Logo Studenta

Evaluación de la gestión de aguas subterráneas en Colombia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS EN COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BUITRAGO RODRIGUEZ RAFAEL ALEJANDRO 
ROJAS FELIX JAVIER ARMANDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2008 
 
 
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS EN COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
BUITRAGO RODRIGUEZ RAFAEL ALEJANDRO 
ROJAS FELIX JAVIER ARMANDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de 
Ingeniero Civil 
 
 
 
 
 
 
 
 
Director temático 
Ing. Luis Efrén Ayala Rojas 
 
Asesora metodológica 
Mag. Rosa Amparo Ruiz Saray 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2008 
 
 
 
Nota de aceptación: 
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
__________________________________ 
 
 
 
 
 
 
________________________________
Presidente de jurado 
 
 
 
________________________________
Jurado 
 
 
 
________________________________
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C. 18 de Noviembre de 2008 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios por iluminarme y darme salud para llevar a cabo mis metas. A Esperanza 
Rodríguez y Rafael Buitrago mis padres, seres incansables y luchadores que con 
su amor y apoyo incondicional en todo el transcurso de mi vida siempre buscan la 
forma de sacarme adelante; padres que con ese bello amor brindado a sus cuatro 
hijos, enseñan el camino del bien en virtud de hermosos valores. 
 
Finalmente, a Etelvina Vásquez y Óscar Zabala mis padrinos de bautizo, que 
abrieron las puertas de su hogar y dejaron que yo fuera parte de su familia durante 
casi todo el transcurso de la Universidad, con sus innumerables consejos, con sus 
enseñanzas, con tantos hermosos días que yo sintiera que el amor de padres, lo 
podía encontrar en ellos. 
 
 
Rafael Alejandro Buitrago Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Doy gracias al esfuerzo ejercido en común por mi familia, ya que sin el apoyo 
económico de ellos jamás hubiera logrado encontrar este triunfo, a mi mamá Maria 
que gracias a ella y a su esfuerzo y consejos no me di por vencido ante ninguna 
dificultad académica, a mi Padre Marco que desde el cielo guió mis pasos y cada 
día recordé su tesón y esfuerzo para lograr las cosas. También agradezco a mis 
hermanos Maria Ayde, Marco Antonio y Julio Cesar por sus útiles consejos en 
momentos de gran dificultad moral. 
 
Por ultimo agradezco a mis amigos del equipo de fútbol Tahuichi Aguilera por 
brindarme su amistad y grandes momentos de fraternidad en el transcurso de la 
universidad. “Gracias a Dios” 
 
 
Javier Armando Rojas Félix 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Los autores expresan su agradecimiento: 
 
Al Ingeniero Civil. LUIS EFREN AYALA ROJAS, Director temático del trabajo de 
investigación. Por la colaboración brindada durante el desarrollo de este proyecto. 
 
A la asesora metodológica ROSA AMPARO RUIZ SARAY, por la ayuda y el apoyo 
brindado durante el transcurso de la investigación. 
 
A NELSON OMAR VARGAS, Geólogo del Instituto Hidrología, Meteorología y 
Estudios ambientales (IDEAM). Por su colaboración, asesoría y su valioso interés 
en el ejercicio del proyecto de investigación y desarrollo del mismo. Además, por 
su constante apoyo y sus objetivos consejos. 
 
A todas y cada una de las personas que estuvieron cerca durante el desarrollo de 
esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 Pág.
 
 INTRODUCCIÓN 15
1 PROBLEMA 17
1.1 LÍNEA 17
1.2 TÍTULO 17
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 18
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 18
1.5 JUSTIFICACIÓN 19
1.6 OBJETIVOS 20
1.6.1 Objetivo general. 20
1.6.2 Objetivos específicos. 20
2 MARCO REFERENCIAL 21
2.1 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 21
2.1.1 Ciclo hidrogeológico. 21
2.1.2 Generalidades del agua subterránea. 22
2.1.3 Contaminación del agua subterránea. 25
2.1.4 Sobreexplotación. 27
2.1.5 Evaluar. 28
2.1.6 Impacto. 28
2.2 MARCO CONTEXTUAL 29
2.2.1 Información general. 30
3. METODOLOGÍA 34
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 34
3.1.1 Fase 1. Recopilación de la información. 34
3.1.2 Fase 2. Análisis de la información. 34
3.1.3 Fase 3. Resultados. 35
 
 
3.2 OBJETO DE ESTUDIO 35
3.3 INSTRUMENTOS 35
3.4 VARIABLES 36
3.5 COSTO DE LA INVESTIGACIÓN 36
4 TRABAJO INGENIERIL 37
4.1 FASE 1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 37
4.2 FASE 2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 40
4.2.1 Marco normativo. 40
4.2.2 Contexto histórico de la hidrogeología en Colombia. 42
4.2.2.1 Programa de exploración de aguas subterráneas (PEXAS) 51
 Metodología para la explotación y evaluación. 52
 Criterios geológicos para la identificación de zonas 
potenciales. 
54
 Criterios para la selección de zonas de explotación. 55
 Estrategias técnicas y operativas. 55
4.2.3 Reconocimiento hidrogeológico de las áreas de 
jurisdicción de las CAR. 
56
4.2.3.1 Niveles del agua subterránea 58
4.2.3.1 Prospección. 58
 Geología. 58
 Exploración geofísica. 58
 Estudios hidrogeológicos. 58
 Hidrología. 59
 Balances hídricos. 59
4.2.3.2 Exploración. 59
 Sondeos eléctricos verticales. 60
 Perforaciones. 60
 Inventario de puntos de agua. 60
 Hidroquimica. 60
 Ensayos isotópicos. 60
 
 
 Niveles del agua subterránea. 61
 Recarga del agua. 61
4.2.3.3 Aprovechamiento. 61
 Pozos de observación. 62
 Pruebas de laboratorio. 62
 Pruebas de bombeo. 62
 Fuentes de contaminación. 62
 Seguimiento y monitoreo. 63
3.2.3.4 Planes de manejo de aguas subterráneas. 63
 Instrumentos 64
 Tasas por uso de aguas subterráneas. 64
4.2.4 Diagnóstico de la capacidad regional de áreas de 
jurisdicción de la CAR 
64
4.2.4.1 Definición de criterios. 66
 Talento humano. 66
 Equipo e instrumentos. 67
 Monitoreo 67
 Laboratorios 67
 Procedimiento 67
 Sistemas de información. 67
 Control y aplicación de instrumentos. 68
 Plan de manejo de aguas subterráneas. 68
 Relaciones con la comunidad. 68
 Capacitación. 68
 Investigación. 68
 Presupuesto. 69
4.3 RESULTADOS 69
4.3.1 Matriz de reconociendo hidrogeológico. 70
 Calificación según criterio de niveles del agua subterránea. 72
4.3.2 Matriz de capacidad regional. 73
 
 
 Calificación según criterio de la gestión de la capacidad 
regional 
77
5 CONCLUSIONES 80
6 RECOMENDACIONES 85
 BIBLIOGRAFÍA 
 ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
 Pág.
 
 
Figura 1 Ciclo del agua 22
Figura 2 Efectos ambientales del desarrollo del agua subterránea 24
Figura 3 Distribución global del agua 25
Figura 4 Mapa de Colombia 30
Figura 5 Cubrimiento del atlas de aguas subterráneas de Colombia 45
Figura 6 Áreas con estudios hidrogeológicos en Colombia realizados 
por INGEOMINAS 
46
Figura 7 Potencial de aguas subterráneas en Colombia 47
Figura 8 Áreas de trabajo del atlas de aguas subterráneas en 
Colombia a escala 1:500.000 
48
Figura 9 Áreas con estudios regionales y de detalle en Colombia 49
Figura 10 Áreas con estudios en desarrollo en Colombia 50
Figura 11 Diagrama de flujo metodológico de exploración 
hidrogeológica regional 
53
Figura 12 Niveles del agua subterránea en Colombia 57
Figura 13 Diagrama de flujo gestión agua subterránea en Colombia 65
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
 Pág.
 
Tabla 1 Estimación de la distribución del agua global 25
Tabla 2 Perfil general de Colombia 31
Tabla 3 Marco normativo aguas subterráneas en Colombia 41
Tabla 4 Evaluación según numero de criterios de capacidad 
regional 
 73LISTA DE CUADROS 
 
 
 Pág.
 
Cuadro 1 Identificación de variables del proyecto de investigación 36
Cuadro 2 Criterios técnicos de para identificar zonas potenciales de 
ocurrencia Aguas subterráneas 
54
Cuadro 3 Matriz para calificación de los niveles del agua subterránea 
en Colombia 
71
Cuadro 4 Calificación según criterios de niveles del agua subterránea 
en Colombia 
72
Cuadro 5 Matriz de la capacidad regional en áreas de jurisdicción de 
las CAR´S 
74
Cuadro 6 Calificación según criterios de gestión de la capacidad 
regional en áreas de jurisdicción de las CAR´S 
 
77
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LISTA DE ANEXOS 
 
 
 
 
ANEXO A Costo de la investigación 
ANEXO B Soportes de la matriz de reconocimiento hidrogeológico 
en áreas de jurisdicción de las CAR 
ANEXO C Evaluación de la capacidad en aéreas de jurisdicción de la 
CAR 
ANEXO D Matriz de reconocimiento hidrogeológico de áreas de 
jurisdicción de las CAR 
ANEXO E Matriz capacidad regional de áreas de jurisdicción de las 
CAR 
ANEXO F Mapa de reconocimiento hidrogeológico de áreas de 
jurisdicción de las CAR 
ANEXO G Mapa de capacidad regional de áreas de jurisdicción de 
las CAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En el país existe una abundante oferta hídrica, por ello es necesario concienciar a 
la sociedad del buen aprovechamiento del recurso bajos los lineamientos del Plan 
Nacional de Desarrollo, “Hacia un estado comunitario”, que ha propuesto las 
siguientes acciones; a) Mejoramiento de la oferta de agua en cuanto a calidad y 
cantidad; b) Prevención y control de la contaminación a través de la formulación e 
implementación del plan de manejo de aguas residuales; c) Formulación de la ley 
nacional de agua, ajustando la normatividad vigente necesaria. 
 
La Evaluación de la Gestión de Aguas Subterráneas en Colombia, es un iniciativa 
promovida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales 
(IDEAM) y la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de la Salle, con el 
objetivo del reconocimiento de los marcos normativos, estudios hidrogeológicos y 
gestión, que se ha realizado hasta el momento en Colombia. 
 
El proyecto de investigación es de tipo exploratorio, debido a la indagación que se 
realizó sobre la estructura y el manejo del recurso hídrico subterráneo a nivel de 
áreas de jurisdicción. 
 
Para la investigación se recopiló información del Ministerio de Ambiente, Vivienda 
y Desarrollo Territorial (MAVDT) y las Corporaciones Autónomas Regionales con 
 
 
el fin de obtener diferentes estados de conocimiento, evaluando la exploración, 
gestión, manejo y uso que realizan estas entidades. Resultado de este trabajo se 
logro alcanzar en conocimiento hidrogeológico del recurso hídrico subterráneo en 
el país y la identificación de dificultades de acceso al cumplimiento y al 
aprovechamiento racional y eficiente de las aguas subterráneas por parte de la 
Corporaciones; sin embargo, existe la oportunidad de fortalecer el tema con el 
apoyo de un ordenamiento legal. 
 
17 
 
 
1. EL PROBLEMA 
 
1.1 LÍNEA 
 
La presente investigación pertenece al Grupo CIROC y corresponde a la línea de 
Eventos naturales y materiales de obras civiles. Esta línea investigativa tiene como 
objetivo principal el “lograr un avance en el conocimiento de las propiedades 
físico-mecánicas de los materiales empleados en obras civiles, y de los procesos 
naturales involucrados en etapas de construcción y de servicios que pueden 
generar amenaza para las obras civiles”1. Este proyecto aporta un avance en el 
estado del conocimiento de las entidades competentes frente al recurso hídrico 
subterráneo, con el ánimo de contribuir con información de la gestión hacia su 
futuro como recurso vital. 
 
1.2 TÍTULO 
 
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN COLOMBIA. 
 
 
 
 
 
1UNIVERSIDAD DE LA SALLE GrupLAC. [En línea] disponible en internet en: <www.lasalle.edu.co/facultades/ing 
civil/investigaciones> [con acceso el 18-2-2008] 
 
http://www.lasalle.edu.co/facultades/ing%20civil/investigaciones
http://www.lasalle.edu.co/facultades/ing%20civil/investigaciones
18 
 
 
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
En Colombia se ha venido observando un déficit en la oferta de las aguas 
superficiales debido al insuficiente conocimiento, malgasto, escasez y 
contaminación, hoy estudios del IDEAM y la Contraloría delegada para el Medio 
Ambiente que respaldan este trabajo. Su progresivo deterioro incrementó 
significativamente la explotación de las aguas subterráneas para suplir las 
necesidades de diferentes tipos de usos en los sectores domestico, industrial, 
agrícola, entre otros; es importante referenciar el argumento del Geólogo Alberto 
Lobo Guerrero: “En muchas partes de Colombia el agua subterránea es un 
recurso ignorado o pobremente conocido, en otras torpemente manejadas y en 
muy pocos lugares utilizado racionalmente”2. 
 
En este sentido, la pérdida de conocimiento e información no difundida o no 
recolectada de manera adecuada repercute en el planteamiento de actuaciones 
indebidas por las entidades ambientales, que podrían tener un mejor contexto de 
gestión del recurso subterráneo. 
 
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es el estado actual de la gestión de las aguas subterráneas en Colombia? 
 
2 GUERRETO USCATEGUI, Alberto Lobo. Políticas y gestión del agua subterránea en Colombia. [en línea] disponible en 
internet en: <http://www.sociedadcolombianadegeologia.org/compartidosdocs/_loboguerrero.doc.>[con acceso el 18-2-2008] 
 
19 
 
 
1.5 JUSTIFICACIÓN 
 
En Colombia, el agua subterránea es un recurso que no ha contado con un marco 
normativo, que reglamente el uso y manejo de este recurso hídrico. Para ello, es 
importante identificar la gestión adelantada en sus diferentes escenarios de 
manejo como son; lo político, administrativo y técnico. 
 
“La gestión de los recursos hídricos no siempre está regida con criterios 
técnicos científicos, ni realizada con la información y conocimientos 
hidrogeológicos adecuados a pesar de contarse con gran cantidad de 
conocimientos existentes en el conjunto de la sociedad” 3. 
 
 
Las aguas subterráneas vienen siendo aprovechadas irregularmente sin ninguna 
evaluación y control generándose en ciertos lugares una serie de impactos 
negativos sobre el recurso. Esto es un hecho observado en la mayor parte del 
país, toda vez que no se cuenta con un conocimiento hidrogeológico e histórico, ni 
tampoco con suficiente capacidad administrativa en los entes territoriales para la 
gestión del agua subterránea. 
 
Al no detallarse las limitantes que están sujetos los diferentes procesos de 
estudios y reconocimiento, se encuentran problemas los cuales conllevan a una 
 
3 VARGAS MARTINEZ, Nelson Omar. 13 de julio de 2004. Monitoreo de aguas subterráneas. [En línea] disponible desde 
internet en: <http://www.ideam.gov.co/temas/guiaagua/anexo%204.pdf> [con acceso el 18-2-2008] 
http://www.ideam.gov.co/temas/guiaagua/anexo%204.pdf
20 
 
mala difusión de la información acerca del recurso. Haciendo un seguimiento de 
los criterios anteriormente nombrados se puede obtener un estado del 
conocimiento que permita identificar cual es la gestión por parte de los 
responsables del tema y determinar cuáles han sido los más eficientes en el trato 
del recurso hídrico. 
 
1.6 OBJETIVOS 
1.6.1 Objetivo general 
Evaluar el estado actual de la gestión de las aguas subterráneas en Colombia. 
 
1.6.2 Objetivos Específicos 
• Identificar el marco normativo de las aguas subterráneas en Colombia. 
• Reconocer el contexto histórico de la hidrogeología en Colombia. 
• Identificar el estado del conocimiento hidrogeológico en las diferentes aéreas 
de jurisdicción de las CAR.• Determinar la capacidad regional para la gestión del agua subterránea en 
Colombia. 
2. MARCO REFERENCIAL 
 
2.1 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 
 
2.1.1 Ciclo hidrológico. Es el proceso de circulación del agua entre los distintos 
compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay 
una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada 
de unos lugares a otros o cambia de estado físico. 
 
Figura 1. Ciclo del agua 
 
Fuente: SCIENCIE FOR A CHANGING WORLD. El ciclo del agua. [En línea] Disponibles desde Internet en: 
<http://www.ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html> [con acceso el 18-2- 2008] 
 
21 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrosfera
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biogeoqu%C3%ADmico
http://www.ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html
22 
 
El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto donde tiene una 
presencia significativa por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede 
reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte 
cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción. 
 
La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en 
los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua 
superficial (en ríos y arroyos). El segundo compartimento por su importancia es el 
del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y 
groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña sobre 
todo de las latitudes altas, medias, y de la banquisa. Por último, una fracción 
menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como 
nubes. No obstante, esta fracción atmosférica es, muy importante para el 
intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de 
manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie 
continental alejadas de los depósitos principales. 
 
2.1.2 Generalidades del agua subterránea. El agua subterránea es aquella que 
se filtra a través de grietas y poros de las rocas y sedimentos que yacen debajo de 
la superficie de la tierra, acumulándose en las capas arenosas o rocas porosas del 
subsuelo las cuales se saturan como una esponja determinando la lamina de agua 
que es el nivel de agua en el suelo donde todos los espacios están llenos de agua. 
Estas áreas donde el agua se almacena y puede ser extraída a través de un pozo 
http://es.wikipedia.org/wiki/Vulcanismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Subducci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido
http://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_subterr%C3%A1nea
http://es.wikipedia.org/wiki/Hielo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Casquete_glaciar&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%A1rtida
http://es.wikipedia.org/wiki/Groenlandia
http://es.wikipedia.org/wiki/Glaciar
http://es.wikipedia.org/wiki/Banquisa
http://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera
http://es.wikipedia.org/wiki/Nube
se le denominan acuíferos, que son los grandes almacenes de agua en la tierra y 
muchas persona alrededor de todo el mundo dependen del agua subterránea en 
su diario vivir. 
 
Figura 2: Efectos ambientales del desarrollo del agua subterránea 
 
Fuente: Ibid., <http://www.ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html> 
 
“Para una descripción detallada de donde se encuentra el agua de la Tierra, se 
muestra la Figura 3 y la tabla 1 de datos. Se puede observar que, del total de 
agua de la Tierra, 1,386 millones de kilómetros cúbicos (332.5 millones de millas 
cúbicas), alrededor de un 96 por ciento, es agua salada. Del agua dulce total, un 
68 por ciento está confinada en los glaciares y la nieve. Un 30 por ciento del agua 
dulce está en el suelo. Las fuentes superficiales de agua dulce, como lagos y ríos, 
23 
 
solamente corresponden a unos 93,100 kilómetros cúbicos (22,300 millas 
cúbicas), lo que representa un 1/150 del uno por ciento del total del agua. En el 
planeta pesar de esto, los ríos y lagos son la principal fuente de agua dulce que la 
población usa a diario” 4 
 
 
Figura 3. Distribución global del agua 
 
Fuente: Ibid., <http://www.ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html> 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 4 SCIENCIE FOR A CHANGING WORLD. El ciclo del agua. [En línea] Disponibles desde Internet en: 
<http://www.ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html> [con acceso el 18-2- 2008] 
http://www.ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html
http://www.ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html
25 
 
Tabla 1. Estimación de la distribución del agua global 
Fuente de agua Volumen de agua, en metros cúbicos 
Volumen de agua, 
en millas cúbicas 
Porcentaje de 
agua dulce 
Porcentaje 
total de agua 
Océanos, Mares y 
Bahías 1,338,000,000 321,000,000 -- 96.5 
Capas de hielo, 
Glaciares y Nieves 
Perpetuas 
24,064,000 5,773,000 68.7 1.74 
Agua subterránea 23,400,000 5,614,000 -- 1.7 
Dulce 10,530,000 2,526,000 30.1 0.76 
Salada 12,870,000 3,088,000 -- 0.94 
Humedad del suelo 16,500 3,959 0.05 0.001 
Hielo en el suelo y 
gelisuelo (permafrost) 300,000 71,970 0.86 0.022 
Lagos 176,400 42,320 -- 0.013 
Dulce 91,000 21,830 0.26 0.007 
Salada 85,400 20,490 -- 0.006 
Atmósfera 12,900 3,095 0.04 0.001 
Agua de pantano 11,470 2,752 0.03 0.0008 
Ríos 2,120 509 0.006 0.0002 
Agua biológica 1,120 269 0.003 0.0001 
Total 1,386,000,000 332,500,000 - 100 
Fuente: Ibid., <http://www.ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html> 
 
 
2.1.3 Contaminación del agua subterránea. El agua subterránea, en el estado 
natural, tiende a ser dulce (en función de la salinidad) y potable con un tratamiento 
no muy intenso; sin embargo, en ocasiones las capas freáticas son demasiadas 
ricas en sales disueltas como para ser consumida, y eso mismo puede resultar 
inconveniente también para otros usos determinados. 
 
http://www.ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html
26 
 
La circulación subterránea tiende a depurar el agua de partículas y 
microorganismos, pero en ocasiones estos llegan al acuífero por contaminación 
debida a los usos humanos, como fosas sépticas o residuos de la avicultura, entre 
otros. El agua subterránea también puede contaminarse por otras causas debido 
al uso humano a su vez como por infiltración de nitratos y otros abonos químicos 
muy solubles usados en la agricultura que suelen ser una causa grave de 
contaminación de los suministros en llanuras de elevada productividad agrícola y 
densa población. 
 
Algunos contaminantes se originan de la erosión natural de las formaciones 
rocosas, otros contaminantes provienen de descargas de fábricas, productos 
agrícolas o químicos utilizados por otras personas en sus hogares y patios. Los 
contaminantes también pueden provenir de tanques de almacenamiento de agua, 
pozos sépticos, lugares con desperdicios peligrosos y vertederos. 
 
Actualmente, los contaminantes más comunes del agua subterránea son los 
compuestos orgánicos industriales, (como disolventes, pesticidas, pinturas, 
barnices o los combustibles como la gasolina y materia orgánica). 
 
Otro contaminante y tal vez el más grave, son los abonos químicos minerales, 
especialmente los nitratos, que son el contaminante inorgánico más conocido. El 
nitrato se origina de diferentes fuentes: aplicación de fertilizantes, pozos sépticos 
que no estén funcionando bien, lagunas de retención de desperdicios sólidos no 
27 
 
 
impermeabilizadas por debajo y la infiltración de aguas residuales o tratadas. El 
envenenamiento con nitrato es peligroso en los niños y a su vez los altos niveles 
de nitrato en el cuerpo pueden limitar la capacidad de la sangre para transportar 
oxigeno, causando asfixia en bebes; y en los adultos en el tubodigestivo el nitrato 
se reduce produciendo nitritos, que son cancerígenos. 
 
Por otra parte el agua subterránea en áreas costeras puede contaminarse por 
intrusiones de agua de mar cuando la tasa de extracción es muy alta, causando 
que el agua del mar penetre en los acuíferos de agua dulce. La contaminación del 
agua subterránea es especialmente grave como consecuencia de su pequeña 
tasa de renovación y largo tiempo de residencia. Además el agua subterránea no 
tiene la accesibilidad necesaria para usar procesos artificiales de depuración como 
los que se puede aplicar en caso de necesidad a los depósitos superficiales5. 
 
2.1.4 Sobreexplotación. Los pozos se pueden secar si el nivel freático cae por 
debajo de su profundidad inicial, lo que ocurre ocasionalmente en años de sequia, 
y por las mismas razones pueden dejar de manar las fuentes. El régimen de 
recarga puede alterarse por otras causas, como la repoblación forestal, que 
favorece la infiltración frente a la escorrentía, pero aún más favorece la 
evapotranspiración, o por la extensión de pavimentos impermeables, como ocurre 
en zonas urbanas e industriales. 
 
 5 AYALA ANGULO, Hollman esteban. Validación de la metodología para el cálculo del índice de escasez de aguas 
subterráneas propuesta por el Ideam. Bogotá: 2007, 136 p. trabajo de grado (Ingeniería civil). Universidad de la sallé. Área 
de hidráulica. 
 
28 
 
 
Actualmente la principal razón para el descenso del nivel freático es la 
sobreexplotación. En algunas partes del mundo la extensión de la irrigación y de 
otras actividades que consumen agua se ha hecho a costa de acuíferos cuya 
recarga es lenta. El resultado ha sido diverso pero siempre negativo. En algunos 
casos la sobre explotación ha favorecido la intrusión de agua salina por la 
proximidad de la costa, provocando la salinización del agua e indirectamente la de 
los suelos agrícolas. 
 
2.1.5 Evaluar. Es comparar el resultado obtenido con el resultado esperado, para 
establecer razonablemente el valor de un proceso o un método, de una hipótesis o 
teoría, de la acción de una persona o un equipo. Téngase en cuenta que no hay 
un único modo de evaluar un hecho o resultado. Todo depende del punto de vista 
de la evaluación. Un mismo acontecimiento puede ser económicamente magnífico 
y socialmente degradante. A pesar de lo cual, siempre es cierto que, como norma 
general, los resultados buenos se refuerzan unos a otros, mientras que los malos 
arrastran unos a los otros 6. 
 
2.1.6 Impacto. “El impacto se refiere a los efectos que se generan sobre la 
comunidad en general con respecto a una acción, obra o suceso. El impacto es la 
consecuencia de los efectos de un proyecto. Los impactos y efectos se refieren a 
las consecuencias planeadas o no previstas de un determinado proyecto; para 
 
6 MARCOS 4,24. Que es evaluar. [En línea] Disponible en internet en: 
<http://www.geocities.com/athens/forum/5661/evaluar.htm> [con acceso el 18-2-2008] 
 
http://www.geocities.com/athens/forum/5661/evaluar.htm
29 
 
 
ellos, los efectos generalmente se relacionan con el propósito mientras que los 
impactos se refieren al fin”7. 
 
2.2 MARCO CONTEXTUAL 
 
La presente investigación se enfoca para todo el territorio Colombiano. La 
información ha sido tomada y recopilada de las diferentes entidades o 
Corporaciones Regionales de carácter público creadas y encargadas por la Ley de 
administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables. Algunas de 
estas entidades son: El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 
(MAVDT); Departamento técnico Administrativo del Medio ambiente (DAMA); El 
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia 
(IDEAM); La Administración de los recursos mineros y geológicos de la Nación 
(INGEOMINAS); Las Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia 
(CAR´S), y entidades del orden departamental y municipal que se relacionen con 
el tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 MARTINEZ, Cohen. Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. 2002 [En línea] Disponible en 
Internet en: <http://www.todoarquitectura.com/v2/default.asp > [con acceso el18-2-2008] 
 
Figura 4. Mapa de Colombia 
 
Fuente: Fuente: Colombia perfil comercial, empresarial y general de Colombia. [En línea] Disponible en 
Internet en: <http://www.businesscol.com/comunidad/colombia/colombia01.html> [con acceso EL 18-2-2008]. 
 
 
 
2.2.1 Información general. Para conocer el tema de las aguas subterráneas en 
Colombia es importante considerar el aspecto físico de Colombia. Localizado en la 
30 
 
esquina noroccidental de América del Sur. También abarca un área sobre un 
http://www.businesscol.com/comunidad/colombia/colombia01.html
31 
 
u capital es Bogotá D.C. En la actualidad es un área metropolitana con más de 
abla 2. Perfil general de Colombia 
tramo del Río Amazonas en el trapecio Amazónico por lo que se le ha llamado 
Patria de Tres Mares. Colombia como país privilegiado dentro del contexto 
mundial, cuenta con una de las reservas acuíferas más grandes del planeta, con 
innumerables especies animales y vegetales, con recursos mineros como el 
carbón, petróleo y esmeraldas. 
 
S
ocho millones de habitantes, dividida en 20 localidades y es la cuarta ciudad más 
poblada e importante de América del Sur. 
 
T
Extensión 1.141.748 km². De tierras emergidas; 
928.660 Km² de áreas marítimas 
Población 43.834.115 hab 
 
 
Organización 
Administrativa 
32 departamentos y 
un Distrito Capital (Bogotá), además del 
Distrito Tu rtagena rístico y cultural de Ca
de Indias, 
el Distrito turístico y cultural e histórico de 
Santa Marta Especial, y el Distrito
Industrial y Portuario de Barranquilla 
Idioma Español 
Religión En el país hay libertad de cultos. La 
religión mayoritaria es la católica 
Moneda Peso 
 
 
Alianzas 
Económicas 
- comunidad Andina de naciones (con 
Perú, Venezuela a y Ecuador), , Bolivi
- Grupo de los Tres (con México y 
Venezuela), 
- S , istema Económico Latinoamericano
Sela, conform aíses más; ado por 25 p
- Pacto de Cooperación Amazónica 
Fuente: Colombia perfil comercial, empresar en Internet en: 
<http://www.businesscol.com/comunidad/colom 008]. 
 
ial y general de Colombia. [En línea] Disponible 
bia/colombia01.html> [con acceso EL 18-2-2
32 
 
cla de amerindios indígenas, colonos españoles y esclavos 
africanos, lo que da lugar a una población de mestizos, blancos, mulatos y negros. 
Las proporciones de los diferentes grupos étnicos varían notoriamente según la 
región. Existe además una presencia minoritaria, pero no por ello menos 
importante, de migrantes de otras etnias en Colombia como árabes, judíos, chinos, 
y de otros países europeos como Italia, Inglaterra y Alemania, así como de los 
Estados Unidos y de otros países latinoamericanos como Ecuador, Argentina, 
Perú y de las Antillas, especialmente. 
 
Colombia es el tercer país más poblado en América Latina, después de Brasil y 
México. El movimiento de población rural hacia áreas urbanas ha sido significativo. 
La población urbana aumentó del 57% de la población total en 1951 a 
aproximadamente el 74% hacia 1994. Treinta ciudades tienen una población de 
100,000 o más. Los nueve departamentos de tierras bajas del Oriente 
(aproximadamente el 54% del área total), tienen menos del 3% de la población y 
una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado; además 
Colombia limita al oeste con Panamá y el océano Pacífico, al norte con el mar 
Caribe, al este con Venezuela y Brasil y al sur con Perú y Ecuador. Tiene una 
extensión de 1.141.747 km². Su área es de 1.141.748 km². Su área marítima es de 
928.660 km². 
 
Teniendo en cuenta la demografía de País, la diversidad étnica en Colombia es el 
resultado de la mez
33 
 
inalmente, el país cuenta con una granriqueza hídrica lo cual requiere el F
fortalecimiento de identidad cultural por parte de la población Colombiana en el 
cuidado de los recursos hídricos. 
 
 
 
34 
 
 
3. METODOLOGÍA 
 
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Según lo establecido por HERNANDEZ8. La investigación realizada se clasificó 
como una investigación tipo exploratoria, ya que no existen investigaciones 
previas sobre el objeto de estudio, y por tanto se requiere explorar e indagar, con 
el fin de alcanzar el objetivo planteado. 
 
Las fases en las que se desarrolló el presente proyecto de investigación fueron: 
 
3.1.1 Fase 1. Recopilación de la información. 
• Identificación de la normatividad y marco técnico existente para aguas 
subterráneas. 
• Visitas a los entes competentes encargados de administrar los recursos 
naturales renovables. 
• Adquisición de la información necesaria y representativa de la investigación. 
 
3.1.2 Fase 2. Análisis de la información. 
• Selección y clasificación de la información recolectada. 
• Estudio e interpretación de la información obtenida. 
 
8 SAMPIERI HERNANDEZ, Roberto. Metodología de la investigación.3ed. México: Mc Graw Hill, 2003. p. 
187,267. 
35 
 
• Conservación de documentos y escritos soportes al objeto de estudio. 
 
3.1.3 Fase 3. Resultados. 
• Una vez analizada la información obtenida, a través del muestreo ejecutado 
en las Corporaciones Autónomas Regionales se puede determinar su eficiencia o 
deficiencia, fortaleza y debilidades y posibles sugerencias para su mejoramiento 
referenciada con la gestión del agua subterránea en Colombia. 
 
3.2 OBJETO DE ESTUDIO 
 
El objeto de estudio de la presente investigación fue la recopilación, selección y 
evaluación del estado la gestión que se ha brindado a los recursos hídricos 
subterráneos en Colombia a través de las entidades competentes. 
 
3.3 INSTRUMENTOS 
 
Para el desarrollo del presente proyecto se estructuraron unas fases lógicas de 
conformidad con la información mayoritaria y recibida por parte del la Contraloría 
General de la República. Materializadas en instructivos donde reporta la 
información y recepción de las entidades autónomas regionales del país; además 
se contó con el apoyo de la asociación de las Corporaciones Autónomas 
36 
 
Regionales y desarrollo sostenible (ASOCARS); como las encuestas que se les 
practicaron a las Corporaciones de estudios elegidas quienes aplicaron para ello. 
 
Adicional, desde el punto de vista normativo se consultó en el Congreso de la 
República respecto a la Ley de creación de las Corporaciones Autónomas del país 
y de la normatividad para la regulación de las mismas. 
 
3.4 VARIABLES 
Cuadro 1. Identificación de variables del proyecto de investigación 
CATEGORÍA DE ANÁLISIS VARIABLES INDICADORES 
Normatividad Aguas subterráneas 
Concesión 
Exploración 
Aprovechamiento 
Tasas por utilización de aguas 
Conocimiento hidrogeológico 
 
 
 
 
Niveles del agua subterránea 
 
 
 
 
Prospección 
exploración 
aprovechamiento 
PMAS 
Capacidad regional Diagnóstico de las CAR´S 
Talento Humano 
Equipo e instrumentos 
Control y aplicación de 
instrumentos 
Educación 
Laboratorios y procedimientos 
Sistemas de información 
Monitoreo 
 
3.5 COSTO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
El costo total de la investigación fue de $ 1´340.600,00. El cual se encuentra 
desglosado por ítems en el ANEXO A. 
 
 
 
4. TRABAJO INGENIERIL 
 
Actualmente en Colombia el MAVDT es el principal ente responsable de la gestión 
y coordinación del medio ambiente en Colombia, incluyendo los Recursos Hídricos 
Subterráneos. En el tema de estudios, investigación, inventarios y actividades de 
seguimiento en el uso y aprovechamiento de los recursos biofísicos del país, 
existen dos instituciones con responsabilidades, El Instituto de Hidrología, 
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Instituto colombiano de Minería 
y Geología (INGEOMINAS) las cuales tienen como objeto suministrar datos e 
información. 
 
A escala regional, las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´S) son las 
responsables de la protección de los recursos naturales renovables, además de 
implementar políticas, planes y programas que promueve el Ministerio de 
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La función de las CAR, en el caso 
particular, establecer reglamentaciones para el manejo de las captaciones y los 
usos del agua en su área de jurisdicción. 
 
4.1 FASE 1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
37 
Inicialmente se realizaron las visitas programadas por parte del grupo investigador 
a las instituciones pertinentes, allí básicamente hubo interacción con un grupo de 
personas a las que se les cuestionó acerca del tema para tener un acercamiento a 
la información. 
 
 
 
 
Las entidades y fuentes consultadas fueron: 
 
Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) 
Los resultados de esta recopilación fue la obtención de una encuesta ejercida por 
parte de la Contraloría General de la República a cada una de las Autoridades 
Ambientales Regionales CAR´S y entregada al MAVDT. 
 
La Contraloría delegada para el Medio Ambiente desarrolló una investigación para 
poder establecer el estado actual del uso, manejo y regulación de las aguas 
subterráneas en Colombia, con el fin de obtener datos estadísticos y la 
información necesaria y suficiente para realizar un análisis y la evaluación sobre el 
recurso en el país. En esta encuesta se manejaron criterios en el siguiente orden: 
• Estudios Hidrogeológicos 
• Normatividad ajustada por las CAR´S 
• Oferta y demanda de los recursos hídricos subterráneos 
• Usuarios 
• Usos del agua subterránea 
• Control y manejo de acuíferos métodos de captación 
• Manuales de exploración y concesión 
• Seguimiento y control de pozos 
• Tarifas y permiso de usos de vertimiento 
• Acciones, programas y proyectos para garantizar las aguas subterráneas 
38 
 
 
 
 
• Evaluación de cargas contaminantes 
• Presupuesto asignado a proyectos con aguas subterráneos 
• Acueductos que utilicen aguas subterráneas 
• Procedimientos de acuíferos 
• Manejo de acuíferos compartidos con otras entidades 
 
Instituto Colombiano de minería y Geología (INGEOMINAS) 
Por parte de esta entidad se obtuvieron estudios hidrogeológicos desarrollados a 
través del tiempo en diferentes departamentos, haciendo una descripción del 
manejo realizado por cada uno de ellos. Adicional a esta información se indagó en 
el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas (PEXAS) el cual tiene como 
objeto “Evaluar el potencial del recurso hídrico del subsuelo colombiano en 
cumplimiento de sus funciones como entidad y con la generación de conocimiento 
que aporte a la satisfacción de necesidades de la sociedad en cuanto agua 
potable, especialmente” 8. 
 
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) 
Por parte de esta entidad se contó con la colaboración de la dependencia de 
hidrología, encabezada por el geólogo Nelson Omar Vargas; y se obtuvo la 
información de los procesos de acreditación de los laboratorios de aguas de las 
Corporaciones Autónomas Regionales. 
 
 
39 
8 INGEOMINAS. Programa de exploración de aguas subterráneas. Bogotá D.C. p 5 
 
 
 
 
Páginas WEB de las Corporaciones Autónomas Regionales 
Por medio de este medio se indagaron diferentes criterios de gestión respecto a la 
capacidad regional. 
 
4.2 FASE 2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 
 
De acuerdo a la información obtenida se hizo una selección con base en criterios 
técnicos y administrativos. Buscando todo aquello que se hubiera producido 
respecto al tema de gestión de aguas subterráneas, dando orden de la 
información de estudios hidrogeológicos y análisis de gestión de las diferentes 
Corporaciones Autónomas Regionales. 
 
4.2.1 Marco normativo.A continuación se presenta detalladamente las Leyes, 
Decretos y Resoluciones que se identificaron en la recopilación del marco 
normativo, relacionadas con el manejo de las aguas subterráneas en Colombia. 
 
 
Tabla 3. Marco normativo aguas subterráneas en Colombia 
A ÑO NORMA ALCANCE Y DESCRIPCIÓN 
1974 Decreto Ley 2811 Código Nacional de los Recursos naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Regula su protección y aprovechamiento 
1978 Decreto 1541 
Por el cual se reglamenta la Parte III del Decreto Ley 2811 de 1974: de las aguas 
no marítimas. Regula las concesiones, exploración, aprovechamiento, 
preservación y control 
40 
 
 
 
 
 
 
 
1984 Decreto 1594 
Por el cual se reglamenta parcialmente el Titulo I de la Ley 9 de 1979, así como 
el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y Titulo III de la Parte III - Libro I - del 
Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. 
1993 Ley 99 
Por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, 
Vivienda y Desarrollo Territorial, se reordena el Sector Público encargado de la 
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, 
se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones 
 
1994 Ley 142 Por el cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios 
1997 Ley 373 Por el cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua 
1997 Ley 388 Por el cual se modifica la Ley 9a. De 1989, y la Ley 3a, de 1991 y se dictan otras disposiciones. Ley de Ordenamiento Territorial 
1998 Decreto 475 Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable 
2000 Resolución 1096 
Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico. RAS 200. 
Reglamenta las características que deben tener las explotaciones de agua 
subterráneas que abastecen acueductos 
2002 Decreto 1729 Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Titulo 2, Capítulo III del Decreto Ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas 
2002 Resolución 0769 Por el cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los paramos 
2003 Decreto 3100 
Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa 
del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras 
disposiciones 
2004 Decreto 155 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 989 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se dictan otras disposiciones 
2004 Resolución 240 Por el cual se definan las bases para el cálculo de la depreciación y se establece la tarifa mínima de la tasa por utilización de agua 
2005 Decreto 4742 Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 
Tabla 3. (Continuación) 
41 
 
 
 
 
 
 
2006 Resolución 872 
Por medio del cual se establece la metodología para el cálculo del índice de 
escasez para aguas subterráneas que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se 
dictan otras disposiciones 
2007 Decreto 1323 Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico - SIRH 
2007 Decreto 1324 Por el cual se crea el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras disposiciones 
Tabla 3. (Continuación) 
 
4.2.2 Contexto histórico de la hidrogeología en Colombia 
El INGEOMINAS ha realizado estudios hidrogeológicos desde los años 50 con el 
fin de plantear soluciones de abastecimiento de agua potable en algunas 
poblaciones del país, para entregar el potencial de aguas subterráneas a nivel 
nacional y regional. Durante las décadas del 50 y 60 los principales trabajos 
hidrogeológicos se realizaron en algunos Departamentos como el Valle del Cauca, 
Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Córdoba y Antioquia. 
 
En la década de los 70, mediante convenios institucionales y de cooperación 
técnica internacional, se empezaron a realizar estudios sistemáticos de carácter 
regional llevando a cabo exploración de aguas subterráneas en los Departamentos 
de Valle del Cauca, Valle medio de Magdalena y en la zona noroccidental de la 
Sabana de Bogotá. 
 
En la década de los 80 se continúo con estudios regionales con la cooperación 
internacional, realizando exploración en aguas subterráneas a través de convenios 
interinstitucionales. Se adelantaron estudios en municipios de los departamentos 
42 
 
 
 
 
de Boyacá, Cundinamarca y Tolima; adicionalmente se llevaron estudios locales 
para perforar pozos de abastecimiento. 
 
En los años 90, a través de convenios con el Corpes-Costa Atlántica, las 
Corporaciones Autónomas Regionales, los entes territoriales y algunas empresas 
de servicios públicos, realizaron evaluaciones hidrogeológicas en el Valle del 
Patía, la Sabana de Bogotá, el Urabá antioqueño, en los Departamentos del Huila, 
Cesar, Tolima, Magdalena, Sucre, Córdoba y la isla de San Andrés. 
 
Desde el año 1996, INGEOMINAS inició la elaboración del atlas de aguas 
subterráneas de Colombia escala 1:500.000 en las regiones de mayor importancia 
de este trabajo comprendió la compilación y análisis de información de los 
estudios hidrogeológicos ejecutados por el Instituto y la existente en otras 
entidades públicas y privadas. Con base en estos estudios el país se subdividió en 
15 áreas con mejores y grandes posibilidades de explotación de aguas 
subterráneas, que son las siguientes: 
 
• Región de la media Guajira 
• Cuenca del Rio Cesar 
• Valle inferior del Rio Magdalena 
• Valle medio del Rio Magdalena 
• Valle alto del Rio Magdalena 
43 
 
 
 
 
• Cuenca del Rio Sinu 
• Región del canal del Dique 
• Cuenca de los Ríos Atrato - San Juan 
• Cuenca del Rio Cauca 
• Cuenca del Rio Patía 
• Cuenca del Rio Táchira 
• Cuenca del rio Bogotá - Sabana de Bogotá 
• Altiplano Cundi - Boyacense 
• Piedemonte Llanero 
• Isla de San Andrés 
• Región Amazónica Colombia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
Figura 5. Cubrimiento del atlas de aguas subterráneas de Colombia 
 
Fuente: http://www.ingeominas.gov.co/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,381. 1998 
 
 
 
 
45 
 
http://www.ingeominas.gov.co/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,381
 
 
 
Figura 6. Áreas con estudios hidrogeológicos en Colombia realizados por INGEOMINAS 
46 
 
Fuente: http://www.ingeominas.gov.co/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,381. 1998 
 
 
http://www.ingeominas.gov.co/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,381
 
 
 
Figura 7. Potencial de aguas subterráneas en Colombia 
 
Fuente: Ríos S. el agua subterránea en INGEOMINAS. 1998 
 
47 
 
 
 
 
Se estima que estas regiones tienen una extensión de aproximadamente 414.375 
km2, que equivalente al 33% de la totalidad del territorio colombiano. 
 
Figura 8. Áreas de trabajo del atlas de aguas subterránea en Colombia a escala 1:500.000 
 
Fuente: Ríos S. el agua subterránea en INGEOMINAS. 1998 
 
Los estudios hidrogeológicos se han adelantado, en aquellas áreas donde se 
presentaba un déficit en el abastecimiento de agua potable y el objetivo principal 
de estos estudios era determinar el potencial de las aguas subterráneas, 
principalmente a través de acuíferos y la determinación de las características más 
importantes de los mismos. Los resultados de estos proyectos han sido 
encaminados a tomar decisiones para el manejo óptimo del recurso y en algunos 
casos para el manejo, estudio y control de la contaminación. 
48 
 
 
 
 
Figura 9. Áreas con estudios regionales y de detalle en Colombia 
 
 Fuente: Ríos S. el agua subterránea en INGEOMINAS. 1998 
 
49 
 
 
 
 
Figura 10. Áreas con estudio en desarrollo en Colombia 
 
Fuente: Ríos S. el agua subterránea en ingeominas 
 
Actualmente en Colombia el agua subterránea está siendo explorada para evaluar 
el potencial del recurso hídrico del subsuelo Colombiano y la generación de 
conocimiento para satisfacer las necesidades abastecimiento de la comunidad. 
 
Debido a la falta de conocimiento dela exploración de aguas subterráneas y a 
tratar de alcanzar un conocimiento hidrogeológico más importante, el 
50 
 
 
 
 
INGEOMINAS conjunto a otras entidades decidió proponer el programa de 
exploración de aguas subterráneas. 
 
4.2.2.1 Programas de exploración de aguas subterráneas (PEXAS). 
Por medio de este documento el INGEOMINAS tiene como iniciativa la exploración 
de aguas subterráneas. La exploración son todos los estudios que se realizan para 
la localización, definición de dimensiones y caracterización de las zonas 
favorables para la acumulación de aguas subterráneas. 
 
El programa es el resultado del análisis en aspectos como: 
• Técnicos 
• Prioridades de exploración regional 
• Zonas geográficas con necesidad del recurso 
 
En la realización de este programa el INGEOMINAS convocó entidades públicas y 
privadas las cuales se encontraran involucradas con el tema de exploración, 
gestión, manejo y uso del recurso hídrico subterráneo, también contó con la 
participación de expertos internacionales para el aporte técnico del planteamiento 
del documento. 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 Metodología para la exploración y evaluación 
Para la exploración de aguas subterráneas existe una metodología con estándares 
internacionales con suficiente difusión en documentos técnicos. Para definir este 
nivel de evaluación y alcance de exploración, el INGEOMINAS propuso tres 
etapas que dependen de la escala de trabajo, resumidas de la siguiente forma: 
 
• Etapa 1. Estudios hidrogeológicos de reconocimiento a escalas iguales o 
menores de 1:500.00. Son los estudios preliminares de una extensa región 
natural, tiene como objetivo identificar las estructuras y unidades hidrogeológicas 
más importantes. 
 
• Etapa 2. Estudios de exploración y evaluación hidrogeológica regional de 
escalas 1:250.000a 1:50.000. Estos estudios tienen como objetivo identificar 
delimitar y caracterizar las estructuras hidrogeológicas, los resultados permiten 
definir las áreas a nivel regional con mayor potencial de agua subterránea, dentro 
de estos estudios se debe tener en cuenta: 
- La geología 
- Exploración geofísica 
- Reconocimiento Hidrogeológico 
- Perforaciones exploratorias 
- Evaluación y caracterización Hidroquímica 
- Evaluación Hidrológica 
52 
 
 
 
 
- Evaluación de Vulnerabilidad intrínseca a la contaminación 
- Modelo Hidrogeológico conceptual 
- Modelo matemático 
 
Figura 11. Diagrama de flujo metodológico de exploración hidrogeológica regional 
 
Fuente: http://www.ingeominas.gov.co/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,381 
 
• Etapa 3. Estudios de exploración Hidrogeológica de detalle a escala igual o 
mayor de 1:25.000. Son los estudios que permiten un conocimiento detallado de 
zonas específicas para el aprovechamiento de aguas subterráneas con el fin de 
localizar y diseñar obras de captación o resolver problemas específicos como 
contaminación y minería. 
 
53 
 
 
 
 
 Criterios geológicos para la identificación de zonas potenciales 
Colombia por ser un país en su geología con un contenido netamente variado y 
complejo necesita identificar ciertos criterios para la identificación de zonas 
potenciales con contenido de agua subterránea, el INGEOMINAS por tal razón 
tomo criterios básicos definidos según la tabla siguiente. 
 
Cuadro 2. Criterios técnicos para identificar zonas potenciales de ocurrencia de Aguas Subterráneas 
 
CRITERIO INDICADOR 
 
INSUMOS 
 
1. Génesis y edad de 
rocas y sedimentos 
Principales estructuras 
hidrogeológicas : macizos, 
cuencas artesianas y depósitos 
recientes 
 
- Atlas geológico digital 
- Mapa metamórfico 
 
 
2. Litología 
 
 
Textura y porosidad 
- Atlas geológico digital 
- Mapas geológicos 
departamentales 
- Planchas geológicas 
- Imágenes de satélite 
 
 
3. Fracturamiento y 
alteración de rocas 
 
 
Densidad y tipos de fracturas y 
grado de meteorización 
- Mapas geológicos 
departamentales 
- Planchas geológicas 
- Mapa de red hidrográfica 
- Imágenes de satélite y radar 
- Fotografías aéreas 
- Atlas sísmico 
4. Tipo de estructura 
geológica 
Zonas favorables para 
acumulación del agua 
- Planchas geológicas 
- Atlas sísmico 
5. Geometría de 
estructuras 
hidrogeológicas 
- Espesores 
- Profundidades 
- Extensiones 
- Cambios Litológicos 
- Atlas sísmico 
- Planchas geológicas 
- Estudios hidrogeológicos 
existentes 
Fuente: http://www.ingeominas.gov.co/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,381 
 
Por otra parte, por medio de la información de cartografía geológica del país se 
hizo una evaluación regional del conjunto de unidades geológicas para determinar 
cualitativamente el potencial de ocurrencia de aguas subterráneas, para ello 
tomaron criterios técnicos los cuales fueron: 
• Generalización de unidades geológicas para hidrogeología 
54 
 
 
 
 
• Diferenciación de las rocas sedimentarias y depósitos recientes con fines 
hidrogeológicos 
• Valorización hidrogeológica de las rocas sedimentarias y depósitos recientes 
 
Los criterios técnicos fueron tomados de acuerdo a la disposición en superficie de 
las rocas y depósitos que muestran los mapas geológicos. 
 
 Criterios para la selección de zonas de exploración 
Para la selección de zonas de exploración de las aguas subterráneas hay que 
tener en cuenta diferentes lineamientos políticos establecidos por entidades que 
estén directamente relacionados, evaluar la demanda del recurso hídrico teniendo 
en cuenta aspectos como son de déficit de agua potable, deficiencias en los 
sistemas de abastecimiento y las categorías de uso económico. 
 
Con la obtención de esta información y la integración de los lineamientos políticos 
y de obtención de información hidrogeológica se identifica las zonas de 
exploración con un potencial en aguas subterráneas. 
 
 Estrategias técnicas y operativas 
El INGEOMINAS para llevar a cabo este programa de exploración propone 
estrategias técnicas y operativas para garantizar el buen desarrollo de la 
exploración teniendo en cuenta criterios como: 
55 
 
 
 
 
• Aplicación de nuevas metodologías 
• Captura y difusión de la información hidrogeológica 
• Cooperación 
• Fortalecimiento del grupo de hidrogeología y geotermia 
• Infraestructura 
• Gestión social de los proyectos 
 
Las limitaciones que afectan este programa son: No contar con talento humano 
idóneo, con recursos financieros, con una buena gestión de las entidades 
encargadas a nivel regional y programas comunitarios de socialización. 
 
4.2.3 Reconocimiento hidrogeológico de las áreas de jurisdicción de las 
CAR. Para plasmar el estado del conocimiento hidrogeológico de las áreas de 
jurisdicción de las Autoridades Ambientales Regionales se vio la necesidad de 
realizar un mapa conceptual que mostrara los niveles del agua subterránea en 
Colombia; con ello, se logró disponer de una información técnica manejable para 
planificar la forma de reconocimiento. 
 
 
 
 
 
56 
 
 
 
 
Figura 12. Niveles del Agua Subterránea en Colombia 
 
 
 
A continuación se explica el mapa conceptual, referente a los diferentes niveles de 
agua subterránea teniendo en cuenta los elementos que conforman cada uno de 
ellos. 
 
 
57 
 
 
 
 
4.2.3.1 Niveles de agua subterránea 
 
o Primer nivel 
 Prospección. Es el desarrollo de actividades para la realización de 
estudios en cuanto a detección, ubicación y delimitación de las posibles fuentes 
potenciales de aguas subterráneas, mostrando una idea de la formación del 
subsuelo en donde se haga el estudio. La prospección está conformada por: 
• Geología: Corresponde a la base para los estudios hidrogeológicos, 
definiendo las propiedades de las rocas y las estructuras geológicas favorables 
para almacenar aguas subterráneas, permite definir la posición estratigráfica, 
estructural y los limites de las diferentes unidades litológicas. 
• Exploración geofísica: Se definecomo la ciencia y técnica que a partir de 
sus fenómenos físicos y naturales, trata de conocer la distribución y propiedades 
de los materiales en el subsuelo, lo cual contribuyen a determinar la presencia y la 
geometría de los acuíferos o zonas acuíferas, su distribución espacial y la 
obtención de un modelo conceptual que puede ser validado con perforaciones 
exploratorias. 
• Estudios hidrogeológicos: Herramienta principal para tener una acertada 
clarificación de la formación del suelo y la ubicación de zonas acuíferas. La 
hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas 
subterráneas, las formas de yacimiento, movimiento, régimen, reservas, su 
interacción con los suelos y rocas, su estado y sus propiedades; así como las 
58 
 
 
 
 
condiciones que determinan las medidas de su aprovechamiento, regulación y 
evacuación. 
• Hidrología: Disciplina científica dedicada al estudio de las aguas en la 
tierra, incluyendo las propiedades químicas y físicas en todas sus fases; además 
que es necesaria para la investigación, desarrollo, gestión y control de los 
recursos hídricos. 
• Balances hídricos: Equilibrios entre todos los recursos hídricos que 
ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo 
determinado este balance en general se utiliza para buscar un equilibrio en el ciclo 
hidrológico. 
 
Lo anterior indica, que la prospección posee cinco elementos básicos; estos 
fueron objeto de estudio, donde se realizó la etapa de validación, observando los 
avances y soportes presentados por cada Corporación Autónoma. 
 
o Segundo nivel 
 Exploración. Comprende todos los estudios encaminados a la localización, 
definición de dimensiones y caracterización de las zonas favorables de 
acumulación de aguas subterráneas para su posible aprovechamiento. En este 
nivel se puntualizaron siete elementos calificables, los cuales se describen a 
continuación: 
59 
 
 
 
 
• Sondeos eléctricos verticales: Instrumento de la prospección geofísica, 
que gracias a su sencillez y la relativa economía del equipo, son los más utilizados 
para delimitación de las capas en el subsuelo, obteniendo sus espesores y 
resistividades. 
• Perforaciones: Necesarias para realizar pruebas en búsqueda de aguas 
subterráneas con miras a su posterior aprovechamiento, estas perforaciones 
exploratorias son elementales para validar los modelos geológicos, geofísicos e 
hidrogeológicos obtenidos en la fase o nivel de prospección descrito 
anteriormente. 
• Inventario de puntos de agua: Es una herramienta básica para tener una 
amplia cobertura del recurso hídrico subterráneo de las áreas de jurisdicción de 
las CAR´S, se recomienda efectuar el máximo esfuerzo en estos inventarios ya 
que una buena realización de ellos permitirá un óptimo conocimiento 
hidrogeológico. 
• Hidroquímica: Análisis de muestras de agua que debe permitir conocer y 
evaluar su variación temporal y espacial tanto en cantidad y calidad; el análisis 
hidroquímico depende y se debe tener en cuenta de las profundidades a las 
cuales serán extraídas las muestras de agua para su respectivo estudio. 
• Ensayos Isotópicos: Hacen parte de la hidroquímica y la combinación 
entre esta y los ensayos isotópicos son importantes para la realización de estudios 
hidrogeológicos; los elementos disueltos, como los isotopos de agua, permiten 
tener información sobre la renovación de las aguas en los acuíferos (recarga), 
60 
 
 
 
 
interconexiones hidráulicas de varios acuíferos, mezclas de agua de orígenes 
diferentes, hidrodinámica de los acuíferos, intrusión de aguas marinas a los 
acuíferos costeros, vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación. 
• Niveles del agua subterránea: Pueden hacerse por medio de pozos de 
observación (monitoreo) o por medio de pozos de extracción; los cambios en los 
niveles pueden deberse a una gran cantidad de causas y deben ser evaluados 
cuidadosamente para determinar la acción correcta de su gestión. 
• Recarga del agua: Las características hidráulicas y de recarga de los 
acuíferos definen con claridad la magnitud del estudio a realizar. El conocimiento 
de las características hidráulicas y de recarga define los acuíferos aprovechables 
en la zona investigada, su potenciabilidad y las probables reservas existentes. El 
diagnóstico de las características generales existentes en las zonas de recarga, su 
dimensión y ubicación, ayudará en el establecimiento de los planes de manejo 
adecuado para la conservación del recurso, además de algunos parámetros 
técnicos específicos. 
 
o Tercer nivel 
 Aprovechamiento. Es el uso y manejo del agua, lo puede realizar cualquier 
persona natural y jurídica para suplir sus necesidades. Se obtiene con los 
permisos que otorga las Corporaciones Autónomas Regionales competentes, 
siempre y cuando se cumpla con los requisitos establecidos. 
 
61 
 
 
 
 
Existen entidades como el INGEOMINAS y el IDEAM que están relacionadas con 
el tema de investigación de las aguas subterráneas a nivel de áreas de jurisdicción 
de las Corporaciones. Estas entidades pueden ser contratadas por las mismas 
CAR´S o simplemente los usuarios que realizan el aprovechamiento cuando 
perforan el subsuelo. Los elementos del aprovechamiento son: 
 
• Pozos de observación: Son aquellos de los cuales se pueden obtener 
datos en el sitio como niveles referencia de la cantidad y calidad del agua; pueden 
servir como pozos de monitoreo y para la verificación de los flujos. 
• Pruebas de laboratorio: Realizadas en los laboratorios a las muestras de 
agua que son captadas y tomadas de los pozos aprovechados o de observación, 
para identificar parámetros de calidad y cantidad de un lugar específico. 
• Pruebas de bombeo: Estas muestran el bombeo de los pozos como una 
cantidad pre especificada de descarga y observan el cambio resultante en el nivel 
de agua en el pozo bombeado, así como para determinar la conductividad, 
transmisibilidad, coeficiente de almacenamiento y determinación el caudal máximo 
de extracción. 
• Fuentes de contaminación: Existe una clasificación de la contaminación 
de las aguas subterráneas las cuales son por origen natural (si son causados por 
el ambiente mismo del acuífero) o antropogénicos (cuando el contaminante es 
causado por actividades realizadas por el hombre). Este ítem convocará a las 
fuentes contaminantes de origen antropogénico ya que estas son las principales 
62 
 
 
 
 
responsables de la mayoría de los casos de contaminación de los acuíferos de las 
diferentes Corporaciones Autónomas Regionales. 
• Seguimiento y Monitoreo: Se realizan con vital énfasis en la distribución 
espacial y variación temporal de la calidad del agua y la evaluación de los usos en 
los diferentes sectores productivos, con el motivo de pretender unificar la toma de 
información hidrogeológica y para que pueda ser utilizada por los entes 
reguladores, planificadores, CAR´S y usuarios en general. 
 
o Cuarto nivel 
 Planes de manejo de aguas subterránea. Estos son programas para 
proporcionar instrumentos metodológicos para planificar, garantizar la 
sostenibilidad y manejo de los recursos hídricos subterráneos, que sean viables 
desde el punto de vista técnico, económico y social; adoptando disciplinas 
establecidas que se concluyen con la visualización de problemas ya solucionados, 
respondiendo a las necesidades actuales y futuras de cierta comunidad que haga 
uso del recurso hídrico. 
 
Estos planes deben estar proyectados en diferentes etapas las cuales se dividen 
en formulación, implementación y evaluación. Se pretende que los planes de 
manejo tengan un objetivo principal, y para cumplimiento de este, se realicen otros 
específicos y se cumpla 100% el plan. Los elementos del plan de manejo son: 
63 
 
 
 
 
• Instrumentos: herramientas ambientales viables que deben ser 
implementadas para garantizar la sostenibilidad delas aguas subterráneas, estos 
instrumentos deben ser técnicamente posibles, socialmente aceptados y 
económicamente viables de tal manera de que constituyan una alternativa real 
para el manejo y protección de las aguas subterráneas. 
• Tasa por uso de agua: Es el desarrollo de una metodología para el cobro 
de la utilización o aprovechamiento del agua subterránea que compense el estado 
natural del sitio de aprovechamiento. Busca garantizar la gestión en el manejo y 
protección de las aguas subterráneas. 
 
4.2.4 Diagnóstico de la capacidad regional de áreas de jurisdicción de las 
CAR. Para el diagnóstico de la capacidad regional de las diferentes áreas de 
jurisdicción de las CAR, se determinaron criterios de acuerdo a la gestión ejercida 
por cada entidad, evaluando los siguientes: 
 
• Talento Humano 
• Equipo e instrumentos 
• Monitoreo 
• Laboratorios 
• Procedimientos 
• Sistemas de información 
• Control y aplicación de instrumentos 
• Plan de manejo de aguas Subterráneas 
64 
 
 
 
 
• Relaciones con la comunidad 
• Capacitación 
• Investigación 
• Presupuesto 
 
El manejo que se ha dado al proceso de orientaciones en la gestión de aguas 
subterráneas en Colombia ha sido tratado desde aspectos de uso, 
aprovechamiento, exploración, control y manejo. Las diferentes entidades públicas 
y privadas relacionadas con el tema han ajustado el tema a nivel global y regional, 
cada una implementando nuevos conceptos o criterios para el manejo de este 
recurso a nivel de gestión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65 
 
 
 
 
Figura 13. Diagrama de flujo Gestión aguas subterráneas en Colombia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con universidades o centros de 
investigación Investigación 
Programas de capacitación en 
aguas subterráneas y 
participación de eventos 
Capacitación 
Análisis y estrategias, 
estrategias de divulgación, 
capacitación y socialización 
Relaciones con la 
comunidad 
Planes según fase PMAS 
Procedimiento Manuales de procedimiento 
Bases de datos, SIG, protocolos Sistemas de 
información 
Según su proceso de 
acreditación
Laboratorio 
Programas de monitoreo, 
métodos de monitoreo, pozos 
monitoreo nivelados 
Monitoreo 
Equipo de perforación, equipo 
mínimo, otros. 
Equipo de 
instrumentación
Equipos de trabajo Talento Humano
Presupuesto según inversión Presupuesto 
Marco normativo 
Control y 
aplicación de 
instrumentos
GESTION 
 
66 
 
 
 
 
4.2.4.1 Definición de criterios. Se definieron de acuerdo a la gestión ejercida 
por cada una de las 33 Corporaciones elegidas: 
• Talento Humano: Es el personal que se utiliza para la producción y la 
prestación de los servicios; se tienen en cuenta factores como de conocimientos, 
experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, 
potencialidades, salud, entre otras. 
• Equipo e Instrumentos: Unidad encargada de todo lo relacionado a la 
exploración de las aguas subterráneas, buscando el reconocimiento minucioso de 
todo lo relacionado a este tema, su calificación es evaluada de acuerdo a 
diferentes equipos como son: 
- Equipo de perforación 
- Equipo mínimo de monitoreo: Sondas para medición de niveles ,Bailers, 
Equipo de Hidroquímica 
- Otros (parte de equipo de monitoreo) 
• Monitoreo: “El monitoreo del agua subterránea puede ser entendido como 
un programa diseñado científicamente de continua supervisión que incluye 
observaciones, mediciones, muestreo y análisis estandarizado metodológicamente 
y técnicamente de variables físicas, químicas y biológicas” 9. 
• Laboratorios: Sitios para el procesamiento de la calidad del agua, debe 
tenerse en cuenta la exigencia de acreditación de los laboratorios. 
67 
 
9 VARGAS MARTINEZ, Nelson Omar. 13 de julio de 2004. Monitoreo de aguas subterráneas. [En línea] disponible desde 
internet en: <http://www.ideam.gov.co/temas/guiaagua/anexo%204.pdf> [con acceso el 18-2-2008] 
 
http://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desa
http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti
http://www.monografias.com/Salud/index.shtml
http://www.ideam.gov.co/temas/guiaagua/anexo%204.pdf
 
 
 
• Procedimiento: Descripción de un texto escrito llamado manual de 
procedimiento que deben conservar todas las Corporaciones Autónomas 
Regionales para el buen manejo de los diferentes procesos utilizados en las aguas 
subterráneas. Estos manuales deberán estar sujetos a un método estructurado 
para ejecutar los diferentes procesos que son ejercidos. 
• Sistemas de información: Son todos los documentos, bases de datos, 
sistemas de información geográfica y protocolos. 
• Control y aplicación de Instrumentos: Es la reglamentación a nivel de 
concesiones, contadores, tazas de uso de agua e inventario de puntos de agua. 
• Plan de manejo de aguas subterráneas: Compendio de normas y 
conjunto de acciones que permiten administrar un conjunto de actividades 
basadas en el conocimiento actualizado de las aguas subterráneas. El criterio es 
evaluado de acuerdo a la fase en la que se encuentre el plan, estas fases son: 
- En fase de implementación 
- Formulado. 
- En formulación 
• Relaciones con la comunidad: Tiene como objeto valorar la interacción de 
la entidad con la población por lo cual se busca evaluar los diferentes análisis y 
estrategias como son divulgación, capacitación y socialización con la comunidad. 
• Capacitación: Proceso formativo aplicado de manera sistemática y 
organizada, con el fin de ampliar conocimientos, desarrollar destrezas, 
habilidades, modificar actitudes, es calificado de acuerdo a los diferentes 
68 
 
http://ciencia.glosario.net/agricultura/acciones-10582.html
http://lengua-y-literatura.glosario.net/terminos-filosoficos/conocimiento-5665.html
 
 
 
programas de capacitación de aguas subterráneas y participación en diferentes 
eventos relacionados con el tema. 
• Investigación: Búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas 
de carácter científico y cultural. Con este parámetro se evalúan los convenios con 
las que las diferentes CAR´S se relacionan con entidades públicas o privadas, 
como Universidades y centros de investigación, para el estudio de los diferentes 
temas asociadas a las aguas subterráneas. 
• Presupuesto: “Un presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para 
un determinado lapso. Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones 
privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus 
objetivos.” 10 En este parámetro se toma el tamaño de la inversión de las aguas 
subterráneas respecto a: 
 
- Estudios Hidrológicos 
- Expedición de normas 
- Concesiones 
- Seguimiento y monitoreo 
- Regulación 
- Facturación y recaudo 
- Programas y proyectos 
- Conservación 
69 
 
10 Presupuesto. En línea] Disponible en Internet en: 
<http://www.babylon.com/definition/Presupuesto/Spanish[con> [acceso el 18-2-2008] 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa
http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia
http://www.babylon.com/definition/Presupuesto/Spanish%5Bcon
 
 
 
- Protección de áreas de recarga 
- Estudios de carga contaminante 
 
4.3 RESULTADOS 
 
De acuerdo al análisis de la información recolectada, se evaluó tanto el estado del 
conocimiento hidrogeológico, como la capacidad regional de la gestión adelantada 
por las CAR’S; para ello se elaboró una matriz de doble entrada que reúne los 
diferentes criterios nombrados y definidos en la FASE 2. 
 
4.3.4 Matriz de reconocimiento hidrogeológico. El cuadro 3 muestra la matriz 
de doble entrada que se utilizó para el reconocimiento hidrogeológico de las áreas 
de jurisdicción de las Corporaciones Autónomas del País. En la primera fila se 
colocó las siglas de las 33 Corporaciones Autónomas Regionales y en las 
columnas los niveles del aguasubterránea con cada uno de los elementos básicos 
que da cumplimiento a dicho nivel. 
• Cuando la Corporación demostró soportes del elemento (ítem) en que se 
evaluó, se colocó una equis (X). Esta equis significa que la entidad ambiental que 
se evaluó presentó algún documento soporte independientemente de su calidad y 
amplitud. 
• La Corporación que no demostró ningún soporte en los elementos del nivel 
se le colocó un guion (-). 
70 
 
 
 
 
 
Luego en la casilla en donde se encuentra (Calificación) se colocó EXCELENTE 
(E), BUENO (B), REGULAR (R) O INSUFICIENTE (I), dependiendo de la 
información suministrada por la entidad competente y de su significancia en el 
nivel en que se estudie, obedeciendo lo establecido en el numeral 4.2.3. 
 
Cuadro 3. Matriz para calificación de los niveles del agua subterránea en Colombia 
 
SIGLAS DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA 
REGIONAL 
NIVEL CAR CAM CARDER CARSUCRE CAS CVC 
PROSPECCIÓN 
 
 Geología 
 
 Exploración Geofísica 
 
Reconocimiento de las Unidades 
hidrogeológicas 
 Hidrología / Balance Hídricos 
Calificación 
EXPLORACIÓN 
 
Estudios Hidrogeológicos 
detallados con Prospección 
Eléctrica 
 
Perforación con perfilaje de pozos 
 Inventario de Puntos de Agua 
Inventario de puntos de agua 
Ensayos isotópicos 
 Niveles del agua 
 
Estimación de la recarga a partir de 
pruebas de bombeo 
Calificación 
APROVECHAMIENTOS 
Red de monitoreo 
Usos del agua 
 Cuantificación de la demanda 
 Cuantificación de la oferta 
 Registro de usuarios 
Reconocimiento de escenarios de 
riesgos, amenaza y vulnerabilidad 
71 
 
 
 
 
Calificación 
PLAN DE MANEJO AGUAS 
SUBTERRANEAS 
instrumentos 
 control 
 Vigilancia 
 seguimiento 
Tasas por utilización del agua 
Calificación 
Calificación final 
 
CONVENCIONES 
CAR= Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca 
CAM= Corporación Autónoma Regional del alto Magdalena 
CARDER= Corporación Autónoma Regional de Risaralda 
CARSUCRE= Corporación Autónoma Regional de Sucre 
CAS = Corporación Autónoma Regional de Santander 
CVC= Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca 
 Calificación según criterios de niveles del agua subterránea en 
Colombia 
Cuadro 4. Calificación de los niveles del agua Subterránea 
NIVELES 
CALIFICACIONES 
EXCELENTE BUENA REGULAR INSUFICIENTE
PROSPECCIÓN 
Se concederá a las 
corporaciones 
autónomas 
regionales que 
demuestren amplio 
conocimiento y 
avances con 
fundamento, en 
cada uno de los 
elementos descritos 
en este nivel. 
Será otorgada a las 
corporaciones 
autónomas 
regionales que 
máximo demuestren 
estudios de 
exploración geofísica, 
estudios 
hidrogeológicos y 
gran avance en los 
balances hídricos de 
las áreas de su 
jurisdicción 
Serán las que 
muestren avances 
soportados a 
exploración 
geofísica y en 
estudios 
hidrogeológicos 
que se hayan 
realizado en su 
jurisdicción. 
Se otorgara a 
las 
corporaciones 
que no 
presenten 
ningún avance 
significativo y 
representativo 
en los 
elementos 
básicos de la 
prospección. 
EXPLORACION 
Serán las 
Corporaciones 
Autónomas 
regionales que 
hayan avanzado 
significativamente y 
Debe demostrar 
adelantos en este 
nivel, en por lo 
menos en 
perforaciones, 
inventario de puntos 
Serán regulares, 
las corporaciones 
que máximo 
hayan realizado 
he indicado 
perforaciones al 
No hay 
avances que 
demuestren 
que se esté 
trabajando en 
este nivel para 
Cuadro 3. (Continuación) 
72 
 
 
 
 
Cuadro 4. (Continuación) 
representativamente 
a la orientación de 
la localización y 
caracterización de 
las zonas favorables 
para la acumulación 
de zonas acuíferas 
para su posible 
aprovechamiento 
cumpliendo con 
todos los elementos 
de este nivel. 
de agua e 
hidroquimica, con ello 
mínimo se obtiene 
una perspectiva de 
las zonas prosperas 
a ser aprovechadas. 
igual que análisis 
hidroquimicos que 
signifiquen 
meritos para la 
búsqueda de 
exploración y la 
continuación de la 
realización de 
dicho nivel. 
darle una 
mayor 
apreciación 
cuantitativa. 
APROVECHAMIENTO 
Las corporaciones 
autónomas 
regionales serán 
excelentes si 
demuestran que el 
aprovechamiento 
de las aguas 
subterráneas se 
realiza con los 
debidos permisos, 
además que 
cumplan con los 
elementos de este 
nivel a cabalidad 
Para acceder a esta 
calificación mínimo 
se deben demostrar 
desarrollos 
característicos de las 
pruebas de bombeo y 
laboratorio y 
manifestar los 
avances que existen 
hacia los usos 
brindados a las 
aguas subterráneas. 
Incluye las 
corporaciones 
autónomas 
regionales que 
única y 
exclusivamente 
hayan justificado 
avances en la 
parte de 
diagnosticar los 
usos del agua, 
con sus 
respectivas 
pruebas de 
bombeo, para 
aprovechamientos 
de algún sector 
en general. 
No se posee 
información del 
nivel. 
PMAS 
Esta calificación se 
otorgara 
a las corporaciones 
que según 
el estado del plan 
de manejo y a 
sus elementos 
cumplan 100% 
 
Si existe formulación 
del plan de manejo y 
se observa que hay 
grandes indicios de 
culminación, las 
corporaciones que 
así lo demuestren 
serán buenas en este 
nivel del agua 
subterránea. 
Regulares serán 
las CAR que al 
momento de 
realizar el 
reconocimiento de 
este nivel, se 
comprueba que 
se está en la 
evaluación y 
formulación del 
plan de manejo. 
Las 
corporaciones 
que no 
demuestren 
avances en los 
planes o que 
aun no han 
iniciado 
ninguna fase 
los planes de 
manejo serán 
insuficientes. 
 
4.3.5 Matriz de capacidad regional. La tabla 4 muestra la matriz de doble 
entrada que se utilizó para la elaboración del diagnóstico de la capacidad regional 
en las áreas de jurisdicción de las Corporaciones Autónomas de Colombia. En la 
primera fila se colocó las siglas de las 33 Corporaciones Autónomas Regionales y 
73 
 
 
 
 
en las columnas criterios de gestión del agua subterránea con cada uno de los 
elementos básicos que da cumplimiento ha dicho nivel. 
 
• Cuando la Corporación demostró conocimiento amplio y suficiente en 
elemento del nivel que se está evaluando se colocó una (X). 
• La Corporación que no demostró ningún soporte en los elementos del nivel, 
se le colocó un (-). 
 
Luego en la casilla en donde se encuentra la Calificación final, se colocó 
EXCELENTE (E), BUENO (B), REGULAR (R) O INSUFICIENTE (I), dependiendo 
de la información suministrada por la entidad competente y de su significancia en 
el nivel en que se estudie, obedeciendo lo establecido en el numeral 4.2.4. 
 
Tabla 4. Evaluación según numero criterios de Capacidad regional 
CRITERIOS DE GESTIÓN 
CAPACIDAD REGIONAL 
CALIFICACIÓN 
EXCELENTE BUENA REGULAR INSUFICIENTE
Criterios de capacidad regional 
(Talento Humano, Equipos e 
instrumentos, Monitoreo, laboratorios, 
procedimientos, sistemas de 
información, control y aplicación, 
planes de manejo de aguas 
subterráneas, relaciones con la 
comunidad, capacitación, 
investigación y presupuesto.) 
 
Cuenta entre los 
12 y 10 criterios de 
gestión 
Posee entre 7 y 
9 criterios de 
gestión 
Tiene entre 4 
y 6 criterios 
de gestión 
Apenas posee 
3 o menos 
criterios de 
gestión. 
 
 
 
 
 
74 
 
 
 
 
Cuadro 5. Matriz de la capacidad regional en áreas de jurisdicción de las CAR´S 
 
 
 
 Siglas de Corporación Autónoma Regional 
NIVEL 
CAR CARDER CVC CVS CAM
1. TALENTO HUMANO 
Equipo de trabajo con dedicación 
exclusiva 
 
Equipo de trabajo con dedicación 
exclusiva con limitantes 
 
Personal responsable 
No hay responsables 
2. EQUIPO DE INSTRUMENTOS 
Equipo de perforacion+Equipo 
minimo+Otros

Continuar navegando

Otros materiales