Logo Studenta

Guia Digestivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS 
DPTO. CIENCIAS BIOMÉDICAS 
CATEDRA DE ANATOMÍA 
Profa. Raquel Céspedes 
SISTEMA DIGESTIVO 
Introducción: 
Es un conducto tubular músculo membranoso con el que se ingieren, trituran, 
digieren, absorben y eliminan los alimentos. La boca, las glándulas salivares, la 
faringe y el esófago son los órganos encargados de la aprehensión, masticación, 
insalivación y deglución, por ello son denominados órganos preparadores. El 
estómago y el intestino son los órganos esenciales pues en ellos se lleva a cabo la 
digestión y la absorción del material alimenticio y los órganos accesorios que vierten 
sus secreciones en el tubo digestivo y ayudan a la digestión son el hígado y el 
páncreas. 
CAVIDAD BUCAL O BOCA 
Es el segmento inicial del canal alimenticio. Es una cavidad abierta comprendida 
entre los labios oralmente y la entrada de la faringe aboralmente. Se sitúa entre las 
dos mandíbulas (mandíbulas), elongada en el eje longitudinal de la cabeza. Las 
estructuras anatómicas de la cavidad actúan principalmente en la aprehensión y 
masticación. También contribuyen con la deglución a través de la insalivación 
gracias a la presencia de glándulas salivares que vierten sus secreciones en esta 
cavidad, la presencia de los sentidos del gusto y del tacto, a través de las papilas 
gustativas o botones gustativos de la lengua, ayudan al animal en la selección de 
los alimentos. 
BASE ÓSEA DE LA CAVIDAD BUCAL (LÍMITES) 
Pared Dorsal o Techo: Está constituida, en sentido rostrocaudal por la superficie 
oral o palatina del cuerpo y los procesos palatinos de los huesos incisivos, superficie 
oral o palatina de los procesos palatinos de los huesos maxilares y los procesos 
alveolares del hueso incisivo y maxilar, y la superficie oral de las láminas 
 2 
horizontales de los huesos palatinos, constituyendo así la base ósea del paladar 
duro. 
Piso de la Cavidad: Está constituida oralmente, por la superficie oral o lingual del 
cuerpo de la mandíbula y caudalmente, por los músculos milohioideos. 
Lateralmente: está delimitada por los carrillos o mejillas. 
Caudalmente: está delimitada por el paladar blando. 
 
 
Entrada: está circunscrita por los labios. 
Salida: está constituida por el istmo de las fauces u orofaringe, que es un pasaje 
estrecho formado por el paladar blando (cara oral) y la base de la lengua, que solo 
se abre durante la deglución y que comunica con la cavidad faringea o aditus 
faringeo. 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
REGIONES DE LA CAVIDAD BUCAL 
Cuando la boca está cerrada la cavidad oral está dividida por los dientes y los 
procesos alveolares en dos subcavidades: Vestíbulo y Cavidad bucal propiamente 
dicha. 
Vestíbulo 
Está ubicado entre las arcadas dentarias y los carrillos (lateralmente) y labios 
(oralmente). 
Cavidad Bucal Propiamente Dicha 
Ocupa la parte caudal, entre las arcadas dentarias derecha e izquierda, lateralmente 
y los incisivos rostralmente. Se comunica con el vestíbulo por los espacios ínter 
dentario entre el canino y el primer premolar y a nivel del último molar. Se 
encuentra ocupada por la lengua casi en su totalidad, subdividiéndose a su vez en: 
Porción lingual. 
Porción sublingual apical: debajo del ápex o punta de la lengua (libre). 
Porción sublingual lateral: debajo de los bordes laterales libres de la lengua. 
En el interior de la cavidad bucal se observan: 
Canal Lingual: espacio que se encuentra sobre el piso de la cavidad bucal propia 
que aloja la lengua. 
Recesos Sublinguales Laterales: estos están a cada lado del canal lingual bajo la 
lengua y medial a las encías. 
Frenillo Lingual: es un pliegue medio de membrana mucosa que pasa a la superficie 
ventral de la lengua. 
Pliegues Sublinguales: son pliegues que se extienden desde el frenillo lingual hasta 
el cuarto diente molar. Llevan numerosas papilas a través de los cuales se abren los 
conductos de las glándulas sublinguales. 
Carúnculas Sublinguales: son papilas situadas en la extremidad oral de los pliegues 
sublinguales para los conductos de las glándulas mandibulares y submandibulares. 
 4 
Pliegues Pterigomandibulares: son pliegues de membrana mucosa que se extienden 
desde el maxilar a la mandíbula, detrás de los últimos dientes molares, contienen el 
ligamento pterigomandibular. 
 
ELEMENTOS EXTERNOS DE LA CAVIDAD BUCAL: 
Hocico: 
Es una proyección de la cara, que rodea la entrada de los sistemas respiratorio y 
digestivo. Es muy importante en la aprehensión y función táctil, siendo una región 
muy sensible. La entrada al tracto digestivo está formada por la fisura oral (rima 
oris), la cual está circunscrita por los labios. 
LABIOS 
Son dos pliegues músculo membranosos que circundan el orificio de la boca (rima 
oris). El dorsal es el labio maxilar y el ventral es el labio mandibular. Ambos, se 
unen a cada lado en un punto denominado comisura labial. Los ángulos de unión 
están situados cerca del primer molar. Los espacios en las comisuras son conocidos 
como ángulos de la boca. Su base muscular es el músculo orbicular de los labios. 
Los labios presentan para su estudio: 
- Borde libre 
- Borde de Inserción Borde o proceso alveolar del hueso incisivo. 
 Borde alveolar del cuerpo mandibular. 
 
- Superficie externa o cutánea 
- Superficie interna o Vestibular 
Borde Libre: Está ubicado donde se unen la piel y la mucosa. Es denso y presenta 
pelos cortos y rígidos. 
Borde de Inserción: Sólo se observa al separar ambos labios. 
Superficie externa o cutánea: Está cubierta por piel, pelos finos y pelos táctiles más 
largos (con receptores táctiles en los folículos pilosos). Es convexa y muy adherida. 
 5 
En el labio maxilar, presenta un surco medio o Filtrum. En el labio mandibular existe 
una eminencia redondeada: mentón. 
Superficie interna: Está tapizada por membrana mucosa, con frecuencia 
pigmentada. Presenta pequeñas papilas o aberturas de las glándulas labiales. 
También existen unos pliegues medios de mucosa emitidos hasta la encía: los 
frenillos (frenula) maxilar y mandibulares. 
 
 
DIFERENCIAS ENTRE ESPECIES 
Caninos: Hocico relativamente largo. Comisuras adyacentes al 3er. ó 4to. Diente 
molar. Los labios son delgados y móviles, pero no son usados en la aprehensión. El 
labio superior tiene el philtrum, el cual extiende un área central desnuda hasta la 
región de las narices. El borde lateral del labio inferior es flácido y denticulado. 
Presenta numerosos pelos táctiles. 
 6 
 
 
Suinos: Hocico muy fuerte y móvil para escarbar. Los cartílagos nasales osificados 
forman el hueso rostral. El labio superior es grueso y corto, continuándose con la 
nariz (se proyecta entre los dos ollares). Labio inferior poco desarrollado y agudo. 
En general, muy poco móviles. 
Bovinos: Los labios son muy poco móviles. El labio superior y las narices están 
asociados con el plano nasolabial, el cual es liso, húmedo y muy glandular. El borde 
libre y la superficie interna labial, posee papilas cónicas cornificadas, que se hacen 
más largas y agudas hacia los ángulos. 
Equinos: Hocico y labios muy móviles y muy sensibles para compensar la relativa 
poca movilidad de la lengua. Comisuras adyacentes al primer diente molar. No se 
observa el plano nasolabial. El labio superior está cubierto de pelos. El Philtrum es 
poco desarrollado. 
 
CARRILLOS O MEJILLAS 
Forman las paredes laterales de la cavidad bucal. Su límite craneal, corresponde a 
la comisura labial. Presenta dos superficies: externa o cutánea: recubierta por piel. 
Interna: recubierta de mucosa, la cual se continúa con la encía de los dientes 
molares. Los bovinos presentan papilas cónicas cornificadas en sentido aboral. El 
elemento estructural fundamental es muscular (m. Buccinador). 
 7 
En el perro las mejillas son laxas, lisas y pigmentadas. En el caballo es lisa y no 
pigmentada.En el cerdo son lisas. En ellas se observan las glándulas bucales. 
 
GLÁNDULAS BUCALES 
Equino están dispuestas en dos filas: Bucales dorsales, asientan sobre la superficie 
más externa (subcutáneas) del músculo buccinador, cerca de su borde dorsal. 
Bucales ventrales, en el tejido submucoso (profundas) del borde inferior del 
músculo buccinador. 
Bovinos: Se disponen en tres hileras: dorsal, ventral y medias. 
Suinos: Parecidas a las del equino. 
Canino: La hilera dorsal no existe y en ese caso se presenta una glándula bucal 
modificada denominada glándula cigomática, la cual está ubicada a cada lado en la 
fosa pterigopalatina bajo el arco cigomático. Esta es una glándula bucal dorsal 
modificada, su conducto se abre a nivel del último molar superior. Las ventrales 
están en posición normal. 
 
ENCÍAS (GINGIVA) 
Compuestas de tejido fibroso denso, íntimamente unidos al periostio de los procesos 
alveolares de los huesos mandibular, incisivo y maxilar. Cubiertas de mucosa lisa, 
desprovista de glándulas. Circunscriben íntimamente el cuello del diente. En bovinos 
las encías correspondientes a los ausentes incisivos superiores se modifican para 
constituir la almohadilla dental. 
 
TECHO O PALADAR DURO 
Está formado por una base ósea en su superficie oral, recubierta por una membrana 
mucosa lisa, que se inserta en los huesos por una submucosa que contiene 
rostralmente un plexo venoso rico y constituye un tejido eréctil. 
 
 8 
LÍMITES: 
Rostral y Lateral: Por la arcada dentaria superior, con la cual se conecta a través de 
las encías. Se continúa caudalmente con el paladar blando. El paladar duro está 
dividido en dos por un rafe palatino medio, que se orienta longitudinalmente en el 
plano medio con dirección rostrocaudal. A cada lado del rafe palatino medio, están 
las crestas palatinas que se extienden en toda su superficie y son de dirección 
transversal y de número variable según las especies. Su concavidad y bordes libres 
se dirigen caudalmente hacia el istmo de las fauces, coadyuvan a la movilización del 
alimento en dirección aboral, o evitan que se devuelva en dirección contraria. 
Caudalmente al primer incisivo hacia el rafe medio, está la papila incisiva, a cada 
lado de la cual se encuentran las aberturas de los conductos incisivos o 
nasopalatinos (no en equinos), son conductos de mucosa que comunican con la 
cavidad nasal en común con el órgano vómeronasal. En bovinos: las crestas cubren 
solo dos tercios rostrales del paladar y sus bordes caudales son cerrados, casi 
rectos, compensados por papilas cóncavas caudalmente. Existe una almohadilla 
dental en lugar de los incisivos superiores. El conducto incisivo tiene abertura bucal. 
Equinos: presenta 18 crestas convexas que corren a todo lo largo del paladar, 
estando muy juntas posteriormente. La papila incisiva no está perforada. Suinos: el 
paladar duro es largo y estrecho, presenta 20 crestas que corren toda la longitud 
del paladar. Crestas no cóncavas, al igual que en bovinos. Son casi rectas y la 
compensación es la presencia de papilas semejantes a las del bovino. Canino: 
Existen pocas crestas, parecidas a las de los suinos, aunque un poco más cóncavas. 
Cubren toda la longitud del paladar. No hay rafe palatino medio. Es más amplio a 
nivel de las muelas carniceras. 
 
PALADAR BLANDO (VELO DEL PALADAR) 
Es un tabique músculo membranoso, que a manera de cortina constituye la 
prolongación aboral del paladar duro y conforma el límite caudal de la cavidad 
bucal. Separa a ésta última de la cavidad faríngea excepto en la deglución. 
 
 9 
DIRECCIÓN: 
Ventrocaudal: Presenta dos superficies; oral y aboral ó faríngea, cuatro bordes; dos 
laterales que se continúan con las paredes de la boca y faringe, uno de adherencia o 
de inserción: se continúa rostralmente con el paladar duro y el borde libre: es 
cóncavo concurre a circunscribir el orificio entre cavidad bucal y faringea. 
La superficie oral mira hacia la cavidad bucal y está tapizada por un epitelio plano 
estratificado y perforado por los conductos de las glándulas palatinas. 
La superficie faringea o aboral está cubierta por epitelio respiratorio. Las 
extremidades laterales del borde libre se continúan por dos pliegues: 1) arco 
glosopalatino o palatogloso o pilar craneal: son dos pliegues cortos y gruesos 
(derecho e izquierdo) que van desde los bordes laterales del paladar blando hasta la 
raíz de la lengua. 2) arco faringopalatino, palatofaringeo (pilar caudal): parten del 
borde libre del paladar blando y se unen en forma de arco en la faringe, sobre la 
entrada del esófago. Entre los pliegues palatogloso y palatofaringeo se alojan las 
amígdalas o tonsilas a excepción de los equinos que no presentan amígdalas 
organizadas sino un tejido linfático difuso. 
En equinos: el paladar blando es muy largo por ello es imposible pasar sondas 
bucoesofágicas. En Bovinos: el istmo de las fauces no está completamente cerrado. 
Los pilares caudales no alcanzan el origen del esófago. En Suinos: paladar blando 
casi horizontal, en línea con el paladar duro, presenta, como en el humano una 
proyección media: la úvula. En Caninos: presentan pilares caudales dobles y las 
amígdalas sobresalen de la mucosa, las cuales ocupan el seno tonsilar. 
 10 
 
MÚSCULOS QUE ACCIONAN EL PALADAR BLANDO 
Músculos palatinos: origen: hueso palatino, porción horizontal, inserción: borde libre 
del paladar blando, función: acortan el paladar blando. 
Músculo elevador del velo del paladar: origen: proceso muscular de la porción 
petrosa del temporal, inserción: borde libre del paladar blando, función: eleva el 
paladar blando cerrando las coanas durante la deglución. 
Músculo tensor del velo del paladar: origen: proceso muscular de la porción petrosa 
del temporal, inserción: borde libre del paladar blando, función: tensor del paladar 
blando. 
 
PISO SUBLINGUAL DE LA CAVIDAD ORAL 
Es el espacio del piso de la cavidad bucal no ocupado por la lengua y que se hace 
visible cuando ésta se levanta. 
 11 
Presenta dos porciones o subcavidades: Cavidad sublingual apical o porción 
prefrenular: está delimitada laterorostralmente, por el arco de los dientes incisivos. 
Su piso está constituido por el cuerpo de la mandíbula (porción incisiva). Su 
membrana mucosa forma el frenillo lingual al hacer conexión con la superficie 
ventral de la punta de la lengua. A cada lado del frenillo lingual, rostralmente, están 
las carúnculas sublinguales, cerca de las cuales están pequeñas glándulas 
paracarúnculares (equinos). En dichas carúnculas desemboca el conducto de la 
glándula salival mandibular y la porción monostomática de la glándula sublingual en 
todas las especies pero no en suinos, que no tiene carúncula. Exactamente caudal a 
los incisivos centrales (inferiores) está el órgano orobasal, que consiste en dos 
pequeñas aberturas de unos conductos tapizados de epitelio que se originan a nivel 
de la túnica propia. El órgano orobasal, se cree sea un rudimento de las glándulas 
salivales sublinguales rostrales de los reptiles. Recesos sublinguales laterales: se 
extienden caudalmente entre la mandíbula y la lengua a partir de la porción 
prefrenular del piso sublingual. En el piso de ellos se encuentra un pliegue de 
mucosa. El pliegue sublingual, donde desembocan los conductos de la glándula 
salivar sublingual porción polistomática. Caudal al ultimo molar existe un pliegue 
vertical de mucosa que pasa desde el maxilar a la mandíbula y se denomina pliegue 
pterigomandibular (ligamento pterigomandibular). 
 
LENGUA: 
Es un órgano muscular móvil que ocupa la longitud total del canal lingual, donde 
descansa sobre un área formada por la unión de los músculos milohioides. Tiene 
una forma prismática con un vértice aplanado. 
Para su estudio se describen tres partes: Raíz: se extiende desde la faringe hasta 
los últimos molares y se encuentra adherida al hueso hioides. Cuerpo: adherido ala 
mandíbula. Ápex o vértice: es el borde libre, situado rostralmente. La superficie 
dorsal de la lengua es llamada dorso. La membrana mucosa del dorso presenta 
papilas fungiformes, foliadas, circunvaladas, filiformes, cónicas y lenticulares, estas 
poseen los botones gustativos. Ventralmente, la membrana mucosa es lisa y laxa 
formando los pliegues sublinguales. Medialmente conectando la lengua con el piso 
 12 
encontramos el frenillo lingual (Frenula). En la raíz de la lengua, la membrana 
puede continuarse hasta el paladar blando formando el arco palatogloso (pilares 
craneales). En dirección hacia el piso de la faringe se observa un pliegue 
glosoepiglótico medio y un par de pliegues glosoepiglóticos laterales. También en la 
raíz se encuentra una masa de tejido linfoide, llamada amígdala o tonsila lingual. 
MÚSCULOS: 
Intrínsecos: Músculo lingual propio: están organizados en multitud de fibras 
longitudinales, transversales y verticales. 
Extrínsecos: 
1.- Músculo Milohioides: forma el sostén para la lengua. 
2.- Músculo Estilogloso: retrae y eleva la lengua. 
3.- Músculo Hiogloso: retrae y deprime la lengua. 
4.- Músculo Geniogloso: sus fibras anteriores retraen la lengua, las medias 
deprimen la lengua y las posteriores son protractiles. 
En el Canino: la lengua es ancha, delgada y móvil. Presenta un surco medio que 
recorre su dorso. Generalmente presenta de 2 a 3 papilas circunvaladas 
caudalmente y a cada lado. Presenta un gran número de papilas cónicas en la raíz. 
Conectando la parte inferior del ápex con el piso de la boca existe un cordón fibroso 
denominado la lisa. 
En el Equino: el ápex de la lengua es ancho, aplanado, en forma de espátula. Las 
papilas filiformes son extremadamente numerosas, dándole un aspecto 
aterciopelado a la lengua. Hay al menos una papila circunvalada a cada lado de la 
raíz de la lengua. La amígdala lingual es extensa. 
En el Bovino: el dorso de la lengua presenta caudalmente una prominencia elíptica 
característica denominada Torus Lingual, está separada de la extremidad oral por 
un surco transverso. El ápex es agudo. No presenta papilas foliadas. En lugar de 
papilas filiformes se encuentran un gran número de papilas córneas que cubren el 
dorso oralmente y papilas lenticulares en la prominencia dorsal. Hay de 6 a 8 
papilas circunvaladas a cada lado de la raíz. 
 13 
En el Cerdo: la lengua es larga y estrecha, con un ápex delgado y agudo. Presenta 
papilas circunvaladas a cada lado de la raíz. Las papilas cónicas están dirigidas hacia 
atrás en la raíz. Las papilas foliadas son poco notorias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIENTES 
Los dientes conforman las dentaduras de los mamíferos domésticos, son 
formaciones especiales que se encuentran enclavados en los alvéolos dentarios de 
los huesos incisivos, mandibular, maxilar y forman la parte más importante del 
aparato masticatorio. 
IMPORTANCIA 
Son los principales órganos de la masticación y funcionan junto con la mandíbula, 
músculos masticadores, labios y lengua en la aprehensión y masticación de los 
alimentos, aprehensión y defensa. La dentición de un animal se relaciona 
íntimamente con sus hábitos alimenticios y de allí que esta varíe según se analicen 
animales herbívoros, carnívoros y omnívoros. Constituyen verdaderas armas de 
defensa en algunas especies. Debido a su gran resistencia, constituyen hallazgos 
 14 
paleontológicos primordiales. También permiten conocer la edad del animal. El 
diente presenta para su estudio las siguientes superficies o caras. Superficie libre: 
oclusal (tabla o pulimento), superficie vestibular: próxima al vestíbulo oral, donde 
se observan las superficie labial: la que está en contacto con los labios a nivel de los 
dientes incisivos y caninos. Superficie bucal: es la que está en contacto con las 
mejillas a nivel de los premolares y molares. Superficie interna: la lingual y la 
superficie de contacto: la que contacta los dientes, que le siguen. 
ESTRUCTURA 
Los principales materiales del diente son el esmalte y la dentina. 
El Esmalte, es la sustancia más dura del cuerpo, forma una capa delgada sobre la 
superficie del diente. Carece de materia orgánica y está compuesto de cristales de 
carbonato, apatita y fosfato de calcio. Producida por los ameloblastos (células 
ectodérmicas modificadas del epitelio embrionario de la boca). 
La Dentina, es la masa del diente, similar en composición a la del hueso, pero 
difiere estructuralmente en que contiene numerosos túbulos paralelos. Producido 
por los odontoblastos. 
El Cemento, sustancia más blanda, recuerda a la dentina y a los huesos, cubre solo 
las raíces de los dientes simples, pero en otros se puede extender hasta la corona. 
Producida por los cementoblastos. 
La cavidad pulposa, se localiza centralmente en el interior del diente, contiene la 
pulpa dentaria, la cual está conformada por tejido conjuntivo, vasos y nervios que 
pasan a través de un foramen situado en el vértice de la raíz. Un diente simple está 
formado por una corona: que se proyecta desde los alvéolos, una raíz intraalveolar 
y el cuello o área de unión entre la raíz y la corona. Existen dientes incisivos, 
caninos, premolares y molares. Existen dientes deciduos o temporales (dientes de 
leche) los que son mudados y remplazados por los dientes permanentes o adultos. 
No existen molares en la dentición temporal. 
 15 
 
 16 
 
FÓRMULA DENTARIA: 
La fórmula dentaria indica el número de los dientes, así como también su 
distribución en las arcadas dentarias y es característica para cada especie. 
En el Canino: 
La decidua: 2 (I 3/3; C 1/1; P 3/3)= 28 
La permanente: 2 (I 3/3; C 1/1; P 4/4; M 2/3)= 42 
En el Equino: 
La decidua: 2 (I 3/3; C 0/0; P 3/3)= 24 
La permanente: 2 (I 3/3; C 1/1; P 3-4/3; M 3/3)= 40-42 
En el Bovino: 
La decidua: 2 (I 0/4; C 0/0; P 3/3)= 20 
La permanente: 2 (I 0/4; C 0/0; P 3/3; M 3/3)= 32 
 17 
En el Cerdo: 
La decidua: 2 (I 3/3; C 1/1; P 4/4)= 32 
La permanente: 2 (I 3/3; C 1/1; P 4/4; M 3/3)= 44 
 
MECANISMO DE LA MASTICACIÓN 
Gran parte del mecanismo de la masticación está causado por el reflejo de la 
masticación, que puede explicarse como sigue: la presencia del bolo alimenticio en 
la boca origina la inhibición refleja de los músculos flexores de la masticación, la 
cual permite que la mandíbula descienda. Esta caída más o menos brusca, inicia un 
reflejo de tracción de los músculos flexores de la articulación temporomandibular 
que origina una contracción de “Rebote”. Esto eleva automáticamente la mandíbula, 
produciendo el cierre de los dientes, acto éste último que promueve la presión del 
bolo contra la mucosa, estímulo que inicia el nuevo ciclo. La masticación puede 
iniciarse o detenerse voluntariamente. La masticación, según lo expuesto, depende 
de la estimulación sensorial, siendo el nervio aferente implicado el V par craneal o 
trigémino, los impulsos, eferentes viajan por la raíz motora de éste nervio a los 
músculos elevadores de la mandíbula y a lo largo del VII par o facial, para el 
músculo digástrico. 
 
GLÁNDULAS SALIVARES: 
Estas estructuras epiteliales vierten su secreción en la boca a través de conductos. 
Las glándulas salivares principales son: la parótida, la mandibular y la sublingual. 
Además existen las glándulas bucales en las mejillas, las labiales, las linguales en la 
membrana mucosa de la lengua y las palatinas. 
 
PARÓTIDA: 
Está situada entre la rama de la mandíbula rostralmente y el ala del atlas 
caudalmente, desde la base de la oreja hasta el nivel de la faringe. Su superficie 
lateral es subcutánea y está cubierta por piel. 
 18 
En el Canino: es pequeña, gruesa y compacta, con sus ángulos preauricular y 
postauricular abrazan la base de la oreja. El conducto parotídeo emerge del borde 
rostral de la glándula y en su trayecto hacia la boca cruza la superficie lateral del 
músculo masetero. El conducto desemboca a nivel delcuarto molar superior. 
En el Equino: la glándula es muy extensa, ocupa la fosa retromandibular. Su borde 
rostral cubre en parte al músculo masetero. Dorsalmente es escotada para recibir la 
base de la oreja, entre los ángulos preauricular y retroauricular. La extremidad 
ventral presenta un ángulo mandibular que se extiende dentro del espacio 
intermandibular y un ángulo cervical que se aloja en el ángulo formado por la vena 
maxilar y linguofacial. El conducto parotídeo se origina por la unión de pequeñas 
raíces a nivel del ángulo mandibular, pasa profunda al ángulo de la mandíbula luego 
se incurva alrededor del borde ventral de la mandíbula para descender a lo largo del 
borde rostral del músculo masetero. El conducto se abre en la boca a nivel del 
tercer molar superior. 
En el Bovino: es pequeña, que asienta a lo largo del borde caudal del masetero. Su 
extremidad dorsal es gruesa y la ventral estrecha. La extremidad ventral de la 
glándula cubre en parte la glándula mandibular. El conducto parotídeo junto con la 
arteria y vena facial sigue el borde ventral y rostral del músculo masetero para 
desembocar a nivel del cuarto o quinto molar superior. 
En el Cerdo: es muy desarrollada, enteramente serosa y de forma triangular. Su 
borde rostral sigue el borde caudal de la mandíbula. Su borde ventral sigue a lo 
largo del borde dorsal del músculo esternohioides y su borde caudal se ubica sobre 
el músculo esternomastoideo. Su conducto después de atravesar el espacio 
intermandibular, asciende rostralmente al masetero para desembocar en el 
vestíbulo bucal a nivel del tercer o cuarto molar superior. 
 
GLÁNDULA MANDIBULAR: 
Se encuentra ligeramente caudal y ventral a la parótida, incurvada hacia adelante. 
El conducto mandibular en su trayecto rostral se aloja entre los músculos 
 19 
milohioideos e hipogloso, medialmente a la glándula sublingual. Se abre en la 
carúncula sublingual situada sobre el piso de la cavidad oral. 
En el Canino: es una estructura gruesa, pequeña y redondeada situada 
medialmente al ángulo de la mandíbula pudiendo ser palpada cerca de los nódulos 
linfáticos mandibulares. El conducto se dirige rostralmente entre los músculos 
sublinguales y la mandíbula para abrirse en la carúncula sublingual. 
En el Equino: es más pequeña que la parótida, alargada e incurvada hacia delante. 
Se extiende desde la fosa atlantal hasta el basihioides. El conducto mandibular 
emerge del borde dorsal cóncavo, cruza el tendón del músculo digástrico, luego 
sobre la superficie medial de la glándula sublingual polistomática y se abre sobre la 
superficie lateral de la carúncula sublingual. Mantiene una relación muy estrecha 
con la parótida. 
En el Bovino: es muy desarrollada, más grande que la parótida, al igual que en el 
equino se encuentra incurvada hacia delante. Su extremidad ventral se relaciona en 
la línea media con la glándula del lado opuesto. 
En el Cerdo: la glándula es pequeña, compacta y ligeramente globular. El conducto 
mandibular surge de la superficie lateral de la glándula y se abre cerca del frenillo 
lingual. No existe papila o carúncula sublingual.. 
 
GLÁNDULA SUBLINGUAL: 
Se encuentra debajo de la membrana mucosa del piso de la boca, 
ventrolateralmente de la lengua. Presenta dos porciones una craneal que posee una 
gran cantidad de conductos que se abren a lo largo del pliegue sublingual, 
denominada porción polistomática y una parte caudal que posee un conducto que 
con frecuencia se une al conducto de la glándula mandibular para desembocar en la 
carúncula sublingual, denominada porción monostomática. 
En el Canino: la porción monostomática es la más desarrollada, siendo la 
polistomática rudimentaria o ausente. Los lóbulos glandulares son drenados por un 
conducto que se abre en la carúncula sublingual. Este conducto algunas veces se 
une al conducto mandibular antes de su desembocadura. 
 20 
En el Equino: es muy desarrollada. Toda la glándula es polistomática. En el Bovino: 
la porción polistomática está dorsal a la monostomática. 
 
IRRIGACIÓN DE HUESOS Y MÚSCULOS CAVIDAD BUCAL: 
La irrigación de las estructuras correspondientes a este tema se le atribuye a la 
arteria carótida externa, rama de la arteria carótida común. Sus ramas principales 
son las arterias maseterica, tronco linguofacial, arteria temporal superficial y arteria 
maxilar. 
Hueso mandibular, canino e incisivo: Ramas dentales de la arteria alveolar 
mandibular de la arteria maxilar. 
Paladar duro: arteria Palatolabial de la arteria palatina mayor, de la arteria palatina 
descendente que es la continuación de la arteria maxilar. 
Molares y premolares: arteria infraorbital de la arteria maxilar. 
Músculo masetero: arteria facial transversa (de la arteria temporal superficial), 
arteria maseterica y arteria bucal (de la arteria maxilar). 
Músculo temporal: arteria temporal profunda de las arterias maxilar y arteria 
meníngea caudal, ambas se anastomosan. 
Músculo Pterigoides: arteria maseterica, ramas pterigoideas (arteria maxilar), 
arteria bucal (maxilar). 
Músculo digástrico y Porción Occipitomandibular: Art. carótida externa y arteria 
bucal (arteria maxilar). 
 
INERVACIÓN 
La inervación de las estructuras óseas de la cavidad bucal y de los músculos 
masticadores, depende del V par craneal, nervio trigémino. Es un nervio mixto 
(naturaleza sensitiva y motora). Presenta cuatro núcleos: sensitivo principal, 
espinal, mesencefálico y motor. 
 21 
Anatómicamente, se divide en cuatro ramas oftálmicas, maxilar y mandibular las 
dos primeras son sensitivas y la 3 era. Motora y sensitiva a la vez. 
Dientes maxilares: Nervio infraorbital (rama maxilar). 
Mandíbula y dientes mandibulares: N. Alveolar mandibular (borde la rama 
mandibular). 
Paladar duro: N. Nasal caudal y palatino mayor (ambos del n. Pterigopalatino del 
nervio maxilar). 
Músculo masetero: N. Maseterino (de la rama mandibular). 
Músculo temporal: N. Temporales profundos (de la rama mandibular). 
Músculos Pterigoides: N. Pterigoides (de la rama mandibular). 
Músculo Digástrico: Rama Mandibular (vientre rostral), el vientre caudal y la porción 
Occipitomandibular: VII par craneal ó nervio Facial. 
 
FARINGE 
La faringe conecta la cavidad bucal con el esófago y la cavidad nasal con la laringe. 
Su techo es cóncavo y se relaciona con la base del cráneo y con los músculos que se 
insertan en ella (recto ventral de la cabeza y largo del cuello). Las paredes laterales 
se relacionan con el M. pterigoideo medial, estilohioides, arterias carótida externa y 
facial, nervios glosofaríngeo, laríngeo craneal e hipogloso, glándula salival 
mandibular, ganglios linfáticos retrofaríngeos. El suelo se extiende desde la raíz de 
la lengua hasta el nivel del cricoides, donde se inicia el esófago, estando 
interrumpido por la entrada a la laringe. La cavidad faríngea está dividida por el 
velo del paladar en una porción dorsal, la nasofaringe y otra ventral, la orofaringe. 
La parte que queda por detrás del velo del paladar es la laringofaringe, la cual 
comunica con la nasofaringe a través del ostium intrafaríngeo limitado por el borde 
libre del velo del paladar y los arcos palatofaríngeos. 
En la cavidad faríngea se abren siete orificios, dos pares y tres impares: 
Pares: Coanas. Comunican con las fosas nasales. 
 22 
Orificios faríngeos de las trompas auditivas. 
Impares: Entrada a la faringe (Aditus faríngeo) que la comunica con la cavidad 
bucal. Está limitada lateralmente por los arcos palatoglosos, dorsalmente por el 
paladar blando y ventralmente por la raíz de la lengua. Entrada a la laringe (Aditus 
laríngeo), la cual se proyecta dorsalmente desde el suelo de la laringofaringe. 
Durante la deglución se cierra por aposición de la epiglotis. Entrada al esófago, 
porción más estrecha y más caudal de la laringofaringe. 
En la faringe se cruzan las vías digestivas y respiratorias. El aire pasa de las 
cavidades nasalesa la laringe durante la inspiración y en sentido contrario en la 
espiración. El alimento pasa de la cavidad bucal al esófago durante la deglución. La 
función de la faringe es pues dirigir el aire o los alimentos a su lugar adecuado. La 
orofaringe forma parte de las vías digestivas superiores, aunque sirve también de 
paso al aire en la respiración bucal o en la tos. Va desde la entrada faríngea hasta la 
base de la epiglotis. Su techo es el paladar blando y su suelo la raíz de la lengua. 
Cuando el animal respira por la nariz, el paladar blando se aplica a la raíz de la 
lengua, obliterando la luz de esta porción. Cuando deglute, el velo palatino se eleva 
y por ella pasa el bolo alimenticio. La laringofaringe es la parte realmente común a 
las vías digestiva y respiratoria, extendiéndose desde la base de la epiglotis al 
orificio esofágico, situado dorsalmente al cartílago cricoides. La entrada a la laringe 
se eleva desde su suelo, dejando a ambos lados unos espacios denominados 
recesos piriformes. Por ellos pueden pasar líquidos (leche en los lactantes o saliva), 
de la boca al esófago sin necesidad de realizar movimientos de deglución. La 
porción caudal de la laringofaringe, cubierta por músculos constrictores caudales, se 
denomina también vestíbulo esofágico. En los carnívoros hay un pliegue circular de 
la mucosa que delimita la faringe del esófago. 
Las paredes de la faringe están formadas por una mucosa de epitelio columnar 
pseudoestratificado y ciliado en la nasofaringe (igual que el que tapiza las fosas 
nasales). Por fuera de la mucosa hay una fascia delgada que se ata al rafe faríngeo. 
Sobre la fascia interna está la capa muscular y por encima de ella hay una gruesa 
aponeurosis faríngea que se inserta en la base del cráneo y en cuya línea media 
dorsal diferencia el rafe faríngeo, bastante ancho caudalmente. 
 23 
Los músculos faríngeos son estriados y pares. Funcionan durante el segundo tiempo 
(involuntario) de la deglución. Son todos constrictores, excepto el estilofaríngeo 
caudal, que es dilatador. Se insertan todos en el rafe faríngeo. Son: 
- Dilatador: Estilofaríngeo caudal 
- Constrictores craneales: Pterigofaringeo, Palatofaríngeo y Estilofaríngeo craneal 
- Constrictor medio: Se divide en dos, Hiofaríngeo, que va desde el tirohioides hasta 
el techo de la faringe, y el ceratofaríngeo, desde el ceratohiodes al techo de la 
faringe. El origen de éste queda cubierto por el músculo hiogloso. En su borde 
dorsal se encuentra el plexo nervioso faríngeo, y en su borde craneal se halla el 
ramo lingual del nervio glosofaríngeo. Está inervado por el vago y glosofaríngeo. 
- Constrictores caudales: Tirofaríngeo: Se encuentra caudal al músculo hiofaríngeo, 
entre la laringe y la faringe. Su origen es la línea oblicua del cartílago tiroides, y se 
inserta en el rafe de la faringe. Inervado por los nervios vago y glosofaríngeo. 
Cricofaríngeo: Es caudal al tirofaríngeo. Se origina en la cara lateral del cartílago 
cricoides y se inserta, igual que el anterior en el rafe de la faringe. Inervado 
también por el vago y glosofaríngeo, e igual función que el anterior. Todos estos 
músculos funcionan de manera coordinada por el centro nervioso de la deglución. 
Los movimientos peristálticos se producen por la contracción sucesiva de estos 
músculos 
 
 
 
 24 
 
VASOS Y NERVIOS DE LA FARINGE: 
Las arterias nacen de la arteria carótida común, de la arteria maxilar externa y de la 
arteria maxilar interna. Los vasos linfáticos desembocan en los Lnn. Retrofaríngeos, 
y aisladamente también en los Lnn. Cervicales craneales. Los nervios provienen del 
Plexus faríngeo o bien del N. laríngeo craneal, del N. Vago, del N. Glosofaríngeo, del 
simpático, del N. Accesorio, del N. Hipogloso, del primer nervio cervical así como del 
N. Pterigoideo Craneal del N., trigémino. 
 La cavidad faríngea, consta de una parte respiratoria, nasofaringe y de una 
parte digestiva, orofaringe. Esta cavidad está situada aboralmente al velo del 
paladar, entre las fosas nasales y la cavidad bucal, por un parte, y la entrada al 
esófago y la laringe, por otra. En la cavidad faríngea se entrecruzan las vías 
respiratorias y digestivas, de tal forma que oralmente la vía respiratoria se sitúa 
dorsalmente y la digestiva ventralmente, mientras que aboralmente es 
completamente al revés. La cavidad faríngea y sus paredes constituyen la faringe, 
de gran importancia en la respiración y deglución. Este órgano llega desde la zona 
de las coanas y de la base craneal hasta las entradas del esófago y de la laringe. 
Tiene una unión directa con la cavidad bucal, las fosas nasales, el esófago y la 
laringe, así como con el oído medio mediante las tubas auditivas (en el caballo con 
 25 
las bolsas guturales), por lo que sus paredes tienen varios orificios, de los cuales las 
dos coanas se sitúan nasalmente, los dos orificios de las tubas auditivas en las 
paredes laterales en dirección al cuello con respecto a las coanas, la entrada a la 
laringe en la base y dorsalmente a ésta la entrada al esófago. En la pared oroventral 
existe una cisura transversal alrededor del borde libre del velo del paladar, la cual, 
en el caballo, es especialmente estrecha. 
 Las paredes de la cavidad faríngea son: pared craneal, pared vertebral, pared 
oroventral, pared laringoesófagica y paredes laterales. La pared del lado del cráneo, 
bóveda faríngea, tiene su base ósea formada por el hueso, así como partes del 
vómer del hueso palatino y de los pterigoydes. En su extremo nasal están situadas 
las coanas y en su porción aboral la mucosa forma el triangular. La pared vertebral 
es muscular y limitada con los Mm. Largo del cuello, así como con los Mm. Largo de 
la cabeza. En el caballo, también con las bolsas guturales. Las paredes laterales, de 
naturaleza muscular, están situadas entre los huesos estilohioides y los 
pterigoideos, limitado también con las bolsas guturales, en el caballo. La pared 
laringoesofágica, o suelo de la faringe, está formada por la epiglotis, los cartílagos 
aritenoides, la Placa aritenoepiglótica, y la entrada de esófago. La pared oroventral 
está formada por el velo del paladar. Todas estas paredes presentan, excepto la 
pared craneal compuesta de mucosa y la pared oroventral formada por el velo 
palatino, una constitución similar. A la mucosa situada interiormente le sigue la 
fascia interna, sobre ésta se coloca la musculatura estriada y como capa más 
externa se encuentra la fascia externa y tejido conjuntivo laxo. La mucosa es rojiza 
pálida y ligeramente fruncida, provista de finos poros u orificios de desembocadura 
de los conductos excretores de las glándulas, contenidas en las paredes faríngeas. 
Contiene además una gran cantidad de nodulitos linfáticos que, o bien forman el 
anillo faríngeo linfático (ver anteriormente) o se reconoce aislada y 
macroscópicamente. La mucosa de la porción respiratoria se iguala en naturaleza 
con la de la cavidad nasal, y la de la porción digestiva con la de la cavidad bucal. 
Dorsalmente, entre las entradas a las trompas auditivas, está situada la amígdala 
faríngea, perteneciente al anillo linfático, que en los carniceros tiene forma laminar. 
En el caballo, la tonsila está representada por una zona de mucosa triangular y de 
tejido linforeticular, situada entre o sobre los opérculos de los orificios tubáricos. En 
 26 
los rumiantes parece como un abultamiento superficial desigual, situado en el 
extremo del tabique faríngeo y que en los pequeños rumiantes de desarrolla sobre 
las superficies laterales. En el cerdo, la amígdala es desigual y abultada, situándose 
en la pared vertebral de la faringe. La fascia faríngea interna es muy fina, se afianza 
en la base del cráneo y se une con el tendón medio de la faringe, que se introduce 
medialmente en la capa muscular de la pared vertebral de la faringe, como una 
estrecha faja tendinosa que hacia el esófago se hacemás ancha. La musculatura 
forma una capa de fibras longitudinales y otra de fibras circulares. La primera 
pertenece en parte al velo del paladar y en parte a las paredes laterales, estando 
constituida por el M. Palatino y el M. Palatofaringeo. La segunda se encuentra 
especialmente en las porciones laterales y hacia la pared vertebral, estando 
formada por el M., pterigofarigeo, el M., ceratofaríngeo, el M., tirofaringeo, el M. 
cricofaringeo y e M. Elevador del velo del paladar. A estos dos grupos musculares se 
añaden, además el M. estilofaríngeo y el M. Tensor del velo del paladar. 
 
FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN 
La deglución es un proceso complejo que comprende la función coordinada de los 
músculos masticadores, paladar blando, faringe, laringe, esfínter esofágico superior, 
esófago y esfínter esofágico inferior. El proceso involucra fases voluntarias e 
involuntarias .La voluntaria hace que el alimento sea moldeado y tratado hasta 
formar un bolo, utilizando la lengua y dientes. El alimento será impulsado a la 
orofaringe por la base de la lengua, es aquí, donde las terminaciones nerviosas 
detectan el bolo y comienza la fase involuntaria del reflejo deglutorio. Las acciones 
involuntarias del reflejo deglutorio ocurren inicialmente dentro de la faringe y el 
esófago. La faringe representa la apertura usual para los tractos respiratorio y 
digestivo. La función fisiológica de la faringe es asegurar que el aire y sólo éste, 
entre en el tracto respiratorio y que el agua y el alimento y sólo éstos se 
introduzcan en el tracto digestivo. La parte involuntaria del reflejo deglutorio es la 
acción que dirige el alimento hacia el interior del sistema digestivo y lo aleja de las 
vías respiratorias superiores. Ese reflejo involuntario involucra la siguiente serie de 
acciones altamente coordinadas: 1: Momentáneamente la respiración se detiene, el 
 27 
paladar blando se eleva, cerrando la apertura faríngea de la nasofaringe e 
impidiendo que el alimento entre a las aperturas internas de las narinas. 2: La 
lengua se comprime contra el paladar duro, cerrando la apertura oral de la faringe. 
3: El hueso hioides y la laringe son impulsados hacia delante; esta acción sirve para 
halar la glotis poniéndola por debajo de la epiglotis, de este modo se bloquea la 
apertura laríngea. 4: De manera concurrente, los cartílagos aritenoides se contraen, 
cerrando todavía mas la apertura de la laringe e impidiendo el paso de alimento a 
las vías respiratorias. 5: Cuando todas las aperturas de la faringe se encuentran 
cerradas, entonces, la onda de constricción muscular, pasa sobre las paredes del 
órgano, empujando el bolo alimenticio hacia la apertura del esófago. 6: A medida 
que el alimento llega a esófago, el esfínter esofágico superior se relaja para aceptar 
el material. 
Las reacciones complejas de la deglución se controlan por las neuronas motoras 
inferiores que se localizan en los diferentes centros del tallo cerebral. Las fibras 
nerviosas eferentes de estos centros viajan en los nervios craneales facial, vago, 
hipogloso y glosofaríngeo, así como en las ramas motoras del trigémino. El esófago, 
como cualquier otra parte tubular del intestino, contiene una capa de músculo 
longitudinal externa y otra interna llamada capa circular. El esófago es único con 
respecto a otras áreas del intestino, debido a que tiene una pared muscular, 
compuesta por fibras musculares esqueléticas estriadas. En la mayoría de los 
animales domésticos, toda la longitud de la musculatura esofágica es estriada. Las 
partes de músculo estriado del esófago están bajo el control de las neuronas 
motoras somáticas (no parasimpáticas) del nervio vago, mientras que las partes 
musculares lisas se encuentran bajo el control directo del sistema nervioso 
intrínseco y del indirecto del sistema nervioso autónomo. Se observa la existencia 
del plexo mientérico en toda la longitud del esófago. En el área del músculo estriado 
éste plexo probablemente sirva como función sensorial y actúe de tal manera para 
coordinar los movimientos de las partes musculares estriadas con los segmentos 
musculares lisos esofágicos y del estómago. En los términos de la actividad motora, 
el esófago se puede encontrar dividido en un esfínter superior, en un cuerpo y en un 
esfínter inferior. El esfínter esofágico superior es llamado músculo cricofaringeo. 
Este músculo en la parte superior del esófago se halla unido al cartílago cricoides de 
 28 
la laringe. Cuando la deglución no ocurre, el músculo comprime la parte terminal del 
esófago contra el cartílago de la laringe, cerrando fuertemente la apertura esofágica 
superior. Durante la deglución, el músculo cricofaríngeo se relaja y entonces, la 
laringe es halada hacia delante. Debido a que la terminal superior del esófago está 
unida a la laringe su movimiento hacia delante tiende a abrir el orificio esofágico 
superior al tirar de éste en forma pasiva. 
 
ESÓFAGO 
 El esófago es un tubo musculomebranoso que se extiende desde la faringe 
hasta el cardias del estómago, pudiéndose distinguir en las tres porciones o parte, 
las cuales se denominan cervical, torácica y abdominal. Durante su trayecto, cambia 
de dirección: en su inicio se encuentra en el plano medio, dorsal a la laringe y a la 
traquea. A nivel de la 4ta. Vértebra cervical, pasa hacia el lado izquierdo de la 
traquea (cerca de la piel. Puede verse externamente el paso de agua, alimento o la 
sonda esofágica. Continuando en esa posición hasta la 3er. Vértebra torácica donde 
alcanza el plano medio dorsal a la traquea, cruzada a la derecha del arco aórtico, el 
cual lo desplaza un poco hacia ese mismo lado del plano medio. Se continúa por el 
espacio mediastinito, entre los pulmones, iniciándose en forma gradual hacia la 
izquierda y alcanza el hiato esofágico del diafragma para pasar a la cavidad 
abdominal y terminar en el estómago. 
RELACIONES 
En su origen: ventralmente, el cartílago cricoides y músculos cricoaritenoideos 
dorsales. Dorsalmente, los músculos rectos ventrales y sacos guturales en el 
equino. Lateralmente con la arteria carótida. 
En la mitad del cuello: caudal a la 4ta., vértebra, dorsalmente, el músculo largo del 
cuello. Medialmente con la traquea, lateralmente con la arteria carótida izquierda, 
nervio vago, nervio laríngeo recurrente. 
En la entrada de la cavidad torácica: medialmente con la traquea. Lateralmente con 
la primera costilla, raíces del plexus braquial y el ganglio simpático cervical caudal. 
 29 
Mediastino craneal izquierdo: conducto torácico, arteria cervical suprema y profunda 
y a la derecha con la traquea. 
A nivel de la T3 (mitad del tórax): izquierda con el arco aórtico y ventralmente con 
la bifurcación de la traquea. A la derecha con la vena acigos derecha y nervio vago 
derecho. 
En su trayecto mediastínico caudal: doral y ventralmente se relaciona con las ramas 
esofagianas del nervio vago (dorsal y ventral) y con la arteria esofágica que cursa 
dorsal al esófago. Bovinos: linfonódulos mediastínicos caudales. Medial y 
lateralmente: pulmones; dorsalmente: la arteria aorta. 
Porción abdominal: muy corta, ausente en el bovino. 
ESTRUCTURA 
Está constituido por cuatro capas: túnica adventicia, túnica muscular, capa 
submucosa y túnica mucosa. La mucosa posee un epitelio plano estratificado. La 
capa muscular puede ser estriada o lisa según la especia. La adventicia a nivel de 
las cavidades torácicas y abdominal, es sustituida por una serosa (pleura y 
peritoneo respectivamente). 
 
ANATOMÍA COMPARADA 
Equinos: Mide hasta 1.5 metros de longitud. La túnica muscular es estriada en sus 
¾ partes (base del corazón). El resto es lisa, termina por un esfínter muy estrecho 
que hace imposible el vómito (Corbata Suiza). En su inicio, esta relacionado 
lateralmente con el músculo omohioides. 
Bovinos: Mide cerca de 1 metro de longitud. El tubo es delgado y muy dilatable, la 
túnica musculares completamente estriada. No existe porción abdominal y las 
fibras estriadas se continúan directamente con el rumen. 
Suinos: corto, delgado y dilatable. La musculatura estriada hasta su porción 
terminal donde cubre a una capa de tejido muscular liso correspondiente al cardias. 
Este último es ancho y el vómito puede ocurrir. Es muy glandular. 
 30 
Canino: Es ancho y dilatable excepto en su origen (istmo esofágico) donde es 
estrecho debido a la presencia de una capa gruesa de glándulas submucosas. La 
túnica muscular es estriada en toda su longitud termina a través de una abertura 
dilatable en el estómago. A nivel del cuello se relaciona lateralmente con los 
músculos esternocefálico y braquiocefálico. 
 
IRRIGACIÓN: 
Porción cervical ---- ramas de las arterias carótidas comunes. 
Porción torácica ----- ramas broncoesofágianas de la arteria aorta. 
Porción abdominal ----- arteria gástrica izquierda. 
 
INERVACIÓN: 
Tronco vago simpático. 
 
VÍSCERAS DIGESTIVAS ABDOMINO-PÉLVICAS DE CANINOS, EQUINOS, 
SUINOS Y BOVINOS 
Las vísceras digestivas en la cavidad abdominal y pelviana están constituidas por la 
continuación del tubo digestivo representado por el estómago e intestino y las 
glándulas anexas que vierten su secreción en dicho tubo. 
 
PERITONEO 
 Es una membrana serosa que recubre la superficie de los órganos ubicados 
en la cavidad abdominal y parte de la pelviana, así como la superficie interna de las 
paredes de dichas cavidades. Debido a su configuración esta membrana presenta 
una parte parietal y una visceral. 
 
Peritoneo Parietal: Es la parte del peritoneo que recubre internamente las 
paredes de las cavidades abdominal y pelviana; no cubre la totalidad de la 
superficie interna de la cavidad pelviana. 
 31 
Peritoneo Visceral: es la parte del peritoneo que recubre, total o parcialmente, la 
superficie de los órganos ubicados en las cavidades abdominal y pelviana. 
 
CAVIDAD PERITONEAL 
Es la cavidad delimitada por la superficie interna del peritoneo parietal y la 
superficie libre del peritoneo visceral. Dicho espacio es muy reducido y en él se 
encuentra una pequeña cantidad de líquido peritoneal, producido por esta serosa, 
para actuar como lubricante que disminuye el roce y facilita el deslizamiento entre 
sí de las estructuras que recubre. 
 
PLIEGUES DE CONEXIÓN 
Son las partes del peritoneo que unen o conectan las vísceras (peritoneo visceral) 
con las paredes de la cavidad que las contiene (peritoneo parietal). Estos pliegues 
están constituidos por dos láminas peritoneales entre las cuales se puede ubicar 
tejido adiposo, linfonódulos, estructuras vasculares y nerviosas. En forma general se 
clasifican en omentos o epiplones, mesenterios o mesos y ligamentos. 
 
Omentos o Epiplones: son repliegues que unen el estómago con otra víscera 
(hígado, bazo, intestino y páncreas) o con la pared abdominal dorsal. En los 
animales se describen dos omentos o epiplones, los cuales se denominan omento 
mayor o gran epiplón y omento menor. 
 
Mesenterios o Mesos: Son repliegues peritoneales que unen vísceras con la pared 
dorsal de la cavidad abdominal o pelviana. Unen el intestino con la pared de la 
cavidad abdominal denominándose de acuerdo a la víscera que una, así tenemos el 
mesoduodeno, mesocolon, mesorecto, etc. 
 
Ligamentos: son repliegues peritoneales que unen vísceras no pertenecientes al 
tubo digestivo con las paredes abdominales y/o pelvianas o con otra víscera. 
Ejemplos: ligamentos triangulares del hígado, ligamento hepatorenal. 
 
 
 32 
ESTÓMAGO DE CANINOS 
El estómago de los caninos, tiene una sola cavidad, recubierta toda ella por mucosa 
glandular. De allí se clasifica como un estómago simple de una sola cavidad o 
compartimiento. 
 
SITUACIÓN 
Se encuentra en su mayor parte a la izquierda del plano medio, en la región 
epigástrica del abdomen. Cuando está vacío se sitúa completamente en la 
prolongación intratorácica de la cavidad abdominal y separado de la pared 
abdominal ventral. Cuando el estómago está moderadamente lleno, éste se alarga 
en sentido craneocaudal y empuja el diafragma ligeramente en sentido craneal. La 
parte ventral del cuerpo y parte del antro pilórico salen de la porción intratorácica 
de la cavidad abdominal y hacen contacto con el piso de la cavidad. En el estado de 
máxima repleción alimenticia rellena la mitad izquierda de la cavidad abdominal y 
llega ventralmente en dirección a la pelvis hasta más allá del ombligo. Por la 
derecha roza la pared abdominal ventral y lateral derecha, de tal forma que el 
intestino es desplazado hacia la región dorsal. Incluso, toca el piso de la cavidad 
abdominal. 
 
FORMA Y POSICIÓN 
Depende del grado de llenado del órgano: cuando está vacío tiene forma de “U” o 
tubo angosto con el fondo ancho. Cuando está moderadamente lleno, presenta la 
forma típica descrita anteriormente y cuando está completamente lleno tiene forma 
piriforme. El fondo y el cuerpo están a la izquierda del plano medio y la extremidad 
pilórica está ventral y a la derecha, tornándose dorsal y ligeramente craneal a 
medida que se va llenando el estómago. 
 
Capacidad: 1 – 9 litros. 
 
Configuración Externa: Superficies: La parietal, mira ventralmente a la izquierda 
y la visceral dorsalmente y está hacia la derecha. Curvaturas: La mayor se relaciona 
con el piso del abdomen cuando el estómago está distendido. Cuando está vacío, 
 33 
está en contacto con el hígado. Curvatura menor: dorsalmente y a la derecha. 
Extremidades: La izquierda es grande y muy dilatable (fundus). La derecha 
disminuye en diámetro hacia el píloro y es poco dilatable. El cordón es amplio y 
dilatable. La región cardial es estrecha. 
 
Relaciones: 
Superficie parietal: hígado, parte izquierda del diafragma, pared abdominal ventral 
e izquierda. 
Superficie visceral: intestino, páncreas, riñón izquierdo. 
Extremidad izquierda (fundus): extremos vertebrales de las costillas XI – XII. 
Extremidad derecha (pilórica): fisura portal del hígado, páncreas. 
 
Medios de Fijación: Su gran motilidad así como también su constante cambio de 
volumen según la cantidad de ingesta, hacen que el estómago sea un órgano poco 
fijo. Los principales medios de fijación son: 
Unión al esófago a través del cardias. 
Unión al duodeno a través del píloro. 
Presión de las otras vísceras abdominales. 
Omento mayor y menor. 
Ligamento gastroesplénico (de la curvatura mayor al bazo) 
Ligamento gastrofrenico. 
 
CONFIGURACIÓN INTERNA 
Todo el estómago está revestido por mucosa glandular y solamente en el cardias se 
encuentra una zona muy estrecha con glándulas cardíales aisladas. La región 
fundida ocupa los dos tercios izquierdos del estómago y la región pilórica el tercio 
derecho. 
 
Irrigación: El tronco celiaco proveniente de la arteria aorta abdominal, proporciona 
la irrigación del estómago. El tronco celíaco emite tres ramas, todas ellas 
contribuyendo a la irrigación del estómago del perro. La arteria gástrica izquierda 
irriga el fundus a la curvatura menor, esta última, también irrigada por la arteria 
 34 
gástrica derecha, proveniente de la arteria hepática, ambas se anastomosan. La 
arteria hepática produce en su trayecto de la irrigación de la curvatura menor una 
rama llamada arteria gastroduodenal, que a su vez se divide en pancreático 
duodenal craneal y arteria gastroepiploica derecha que irriga la curvatura mayor y 
se anastomosa con la arteria gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica 
y que también irriga la curvatura mayor. 
 
INTESTINO (GENERALIDADES) 
 El intestino es un tubo contorneado que se extiende desde el píloro hasta la 
desembocadura del ano. 
La parte proximal, debido a su relativamente pequeña luz (diámetro), es llamada 
intestino delgado. La parte distal más ancha, es el intestino grueso. 
 
Intestino Delgado: Duodeno (porción fija del intestino delgado), yeyuno (la 
porciónmás larga y móvil): porción mesentérica del intestino delgado, e ileón. 
 
Intestino Grueso: Ciego, colón, recto. El largo intestino y sus diferentes 
segmentos varían de una especie a otra, entre razas y aún entre individuos de la 
misma especie. Por lo general se acepta que el largo del intestino es una función 
directa del largo corporal. El intestino se encarga de la digestión del alimento, 
absorción de los nutrientes (productos finales de la digestión y eliminación de la 
materia fecal no requerida por el organismo). 
 
DUODENO 
 Es la primera parte del intestino delgado y se extiende desde el píloro hasta el 
comienzo del yeyuno, a nivel de la flexura duodenoyeyunal. Es la porción fija del 
intestino delgado, de poca movilidad, debido a que se fija al techo de la cavidad 
abdominal por un mesoduodeno relativamente corto. Dos flexuras dividen el 
duodeno en tres partes: 1) Parte craneal: pasa desde el píloro hacia la derecha, 
relacionándose con la superficie visceral del hígado y termina en la flexura craneal. 
2) Duodeno descendente: se dirige caudalmente desde la flexura craneal hacia el 
riñón derecho, caudalmente al cual está la flexura caudal, que cruza a la izquierda y 
 35 
cranealmente. 3) Duodeno ascendente: comienza a partir de la flexura caudal y en 
la vecindad del riñón izquierdo. Se dirige cranealmente y a medida que su 
mesoduodeno se alarga progresivamente, se va dirigiendo ventralmente y a la 
derecha para constituir la flexura duodenoyeyunal que se continúa con el yeyuno. A 
este nivel, el duodeno está unido al colon descendente por el pliegue duodenocólico. 
Las porciones descendente y ascendente del duodeno forma un asa en forma de “U” 
alrededor del aspecto caudal de la raíz del mesenterio y la arteria mesentérica 
craneal. La parte craneal del duodeno, está marcadamente relacionada con el 
hígado y páncreas de los cuales recibe el conducto biliar y los conductos 
pancreáticos respectivamente. Está porción craneal forma un asa sigmoidea en 
equinos, bovinos y suinos. 
 
MUCOSA 
Es muy plegada con vellosidades y pliegues circulares. Las criptas de Lieber-Kühm 
son prominentes. El duodeno es la primera porción del intestino delgado. En 
términos generales se sitúa en la porción dorsal de la cavidad abdominal. 
 
PORCIÓN CRANEAL 
Está ubicada en el hipocondrio derecho: pasa dorsalmente y a la derecha en 
relación estrecha con la superficie visceral del hígado, al cual está unido por el 
ligamento hepatoduodenal. Esta porción craneal posee, a 6 cms del píloro la 
desembocadura del conducto colédoco y el pancreático menor principal y a unos 3 
cms después se abre el conducto pancreático mayor (accesorio). 
 
DUODENO DESCENDENTE 
En la flexura craneal, el duodeno se dirige caudalmente para constituir esta parte 
del mismo. Esta porción cursa en relación con el flanco derecho, dorsalmente y 
posee un mesoduodeno relativamente ancho que envuelve al lóbulo derecho del 
páncreas dorsalmente. No está cubierto por el omento mayor. Pasa a nivel del polo 
caudal del riñón derecho y cerca de la entrada de la pelvis forma la flexura caudal. 
Relaciones: 
Dorsalmente: lóbulo derecho del páncreas. 
 36 
Lateralmente: forma un espacio con la pared abdominal derecha, el espacio 
parietoduodenal, en donde se encuentra, en caso de las hembras el ovario, trompas 
y parte del cuerno uterino derecho. Guarda también relación lateral con los lóbulos 
derechos (lateral y medial) del hígado. Medialmente con el colon ascendente y 
ciego. 
 
DUODENO ASCENDENTE 
Comienza a partir de la flexura caudalmente que se dirige craneal y a la izquierda 
del plano medio, suspendida por un corto mesoduodeno. Se comunica con el yeyuno 
a través de la flexura duodenoyeyunal (ubicada a la izquierda de la raíz del 
mesenterio). Está conectada con el colon descendente (indirectamente a través del 
mesocolon descendente y mesorecto) a través del pliegue duodenocólico. 
Relaciones: Lateralmente (izquierda): colon descendente, riñón izquierdo. 
Medialmente (derecho): ciego y colon ascendente. Ventralmente: yeyuno. 
Dorsalmente: arteria aorta abdominal, vena cava caudal y uréteres. 
Irrigación: Arterias pancreático duodenal craneal, pancreático duodenal caudal y 
ramas provenientes de las arterias yeyunales. La arteria pancreática duodenal 
craneal es una rama de la arteria gastroduodenal e irriga al duodeno porción craneal 
y descendente. La arteria pancreático duodenal caudal es una rama de la arteria 
mesentérica craneal y participa en la irrigación de la flexura caudal, duodeno 
ascendente y parte del descendente. 
 
PORCIÓN MESENTÉRICA DEL INTESTINO DELGADO (YEYUNO E ILEÓN) 
Esta parte del intestino delgado se dispone describiendo asas debido a que el 
mesenterio tiene una superficie de inserción dorsal (raíz del mesenterio) 
relativamente pequeña comparada con la longitud del borde de inserción intestinal, 
sumamente largo. El mesenterio es muy largo, lo que permite a esta región del 
intestino delgado una alta movilidad. El yeyuno es la porción considerablemente 
más larga mientras que el ileón es muy corto. La mucosa del yeyuno e ileón 
macroscópicamente no tiene diferenciación, por lo que se toma como referencia 
anatómica para la terminación del yeyuno y comienzo del ileón al pliegue ileocecal, 
el cual parte de la superficie antimesentérica del ileon al ciego. El yeyuno es la 
 37 
porción más larga del intestino delgado. Comienza en la flexura duodenoyeyunal, en 
el extremo craneal del pliegue duodenocólico y se extiende hasta el pliegue 
ileocecal. Histológicamente es muy parecido al duodeno. Las vellosidades son más 
pequeñas y menos numerosas. Existen linfonódulos en la mucosa y sub-mucosa. El 
ileón es la porción corta, terminal del intestino delgado y forma la conexión con el 
intestino grueso. Está suspendido por la parte caudal del mesenterio (mesoileón) y 
como se mencionó, está unido al ciego por el pliegue ileocecal cuya extensión 
proximal se considera la marca de separación yeyunoileal. El ileón termina en la 
unión cecocólica del intestino grueso a través del orificio ileal. Histológicamente el 
ileón se parece al yeyuno, pero desaparecen los pliegues, el tejido linfático se 
congrega y forma las estructuras llamadas placas de Peyer, ubicadas en posición 
antimesentérica de la mucosa y las vellosidades intestinales tienen forma de bastón. 
En caninos las asas yeyunales (6 – 8 asas) ocupan la parte ventral de la cavidad 
abdominal y cubierta por el omento mayor, reposa en las paredes abdominales 
laterales y ventrales. Cuando el estómago está muy distendido y migra 
caudalmente, la masa yeyunal se aleja de la pared abdominal izquierda y se localiza 
dorsalmente y a la derecha. 
Relaciones: Cranealmente: hígado, bazo, estómago. Ventralmente: depende de la 
situación. Dorsalmente: colon, duodeno, ciego, riñones. Caudalmente: se extiende 
hasta cerca del estrecho craneal de la cavidad pelviana. El ileon de caninos surge de 
la masa yeyunal y pasa cranealmente para abrirse en el intestino grueso a través 
del orificio ileal en la unión ileocecal. 
Irrigación: La arteria mesentérica craneal emite a la arteria ileocecocólica para el 
ileon y las arterias yeyunales (yeyuno), tiene un tronco común, se disponen en 
arcada en el borde libre del mesenterio. Estas arcadas se anastomosan y emiten 
ramas que irrigan el órgano. 
 
INTESTINO GRUESO 
CIEGO 
El ciego es la parte inicial, ciega del intestino grueso y se une al colon en el orificio 
ileal. Es pequeño en caninos y progresivamente grande en suinos, bovinos y 
equinos, donde es un saco largo y elongado. El apéndice vermiforme del hombre 
 38 
está ausente en las especies estudiadas, aunque en el conejo, aparece un pequeño 
apéndice. En caninos, bovinos y equinos, el ciego se encuentra a la derecha del 
plano medio de la cavidad abdominal, mientras que en suinos está a la izquierda. La 
parte fija del ciego (base) se encuentradorsal y en el flanco derecho (excepto en 
suinos). La parte libre varía según la especie considerada. La estructura histológica 
es similar a la del intestino delgado, pero en el ciego no hay vellosidades. En 
caninos el ciego está situado a la derecha del plano medio, a una corta distancia 
ventral a la vértebras lumbares (2, 3 y 4) y entre las porciones ascendentes y 
descendentes del duodeno. Tiene forma de tubo irregularmente torcido y se 
continúa con el colon ascendente a través del orificio cecocólico (lateral al orificio 
ileocecal o ileal). La dirección del ciego es caudal, pero su extremidad ciega está 
doblada y apuntada generalmente en dirección craneal. 
Relaciones: Está relacionado ventralmente con el ileon y yeyuno, dorsalmente con 
el riñón derecho. Lateralmente con el duodeno descendente y el lóbulo derecho del 
páncreas, caudalmente a la flexura caudal del duodeno y medialmente a la raíz del 
mesenterio. 
Medios de Fijación: La porción fija del ciego está unida al colon ascendente por un 
mesocolon. También lo ayudan a fijar el pliegue ileocecal y el pliegue cecocólico 
(cuerpo del ciego con el colon ascendente) entre la banda lateral y el colon proximal 
en equinos y entre el ciego y el asa proximal del colon ascendente en bovinos. 
Irrigación: Está dada por la arteria iliocecocolica, que es una rama de la arteria 
mesentérica craneal. En los equinos la arteria ileocecocólica emite las arterias cecal 
lateral y medial, que tienen trayecto a la largo de las caras lateral y medial del 
ciego. En caninos, suinos y bovinos, existe una arteria cecal única que se distribuye 
en el ciego. 
 
COLON 
Los segmentos del colon que siguen al ciego reciben su nombre en base a la 
topografía relativamente simple del hombre y los carnívoros. En estas especies el 
colon se dirige primero cranealmente del lado derecho de la cavidad abdominal 
recibiendo el nombre de colon ascendente. Vira a la izquierda y cruza el plano 
medio craneal a la arteria mesentérica craneal (colon transverso) y entonces 
 39 
desciende en el lado izquierdo como el colon descendente. En suinos, bovinos y 
equinos, el colon presenta una marcada especialización. A pesar de ello, las 
porciones colonicas ascendente transversa y descendente pueden reconocerse. El 
colon ascendente es más largo y altamente modificado. En suinos forma un espiral 
en forma de cono, en bovinos un espiral plano y discoidal y en el equino está 
doblado sobre si mismo dos veces y tiene forma de herradura. Debido a estas 
variaciones, el colon ascendente en estas especies ocupa diferentes regiones de la 
cavidad abdominal y presenta diferentes relaciones. El colon transverso en todas las 
especies, mantiene su posición craneal a la arteria mesentérica craneal. El colon 
descendente, en caninos y suinos es recto. En bovinos presenta una flexura 
sigmoidea en la entrada de la cavidad pelviana y en el equino es muy elongado y 
suspendido por un mesenterio muy largo. En caninos el colon está situado 
dorsalmente en la cavidad abdominal, en la región sublumbar tiene una longitud 
aproximadamente de 25 cms. El diámetro del intestino delgado es igual al intestino 
grueso. El intestino grueso no presenta saculaciones ni bandas carnosas. Las 
funciones son principalmente absortivas más no fermentativas como en animales de 
tamaño mediano y un diámetro constante a lo largo de su recorrido 
(aproximadamente 2 cms). Presenta tres porciones denominadas ascendente, 
transversa y descendente. 
 
COLON ASCENDENTE 
Es muy corto (5 cms) se dirige cranealmente desde el orificio cecocólico y debido a 
su corto mesocolon, está íntimamente ligado al techo de la cavidad abdominal y al 
riñón derecho. 
Relaciones: Lateralmente: duodeno descendente, lóbulo derecho del páncreas 
medialmente: Raíz del mesenterio. Ventralmente: yeyuno. Dorsalmente: riñón 
derecho. Al llegar a las proximidades de la porción pilórica del estómago, gira hacia 
la izquierda formando la flexura cólica derecha o hepática, para continuarse con el 
colon transverso. 
 
 
 
 40 
COLON TRANSVERSO 
A partir de la flexura cólica derecha, cruza el plano medio caudalmente al estómago 
y cranealmente a la raíz del mesenterio. Mide 7 cms de longitud y termina en la 
flexura cólica izquierda (esplénica) para proseguir en dirección caudal como: colon 
descendente. 
 
COLON DESCENDENTE 
Es la porción más larga (12 cms), ubicada a la izquierda del plano medio. Llega 
hasta la entrada de la cavidad pelviana, donde se continúa con el recto. 
Relaciones: Dorsalmente: superficie ventral del riñón izquierdo. Ventralmente: 
yeyuno. Lateralmente: pared abdominal izquierda con quien delimita el espacio 
parietocólico, donde se puede encontrar el ovario izquierdo, trompa y parte del 
cuerno uterino izquierdo en la hembra. Medialmente: duodeno ascendente, al cual 
está unido por el pliegue duodenocólico. 
Medios de Fijación: Mesocolon, que fija las tres porciones a la región sublumbar 
distinguiéndose: mesocolon ascendente, mesocolon transverso y mesolocon 
descendente. 
Irrigación: El colon está irrigado principalmente por la arteria mesentérica craneal. 
También intervienen la arteria mesentérica caudal. Las ramas de la mesentérica 
craneal que interviene son: 1) Arteria ileocólica: rama cólica (caninos, suinos y 
equinos) cólicas (bovinos) irrigan la primera porción colon ascendente y la arteria 
cecal lateral (equinos) irrigan al colon ventral derecho. 2) Arteria cólica derecha: en 
bovinos irriga la porción terminal colon ascendente y 3) Arteria cólica media: colon 
transverso y pequeña parte del colon descendente. La arteria mesentérica caudal 
origina a la arteria cólica izquierda e irriga la mayor parte del colon descendente. En 
bovinos las arterias ileales (ramas de la arteria mesentérica craneal) emiten 
pequeñas ramas que irrigan la tercera porción o asa centrífuga del colon 
ascendente. 
 
 
 
 
 41 
RECTO 
Es la porción del intestino grueso, ubicado en la cavidad pelviana. Antes de terminar 
en el corto canal anal, se engruesa formando la ampolla rectal, que es muy 
prominente en el equino. 
 
CANAL ANAL 
Es la corta porción terminal del tracto digestivo. El orificio que lo rodea es el ano. La 
membrana mucosa del canal anal está recubierta por epitelio plano estratificado y 
encuentra la mucosa rectal en la línea ano rectal y la piel pigmentada que rodea al 
ano, en la línea ano cutáneo. Dos esfínteres, uno externo y otro interno, rodean al 
ano y lo mantienen cerrado. El esfínter anal interno, está engrosado por la 
continuación de las fibras musculares lisas circulares del recto. La base del esfínter 
anal externo es musculatura estriada que parte de las vértebras coccígeas. La gran 
mayoría de estas fibras transcurren alrededor del ano, pero algunas pasan 
lateralmente y se unen a músculos urogenitales ventrales al ano. En caninos el 
recto está ubicado en la cavidad pelviana. Posee una porción cubierta por peritoneo 
(peritoneal) y una no cubierta (retroperitoneal). Esta última es muy pequeña en 
esta especie y ubicada caudalmente. En esa parte forma la ampolla rectal. 
Relaciones: Dorsalmente: sacro y músculos sacro coccígeos. Lateralmente: 
paredes laterales de la pelvis. Ventralmente: en el macho: vejiga, conductos 
deferentes, próstata; en la hembra: cuerpo, cuello, útero, vagina. 
Medios de Fijación: Mesorecto: Suspende la porción peritoneal (craneal) al techo 
de la cavidad pelviana. Caudalmente, por su continuidad con el ano. 
El ano de los caninos, está ubicado ventralmente al origen de la cola, la piel es muy 
delicada, depilada y pigmentada. Posee numerosas glándulas sudoríparas y 
sebáceas. 
Glándulas anales: son glándulas sebáceas ubicadas en el tejido subcutáneo del ano 
(alrededor del orificio). 
Sacos anales o para anales: son fondos esféricos, ubicados a cada lado del canal 
anal y localizado entre el esfínter anal externo y el interno. Se encuentrancomunicados a la luz intestinal por un conducto. Son reservorios de una secreción 
 42 
desagradable procedente de las glándulas que los rodean (rudimento de un órgano 
de defensa). 
Irrigación: 1) Arteria rectal craneal (hemorroidal craneal), rama de la arteria 
mesentérica caudal. 2) Arteria interna (rama de la arteria iliaca interna) mediante 
sus ramas rectal media y arteria perineal. 
 
ANO 
Es la parte final del tubo digestivo situado ventralmente al origen de la cola, es 
corto y está recubierto internamente por una mucosa y cuya desembocadura es el 
redondeado y dilatable orificio anal, el cual normalmente está cerrado mediante la 
acción de los esfínteres anales y se abre en el momento de la defecación. 
Esfínter Anal Interno: Compuesto de fibras musculares lisas que provienen de la 
capa de fibras circulares de la pared del intestino y se encuentra ubicado 
profundamente de la mucosa y su función es la de ayudar a mantener cerrado el 
orificio del ano. 
Esfínter Anal Externo: Está ubicado de forma tal que cubre al interno y 
profundamente a la piel. Está constituido por fibras estriadas que rodean como un 
anillo al canal anal y su función es la de mantener cerrado el orificio anal ayudado 
por el esfínter anal interno. 
 
HÍGADO 
El hígado constituye la mayor glándula del organismo. El órgano en realidad es una 
glándula tubular compuesta con diversas funciones metabólicas. 
 
FUNCIÓN DEL HÍGADO 
Síntesis (azúcares, proteínas plasmáticas, factores de coagulación, lípidos, urea, 
cuerpos cetónicos). Secreción (sales biliares), depósito (lípidos, vitaminas, 
glucógeno), biotransformación (sustancias tóxicas, drogas, hormonas), metabolismo 
(glucidos, lípidos, proteínas, carbohidratos), hematopoyesis (durante el desarrollo 
embriológico) y actividad fagocítica: macrófagos o células de Von Küpffer. En 
resumen el hígado es un órgano muy complejo funcional y estructuralmente. A 
 43 
pesar de esto, las células básicas del funcionalismo hepático son los hepatocitos y 
las células de Küpffer. 
Peso: 2 – 5 % del peso corporal, animales bien alimentados pesan más. 
Color: varía entre las especies, razas, edad, estado de alimentación. En animales 
gordos y hembras preñadas en marrón amarillento por la grasa. Emaciados en 
marrón rojizo oscuro, depende del contenido sanguíneo, pero en general es de color 
rojo marrón o marrón oscuro. 
 
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA (ESTROMA) 
Conformado por tejido conjuntivo. Una capa de este tejido rodea todo el órgano 
(cápsula de Glissón y emite tabiques hacia el interior y divide al parénquima en 
lobulillos, que son las unidades anatómicas del hígado. Parénquima: conformado 
anatómicamente por lobulillos hepáticos. Lobulillos hepáticos: - Vena 
centrolobulillar. Trabéculas de Remak (hileras de hepatocitos). Sinusoides hepáticos 
(capilares sinusoidales). Las trabéculas de Remak parten de la vena centrolobulillar 
en forma radial y entre ellos están los sinusoides. 
 
EMBRIOLOGÍA 
Se origina del endodermo intestinal (duodeno primitivo): sistema de conductos 
biliares extrahepáticos: hepatocitos, sistema de conductos biliares intrahepáticos y 
del mesodermo (mesénquima): sistema sinusoidal hepático. 
Para su estudio se observan: 
Borde Dorsal: Presenta hacia su parte derecha una profunda impresión donde se 
aloja la porción craneal del riñón derecho. También se observa un surco por donde 
trayecta una pequeña parte de la vena cava caudal. En ese punto recibe ella las 
venas suprahepáticas. Hacia la izquierda de este surco está la escotadura esofágica. 
Bordes Laterales: Son muy irregulares delgados y cortantes y se extienden 
siguiendo aproximadamente los arcos córtales. 
Bordes Ventrales: Es muy irregular y constante. Presenta cisuras muy profundas 
que dividen el hígado en lóbulos. 
 
 
 44 
LOBULACIÓN 
El hígado de caninos tiene seis lóbulos: lóbulo lateral derecho, lateral izquierdo, 
medial derecho, medial izquierdo, cuadrado y caudado. A la izquierda de la 
escotadura para el ligamento redondo están el lóbulo medial izquierdo y lateral 
izquierdo. 
Medial Izquierdo: Está separado por una fisura del lateral izquierdo y el cuadrado. 
Lateral Izquierdo: Su borde libre presenta escotaduras. A la derecha de la 
vesícula biliar, están los lóbulos lateral derecho y medial derecho. 
Medial Derecho: Contiene una fosa para la vesícula biliar. 
Lateral Derecho: Está localizado cercano al lóbulo caudado, que cubre el polo 
craneal del riñón derecho. 
Cuadrado: Es estrecho y localizado entre los lóbulos mediales derecho e izquierdo y 
ventral a la vena porta hepática. Forma el límite izquierdo de la fosa para la vesícula 
biliar. 
Caudado: Ubicado dorsalmente a la vena porta y se halla separado indistintamente 
de la masa del hígado y en posición transversal principalmente a la derecha. Está 
comprimido en su parte media y sus extremidades tienen la forma de dos procesos. 
El proceso caudado, más grande y proyectado a la derecha cubre el extremo craneal 
del riñón derecho y forma la impresión renal. El proceso papilar, donde puede ser 
visto a través del omento menor y se encuentra sobre la curvatura menor del 
estómago. 
 
VESÍCULA BILIAR 
 Es una saculación piriforme ubicada en una fosa formada por el lóbulo 
cuadrado y el lóbulo medial derecho y cuya función consiste en almacenar y 
concentrar la bilis. No alcanza el borde ventral del hígado. Capacidad en caninos: 15 
ml. 
 Configuración Exterior: presenta un fondo (extremo craneal), un cuerpo 
(porción media alargada) y un cuello (porción estrecha dirigida caudodorsalmente). 
Es visible en la superficie visceral así como también en la superficie parietal (por lo 
que guarda relación con el diafragma). 
 45 
Estructura de la Vesícula Biliar: Epitelio de la mucosa: cilíndrico simple. La 
mucosa en los caninos está muy plegada. La túnica muscular es lisa y no está 
orientada en una dirección específica. 
 
VÍAS BILIARES 
 Dentro del hígado el sistema de conductos biliares intrahepático forma los 
conductos biliares y se organizan de esta forma: Capilar biliar: (canalículo biliar) sin 
pared entre cada dos hepatocitos: paso de Hering (transición): Conducto biliar 
(epitelio cúbico con pared propia): Conducto biliar interlobulillar (epitelio cúbico, 
aquí cambia a cilíndrico), forman la triada con la arteria hepática y vena porta en el 
espacio de Kierman: conductos biliares intrahepáticos: vías biliares: conductos 
biliares, conductos hepáticos. Las vías biliares constituyen el sistema de conducción 
biliar extrahepática y están conformado por: el conducto cístico, los conductos 
hepáticos y el conducto colédoco. 
 Conducto Cístico: Se extiende desde el cuello de la vesícula hasta que 
recibe el primer conducto hepático. 
 Conductos Hepáticos: Proviene del hígado y traen la bilis producida en él. 
En el canino son de 3 – 5, confluyen con el conducto cístico para formar el colédoco 
o biliar común. 
 Conducto Colédoco (biliar común): Desemboca en la pared dorsal del 
duodeno a un lado de la desembocadura del conducto pancreático principal en la 
papila duodenal mayor. A este nivel, el conducto colédoco presenta una 
modificación de sus fibras, conformando el esfínter de Oddi, que no permite que la 
bilis fluya del duodeno. 
 
 Medios de Fijación: Ligamento Triangular Izquierdo: Está bien desarrollado 
y une la parte dorsal del lóbulo lateral izquierdo al pilar izquierdo del diafragma y 
porción adyacente del centro tendíneo. 
 Ligamento Triangular Derecho: Es corto y une la parte dorsal del lóbulo 
lateral derecho al pilar derecho del diafragma. 
 46 
 Ligamento Falciforme: Se extiende desde la superficie parietal del hígado, 
entre el lóbulo medial izquierdo y el cuadrado hasta el centro tendíneo del 
diafragma, ventral a la vena cava. 
 Ligamento Redondo: Es el vestigio de la vena umbilical, funcional en el feto y 
se ubica en el borde libre (dorsocaudalmente), del ligamento

Continuar navegando

Materiales relacionados