Logo Studenta

Diseño acueducto vereda el retiro municipio de Santa María Boyac

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO ACUEDUCTO VEREDA EL RETIRO 
(MUNICIPIO DE SANTA MARIA, BOYACÁ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDRO ARBEY JAIME ROA 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
 
2008 
DISEÑO ACUEDUCTO VEREDA EL RETIRO 
(MUNICIPIO DE SANTA MARIA, BOYACÁ) 
 
 
 
 
PEDRO ARBEY JAIME ROA 
 
 
 
Director temático 
Ing. Luís Efrén Ayala Rojas 
 
Asesora metodológica 
Mag. Rosa Amparo Ruiz Saray 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2008 
 
Nota de aceptación: 
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________ 
 
 
 
 
 
 
________________________________ 
Firma del presidente de jurado 
 
 
 
________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C. 16 de Octubre de 2009 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, que dispuso que siguiera este camino donde gloria a él coloco en mi 
camino los mejores docentes y una magnifica carrera como lo es esta, gracias a él 
y a su voluntad porque no se mueve la hoja de un árbol si no es bajo su 
disposición me trazo este camino de servicio que bajo la ética y la responsabilidad 
pienso ejecutar con los mejores principios que nos fue inculcado desde el primer 
día que inicio esta carrera. 
 
Al ingeniero LUIS EFREN AYALA, director temático que con toda la paciencia del 
mundo oriento y dirigió este proyecto y debido a su experiencia en el tema fue más 
fácil resolver cada uno de los problemas que se presentaron al desarrollo del pre-
diseño del acueducto. 
 
A el Doctor GERARDO HUMBERTO ROJAS, Alcalde Municipal que deposito en 
mi la confianza y los recursos para la ejecución de este proyecto colocando a 
disposición los equipos y el personal para cada uno de los estudios que se 
necesitaba para el desarrollo del mismo. 
 
Al ingeniero Pablo Bernal Sánchez, secretario de planeación del municipio el cual 
fue una persona indispensable porque intervino por mí ante las autoridades 
municipales como lo fue el CONCEJO MUNICIPAL, dando a conocer las 
necesidades y garantías que tenía el desarrollo de este proyecto, dedico su 
valioso tiempo y siempre estuvo con disposición de colaborar con su experiencia, 
personal y equipos que tiene a su mando. 
 
 A cada una de las personas que con su apoyo moral y técnico contribuyeron a 
realizar este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Este proyecto se lo dedico de la forma más sincera y especial a mis padres Pedro 
Emilio Jaime Angarita y María Elvira Roa Bohórquez, quienes fueron las personas 
que se entregaron y sacrificaron muchas veces por darme el estudio dejando de 
lado sus gustos y placeres, quienes en muchas ocasiones se trasnocharon orando 
por que saliera adelante. 
 
Mas que un padre es un amigo incondicional con el cual pude contar a lo largo de 
la carrera moral y económicamente, siempre me apoyo y estuvo en los momentos 
más duros donde quería hasta renunciar, pero con su paciencia y amor hoy en día 
ve su sueño culminado porque más que mi sueño de ser ingeniero es el sueño y 
orgullo de él que siempre espero este día. 
 
A mi madre que siempre estuvo a mi lado para abrirme los ojos y demostrarme lo 
bueno y lo malo, gracias a su apoyo incondicional económico y emocional que 
nunca me dejo solo y estuvo pendiente de mis cosas a ella le doy las gracias por 
su amor que nunca me falto. 
 
 A mis familiares especialmente a mi tío Carlos Carrión y mi tía Lucida Roa 
Bohórquez quienes me han apoyado y han estado pendientes de mi tal vez desde 
el día de mi nacimiento hasta el día de hoy gracias a ellos a su apoyo y amor 
incondicional hoy en día me ven formado como persona y han estado presente en 
cada uno de mis triunfos. 
 
En especial se lo dedico a Dios por darme la familia tan espectacular con la que 
cuento a mis amigos, Angela Ramírez la personita que me sacude cada vez que 
me pierdo del camino y en la cual tengo toda mi confianza puesta 
 
 
 
 
 
PEDRO ARBEY JAIME ROA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN 
1. PROBLEMA 16 
1.1 LÍNEA 16 
1.2 TÍTULO 16 
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 16 
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 17 
1.5 JUSTIFICACIÓN 17 
1.6 OBJETIVOS 18 
1.6.1 Objetivo general 18 
1.6.2 Objetivos específicos 18 
2. MARCO REFERENCIAL 19 
2.1 MARCO TEÓRICO 19 
2.2 MARCO CONCEPTUAL 20 
2.2.1 Acometida 20 
2.2.2 Acuífero 20 
2.2.3 Borde libre 20 
2.2.4 Capacidad hidraulica 21 
2.2.5 Coeficiente de rugosidad 21 
2.2.6 Conductividad hidraulica 21 
2.2.7 Flujo libre 21 
2.2.8 Transmisividad hidraulica 21 
2.9 Sedimentación 21 
2.10 Zona de presión red de distribución 21 
2.3 MARCO NORMATIVO 22 
2.4 MARCO CONTEXTUAL 23 
2.4.1 Localización general 23 
2.4.2 Reseña histórica 24 
2.4.3 Situación económico administrativa 26 
2.4.4 Acceso al municipio 27 
2.5 METEOROLOGÍA 28 
2.5.1 Datos metereológicos 28 
2.5.2 Cobertura hídrica 31 
2.5.3 Datos climatológicos 32 
2.5.4 Temperatura 33 
2.5.5 Humedad relativa 34 
2.5.6 
Precipitación-curvas de intensidad-duración-
frecuencia 
36 
2.5.7 Altura sobre el nivel del mar 37 
2.6 TOPOGRAFÍA 38 
2.6.1 Topografía predominante 38 
2.6.2 Vegetación 38 
2.6.3 Fallas geológicas 39 
2.6.4 Clasificación de los suelos 41 
2.6.5 Permeabilidad 45 
2.6.6 Tipo de pavimento 45 
2.6.7 Geología 45 
2.7 ASPECTOS URBANÍSTICOS 47 
2.7.1 Disposición urbanística 47 
2.7.2 Zonas residenciales 48 
2.7.3 Zonas comerciales 49 
2.7.4 Zonas industriales 50 
2.7.5 Zonas mixtas 51 
2.7.6 Industrias a establecer 51 
2.8 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 51 
2.8.1 Numero de habitantes (censos) 51 
2.8.2 Numero de viviendas 56 
2.8.3 Planos futuros de construcción viviendas 56 
2.8.4 Población flotante 57 
2.9 RECURSOS DE LA COMUNIDAD 57 
2.9.1 Mano de obra 57 
2.9.2 Materiales de construcción 58 
2.9.3 Energía eléctrica 58 
2.9.4 Control de incendios 58 
2.9.5 Condiciones socioeconómicas 59 
2.9.6 Condiciones sanitarias 60 
2.9.7 Sistema de alcantarillado existente 60 
2.9.8 Sistema de acueducto existente 60 
2.9.9 Fuentes de abastecimiento 62 
3. METODOLOGÍA 63 
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 63 
3.2 OBJETO DEL ESTUDIO 64 
3.3 INSTRUMENTOS 64 
3.4 VARIABLES 64 
4. TRABAJO INGENIERIL 65 
4.1 DESARROLLO 65 
4.1.1 Fase 1 65 
4.1.1.1 Descripción de la zona de estudio 65 
4.1.2 Fase 2 65 
4.1.2.1 Estudio de la demanda 65 
4.1.2.2 Obtención del coeficiente de mayoración 70 
4.1.2.3 Obtención del caudal de diseño 74 
4.1.3 Fase 3 75 
4.1.3.1 Diseño de ingeniería 75 
5. COSTOS DE LA INVESTIGACIÓN 115 
6. CONCLUSIONES 118 
7. RECOMENDACIONES 120 
BIBLIOGRAFÍA 122 
ANEXOS 123 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. 
Normas dictadas para el correcto tratamiento y 
distribución del agua potable. 
22 
Tabla 2. Relación de las asociaciones de suelos presentes 42 
Tabla 3. Población del municipio según DANE 51 
Tabla 4. 
Distribución del municipio según estudio administrativo 
municipal 
52 
Tabla 5. Densidades poblacionales por vereda 53 
Tabla 6. Sector rural 54 
Tabla 7. Atributos de servicios públicos domiciliarios rurales 61 
Tabla 8. Identificación de variables 64 
Tabla 9. 
Censo realizado por el investigador del presente 
proyecto 
66 
Tabla 10. Censo realizado por los entes gubernamentales de 
Boyacá 
67 
Tabla 11. Calidad del agua 75 
Tabla 12. Índice de riesgo de la calidad del agua 77 
Tabla 13. Coeficiente de Rugosidad de Manning 91 
Tabla 14. Numero de Hazen 98 
Tabla 15. Presupuestode recursos materiales 114 
Tabla 16. Recursos tecnológicos 114 
Tabla 17. Recursos humanos 115 
Tabla 18. Presupuesto de transporte 115 
Tabla 19. Presupuesto de recursos financieros 116 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1. Mapa ubicación del municipio de Santa Maria. 23 
Figura 2. Mapa de ubicación de la vereda el retiro 24 
Figura 3. 
Mapa de localización del municipio en el sistema de 
ciudades 
28 
Figura 4. Valores mensuales – multianuales de precipitación 37 
Figura 5. Vista en planta de la estructura de la bocatoma 78 
Figura 6. Rejilla de la bocatoma 83 
Figura 7. Bocatoma 89 
Figura 8. Línea de Aducción 91 
Figura 9. Desarenador 108 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
ANEXO A. Cartera topográfica vereda el retiro 
ANEXO B. Fotos de topografía y ubicación de bocatoma 
ANEXO C. Software Epanet 
ANEXO D. 
Plano topográfico vereda el retiro municipio de Santa Maria 
(Boy.) 
ANEXO E. Ubicación de todas las estructuras 
ANEXO F. Normatividad (RAS 2000) 
ANEXO G. Bocatoma planta y corte 
ANEXO H. Desarenador planta y corte 
ANEXO I. Línea de conducción planta y corte 
ANEXO J. Tanque de distribución planta y corte 
ANEXO K. Perfil de distribución(planta) 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Mediante la elaboración de este proyecto, se tomara en cuenta la extensión a la 
comunidad, un compromiso que por ende se encuentra dentro del marco doctrinal 
de la universidad de la salle y sujeto al lema para el lasallista “pensar, decidir y 
servir”, nos inclinamos en la elaboración de un proyecto que suplirá dicho lema, 
ya que es un compromiso nuestro con la población que se vera beneficiada con la 
captación y distribución de agua apta para el consumo humano. 
 
Es por esto que a continuación en cada capitulo se vera reflejado el desarrollo del 
problema como tal, como también algunos recursos, alcances y limitaciones, y un 
tiempo estipulado para su ejecución. 
 
La solución al problema del abastecimiento apto para condiciones mínimas de 
salubridad en la vereda El Retiro municipio de Santa Maria, Boyacá, se llevara a 
cabo por medio de estructuras básicas que componen un acueducto, como lo son: 
un desarenador, una fuente de abastecimiento para la coloración entre otros. 
 
Esto se llevo a cabo gracias a la facilidad de acceso al terreno, donde se 
encuentra el suministro de agua y su fácil distribución a las zonas necesitadas. 
 
1. EL PROBLEMA 
 
1.1 LÍNEA 
 
El proyecto de investigación a desarrollar corresponde a la línea de Extensión a la 
Comunidad, según las líneas de investigación establecidas por la Facultad de 
Ingeniería Civil. 
 
1.2 TITULO 
 
Diseño Acueducto, Vereda El Retiro, Municipio De Santa Maria, Boyacá. 
 
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
La deficiente condición en las cuales se presenta la distribución del agua potable 
en la Vereda El Retiro, Municipio De Santa Maria, Boyacá, conociendo los 
diferentes factores que influyen en este problema como son las condiciones 
topográficas adversas, la disminución del caudal en épocas de verano de la 
afluente mas cercana para esta comunidad teniendo que transportar el agua en 
condiciones mínimas de salubridad desde otra afluente mucho mas lejana, hacen 
que se presente la necesidad de la construcción de un acueducto para el 
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad mencionada, en una acción 
conjunto con el Departamento de Planeación y la Alcaldía Municipal, (el cual se 
 17 
 
encuentra plasmado en el E.O.T. del Municipio). De esta forma se muestra como 
solución a este problema el diseño del acueducto que supla las necesidades 
básicas de dicha población. 
 
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cómo minimizar las condiciones deficientes en las cuales se presenta la 
distribución del agua en la vereda El Retiro, Municipio De Santa Maria, Boyacá? 
 
1.5 JUSTIFICACIÓN 
 
Se considera que el siguiente trabajo de grado es una oportunidad para poner a 
prueba los conocimientos adquiridos en pregrado y llevarlos a la práctica, en 
donde se trabajara conjuntamente con la comunidad de la región, para así mejorar 
el nivel de la calidad de vida de una población que no cuenta con un recurso vital 
como es el suministro de agua potable, siendo esta la mejor oportunidad para que 
los estudiantes una vez realizado este proyecto se vea plasmado en la ejecución 
de dicho proyecto. 
 
 
 
 
 
 18 
 
1.6 OBJETIVOS 
 
1.6.1 Objetivo general 
 
Diseño acueducto, vereda El Retiro, municipio de Santa Maria, Boyacá. 
 
1.6.2 Objetivos específicos. 
 
- Determinar El Área De Diseño Teniendo En Cuenta La Topografía. 
- Establecer La Población Beneficiada. 
- Identificar Caudales. 
- Calculo De Las Estructuras Que Componen El Acueducto En El Aspecto 
Hidrológico, Geológico, Meteorológico, Climatológico Y Topográfico. 
- Identificar las condiciones de la zona de captación del agua para su correcta 
distribución. 
 
2. MARCO REFERENCIAL 
 
2.1 MARCO TEÓRICO 
Proveer una adecuada cantidad de agua ha sido un asunto que ha inquietado 
desde los principios de la civilización. Aun en las antiguas ciudades, los 
abastecimientos locales eran con frecuencia inadecuados y los acueductos eran 
construidos para transportar agua desde fuentes lejanas. Tales sistemas de 
abastecimiento no distribuían agua a las residencias individuales si no que las 
llevaban hasta unos pocos lugares centrales desde donde los ciudadanos podían 
llevarla hasta sus hogares. 
El agua bien sea sacada de la superficie o de fuentes subterráneas, deben ser 
transportadas a la comunidad y distribuida a los usuario. El transporte desde la 
fuente al punto de tratamiento puede ser proveído por acueductos, tuberías o 
canales abiertos, pero una vez ha sido tratada, el agua es distribuida mediante 
conductos cerrados presurizados. 
Hablando específicamente de las fuentes de abastecimiento en las cuales se 
construyen las obras de captación del acueducto, se cuenta con diferentes 
clasificaciones según cada autor. Para López: “La fuente de abastecimiento puede 
ser superficial, como en los casos de los ríos, lagos, embalses o incluidos aguas 
lluvias o de aguas subterráneas superficiales o profundas”1. Para otros autores, 
esta clasificación se presenta de la misma forma, pero con otra terminología, por 
 
1
 LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. 2ed. 
Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 2003. p. 22. 
 20 
ejemplo para Lara: “Se pueden clasificar las fuentes de la siguiente manera: 
atmosférica, superficial, sub- superficial y subterránea.”2 
De acuerdo con las características del proyecto, tales como disponibilidad de 
fuentes d agua, tamaño de población, caudal requerido y recursos económicos, se 
puede adoptar un sistema de captación primario o principal. 
Por su bajo costo, sencillez de construcción y manejo, estos sistemas son mas 
adecuados para comunidades muy pequeñas o soluciones individuales de agua.3 
 
2.2 MARCO CONCEPTUAL 
2.2.1 Acometida Derivación de la red local de acueducto que llega hasta el 
registro de rueda en el punto de empate con la instalación interna del inmueble. En 
edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta el 
registro de corte general. 
 
2.2.2 Acuífero Formación geológica o grupo de formaciones que contiene agua y 
que permite su movimiento a través de sus poros bajo la acción de la aceleración 
de la gravedad o de diferencias de presión. 
 
2.2.3 Borde libre Espacio comprendido entre el nivel máximo esperado del agua 
fijado por el sistema de rebose y la altura total de la estructura de 
almacenamiento. 
 
2
 LARA DE CASTILLO, Venidla. Acueductos. Popayán: Universidad del cauca. Facultad de 
Ingeniería Civil. Departamento de Ingeriría Ambiental y Sanitaria, 1997. p. 124. 
3LÓPEZ CUALLA, Op. cit, p. 23 
 21 
 
2.2.4 Capacidad hidráulica Caudal máximo que puede manejar un componente o 
una estructura hidráulica conservando sus condiciones normales de operación. 
 
2.2.5 Coeficiente de rugosidad Medida de la rugosidad de una superficie, que 
depende del material y del estado de la superficie interna de una tubería. 
 
2.2.6 Conductividad hidráulica Caudal que pasa por un área unitaria bajo un 
gradiente unitario y que mide la capacidad de un acuífero para transportar agua. 
 
2.2.7 Flujo libre Aquel transporte en el cual el agua presenta una superficie libre 
donde la presión es igual a la presión atmosférica. 
 
2.2.8 Transmisividad hidráulica Producto de la conductividad hidráulica por el 
espesor total de un acuífero. Representa el caudal que pasa a través de todo el 
espesor de un acuífero, en un ancho unitario, bajo un gradiente unitario. 
 
2.2.9 Sedimentación Proceso en el cual los sólidos suspendidos en el agua se 
decantan por gravedad. 
 
2.2.10 Zona de presión de la red de distribución Es una de las partes en que se 
divide la red de acueducto para evitar que las presiones mínimas, dinámica y 
máxima estática sobrepasen los límites prefijados. 
 22 
2.3 MARCO NORMATIVO 
La normatividad contemplada para la elaboración del diseño del sistema de 
acueducto se baso en EL REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA 
POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (RAS 2000) (VER ANEXO F ) y Normas del 
Gobierno de la Republica de Colombia. 
 
Tabla 1. Normas dictadas para el correcto tratamiento y distribución del agua potable. 
 
 
 
AÑO PRESENTACIÓN TÍTULO OBJETO 
1998 
Decreto No. 475 
de Marzo 10 
Normas técnicas 
de calidad del 
agua potable 
Este decreto contiene las normas organolépticas, 
físicas, químicas, y microbiológicas de la calidad del 
agua potable o agua segura. Se dan los valores 
admisibles del contenido de las diferentes 
características que puede contener el agua, sin que 
ésta llegue a tener implicaciones sobre la salud 
humana o en algunos casos implicaciones económicas. 
También se presentan las pruebas de laboratorio 
mínimas que las personas que presentan el servicio 
público de acueducto deben aplicar al agua, y las 
obligaciones de quienes estén a cargo del suministro 
del agua potable. 
2000 
Resolución No. 
1096 del 17 de 
noviembre 
Reglamento 
Técnico para el 
sector de Agua 
Potable y 
Saneamiento 
Básico RAS. 
Este reglamento tiene por objetivo señalar los 
requisitos técnicos que deben cumplir los diseños, las 
obras y procedimientos correspondientes al Sector de 
Agua Potable y saneamiento Básico y sus actividades 
complementarias, señaladas en el artículo 14, 
numerales 14, 19, 14.22, 14.23, y 14.24 de la Ley 142 
de 1994, que adelantan las entidades prestadoras de 
los servicios públicos municipales de acueducto, 
alcantarillado y aseo a quien haga sus veces. 
2002 
Decreto No.849 
de Abril 30 
Reglamento del 
artículo 78 de la 
Ley 715 de 2001 
El objetivo del presente decreto reglamentario es definir 
los requisitos que deben cumplir los Municipios y 
distritos en materia de agua potable y saneamiento 
básico, y los procedimientos que deben seguir dichos 
entes y la superintendencia de Servicios Públicos 
Domiciliarios, SSPD, para la expedición de la 
certificación que permita el cambio de la destinación de 
los recursos que la Ley 715 de 2001 ha estipulado 
inicialmente para el desarrollo y ejecución de las 
competencias asignadas en agua potable y 
saneamiento básico, así como la definición de las obras 
elegibles a ser financiadas con dichos recursos. 
 23 
2.4 MARCO CONTEXTUAL4 
2.4.1 LOCALIZACIÓN GENERAL 
El municipio de Santa Maria esta ubicado al sur oriente del Departamento de 
Boyacá, en la Región del Centro del Oriente de la República de Colombia, sobre la 
Cordillera Oriental del Macizo Andino. Su cabecera esta localizada a los 04°51’48” 
de latitud Norte y 73° 16’ 04” de longitud Oeste, con una altura sobre el nivel del 
mar de 850 m, dista de Tunja Capital del Departamento 160 Km. por la ruta 
Guateque — El Sisga y 115Km. por la ruta Garagoa — Chinavita — Tibaná — 
Jenesano - Tunja (ver gráficos No. 1 y 2, y mapa No. 1 de localización general). 
Figura 1. Ubicación espacial de Santa Maria en Colombia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
 Esquema Ordenamiento Territorial (EOT), Municipio de Santa María Boyacá. 2004-2007. 
 24 
 
Figura 2. Mapa de ubicación de la vereda el retiro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.4.2 RESEÑA HISTÓRICA: 
El caserío de Santa María, nació hacia 1940 como consecuencia de las 
necesidades de los viajeros que transitaban por los antiguos caminos de 
herradura, transportando carga y ganado entre los Llanos Orientales, Guateque y 
Chocontá. Las largas jornadas hacían obligatorio el descanso de humanos y 
animales en este lugar, por lo que primero se establecieron posaderos y luego, por 
la fuerza del uso, se fue parcelando el terreno y poco a poco poblando, dando 
lugar al levantamiento de una pequeña Capilla. 
Según relatos citados la población de lo que hoy se conoce como Santa María 
tuvo su origen en el corregimiento de Horizontes, (hoy vereda del municipio de 
EL RETIRO 
 25 
San Luis de Gaceno), perteneciente al Municipio de Macanal. Tras la violencia 
generada por la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, Horizontes vivió sus 
consecuencias; éste corregimiento había sido fundado por conservadores, pero en 
sus limites con el departamento de Cundinamarca, en la región del Guavio, existía 
el caserío conocido como Villapacheli, donde se habían acentuado grupos de 
civiles armados de corriente liberal, que entraron en conflicto con las comunidades 
de origen conservador como lo era la de Horizontes. 
 
La Señora Sara Vega, hija del entonces inspector del corregimiento, don Bonifacio 
Vega dice, “Yo recuerdo que esa noche cuando llegó la Chusma a Horizontes, era 
aproximadamente las tres de la mañana, ellos venían de Villapacheli, golpearon 
las puertas de las casas, amedrentaron a sus habitantes, pues buscaban a las 
máximas autoridades A los niños los castraban, a las mujeres luego de abusar de 
ellas les cortaban los senos en 4 partes, saqueaban las casas y luego las 
quemaban, el ganado era abaleado o herido con lanzas, entonces la gente corría 
hacia el monte cuando alguien quizás lograba dar aviso que venia la chusma y 
desde allí observaban cómo el trabajo de sus años se derrumbaba en tan solo 
unos minutos, fue entonces cuando llegaron y quemaron totalmente las casas del 
corregimiento de Horizontes, su gente se marchó para convertirse nuevamente en 
colonos o vecinos de otros asentamientos en los Llanos Orientales o Provincias 
cercanas como Nazareth, la Argentina Santa Maria era hasta entonces, como 
quedó dicho, un pequeño estadero de descanso donde arribaban los arrieros de 
ganado que iban hacia la población de Guateque. Este sitio fue tomado al principio 
 26 
por familias que buscaban una nueva oportunidad de rehacer sus vidas luego de 
ser despojados de sus tierras, pero “ la tranquilidad de sus noches se vio 
interrumpida por hombres 
 
2.4.3 SITUACIÓN ECONÓMICA – ADMINISTRATIVA. 
Este importante renglón de la economía campesina significa aproximadamente un 
20% del total de los ingresos de las familias, que se refleja en los excedentes para 
comercialización, limitándose a las veredas con más accesibilidad a las vías 
principales y centros de consumo. 
 
El cultivo de yuca abastece el autoconsumo y produce para comercialización en la 
plaza de mercado local. En el Municipio existen, en el año 2002, 150 Hectáreas 
sembradas, con una producción de aproximadamente 700 toneladas y se 
comercializan 4,3 Toneladas mensuales, el rendimiento es de aproximadamente 
4.666 Kg. x Ha. En los últimos años no han existido variaciones importantes en el 
área sembrada. El cultivo es constante y se cosecha durante todoel año. 
 
El cultivo de maíz abarca aproximadamente 150 hectáreas, con un leve 
incremento respecto al año 2001, el producto se comercializa en estado seco la 
producción es de cerca de 225 toneladas año. 
 
 27 
Existen en el segundo semestre cerca de 120 productores, cifra muy superior a los 
60 productores del primer semestre de 2002, que están utilizando mejores 
semillas e incrementando el autoconsumo. 
 
2.4.4 ACCESO AL MUNICIPIO 
En el recorrido hacia el municipio se puede disfrutar del paso de los 14 túneles con 
nombres tan pintorescos como el Trapiche, Ventarrón, El Infierno y el Polvorín, la 
presa de la Esmeralda, El muro de contención y la pluma de agua, que dejan 
imaginar la majestuosidad de la obra de ingeniería de la Central Hidroeléctrica de 
Chivor. Adicionalmente se encuentran cascadas, bosques y el Sendero Ecológico 
Hyca Quye. 
El municipio limita por el Norte con los municipios de Macanal y Campohermoso, 
por el Este con el municipio de San Luís de Gaceno, por el Sur con el 
Departamento de Cundinamarca (municipio de Ubalá) y por el Oeste con el 
municipio de Chivor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
Figura 3. Mapa de localización del municipio en el sistema de ciudades. 
 
2.5 METEREOLOGÍA 
 
2.5.1 DATOS METEREOLÓGICOS 
El Manejo Ambiental comprende todo el conjunto de políticas, estrategias y 
acciones encaminadas a garantizar una mejor calidad de vida para la población 
actual, sin deteriorar las condiciones ambientales para el beneficio de 
generaciones futuras. 
META
CASANARE
VILLAVICENCIO
YOPAL
AGUAZUL
VILLANUEVA
EL SISGA
EL SECRETO
AREA DETALLADA
 29 
El presente documento es producto del esfuerzo que busca la recuperación y 
solución a problemas fundamentales de manejo ambiental, encaminados a lograr 
el desarrollo municipal sostenible y sustentable. 
En el mejoramiento de la calidad de vida como herramienta fundamental para una 
correcta función ambiental en el Municipio, están los procesos de Planificación y 
Ordenamiento Ambiental, la Administración de los Recursos Naturales, el 
ambiente y el manejo ambiental de los Proyectos del Municipio, acciones en las 
que juega un papel preponderante la participación de la comunidad organizada en 
sus diferentes formas, al igual que la realización de campañas enérgicas de 
educación Ambiental. Todo esto con el propósito de mejorar la constante del uso 
racional de los Recursos Naturales. 
 
Otro tema importante dentro de la gestión ambiental del país y a nivel local dentro 
del Municipio, es la atención y prevención de emergencias y desastres, la cual es 
parte importante dentro de la solución de problemas ocurridos por causa de la 
misma naturaleza o por el hombre en su afán de desarrollo económico. 
Con lo anterior se espera que el documento se constituya en una fuente de 
información y apoyo para los administradores locales, para que con un 
conocimiento amplio de la dimensión ambiental, proyecten y manejen a largo 
plazo un verdadero desarrollo sostenible del Municipio. 
El orden de la temática de este componente se adelantará en forma ascendente, 
comenzando por la Geología, siguiendo con el suelo, hidrografía, clima, flora, 
 30 
fauna, áreas del municipio, ecosistemas estratégicos, zonas de vida y oferta 
ambiental con un análisis individual de cada vereda. 
 
 
2.5.1.1 Áreas de protección especial (zonas de reserva o parques naturales). 
Zonas de Conservación de Bosque y Manejo Especial (ZBME): Son zonas de 
recarga hidrogeológica y de bosques remanentes que deben ser conservados 
permanentemente con bosques naturales con el fin de proteger estos mismos 
recursos y otros sobresalientes como Flora, fauna y agua del municipio. 
Prácticamente todos los ecosistemas han sido perturbados al menos localmente, 
especialmente los del piedemonte, en donde los bosques nativos han sido 
reemplazados por pastizales y bosque secundario. 
 
Los ecosistemas ambientales más sensibles y susceptibles al deterioro son los 
que por acciones antro picas son sometidos a quemas continuamente. Esta 
actividad es común entre los cultivadores de yuca y maíz de la región. 
 
2.5.1.2 Medio ambiente físico (agua, aire, suelos). Santa María es un municipio 
con una riqueza hídrica abundante, sin embargo el desconocimiento de las 
medidas higiénicas mínimas y el manejo inadecuado que de estos recursos hace 
la población; han originado una alta incidencia de enfermedades, transmitidas por 
el agua como son disentería bacteriana, amebiasis intestinal y en general poli 
parasitismo intestinal. 
 31 
 
 2.5.2 COBERTURA HÍDRICA 
 Son áreas que permanentemente están cubiertas de agua o presenta alta 
humedad Lenticos: encontramos el embalse La Esmeralda; la Laguna del Placer 
en la vereda de Charco Largo su uso actual es la explotación piscícola; Laguna 
San Carlos ubicada en la Vereda de Calichana, su uso actual es la explotación 
Piscícola; Laguna Planadas, su uso actual es la explotación de Tylapia, se 
encuentra en la vereda de su mismo nombre; San Ignacio y Lagunetas en la 
vereda de Caño Negro, su uso actual abrevadero de animales. 
Loticos: Red Hídrica (Ver Hidrografía) 
Humedales: Ubicados en las Veredas de San Agustín del Cerro, finca de la señora 
Nelly Romero y finca del señor Juan Segura; el Retiro, Finca del señor 
Melquicedec Cifuentes y Ceiba Grande en la finca del señor Enrique Otálora 
No se tiene cuantificada el área de ocupación de los cuerpos de agua, con 
relación a su estado de conservación, pero sin embargo este se muestra en el 
capitulo de hidrología. 
 
El área inundada corresponde a lo que comúnmente de denomina presa o muro 
del Embalse de la Esmeralda, área de cause de ríos y quebradas, cuerpos de 
agua, humedales y algunas obras de captación construidas por los propietarios de 
los predios. 
 
 32 
 
El municipio no cuenta con una valoración real del recurso hídrico, se tiene que 
gran parte de su territorio se encuentra dentro de la zonificación de zonas de vida 
correspondiente a bosque pluvial premontano por presentar pluviosidad promedio 
anual mayor de los 4000mm 
 
2.5.3 DATOS CLIMATOLÓGICOS 
Se define el Clima como el conjunto de elementos que condicionan el desarrollo 
de la vida en una determinada área del territorio, en un periodo de tiempo 
determinado. 
 
Componentes del clima. Es uno de los factores más importantes en el manejo de 
cuencas; condiciona los usos que se le pueden dar al suelo de una región 
determinada; provoca erosión y degradamiento de los suelos. Del clima hay que 
tener en cuenta básicamente: La precipitación, la temperatura, los vientos, la 
humedad relativa, la nubosidad y el brillo solar. 
 
El municipio de Santa Maria tiene una pluviosidad alta, con un clima que oscila 
entre los 16° a 36°C. Está conformado por una zona subtropical, zonas de bosque 
muy húmedo premontano y Bosque pluvial premontano. Sus coordenadas son 
04°52’N 73°16’W, con 850metros de elevación y una precipitación media anual de 
4.811.3 m. m. 
 
 33 
Para el análisis climático del área del municipio de Santa Maria se utilizó 
información meteorológica, suministrada por la empresa de Chivor, estaciones de 
Presa, Campamento y Casa de Máquinas e IDEAM como Nazareth ubicada dentro 
del limite municipal y las estaciones meteorológicas del Colegio Agrícola de 
Macanal, San Luis de Gaceno y Mámbita. 
 
2.5.4 TEMPERATURA 
Los datos de temperatura que a continuación se enuncian son producto de trabajo 
de campo e investigación en fuentes secundarias del grupo de ordenamiento 
territorial. 
 
La distribución de la temperatura en Santa María, presenta una variación espacial 
determinada por factores altitudinales mientras que las variaciones temporales son 
muy reducidas durante todos los meses del año, considerando la posición del área 
de estudio en la zona tropical en donde los cambios más significativos 
corresponden a las variacionesdiarias. De esta forma, la altura de Santa María 
850m.s.n.m en la zona urbana, implica una temperatura media que oscila entre 
22.9°C a 26.5°C; en las zonas con alturas de 2.600m.s.n.m como el Cero de Pan 
de Azúcar y Cuchilla Negra encontramos temperaturas de 16° y18°. Por último, en 
alturas de 400m.s.n.m en las riveras de los ríos Guavio y Lengupá y la Quebrada 
Gazajarro, se encuentran temperaturas de 32°C y 36°C 
 
 34 
 
Los valores y graficas de temperatura, humedad relativa, brillo solar, 
evapotranspiracion y balance hídrico, que a continuación se describen, son 
tomados de la estación metereológica del Colegio Agrícola de Macanal; se carece 
en el municipio de Santa Maria, de una estación metereológica para la toma de 
esta clase de información, y se toma esta por ser la más cercana y de referencia 
para el siguiente estudio. 
 
2.5.5 HUMEDAD RELATIVA 
Los valores de humedad relativa de los años 1990-1999, los más altos se 
presentan en los meses críticos de la temporada más fresca junio, agosto) y los 
valores más bajos en los meses centrales de la época relativamente caliente 
(diciembre y enero). 
VALORES ANUALES DE HUMEDAD RELATIVA 
ESTACIÓN COLEGIO AGRÍCOLA MACANAL 
Periodo: 1990—1999 
Longitud: 7319, Latitud: 0458, Elevación: 1.300m.s.n.m. 
 1,990 1,991 1,992 1,997 1,999 
MÁX 83 
MED 84 
MIN 86 
ANUAL 86 85 83 84 
 
 35 
BRILLO SOLAR 
ESTACIÓN COLEGIO AGRÍCOLA MACANAL 
 
Longitud: 7319, Latitud: 0458, Elevación: 1.300m.s.n.m. 
El brillo solar cuantificado por el número de horas/mes, en los cuales ha brillado el 
sol, presenta una relación inversa con los valores de nubosidad; los valores más 
bajos corresponden con la temporada más lluviosa y los más altos con el periodo 
seco. El promedio más alto se presenta en el mes de Enero con un total medio de 
152.3 horas/mes, que corresponde a una media diaria de 4.9 horas y él más bajo 
en abril (total medio de 63.5 horas/mes y media diaria de 2.1 horas. 
 
EVAPOTRANSPIRACIÓN Y BALANCE HÍDRICO 
 
Estación: Colegio Agrícola Macanal 
Latitud: 04 58 
Longitud: 73 19 
Elevación: 1300m.s.n.m 
 
El balance hídrico es la cuantificación de las necesidades de humedad del suelo 
en un lugar o área determinada; permite establecer la disponibilidad real de agua 
en un espacio, y las relaciones temporales entre la oferta y la demanda hídrica, su 
calculo se lleva a cabo mediante la evaluación de un cómputo entre la 
precipitación y la evapotranspiración, para el municipio, se hace una estimación. 
 36 
La precipitación que se produce en el área es suficiente para cubrir la demanda de 
ETR (Evapotranspiración Real) en todos los meses del año, excepto en febrero, 
cuando se presenta un ligero déficit. El exceso que se produce entre abril y 
diciembre representa el 74.3% de la precipitación total anual. 
 
Flora. La flora se define como el conjunto de especies vegetales que pueblan un 
territorio, Su importancia radica en que es la vegetación la encargada de iniciar el 
proceso de la cadena alimenticia; de suministrar el oxigeno a la atmósfera y 
constituye la malla soporte y protección del suelo frente a otros elementos como el 
agua y el viento. 
 
2.5.6 PRECIPITACIÓN 
Los vientos alisios que soplan del SE y que provienen directamente de los llanos 
orientales determinan un régimen de precipitación con un comportamiento que 
responde a una distribución de tipo monomodal, caracterizado por presencia de 
una larga temporada lluviosa y otra corta relativamente seca. La temporada 
lluviosa se inicia en el mes de Abril con una precipitación mensual multianual de 
426.7m.m. y se prolonga hasta finales de Noviembre 289.6mm.; su máxima 
intensidad se presenta entre Mayo con 586.1mm. y Julio con 638m.m, 
precipitación promedio de 4400m.m anuales. 
 
 
 37 
 
ESTACIÓN: CAMPAMENTO CHIVOR CÓDIGO: 3507056 
LATITUD: TIPO EST: PM 
LONGITUD: DEPTO: BOYACÁ 
ELEVACIÓN: MUNICIPIO: SANTA MARIA 
 FECHA INST: 
SUBCUENCA: RIÓ. BATÁ 
 
Figura 4. Valores mensuales - multianuales de precipitación (mm) campamento Chivor 
 
2.5.7 ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR 
La altura sobre el nivel del mar presente para el municipio de Santa Maria, se 
encuentra entre 600 -1300msnm. 
 
 
 
0
200
400
600
800
1000
1200
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1.997 1.998 1.999
 38 
2.6 TOPOGRAFÍA, GEOLOGÍA Y SUELOS 
 
2.6.1 TOPOGRAFÍA PREDOMINANTE 
Santa Maria se halla emplazada en la parte media baja del piedemonte llanero es 
decir la parte alta de la gran cuenca del río Orinoco a la que pertenecen las micro 
cuencas del los Ríos Bata, Guavio, Tunjita, Lengupa y Bocachico. El relieve que 
presenta este municipio es un relieve quebrado a escarpado, el cual se hace difícil 
su penetración dentro del terreno boscoso. (VER ANEXO D) 
 
2.6.2 VEGETACIÓN 
La vegetación es nuestra herramienta en el manejo de cuencas, por lo cual se 
debe estudiar cuidadosamente el tipo de cobertura en cada caso específico, para 
no hacer un mal uso de ella. 
 
La vegetación del municipio se distribuye en varios estratos, alcanzando las 
superiores, alturas mayores a los 40m. El ambiente de humedad y temperaturas 
altas, hacen posible la existencia de innumerables plantas epifitas, que se 
distribuyen sobre las ramas y troncos, formando a veces verdaderos tapices. Los 
fustes son de diámetros considerables, alcanzan 2 y más metros, con grandes 
raíces tabulares en forma de aletas. Completan la estructura abundantes palmas, 
bejucos y trepadoras de toda índole. 
El bosque secundario es un tipo de cobertura de carácter nativo, producto bien 
sea de la extracción selectiva y drástica de las especies valiosas o de la tala rasa 
 39 
del bosque original, en donde se ha logrado establecer un proceso de 
regeneración natural avanzado. 
Esta vegetación se caracteriza por presentar una comunidad arbórea poco 
exuberante y muy intensivamente mezclada (heterogénea en especies). La 
densidad de estos bosques puede considerarse como alta. 
 
Usos del suelo. Las áreas ocupadas principalmente con cultivos transitorios, 
permanentes (frutales, cacao, café y cítricos) semipermanentes (Plátano, yuca, 
pastos de corte) y se encuentran mezclada con otros usos como pastos, rastrojo, y 
relictos de bosque. Esta unidad representa el 1.66% del área total del municipio 
con 532.3hectáreas, se presenta también, una forma de economía doméstica 
como es la cría de aves, cerdos y peces en las diferentes veredas, siendo las 
principales Vara Santa, San Agustín del Cerro y Hoya Grande. 
 
2.6.3 FALLAS GEOLÓGICAS 
Morfológicamente podemos definir que Santa Maria posee un tipo de relieve de 
laderas cuya característica principal son los relieves escarpados con acumulación 
de materiales de derrubio al pie de la vertiente y originando procesos de erosión 
de diferente grado ya sea por escurrimiento, carcavamiento, fenómenos de 
remoción en masa y reptación sobre planos de ladera. Únicamente existe relieve 
suave hacia el sector de Charco Largo y Nazareth que presenta erosión ligera a 
moderada por concentración del escurrimiento difuso formando cárcavas poco 
profundas y movimientos en masa localizados. 
 40 
 
El municipio se encuentra en zona de riesgo sísmico alto. 
 
Falla de Santa María: Esta falla es de tipo regional y se extiende con dirección 
NE-SW, pasando por la hoya del río Lengupa, poblaciónde Mámbita y margen 
derecha del río Guavio; por las veredas Santa Cecilia, San Rafael, Calichana, 
Centro del casco urbano, Caño Negro y Culima. 
 
Falla las Moyas: Satélite de la falla Santa Maria, que da origen a la depresión 
tectónica en la zona de influencia, viene desde la vereda Caño Negro pasando 
por las veredas Centro, San Rafael y Santa Cecilia. Se presenta deslizamientos en 
la vereda Centro cerca a la quebrada las Moyas 
 
Falla de la Esmeralda: Esta estructura conserva el rumbo general de todas las 
estructuras de las hoyas de los ríos Bata y Guavio se localiza a lo largo de las 
Quebradas la Esmeralda y Seca. 
 
Falla de Tesalia: Dentro del municipio se inicia o esta ubicada entre las veredas 
Charco Largo, Ceiba Grande, Ceiba Chiquita y hasta el Río Lengupá. 
 
Sinclinal de Nazareth: Ubicada en la vereda de donde deriva su nombre cuyo eje 
se encuentra al occidente del caserío de Nazareth y que tiene un rumbo NE con 
un cabeceo hacia el SW. 
 41 
 
Falla de Lengupa: Falla inversa de gran ángulo y buzamiento hacia el occidente, 
afecta el flanco oriental del Anticlinorio: de Farallones, junto con la Falla Santa 
María. 
 
2.6.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS 
Santa Maria posee recursos mineros los cuales no han sido estudiados en detalle 
para medir su calidad y cantidad: carbón (Charco Largo y Ceiba Grande), yeso 
(Guaduales, Calichana ) , arena (Charco Largo, Calichana y Ceiba Grande ), 
esmeraldas ( Caño Negro), recebos y materiales de construcción (Culima , 
Retiro y Calichana). 
 
También se pueden clasificar como suelos moderadamente profundos a 
superficiales los cuales, se dejan tratar para la explotación minera en general, pero 
con alto riesgo de deslizamientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
Tabla 2. Relación de las asociaciones de suelos presentes en el municipio. 
NOMBRE SÍMBOLO CONJUNTO LOCALIZACIÓN 
Asociación 
LA MESA 
LM La Mesa Charco Largo, Ceiba Grande; Ceiba Chiquita, 
Balcones, La Victoria, Nazareth y San Miquel, se 
encuentran pastos manejados para ganadería 
extensiva presentándose erosión casco de vaca, 
escurrimiento difuso y movimientos en masa 
Asociación 
EL TORO 
ET El Toro Balcones y Nazareth, su cobertura esta dada con 
pastos y bosques secundarios con rastrojo, 
escurrimiento difuso y movimientos en masa 
Asociación 
SANTA 
MARIA 
SM Santa Maria Culima, Caño Negro, El Retiro; Calichana, Sana 
Rafael y Santa Cecilia, Hormigueros, Guaduales y 
Centro, presenta graves problemas de deslizamientos 
y movimientos en masa por la deforestación para la 
expansión de la frontera agropecuaria 
Asociación 
ABRUPTA 
AB Abrupto Se encuentra en todas las veredas del municipio se 
presentan movimientos en masa, erosión, pérdida de 
coberturas y deterioro del paisaje. 
Asociación 
SANTA 
TERESA 
ST Santa Teresa Balcones y Charco Largo; son suelos estables y 
regresión de taludes, con afloramiento de rocas en 
superficie; que limitan su uso en actividades 
agropecuarias, predomina el monocultivo de pasto 
Brachiaria. 
Asociación 
LENGUPA 
LS Lengupa San Miguel, Balcones y Charco Largo; acumulación 
aluvial, regresión de las terrazas antiguas; su 
cobertura actual son pastos manejados, se presenta 
 43 
 
 
CLASES AGROLÓGICAS. 
Clase II. Suelos con algunas limitaciones de uso.Están presentes en las veredas: 
Charco Largo, Balcones, Nazareth, Vara Santa, Ceiba Chiquita y Ceiba Grande 
son tierras subutilizadas. 
 
Clase III. Suelos con limitaciones de uso por baja fertilidad poco profundos y baja 
capacidad de retención de agua, En las veredas de Calichana, Planadas y San 
Agustín del Cerro. 
 
Clase IV. Suelos de uso en cultivos ocasionales y producción forrajera; presente 
en las veredas de Calichana, El Retiro y Planadas. 
sobre usos de terrazas., por excesivo pastoreo, 
presenta problemas por bajos contenidos de materia 
orgánica. 
Asociación 
AGUA 
CALIENTE 
AC Agua Caliente Culima; Caño Negro, Carbonera, Hoya Grande, Vara 
Santa, San Agustín del Cerro, Planadas, Ceiba 
Chiquita, El Retiro, Charco Largo y Ceiba Grande, 
presenta escurrimiento difuso se encuentran pastos 
manejados y cultivos de plátano, maíz, yuca y cítricos. 
No se realizan prácticas de conservación de suelos y 
no hay un manejo adecuado de coberturas vegetales 
ni del agua; no hay estudios detallados de suelos. 
 44 
 
Clase V. Suelos con limitaciones por presencia de rocas superficiales y 
susceptibles a inundaciones; presente en las veredas de Charco Largo, Ceiba 
Grande y Ceiba Chiquita. 
 
Clase VI. Suelos con limitaciones por pendientes pronunciadas, erosión y baja 
retención de agua; en las veredas de San Agustín del Cerro, Hoya Grande, Caño 
Negro y Culima. 
 
Clase VII. Suelos con limitantes por pendientes muy profundas, erosión alta 
suelos superficiales quebrados y escarpados; presente en las veredas de La 
Victoria, San Miguel, Vara Santa, Ceiba Grande Charco Largo Ceiba Chiquita, 
Culima, Carbonera, Calichana, El Retiro, Hoya Grande, San Cecilia, San Agustín 
del Cerro y Planadas. 
 
Clase VIII: Son suelos que se deben dedicar exclusivamente a la protección de 
sus coberturas y actitudes paisajísticas los encontramos en San Miquel, Nazareth, 
Balcones Ceiba Chiquita, Charco largo Carbonera Caño Negro, Guaduales, 
Centro, San Rafael, Culima y Santa Cecilia. 
 
 
 
 
 45 
2.6.5 PERMEABILIDAD 
Debido a la clasificación de los suelos, la permeabilidad en el municipio y por ende 
en los suelos, es rápida y tiene regular retención de humedad, pero no se tiene un 
dato exacto. 
 
2.6.6 TIPO DE PAVIMENTO 
La red vial se encuentra pavimentada en un 55%, especialmente las vías 
principales. 
 
2.6.7 GEOLOGÍA 
 
GEOLOGÍA ECONÓMICA: Santa Maria posee recursos mineros los cuales no 
han sido estudiados en detalle para medir su calidad y cantidad: carbón (Charco 
Largo y Ceiba Grande), yeso ( Guaduales, Calichana ) , arena (Charco Largo, 
Calichana y Ceiba Grande ), esmeraldas ( Caño Negro), recebos y materiales 
de construcción (Culima , Retiro y Calichana). 
 
GEOMORFOLOGÍA: Santa Maria se halla emplazada en la parte media baja del 
piedemonte llanero es decir la parte alta de la gran cuenca del río Orinoco a la que 
pertenecen las micro cuencas del los Ríos Bata, Guavio, Tunjita, Lengupa y 
Bocachico. Morfológicamente podemos definir que Santa Maria posee un tipo de 
relieve de laderas cuya característica principal son los relieves escarpados con 
acumulación de materiales de derrubio al pie de la vertiente y originando procesos 
 46 
de erosión de diferente grado ya sea por escurrimiento, carcavamiento, 
fenómenos de remoción en masa y reptación sobre planos de ladera. 
Únicamente existe relieve suave hacia el sector de Charco Largo y Nazareth que 
presenta erosión ligera a moderada por concentración del escurrimiento difuso 
formando cárcavas poco profundas y movimientos en masa localizados. 
 
HIDROGEOLOGÍA: De acuerdo a la clasificación y al tipo de roca que presente la 
formación geológica y sus características hidráulicas, se encuentran a lo largo y 
ancho del municipio, acuíferos , acuitardos y áreas de recarga hidráulica. 
 
MORFODINAMICA: El municipio esta en zona catalogada como una de las más 
activas dentro de región, encontrándose una gran cantidad de deslizamientos; no 
hay una valoración de la magnitud de daño, es un problema que afecta la mayor 
parte de los predios aledaños a quebradas y drenajes 
 
AMENAZA SÍSMICA: El municipio se encuentra en zona de riesgo sísmico alto. 
 
AMENAZA POR INUNDACIÓN: La representa la represa Esmeralda y ocurriría si 
sucede un desembalse rápido o un rompimiento de la presa con lo que el 
municipio estaría en grave peligro. También esta representado por la quebrada 
Argentina y en el Caño Cangrejo en el área urbana y en las zonas de vega de 
Charco Largo, Balcones, Nazareth y Planadas en el sector rural. La Central,por su 
parte, considera que el embalse actúa como regulador de crecientes. 
 47 
 
AMENAZA POR VENDAVAL: Este fenómeno se presenta en época de verano, 
ráfagas de viento circulan por el cañón del Río Bata y forman una corriente circular 
sobre el casco urbano desprendiendo techos de las habitaciones y tumbando 
árboles. 
 
FAUNA La Fauna es el conjunto de especies animales que pueblan un territorio. 
Desde el punto de vista biogeográfico, la región pertenece al Distrito Piedemonte, 
relacionada por su estrecha relación faunística y florística. 
 
2.7 ASPECTOS URBANÍSTICOS 
 
2.7.1 DISPOSICIÓN URBANÍSTICA. 
Son aquellas unidades territoriales cuyo manejo debe ser especial, para ser o que 
han sido declaradas como monumentos o áreas dignas de conservación, en razón 
de los valores históricos, socioculturales o paisajísticos que albergan. 
Dado que el Municipio de Santa Maria es de fundación y conformación reciente no 
existe una tradición arquitectónica amplia, sin embargo se encuentran 
edificaciones que por su valor histórico y cultural vale la pena mantener: 
 
 La Iglesia de Nazareth: Ubicada en la vereda de Nazareth. 
 La Casa de la Hacienda la Argentina: Ubicada en la vereda el Retiro. 
 Antiguo CementerIo de Calichana: Ubicado en el alto de Calichana. 
 48 
 Antiguo Cementerio de Nazareth: Ubicado en la parte baja de la vereda de 
Nazareth. 
 Antiguos Cementerios: Localizados en las Veredas Caño Negro, Culima y 
Charco Largo. Vestigios Cultura Teguas, Familia Chibcha: Vereda Santa 
Cecilia, Finca Roberto Sánchez. 
 
2.7.2 ZONAS RESIDENCIALES. 
USO DE VIVIENDA 70% del suelo urbano construido 157.850M2. 
Vivienda y entorno en el área rural. La vivienda en el área rural tiene diversas 
manifestaciones. Refleja claramente un nivel tecnológico tradicional en el cual se 
utilizan materiales propios de la región: En la mayoría de las veredas se observa 
claramente una diferenciación de espacios como cocina, baño y dormitorios, con 
un crecimiento paulatino y lento de acuerdo al aumento de integrantes de la familia 
o la consecución de recursos. El nivel de confort es bajo, pues no se tiene en 
cuenta la ventilación e iluminación natural y el estado de la cocina y baño es 
bueno en la mayoría de viviendas. De acuerdo a la tradición, en su mayoría las 
viviendas no son construidas con materiales no perecederos; además, no poseen 
estructuras sismo-resistentes. Es frecuente encontrar habitantes con capacidad 
económica buena pero con viviendas de muy baja calidad. Los datos adelante 
enunciados sobre número de viviendas fueron actualizados con el estudio que 
sobre el mal de Chagas adelantó el Municipio en coordinación con el Instituto 
Seccional de Salud en el año 2003. 
 49 
La vereda el retiro cuenta con una extensión de 294.40 Ha (EOT), conformada por 
69 predios, con 20 viviendas habitadas y 3 desabitadas, en un 12% en malas 
condiciones de habitabilidad, estas viviendas se encontraron en un buen estado 
de salubridad dadas las condiciones donde se encuentran ubicadas cuentan con 
iluminación y ventilación natural cada una de ellas cuenta con su baño y cocina en 
algunas hasta dos baños, con áreas construidas que oscilan entre los 90 y 120M2 
no cuenta con estructura sismorresistente, en un 90% son casas de una sola 
planta, se presentan fallas en las estructuras por deslizamientos en el terreno. A 
continuación estas son una serie de estadísticas en las cuales se muestran la 
clase de material en lo que se construye: 
84% en concreto con cubiertas en zinc. 12% en madera. 4% en concreto y placa 
aligerada. 
 
2.7.3 ZONAS COMERCIALES 
Producción agropecuaria. Son áreas destinadas a la agricultura y/o ganadería, 
que en consideración a la región pueden ser suelos de uso pecuario y agricultura 
tradicional. 
Las áreas misceláneas son generalmente características de los sectores 
minifundistas de la región, donde las tierras agrícolas se mezclan con otros usos 
como pastos, rastrojo y relictos de bosque. Las unidades pecuarias corresponden 
a las dedicadas a actividad bovina; se encuentran en todos los paisajes del área 
 50 
del municipio, como pastos limpios que están utilizados en su gran mayoría para 
potreros, con presencia de malezas, árboles y arbustos. 
 
La tradición ganadera, determina una presión considerable sobre la tierra; las 
propiedades mayores se localizan en las zonas planas, pero desde hace algún 
tiempo muchas de ellas están siendo subdivididas por transacciones con nuevos 
propietarios. 
Los pastos, debido a la poca profundidad efectiva del suelo, fertilidad y 
condiciones topográficas son muy pobres. Se caracterizan por su baja densidad, 
presentándose suelo descubierto por sectores. La orientación principal del ganado 
es la producción de doble propósito. Se destaca la raza Cebú (en diferentes 
grados de pureza, ya que está es el resultado de su cruce con otras razas 
principalmente criollas), como la más importante en la región. 
 
2.7.4 ZONAS INDUSTRIALES. 
 USO INDUSTRIAL 3% del suelo urbano construido 6.765 M2. 
Los principales recursos mineros con que cuenta el municipio en la actualidad son 
los siguientes. 
Agua industrializada. Una Industria que está en periodo de expansión es la de 
Agua, donde se vende agua tratada y derivados como refrescos, helados, bebidas, 
galones, botellones para consumo en el Municipio y en otras poblaciones como 
Mámbita, San Pedro de Jagua y demás municipios del Valle de Tenza. 
La venta promedio día en está empresa está definida así: 
 51 
• Refrescos 50 pacas de 50 unidades 
• Botellones de 5 galones 10 unidades 
• Bolsas 20 pacas de 30 unidades x 300cm3. 
• Garrafas de 5 litros 10 unidades. 
 
2.7.5 ZONAS MIXTAS 
USO MIXTO (Comercio vivienda) 14% del suelo urbano construido 31.570 M2. 
 
2.7.6 INDUSTRIAS A ESTABLECER. 
En este ámbito y a pesar que es una vereda cercana al municipio no se tienen 
planes para la construcción de empresas ni grandes centros agrícolas ya que la 
vereda no cuenta con tierras aptas para el cultivo y solo su sustento es debido a la 
ganadería, al igual no se tienen planes a futuros en el E.O.T. 
 
2.8 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. 
2.8.1 NÚMERO DE HABITANTES (Censos). 
Tabla 3. Población del Municipio según DANE. 
AÑO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 
TOTAL 5.318 5.269 5.219 5.167 5.114 5.058 4.999 4.939 
INCREMENTO -0.92% -0.95% -1% -1.03% -1.10% -1.17% -1.20% 
 52 
Fuente: DANE 2002 
Tabla 4. Distribución poblacional según estudio administración municipal. 
Sector 
Población 
Total 
Porcentaje Hombres Mujeres 
Urbano 2.615 47% 1.281 (49%) 1.334 (51%) 
Rural 2.897 53% 1.535 (53%) 1.362 (47%) 
TOTAL 5.512 100% 2.816(51%) 2.692 (49%) 
Fuente: Encuesta adelantada por Administración Municipal Año 2001 
 
Población total. Para efectos de cálculo y proyección de población en el 
Municipio de Santa María se toma como base la información contenida en el 
Sistema de Identificación de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN), 
que corresponde a 5.990 habitantes. Se han presentado diferencias en la 
cuantificación de la población por las distintas fuentes consultadas, sin embargo 
por considerar como fiable se tomó la información del SISBEN. Población que se 
distribuye en área urbana 2.691 rural 3.299 Habitantes 
 
Población discapacitada. Según el SISBEN, existe un total de 188 habitantes 
con discapacidad, sin discriminar el tipo de limitación. 
 
 53 
Densidad poblacional. Las densidades correspondientes a Santa María se 
muestran en la siguiente Tabla: 
Tabla 5. Densidades poblacionales por vereda. 
 
VEREDA 
CÓDIGO 
IGAC 
AREA IGAC en 
Has 
AREA EOT en 
Has 
% AREA 
AREA 
CONSTRUIDA 
No. Predios 
Centro 6 1,460.91 1,498.73 4.59% 9,461 208 
Calichana 7 1,162.09 1,091.31 3.34% 19,276 114 
San Rafael 8 1,042.85 1,180.65 3.62% 3,164 89 
Santa Cecilia 9 2,637.60 2,689.38 8.24% 1,945 80 
HoyaGrande 10 591.34 576.90 1.77% 1,279 58 
Vara Santa 11 712 750.30 2.30% 1,719 57 
Ceiba 
Chiquita 12 1,948.31 2,002.48 6.13% 3,246 118 
Ceiba Grande 13 1,643.13 1,792.68 5.49% 2,648 126 
Charco Largo 14 2,863.50 2,848.37 8.73% 2,228 106 
Carbonera 15 986.56 1,186.26 3.63% 2,687 79 
El Retiro 16 291.311 294.40 0.90% 809 69 
Caño Negro 17 5,088.65 5,079.73 15.57% 2,499 190 
Culima 18 3,917.97 3,990.26 12.22% 4,263 283 
San Agustín 
del Cerro. 19 1,045.81 955.68 2.93% 3,762 81 
Planadas 20 816.13 873.05 2.67% 1,638 73 
Cordilleras 21 781.43 815.43 2.50% 585 38 
Centro 
(Nazareth) 04-001 893.5035 888.12 2.72% 2,506 75 
Vencedora 04-002 1,435.43 1,471.92 4.51% 799 19 
San Miguel 04-003 1,540.14 1,567.67 4.80% 1,660 71 
Balcones 04-004 1,027.10 1,014.73 3.11% 870 38 
Zona Urbana 1 (2) 30.29 75.86 0.23% 73,320 522 
 TOTAL 31,916.06 32,643.91 100.00% 140,364 2,494 
 
Fuente: Encuesta Admón. 2001. 
 
 54 
Dado que la recolección de la información se hizo tomando como base la 
organización actual de las veredas fue necesario sumar las áreas de las veredas 
Planadas y Cordilleras y Vencedora y San Miguel. En general la población por 
vereda fue ajustada a la población SISBEN. 
 
El área rural esta comprendida por las veredas que se muestran en la tabla 5. 
 
Tabla 6. Sector rural 
VEREDA 
CÓDIGO 
IGAC 
AREA IGAC en 
Has 
AREA EOT en 
Has 
% AREA 
AREA 
CONSTRUIDA 
No. Predios 
Centro 6 1,460.91 1,498.73 4.59% 9,461 208 
Calichana 7 1,162.09 1,091.31 3.34% 19,276 114 
San Rafael 8 1,042.85 1,180.65 3.62% 3,164 89 
Santa Cecilia 9 2,637.60 2,689.38 8.24% 1,945 80 
Hoya Grande 10 591.34 576.90 1.77% 1,279 58 
Vara Santa 11 712 750.30 2.30% 1,719 57 
Ceiba 
Chiquita 12 1,948.31 2,002.48 6.13% 3,246 118 
Ceiba Grande 13 1,643.13 1,792.68 5.49% 2,648 126 
Charco Largo 14 2,863.50 2,848.37 8.73% 2,228 106 
Carbonera 15 986.56 1,186.26 3.63% 2,687 79 
El Retiro 16 291.311 294.40 0.90% 809 69 
Caño Negro 17 5,088.65 5,079.73 15.57% 2,499 190 
Culima 18 3,917.97 3,990.26 12.22% 4,263 283 
San Agustín 
del Cerro. 19 1,045.81 955.68 2.93% 3,762 81 
 55 
Planadas 20 816.13 873.05 2.67% 1,638 73 
Cordilleras 21 781.43 815.43 2.50% 585 38 
Centro 
(Nazareth) 04-001 893.5035 888.12 2.72% 2,506 75 
Vencedora 04-002 1,435.43 1,471.92 4.51% 799 19 
San Miguel 04-003 1,540.14 1,567.67 4.80% 1,660 71 
Balcones 04-004 1,027.10 1,014.73 3.11% 870 38 
Zona Urbana 1 (2) 30.29 75.86 0.23% 73,320 522 
 TOTAL 31,916.06 32,643.91 100.00% 140,364 2,494 
 
 
Para efectos de determinar la población de la vereda el retiro se realizo una 
encuesta en el cual se recorrió toda la vereda donde además de conocer sus 
habitantes y tener un numero mas real acerca de su densidad poblacional, se 
verificaron las condiciones de vida, su topografía predominante. Ya que el registro 
que se tiene en la tabla de densidad poblacional (encuesta admon 2001) se unió la 
vereda el retiro con el Barrio la Libertad registrando así valores superiores a los 
establecidos en la encuesta realizada el 16 de enero de 2008 en el área 
comprendida como la vereda el retiro cuenta con una población total de 88 
habitantes los cuales 44 son mujeres y 44 hombres con una extensión según EOT 
de 294.40 Has. 
 
 
 56 
2.8.2 NUMERO DE VIVIENDAS. 
La vereda el retiro cuenta con una extensión de 294.40 Ha (EOT), conformada por 
69 predios, con 20 viviendas habitadas y 3 desabitadas, en un 12% en malas 
condiciones de habitabilidad, estas viviendas se encontraron en un buen estado 
de salubridad dadas las condiciones donde se encuentran ubicadas cuentan con 
iluminación y ventilación natural cada una de ellas cuenta con su baño y cocina en 
algunas hasta dos baños, con áreas construidas que oscilan entre los 90 y 120M2, 
no cuenta con estructura sismorresistente, en un 90% son casas de una sola 
planta, se presentan fallas en las estructuras por deslizamientos en el terreno. 
 A continuación estas son una serie de estadísticas en las cuales se muestran la 
clase de material en las que se construye: 
88% en concreto. 
12% en madera. 
 
 
2.8.3 PLANOS FUTUROS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS. 
Según la encuesta realizada el 16 de enero de 2008 y el EOT, no se tienen 
proyectos fijos para la realización de nuevas obras en la vereda. 
 
 
 
 57 
2.8.4 POBLACIÓN FLOTANTE. 
El cálculo de la población por abastecer debe considerar actividades turísticas, 
laborales, industriales y/o comerciales que representen población flotante. Debe 
ajustarse la proyección de la población para tener en cuenta la población flotante, 
de acuerdo con los estudios socioeconómicos disponibles para la población. 
En caso de que existan posibilidades de migración hacia el municipio, ésta debe 
tenerse presente en los estudios de proyección de la población. 
En caso de que no existan datos, el diseñador debe proyectar la población 
utilizando alguna metodología especial establecida de común acuerdo con el 
contratante. 
 
2.9 RECURSOS DE LA COMUNIDAD. 
 
2.9.1 MANO DE OBRA. 
La vereda cuenta con personal suficiente para la construcción de cualquier tipo de 
obra debido a su cercanía con el municipio y su fácil acceso a cualquier punto de 
ella ya que cuenta con vías y caminos vecinales. Por otra parte en el municipio se 
encuentra personal capacitado como lo son Ingenieros, contratistas, maestros de 
obra, y por tanto cuenta con una oficina de Planeación que es la encargada de 
ejercer todas las funciones de interventoria. 
Los salarios que acá se manejan es de un oficial $20.000 diarios y un maestro 
$25.000 diarios estos son valores que oscilan según la mano de obra calificada. 
 
 58 
2.9.2 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. 
La disposición para materiales de construcción es buena ya que en la misma 
vereda se cuenta con canteras para la explotación de materiales como gravilla y 
arena de muy buena calidad, para otro tipo de materiales que no se tengan en la 
zona se cuenta con otra serie de canteras en el municipio que suplen cualquier 
necesidad para las obras a realizar, el transporte de materiales a las obras es 
bueno debido a su red vial y por su cercanía al municipio. 
 
2.9.3 ENERGÍA ELÉCTRICA. 
Este servicio es prestado por la Empresa de Energía de Boyacá y una cobertura 
del 98 %. 
Energía eléctrica rural. Este servicio es prestado por la Empresa de Energía de 
Boyacá y con una cobertura del 88%, la mayoría de las viviendas utilizan este 
servicio. Se presenta deficiencia en la continuidad del servicio, el estado de las 
redes es relativamente bueno, pero por las condiciones del clima, continuamente 
se dañan los transformadores, generando cortes prolongados. 
 
 
2.9.4 CONTROL DE INCENDIOS. 
Demanda mínima contra incendios para los niveles bajo y medio de 
complejidad. Para poblaciones correspondientes a los niveles bajo y medio de 
complejidad, el diseñador debe justificar si la protección contra incendio se 
considera necesaria. 
 59 
Sin embargo, se tendrá en cuenta que la presión requerida para la protección 
contra incendios puede obtenerse mediante el sistema de bombas del equipo del 
cuerpo de bomberos y no necesariamente de la presión en la red de distribución. 
Además, deben considerarse las siguientes especificaciones: 
 
1. Los hidrantes se instalarán preferiblemente en las tuberías matrices y 
descargarán un caudal mínimo de 5 L/s. 
 
2. Se recomienda una distancia mínima de 300 metros entre los hidrantes. La 
disposición final de los hidrantes debe ser recomendada por el diseñador de 
acuerdo con las exigencias de la zonificación urbana. 
 
2.9.5 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS. 
Las condiciones socioeconómicas de la zona son catalogadaspor los niveles del 
SISBEN según los registros obtenidos por el ente regulador la mayoría de 
habitantes de la vereda EL RETIRO son de nivel 2, recordemos que según las 
condiciones de vida se dividen en tres niveles, en este caso los habitantes son de 
estrato 2 es decir medio que cuentan con lo necesario para su bienestar personal. 
Los niveles de ingreso y las actividades económicas predominantes son la 
ganadería netamente no se cuenta con un terreno apto para cultivos, ni tampoco 
se cuenta con grandes industrias, solo se tiene en un ámbito menor la piscicultura 
y la cría de aves y porcinos. Las fuentes de trabajo en esta zona son netamente 
campesinas limpias de potreros cuida de animales etc. 
 60 
Los periodos de incremento en la población flotante son en épocas vacaciones y 
a inicios de Diciembre para las Ferias Y Fiestas Regionales y debido a su cercanía 
con la capital de la republica es muy común que esta población crezca en fines de 
semana y festivos. Por lo general en estas fechas se puede duplicar y hasta 
triplicar el numero de habitantes en la vereda. 
 
2.9.6 CONDICIONES SANITARIAS. 
Las condiciones sanitarias actuales son relativamente buenas pues cada vivienda 
cuenta con su baño y su cocina, a su vez las aguas residuales son depositadas en 
posos sépticos son muy pocas las casas que arrojan esta agua a los caños el 
único problema de salubridad es el del consumo del agua que no es tratada y es 
consumida directamente de los caños o aljibes respectivamente. 
 
2.9.7 SISTEMA DE ALCANTARILLADO EXISTENTE. 
El servicio es prestado por el municipio. Las redes se encuentran en mal estado, 
no existe tratamiento de residuos líquidos y usa como colectores a las fuentes 
hídricas Caño Cangrejo, río Bata, quebrada la Argentina y caño el toro, con una 
cobertura del 80 % de redes. 
 
2.9.8 SISTEMA DE ACUEDUCTO EXISTENTE. 
Este servicio es prestado por el municipio, las instalaciones de bocatoma, tanque 
de almacenamiento, redes de distribución y conducción, su infraestructura ha sido 
diseñada para 20.000 habitantes y en general requiere algunos arreglos en redes 
 61 
y planta de tratamiento a efecto de mejorara la prestación del servicio. No hay 
micro ni macro medición. La cobertura es el 100%. 
Acueducto: El municipio cuenta con los siguientes acueductos rurales: 
 
 
Tabla 7. Atributos de servicios públicos domiciliarios rurales. 
Acueducto 
No. 
Usuarios 
Bocatoma Desarenador 
Tanque 
Almacenamiento 
Línea 
Aducción 
Línea 
Distribución 
Análisis 
Microbiológico 
Caudal 
Lts/seg 
Estado 
Calichana 1 18 Si SI Si Si Si Bueno 
Piedra 
Campana 
14 Si Si Si Si Si Si 2.1 Bueno 
Charco 
Largo 
16 Si Si Si Si Si Si 1.2 Bueno 
Ceiba 
Chiquita 
19 Si SI Si Si Si Si 2.5 Bueno 
Carbonera 16 Si Si Si Si Si Si 2.4 Bueno 
Nazareth 7 Si Si Si Si Si Si 2.9 Bueno 
Santa 
Cecilia 
18 Si Si Si Si Si Si 2.5 Bueno 
San Agustín 
del Cerro 
13 Si Si Si Si Si Si 2.5 Bueno 
Ceiba 
Grande 
25 Si Si Si Si Si 6.0 Bueno 
La Victoria 15 Si Si Si Si Si Si 1.5 Bueno 
Hoya 
Grande 
9 Si Si Si Si Si Si 0.6 Bueno 
 
 
 
 62 
2.9.9 FUENTES DE ABASTECIMIENTO. 
Las fuentes de abastecimiento del liquido son de aljibes o quebradas aledañas no 
todas las casas cuentan con sus fuentes de abastecimiento propia hay casas que 
se proveen del liquido de nacederos de fincas aledañas donde en todos los casos 
esta agua esta expuesta al medio donde se tienen convivencia con los animales 
estos a su vez beben el agua y hasta transitan por los causes de estos caños. 
 
El agua que se recoge es de libre consumo no se tiene el mas mínimo tipo de 
estudio para saber su potabilidad por esto se ve un alto incremento en 
enfermedades provenientes de estos virus como lo son diarrea y muchas 
enfermedades compuestas por el consumo de esta agua. 
 
 
 
 
 
 
3. METODOLOGÍA 
 
 
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
El diseño metodológico utilizado en el presente proyecto fue Investigación Acción. 
Según Muñoz “ Son investigaciones en las que la recopilación de información se 
realiza enmarcada por el ambiente especifico en el que se presenta el fenómeno 
de Studio” según el mismo autor “En la realización de esta tesis se utiliza un 
método exclusivo de investigación y se diseñan ciertas herramientas para recavar 
información que solo se aplican en el medio en el que actúa el fenómeno de 
estudio; para la tabulación y análisis de la información obtenida, se utilizan 
métodos y técnicas estadísticas y matemáticas que ayudan a obtener 
conclusiones formales, científicamente comprobadas”.4 
 
Las fases en que se desarrollo el presente proyecto de investigación fueron: 
 
FASE 1 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 
 
 Recopilación de información sobre la Vereda 
 Elaboración de la reseña de la Vereda 
 Descripción de la climatología 
 Descripción de la geología y de los suelos 
 Descripción topográfica de la zona 
 Descripción de los recursos hídricos 
 Características socioeconómicas 
 Análisis de los aspectos demográficos 
 
 
FASE 2 ESTUDIO DE LA DEMANDA 
 
 Recopilación de la información para el estudio de la demanda 
 Análisis de los censos de población 
 Obtención de las tasas de crecimiento 
 Proyección de la población 
 Obtención de los coeficientes de mayoración 
 Obtención del caudal máximo diario 
 Obtención del caudal máximo horario 
 Coeficiente de consumo máximo diario - k1. 
 Obtención del caudal de diseño 
 
 
4
 MUÑOZ RAZO, Carlos. Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. México 1998. 1 ed. 
p 9. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 
 64 
FASE 3 DISEÑOS DE INGENIERÍA 
 
 Realización de los diseños de las estructuras de captación y conducción 
para el acueducto 
 Pruebas de laboratorio 
 Planteamientode conclusiones 
 Planteamiento de recomendaciones 
 
3.2 OBJETO DEL ESTUDIO 
 
El objeto del estudio de la presente investigación fue la realización del diseño de la 
captación y conducción primaria por gravedad para el acueducto que va a suplir 
las necesidades de abastecimiento de agua potable de la vereda El Retiro del 
Municipio de Santa María, Boyacá. 
 
 
3.3 INSTRUMENTOS 
 
En el presente proceso investigativo, se determino una secuencia de fases con la 
finalidad de realizar un estudio cuantitativo de datos recopilados, analizándolos 
con ayuda de los instrumentos presentados a continuación: 
 
 Reglamento del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 
2000). 
 Método de Crecimiento Geométrico para el Estudio de la Demanda. 
 
3.4 VARIABLES 
 
Tabla 8. Identificación de variables 
 
CATEGORÍA DE ANÁLISIS VARIABLES INDICADORES 
Captación de agua Caudales 
 
Población 
 
Conducción de agua 
Caudal 
en el punto de toma 
 
Topografía 
 
 
 
 
 
4. TRABAJO INGENIERIL 
 
4.1 DESARROLLO 
4.1.1 Fase 1 
 
4.1.1.1 Descripción de la zona de estudio. La descripción de la zona de estudio 
de la vereda se ha realizado ya en el capítulo dos correspondiente al Marco 
Contextual del presente trabajo. 
 
4.1.2 Fase 2 
4.1.2.1 Estudio de la demanda. Para la recopilación de la información 
demográfica que se va a favorecer con el abastecimiento del recurso de agua 
potable del diseño que se realizo en el presente trabajo de investigación, se 
proporcionaron datos base por parte de la alcaldía municipal de Santa María 
Boyacá. 
 
Análisis de los censos de población Para realizar el análisis de los censos de 
población beneficiada con la distribución del recurso de agua potable diseñado en 
la siguiente investigación la alcaldía proporciono los resultados de censos 
elaborados desde el año de 1995 por el Sisben hasta el 2008 dando como 
resultado final 88 hab. en la vereda, el cual se verifico con un censo realizado por 
el investigador del presente proyecto arrojando la siguiente información: 
 66 
Tabla 9. Censo realizado por el investigador del presente proyecto 
 
 
DISEÑO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA – EL RETIRO 
 
VIVIENDAS PROPIETARIOS HABITANTES VALOR ACUMULADO 
1 EDIVERTO RUBIANO 5 5 hab. 
2 MANUEL ROA 3 8 hab. 
3 FRANCISCO FERNANDEZ 5 13 hab. 
4 ELIAS BRAVO 4 17 hab. 
5 JAIME PERAFAN 3 20 hab. 
6 DELFINA TORO 2 22 hab. 
7 ESCUELA EL RETIRO 15 37 hab. 
8 HERMELINDA HOLGUIN 2 39 hab. 
9 EUCLIDES BOHORQUEZ 3 42 hab. 
10 SABINA BOHORQUES 4 46 hab. 
11 BLANCA VERNAL 5 51 hab. 
12 LUZ MARINA 2 53 hab. 
13 CONCEPCION RIVERA 4 57 hab. 
14 JOSE FRANCISCO LOPEZ 2 59 hab. 
15 EFRAIN MONTAÑES 4 63 hab. 
16 JUAN LESMEZ 4 67 hab. 
17 LUZ MARINA LEON 4 71 hab. 
18 CASILDA MONTAÑES 5 76 hab. 
19 EULOGIA VARGAS 5 81 hab. 
20 HECTOR DANILO ROJAS 3 84 hab. 
21 PEDRO VARGAS 2 86 hab. 
22 DANILO ROLDAN 2 88 hab. 
 67 
 Obtención de la tasa de crecimiento Según las tablas recomendadas por el 
RAS para hallar la tasa de crecimiento utilizaremos varios métodos uno de ellos es 
el Método Geométrico, el cual se puede usar para algunas poblaciones, en 
especial en aquellas Ciudades que no han alcanzado su desarrollo y crecen 
manteniendo un porcentaje uniforme obtenido en los periodos pasados. 
Para desarrollar este Método desarrollamos la siguiente ecuación. 
r = (Puc / Pci) ( 1 / (Tci-Tuc)) -1 
 r = Tasa de crecimiento anual 
 PUC = Población del último censo. 
 PCi = Población del censo inicial. 
 Tuc = Año del último censo. 
 Tci = Año del censo inicial. 
Resultados de las encuestas según Sisben y la administración para la obtención 
de población en este caso Vereda el Retiro. 
Tabla 10. Censo realizado por los entes gubernamentales de Boyacá 
REALIZACION ENCUESTA DATOS OBTENIDOS POR POBLACION 
01/01/1995 SISBEN 60 hab. 
01/01/2001 ADMINISTRACION MUNICIPAL 62 hab. 
01/01/2008 SISBEN 88 hab. 
 68 
Despejando la ecuación anterior obtenemos el valor de la tasa de crecimiento 
anual: 
r1 (01 – 95) = (62 / 60) 
(1 / (2001 – 1995))
 -1 
 r1 (01 – 95) = 0.54% 
 r2(08 – 01) = (88 / 62) 
(1 / (2008 - 2001))
 -1 
 r2(08 – 01) = 5.13% 
rpromedio = (0.54+5.13) / 2 
rpromedio = 2.83% 
Se estima la población futura de acuerdo a los métodos de cálculo previstos en 
(B.2.2.4. MÉTODOS DE CALCULO) NIVEL DE COMPLEJIDAD BAJO-NORMA 
RAS. 
Se considera el nivel de complejidad bajo por que la población es menor a 2.500 
habitantes según la norma (RAS 2000). 
Métodos de cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del Sistema (RAS 2000) 
 NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA 
METODO POR EMPLEAR BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO 
Aritmético, Geométrico y exponencial X X 
Aritmético + Geométrico + exponencial + otros X X 
Por componentes (demográfico) X X 
Detallar por zonas y detallar densidades X X 
 69 
Proyección de la población. Esta proyección de la población se realizo a 20 
años que corresponde a la vida útil del diseño de la captación y conducción. 
 
METODOS PERMITIDOS SEGÚN EL NIVEL DE COMPLEJIDAD. 
 
 
Método Aritmético 
Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración. 
La ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente 
 
TucTf
TciTuc
PciPuc
PucPf * 
Donde, 
Pf es la población (hab) correspondiente al año para el que se quiere proyectar la 
población. 
Puc es la población (hab) correspondiente al último año censado. 
Pci es la población (hab) correspondiente al censo inicial. 
Tuc es el año correspondiente al último año censado. 
Tci es el año correspondiente al censo inicial. 
Tf es el año al cual se quiere proyectar la información. 
 
Por lo tanto tenemos que: 
.132
20082028*
19952008
6088
88
habPf
Pf
 
 70 
Método Geométrico 
Es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que 
genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las 
cuales pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. La 
ecuación que se emplea es: 
TucTf
rPucPf 1 
Por lo tanto tenemos que: 
.154
83.21*88
20082028
habPf
Pf
 
 
Calculo de la población flotante. 
El cálculo de la población por abastecer debe considerar actividades turísticas, 
laborales, industriales y comerciales que representen la población flotante. Debe 
ajustarse la proyección de la población para tener en cuenta la población flotante, 
debido a su cercanía con la ciudad de Bogotá y al tener un clima bastante 
agradable sus festividades son unas de las más concurridas en la región, 
dividiendo el año en tres grandes fiesta las cuales son, Semana Santa, festival 
gastronómico y sus fiestas patronales, en cuanto a lo laboral la empresa CHIVOR 
S.A. es la generadora de empleo más grande de la zona por eso se estima un 
42% de la población proyectada. 
.220
.66%42*154.
2028 habPtotal
habPflot
 
 
 71 
Por metodología y desarrollo en los cálculos y al ser determinado el método más 
exacto tomamos los resultados obtenidos por el método Geométrico mas la 
población flotante tenemos una población de diseño de 220 habitantes. 
 
4.1.2.2 Obtención de los coeficientes de mayoración. El caudal medio diario, 
Qmd, es el caudal medio calculado para la población proyectada, teniendo en 
cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos 
diarios en un período de un año y puede calcularse mediante la siguiente 
ecuación: 
 
 
Q
p d
86400md
bruta
 (B.2.2) (norma RAS) 
 
Caudal máximo diario. El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo 
máximo registrado durante 24 horas durante un período de un año. Se calcula

Continuar navegando