Logo Studenta

Programa_6_dic_2018_final

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Programa de la actividad (6 de diciembre de
2018)
De la Arqueología Funeraria
a la Arqueología Forense
Situación actual de un campo
disciplinario en mutación
1
Conferencia organizada por José López-Mazz
(Universidad de la República Uruguay) y
Elisabeth Anstett (CNRS France), en el marco del
programa ECOS-sud « ARCHEOFOR », en
Montevideo (Uruguay).
Presentación
En los contextos contemporáneos los restos humanos
recuperados en excavaciones de interés científico,
patrimonial o en el marco de una actividad judicializada
plantean problemas inéditos y obligan a repensar
nuevos ámbitos de la Arqueología aplicada.
Los restos humanos antiguos puedan resultar
emblemáticos de identidades colectivas de naturaleza
religiosa, cultural, étnica o nacional y el carácter
simbólico puede resultar según los contextos
extremadamente sensible. También los restos humanos
provenientes de investigaciones sobre la historia
reciente plantean expectativas de identificación, de
restitución o de análisis criminal. Estos desafíos
particularmente de naturaleza judicial permiten a la
arqueología documentar crímenes recientes o pasados.
Los desafíos judiciales de la práctica arqueológica le
plantean al arqueólogo- de manera aguda en los
contextos de urgencia- nuevas preguntas. Teniendo en
cuenta que las temporalidades judiciales y científicas
son diferentes, las expectativas de la Justicia, tanto a
nivel nacional como internacional-, le imponen a la
Arqueología condiciones de trabajo singulares ligadas a
la conservación y cautela de los restos humanos, así
como al acceso a su información. El laboratorio del
arqueólogo así como la excavación en el terreno, se
transforman entonces en territorio judicial y científico,
resultan ser un auxiliar de la Justicia y modifican la
naturaleza original de su trabajo.
La agenda del trabajo arqueológico frecuentemente
tiene un carácter político y social comprometida en la
medida que huesos y objetos, son antes que nada
indicadores identitarios, culturales o religiosos,
vinculados a derechos morales o a descendientes
directos, que pueden reclamar o rechazar la puesta en
práctica de procedimientos científicos, imponer una
ritual religioso o demandar la restitución de los restos
humanos.
El conjunto de estos nuevos recursos de la “práctica
arqueológica” así como los mandatos que deben cumplir
los arqueólogos invitan a reflexionar sobre la
transformación progresiva de los saberes y del saber
hacer de la Arqueología, y de su creciente
judicialización. La conferencia “De la Arqueología
Funeraria a la Arqueología Forense” pretende participar
de esas reflexiones reuniendo en Montevideo actores y
testigos, europeos y latinoamericanos de estas
transformaciones.
 
En Uruguay los crímenes recientes también vienen
demandando de los arqueólogos la aplicación de
protocolos eficaces y actualizados que permiten hacer
una contribución científica a los problemas actuales de
la Justicia. Por tratarse de espacios de conocimiento y
de acción profesional novedosos, entendemos que la
2
reunión puede hacer una contribución a la colectividad
de los arqueólogos, a los actores judiciales y a los
investigadores en criminología
Lista de participantes 
Elisabeth ANSTETT: Antropóloga social,
directora de investigación en el CNRS y miembro
de la UMR Adès, dirigió desde 2012 hasta 2016
Corpses of Mass Violence and Genocide, un
programa de investigación interdisciplinario
dedicado al tratamiento social y judicial de los
restos humanos en las configuraciones de la
violencia de masa. En particular, publicó en 2017
en la editorial MIño y Davila (con la abogada
Sévane Garibian y el historiador Jean-Marc
Dreyfus) el libro “Restos humanos e
identificación. Violencia de masa, genocidio y el
"giro forense", es coeditora de la revista Human
Remains and Violence: una revista
interdisciplinaria.
Elodie CABOT: Es antropóloga y arqueóloga de
INRAP, especialista en la violencia del período
revolucionario francés; También ha sido requerida
para realizar estudios arqueológicos y análisis
antropológicos en el contexto de procedimientos
legales en Francia.
Yves DESFOSSÉS: Arqueólogo, director regional
de arqueología de la región de Champaña-
Ardenas, está a cargo de las exhumaciones
llevadas a cabo en los campos de batalla de la
Primera Guerra Mundial, con soldados de
diferentes nacionalidades (alemán, británico,
canadiense, australiano, etc.). 
Stéphane MAZIÈRES es antropólogo biológico,
investigador del CNRS y miembro del laboratorio
Ades. Su investigación se centra en el estudio de
poblaciones vistos a través de la genética,
incluyendo colaboraciones en Guyana, Argentina
y Brasil. Actualmente es coordinador del
programa de investigación "Correlación entre
grupos sanguíneos y patógenos a través de la re-
lectura de datos genéticos densos" sobre el
estudio de los sistemas de grupos sanguíneos a
la luz de las herramientas actuales de
antropología biológica.
Caroline COSTEDOAT es una antropóloga
biológica especializada en genética, profesora en
la Universidad de Aix-Marseille y miembro del
laboratorio Ades. Su investigación se centra en
las relaciones genoma-ambiente, particularmente
a través del estudio de grupos sanguíneos. Es la
coordinadora científica del programa de
investigación "Diversidad genética humana en el
sureste de Francia" dirigido por el Prof. Andrés
3
Ruiz-Linares en un estudio de las relaciones entre
genotipos y fenotipos.
Lilia ESCORCIA-HERNANDEZ: Antropóloga física
egresada de la Escuela Nacional de Antropología
e Historia (ENAH), con maestría y con doctorado
en antropología por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), posdoctorado en
antropología forense en el Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora
(Instituto Mora); diplomados en a) Antropología
Forense (INAH), b) Peritaje en Ciencias
Antropológicas (INAH) y c) Bioética (Asamblea
Legislativa). Realizó dictámenes periciales y
publicaciones en materia de antropología y
arqueología forense. Conformó una colección
osteológica contemporánea que se encuentra en
el Laboratorio de Antropología Forense del
Instituto de Investigaciones Antropológicas de la
UNAM donde actualmente es académica. 
Sonnia ROMERO: (FHCE/UdelaR) Doctorado en
Etnología (Maghreb) en la Ecole des Hautes
Etudes en Sciences Sociales, Francia. Especialista
en Antropología de la Salud.
José LOPEZ MAZZ: Universidad de la República
(Uruguay) Antropólogo y arqueólogo.
Investigador en Arqueología de la Violencia.
Carlos MARIN SUAREZ: Universidad de la
República (Uruguay). Arqueólogo investigador de
la Guerra Civil española.
Octavio NADAL: Universidad de la República
(Uruguay) Museo de la Memoria. Arqueólogo,
investigador de Centros Clandestinos de
Detención.
Darío OLMO: Director del Centro Universitario
de Estudios Sociales CUES, de la Universidad
Provincial de Córdoba UPC (Argentina)
Michel SIGNOLI: Antropólogo biológico, director
de investigación en el CNRS, miembro y director
de la UMR Ades, en particular, participó en la
exhumación de fosas comunes civiles y militares
de los períodos moderno y contemporáneo.
También ha sido requerido para participar en
procedimientos legales relacionados con
desastres aéreos y ataques en Francia.
Gonzalo FIGUEIRO: Licenciado en Ciencias
Antropológicas (FHCE, 2001); Magister en
Biología, opción Genética (PEDECIBA, 2006);
Doctor en Biología (PEDECIBA, 2013). Sus
estudios de posgrado se enfocaron en el análisis
de ADN de poblaciones prehispánicas de
Argentina y Uruguay.
4
6 de diciembre.
Mañana
9 a 11.00 hs.
Exposiciones.
Elisabeth ANSTETT (CNRS-France)
--El destinode los restos humanos no identificados
Darío OLMO (UPC Argentina)
--El Equipo Argentino en Antropología Forense y su
experiencia transformadora.
Carlos MARIN (UDELAR)
--Arqueología de la represión y memoria histórica
en España.
Octavio NADAL (MUME)
--El impacto social de la prueba arqueológica en el
tema de los Derechos Humanos.
11.00 a 11.30. Pausa café. 
11.30 a 12.30 hs. Preguntas y debate
(Moderadoras: Sonnia Romero
(FHCE/UdelaR); Caroline COSTEDOAT
Université Aix-Marseille-France)
Tarde.
14.30 a 16.30 hs.
Exposiciones.
Lilia ESCORCIA (ENAH):
--La arqueología forense mexicana y sus desafíos
actuales.
José LOPEZ MAZZ (FHCE/UdelaR)
-Del registro funerario en arqueología a la pericia
forense.
Michel SIGNOLI (CNRS-France) Yves DESFOSSÉS
(Direction régionale de l’archéologie / Ministère de
la Culture-France)
--Arqueología de la primera guerra mundial e
identificación de cuerpos.
Elodie CABOT (INRAP-France)
--Arqueología preventiva, patrimonio histórico y
dinámica judicial en Francia.
16.30 a 17.00. Pausa café. 
5
17.00 a 18.00 hs. Preguntas y debate
(Moderadores: Gonzalo Figueiro
(FHCE/UdelaR); Stéphane MAZIERES, CNRS-
France)
 
6

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
Curso de antropologia

IEU

User badge image

Luis Perez

3 pag.
AS_T3_DAHL - Hernand Lemus

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

9 pag.
Fundamentos de Antropologia

Valle De Huejucar

User badge image

Selenny Dominguez

16 pag.
CONICET_Digital_Nro 5453a00b-05be-4415-b537-404b9c92ec81_B

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Carlos Andrés Colona Martinez

13 pag.
mmf181g

Vicente Riva Palacio

User badge image

katiuska Puche