones 
sistemáticas o secuencia lógica finita de pasos, que permite solucionar 
un problema o cumplir con un objetivo. 
Anatomía Topográfica: Proviene de dos palabras griegas topos 
"lugar o región" y grafos "describir", puede ser definida como el estudio 
metódico de las formaciones, cualquiera que sea su naturaleza, que 
entran en la constitución de las diversas regiones del cuerpo humano. 
Antropología biológica: En el año 1974 se crea en los Estados Unidos 
la Human Biology Association, con una similar concepción, amplia y 
claramente antropológica de la Biología Humana. Posteriormente y en 
una dirección similar, Arturo Valls (1980) en su manual empleado en la 
formación universitaria de Antropología Física durante la década de los 
ochenta (Introducción a la Antropología. Fundamentos de la evolución y 
la variabilidad biológica del hombre) apuesta por el empleo del término 
Antropología Biológica para designar el estudio de la evolución y 
variabilidad biológicas del hombre. 
 
 11 
Antropología física: Estudia la variabilidad humana, el proceso 
evolutivo de la especie humana, así como las condiciones de vida y salud 
de poblaciones pasadas y actuales por medio de estudios osteológicos 
y somatológicos, información que complementa al considerar aspectos 
sociales, culturales y de comportamiento. Toma en cuenta la variabilidad 
derivada de la carga genética y la interacción con el medio. 
Antropología social: Es una disciplina científica que se ha 
desarrollado y definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. No 
sólo presenta un aspecto teórico analítico, para explicar la diversidad 
cultural se requiere un conocimiento profundo de la realidad social que 
se está estudiando, y para lograrlo se necesita el trabajo etnográfico. Un 
factor que ha contribuido a la definición de esta disciplina es que el 
trabajo y la observación participante se han convertido en el mejor 
medio de recolección de datos para el análisis en antropología social. 
Antropometría: Sub-rama de la antropología física que estudia las 
medidas del cuerpo humano. 
Asimetría facial: Es la disarmonía entre ambos lados de la cara visto 
desde el plano vertical frontal del rostro. 
Atavismo biológico: Semejanza con los abuelos o antepasados 
lejanos, respecto a la aparición de caracteres propios de antepasados. 
Cotejo: También denominado homologación, desde el enfoque 
antropológico es el análisis morfológico comparativo de segmentos 
faciales y corporales que se registran en muestras o imágenes, con la 
finalidad de individualizar o descartar a personas en estudio. 
Dispositivos de almacenamiento: También denominados 
secundarios, son el conjunto de componentes electrónicos que 
almacenan archivos en su interior, como son los discos rígidos, tarjetas de 
memoria, pendrives, discos Blu-Ray, CD, DVD, entre otros. 
 
 12 
Ficha somatológica: Documento en el que se registran y describen 
las particularidades tanto de los segmentos faciales y corporales; así 
como mediciones y características individualizantes. 
Fotograma: Son las imágenes que, en una película, se suceden unas 
a otras. La secuencia de los fotogramas, ante los ojos del espectador, 
brinda una sensación de movimiento. 
Identificar: Establecer, demostrar o reconocer la identidad de una 
cosa o persona. “Es reconocer que una persona es la misma que se 
supone o se busca, a partir de un conjunto de caracteres o circunstancias 
que hacen que alguien o algo sea reconocido sin posibilidad de 
confusión con otro.” (Rodríguez, J., 2004, p.07). 
Individualizar: Distinguir por las características de los segmentos 
faciales, corporales o particularidades a una persona o grupo personas 
de otras u otros. 
Informe Pericial: Documento de formato específico y uso oficial, 
formulado por el perito, luego de realizar un examen o análisis en el que 
exponen sus conclusiones; y, si el caso lo amerita, sus observaciones. 
 
Juicio Oral: Es aquel período o fase que se desarrolla en todos los 
procedimientos penales en el que, una vez concluida la instrucción o 
investigación y la fase de acusación provisional, se practican las pruebas 
y efectúan las alegaciones en presencia del juez o tribunal competente 
para dictar la sentencia. 
Líneas anatómicas faciales: Son líneas imaginarias que se trazan 
horizontal y verticalmente, sobre ciertos puntos anatómicos ubicados en 
el rostro, son buenos indicadores para establecer características de los 
segmentos faciales. 
 
 13 
Locomoción: O biomecánica de movimiento, “es una acción 
motora durante la cual, la localizacióndel cuerpo humano cambia en el 
espacio.” Latash M. (1998). En ese sentido, la acción motora se 
caracteriza por la autopropulsión, manifestando una progresión de 
traslación de todo el cuerpo, producida por movimientos rotatorios 
coordinados de cada uno de los segmentos corporales que son 
articulados. 
Megapixel: Un megapíxel es un millón de píxeles, que no son otra 
cosa que la unidad mínima en color que aparece en una imagen digital. 
Muestra de cotejo: Imágenes, videos o escaneos 3D de la persona 
en estudio, que son obtenidas por el perito en una diligencia fiscal de 
toma de muestras o son proporcionadas por la autoridad solicitante o 
parte, para que sean comparadas con la muestra de estudio. 
Muestra de estudio: imágenes provenientes de cámaras de video-
vigilancia, filmaciones, OVISEs y fotografías de las personas en el 
momento en que se registra un hecho materia de investigación y que 
requiere identificar personas. 
Nevus: También conocidos como lunares y se producen por la 
multiplicación de células de la piel que producen la melanina. La 
melanina es la sustancia que da color a la piel y a las mucosas. 
OVISE: Técnica de investigación realizada por los efectivos policiales 
de la Policía Nacional del Perú, para el combate de un delito peligroso 
como es el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado. Se describe 
por sus siglas como observación, vigilancia y seguimiento. 
Pericia: Es la habilidad, experiencia, destreza en una ciencia o arte. 
 
 14 
Peritaje: Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el 
problema encomendado para luego entregar su informe o dictamen 
pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley. 
Perito: Es la persona versada en una ciencia, arte u oficio, cuyos 
servicios son utilizados por el juez para que lo ilustre en el esclarecimiento 
de un hecho que requiere de conocimientos especiales científicos o 
técnicos. 
Persona en estudio: Son las personas sometidas a pericia, ya sean 
investigadas, víctimas y testigos. 
Pixelado: Se muestran o evidencian los pixeles en una sección o en 
la totalidad de la imagen, dando poca definición. Esto ocurre cuando se 
reproduce una imagen con baja resolución y el píxel ocupa más espacio 
por lo que deforma la imagen. 
Planos anatómicos: Son superficies imaginarias bidimensionales que 
dividen el cuerpo humano para facilitar la descripción de su estructura, 
denominación y estudio. Se basan en los ejes longitudinal, sagital y 
transversal, para la referencia espacial de la persona. 
Plano facial: Línea trazada de forma vertical que une los puntos 
anatómicos glabela y pogonion. 
Ratificación: Confirmación de un dicho o hecho propio o que se 
acepta como tal. Ha de referirse a un acto jurídico existente. 
Rugosidades: Es el conjunto de irregularidades que posee una 
superficie de la piel; y se pueden encontrar arrugas en la frente, en el 
entrecejo, alrededor de los ojos, en la región oral y mentoniana. 
Somatología: Estudio comparativo de la estructura y el desarrollo del 
cuerpo del ser humano como rama de la Antropología. 
 
 15 
FUNDAMENTOS LEGALES 
Históricamente, en el derecho romano de carácter civilista, no se 
registran antecedentes de la existencia del perito durante el periodo en 
que se llevaba el juicio; la característica fundamental del procedimiento 
romano clásico consistía en nombrar a una persona prudente y experta 
en la materia, por lo que su labor era de juez y perito a la vez. Con el 
transcurrir del tiempo el derecho ha ido evolucionando y optimizando sus 
doctrinas jurídicas, sentencias judiciales, entre otras, con la finalidad de 
garantizar el bien colectivo. 
De esa forma, la gran mayoría de Códigos Penales en gran parte del 
mundo tienen como características principales el ser un modelo 
acusatorio, garantista y adversarial; en ese sentido, se supera la cultura 
inquisitiva o inminentemente acusatoria y se plantean juicios públicos y 
orales con aporte de material probatorio aportado por las partes a fin de 
garantizar la imparcialidad y la neutralidad que debe preservar el 
juzgador. 
Frente a este hecho, la antropología forense se ha visto en la 
necesidad de optimizar sus métodos y técnicas de identificación; así 
como, promover la investigación científica que pueda respaldar la 
identificación de las personas de estudio para esclarecer un hecho en 
cuestión; por otra parte, la objetividad científica y sobre todo la 
neutralidad ética, son los principios fundamentales que debe caracterizar 
a todo perito antropólogo y/o profesional inmiscuido en las Ciencias 
Forenses. 
Estas imágenes (fotografías y videos), en los diversos Código 
Procesales Penales, son considerados pruebas documentales, y en 
consecuencia estos documentos pueden ser incorporados al proceso y 
servir como medio de prueba. 
 
 
 16 
 
País Medios de prueba Incorporación de los 
medios de prueba 
Peritaje en el 
medio de prueba 
 
 
 
 
 
 
Perú 
El 22 de julio del 2004, 
mediante el Decreto 
Legislativo N°957, fue 
promulgado el Nuevo 
Código Procesal Penal 
 
 
 
 
Art. 185.- Clases de Documentos 
Son documentos los manuscritos, 
impresos, fotocopias, fax, 
disquetes, películas, fotografías, 
radiografías, representaciones 
gráficas, dibujos, grabaciones 
magnetofónicas y medios que 
contienen registro de sucesos, 
imágenes, voces; y, otros similares, 
se tendrá en consideración la 
propuesta o sugerencia de las 
partes. 
 
Art. 184.- Incorporación 
1. Se podrá incorporar al proceso todo 
documento que pueda servir como 
medio de prueba. Quien lo tenga en 
su poder está obligado a presentarlo, 
exhibirlo o permitir su conocimiento, 
salvo dispensa, prohibición legal o 
necesidad de previa orden judicial. 
2. El Fiscal, durante la etapa de 
Investigación Preparatoria, podrá 
solicitar directamente al tenedor del 
documento su presentación, 
exhibición voluntaria y, en caso de 
negativa, solicitar al Juez la orden de 
incautación correspondiente. 
3. Los documentos que contengan 
declaraciones anónimas no podrán 
ser llevados al proceso ni utilizados en 
modo alguno, salvo que constituyan el 
cuerpo del delito o provengan del 
imputado. 
 
 
 
 
Art. 186.- Reconocimiento 
1. Cuando sea necesario se 
ordenará el reconocimiento del 
documento, por su autor o por 
quien resulte identificado según su 
voz, imagen, huella, señal u otro 
medio, así como por aquél que 
efectuó el registro. Podrán ser 
llamados a reconocerlo personas 
distintas, en calidad de testigos, si 
están en condiciones de hacerlo. 
2. También podrá acudirse a la 
prueba pericial cuando 
corresponda establecer la 
autenticidad de un documento. 
 
 
 
 
 
 
Chile 
El 29 de septiembre 
del 2000, mediante 
Ley N°19.696, fue 
promulgado el Código 
Procesal Penal 
 
 
 
 
 
Art. 323.- Medios de prueba no 
regulados expresamente 
Podrán admitirse como pruebas 
películas cinematográficas, foto-
grafías, fonografías, video-
grabaciones y otros sistemas de 
reproducción de la imagen o del 
sonido, versiones taquigráficas y, 
en general, cualquier medio apto 
para producir fe. 
El tribunal determinará la forma de 
su incorporación al procedimiento, 
adecuándola, en lo posible, al 
medio de prueba más análogo. 
 
 
 
Art. 295.- Libertad de prueba. 
Todos los hechos y circunstancias 
pertinentes para la adecuada solución 
del caso sometido a enjuiciamiento 
podrán ser probados por cualquier 
medio producido e incorporado en 
conformidad a la ley. 
Art. 296.- Oportunidad para la 
recepción de la prueba. 
La prueba que hubiere de servir de 
base a la sentencia deberá rendirse 
durante la audiencia del juicio oral, 
salvas las excepciones expresamente 
previstas en la ley. En estos últimos 
casos, la prueba deberá ser 
incorporada en la forma establecida 
en el Párrafo 9º de este Título. 
 
 
Art. 314.- Procedencia del 
informe de peritos. 
El ministerio público y los demás 
intervinientes podrán presentar 
informes elaborados por peritos de 
su confianzay solicitar en la 
audiencia de preparación del juicio 
oral que éstos fueren citados a 
declarar a dicho juicio, 
acompañando los comprobantes 
que acreditaren la idoneidad 
profesional del perito. Procederá el 
informe de peritos en los casos 
determinados por la ley y siempre 
que para apreciar algún hecho o 
circunstancia relevante para la 
causa fueren necesarios o 
convenientes conocimientos 
especiales de una ciencia, arte u 
oficio. Los informes deberán 
emitirse con imparcialidad, 
ateniéndose a los principios de la 
ciencia o reglas del arte u oficio que 
profesare el perito. 
 
 
 
 
 
 
 
Ecuador 
El 10 de febrero de 
2014, mediante 
registro N°180 
Código Orgánico 
Integral Penal 
 
 
 
 
 
 
Artículo 498.- Medios de prueba. 
- Los medios de prueba son: 
1. El documento 
2. El testimonio 
3. La pericia 
 
 
6. Podrá admitirse como medio de 
prueba todo contenido digital 
conforme con las normas de este 
Código. 
 
 
 
 
Artículo 500.- Contenido digital. - El 
contenido digital es todo acto 
informático que representa hechos, 
información o conceptos de la 
realidad, almacenados, procesados o 
transmitidos por cualquier medio 
tecnológico que se preste a 
tratamiento informático, incluidos los 
programas diseñados para un equipo 
tecnológico aislado, interconectado o 
relacionados entre sí. 
 
1. El análisis, valoración, 
recuperación y presentación del 
contenido digital almacenado en 
dispositivos o sistemas 
informáticos se realizará a través 
de técnicas digitales forenses. 
 
Artículo 511.- Reglas generales. - 
Las y los peritos deberán: 
 
1. Ser profesionales expertos en el 
área, especialistas 
titulados o con conocimientos, 
experiencia o experticia en la 
materia y especialidad, acreditados 
por el Consejo de la Judicatura. 
 
2.Desempeñar su función de 
manera obligatoria, para lo cual la o 
el perito será designado y 
notificado con el cargo. 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Venezuela 
El 12 de junio de 
2012, mediante el 
Decreto N°9.042 
Código Orgánico 
Procesal Penal 
Venezolano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Artículo 195. Examen Corporal y 
Mental 
Cuando sea necesario se podrá 
proceder al examen corporal y 
mental del imputado o imputada, 
cuidando el respeto a su pudor. Si 
es preciso, el examen se practicará 
con el auxilio de expertos o 
expertas. 
Al acto podrá asistir una persona de 
confianza del examinado o 
examinada; éste o ésta será 
advertido o advertida de tal 
derecho. 
Estas reglas también son 
aplicables a otras personas, 
cuando sea absolutamente 
indispensable para descubrir la 
verdad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Artículo 182. Libertad de Prueba 
Salvo previsión expresa en contrario 
de la ley, se podrán probar todos los 
hechos y circunstancias de interés 
para la correcta solución del caso y 
por cualquier medio de prueba, 
incorporado conforme a las 
disposiciones de este Código y que no 
esté expresamente prohibido por la 
ley. Regirán, en especial, las 
limitaciones de la ley relativas al 
estado civil de las personas. 
Un medio de prueba, para ser 
admitido, debe referirse, directa o 
indirectamente, al objeto de la 
investigación y ser útil para el 
descubrimiento de la verdad. 
Los tribunales podrán limitar los 
medios de prueba ofrecidos para 
demostrar un hecho o una 
circunstancia, cuando haya quedado 
suficientemente comprobado con las 
pruebas ya practicadas. El tribunal 
puede prescindir de la prueba cuando 
ésta sea ofrecida para acreditar un 
hecho notorio. 
 
Artículo 223. Experticias 
El Ministerio Público realizará u 
ordenará la práctica de experticias 
cuando para el examen de una 
persona u objeto, o para descubrir 
o valorar un elemento de 
convicción, se requieran 
conocimiento o habilidades 
especiales en alguna ciencia, arte u 
oficio. 
El o la Fiscal del Ministerio Público, 
podrá señalarle a los o las peritos 
asignados, los aspectos más 
relevantes que deben ser objeto de 
la peritación, sin que esto sea 
limitativo, y el plazo dentro del cual 
presentarán su dictamen. 
 
Artículo 225. Dictamen Pericial 
El dictamen pericial deberá 
contener; de manera clara y 
precisa, el motivo por el cual se 
practica, la descripción de la 
persona o cosa que sea objeto del 
mismo, en el estado o del modo en 
que se halle, la relación detallada 
de los exámenes practicados, los 
resultados obtenidos y las 
conclusiones que se formulen 
respecto del peritaje realizado, 
conforme a los principios o reglas 
de su ciencia o arte. 
El dictamen se presentará por 
escrito, firmado y sellado, sin 
perjuicio del informe oral en la 
audiencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
México 
El 17 de junio de 
2016, publicado en el 
Diario Oficial de la 
Federación Mexicana 
el Código Nacional de 
Procedimientos 
Penales. CNPP 
 
Artículo 315. Continuación de la 
audiencia inicial 
La continuación de la audiencia 
inicial comenzará con la 
presentación de los datos de 
prueba aportados por las partes o, 
en su caso, con el desahogo de los 
medios de prueba que hubiese 
ofrecido y justificado el imputado o 
su defensor en términos del artículo 
314 de este Código. Para tal efecto, 
se seguirán en lo conducente las 
reglas previstas para el desahogo 
de pruebas en la audiencia de 
debate de juicio oral. Desahogada 
la prueba, si la hubo, se le 
concederá la palabra en primer 
término al Ministerio Público, al 
asesor jurídico de la víctima y luego 
al imputado. Agotado el debate, el 
Juez resolverá sobre la vinculación 
o no del imputado a proceso. 
 
 
 
 
Artículo 383. Incorporación de la 
prueba 
Los documentos, objetos y otros 
elementos de convicción, previa su 
incorporación a juicio, deberán ser 
exhibidos al imputado, a los testigos o 
intérpretes y a los peritos, para que 
los reconozcan o informen sobre 
ellos. 
Sólo se podrá incorporar a juicio como 
prueba material o documental aquella 
que haya sido previamente 
acreditada. 
 
 
 
 
 
 
Artículo 368. Prueba pericial 
Podrá ofrecerse la prueba pericial 
cuando, para el examen de 
personas, hechos, objetos o 
circunstancias relevantes para el 
proceso, fuere necesario o 
conveniente poseer conocimientos 
especiales en alguna ciencia, arte, 
técnica u oficio. 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPONENTE I 
 
EL ANÁLISIS FACIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
1.1. La antropología forense frente a la criminalidad 
La antropología forense es una disciplina multidisciplinaria que reúne 
básicamente los conocimientos de la antropología física, la antropología 
social y la arqueología, históricamente ha centrado sus estudios en el 
análisis e identificación de restos óseos humanos. 
Sin embargo, esta especialidad con el transcurrir del tiempo y 
dependiendo de las corrientes y los contextos se ha vuelto más holística, 
ofreciendo un abanico de soluciones a los problemas con los que 
habitualmente convivimos en el campo forense y/o penal, como el 
análisis de restos óseos y sus traumatismos, identificación de cadáveres 
NN, estimación de edad biológica, estudios socio-culturales forenses, 
análisis facial, entre otros. 
En el contexto europeo, la antropología forense también es 
conocida como antropología criminal, legal o policial y surgió en el siglo 
XIX, con el objetivo de identificar delincuentes mediante el análisis de 
características somatológicas y con métodos de bertillonaje; mientras 
tanto, la antropología forense en el contexto americano centró su interés 
en la búsqueda de los desaparecidos de guerras internas o conflictos 
armados en países sudamericanos. 
Según la Enciclopedia Jurídica, el bertillonaje “hace referencia al 
método utilizado por Alfonso Bertillon, famoso antropólogo francés de 
fines del siglo pasado, que consiste en la aplicación de la antropometría 
para la identificación y clasificación de personas, en especial de 
delincuentes. El método se basa en el registro de los caracteres 
personales que conserva la estructura ósea de las personas adultas, 
teniendo en cuenta la longitudde determinados miembros y 
extremidades. 
 
 
 20 
 
Figura 01. Proceso de medición del cuerpo según el Bertillonaje. 
Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Alphonse_Bertillon 
 
Su sistema consistía en la clasificación e identificación de 
delincuentes, básicamente consideraba cinco (05) medidas, la longitud 
de la cabeza, anchura de la cabeza, longitud del dedo medio izquierdo, 
longitud del pie izquierdo y longitud del antebrazo izquierdo, basándose 
en las ideas de que las dimensiones de los huesos no cambian 
 
 21 
(inmutables) en la edad adulta y varían entre las personas (diversiformes), 
por tanto es poco probable que coincidan las dimensiones de los mismos 
huesos de otra persona; así mismo, diseña una tabla de colores del iris, 
clasifica ciertos segmentos faciales e implementó los testigos métricos en 
las fotografías, era en realidad un método engorroso para la época que 
posteriormente sufrió reformulaciones. 
De tal forma, es necesario precisar cómo se ha definido la 
antropología forense en el transcurso del tiempo; En 1979, Thomas Dale 
Stewart definía la Antropología Forense en su libro Essentials of Forensic 
Anthropology, como “la rama de la antropología física, que con fines 
forenses trata de la identificación de restos más o menos esqueletizados, 
humanos o de posible pertenencia humana.” (Rodríguez, J., 1994., p.5). 
En 1996, el Dr. Douglas Ubelaker, precisa que, en los Estados Unidos 
de América, la antropología forense es la aplicación de los 
conocimientos de la antropología física a la identificación de restos 
humanos esqueletizados y relacionados con problemas legales, lo que 
algunos autores denominaron osteología forense. (E. Rebato, C. Susanne 
y B. Charelli, 2005, p.137). 
En el año de 1999, El Dr. José Reverte Coma precisa: “tiene 
principalmente como fines el estudio de los restos óseos con objeto de 
llegar a la identificación personal, averiguar la causa de muerte, la data 
de la muerte, la edad, raza, sexo, estatura del objeto, marcas 
profesionales, antiguas lesiones óseas, estudio de la cavidad bucal 
(verdadera caja negra del cuerpo humano) y todo cuanto sea posible 
para proporcionar información a los investigadores; además la 
Antropología Forense estudia al sujeto vivo y sus características 
biotipológicas.” (Reverte, J., 1999, p.39). 
A nivel latinoamericano, el antropólogo colombiano Dr. José 
Vicente Rodríguez Cuenca, menciona que la antropología forense, tiene 
como objetivo la identificación de personas, vivas o muertas, ya sea a 
 
 22 
partir de sus rasgos somáticos faciales o corporales, o de sus restos óseos, 
craneales o postcraneales. La identificación a su vez, se define como la 
acción y efecto de identificar o identificarse, trata de reconocer que una 
persona es la misma que se supone o se busca, a partir de un conjunto 
de caracteres o circunstancias que hacen que alguien o algo sea 
reconocido sin posibilidad de confusión con otro. (Rodríguez, J., 2004, 
p.07). 
De lo antes expuesto, AFOCSI define a la Antropología Forense como 
“La disciplina científica perteneciente a la rama de la Antropología Física, 
que tiene por finalidad la identificación de personas vivas o muertas, a 
través del análisis del perfil biológico, características individualizantes y 
somatológicas a nivel cráneo-facial y postcraneal-corporal; además 
posee el objetivo de proporcionar información acerca de la data o modo 
de la muerte, por medio del análisis lesiones óseas, con el propósito de 
brindar información relevante a los administradores de justicia.” 
Si bien, en el contexto latinoamericano en la década de los 90 y 
principios del 2000, se fortalecieron los equipos de antropólogos 
dedicados a la búsqueda de los desaparecidos, a consecuencia de los 
grupos armados que sembraron violencia interna en Argentina, Chile, 
Colombia, Perú, entre otros; actualmente, estos grupos de antropólogos 
que trabajan con equipos multidisciplinarios, siguen en la ardua labor de 
entregar los restos a los familiares de la personas desaparecidas y además 
aportan pruebas a las causas judiciales. 
Así mismo, durante los últimos años, en el contexto latinoamericano, 
los peritos antropólogos forenses oficiales como de parte, han tenido 
mayor participación en casos de análisis imágenes, ello debido al 
incremento del factor delincuencial; y a su vez, por la implementación de 
cámaras de video-vigilancia y de dispositivos móviles, permitiendo sumar 
medios de prueba para identificar a los autores de los hechos ilícitos. 
 
 23 
El antropólogo forense generalmente participa en la investigación 
judicial, desde el momento en que le solicitan la emisión de un informe o 
dictamen pericial y es admitido por el sistema de justicia, para que 
posteriormente exponga y diserte sobre los conocimientos especializados 
que ha empleado para arribar a sus conclusiones, así como el método e 
instrumentos utilizados para establecer la identidad de las personas u 
objeto del estudio. 
Actualmente en las audiencias de Juicio Oral se observa la 
presencia y participación de antropólogos forenses tanto como peritos 
oficiales (público) como peritos de parte (privado), intentando explicar 
los procedimientos científicos y técnicos para la exclusión o 
correspondencia de identificación con diversas terminologías en los 
diferentes países; es por ello que, hemos visto necesario unificar los 
procedimientos para que sean compartidos dentro del marco legal 
latinoamericano, por los profesionales inmiscuidos en esta especialidad. 
1.2. Objetivos del peritaje de análisis morfo-comparativo 
Desde el punto de vista antropológico forense, esta disciplina 
científica tiene el objetivo de comparar, ya sean personas NN, cadáveres 
NN, restos óseos completos e incompletos en distintos en estados de 
conservación, entre otros; la pericia antropológica plasmará entonces los 
procedimientos y métodos empleados para establecer la identificación 
de la persona; ello quiere decir que se detallarán los instrumentos, 
técnicas, análisis y datos relevantes que deben ser explicados de forma 
clara, precisa e ilustrativa, con la finalidad de aclarar cómo se logró 
identificar a las personas en estudio a través del procesamiento de 
imágenes. 
En ese sentido, al recibir una muestra de estudio y posiblemente una 
o más muestras de cotejo, se nos requerirá establecer y aclarar, cuál de 
los individuos que figura en la muestra de cotejo, es la que aparece o 
figura en la muestra de estudio, y en consecuencia, identificar a las 
 
 24 
personas en estudio (investigados, víctimas y testigos) a través de las 
características faciales y/o corporales entre las imágenes. 
Finalmente, el objeto de la pericia antropológica de análisis morfo-
comparativo de imágenes radica en los conocimientos especiales de 
carácter científico, técnico y/o artístico; sin embargo, para optimizar el 
proceso de identificación, se debe contar con una estructura 
metodológica e ilustrativa que se plasme de manera clara y contundente 
en el informe pericial, para que permita a los magistrados resolver sus 
dudas e interrogantes. 
1.3. Diferencias entre técnicas de análisis facial 
1.3.1. Reconocimiento facial 
Es una tecnología relativamente nueva, 
dirigida por un ordenador que identifica 
automáticamente a una persona en una imagen 
digital; esta aplicación de reconocimiento 
facial permite reconocer rostros e identificar 
personas utilizando algoritmos informáticos. 
 
 
Figura 02. Homologación por reconocimiento facial. Recuperado de https://www.itsitio.com/ 
mx/una-nueva-tecnologia-permitira-identificar-rostros-parcialmente-ocultos/ 
 
 
 25 
Para ello, es fundamental contar con una base de datos donde 
se dispongan fotografías tamaño pasaporte conforme a las normas de 
la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), ya que, se trata 
de una imagen frontal completa de la persona con iluminaciónhomogénea en el rostro, con un fondo neutro y una buena resolución. 
Sin lugar a duda, esta tecnología es bastante prometedora, pero 
a la vez demanda un costoso recurso económico que no puede cubrir 
el total de nuestra población; sin embargo, actualmente el Sistema de 
Reconocimiento Facial de la INTERPOL viene registrando datos de 
personas con antecedentes policiales en varios países. 
1.3.2. Reconstrucción o aproximación facial 
Es una de las múltiples técnicas forenses que 
tienen como objetivo la reproducción o recreación 
total del rostro de un individuo para conocer su 
apariencia a partir de las características de su 
cráneo. Puede ser de forma 2D (manual) y en 3D 
(digital) con ayuda de softwares especializados con 
datos de grosor de tejido blando 
 
 
Figura 03. Proceso de la reconstrucción facial. Recuperado de 
https://elpais.com/ccaa/2014/11/15/catalunya/1416082512_178457.html/ 
 
 26 
Puede ser utilizada por los investigadores forenses para ayudar a 
identificar a una víctima desconocida, para reconstruir los rostros de 
personajes históricos o para recrear las características de los 
antepasados humanos. 
1.3.3. Superposición cráneo-facial 
El método consiste en buscar correspondencia 
de características faciales y puntos cráneo-métricos 
entre el rostro de la persona que se busca y la 
fotografía o radiografía del cráneo en cuestión o se 
sospecha correspondencia. 
 
 
Figura 04. Superposición cráneo facial de Isabel Ruxton. Recuperado de 
https://horrorhistory.net/2017/09/15/wife-and-housemaid-murdered-mutilated-and-dismembered/ 
 
 
 27 
El pionero en esta técnica fue Welcker (1867) para estudiar el 
cráneo del famoso poeta Dante Alighieri, donde disponía de una 
mascarilla funeraria del rostro de Dante al momento de fallecer. Fue en 
este proceso donde se pudo comprobar la coincidencia de puntos y 
la asimetría del rostro entre el lado derecho e izquierdo. 
El primer caso en que se utilizó la composición fotográfica con 
propósitos de identificación aplicada al campo de la Antropología 
Forense fue el caso Ruxton, un médico que descuartizó a su mujer 
(Isabella Ruxton) y a su enfermera (Mary Rogerson) desfigurándolas 
para que no se las pudiera reconocer. Sin embargo, el hallazgo de los 
restos descuartizados y el cotejo por superposición de imágenes foto-
cráneo ampliada de las dos mujeres, permitió llegar a la identificación 
de ambas. (Blundell y Wilson, 1937) (Glaister y Brash, 1937). 
Esta técnica también se ha empleado entre rostro a rostro con el 
nombre de superposición de imágenes, tiene como objetivo encontrar 
coincidencia entre puntos anatómicos faciales en la superposición, 
pero requiere que las muestras incriminada y de homologación se 
encuentren al mismo ángulo e incidencia; así mismo, se requiere que 
las imágenes tengan óptima resolución. 
1.3.4. Análisis morfo-comparativo de imágenes 
Es el estudio, observación, comparación y comprobación fáctica 
de las formas, longitudes, rasgos y características de los segmentos 
faciales o corporales visibles de las personas; es un procedimiento 
científico y técnico propio de la antropología física, que tiene por 
finalidad identificar personas a través de imágenes en 3D, fotografías, 
videos (fotogramas), entre otros. 
 
 
 
 
 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPONENTE II 
 
ELEMENTOS DEL PERITAJE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
2.1. Recepción del oficio 
2.1.1. Para proceder a realizar el examen pericial es necesario recibir 
el documento que solicite el peritaje antropológico de análisis 
morfo-comparativo de imágenes, a petición de la autoridad 
judicial, fiscal o policial previa disposición fiscal; que a su vez 
debe estar autorizado por el Jefe Inmediato Superior. 
 
2.2.2. El oficio recepcionado debe precisar los nombres y apellidos 
completos, numero del documento nacional de identidad y de 
ser el caso el “alias” o seudónimo de cada una de las personas 
en estudio, exceptuando a los menores de edad, los cuales se 
debe reservar su identidad. 
 
2.2.3. Se debe consignar en el oficio recibido, la fecha de recepción, 
el número de fojas o folios con el que se recibe y revisar los 
anexos, ya que normalmente las muestras de estudio se reciben 
en sobres cerrados (CDs, DVDs, USBs, Chips, entre otros), con sus 
respectivos formatos de cadena de custodia y actas de 
deslacrado. 
 
2.2.4. En situaciones donde el dispositivo de almacenamiento 
presente fallas o daños en su estructura, se debe perennizar y 
dejar constancia de las observaciones en el formato de 
Cadena de Custodia, informe pericial o informe técnico de ser 
el caso. 
2.2. La muestra de estudio 
2.2.1. Corresponde a las imágenes provenientes de cámaras de 
video-vigilancia, filmaciones, OVISEs (observación, vigilancia y 
seguimiento), fotografías, entre otros, de las personas en el 
momento en que se registra un hecho materia de investigación. 
 
 
 30 
2.2.2. Las muestras de estudio deben ser remitidas en dispositivos de 
almacenamiento de datos de información digital como discos 
rígidos, tarjetas de memoria (chips y microchips), pendrives, 
discos Blu-Ray, CD, DVD, entre otros, o de manera física, 
dependiendo del tipo y cantidad de archivos. 
 
2.2.3. De existir muestras digitales en soportes web (centros de acopio 
virtual, nube electrónica o correos electrónicos) se deben 
realizar las coordinaciones respectivas con las autoridades 
judiciales o fiscales para su análisis. 
 
2.2.4. Es recomendable contar con los dispositivos de 
almacenamiento en original, descritos detalladamente en el 
formato de Cadena de Custodia y posteriormente en el informe 
pericial (tipo de dispositivo, marca, color, rotulo y contenido). 
 
2.2.5. Se puede realizar homologaciones en copias del archivo 
original, siempre y cuando se hayan realizado en diligencia 
fiscal, con presencia de las partes y de un perito informático o 
profesional que pueda garantizar el correcto grabado de 
archivos en el dispositivo de almacenamiento. 
 
2.2.6. Se deben considerar las fotografías o videos, donde los 
segmentos faciales de las personas en estudio sean visibles o 
notorios para que estas puedan ser muestras de estudio 
idóneas. 
 
Nota: Se debe considerar la distorsión del lente (curvatura de las líneas 
rectas hacia fuera -distorsión de barril- o hacia dentro -distorsión de 
cojín-, dependiendo de la focal) y la distorsión de perspectiva 
(transformación que sufre un objeto y su entorno circundante debido a 
la proximidad del mismo respecto al objetivo) depende de la posición, 
la distancia y la dirección de observación que ocupa la cámara frente 
a la persona que será fotografiada. 
 
 31 
 
Figura 05. Diferencias entre la distorsión del lente y de la perspectiva. Recuperado de 
https://www.xatakafoto.com/guias/distorsion-de-lente-vs-distorsion-de-la-perspectiva 
y modificado por el autor. 
 
2.3. Información complementaria 
2.3.1. Resulta suplementario contar con documentos informativos 
como el acta de deslacrado e informes de inteligencia que 
permitan tener mayores datos de las personas en estudio; ya 
que, en esta etapa, es probable que se registre información 
respecto a las características individualizantes y 
particularidades propias de la persona que, al momento de 
homologar se puedan registrar y visualizar entre las muestras 
que serán comparadas. 
En ocasiones, la intervención policial, las fotografías o videos del 
delito, son registradas con fechas anteriores o lejanas (meses y años) al 
momento de peritar u observar las muestras de estudio; tal es así, que en 
reiteradas veces se ha podido distinguir apariciones de tatuajes, 
cicatrices, cirugías y hasta cambios degenerativos como alopecia, 
 
 32 
encorvamiento y aumento o disminución de grasa corporal, que pueden 
llevar a la confusión; por lo que es necesario contar con toda información 
obtenida durante el operativoo las diligencias de intervención; sin 
embargo, hay que resaltar que los segmentos duros del rostro siguen 
siendo los mismos; ya que estos, guardan estrecha relación con la 
estructura ósea del cráneo y esplacnocráneo. (Soto, B., 2019, p.334). 
2.4. La cadena de custodia 
Es el procedimiento encaminado a garantizar la autenticidad de las 
evidencias, de tal manera que pueda establecerse con toda certeza que 
las muestras u objetos (discos DVD, discos CD, memorias USB, chips o 
discos duros portátiles, entre otros), sometidos a análisis periciales e 
incorporados legalmente al proceso penal, son los originales o los mismos; 
es la actividad de proteger y garantizar las evidencias. (Soto, B., 2019, 
p.335). 
2.4.1. El fiscal encargado del caso, autoridad o auxiliar responsable 
conforme a ley, debe ocuparse de trasladar y entregar la 
muestra de estudio al perito o especialista para el respectivo 
peritaje; y será el perito, el responsable de devolver la muestra 
de estudio con su respectiva cadena de custodia (lacrado) a 
la autoridad fiscal. 
 
2.4.2. De contar con un centro de acopio de evidencias, las muestras 
son almacenadas, y a través de una disposición fiscal, el perito 
puede retirar las mismas para el respectivo peritaje, al culminar 
el análisis, la muestra es nuevamente almacenada en centro 
de acopio para su posterior remisión. 
 
2.4.3. Las muestras de estudio originales deben ser remitidas con su 
respectivo formato o formulario de cadena de custodia, ello 
garantiza que no hayan sufrido alteración alguna. 
 
 
 33 
2.4.4. El antropólogo forense puede participar de las diligencias de 
deslacrado del material visual y de copia-espejo a solicitud 
fiscal o de la parte. 
El correcto llenado del formato o formulario de cadena de custodia 
es muy importante para seguir con la continuidad de la muestra, lo que 
implica que, quien recibe la muestra debe precisar lo siguiente: 
• Colocar el número de delegación y oficio de la Fiscalía 
solicitante. 
 
• Señalar la autoridad que ordena el traslado. 
 
• Fecha y hora en que toma posesión de la muestra. 
 
• Colocar sus nombres y apellidos completos. 
 
• Registrar número del documento nacional de identidad. 
 
• Mencionar el cargo que desempeña en la Institución. 
 
• Precisar el propósito o fin del traslado. 
 
• Rubrica o firma de quien recibe la muestra. 
 
• Y finalmente las observaciones, en este punto es importante 
verificar la descripción de la evidencia y si hubiese alguna 
alteración, daño, desgaste, o si el sobre aparentemente sellado 
se encuentra abierto; el mismo paso realizará la persona que 
reciba la muestra al culminar el peritaje. 
2.5. Obtención de la muestra de cotejo 
2.5.1. Es recomendable visualizar las muestras de estudio antes de la 
obtención de las muestras de cotejo; ya que, cuando se 
programe la diligencia de toma de muestras de cotejo 
(fotografías y videos) de preferencia in situ (lugar donde 
acontecieron los hechos), ya tendremos registradas las 
imágenes con las mismas incidencias, ángulos y características 
(frontal, lateral, giros, gesticulaciones, luminosidad, sombras, 
 
 34 
etc.), obteniendo muestras aprovechables y útiles para la 
identificación o el descarte. 
 
2.5.2. Para la toma de muestras de cotejo se debe informar a la 
persona en estudio sobre el procedimiento a realizar respecto 
a la toma de fotografías, videos, escaneos 3D y medidas 
antropométricas, para ello, se debe contar con el 
consentimiento de la persona. 
 
2.5.3. En casos de reos en cárcel, la logística para la diligencia debe 
aproximarse lo más posible a la escena de los hechos, 
considerando siempre la luminosidad, ángulos e incidencias 
que se obtengan de la muestra de estudio; ya que, 
normalmente muchas personas en estudio cumplen condena, 
detención preliminar y prisión preventiva en diferentes Centros 
Penitenciarios distantes al lugar donde se produjo el hecho 
materia de investigación. 
 
2.5.4. Otro criterio a considerar en la toma de muestras de cotejo es 
el factor tiempo (horario en que se produjeron los hechos) para 
casos en que las muestras de estudio provengan de la vía 
pública; así mismo, es necesario considerar que la persona en 
estudio, que será parte de la diligencia, vista una vestimenta 
parecida a la persona que figura en la muestra de estudio; lo 
que es sumamente importante para identificar características 
individualizantes a nivel corporal. 
 
Nota: 
❖ La vestimenta por sí sola NO ES UN CRITERIO INDIVIDUALIZANTE; sin 
embargo, debe ser considerado como un factor referencial durante el 
proceso de análisis; más aún, en casos de flagrancia; se recomienda obtener 
muestras de cotejo de la persona en estudio con prendas parecidas en lo 
posible a la persona de la muestra de estudio. 
 
 35 
2.5.5. Este tipo de diligencias deben realizarse en presencia del fiscal 
o autoridad judicial, abogados defensores y la persona en 
estudio, firmando todos los presentes el acta de la diligencia 
que, deberá precisar la cantidad de videos, fotografías o 
escaneos 3D obtenidos; así como, el equipo o instrumental 
empleado para tal fin. 
Así mismo, de contar con un escáner facial, es imprescindible 
obtener fotografías de las regiones corporales que puedan 
complementar el estudio facial; ya que las características 
individualizantes y particularidades se encuentran en todo el cuerpo. 
2.5.6. Para el caso de muestras en formato 3D, .OBJ y .FBX, también 
es necesario dejar un registro del número de escaneos 
realizados a la persona en estudio, así como, del tamaño del 
archivo. 
 
2.5.7. El tiempo a emplear para la toma de muestras de cotejo, en 
caso de fotografías y videos la diligencia por peritado puede 
variar dependiendo de la complejidad de cada caso. 
 
2.5.8. El perito antropólogo forense delegado u oficiado para el caso, 
es el responsable de la toma de muestras de cotejo durante la 
diligencia. 
 
 
Nota: 
❖ Se podrían considerar a criterio del perito las fotografías o imágenes 
de las fichas almacenadas en el Registro Nacional de Identificación y 
Estado Civil u otros registros oficiales de los distintos países, siempre y 
cuando cumpla con las características anteriormente señaladas. 
 
❖ No se debe emplear imágenes como muestra de cotejo 
provenientes de retratos hablados (manuales o digitales) 
 
 36 
2.5.9. Las imágenes faciales de personas en estudio menores de 
edad, se deberá precautelar los derechos del (a) menor, en ese 
sentido, los cotejos u homologaciones NO SE DEBERÁN plasmar 
el informe pericial. Dichas imágenes se remitirán en un 
dispositivo de almacenamiento debidamente lacrado a la 
autoridad solicitante. 
2.6. Registro de datos somatológicos 
La metodología para el registro de datos somatológicos para 
personas en estudio, es similar a las fichas somatológicas empleadas por 
antropólogos para la identificación de cadáveres, en las diferentes 
Instituciones de Medicina Legal y Ciencias Forenses, ponderando un 
análisis minucioso en la descripción y características de los segmentos 
faciales y corporales. 
2.6.1. Se inicia explicando el procedimiento de la diligencia a las 
partes o sujetos procesales; los mismos que previamente son 
notificados por Disposición Fiscal y se realiza en todo momento 
con la presencia del representante de la Fiscalía, el abogado 
defensor y la persona en estudio. 
 
2.6.2. Se asigna un número o código alfanumérico al inicio de la ficha 
que se replicará en el informe pericial, el mismo que servirá para 
individualizar a las personas en estudio. 
 
2.6.3. El registro inicia con los datos personales de la persona en 
estudio, consignándose los nombres completos, edad, sexo, 
genero, lugar y fecha de nacimiento, número de Documento 
Nacional de Identidad (DNI); así como, los datos de la 
autoridad y oficios que facultan la toma de muestras, 
culminando con el lugar del examen, fechay hora en que inicia 
la diligencia. 
 
 
 37 
 
Figura 06. Registro de datos personales en la ficha somatológica 
2.6.4. Seguidamente, anotar y describir las características 
somatológicas faciales y corporales de la persona en estudio, 
siguiendo una metodología y orden anatómico. 
 
I. CARACTERÍSTICAS SOMATOLÓGICAS: 
 
01. Lateralidad 
( ) Diestro 
( ) Izquierdo 
( ) Ambidiestro 
02. Estatura: 
( ) Bajo 
( ) Mediano 
( ) Alto 
( ) Cm. 
03. Contextura 
( ) Delgado 
( ) Atlético 
( ) Mediano 
( ) Grueso 
04. Piel 
( ) Claro 
( ) Trigueño 
( ) Oscuro 
 
05. Grupo poblacional: 
06. Cabeza 
a. Tamaño: (VF) 
( ) Pequeña 
( ) Mediana 
( ) Grande 
b. Proyección: (VL) 
( ) Recta 
( ) Ovalada 
( ) Circular 
c. Particularidades: 
 
 
 
07. Cabellos 
a. Forma de 
inserción: (VF) 
( ) Angular 
( ) Circular 
( ) Cuadrangular 
b. Tipo: 
( ) Lacio 
( ) Ondulado 
( ) Rizado 
( ) Grano de pimienta 
( ) Dreads 
c. Longitud: (VL) 
( ) Muy corto 
( ) Corto 
( ) Mediano 
( ) Largo 
( ) Muy largo 
d. Color: 
( ) Negro 
( ) Castaño oscuro 
( ) Castaño claro 
( ) Rojizo 
( ) Rubio oscuro 
e. Densidad: (VF) 
( ) Abundante 
( ) No 
abundante 
h. Clase: (VL) 
( ) Natural 
( ) Peluca 
( ) Extensiones 
f. Distribución: (VF) 
( ) Derecha 
( ) Izquierda 
( ) Adelante 
( ) Atrás 
( ) Arriba 
( ) Partido 
g. Alopecia: (VF) 
( ) Tipo I 
( ) Tipo II 
( ) Tipo III 
( ) Tipo IV 
( ) Tipo V 
( ) Tipo VI 
( ) Tipo VII 
( ) Rubio claro 
( ) Entrecano 
( ) Canoso 
 
i. Particularidades: 
 
08. Rostro 09. Frente 10. Orejas 
a. Forma: (VF) 
( ) Elíptica 
( ) Oval 
( ) Oval invertida 
a. Altura: (VF) 
( ) Baja 
( ) Mediana 
( ) Alta 
a. Tamaño: (VL) 
( ) Pequeñas 
( ) Medianas 
( ) Grandes 
d. Inclinación: (VL) 
( ) Anterior 
( ) Posterior 
 
 38 
( ) Redonda 
( ) Rectangular 
( ) Cuadrangular 
( ) Romboidal 
( ) Trapezoidal 
( ) Trapezoidal inv. 
( ) Pentagonal 
b. Particularidades: 
b. Anchura: (VF) 
( ) Estrecha 
( ) Mediana 
( ) Ancha 
c. Contorno: (VL) 
( ) Prominente 
( ) Vertical 
( ) Semioblicua 
( ) Oblicua 
d. Particularidades: 
b. Forma: (VL) 
( ) Ovaladas 
( ) Cuadradas 
( ) Triangulares 
( ) Circulares 
c. Proyección: (VF) 
( ) Proyectadas 
( ) Retraídas 
e. Lóbulo (VL) 
( ) Separado 
( ) Adherido 
f. Tamaño del 
lóbulo: (VL) 
( ) Pequeños 
( ) Medianos 
( ) Grandes 
g. Particularidades: 
11. Cejas 
a. Forma: (VF) 
( ) Horizontales 
( ) Arqueadas 
( ) Oblicuas ↑ 
( ) Oblicuas ↓ 
e. Particularidades: 
b. Densidad: (VF) 
( ) Pobladas 
( ) Semipobladas 
( ) Ralas 
 
c. Distancia 
intermedia: (VF) 
( ) Juntas 
( ) Separadas 
d. Proyección de 
la cola: (VF) 
( ) Ascendentes 
( ) Rectas 
( ) Descendentes 
12. Ojos 13. Nariz 
a. Tamaño: (VL) 
( ) Pequeños 
( ) Medianos 
( ) Grandes 
 
b. Forma: (VF) 
( ) Rasgados 
( ) Ovalados 
( ) Circulares 
 
c. Distancia 
intermedia: (VF) 
( ) Juntos 
( ) Separados 
d. Color: 
( ) Negro 
( ) Castaño oscuro 
( ) Castaño claro 
( ) Verde 
( ) Azul 
( ) Plomo 
e. Párpados: (VF) 
( ) Inferior abultado 
( ) Superior abultado 
 
f. Particularidades: 
a. Altura: 
( ) Pequeña 
( ) Mediana 
( ) Grande 
b. Anchura: (VF) 
( ) Angosta 
( ) Mediana 
( ) Gruesa 
c. Forma: (VL) 
( ) Recta 
( ) Sinuosa 
( ) Cóncava 
( ) Convexa 
( ) Aguileña 
d. Raíz nasal: (VL) 
( ) Recta 
( ) Cóncava 
( ) Cónvexa 
e. Proyección de 
la punta: (VL) 
( ) Ascendente 
( ) Recta 
( ) Descendente 
f. Ventana: (VB) 
( ) Angosta 
( ) Mediana 
( ) Ancha 
f. Particularidades: 
14. Pómulos 15. Boca 16. Labios 17. Mentón 
a. Prominencia: (VF) 
( ) Poco prominente 
( ) Prominente 
b. Particularidades: 
a. Tamaño: (VF) 
( ) Pequeña 
( ) Mediana 
( ) Grande 
 
b. Proyección: (VF) 
( ) Ascendente 
( ) Recta 
( ) Descendente 
 
c. Particularidades: 
a. Forma: (VF) 
( ) Delgados 
( ) Medianos 
( ) Mixtos 
( ) Gruesos 
 
b. Proyección: (VL) 
( ) Hundidos 
( ) Rectos 
( ) Prominentes 
c. Particularidades: 
a. Forma: (VF) 
( ) Rectangular 
( ) Cuadrangular 
( ) Circular 
( ) Partido 
 
b. Proyección: (VL) 
( ) Hundidos 
( ) Rectos 
( ) Prominentes 
c. Particularidades: 
18. Cuello 
a. Tamaño: 
( ) Corto 
( ) Mediana 
( ) Largo 
b. Particularidades: 
18. Bigote 19. Barba 20. Tórax 21. Abdomen 
( ) Presente 
( ) Afeitado 
( ) Lampiño 
Particularidades: 
( ) Presente 
( ) Afeitado 
( ) Lampiño 
Particularidades: 
( ) Angosto 
( ) Mediano 
( ) Ancho 
Particularidades: 
( ) Aplanado 
( ) Mediano 
( ) Voluminoso 
Particularidades: 
22. Miembro superior 23. Miembro inferior 
a. Tamaño: (en proporcionalidad al tronco) 
( ) Corto 
( ) Mediana 
( ) Largo 
a. Tamaño: (en proporcionalidad al tronco) 
( ) Corto 
( ) Mediana 
( ) Largo 
Figura 07. Registro de características somatológicas de las personas en estudio 
 
 39 
2.6.5. El registro debe ir acompañado de fotografías, escaneos o 
videos, que respalden lo que el perito ha descrito y observado 
in situ de la persona en estudio. En este procedimiento, se 
recomienda realizar un consentimiento informado a la persona 
en estudio, con el objetivo de preservar sus derechos. 
 
II. CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALIZANTES: 
01. PARTICULARIDADES EN EL SEGMENTO FACIAL: 
(Deformaciones, cicatrices, manchas, rugosidades, tatuajes, lunares, etc.) 
 
 
 
 Observaciones: 
1)………………………………………….……
…..…………………………………………… 
2)………………………………………..…....
……..………………………………….……… 
3)………………………………………………
………………………………………………… 
4)………………………………………………
………………………………………………… 
5)………………………………………………
………………………………………………… 
6)………………………………………………
………………………………………………… 
Figura 08. Registro de características en segmentos faciales 
 
 40 
2.6.6. Ilustrar posibles particularidades en las figuras y describir sus 
características. 
02. PARTICULARIDADES EN EL SEGMENTO CORPORAL, VISTA ANTERIOR Y POSTERIOR: 
(Medidas, deformaciones, cicatrices quirúrgicas, tatuajes, lunares, etc.) 
 
03. PARTICULARIDADES EN EL SEGMENTO CORPORAL, VISTA LATERAL DERECHA E IZQUIERDA: 
(Medidas, deformaciones, cicatrices quirúrgicas, tatuajes, lunares, etc.) 
 
Figura 09. Registro de características en segmentos corporales 
 
 41 
2.6.7. Finalmente, se plasman las conclusiones y se consigna el 
número total total de archivos de video, fotográficos o 
escaneos 3D obtenidos; así como, el código o nombre que el 
sistema electrónico haya propuesto de forma correlativa al 
archivo que se empleará como muestra de cotejo. 
 
III. CONCLUSIONES: 
 
1)………………………………………………………………………………………………
……...…….…………………………………………………………………………………… 
2)………………………………………………………………………………………………
……...…….…………………………………………………………………………………… 
3)………………………………………………………………………………………………
……...…….…………………………………………………………………………………… 
4)………………………………………………………………………………………………
……...…….…………………………………………………………………………………… 
 
IV. ANEXOS: (Registro de las muestras de cotejo) 
a) Número de fotografías : (…………..) 
b) Código de las fotografías : Del …………………. Al …………………. 
c) Número de videos : (…………..) 
d) Código de los videos : Del …………………. Al …………………. 
c) Número de escaneos : (…………..) 
d) Código de los escaneos : Del …………………. Al …………………. 
 
________________________ 
 FIRMA DEL PERITO 
 
Figura 10. Conclusiones y registro de archivos para homologación 
 
 42 
2.7. Condiciones de la infraestructura 
2.7.1. El lugar o escenario donde se realizará la diligencia de toma de 
muestras de cotejo (fotografías, videos, escaneos 3D) deben 
prestar las condiciones necesarias que,garanticen la 
idoneidad de la muestra (espacio, luminosidad, protección, 
material logístico). 
 
2.7.2. Las diligencias tienen que realizarse preferentemente con 
apoyo y resguardo policial o militar que garantice la seguridad 
de los profesionales participantes. 
2.8. Equipos tecnológicos y softwares especializados 
2.8.1. Los equipos básicos para la obtención de muestras de cotejo, 
en 2D pueden emplearse cámaras fotográficas digitales mayor 
a 15 megapixeles (Mpx) y para 3D equipos de escaneo que 
permitan perennizar a las personas en estudio. 
 
2.8.2. Para la reproducción de los videos (muestra de estudio) se 
recomienda emplear reproductores como VLC Media, 
Windows Media Player, Adobe Premier, Amped5, entre otros 
que, además, cuentan con la opción de extracción de 
fotogramas. En caso de imágenes de circuitos cerrados de 
cámara de video-vigilancia, estos archivos traen sus propios 
reproductores de instalación. 
 
2.8.3. Para la visualización de fotografías se recomienda el programa 
Windows Media Player, Fotos, entre otros; que permitan 
observar las imágenes. 
 
2.8.4. Para el procesamiento, tratamiento y mejoramiento de las 
imágenes o fotogramas, se recomienda softwares como 
Adobe Photoshop, CorelDRAW, Nega, entre otros. 
 
 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPONENTE III 
 
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
3.1. Proceso de análisis 
3.1.1. Se visualiza primeramente la muestra de estudio con la finalidad 
de obtener imágenes y fotogramas de interés criminalístico, 
que permitan visualizar la mayor cantidad de segmentos 
faciales y corporales. 
 
3.1.2. Se realiza el registro de datos somatológicos y de perfil bio-
antropológico (sexo, edad, estatura y contextura) y se obtiene 
la muestra de cotejo (fotografías, videos o escaneos 3D) con 
similares características (vistas, ángulos e incidencias) de la 
persona en estudio. 
 
3.1.3. Se selecciona, se recorta y se amplía a escala las imágenes 
tanto de la muestra de estudio como de la muestra de cotejo 
que serán objeto de análisis y se posicionan las líneas 
anatómicas faciales con la finalidad de encontrar 
coincidencias o diferencias en los segmentos. 
 
3.1.4. Se realiza el análisis morfo-comparativo de cada uno de los 
segmentos faciales visibles (cabeza, cabello, frente, cejas, ojos, 
orejas, pómulos, nariz, boca, labios, mentón y cuello); el mismo 
que podría complementarse con superposición de imágenes. 
 
3.1.5. Se individualizan las muestras a través de particularidades 
(patologías congénitas o adquiridas, cicatrices, manchas, 
rugosidades, tatuajes, lunares, entre otros) que puedan 
encontrarse a nivel facial-corporal y si es que son visibles en las 
imágenes. 
3.2. Estimación del perfil biológico 
3.2.1. Sexo: Para evaluar el sexo de las personas a través de 
imágenes, se debe centrar la observación a distintos aspectos 
 
 45 
del cuerpo, principalmente a las características físicas que 
permiten distinguirnos entre varones y mujeres, como son los 
rasgos del rostro, las características de la cintura escapular 
(anchura) y la cintura pélvica (caderas), prominencia de la 
región mamaria y la apariencia. 
 
Figura 11. Características corporales para la estimación del sexo 
 
3.2.2. Edad: La estimación de la edad a través del envejecimiento del 
rostro, toma en cuenta los criterios trabajados por Fu, Guo y 
Huang, 2010; para obtener una aproximación de edad por la 
apariencia visual de un rostro; considerando un rango de edad 
de 10 años, para jóvenes (18-29 años), adultos jóvenes (30-39 
años), adultos (40-49 años), adultos mayores (50-59 años) y 
ancianos (de 60 años a más). 
 
Nota: 
❖ Solo si el caso lo amerita, se deberá consultar el género de la 
persona en estudio y describir los cambios físicos observables. 
 
 46 
 
Figura 12. Estimación de la edad a través del envejecimiento del rostro desde los 30 años hasta 
los 80 años. (Fu, Guo y Huang, 2010; Gonzalez-Ulloa y Flores, 1965). Libro Age Synthesis 
and Estimation via Faces: A Survey. 
 
 “Al avanzar la edad, la apariencia del rostro humano va 
desarrollando considerables cambios. Cambios lentos que no son 
reversibles por medios naturales. Sin embargo, los signos de 
envejecimiento del rostro son incontrolables y personales por lo que la 
estimación correcta de la edad se convierte en una tarea de alta 
dificultad.” (Alegre, E. y otros; 2014; p. 01). 
 “Sumado a ello, la genética y el estilo de vida de la persona afecta 
enormemente a la apariencia del rostro. Un mayor grado de estrés, el 
consumo de cigarrillos o los efectos de la radiación ultravioleta son 
factores que aceleran los signos de envejecimiento, pudiendo llevar a 
pensar que una persona es más de 10 años mayor de su edad real. 
Además, la postura, la iluminación, el maquillaje o las operaciones 
quirúrgicas, entre otros factores, dificultarán aún más la estimación 
correcta de la edad a partir de una cara.” (Loc. Cit.). 
 
 47 
3.2.3. Es recomendable obtener fotografías o imágenes con una data 
reciente al momento en el que realiza la valoración o 
comparación; este criterio, es importante, dado que, no todas 
las personas envejecen de la misma manera ni a la misma 
velocidad; nótese en la siguiente lámina las regiones 
degenerativas más resaltantes visibles en el rostro, conforme 
van transcurriendo los años. 
 
 
Figura 13. Características degenerativas en los segmentos faciales en vista frontal. 
(Soto, B. 2019, p.350). 
Manual Práctico de Antropología Física-Forense y Análisis de Imágenes 
 
 
 48 
3.2.4. Estatura: Medir la talla de la persona en estudio y de ser posible, 
considerar el escenario en el que se han registrado las 
fotografías o videos que son parte de la muestra de estudio, 
recomendando obtener medidas de los elementos que 
interactúan con el objetivo a identificar. (testigo métrico 
referencial). 
 
3.2.5. Se toma como referencia en parte la propuesta de Valls; 1985, 
para clasificar las estaturas, considerando solo tres grupos 
(bajos, medianos y altos) para varones y mujeres. 
 
Tabla 01: Clasificación de las estaturas 
 
 
3.2.6. De ser posible es recomendable obtener medidas de los 
segmentos corporales visibles en las muestras de estudio. 
 
3.2.7. Contextura: También denominado biotipo o somatotipo que 
hace referencia a la forma física del cuerpo humano; para ello 
se debe percibir visualmente la estructura y disposición de cada 
uno de los segmentos corporales como las partes de un todo, 
teniendo mayor atención en el tronco para establecer la 
contextura. 
Clase Varones Mujeres 
Bajos Hasta 159.9 cm. Hasta 148.9 cm. 
Medianos 160.0 a 169.9 cm. 149.0 a 158.9 cm. 
Altos 170.0 cm. a más 159.0 cm. a más 
 
 49 
 
 Delgado Atlético Mediano Grueso 
Figura 14. Tipos de contextura 
 
3.3. Posicionamiento de líneas anatómicas faciales 
3.3.1. Se emplean las líneas anatómicas propuestas por Lan y Cai; 
1993, así como líneas verticales 
 
Figura 15. Ubicación de líneas anatómicos faciales horizontales. 
 
 50 
 
 
Figura 16. Ubicación de líneas anatómicos faciales verticales. 
 
3.3.2. Al posicionar las imágenes a incidencia y trazar las líneas 
anatómicas faciales en plano sagital, se debe contar la mayor 
cantidad de líneas; cabe precisar que en ocasiones no se 
puede evidenciar el total de líneas por los diferentes ángulos de 
las cámaras (de arriba hacia abajo) o por la presencia de 
prendas u otros objetos. 
 
3.3.3. En imágenes frontales, se debe tener prioridad por las líneas que 
atraviesan segmentos faciales duros del esplacnocráneo; por lo 
que es recomendable, tomar solo como referencia la línea del 
vertéx, debido a que puede ser fácilmente confundida por el 
volumen del cabello, distancia focal y por el mismo ángulo de 
la cámara; sin embargo, para ampliarlas imágenes a escala 
pueden emplearse las líneas más próximas al vertéx, como el 
triquion, glabela o ectoconquio. 
 
 
 51 
3.4. Análisis morfo-comparativo de segmentos 
Habiendo obtenido el perfil biológico general y el posicionamiento 
de líneas anatómicas faciales en ambas muestras de cotejo; se procede 
al análisis morfo-comparativo de imágenes, donde se describen y 
homologan todos los segmentos faciales visibles. 
3.4.1. Se debe seguir una secuencia ordenada de análisis, de tal 
forma, que podamos describir la mayor cantidad de segmentos 
faciales; así como las particularidades asociadas a los 
segmentos en cuanto a la morfología, tamaño, proyección y 
distribución. 
 
3.4.2. El rostro se divide en tres tercios para el análisis; el primer tercio 
facial o tercio superior que abarca el cabello y la frente hasta 
la línea de la glabela; el segundo tercio facial o tercio medio 
que agrupa las cejas, los párpados superiores e inferiores, los 
ojos, los pabellones auriculares, los pómulos y la nariz hasta la 
línea del subnasal; y el tercer tercio facial o tercio inferior que 
aloja la boca, los labios y el mentón hasta la línea del gnation. 
 
Figura 17. División del rostro por tercios en vista lateral derecha y vista frontal 
 
 
 52 
a) CABEZA: Parte superior del cuerpo humano y unida al tronco por 
medio del cuello. 
3.4.3. Tamaño: La cabeza debe guardar proporcionalidad con el 
tronco, se considera como referencia que una persona de talla 
media, tendría que tener entre 07 a 071/2 cabezas de altura. 
 
➢ Pequeña: Presenta más de 071/2 cabezas de altura. 
➢ Mediana: Presenta entre 07 a 071/2 cabezas de altura. 
➢ Grande: Presenta menos de 07 cabezas de altura. 
 
 
Cabeza pequeña Cabeza mediana Cabeza grande 
Figura 18. Tamaño de la cabeza en vista frontal. 
 
3.4.4. Proyección: Se observa en vista lateral (derecha o izquierda) la 
forma del contorno o borde posterior de la cabeza, en base a 
tres figuras geométricas. 
 
➢ Recta: El contorno presenta una forma aplanada. 
➢ Ovalada: El contorno tiene una curvatura poco pronunciada. 
➢ Circular: El contorno tiene una curvatura muy pronunciada. 
 
 
 53 
 
Recta Ovalada Circular 
Figura 19. Proyección posterior de la cabeza en vista lateral derecha 
 
b) CABELLOS: Recorren el contorno superior, lateral y posterior de la 
cabeza; pueden presentarse en diversas formas de inserción, tipos, 
longitudes, colores, densidad, distribución, clases y alopecia. 
3.4.5. Forma de inserción: Se observa en vista frontal y lateral la 
implantación del cabello sobre la frente. 
 
➢ Angular: Se inserta en forma de punta sobre la frente. 
➢ Circular: Se inserta en forma circular sobre la frente. 
➢ Cuadrangular: Se inserta en forma recta sobre la frente. 
 
 Angular Circular Cuadrangular 
Figura 20. Forma de inserción capilar en vista frontal 
 
 54 
3.4.6. Tipos de cabello: Se observa en vista frontal y lateral la 
implantación del cabello sobre la frente. 
 
➢ Lacio: Se proyecta recto y rígido desde la raíz hasta el final. 
➢ Ondulado: Tiene ondas poco pronunciadas y sueltas. 
➢ Rizado: Mantiene una forma de S o enroscado. 
➢ Grano de pimienta: En forma espiral y de aspecto lanudo. 
➢ Dreads: O rastas, el cabello se encuentra enredado o tejido. 
 
 Lacio Ondulado Rizado 
 
 
Grano de pimienta Dreads o rastas 
 Figura 21. Tipos de cabello en vista frontal 
 
 55 
3.4.7. Longitud: Se observa preferentemente en vista lateral y frontal; 
es un criterio referencial y se debe considerar el rango de 
tiempo existente entre las muestras de cotejo. 
 
➢ Muy corto: Rapado o pegado al cuero cabelludo. 
➢ Corto: El cabello se proyecta hasta la altura de las orejas. 
➢ Mediano: El cabello se proyecta hasta la mandíbula. 
➢ Largo: El cabello se proyecta por encima de los hombros. 
➢ Muy largo: El cabello se proyecta por debajo de los hombros. 
 
 Muy corto Corto Mediano 
 
Largo Muy largo 
Figura 22. Longitud del cabello en vista frontal y lateral derecha 
 
 56 
3.4.8. Color: Existen bastantes diferencias en el color del cabello de 
las personas, el multiculturalismo y el mestizaje ha mezclado 
básicamente los colores naturales: negro, marrón, amarillo y 
rojo, produciendo generalmente los siguientes colores: 
 
Figura 23. Principales colores de cabello 
 
3.4.9. Densidad: Hace referencia al volumen del cabello 
 
➢ Abundante: No se evidencia el cuero cabelludo, 
➢ No abundante Se evidencian partes del cuero cabelludo. 
 
 Abundante No abundante 
Figura 24. Densidad del cabello en vista frontal 
 
 57 
3.4.10. Distribución: Se observa preferentemente en vista frontal, es un 
criterio referencial que considera la proyección del cabello. 
 
➢ Derecha: El cabello se proyecta hacia la derecha. 
➢ Izquierda: El cabello se proyecta hacia la izquierda. 
➢ Adelante: El cabello se proyecta hacia el plano anterior. 
➢ Atrás: El cabello se proyecta hacia el plano posterior. 
➢ Arriba: El cabello se proyecta hacia el plano superior. 
➢ Partido: El cabello es dividido por la línea media sagital. 
 
Figura 25. Distribución del cabello en vista diagonal izquierda y frontal 
 
3.4.11. Clase: Diferencia entre el cabello natural, peluca y extensiones. 
 
3.4.12. Alopecia: También conocido como calvicie y afecta varias 
partes de la cabeza según la escala de Hamilton-Norwood. 
 
➢ Tipo I: Inicia el retroceso del cabello, pero aún no es muy 
apreciable en la parte frontal. 
➢ Tipo II: Comienza la pérdida de cabello en la región temporal 
y se empiezan a dibujar las entradas. 
➢ Tipo III: Pérdida de cabello en la coronilla. En esta fase se 
considera que ya comienza la alopecia o calvicie. También 
se sigue perdiendo cabello en la zona frontal. 
 
 58 
➢ Tipo IV: La pérdida de cabello en la coronilla se va 
ampliando, en la zona frontal, la pérdida de cabello ya es 
superior a la del estado III. Ambas zonas despobladas 
quedan separadas por una zona aún con cabello. 
➢ Tipo V: La coronilla y la frente están separadas solamente por 
una zona estrecha con cabello. Vista desde arriba, la zona 
que aún conserva pelo dibuja la forma de una herradura 
(también en los tipos VI y VII). 
➢ Tipo VI: Comienza la unión de las zonas calvas de la región 
anterior y posterior, se va ensanchando la zona afectada. 
➢ Tipo VII: Ya solamente queda una parte estrecha del cabello, 
que se extiende sobre las orejas y se junta en la nuca. 
 
Existe también una sub-clasificación para los niveles III a V, son 
los subtipos A y V. En el primer caso la pérdida de cabello se 
concentra solo en la zona frontal, pero en la segunda también hay 
pérdida de cabello en la coronilla. 
 
Figura 26. Patrones para la estimación de la calvicie. (FISWG, 2018, p. 08). 
Facial Image Comparison Feature List for Morphological Analysis. (Traducido) 
 
 59 
 
 
 
 
 
Figura 27. Alopecia según las escalas de Hamilton-Norwood. 
 
 60 
c) PIEL: Es el órgano más grande del cuerpo y tiene la principal función 
de cubrir y proteger el interior del cuerpo, posee una superficie 
aproximada de 02 metros cuadrados y pesa alrededor de 05 kg. 
3.4.13. Color: Se observa en vista frontal y lateral la implantación del 
cabello sobre la frente. 
 
➢ Claro: Fototipos I y II de la escala de Fitzpatrick. 
➢ Trigueño: Fototipos III y IV de la escala de Fitzpatrick. 
➢ Oscuro: Fototipos V y VI de la escala de Fitzpatrick. 
 
 Claro Trigueño Oscuro 
Figura 28. Escalas de los fototipos

Continuar navegando