Logo Studenta

FISIOTERAPIA EN EL TRASTORNO TEMPOROMANDIBULAR-PEREZ-ON LINE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fisioterapia en el trastorno temporomandibular 
Materiales asociados a B9788491132837000023 / Imágenes 
 
 
Fibrocartílago articular o disco. a) Fibrocartílago. b) Zona bilaminar, ligamentos posteriores del disco. c) 
Ligamento colateral lateral discal. d) Músculo pterigoideo lateral. CAE, conducto auditivo externo. 
 
 
Hueso mandibular. a) Cóndilo. b) Cuello condilar. c) Fosa pterigoidea. d) Apófisis coronoides. e) Rama 
mandibular vertical o ascendente. f) Ángulo mandibular. g) Sínfisis mentoniana. 
 
 
Hueso temporal. a) Fosa glenoidea. b) Superficie articular. c) Eminencia articular. d) Fisura de Gasser. e) 
Porción petrotimpánica. 
 
Movimientos posibles de la mandíbula partiendo desde la posición de máxima intercuspidación. 
 
 
Músculo masetero. a) Porción profunda. b) Porción superficial. 
 
 
Músculo milohioideo en vista lateroinferior (A) y caudocraneal (B). 
 
 
Músculo pterigoideo lateral. a) Haz superior o esfenoidal del pterigoideo lateral. b) Haz inferior o pterigoideo 
del pterigoideo lateral. c) Fibrocartílago articular. 
 
 
Músculo pterigoideo medial. a) Apófisis pterigoides. b) Vientre muscular del pterigoideo medial. c) Inserción en 
la cara medial del ángulo mandibular. 
 
Músculos extrínsecos de la lengua. a) Músculo estilogloso. b) Músculo faringogloso. 
 
 
Músculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua. a) Músculo geniogloso. b) Musculatura longitudinal, 
transversal y vertical intrínseca de la lengua. 
 
Músculos infrahioideos. a) Músculo omohioideo. b) Trayecto del músculo esternocleidomastoideo. c) Músculo 
esternohioideo. d) Músculo esternotiroideo. e) Músculo tirohioideo. 
 
 
Músculos suprahioideos. a) Vientre posterior del músculo digástrico. b) Vientre anterior del músculo digástrico. 
c) Músculo estilohiohideo. d) Músculo genihioideo. 
 
 
Músculo temporal. a) Porción anterior. b) Porción media. c) Porción posterior. 
 
 
Nervio trigémino y vascularización de la ATM. a) Ganglio de Gasser, V par craneal, nervio trigémino. b) Rama 
oftálmica del V par. c) Rama maxilar del V par. d) Rama mandibular del V par. e) Rama auriculotemporal del 
nervio mandibular y nervio del pter... 
 
 
 
Vista craneal de la mandíbula. Angulación de los cóndilos mandibulares. 
 
 
 
Vista lateral de la ATM. a) Conducto auditivo externo. b) Fosa temporal. c) Apófisis estiloides. d) Cóndilo 
mandibular. e) Arco cigomático. f) Ángulo mandibular. g) Apófisis coronoides. 
 
 
 
Vista lateral de la ATM. a) Cápsula articular. b) Ligamento temporomandibular. c) Ligamento estilomandibular. 
 
 
Vista medial de la región mandibular. a) Apófisis estiloides del hueso temporal. b) Ligamento estilomandibular. 
c) Ligamento esfenomandibular. d) Apófisis pterigoides del hueso esfenoides. e) Ligamento pterigomandibular. 
 
 
 
 
 
Esquema de la vía trigeminal. a) Neurona aferente primaria. b) Neurona de segundo orden. c) Tálamo. d) 
Ganglio de Gasser. e) Núcleo motor del V par. f) Núcleo sensitivo principal del V par. g) Subnúcleo oral. h) 
Subnúcleo interpolar. i) Subnúcleo caud... 
 
 
Jerarquía motora somática. 
 
 
Movimientos posibles de la mandíbula partiendo desde la posición de máxima intercuspidación. 
 
 
 
Avance y descenso del cóndilo en el movimiento de protrusión, con estabilización de la apertura ligera gracias a 
la contracción isométrica del músculo temporal. a) Músculo temporal. b) Haz superior del pterigoideo lateral 
(esfenoidal). c) Haz inferior... 
 
 
Final del movimiento de apertura, donde actúan de manera coordinada, pero con acciones diferentes, los dos 
fascículos del músculo pterigoideo lateral. a) Haz superior del pterigoideo lateral (esfenoidal). b) Haz inferior 
del pterigoideo lateral (pteri... 
 
 
Ligera rotación anterior del cóndilo, que permite una mínima apertura para evitar la interferencia oclusal y que 
se produzca el movimiento de protrusión. 
 
 
Ligero desplazamiento lateral del disco en la fase final del cierre, en vista frontal, que pone en tensión los 
elementos mediales de estabilización discal. 
 
 
Primera fase de la apertura mandibular, rotación del cóndilo mandibular. 
 
 
 
 
Primera fase del cierre mandibular, rotación posterior inframeniscal. 
 
 
Primera fase de retrusión mandibular, cuando se realiza desde la protrusión previa. a) Músculo temporal. b) 
Haz superior del pterigoideo lateral (esfenoidal). c) Haz inferior del pterigoideo lateral (pterigoideo). d) Vientre 
posterior del músculo digá... 
 
 
otación del cóndilo en el final del movimiento de apertura, gracias a la tensión de los elementos estabilizadores 
de la articulación. 
 
 
 
Rotación posterior del cóndilo en el final del movimiento de cierre mandibular. 
 
 
 
Segunda fase de la apertura mandibular, desplazamiento del bloque condilodiscal por la eminencia articular. 
 
 
Segunda fase del cierre mandibular, contracción excéntrica del haz superior (esfenoidal) del músculo 
pterigoideo lateral, que frena la tensión del TRD y los ligamentos posteriores. a) Haz esfenoidal del músculo 
pterigoideo lateral. b) Tejido retrodisc... 
 
 
 
 
 
Segunda fase del cierre mandibular, translación suprameniscal del complejo cóndilo-disco, relajación del TRD. 
a) Haz esfenoidal del músculo pterigoideo lateral. 
 
 
 
Segunda fase de retrusión mandibular, consistente en la rotación posterior del cóndilo. 
 
 
Tercera fase de la apertura mandibular, rotación condilar inframeniscal. 
 
 
 
 
 
 
 
rayectoria con desplazamiento lateral (laterotrusión) de la mandíbula hacia la derecha. Representación del 
movimiento asimétrico de ambas ATM. 
 
 
Vista frontal del desplazamiento del cóndilo en la fase final de la apertura mandibular. 
 
 
 
Anatomía de la articulación cigapofisaria, vista lateral, perfil cóncavo y semicircular. 
 
 
Articulación C0-C1 en corte lateral. Movimientos de flexión (A) y extensión (B). 
 
 
 
 
 
 
Articulación entre tres vértebras cervicales tipo, vista lateral. 
 
Primera vértebra cervical (atlas) en vistas craneal (A) y caudal (B). a) Arco anterior. b) Arco posterior. c) Masas 
laterales del atlas. d) Procesos transversos. e) Facetas articulares inferiores. 
 
 
Recorrido de la arteria vertebral (a) en las vértebras cervicales en vistas anterior (A) y lateral (B). 
 
 
Rotación hacia la izquierda de C1-C2 en vista craneal. a) Tensión del ligamento alar contralateral. b) Retracción 
del ligamento alar homolateral. 
 
Segunda vértebra cervical (axis) en vistas anterior (A) y craneal (B). a) Apófisis odontoides, faceta articular 
anterior. b) Facetas articulares laterales superiores. c) Cuerpo vertebral. d) Proceso espinoso. 
 
 
 
Vista anterior de la articulación de las tres primeras vértebras cervicales. a) Apófisis odontoides. b) Arco 
anterior del atlas. c) Masas laterales del atlas. d) Facetas articulares superiores del axis, articulación 
atlantoaxoidea. e) Soma axoideo. f)... 
 
 
 
Vista lateral de la articulación atlantoaxoidea. a) Apófisis odontoides. b) Arco anterior del atlas. c) Articulación 
atlantoaxoidea. 
 
 
Mapa de los lugares de palpación para el índice craneomandibular. 
 
 
 
A. Acceso palpatorio al vientre anterior del músculo digástrico. B. Acceso palpatorio al vientre posterior del 
músculo digástrico. 
 
 
 
A. Cóndilo que sobrepasa la eminencia articular, sin reducción discal, lo que ocasiona que el disco se desplace 
anteriormente y en muchas ocasiones genere traumas repetidos en la sinovial anterior. B. Diagrama de 
movimiento asociado a este trastorno i... 
 
 
Acceso palpatorio a los músculos infrahioideos. A. Músculo tirohioideo. B. Músculo esternohioideo. C. Músculo 
omohioideo. 
 
 
Acceso palpatorio hipotético del músculo pterigoideo lateral. A. Localización del músculo pterigoideo lateral. B. 
Palpación. 
 
Algoritmo de eventos posibles durante la exploración del ruido articular en la ATM y su significado. 
 
 
 
Aperturacon el cóndilo por delante de la eminencia articular. 
 
 
 
Columna cervical y segmento craneocervical. a) Occipital. b) Átlas. c) Áxis. 
 
 
Desplazamiento discal sin reducción crónico, donde la elongación de los elementos primarios de estabilización 
discal y la deformación del disco generan este patrón de movimiento. 
 
 
Diagrama de movimiento mandibular en el desplazamiento discal con reducción. 
 
 
Diagrama de un paciente con limitación y desplazamiento lateral en la apertura, imagen típica en el 
desplazamiento discal sin reducción. 
 
Escala visual analógica (EVA) para la evaluación de la percepción del dolor por parte del paciente. 
 
 
 
 
Esquema del movimiento condilodiscal en una situación normal. 
 
 
Esquema del movimiento condilodiscal en un desplazamiento discal anterior con reducción. 
 
 
 
magen de la apertura bucal en un paciente con limitación en el rango esperable y desviación mandibular por 
luxación anterior discal sin reducción. 
 
 
Maniobra de exploración de las sinoviales de la ATM. A. Sinovial anteroinferior. B. Sinovial anterosuperior. C. 
Sinovial posterosuperior. D. Sinovial posteroinferior. 
 
 
 
 
Maniobra de exploración del espacio retrodiscal. 
 
 
Maniobra de exploración del ligamento colateral discal lateral (LCDL). 
 
 
 
Maniobra de exploración del ligamento temporomandibular (LTM). 
 
 
 
Maniobra de exploración de los ligamentos posteriores (LP). 
 
 
 
 
 
Medida de la apertura con Therabite®. Situando la muesca en los incisivos centrales inferiores y con máximo 
descenso mandibular, los dientes incisivos centrales superiores marcan los milímetros de apertura. 
 
 
 
Medida en laterotrusión con Therabite®. Situando la parte estrecha de la regla sobre los incisivos centrales 
superiores, se hace coincidir la marca con la línea media de los incisivos centrales inferiores. Se solicitará el 
movimiento de laterotrusión ... 
 
 
Medida overjet con Therabite®. Utilizando el final de la regla de medir la apertura, situaremos esta sobre la 
cara vestibular del incisivo central inferior, y el borde incisal del incisivo central superior nos indicará la 
distancia de sobremordida. 
 
 
 
Medidas realizadas mediante calibre de acero. A. Medición de la apertura. B. Medición del overjet. 
 
 
 
 
 
 
Palpación de la glándula parótida. 
 
 
 
Palpación de la glándula submaxilar. 
 
 
 
Palpación de las ATM de forma unilateral (A) o bilateral (B). 
 
 
Palpación de las glándulas sublinguales. 
 
 
 
 
Palpación extrabucal del músculo pterigoideo medial en su inserción distal. 
 
 
Palpación intrabucal del músculo pterigoideo medial. A. Localización del músculo pterigoideo medial. B. 
Palpación. 
 
 
 
Posición de los dedos durante la exploración extraoral del haz superficial (A) y profundo (B) del músculo 
masetero. C. Palpación intraoral con dedos en pinza del mismo músculo 
 
Posición de palpación de los tres fascículos del músculo temporal. A. Fascículo anterior. B. Fascículo medio. C. 
Fascículo posterior. 
 
 
 
 
Representación de la localización más habitual de los PGM del músculo digástrico y sus zonas de dolor referido. 
 
 
Representación de la localización más habitual de los PGM del músculo masetero y sus zonas de dolor referido. 
Puntos superiores (A), medios (B) e inferiores (C) del fascículo superficial del músculo masetero; punto del 
fascículo profundo del músculo m... 
 
 
 
Representación de la localización más habitual de los PGM del músculo pterigoideo lateral y su zona de dolor 
referido. 
 
Representación de la localización más habitual de los PGM del músculo temporal y sus zonas de dolor referido. 
 
 
 
Representación de la localización más habitual del PGM del músculo pterigoideo medial y su zona de dolor 
referido. 
 
 
 
 
 
Representación del conflicto del ligamento colateral discal con el lóbulo condilar, capaz de generar el «clic» 
articular. 
 
 
 
Representación del conflicto disco-cóndilo discal capaz de generar el «clic» articular. A. Maniobra sin 
compresión. B. Maniobra con compresión craneal. 
 
 
 
Representación del «clic» producido por disco con adherencia. El sonido, con y sin compresión axial de la ATM, 
no varía de posición, aunque aumenta de intensidad en la fase de compresión. 
 
 
Representación del «clic» producido por hipertrofia puntual en el cartílago. 
 
 
 
 
 
Representación del «clic» producido por reposición discal terminal del movimiento de apertura. 
 
 
Representación del «clic» recíproco, provocado por el sonido en la maniobra de apertura bucal durante la 
recapturación, y la pérdida nuevamente del disco durante la maniobra de cierre. 
 
 
 
 
Representación del «pop» producido por la subluxación condilar al final del movimiento de apertura. 
 
 
Representación esquemática de la ATM con las cuatro localizaciones sinoviales que hay que palpar. 
 
 
 
Representación esquemática de los ligamentos palpables de la ATM. a) Ligamento colateral discal lateral 
(LCDL). b) Ligamento temporomandibular (LTM). c) Ligamentos posteriores (LP). 
 
 
 
Restricción muscular de apertura. 
 
 
 
Subluxación unilateral del cóndilo derecho. 
 
 
 
Therabite®, regla utilizada para tomar diferentes medidas del movimiento mandibular. 
 
 
 
 
Vista lateral rostral, esquema con los elementos accesibles en la palpación. 
 
 
Vista lateral rostral: boca en apertura y palpación del espacio retrocondilar. 
 
 
Biofeedback de presión STABILIZER® de ChattanoogaTM. 
 
 
Control de la extensión de la región cervical superior con movimiento de la región cervical inferior. 
 
Control de la extensión de la región cervical superior con movimiento de los miembros superiores. 
 
 
 
Control de la flexión de la región cervical inferior con movimiento de la región torácica. A. Posición inicial. B. 
Posición final. 
 
 
Control de la flexión de la región cervical inferior con movimiento de los miembros superiores. A. Posición 
inicial. B. Ejecución del movimiento. C. Posición final. 
 
 
 
Control de la flexión de la región cervical superior con movimiento de la región cervical inferior. A. Posición 
inicial. B. Posición final. 
 
Control de la flexión de la región cervical superior con movimiento de los miembros superiores. A. Posición 
inicial. B. Ejecución del movimiento. C. Posición final. 
 
 
 
Control de la flexión en la región cervical inferior con movimiento de la región cervical superior. A. Posición 
inicial. B. Posición final. 
 
 
Control de la región cervical media con movimiento de la región cervical inferior. 
 
 
 
Control de la región cervical media con movimiento de la región cervical superior. 
 
 
 
Examen en nueve posiciones de la mirada. Se llega a estas posiciones a través de un examen de movimiento en 
«H» frente al sujeto. 
 
 
 
 
Test de compresión (A)-distracción (B). 
 
 
Test de control de los movimientos de inclinación global. A. Inclinación a la derecha. B. Posición inicial. C. 
Inclinación a la izquierda. 
 
 
Test de control de los movimientos de rotación global. A. Rotación a la derecha. B. Posición inicial. C. Rotación a 
la izquierda. 
 
 
 
Test de estrés del ligamento transverso del atlas. 
 
Test de estrés del ligamento transverso del atlas. A. Contactos. B. Maniobra. 
 
 
 
Test de estrés en lateroflexión del ligamento alar. 
 
 
 
Test de estrés en lateroflexión del ligamento alar en sedestación. 
 
 
 
Test de estrés en rotación del ligamento alar. 
 
 
Test de estrés sagital anterior, variante en sedestación. 
 
 
 
Test de estrés sagital anterior. 
 
 
 
Test de estrés transversal del ligamento alar. 
 
Test de flexión cervical con doble mentón. A. Posición inicial. B. Flexión craneocervical. C. Flexión cervical 
manteniendo la flexión craneocervical. 
 
 
 
Test de flexión craneocervical. A. Posicióninicial y ajuste del manómetro. B. Ejecución del test y aumento de 
presión en el manómetro. 
 
 
Test de Sharp-Purser. 
 
Test global de control del movimiento de extensión. 
 
 
 
Test global de control del movimiento de flexión. A. Posición inicial. B. Posición final. 
 
Test oculomotor de seguimiento suave sobre un objetivo. Es importante apreciar la calidad del movimiento, así 
como la coordinación de los dos ojos. 
 
 
 
Zonas del movimiento articular según Panjabi. 
 
 
 
A. Observamos la posición del disco articular respecto al cóndilo. B. Corte transversal que nos permite localizar 
la imagen. 
 
 
 
A. Posición del disco en la imagen sagital (círculo verde). B. Ubicación del corte sagital en el corte 
transversal mediante tres líneas verdes. 
 
 
 
A. Posición normal del disco. B y C. Desplazamiento discal con reducción. D y E. Desplazamiento discal sin 
reducción. 
 
 
Anatomía deteriorada del cóndilo mandibular (círculo verde). Imagen obtenida en el plano sagital. 
 
 
 
Articulación temporomandibular. 
 
 
Cambios óseos graves (A) y moderados (B) en la ATM. 
 
 
 
Comparativa de T1 y T2 en la RM. A. Vista transversal de cráneo, donde podemos evidenciar ambas ATM en 
secuencias T1 y T2. B. Vista sagital de columna cervical en secuencias T1 y T2. 
 
 
Conducto auditivo externo (CAE), y músculos pterigoideos lateral y medial. 
 
 
 
Diferencias entre TC y TCHC. A. Imagen correspondiente a una TC en la que se observan los artefactos 
generados por fundas en las piezas molares. B. Imagen de TCHC en la que observamos las dos articulaciones 
temporomandibulares. 
 
 
 
Escala de grises. a) Radiolúcido. b) Radioopaco. 
 
 
Fibrocartílago intraarticular de la ATM entre la fosa glenoidea y el cóndilo mandibular (flecha). 
 
 
 
Las distintas radiodensidades de los tejidos ofrecen una combinación del espectro de gris, que permite 
diferenciar estructuras de la zona que estamos evaluando. 
 
 
 
Localización del conducto auditivo externo (círculo verde), situado posteriormente al cóndilo mandibular. 
 
Mínima efusión intraarticular (flecha). 
 
 
 
Ortopantomografía. La imagen corresponde a una paciente intervenida de cirugía ortognática bimaxilar. 
Pueden observarse las placas de fijación en el maxilar y la mandíbula. 
 
 
 
Radiografía intraoral. 
 
 
Tejido retrodiscal con mayor intensidad de señal que los propios vientres musculares, anteriores al cóndilo. Se 
pueden observar las bandas superior e inferior del tejido retrodiscal (flecha). 
 
 
Telerradiografía. 
 
 
 
Deslizamiento cervical lateral. A. Posicionamiento. B. Ejecución de la técnica. 
 
 
Desplazamiento anterior de C2 sobre C3. A. Posicionamiento. B. Ejecución de la técnica. 
 
 
 
Desplazamiento anterior de C3 sobre C2. A. Posicionamiento. B. Ejecución de la técnica. 
 
 
 
Desplazamiento lateral de C2 sobre C3. A. Posicionamiento. B. Ejecución de la técnica. 
 
 
Flexión cervical pasiva. A. Posicionamiento. B. Ejecución de la técnica. 
 
 
Inclinación lateral cervical. A. Posicionamiento. B. Ejecución de la técnica. 
 
 
 
Movilización neuromeníngea durante la fase subaguda. Ejecución de la técnica. 
 
 
Movilización posteroanterior de C1-C2. A. Posicionamiento. B. Ejecución de la técnica. 
 
 
 
Presión central posteroanterior sobre la apófisis espinosa. A. Posicionamiento. B. Ejecución de la técnica. 
 
 
 
Presión transversal, aplicada lateralmente sobre la apófisis espinosa. A. Posicionamiento. B. Ejecución de la 
técnica. 
 
Presión unilateral anteroposterior, aplicada en la parte anterior de la apófisis transversa. A. Posicionamiento. B. 
Ejecución de la técnica. 
 
 
 
Presión unilateral posteroanterior, aplicada a la faceta articular posterior. A. Posicionamiento. B. Ejecución de 
la técnica. 
 
 
 
Rotación cervical. A. Posicionamiento. B. Ejecución de la técnica. 
 
Tracción craneocervical. A. Opción con el terapeuta en el cabecero de la camilla. B y C. Opción con el terapeuta 
al lado de la camilla. 
 
 
 
Técnica articulatoria global del raquis cervical. A. Posición de las manos. B. Ejecución de la técnica. 
 
 
Técnica articulatoria unilateral en flexoextensión para C0-C1. A. Posicionamiento. B. Ejecución de la técnica. 
 
 
 
Técnica de corrección manual sobre el globo ocular. 
 
 
 
Técnica de movilización en flexión. A. Posicionamiento. B. Ejecución de la técnica. 
 
 
 
 
Técnica de punción seca en PGM del músculo angular de la escápula. A. Aguja en posición. B. Inserción de la 
aguja. 
 
 
 
Técnica de punción seca en PGM del músculo esplenio de la cabeza. A. Inserción de la aguja. B. Aguja en 
posición. 
 
 
 
Técnica de punción seca en PGM del músculo esplenio del cuello. A. Inserción de la aguja. B. Aguja en posición. 
 
 
 
Técnica de punción seca en PGM del músculo esternocleidomastoideo. A. Inserción de la aguja. B. Aguja en 
posición. 
 
 
 
 
Técnica de punción seca en PGM del músculo multífido. A. Inserción de la aguja. B. Aguja en posición. 
 
 
 
Técnica de punción seca en PGM del músculo oblicuo inferior de la cabeza. A. Inserción de la aguja. B. Aguja en 
posición. 
 
Técnica de punción seca en PGM del músculo semiespinoso de la cabeza. A. Inserción de la aguja. B. Aguja en 
posición. 
 
 
 
Técnica de punción seca en PGM del músculo trapecio. A. Inserción de la aguja. B. Aguja en posición. 
 
 
 
 
 
Amasamiento/fricción transversal para el músculo masetero. 
 
 
 
Aplicación de la fricción longitudinal del músculo masetero. A. Fascículo superficial. B. Fascículo profundo. 
 
 
 
Aplicación de la fricción longitudinal del músculo temporal. A. Porción anterior. B. Porción media. C. Porción 
posterior. 
 
 
Ejecución de la maniobra de decoaptación articular de la ATM. A. Posicionamiento de los contactos manuales. B. 
Ejecución de la técnica. 
 
 
Ejecución de la manipulación de Farrar. 
 
 
Ejecución de la técnica articulatoria en la laterotrusión mandibular. 
 
Ejecución de la técnica articulatoria en la protrusión (A) y la retrusión (B) mandibulares. 
 
 
Ejecución de la técnica articulatoria para la apertura y el cierre mandibulares. 
 
 
 
Ejecución de la técnica de compresión-descompresión de la ATM. A. Tiempo de fuerza en descompresión. B. 
Tiempo de fuerza en compresión. 
 
Ejecución del deslizamiento anteroposterior condilar. 
 
 
 
Ejecución del deslizamiento posteroanterior condilar. 
 
 
 
Ejecución del deslizamiento transversal lateral condilar. 
 
 
Ejecución del deslizamiento transversal medial condilar. 
 
 
 
Manipulación de recapturación discal para el desplazamiento discal anterior. A. Tiempo de descompresión y 
protrusiva unilateral. B. Tiempo de compresión y retrusiva unilateral. 
 
 
 
Posicionamiento de la presa craneal para el deslizamiento transversal lateral condilar. 
 
 
Posicionamiento de la presa mandibular para el deslizamiento transversal lateral condilar. 
 
 
Posicionamiento de las manos para el estiramiento de los músculos supra- e infrahioideos. 
 
 
Posicionamiento de las manos para la fricción longitudinal del músculo masetero. 
 
Posicionamiento de las manos para la fricción longitudinal del músculo temporal. 
 
 
Posicionamiento de las manos para la técnica articulatoria en la apertura y el cierre mandibulares. A. 
Localización de la presa a nivel mandibular. B. Posición sobre paciente real. 
 
 
Posicionamiento de las manos para la técnica de compresión-descompresión de la ATM. A. Contactos para el 
tiempo de compresión. B. Contactos para el tiempo de descompresión. 
 
Posicionamiento del contacto sobre el cóndilo para el deslizamiento transversal medial condilar. 
 
 
 
Posicionamiento del contacto sobre la región anterior del cóndilo para el deslizamiento anteroposterior 
condilar (A), con su variante de apoyo coronoide (B). 
 
 
Posicionamiento del contactosobre la región posterior del cóndilo para el deslizamiento posteroanterior 
condilar. A. Localización de los contactos a nivel mandibular. B. Posición sobre paciente real. 
 
 
 
Posicionamiento de los dedos entre las arcadas dentarias para la manipulación de Farrar. 
 
 
Posicionamiento y ejecución de la técnica de estiramiento longitudinal-transversal para la musculatura 
suprahioidea. A. Toma de posición. B. Ejecución de la técnica. 
 
 
 
Posicionamiento y ejecución de la técnica de estiramiento longitudinal para la musculatura infrahioidea. A. 
Toma de posición. B. Ejecución de la técnica. 
 
 
Presa mandibular para la maniobra de decoaptación articular de la ATM. A. Localización de los contactos a nivel 
mandibular. B. Posición sobre paciente real. 
 
 
Técnica de estiramiento bilateral con inhibición para los músculos del cierre. A. Posicionamiento inicial. B. Fase 
de contracción en el cierre. C. Fase de elongación poscontracción. 
 
 
Técnica de estiramiento simple bilateral para los músculos del cierre. 
 
Técnica de estiramiento unilateral con inhibición para el músculo pterigoideo lateral. A. Posicionamiento 
inicial. B. Fase de contracción en el cierre. C. Fase de elongación poscontracción. 
 
 
 
Técnica de estiramiento unilateral con inhibición para el músculo pterigoideo medial. A. Posicionamiento 
inicial. B. Fase de contracción en el cierre. C. Fase de elongación poscontracción. 
 
 
 
Técnica de estiramiento unilateral con inhibición para los músculos supra- e infrahioideos. A. Posicionamiento 
inicial. B. Fase de contracción en cierre. C. Fase de elongación poscontracción. 
 
 
 
 
Técnica de punción seca en dos PGM del músculo temporal. A. Posicionamiento de la aguja en el fascículo 
medio. B. Inserción de la aguja en el fascículo medio. C. Inserción de la aguja en el fascículo anterior. D. 
Posicionamiento de la aguja en el fasc... 
 
 
Técnica de punción seca en el PGM del músculo pterigoideo medial. A. Inserción de la aguja. B. Aguja en 
posición. 
 
 
Técnica de punción seca en PGM del músculo pterigoideo lateral. A. Inserción de la aguja. B. Aguja en posición. 
 
Técnica de punción seca en un PGM del músculo masetero. A. Inserción de la aguja. B. Aguja en posición. 
 
 
 
Técnica de tracción y estiramiento lingual con inhibición. A. Posicionamiento inicial. B. Tracción longitudinal. C. 
Tracción longitudinal con componente lateral. 
 
 
Activación de la musculatura flexora profunda de la columna cervical en sedestación. A. Ejercicio de 
autoelongación. B. Vista lateral del ejercicio. 
 
 
 
Autoestiramiento lingual en dirección ventral (A), craneal (B) y lateral (C). 
 
 
Autotratamiento de tejidos blandos y automovilización. A. Automasaje. B. Automovilización en apertura bucal. 
C. Automovilización en laterotrusión izquierda. 
 
 
 
Control de la RCM durante el movimiento de la RCI. A. Posición inicial. B. Ejecución del ejercicio. 
 
 
Control de la RCM durante la extensión de la RCS. A. Posición inicial. B. Ejecución del ejercicio. 
 
 
 
Control de la RCS durante el movimiento de extensión de los hombros. A. Posición inicial. B. Ejecución del 
ejercicio. 
 
 
Control de la RCS durante la extensión de la RCI. A. Posición inicial. B. Ejecución del ejercicio. 
 
 
 
Corrección en bipedestación con apoyo de la pared. Control de la RCI con movimiento de la RCS. A. Posición 
inicial. B. Ejecución del ejercicio. 
 
 
Durante el movimiento de los miembros superiores, el sujeto debe evitar la extensión en la RCS. A. Posición 
inicial. B. Ejecución del ejercicio. 
 
 
 
 
Ejercicio de rotación cervical en decúbito supino. A. Posición inicial. B. Ejecución del ejercicio. 
 
 
Ejercicio en bipedestación con apoyo en la pared. Control de la RCS con movimiento de flexión de la RCI. A. 
Posición inicial. B. Ejecución del ejercicio. 
 
 
 
 
Ejercicios resistidos para la lengua en distintas direcciones en los planos vertical (A y B) y horizontal (C). 
 
 
Entrenamiento de la musculatura flexora profunda y disociación de la flexión en la RCI. A. Posición inicial. B. 
Flexión craneocervical. C. Flexión cervical manteniendo la flexión craneocervical. 
 
 
 
 
Mantenimiento de la posición cervical neutra durante el movimiento de flexión del miembro superior. A. 
Posición inicial. B. Ejercicio con elevación de ambos miembros superiores. C. Ejercicio con elevación de un solo 
miembro superior. 
 
 
 
Movilización lingual extrabucal en distintas direcciones en el plano vertical, horizontal y oblicuo. 
 
 
Reeducación de la inclinación cervical en bipedestación con apoyo en la pared. A. Posición inicial. B. Ejecución 
del ejercicio. 
 
Trabajo oculomotor con ayuda de un puntero láser, dibujando patrones, letras, números, etc. 
 
 
Trabajo oculomotor con estabilidad cefálica y movimiento ocular. A. Mantenimiento de la posición de la cabeza 
y giro ocular a la derecha. B. Posición de partida. C. Mantenimiento de la posición de la cabeza y giro ocular a la 
izquierda. 
 
 
Trabajo oculomotor con mirada fija y movimiento cefálico. A. Mantenimiento de la mirada y giro cefálico a la 
derecha. B. Posición de partida. C. Mantenimiento de la mirada y giro cefálico a la izquierda. 
 
Trabajo oculomotor con movimiento de los ojos y la cabeza disociados en diferente dirección. A. Posición de 
partida. B. Mantenimiento de la posición de la cabeza y giro ocular a la izquierda. C. Mantenimiento de la 
mirada y giro de la cabeza a la dere... 
 
 
Trabajo oculomotor con movimiento de los ojos y la cabeza disociados en la misma dirección. A. Posición de 
partida. B. Mantenimiento de la posición de la cabeza y giro ocular a la izquierda. C. Mantenimiento de la 
mirada y giro de la cabeza a la izqui... 
 
 
 
 
 
Distribución somatotópica de la inervación trigeminal. 
 
 
 
Proteínas agrupadas en la bicapa lipídica de la membrana celular. 
 
 
 
 
Reacción psicológica frente al dolor. 
 
 
 
Zonas de mayor concentración de proteínas en la neurona. 
 
 
 
 
Ejercicio de apertura bucal con lengua al paladar. 
 
 
Ejercicio de contracción isométrica en el cierre. 
 
 
 
 
Ejercicio de estiramiento pasivo de la musculatura masticatoria. 
 
 
 
Ejercicio de laterotrusión asistida con movimiento lingual. A. Laterotrusión izquierda. B. Laterotrusión derecha. 
 
 
Ejercicio de protrusión mandibular asistida mediante contacto digital. 
 
 
Fijación intermaxilar. 
 
Anquilosis postraumática. Radiografía posreconstrucción total de ambas ATM y cirugía ortognática simultánea. 
 
 
Artrocentesis de la ATM. 
 
 
Artroscopia de la ATM. 
 
 
 
Imagen intraoperatoria de una osteotomía mediofacial de tipo Le Fort 1. 
 
Imagen intraoperatoria tras la fijación con miniplacas de la osteotomía correctora en el maxilar. 
 
 
 
Imagen intraoperatoria tras la fijación con miniplacas de la osteotomía correctora en la mandíbula. 
 
 
 
Ortopantomografía posquirúrgica tras una cirugía ortognática bimaxilar, en la que se puede apreciar el gap 
óseo del avance mandibular y el material de osteosíntesis empleado. 
 
Posicionamiento discal con la boca cerrada y abierta en la luxación discal reductible (DDcR) y en la luxación no 
reductible (DDsR). 
 
 
 
 
Puntos de infiltración con toxina botulínica en los músculos masetero y temporal. 
 
 
Tipos de oclusión según Angle. 
 
 
 
Abfracción. 
 
 
 
Ajuste oclusal de la férula de descarga en la boca del paciente, con las marcas azules producidas por el maxilar 
inferior y el papel de articular. 
 
Férula blanda. A. Vista de la parte oclusal. B. Vista frontal sobre molde de escayola. 
 
 
 
 
Férula de plano de mordida posterior. 
 
 
Férula de reposicionamiento anterior. A. Vista de la parte oclusal. B. Vista frontal sobre molde de escayola. 
 
 
Férula Michigan sobre molde de alginato. En este estado se recibe del laboratorio y se deberáajustar en la boca 
al paciente. 
 
 
 
Férula NTI. 
 
Férula pivotante. A. Modelo teórico-hipotético de actuación. B. Situación real; efecto inverso por la creación de 
una palanca de segunda clase. 
 
 
 
 
Guía canina. 
 
 
Indentaciones linguales. 
 
 
 
 
Línea alba. 
 
 
 
Paciente bruxista en el que se evidencian desgastes dentarios. 
 
 
 
Paciente con desgastes dentales. 
 
 
 
Razonamiento clínico en el paciente con TTM. 
 
 
Secuencia de tallado. 
 
 
 
Secuencia temporal de un episodio de AMMR durante el sueño. 
 
 
 
Torus mandibular. 
 
 
Kinesiógrafo. 
 
 
 
Lactancia materna. A. Presión eficiente sobre los ductos lactíferos. B. Presión ineficiente sobre el pezón. 
 
 
 
Sistema craneocervical-geniohioideo. 
 
Telerradiografía dinámica. A. Posición neutra ortostática. B. Extensión cervical. C. Flexión cervical. 
 
 
 
Unidad cervicohioidea. 
 
 
 
Unidad craneocervical. 
 
 
Unidad craneomandibular 
 
 
 
 
 
Unidad geniohioidea.

Continuar navegando