Logo Studenta

BIOQUIMICA CLINICA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
ASIGNATURA: BIOQUÍMICA CLÍNICA EN 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
CLAVE DE LA ASIGNATURA: ACP-DCS-34 
TIPO DE ASIGNATURA: DE CONCENTRACIÓN 
PROFESIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTAN: DR. JORGE ALBERTO REYES ESPARZA 
 DRA. MARIA DE LOURDES RODRÍGUEZ FRAGOSO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas 4 CRÉDITOS 10 
2 
 
DESCRIPCIÓN DEL CURSO 
 
Descripción del curso 
 
Esta asignatura tiene como propósito conocer la bioquímica y fisiología del sistema 
reproductor femenino, así como los cambios bioquímicos y fisiológicos que se presentan 
durante el embarazo y el periodo de lactación. Se revisan los cambios bioquímicos que 
se producen durante las alteraciones del sistema reproductor femenino y alteraciones 
perinatales, durante la menopausia y el climaterio. Se profundizan los conocimientos 
sobre bioquímica clínica para la interpretación adecuada de los estudios que se 
requieren en el servicio de ginecología y obstetricia. 
 
La bioquímica clínica desempeña un papel esencial en la prevención, diagnóstico y 
seguimiento de las pacientes ginecológicas y obstétricas. Esta asignatura tiene como 
propósito brindar a los alumnos el conocimiento detallado de la fisiología, fisiopatología y 
bioquímica y su aplicación al diagnóstico, pronóstico, terapéutica y prevención de la 
enfermedad ginecológica, así como del embarazo, parto y lactación. El alumno obtendrá 
conocimiento profundo de las aplicaciones e interpretación de las determinaciones 
bioquímicas en la ginecología y obstetricia. Además de, conocimientos de los métodos y 
técnicas analíticas empleados. Mediante esta asignatura el alumno integra los 
conocimientos de estructura y función, fisiología, fisiopatología, bioquímica y diagnóstico 
clínico y aplica la metodología y técnicas analíticas en la prevención, diagnóstico y 
seguimiento de las pacientes obstétricas y con patologías ginecológicas. Se revisa la 
fisiopatología y cambios bioquímicos más frecuentes en esta especialidad médica. Se 
profundiza en las técnicas analíticas y sus fuentes de error, indicación y selección 
diagnóstica de pruebas de laboratorio; evaluación e interpretación de resultados, así 
como la elaboración de reporte de resultados. 
 
Las competencias genéricas que se pretenden reforzar en el estudiante al cursar esta 
asignatura son: Razonamiento crítico y trabajo en equipo. 
 
 
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE 
 
a) Los participantes de la asignatura desarrollaran sus habilidades adquiriendo los 
conocimientos básicos indispensables en cada tema, incorporando la información dada 
por los docentes que emplean distintos métodos para presentarla como: exposiciones 
docentes, con apoyo audiovisual y talleres de trabajo en equipo, demostraciones y 
ejemplos prácticos. 
 
En la clase presencial la técnica predominante es la exposición oral, donde el profesor 
plantea el tema, lo desarrolla, agrega problemas o aplicaciones y enfoques novedosos o 
tendencias. El objetivo es orientar al alumno en el estudio individual mediante las 
recomendaciones pertinentes para resaltar aquellos aspectos del trabajo a desarrollar 
3 
 
por los alumnos. El profesor podrá designar temas específicos para ser tratados por los 
alumnos como expositores y apoyarles en su exposición. La designación debe ser 
aleatoria, se trata de hacer un ejercicio con el grupo para estimular el aprendizaje 
individual. 
 
El profesor decide si utiliza o no la modalidad de clases en línea o “Blackboard (Bb)”, 
esta modalidad se puede usar para apoyar a los alumnos en la flexibilidad. El profesor 
puede subir al software Blackboard su clase grabada, sus presentaciones o los textos 
que los alumnos deben consultar. Los estudiantes reciben en sus correos las 
instrucciones y la información de la asignatura en el tablero de la aplicación Bb, efectúan 
las lecturas y ejercicios señalados y entregan las tareas que les pide el pizarrón de 
actividades. Puede haber interacción en línea entre el profesor y sus compañeros de 
clase. Se pueden presentar exposiciones con PowerPoint o flash. Es factible pasar 
películas o videos cortos, y programar conferencias en línea. 
 
b) Posteriormente, mediante trabajos individuales elaborarán productos, integrando los 
conocimientos, elaboración de documentos en un desempeño. 
 
c) Finalmente mediante el trabajo práctico ejecuta desempeños esperados poniendo a 
prueba al alumno en su capacidad para poner en práctica lo aprendido de los procesos 
indispensables. 
 
d) El curso tiene una bibliografía extensa y existen varios ejemplares actualizados en la 
Biblioteca, los alumnos por su parte podrán usar los libros de texto que su profesor 
recomiende o seleccione para el curso. El profesor podrá subir al sistema de educación 
en línea las clases resumidas en las presentaciones hechas en power point, textos 
seleccionados, artículos traducidos o en inglés, El sistema en línea está disponible solo 
para los alumnos inscritos al curso. 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIAS TERMINALES 
 
Mediante el programa de asignatura se pretende reforzar las siguientes competencia 
terminales: 
 
 Aplica técnicas y métodos de muestreo para el proceso de solicitudes de 
exámenes de laboratorio de bioquímica clínica. Será capaz de evaluar e 
interpretar los resultados de esas pruebas, así como elaborar un reporte de los 
mismos. 
 Diseña, mantiene y certifica la calidad de los procesos, su pertinencia y 
objetividad y exactitud y confiabilidad. 
 
 
 
 
4 
 
DOMINIOS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 
 
 
DOMINIO 1. FISIOPATOLOGÍA DEL OVARIO 
Competencias específicas Objetos de estudio Actividades de aprendizaje 
 Conocer la metodología y 
técnicas analíticas de las 
pruebas de laboratorio más 
utilizadas en el área de 
ginecología y obstetricia, así 
como sus fuentes de error. 
 Conocer la indicación y 
selección diagnóstica de las 
pruebas de laboratorio más 
utilizadas en el área de 
ginecología y obstetricia. 
 Evaluar e interpretar los 
resultados de las pruebas de 
laboratorio más utilizadas en 
el área quirúrgica. 
 Elaboración de reportes de 
resultados de las pruebas de 
laboratorio más utilizadas en 
el área de ginecología y 
obstetricia. 
 Fisiología del eje 
hipotálamo-hipófisis-ovario 
 Fisiopatología del eje 
hipotálamo-hipófisis-ovario. 
 Pruebas preventivas, 
diagnósticas y de monitoreo 
de las alteraciones del eje 
hipotálamo-hipófisis-ovario. 
 Fisiopatología del ciclo 
ovárico 
 Pruebas preventivas, 
diagnósticas y de monitoreo 
de las alteraciones del ciclo 
ovárico. 
 
1. Clase presencial 
 
2. Sesiones prácticas: 
 Cuantificación de hGC o LH en 
orina de mujeres embarazadas 
y no embarazadas. 
 Identificación de proteínas en 
orina. 
 Cuantificación de prolactina 
sérica en mujer lactante y no 
lactante 
 
3. Sesiones de seminarios 
Seminario I.- Caso clínico de un 
paciente con ovario poliquístico o 
amenorrea primaria. Se puede 
sustituir por la discusión de los 
resultados de una de las prácticas 
de laboratorio referentes a estos 
temas. 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Reporte de la sesión práctica. 
2. Examen teórico del tema. 
3. Reporte del seminario. 
 
Evaluación: Evaluación, reporte de la sesión práctica y presentación de seminario. 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Sesiones de laboratorio: 4 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
DOMINIO 2. EMBARAZO 
Competencias específicas Objetos de estudio Actividades de aprendizaje 
 Conocer la metodología y 
técnicas analíticas de las 
pruebas de laboratorio más 
utilizadas en el área de 
 Fisiología y fisiopatología de 
la matriz 
 Pruebas preventivas, 
diagnósticas y de monitoreo 
1. Clase presencial 
 
2. Sesiones prácticas: 
 Prueba rápida de embarazo 
5 
 
ginecología y obstetricia, así 
como sus fuentes de error. 
 Conocer la indicación y 
selección diagnóstica de las 
pruebas de laboratorio más 
utilizadas en el área de 
ginecología y obstetricia. 
 Evaluar e interpretar los 
resultadosde las pruebas de 
laboratorio más utilizadas en 
el área quirúrgica. 
 Elaboración de reportes de 
resultados de las pruebas de 
laboratorio más utilizadas en 
el área de ginecología y 
obstetricia. 
de las alteraciones de la 
matriz. 
 Fisiología del embarazo, 
puerperio y la lactancia 
 Diagnóstico de embarazo, 
pruebas convencionales y 
rápidas. 
 Pruebas de monitoreo del 
embarazo 
 Fisiopatología de la 
preclamsia y eclampsia 
 Infecciones durante el 
embarazo que producen 
alteraciones congénitas: 
Sífilis, toxoplamosis, 
rubéola, etc. 
 Prueba serológica para sífilis y 
toxoplasmosis 
 
3. Sesiones de seminarios 
Seminario II.- Caso clínico de un 
paciente con eclamsia. Se debe 
enfatizar en la correlación de los 
valores de la proteinuría, el edema 
y la hipertensión arterial de estas 
pacientes. Se puede sustituir por la 
discusión de los resultados de una 
de las prácticas de laboratorio 
referentes a estos temas. 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Reporte de la sesión práctica. 
2. Examen teórico del tema. 
3. Reporte del seminario. 
 
Evaluación: Evaluación, reporte de la sesión práctica y presentación de seminario. 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Sesiones de laboratorio: 4 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
DOMINIO 3. PARTO Y CESAREA 
Competencias específicas Objetos de estudio Actividades de aprendizaje 
 Conocer la metodología y 
técnicas analíticas de las 
pruebas de laboratorio más 
utilizadas en el área de 
ginecología y obstetricia, así 
como sus fuentes de error. 
 Conocer la indicación y 
selección diagnóstica de las 
pruebas de laboratorio más 
utilizadas en el área de 
ginecología y obstetricia. 
 Evaluar e interpretar los 
resultados de las pruebas de 
laboratorio más utilizadas en 
el área quirúrgica. 
 Elaboración de reportes de 
resultados de las pruebas de 
laboratorio más utilizadas en 
el área de ginecología y 
 Fisiología obstétrica o del 
parto. 
 Alteraciones más frecuentes 
del parto y la cesárea 
 Pruebasde tamizaje 
enzimático 
 Fisiología y fisiopatología 
mamaria 
 Fisiología y fisiopatología de 
la oxitocina y prolactina y 
pruebas preventivas, 
diagnósticas y de monitoreo 
de las alteraciones de la 
oxitocina y prolactina. 
 
 
1. Clase presencial 
 
2. Sesiones prácticas: 
 Pruebas de tamizaje enzimático 
neonatal 
 Curva de temperatura corporal 
durante un ciclo menstrual para 
determinar día de ovulación. 
Comparación con la de una 
mujer que utiliza 
anticonceptivos hormonales. 
 
3. Sesiones de seminarios 
Seminario III.- Caso clínico de un 
paciente con Ca de mama. 
Enfatizando en el diagnóstico, 
6 
 
obstetricia. monitoreo o seguimiento adecuado 
de estas pacientes mediante el uso 
de los marcadores tumorales. Se 
puede sustituir por la discusión del 
uso, en general de los marcadores 
tumorales para el diagnóstico y 
monitoreo del cáncer. 
 Evidencias y Productos: 
 
4. Reporte de la sesión práctica. 
5. Examen teórico del tema. 
6. Reporte del seminario. 
 
Evaluación: Evaluación, reporte de la sesión práctica y presentación de seminario. 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Sesiones de laboratorio: 4 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
 
DOMINIO 4. PATOLOGÍA DEL NEONATO 
Competencias específicas Objetos de estudio Actividades de aprendizaje 
 Conocer la metodología y 
técnicas analíticas de las 
pruebas de laboratorio más 
utilizadas en el área de 
ginecología y obstetricia, así 
como sus fuentes de error. 
 Conocer la indicación y 
selección diagnóstica de las 
pruebas de laboratorio más 
utilizadas en el área de 
ginecología y obstetricia. 
 Evaluar e interpretar los 
resultados de las pruebas de 
laboratorio más utilizadas en 
el área quirúrgica. 
 Elaboración de reportes de 
resultados de las pruebas de 
laboratorio más utilizadas en 
el área de ginecología y 
obstetricia. 
 Infertilidad 
 Fisiología y fisiopatología del 
neonato 
 Pruebas preventivas, 
diagnósticas y de monitoreo 
de las alteraciones del 
neonato. 
 
1. Clase presencial 
 
2. Sesiones prácticas: 
 Perfil hormonal femenino. 
 Perfil hormonal masculino. 
 Espermatobioscopía 
 
3. Sesiones de seminarios 
Seminario IV.- Caso clínico de un 
paciente neonato con alteraciones 
enzimáticas congénitas. Se debe 
enfatizar en la necesidad de la 
detección oportuna y el adecuado 
seguimiento o monitoreo. Se puede 
sustituir por la discusión de los 
resultados de una de las prácticas 
de laboratorio referentes a estos 
temas. 
 Evidencias y Productos: 
 
1. Reporte de la sesión práctica. 
2. Examen teórico del tema. 
3. Reporte del seminario. 
 
Evaluación: Evaluación, reporte de la sesión práctica y presentación de seminario. 
7 
 
 
Horas: 
 Clase presencial: 8 horas 
 Trabajo extraclase: 6 horas 
 Sesiones de laboratorio: 4 horas 
 Seminarios: 2 horas 
 
 
 
 
REQUISITOS PARA CLASE PRESENCIAL Y PRÁCTICAS 
 
1. Sesiones presenciales y sesiones práctica. 
 
a) En todas las clases presenciales se evaluará la participación individual de los 
alumnos. 
b) Si el alumno por causa justificada no asiste, deberá ponerse al corriente con el 
producto que corresponda en la siguiente sesión. 
 
 
2. Sesiones de laboratorio 
 
Competencia específica. El estudiante adquiere conocimientos acerca de los 
fundamentos científicos de la metodología y técnicas empleadas en el laboratorio clínico. 
 
El estudiante adquirirá las habilidades para: 
1. Obtener muestras biológicas 
2. Manipular y procesar las muestras biológicas de tal manera que le permitan 
obtener resultados confiables en el mínimo de tiempo y mínimo de costo. 
3. Leer los manuales técnicos de los equipos para conocer su funcionamiento 
4. Aplicar la metodología y técnica necesaria para la obtención de resultados 
5. Analizar los resultados dentro de un programa de calidad 
6. Interpretar los resultados obtenidos 
7. Redactar un reporte con las sugerencias diagnósticas pertinentes. 
 
El estudiante adquirirá y desarrollará las actitudes pertinentes para: 
1. Actuar considerando el respeto a la integridad física y emocional del paciente. 
2. Causar el mínimo de molestias y dolor al paciente 
3. Informar y orientar al paciente y/o personas cercanas para minimizar las 
variaciones preanalíticas. 
4. Obtener la muestra biológica, y 
5. Dar el reporte de resultados. 
6. Interactuar con el resto del equipo de la salud 
 
 
Dinámica de trabajo 
Preferentemente, el alumno habrá recibido la parte teórica de las aplicaciones clínicas, 
las bases metodológicas y técnicas de la práctica a realizar. 
1. Se colectará el reporte de la práctica anterior. 
2. Se realizará una evaluación diagnóstica al inicio de la sesión. 
8 
 
3. Se discutirá brevemente acerca de los controles de calidad adecuados y necesarios 
para la metodología y técnica desarrollar. 
4. Se discutirán brevemente acerca de cualquier duda acerca de los procedimientos 
involucrados en la práctica. 
5. Se obtendrán las muestras biológicas de voluntarios o bien se podrán utilizar muestras 
clínicas “reales”. 
6. Se realizará la metodología y técnica involucrada en la práctica 
7. Se colectaran los datos resultantes. 
8. El alumno realizará un reporte de la práctica y un reporte de laboratorio clínico. 
9. El reporte de práctica deberá contener: introducción, objetivo, bases científicas y 
tecnológicas del método y técnica desarrollas, metodología, resultados y análisis de 
resultados. 
10. El reporte de laboratorio clínico deberá contener: Valores normales, valores 
obtenidos, interpretación de los mismos y sugerencia de alguna otra prueba diagnóstica 
que permita confirmar el diagnóstico y/o de la frecuencia de monitoreo del cuadro clínico. 
 
 
3. Seminario. 
 
Competencia específica a adquirir en los seminarios 
Ayudar a complementar la información adquirida por el alumno, pero particularmente 
facilitar el proceso de integración de conocimientos teóricos y prácticos a través de 
análisis de casos clínicos, revisiónde resultados de las prácticas de laboratorio, o de 
alguna película. 
 
Dinámica de trabajo en los seminarios 
Se integrarán equipos de 4 a 6 alumnos; por turno cada equipo presentará un caso 
clínico o la revisión de resultados de la práctica de laboratorio durante 30 minutos, se 
realizará un panel de discusión por equipos durante 20 minutos y pasado este tiempo 
cada equipo presentará sus conclusiones en 5 minutos. Al finalizar el profesor realizará 
la integración de la información. 
Se evaluará la presentación, participación, coordinación de todos los equipos hacia su 
interior y hacia el resto de los equipos, así como la calidad del debate. 
 
 
 
 
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO 
 
Curso teórico: 20 x 1.5h = 30 h 
Seminarios: 4x 1.5h = 6 h 
Sesiones de laboratorio: 10 x 4 h = 40 h 
Evaluaciones. 4 x 1.5 h = 6 h 
 
Tiempo total de clases: 82 h 
 
Horas de trabajo en casa 
Lectura previa de cada tema: 20 x 1 h = 20 h 
Preparación de seminarios: 4 x 2 h = 8 h 
Reporte de prácticas de laboraorio: 10 x 1.5 = 15 h 
 
9 
 
Tiempo total de trabajo en casa: 43 h 
 
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
Fechas de entrega de las tareas. Todas las tareas serán terminadas y entregadas 
previamente al desarrollo de actividades grupales o individuales (taller, laboratorio, 
seminario o examen). Un criterio esencial es la entrega PUNTUAL y OPORTUNA de los 
compromisos; si los materiales se envían a una cuenta de correo o al sistema Bb, los 
tiempos del día vencen a las 00:00 horas del día señalado y solo será valido el registro 
del sistema. 
 
Valor de las tareas. El alumno debe lograr el mayor número de actividades para la 
integración de su portafolio de evidencias. Se sugiere no dar peso a actividades que no 
tienen ninguna aplicación directa. Pueden ser objeto de mención especial la puntualidad, 
la limpieza la seguridad, el orden, etc. valores explícitos en el logro de una competencia 
o capacidad. Los casos de deshonestidad académica deberán ser sancionados 
fuertemente, todos los trabajos deberán ser filtrados para detectar copias ilegales o 
transcripciones no autorizadas. Las aportaciones innovadoras podrán ser estimuladas a 
criterio del docente. 
 
Exámenes Departamentales. Las Academias definen con la División un calendario de 
Evaluaciones departamentales. Los profesores deben aportar los reactivos que el 
Secretario Técnico de docencia integra y construye el examen en sus versiones. 
Imprimirlo y Calificarlo. Deberán realizarse al menos un examen departamental por 
semestre. Los exámenes departamentales deben calendarizarse y publicarse con un 
mes de anticipación. 
 
 
 
 
 
VALOR DE LA EVALUACIÓN 
 
Para aprobar la asignatura se requiere obtener como mínimo la puntuación de 7.0 puntos 
en la calificación global de la asignatura. 
 
TAREAS PORCENTAJE 
Seminarios 20 % 
Participación 20 % 
Laboratorio 30 % 
Examen 30 % 
Total 100 % 
 
 
 
 
 
 
10 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 Guyton Arthur y Hall John E. Editores, Fisiología Médica. Ed. McGraw-Hill 
Interamericana. 9ª Ed. 1997, México. 
 Cotran Ramzi S, Kumar Vinay, y Collins Tucker. Editores. Patología Estructural y 
Funcional. 6ª Ed. 3000, México. 
 Bennett J. Claude y Plum Fred Editores, Tratado de Medicina Interna, Ed. McGraw-
Hill Interamericana. 20ª Ed. 1997, México. 
 Daniela Rick. Delmar´s manual of laboratory and diagnostic tests. Delmar, 
Thomson learning Inc. 2003, USA. 
 Lee, Mary (Ed), Basic skills in interpreting laboratory data. American Society of 
Health-System Pharmacists. 2004 33 Ed. USA. 
 Fischbach Frances T. y Dunning Marshal B. III Editores. A Manual of Laboratory 
and Diagnostic tests. Lippincott Willians & Wilkins 7a Ed. 2004, Philadelphia. 
 Martín-Abreu Luis y Martín-Armendáriz Luis G. Editores. Fundamentos del 
Diagnóstico. Méndez Editores, 10a Ed. 2002 México. 
 Cunninghan, Obstetricia de Willians. McGraw. 23ª Ed. México, 2011. 
 Schorge, Ginecología de Willians. McGraw Hill. México 2009

Continuar navegando