Logo Studenta

38358_En_defensa_de_la_Ilustracion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PAIDÓS
STEVEN 
PINKER
En defensa de la 
Ilustración
Por la razón, la ciencia, el 
humanismo y el progreso
Autor bestseller de The New York Times
37 mm.
15,5 x 23,3 cm. Rústica sin 
solapas con sobrecubierta
SELLO Paidós
COLECCIÓN Contextos
FORMATO
SERVICIO
CARACTERÍSTICAS SOBRECUBIERTA
3 (negro + rosa fosforito 
pantone 806 U + gris pantone 
Warm Grey 1 U) / 0
IMPRESIÓN
PAPEL
PLASTIFICADO
Modigliani de 200 g
Barniz de máquina mate
CARACTERÍSTICAS CUBIERTA
1 / 1 (rosa fosforito pantone 
806 U)
IMPRESIÓN
PAPEL
PLASTIFICADO
Cartulina de 220 g
Barniz de máquina mate
DISEÑO
EDICIÓN
10-05-2018 Marga
PRUEBA DIGITAL
VÁLIDA COMO PRUEBA DE COLOR
EXCEPTO TINTAS DIRECTAS, STAMPINGS, ETC.
Otros títulos de la colección:
Amor líquido
Zygmunt Bauman
El lecho de Procusto
Nassim Nicholas Taleb
Solitud
Michael Harris
Un mundo sin ideas
Franklin Foer
Cosmos
Michel Onfray
PAIDÓS Contextos
www.paidos.com
www.planetadelibros.com
10219944PVP 32,00 €
«El mejor libro que he leído nunca.»
BILL GATES
Si creías que el mundo estaba llegando a su fin, esto te interesa: 
vivimos más años y la salud nos acompaña, somos más libres 
y, en definitiva, más felices; y aunque los problemas a los que 
nos enfrentamos son extraordinarios, las soluciones residen en 
el ideal de la Ilustración: el uso de la razón y la ciencia.
En esta elegante evaluación de la condición humana en el ter-
cer milenio, el científico cognitivo e intelectual Steven Pinker 
nos insta a ver con otra perspectiva los titulares alarmistas y las 
profecías apocalípticas que juegan con nuestros prejuicios 
psicológicos. En cambio, haciendo uso de datos empíricos, 
muestra que la vida, la salud, la prosperidad, la seguridad, la 
paz, el conocimiento y la felicidad van en aumento no solo en 
Occidente, sino en todo el mundo. Este progreso no es el resul-
tado de ninguna fuerza cósmica. Es un regalo de la Ilustración: 
la convicción de que la razón y la ciencia pueden mejorar el 
florecimiento humano.
Lejos de ser una esperanza ingenua, la Ilustración, ahora lo 
sabemos, ha funcionado. Pero hoy más que nunca necesita 
que la defendamos con vigor. Con profundidad intelectual y 
estilo literario, En defensa de la Ilustración defiende la razón, 
la ciencia y el humanismo: los ideales que necesitamos para en-
frentarnos a nuestros problemas y continuar nuestro progreso.
Steven Pinker (Montreal, 1954), pro-
fesor Johnstone de Psicología en la 
Universidad de Harvard, es un promi-
nente psicólogo experimental ameri-
cano, científico cognitivo y un popular 
escritor, conocido por su defensa enér-
gica y de gran alcance de la psicología 
evolucionista y de la teoría computa-
cional de la mente.
Realizó sus estudios en la Universidad 
McGill y en la Universidad de Harvard, 
donde obtuvo su doctorado; fue ele-
gido para ingresar en la Academia 
Americana de las Artes y las Ciencias, 
y es miembro de la Asociación Psico-
lógica Americana y de la Sociedad 
Psicológica Americana.
Finalista en dos ocasiones del Premio 
Pulitzer, es autor de varios libros, entre 
los que destacan La tabla rasa y Los 
ángeles que llevamos dentro, ambos 
publicados por Paidós.
Diseño de la cubierta: Planeta Arte & Diseño
Imagen de la cubierta: © Victor Z y © Álvaro Cabrera 
Jiménez – Shutterstock
SOBRECOBERTA
S
T
E
V
E
N
 
P
IN
K
E
R
E
n
 d
ef
en
sa
 d
e 
la
 
Il
u
st
ra
ci
ón
STEVEN PINKER
EN DEFENSA
DE LA ILUSTRACIÓN
Por la razón, la ciencia,
el humanismo y el progreso
Traducción de Pablo Hermida Lazcano
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 5 15/05/2018 10:49
Título original: Enlightenment Now, de Steven Pinker
Publicado originalmente en inglés por Viking, un sello editorial
de Penguin Random House LLC
1.ª edición, junio de 2018
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema 
informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, 
mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. 
La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad 
intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos 
Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con 
CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.
© Steven Pinker, 2018. Todos los derechos reservados
© de la traducción, Pablo Hermida Lazcano, 2018
© de todas las ediciones en castellano,
Espasa Libros, S. L. U., 2018
Avda. Diagonal, 662-664. 08034 Barcelona, España
Paidós es un sello editorial de Espasa Libros, S. L. U.
www.paidos.com
www.planetadelibros.com 
ISBN 978-84-493-3462-7
Fotocomposición: Lozano Faisano, S. L.
Depósito legal: B. 8.939-2018
Impresión y encuadernación en Liberdúplex, S. L.
El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro 
y está calificado como papel ecológico.
Impreso en España – Printed in Spain
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 6 15/05/2018 10:49
Sumario
Lista de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Primera parte
LA ILUSTRACIÓN
 1. ¡Atrévete a saber! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
 2. Entro, evo, info . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
 3. Contrailustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Segunda parte
EL PROGRESO
 4. Progresofobia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
 5. Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
 6. Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
 7. Sustento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
 8. Riqueza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
 9. Desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
10. Medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
11. Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
12. Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
13. Terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
14. Democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
15. Igualdad de derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 11 15/05/2018 10:49
16. Conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
17. Calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
18. Felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
19. Amenazas existenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
20. El futuro del progreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
Tercera parte
RAZÓN, CIENCIA Y HUMANISMO
21. Razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
22. Ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
23. Humanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627
Índice analítico y denombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 12 15/05/2018 10:49
PRIMERA
PARTE
La Ilustración
El sentido común del siglo xviii, su comprensión de los he-
chos evidentes del sufrimiento humano y de las exigencias 
obvias de la naturaleza humana, actuaron en el mundo como 
un baño de purificación moral.
alfreD north WhiteheaD
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 21 15/05/2018 10:49
A lo largo de varias décadas en las que he dado conferencias sobre el 
lenguaje, la mente y la naturaleza humana, me han hecho preguntas su-
mamente extrañas. ¿Cuál es el mejor idioma? ¿Son conscientes las alme-
jas y las ostras? ¿Cuándo seré capaz de subir mi mente a internet? ¿Es la 
obesidad una forma de violencia?
Pero la pregunta más llamativa que he respondido se me planteó al 
concluir una charla en la que había explicado el lugar común entre los 
científicos según el cual la vida mental consiste en patrones de actividad 
en los tejidos cerebrales. Una estudiante del público levantó la mano y 
me preguntó: «Entonces, ¿por qué debería vivir?».
El tono ingenuo de la estudiante dejaba claro que ni era una suicida 
ni estaba siendo sarcástica, sino que sentía una curiosidad genuina por la 
búsqueda de un significado y un propósito en la vida, dado que nuestra 
mejor ciencia debilita las creencias religiosas tradicionales acerca del alma 
inmortal. Mi máxima es que ninguna pregunta es estúpida y, para sorpre-
sa de la estudiante, del público y sobre todo de mí mismo, articulé una 
respuesta razonablemente encomiable. Lo que recuerdo haber dicho 
—adornado sin duda por las distorsiones de la memoria y l’esprit de 
l’escalier, el ingenio de la escalera— fue algo parecido a esto:
En el acto mismo de hacer esa pregunta, estás buscando «razones» 
para tus convicciones, de modo que estás comprometida con la razón 
como medio para descubrir y justificar lo que es importante para ti. 
¡Y existen tantas razones para vivir!
Como ser «sintiente», consciente y capaz de sentir, posees el poten-
cial para «florecer». Puedes refinar tu propia facultad racional apren-
diendo y debatiendo. Puedes buscar explicaciones del mundo natural 
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 23 15/05/2018 10:49
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACIÓN24
a través de la ciencia, y la comprensión de la condición humana a través 
de las artes y las humanidades. Puedes sacar el máximo partido de tu ca-
pacidad de sentir placer y satisfacción, que permitió a tus antepasados 
prosperar y, por ende, te permitió llegar a existir. Puedes apreciar la be-
lleza y la riqueza del mundo natural y cultural. Como heredera de miles 
de millones de años de vida que se perpetúa, puedes perpetuar a tu vez la 
vida. Has sido dotada de un sentido de compasión o empatía (sympathy) 
—la capacidad de querer, amar, respetar, ayudar y mostrar bondad— y 
puedes gozar del don de la benevolencia mutua con amigos, familiares y 
compañeros. 
Y dado que la razón te dice que nada de esto es exclusivamente 
«tuyo», tienes la responsabilidad de proporcionar a otros lo que esperas 
para ti misma. Puedes fomentar el bienestar de otros seres «sintientes» 
promoviendo la vida, la salud, el conocimiento, la libertad, la abundan-
cia, la seguridad, la belleza y la paz. La historia demuestra que, cuando 
sentimos compasión o empatía hacia otros y aplicamos nuestro ingenio 
a la mejora de la condición humana, podemos progresar al hacerlo, y tú 
puedes contribuir a continuar ese progreso.
Explicar el sentido de la vida no es la descripción habitual del traba-
jo de un profesor de ciencia cognitiva, y yo no habría tenido agallas para 
contestar a su pregunta si la respuesta dependiera de mis arcanos cono-
cimientos técnicos o de mi dudosa experiencia personal. Pero sabía que 
estaba canalizando un corpus de creencias y valores que habían cobrado 
forma más de dos siglos atrás y que en la actualidad resultan más relevan-
tes que nunca: los ideales de la Ilustración.
El principio ilustrado de que podemos aplicar la razón y la compa-
sión para fomentar el florecimiento humano puede parecer obvio, tópi-
co y anticuado, pero he escrito este libro porque he llegado a la convic-
ción de que no lo es. Más que nunca, los ideales de la ciencia, la razón, el 
humanismo y el progreso necesitan una defensa incondicional. Damos 
por sentados sus dones: recién nacidos que vivirán más de ocho décadas, 
mercados rebosantes de alimentos, agua limpia que aparece con un chas-
quido de dedos y residuos que desaparecen con otro, píldoras que elimi-
nan una infección dolorosa, hijos que no son enviados a la guerra, hijas 
que pueden caminar por las calles con seguridad, críticos de los podero-
sos que no son encarcelados ni fusilados, los conocimientos y la cultura 
mundiales accesibles en el bolsillo de una camisa. Pero se trata de logros 
humanos, no de derechos de nacimiento cósmicos. En la memoria de mu-
chos lectores de este libro —y en la experiencia de quienes moran en re-
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 24 15/05/2018 10:49
LA ILUSTRACIÓN 25
giones menos afortunadas del mundo—, la guerra, la escasez, la enfer-
medad, la ignorancia y la amenaza de la muerte son parte consustancial 
de la existencia. Sabemos que los países pueden retornar a estas condi-
ciones primitivas, por lo que ignorar los logros de la Ilustración entraña 
un serio peligro.
En los años transcurridos desde que respondí a la pregunta de aquella 
joven, me han recordado con frecuencia la necesidad de reafirmar los 
ideales de la Ilustración (también llamados humanismo, sociedad abier-
ta y liberalismo cosmopolita o clásico). No es solo que preguntas de ese 
tenor aparezcan con regularidad en mi bandeja de entrada. («Querido 
profesor Pinker, ¿qué consejo le daría a alguien que se ha tomado muy 
en serio las ideas de sus libros y la ciencia, y se ve a sí mismo como un 
conjunto de átomos, una máquina con una inteligencia limitada, surgida 
de genes egoístas, que habita en el espacio-tiempo?») Pero ignorar el al-
cance del progreso humano puede conducir a síntomas más graves que 
la angustia existencial. Puede fomentar el cinismo de la gente en lo 
que atañe a las instituciones inspiradas en la Ilustración que están garan-
tizando el progreso, tales como la democracia liberal y las organizaciones 
de cooperación internacional, alentando así alternativas atávicas.
Los ideales de la Ilustración son productos de la razón humana, pero 
siempre en pugna con otras facetas de la naturaleza humana: la lealtad a 
la tribu, la deferencia hacia la autoridad, el pensamiento mágico o la cul-
pabilización a los malhechores por los infortunios. La segunda década 
del siglo xxi ha asistido al surgimiento de movimientos políticos que des-
criben sus países como sociedades abocadas a una infernal distopía por 
facciones malignas a las que solo puede hacer frente un líder fuerte que 
retrotraiga enérgicamente el país a su pasado con el fin de hacerlo «grand e 
de nuevo». Estos movimientos han sido instigados por un relato compar-
tido por muchos de sus más feroces oponentes, según el cual las institu-
ciones de la modernidad han fracasado y todos los aspectos de la vida es-
tán sumidos en una crisis cada vez más profunda; ambos lados parecen 
estar macabramente de acuerdo en que el derribo de esas instituciones 
convertirá el mundo en un lugar mejor. Resulta más difícil hallar una con-
cepción positiva que vea los problemas del mundo en un contexto de pro-
greso sobre el que intente construir, solucionando a su vez dichos pro-
blemas.
Si todavía no está convencido de que los ideales del humanismo ilus-
trado necesitan ser defendidos con vigor, consideremos el diagnóstico de 
Shiraz Maher, un analista de los movimientos islamistas radicales. «Oc-
cidente es muy tímido en la defensa de sus valores del liberalismo clási-
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 25 15/05/2018 10:49
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACIÓN26
co —afirma—. No tenemos confianzaen ellos. Nos provocan incomodi-
dad.» Comparemos eso con el Estado Islámico, que «sabe exactamente 
lo que representa»: una certidumbre que resulta «increíblemente seduc-
tora»; y Maher debería saber de qué habla, habiendo sido director regio-
nal del grupo yihadista Hizb ut-Tharir.1
Reflexionando sobre los ideales liberales en 1960, no mucho después 
de haber resistido su mayor prueba, el economista Friedrich Hayek ob-
servaba: «Para que las viejas verdades continúen dominando la mente de 
los hombres, han de reformularse en el lenguaje y los conceptos de las ge-
neraciones sucesivas» (corroborando involuntariamente su tesis con la 
expresión «mente de los hombres»). «Las que en un momento dado cons-
tituyen sus expresiones más efectivas van quedado progresivamente tan 
gastadas por el uso que dejan de tener un sentido preciso. Las ideas sub-
yacentes pueden preservar la validez de antaño, pero las palabras, inclu-
so cuando se refieren a problemas que todavía nos acompañan, ya no ex-
presan la misma convicción.»2
Este libro supone mi intento de reformular los ideales de la Ilustra-
ción en el lenguaje y los conceptos del siglo xxi. En primer lugar diseña-
ré un marco informado por la ciencia moderna para entender la condi-
ción humana: quiénes somos, de dónde venimos, cuáles son nuestros 
desafíos y cómo podemos afrontarlos. El grueso del libro está dedicado 
a la defensa de estos ideales de una manera propia y distintiva del si-
glo xxi; es decir, con datos. Adoptar el proyecto ilustrado a partir de las 
evidencias revela que los presupuestos de la Ilustración no eran una es-
peranza ingenua. La Ilustración «ha funcionado» y tal vez sea la mayor 
historia jamás contada. Y dado que este triunfo ha sido tan poco recono-
cido, los ideales subyacentes de la razón, la ciencia y el humanismo tam-
bién han sido menospreciados. Lejos de constituir un consenso insulso, 
estos ideales son tratados por los intelectuales actuales con indiferencia, 
con escepticismo y a veces con desprecio. Por mi parte sugeriré que, cuand o 
se valoran adecuadamente, los ideales de la Ilustración son, de hecho, 
emocionantes, estimulantes y nobles; son una razón para vivir.
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 26 15/05/2018 10:49
¿Qué es la Ilustración? En un ensayo de 1784 con esa pregunta como 
título, Immanuel Kant respondía que consiste en «la salida de la huma-
nidad de su autoculpable inmadurez», su «perezosa y cobarde» sumisión 
a los «dogmas y fórmulas» de las autoridades religiosas o políticas.1 El 
lema de la Ilustración, proclamaba Kant, es: «¡Atrévete a saber!», y su 
demanda fundamental es la libertad de pensamiento y de expresión. «Una 
época no puede establecer un pacto que evite que las épocas subsiguien-
tes amplíen sus ideas, acrecienten sus conocimientos y purguen sus erro-
res. Eso supondría un crimen contra la naturaleza humana, cuyo autén-
tico destino reside precisamente en semejante progreso.»2
Una formulación de la misma idea en el lenguaje del siglo xxi pue-
de hallarse en la defensa de la Ilustración que lleva a cabo David Deutsch 
en El comienzo del infinito. Deutsch arguye que, si nos atrevemos a 
saber, es posible el progreso en todos los campos: científico, político y 
moral.
El optimismo (en el sentido que yo he defendido) es la teoría de que 
todos los fracasos —todos los males—, se deben a un conocimiento in-
suficiente [...]. Los problemas son inevitables, porque nuestro conoci-
miento siempre estará infinitamente alejado de la completitud. Ciertos 
problemas son arduos, pero es un error confundir los problemas arduos 
con problemas de improbable resolución. Los problemas son solubles y 
cada mal particular es un problema que puede ser resuelto. Una civiliza-
ción optimista está abierta a la innovación y no la teme, y se basa en las 
tradiciones de la crítica. Sus instituciones siguen mejorando, y el conoci-
miento más importante que encarnan es el conocimiento de cómo detec-
tar y eliminar los errores.3
CAPÍTULO
1 
¡Atrévete a saber!
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 27 15/05/2018 10:49
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACIÓN28
¿Qué es la Ilustración?4 No existe una respuesta oficial, porque la era 
designada por el ensayo de Kant nunca fue demarcada mediante ceremo-
nias inaugurales ni de clausura como las Olimpíadas, ni se estipularon 
sus principios en un juramento ni en un credo. La Ilustración suele ubi-
carse convencionalmente en los dos últimos tercios del siglo xviii, aun-
que dimanó de la revolución científica y la Era de la Razón del siglo xvii y 
se desarrolló hasta llegar al apogeo del liberalismo clásico de la primera 
mitad del siglo xix. Provocados por los desafíos a la sabiduría convencio-
nal de la ciencia y la exploración, conscientes del derramamiento de san-
gre de las recientes guerras de religión e instigados por la fácil circulación 
de ideas y de personas, los pensadores de la Ilustración buscaban una nue-
va comprensión de la condición humana. La era fue una cornucopia de 
ideas, algunas de ellas contradictorias, pero conectadas por cuatro temas: 
la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso.
El más importante de ellos es la razón. La razón es innegociable. Tan 
pronto como se implique en la discusión de para qué deberíamos vivir (o 
cualquier otra cuestión), tan pronto como insista en que sus respuestas, 
cualesquiera que sean, son razonables, están justificadas o son verdade-
ras y, por consiguiente, otras personas también deberían creerlas, se ha 
comprometido ya con la razón y con el intento de que sus ideas respon-
dan a estándares objetivos.5 Si algo tenían en común los pensadores ilus-
trados era su insistencia en que apliquemos enérgicamente el estándar de 
la razón a la comprensión de nuestro mundo y no recurramos a genera-
dores de engaño como la fe, el dogma, la revelación, la autoridad, el ca-
risma, el misticismo, la adivinación, las visiones, las corazonadas o el aná-
lisis hermenéutico de los textos sagrados.
Era la razón la que llevaba a la mayoría de los pensadores ilustrados 
a repudiar la creencia en un Dios antropomórfico que se interesaba por 
los asuntos humanos.6 La aplicación de la razón revelaba que los relatos 
de milagros eran dudosos, que los autores de los libros sagrados eran su-
mamente humanos, que los acontecimientos naturales se desarrollaban 
sin tener en cuenta el bienestar humano y que las diferentes culturas 
creían en deidades mutuamente incompatibles, ninguna de las cuales te-
nía menos probabilidades que las demás de ser fruto de la imaginación. 
(Como escribió Montesquieu: «Si los triángulos tuvieran un dios, le da-
rían tres lados».) A pesar de todo, no todos los pensadores ilustrados eran 
ateos. Algunos eran deístas (en lugar de teístas): pensaban que Dios puso 
en marcha el universo y luego se retiró, permitiéndole desplegarse con-
forme a las leyes de la naturaleza. Otros eran panteístas que usaban el tér-
mino «Dios» como sinónimo de las leyes de la naturaleza. Pero eran po-
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 28 15/05/2018 10:49
¡ATRéVETE A SABER! 29
cos los que apelaban al Dios de las Sagradas Escrituras: el Dios legislador 
que obraba milagros y que había engendrado a su hijo.
Muchos autores actuales confunden la defensa ilustrada de la razón 
con la tesis inverosímil de que los humanos son agentes perfectamente 
racionales. Nada podría estar más alejado de la realidad histórica. Pen-
sadores como Kant, Baruch Spinoza, Thomas Hobbes, David Hume o 
Adam Smith eran psicólogos inquisitivos y plenamente conscientes de 
nuestras pasiones y debilidades irracionales. Insistían en que solo desa-
fiando las fuentes comunes de la insensatez podíamos confiar en derro-
tarlas. La aplicación deliberada de la razón era necesaria precisamente 
porque nuestros hábitos de pensamiento comunes no son sobre todo ra-
zonables.
Esto conduce al segundo ideal, la ciencia, el refinamiento de la razón 
con el fin de comprender el mundo. La revolución científica fue revolu-
cionaria de unaforma que hoy resulta difícil de apreciar, ahora que sus 
descubrimientos están profundamente arraigados en la mayoría de no-
sotros. El historiador David Wootton nos recuerda los conocimientos de 
un inglés cultivado en vísperas de la revolución en 1600:
Cree que las brujas pueden convocar a las tormentas para que hun-
dan los barcos en el mar [...]. Cree en los hombres lobo, aunque no haya 
ninguno en Inglaterra; sabe que se encuentran en Bélgica [...]. Cree que 
Circe convirtió de veras en cerdos a Ulises y a su tripulación. Cree que los 
ratones surgen por generación espontánea en los montones de paja. Cree 
en los magos contemporáneos [...]. Ha visto un cuerno de unicornio, 
pero no un unicornio.
Cree que un cuerpo asesinado sangrará en presencia del asesino. Cree 
que existe un ungüento que, si se frota en una daga que ha causado una he-
rida, curará la herida. Cree que la forma, el color y la textura de una plan-
ta pueden ser claves para conocer su efectividad como medicina, porque 
Dios diseñó la naturaleza para que fuese interpretada por los humanos. 
Cree que es posible convertir el metal común en oro, aunque duda de que 
alguien sepa cómo hacerlo. Cree que la naturaleza aborrece el vacío. Cree 
que el arcoíris es un signo de Dios y que los cometas presagian el mal. 
Cree que los sueños predicen el futuro si sabemos interpretarlos. Cree, 
por supuesto, que la Tierra está quieta y el Sol y las estrellas giran a su al-
rededor una vez cada veinticuatro horas.7
Un siglo y un tercio después, un descendiente culto de este inglés no 
creería ninguna de estas cosas. Era una vía de escape no solo de la igno-
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 29 15/05/2018 10:49
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACIÓN30
rancia, sino del terror. El sociólogo Robert Scott observa que en la Edad 
Media «la creencia en que una fuerza exterior controlaba la vida cotidia-
na contribuía a una suerte de paranoia colectiva»:
Tormentas, truenos, relámpagos, ráfagas de viento, eclipses solares 
o lunares, olas de frío, períodos de sequía y terremotos se consideraban 
signos y señales del descontento de Dios. En consecuencia, los «duendes 
del miedo» moraban en todos los reinos de la vida. El mar se convirtió 
en un reino satánico y los bosques estaban poblados por bestias de rapi-
ña, ogros, brujas, demonios y ladrones y asesinos sumamente reales [...]. 
De noche el mundo también estaba repleto de augurios que presagiaban 
peligros de toda índole: cometas, meteoros, estrellas fugaces, eclipses lu-
nares y aullidos de animales salvajes.8
Para los pensadores ilustrados, la huida de la ignorancia y la supers-
tición mostraban cuán equivocada podía estar nuestra sabiduría conven-
cional, y hasta qué punto los métodos de la ciencia (el escepticismo, el fa-
libilismo, el debate abierto y la comprobación empírica) constituyen un 
paradigma de cómo lograr el conocimiento fiable.
Ese conocimiento incluye una cierta comprensión de nosotros mis-
mos. La necesidad de una «ciencia del hombre» era un tema que unía a 
pensadores ilustrados que discrepaban acerca de otros muchos asuntos, 
incluidos Montesquieu, Hume, Smith, Kant, Nicolas de Condorcet, De-
nis Diderot, Jean-Baptiste d’Alembert, Jean-Jacques Rousseau y Giam-
battista Vico. La creencia de que existía algo parecido a una naturaleza 
humana universal, que podía estudiarse científicamente, los convirtió en 
precoces cultivadores de las ciencias que se bautizarían solo unos siglos 
después.9 Eran neurocientíficos cognitivos que intentaban explicar el pen-
samiento, la emoción y la psicopatología en términos de los mecanismos 
físicos del cerebro. Eran psicólogos evolucionistas que trataban de carac-
terizar la vida en un estado de naturaleza y de identificar los instintos ani-
males que se hallan «infundidos en nuestro seno». Eran psicólogos socia-
les que escribían sobre los sentimientos morales que nos unen, las pasiones 
egoístas que nos dividen y las debilidades de la cortedad de miras que con-
funden nuestros planes mejor trazados. Y eran antropólogos culturales 
que explotaban los informes de viajeros y exploradores para recopilar da-
tos tanto sobre los universales humanos como sobre la diversidad de usos 
y costumbres a través de las culturas del mundo.
La idea de una naturaleza humana universal nos lleva a un tercer tema: 
el humanismo. Los pensadores de la Era de la Razón y la Ilustración veían 
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 30 15/05/2018 10:49
¡ATRéVETE A SABER! 31
una necesidad apremiante de dotar a la moral de una fundamentación se-
cular, pues estaban atormentados por la memoria histórica de siglos de 
matanzas religiosas: las Cruzadas, la Inquisición, las cazas de brujas o las 
guerras de religión europeas. Pusieron los cimientos de lo que hoy llama-
mos humanismo, que privilegia el bienestar de hombres, mujeres y niños 
individuales por encima de la gloria de la tribu, la raza, la nación o la re-
ligión. Son los individuos, no los grupos, los que son «sintientes»: los que 
sienten placer y dolor, satisfacción y angustia. Ya se formulase como el 
objetivo de proporcionar la máxima felicidad para el mayor número de 
personas, ya como un imperativo categórico de tratar a las personas como 
fines en lugar de como medios, era la capacidad universal de una perso-
na de sufrir y de prosperar —decían— la que apelaba a nuestra preocu-
pación moral.
Afortunadamente, la naturaleza humana nos prepara para responder 
a esa llamada. Ello se debe a que estamos dotados del sentimiento de com-
pasión (sympathy), que también llamaban benevolencia, piedad y conmi-
seración. Dado que estamos equipados con la capacidad de compadecer-
nos de otros y empatizar con ellos, nada puede impedir que el círculo de 
la compasión se expanda desde la familia y la tribu para abrazar a toda la 
especie humana, especialmente a medida que la razón nos incita a perca-
tarnos de que no hay nada exclusivamente meritorio en nosotros mismos 
ni en los grupos a los que pertenecemos.10 Desembocamos así forzosa-
mente en el cosmopolitismo, esto es, la aceptación de nuestra ciudada-
nía en el mundo.11
La sensibilidad humanista impelió a los pensadores ilustrados a con-
denar no solo la violencia religiosa, sino también las crueldades seculares 
de su época, incluidas la esclavitud, el despotismo, la ejecuciones por de-
litos poco serios como el robo en tiendas o la caza furtiva, y los castigos 
sádicos tales como la flagelación, la amputación, el empalamiento, el des-
tripamiento, el despedazamiento en la rueda y la quema en la hoguera. La 
Ilustración se designa a veces como la «revolución humanitaria», toda vez 
que condujo a la abolición de las prácticas bárbaras que habían sido mo-
neda de uso corriente en las distintas civilizaciones durante milenios.12
Si la abolición de la esclavitud y el castigo cruel no es progreso, en-
tonces nada lo es, lo cual nos lleva al cuarto ideal ilustrado. Con nuestra 
comprensión del mundo promovida por la ciencia y nuestro círculo de 
compasión expandido mediante la razón y el cosmopolitismo, la huma-
nidad puede progresar en términos intelectuales y morales. No necesita 
resignarse a las miserias e irracionalidades del presente, ni tratar de re-
trasar el reloj hasta una edad dorada perdida.
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 31 15/05/2018 10:49
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACIÓN32
La creencia ilustrada en el progreso no debería confundirse con la 
creencia romántica decimonónica en las fuerzas místicas, las leyes, la dia-
léctica, las luchas, los despliegues, los destinos, las eras del hombre y las 
fuerzas evolutivas que propulsan incesantemente a la humanidad hacia 
la utopía.13 Como sugiere el comentario de Kant sobre «acrecentar el co-
nocimiento y purgar los errores», se trataba de algo más prosaico, una 
combinación de razón y humanismo. Si hacemos un seguimiento de nues-
tras leyes y costumbres, pensamos en formas de mejorarlas, las probamos 
y mantenemos aquellas que mejoran las condiciones de la gente, pode-
mosconvertir progresivamente el mundo en un lugar mejor. La propia 
ciencia avanza lentamente a través de este ciclo de teoría y experimenta-
ción, y su avance incesante, superpuesto a los reveses y retrocesos pun-
tuales, demuestra que es posible el progreso.
El ideal del progreso tampoco debería confundirse con el movimien-
to del siglo xx para rediseñar la sociedad al antojo de los tecnócratas y los 
planificadores, que el politólogo James Scott denomina «alto modernis-
mo autoritario».14 El movimiento negaba la existencia de la naturaleza 
humana, con sus desordenadas necesidades de belleza, naturaleza, tradi-
ción e intimidad social.15 Partiendo de un «mantel limpio», los moder-
nistas diseñaban proyectos de renovación urbana que reemplazaban ba-
rrios dinámicos por autopistas, rascacielos, plazas azotadas por el viento 
y arquitectura brutalista. «La humanidad renacerá —teorizaban— y vi-
virá en una relación ordenada con el todo.»16 Aunque estos desarrollos 
estuviesen ligados en ocasiones a la palabra progreso, el uso era irónico: 
el «progreso» no guiado por el humanismo no es progreso.
En lugar de intentar modelar la naturaleza humana, la esperanza ilus-
trada en el progreso se concentraba en las instituciones humanas. Los sis-
temas creados por los humanos como los gobiernos, las leyes, los merca-
dos y los organismos internacionales son un blanco natural para la 
aplicación de la razón a la mejora del hombre.
De acuerdo con esta manera de pensar, el gobierno no es un manda-
to divino para reinar, un sinónimo de «sociedad» ni una encarnación del 
alma nacional, religiosa o racial. Es una invención humana, tácitamente 
convenida mediante un contrato social, destinada a fomentar el bienes-
tar de los ciudadanos coordinando sus comportamientos y disuadiendo 
de los actos egoístas que pueden resultar tentadores para todos los indi-
viduos, pero que dejan a todos en peores condiciones. Como se afirma 
en el documento más célebre de la Ilustración, la Declaración de Inde-
pendencia de Estados Unidos, con el fin de garantizar el derecho a la vida, 
la libertad y la búsqueda de la felicidad, se instituyen entre la gente los 
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 32 15/05/2018 10:49
¡ATRéVETE A SABER! 33
gobiernos, cuyos justos poderes dimanan del consentimiento de los go-
bernados.
Entre los poderes del gobierno figura el de imponer castigos, y escri-
tores como Montesquieu, Cesare Beccaria y los padres fundadores esta-
dounidenses reconsideraron la licencia del gobierno para infligir daños 
a sus ciudadanos.17 El castigo a los criminales, sostenían, no es un man-
dato para implementar la justicia cósmica, sino parte de una estructura 
de incentivos que disuade de cometer actos antisociales sin causar más 
sufrimiento del que impide. La razón por la que el castigo debería ser 
adecuado al delito, por ejemplo, no estriba en equilibrar ninguna escala 
mística de justicia, sino en garantizar que el malhechor se detenga en un 
delito menor en lugar de pasar a otro más dañino. Los castigos crueles, 
con independencia de que sean o no «merecidos» en algún sentido, no 
resultan más efectivos para impedir el daño que los castigos moderados 
pero más certeros, e insensibilizan a los espectadores y embrutecen a la 
sociedad que los implementa.
En la Ilustración encontramos asimismo el primer análisis racional de 
la prosperidad. Su punto de partida no era cómo se distribuye la rique-
za, sino la cuestión previa de cómo llega a existir esta.18 Smith, influido 
por autores franceses, holandeses y escoceses, observaba que la abundan-
cia de cosas útiles no puede surgir de las manos de un campesino o arte-
sano que trabaje en solitario. Depende de una red de especialistas, cada 
uno de los cuales aprende a hacer algo del modo más eficiente posible, y 
de que combinen e intercambien los frutos de su ingenio, su destreza y 
su trabajo. En un célebre ejemplo, Smith calculaba que un fabricante de 
alfileres que trabajase en solitario podría hacer a lo sumo un alfiler al día, 
mientras que en un taller en el que «un hombre estira el alambre, otro lo 
endereza, un tercero lo corta, un cuarto le saca punta y un quinto lo afila 
en el extremo superior para ponerle la cabeza», cada trabajador podría 
fabricar casi cinco mil.
La especialización solo funciona en un mercado que permita a los es-
pecialistas intercambiar sus bienes y servicios, y Smith explicaba que la 
actividad económica era una forma de cooperación mutuamente benefi-
ciosa (un juego de suma positiva, en la jerga actual): cada uno recibe algo 
que es más valioso para él que lo que entrega. Mediante el intercambio 
voluntario, las personas benefician a otras beneficiándose a sí mismas; 
como él decía: «No esperamos conseguir nuestra cena por la benevolen-
cia del carnicero, el cervecero o el panadero, sino porque ellos velan por 
sus propios intereses. No apelamos a su humanidad, sino a su amor pro-
pio». Smith no estaba diciendo que las personas sean despiadadamente 
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 33 15/05/2018 10:49
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACIÓN34
egoístas ni que debieran serlo; él fue uno de los analistas de la compasión 
humana más sagaces de la historia. Tan solo decía que, en el mercado, 
cualquier tendencia de las personas a preocuparse de sus familias y de sí 
mismas puede funcionar para el bien de todos.
El intercambio puede conseguir que la sociedad entera no solo sea 
más rica, sino también más amable, toda vez que en un mercado efectivo 
es más barato comprar las cosas que robarlas y las otras personas son más 
valiosas para ti vivas que muertas. (Como dirá siglos después el econo-
mista Ludwig von Mises: «Si el sastre declara la guerra al panadero, en 
lo sucesivo tendrá que hornear su propio pan».) Muchos pensadores ilus-
trados, incluidos Montesquieu, Kant, Voltaire, Diderot y el abate de 
Saint-Pierre, respaldaron el ideal del doux commerce o dulce comercio.19 
Los padres fundadores de Estados Unidos (George Washington, James 
Madison y especialmente Alexander Hamilton) diseñaron las institucio-
nes de la joven nación para alimentar dicho ideal.
Esto nos lleva a otro ideal ilustrado: la paz. La guerra era tan común 
en la historia que era natural verla como una dimensión permanente de 
la condición humana, así como pensar que la paz solo podría llegar en una 
época mesiánica. Pero ahora la guerra ya no se consideraba un castigo di-
vino que había que soportar y deplorar, ni una gloriosa competición que 
había que ganar y celebrar, sino un problema práctico que era preciso mi-
tigar y solucionar algún día. En Sobre la paz perpetua, Kant presentaba 
medidas que disuadirían a los líderes de arrastrar a sus países a la gue-
rra.20 Junto con el comercio internacional, recomendaba las repúblicas 
representativas (lo que nosotros llamaríamos democracias), la transpa-
rencia mutua, las normas en contra de la conquista y la injerencia inter-
na, la libertad de viajar e inmigrar y una federación de Estados que juzga-
ría las disputas entre ellos.
Pese a toda la clarividencia de los padres fundadores, los legisladores 
y los philosophes, este no es un libro de «ilustrolatría». Los pensadores 
ilustrados eran hombres y mujeres de su época, el siglo xviii. Algunos 
eran racistas, sexistas, antisemitas, dueños de esclavos o duelistas. Algu-
nos de los asuntos que les preocupaban nos resultan prácticamente in-
comprensibles, y planteaban infinidad de ideas absurdas junto con otras 
brillantes. Más concretamente, nacieron demasiado pronto para apreciar 
algunas de las piedras angulares de nuestra comprensión actual de la rea-
lidad.
Ellos habrían sido los primeros en reconocerlo. Si uno ensalza la ra-
zón, entonces lo que importa es la integridad de los pensamientos, no las 
personalidades de los pensadores. Y si uno se compromete con el pro-
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 34 15/05/2018 10:49
¡ATRéVETE A SABER! 35
greso, no puede presumir de haberlo explicado todo. No supone ningún 
menoscabode los pensadores ilustrados identificar ciertas ideas crucia-
les acerca de la condición humana y la naturaleza del progreso que noso-
tros conocemos y ellos ignoraban. Sugiero que estas ideas son la entro-
pía, la evolución y la información.
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACION 155X233.indd 35 15/05/2018 10:49

Continuar navegando

Contenido elegido para ti