Logo Studenta

Meninges, fluido cerebro

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS 
DPTO. CIENCIAS BIOMÉDICAS - CÁTEDRA DE ANATOMÍA 
Profa. Raquel Céspedes 
Meninges, Fluido Cerebro Espinal 
 
INTRODUCCIÓN 
 El sistema nervioso central es un órgano frágil que está protegido completamente 
por un estuche óseo formado por la cavidad craneana y canal vertebral. Ambos 
estuches presentan una serie de agujero en la base (cavidad craneana) para la salida 
de los nervios craneales y lateralmente (el canal vertebral) que permite el paso de los 
nervios raquídeos. En el interior de esta cavidad ósea el sistema nervioso se encuentra 
rodeado por cubiertas fibrosas denominadas meninges, que son las membranas que 
circundan y protegen al sistema nervioso, además de que una de ellas la piamadre al 
penetrar al sistema de cavidades del encéfalo forma los plexos coroideos que son los 
encargados de producir el líquido cerebro espinal. 
 El cerebro se muestra exigente en lo que deja penetrar en sus tejidos. Debido a 
que sólo puede funcionar en el medio químicamente estable, el cerebro impide la 
entrada de la mayoría de las sustancias hidrosolubles que trasporta la sangre, incluidos 
algunos medicamentos potencialmente beneficiosos. Tres estructuras actúan como 
celadores del interior del cerebro: la red de capilares cerebrales, la membrana 
aracnoides que recubre la superficie del cerebro y el tejido difuso y profundamente 
vascularizado, que conocemos por plexos coroides. (Spector y Johanson, 1990). 
 Los plexos coroideos y la membrana aracnoides actúan juntos como barreras 
entre la sangre y el líquido cerebro espinal, el cual es un líquido acuoso con nutrientes, 
iones y otras moléculas esenciales. El líquido cerebro espinal baña el exterior del 
sistema nervioso central y llenan los ventrículos. Debido a que este líquido intercambia 
libremente sustancias con el líquido intersticial que rodea las neuronas y células gliales 
de soporte del cerebro, la barrera entre la sangre y el líquido cerebro espinal resulta 
vital para mantener fuera del cerebro las sustancias peligrosas. La membrana 
piaracnoídes suele mostrarse impermeable a sustancias hidrosolubles, su papel en la 
formación de una barrera entre la sangre y el líquido cerebro espinal, es en buena 
medida, pasivo. Los plexos coroideos sin embargo, de manera activa las 
concentraciones de moléculas en el líquido cerebro espinal y determinan el carácter 
selectivo de la barrera sangre líquido cerebro espinal. (Spector y Johanson, 1990). 
 
MENINGES: 
on las membranas fibrosas que circundan y protegen al sistema nervioso 
central. Son tres membranas superpuestas concéntricamente y se denominan desde su 
interior: 
1. Duramadre o paquimeninge, denominada así por su dureza. 
2. Aracnoides. 
3. Piamadre, ambas denominabas piaracnoídes, porque están íntimamente 
unidas, además se les dice leptomeninges porque son muy delicadas. 
 
DURAMADRE: 
s la capa más externa, resistente y de aspecto nacarado, rodea la aracnoides. 
Es poco o nada vascularizada. La duramadre tiene una disposición diferencial en el 
S 
E 
 2 
canal vertebral con respecto al cráneo. En el canal vertebral, consta de una sola capa 
denominada capa meníngea, la cual está separada del periostio de las vértebras, por la 
cavidad o espacio epidural el cual contiene tejido conjuntivo laxo y tejido adiposo, 
además de un plexo venoso epidural. La duramadre está firmemente unida a la médula 
espinal y su superficie interna está revestida de células planas. Presenta fibras elásticas 
pero en menor cantidad que la duramadre craneana. Forma un estuche cilíndrico que 
rodea a la médula espinal y en su recorrido presenta extensiones tubulares laterales, 
que envuelven a las raíces dorsal y ventral de los nervios espinal o una sola vaina. 
Forman la cubierta externa de los nervios espinales o epineuro. 
 El espacio capilar entre la duramadre y la aracnoides, es la cavidad subdural, 
que contiene una pequeña cantidad de líquido y es apenas un espacio potencial. La 
duramadre espinal termina en punta, forma el filum terminal externo y luego se extiende 
caudalmente hasta adherirse al periostio del conducto vertebral a nivel de la séptima u 
octava vertebral coccígea a través del ligamento caudal o coccígeo. 
 La duramadre craneana consta de dos capas, una externa o capa endosteal, 
pues tapiza la cara interna del cráneo a la cual se adhiere y se confunde con el periostio 
y otras interna o capa meníngea, ellas están íntimamente unidas, excepto en algunos 
puntos donde se desdobla para limitar los senos venosos. Se continúa con la 
duramadre de la médula espinal a nivel del agujero magno. Emite una serie de 
prolongaciones que forman los tabiques de división del interior de la cavidad, estas 
prolongaciones toman origen en la protuberancia occipital interna, cresta petrosa, cresta 
sagital, la silla turca y la cresta galli. 
 Las prolongaciones son: 
1. La Hoz del Cerebro: Es un repliegue longitudinal que separa los dos 
hemisferios cerebrales. Toma inserción en el proceso cresta galli (proceso 
que separa las fosas etmoidales), en la línea media de la bóveda craneana y 
en el tentorio cerebeloso. Aloja el seno venoso sagital. El borde ventral de la 
hoz está 1-2 cm sobre el cuerpo calloso. 
2. Tienda del Cerebelo o Tentorio Cerebeloso: Es un tabique de dirección 
transversal, toma inserciones en las crestas parietotemporales y 
protuberancia occipital interna. Separa la cavidad craneana en dos 
comportamientos: fosa cerebral y fosa cerebelosa. Aloja los senos venosos 
transversos. 
3. Tienda de la Hipófisis o Diafragma de la Silla Turca: Es una lámina circular 
horizontal que separa la fosa cerebral de la fosa hipofisaria atravesada por un 
orificio central por donde pasa el tallo hipofisario. Se forma a nivel de la silla 
turca del hueso esfenoides cuando la duramadre encefálica se separa en sus 
hojas superficial y profunda, la primera se une a la depresión de la silla turca 
y la profunda forma el diafragma cuando se une a los procesos clinoides 
craneales y caudales y se continúa con el tentorio del cerebelo. Además, la 
duramadre emite prolongaciones hacia el bulbo olfatorio y el resto de los 
nervios craneales. La duramadre profundamente se relaciona con la 
aracnoides, en el encéfalo la unión es a través de vasos sanguíneos. En la 
médula es solo un intersticio capilar llamado espacio subdural. 
 
ARACNOIDES: 
s una delicada membrana avascular, y envuelve laxamente al encéfalo. Se 
encuentra entre la duramadre y piamadre. Existe un pequeño espacio entre la 
E 
 3 
duramadre y la aracnoides denominado cavidad o espacio subdural; contiene poca 
cantidad de líquido. Su superficie externa es lisa pero de su superficie interna parten 
una gran cantidad de cordones delgados rodeados de endotelio, ramificadas y también 
de formaciones trabeculares de tejido conectivo, poniendo en conexión la aracnoides 
con la piamadre. Macroscópicamente, el tejido tiene aspectos de tela de araña. La 
aracnoides pasa por encima de los surcos y las fisuras de la superficie del encéfalo y de 
la médula espinal y forma así los espacios subaracnoideos, el cual está lleno de líquido 
cerebro espinal. Está en comunicación con las cavidades internas del encéfalo y forma 
por separación con la piamadre en algunos sitios, grandes espacios llamados 
“Cisternas”, siendo la más importante la cisterna magna para la punción occipital, 
situada entre el cerebelo y la médula oblongada. En algunas zonas la aracnoides 
sobresale en los senos venosos formando las vellosidades aracnoideas, a veces con el 
envejecimiento llegan a agrandarse formando las granulaciones aracnoideas. Las 
vellosidades se proyectan a través de la capa meníngea de la duramadre en el seno 
longitudinal dorsal y los otros senos venosos. 
 
PIAMADRE: 
s una fina red de tejido conjuntivo que se adhiere estrechamente a la superficie 
del encéfalo y de la médula espinal. Es muy vascularizada, por ello aporta la mayor 
cantidad de sangre al tejido nerviososubyacente. Los cordones fibrosos internos de la 
aracnoides se unen a la piamadre, están tan íntimamente unidas que su estructura 
histológica se describe en conjunto y ambas se tratan como una unidad denominada 
“Piaracnoideas”. 
 La piamadre penetra en los surcos y excavaciones de la superficie de los 
órganos centrales. Penetran también en el sistema ventricular del encéfalo formando 
engrosamiento llamado plexos coroideos. En la médula espinal penetra a manera de 
una lámina ancha (tabique medio ventral) en la cisura ventral. Emite a cada lado entre 
los puntos de salida de las raíces dorsales y ventrales de los nervios raquídeos los 
ligamentos dentados, estos se extienden desde la médula oblongada o bulbo raquídeo 
hasta el cono medular. Constituye un sistema de sostén y suspensión de la médula 
espinal. 
 
PLEXOS COROIDEOS: 
 Son pequeños ovillos glomerulares de vasos tortuosos y capilares de la 
piamadre, recubiertos por la lámina epitelial y que penetran en el sistema ventricular y 
ocupan el techo y pared de éstos. La tela coroidea está muy plegada e invaginada 
dentro del ventrículo, de tal manera que la superficie libre que está en contacto con el 
líquido ventricular es muy grande. 
 El epitelio de las células que conforman las redes, es cuboides y se disponen en 
una capa regular y única. En la superficie libre de las células hay un borde en forma de 
ribete en cepillo (micro vellosidades) y en los límites entre las células vecinas hay un 
complejo medio de unión yuxtaluminal que sella el espacio intercelular. Los capilares 
que están debajo del epitelio presentan paredes delgadas y fenestraciones o poros 
cerrados por diafragmas finos. Las uniones entre las células endoteliales parecen ser 
muy permeables; uniones estrechas discontinuas o uniones herméticas cerca de su 
vértice (Tight junctions), estructuras intercelulares que impiden el paso de sustancias 
entre la sangre y el líquido cerebro espinal, incluso de moléculas hidrosolubles. Estas 
uniones representan el fundamento anatómico de la barrera sangre-líquido cerebro 
E 
 4 
espinal. Esta barrera es semipermeable, transporta activa y selectivamente algunos 
materiales e inhibe otros. 
 Los plexos coroideos se distribuyen en los ventrículos ubicándose en el surco 
existente entre el núcleo caudado por un lado y el hipocampo y tálamo por el otro y 
están fijos al borde libre de la fimbria del asta de Ammon o hipocampo, en los 
ventrículos laterales. Posteriormente se reúnen los dos para formar el plexo coroideo 
medio del tercer ventrículo. Este plexo ocupa una posición dorsal en el techo de dicha 
cavidad, constituido por la lámina epitelial y termina en el tubo epifisario. El plexo 
coroideo del IV ventrículo es relativamente grande y es una invaginación del techo del 
IV ventrículo. 
 La superficie basolateral de las células de los plexos está en contacto con el 
plasma sanguíneo y el lado opuesto o superficie apical, desarrolla micro vellosidades 
que se proyectan en forma de dedos hacia el líquido cerebro espinal ventricular. Los 
plexos coroideos en mamíferos adultos representan el 0,25 % del peso total del 
cerebro, siendo muy desarrollados en fetos e individuos muy jóvenes. 
 
FUNCIONES DE LOS PLEXOS: 
1. Producir líquido cerebro espinal (hasta el 90 % del líquido cerebro espinal) cada 
gramo de tejido epitelial coroideo produce fluido a un ritmo de 0,4 ml de líquido / 
minuto. En el hombre adulto estos es suficiente para renovar el volumen total del 
líquido cerebro espinal (150 ml x) cada 3-4 horas. Para producirlo deben extraer 
de la sangre nutriente, iones y otras sustancias necesarias. Un flujo de sangre 
rápido entre 4-5 ml / minuto / gramo de tejido resulta necesario. El flujo de sangre 
a los plexos coroideos puede verse afectado seriamente por muchas drogas 
(vasopresina, por ejemplo) y por varios neurotransmisores (la norepinefrina). Al 
inyectar norepinefrina en ratas, se notó que una subida rápida por encima del 
umbral entre 160 y 170 milímetros de mercurio altera la barrera sangre líquido 
cerebro espinal bloqueando el paso del albúmina. Se presume que el aumento 
de la presión del fluido por encima del nivel umbral distiende las uniones 
estrechas de los plexos coroideos y atentos contra la estabilidad química del 
medio cerebral. 
2. Impiden la entrada de sustancias peligrosas para el cerebro, de allí su 
importancia pues esta barrera intercambia sustancias libremente con el líquido 
del espacio intersticial que rodea las neuronas, por ello su carácter “selectivo”. La 
impermeabilidad generalizada de las barreras sangre líquido cerebro espinal y 
hematoencefálica permite una compartimentalización y regulación muy estricta 
de las funciones bioquímicas esenciales del cerebro. A algunos iones y 
nutrientes se les franquea intencionadamente el paso a través de las barreras y 
se difunden lentamente por el líquido cerebro espinal y por el fluido intersticial. 
Estos dos fluidos extracelulares tienden a mostrar composiciones similares, ya 
que solo les separa una única capa de células, llamadas células ependimales 
que tapiza las paredes de los ventrículos. A diferencia de la capa hermética de 
células epiteliales coroideas, las células ependimarias están laxamente trabadas 
por medio de uniones en hendidura (“Gap Junctions”), que son porosas y no 
impiden la difusión. Las “goteras” de la capa ependimaria permiten el contacto 
intimo entre el fluido intersticial de los tejidos cerebrales y el líquido cerebro 
espinal de los ventrículos. Se les denominan “riñones del cerebro” pues 
mantienen la estabilidad química del líquido cerebro espinal; pero no constituyen 
 5 
un órgano meramente excretor sino que producen líquidos con los nutrientes 
necesarios para proporcionar junto con la barrera hematoencefálica un ambiente 
estable y nutritivo al tejido nervioso. Excretan las sustancias de desecho que se 
forman como subproductos de las reacciones metabólicas. No todas las 
funciones que desempeñan los plexos coroideos conllevan un bombeo de 
materiales desde la sangre hasta el líquido cerebro espinal; en ocasiones 
realizan el proceso inverso. Los plexos coroideos desempeñan un importante 
papel en la limpieza del líquido cerebro espinal de sustancias de desecho que se 
forman en los tejidos cerebrales como subproductos de reacciones metabólicas. 
Aunque los plexos coroideos y los riñones llevan a cabo funciones excretaras 
análogas mueven materiales en direcciones opuestas. El riñón extrae productos 
de desechos de la sangre, mientras que los plexos bombean productos de 
desecho a la sangre. 
a) Los plexos coroideos poseen varios sistemas de transporte activo de 
“limpieza”. Uno elimina especialmente iodo y otros pequeños iones 
inorgánicos del líquido cerebro espinal. Otros sistemas limpian el líquido 
cerebro espinal de drogas, incluidos antibióticos (penicilinas y 
cefalosporinas). Muchos compuestos que se sintetizan en el interior de 
cerebro que son derivados metabólicos de los neurotransmisores. 
b) Transportan leucotrienos C4 un compuesto inmunológico implica en el 
proceso de inflamación, del líquido cerebro espinal a la sangre. Si se 
acumulase leucotrieno C4 en el interior del cerebro, éste podría 
inflamarse por exceso de fluido, siendo esta una situación peligrosa. El 
rápido trasvase de esta sustancia a la sangre la dispersa y permite su 
detoxificación por el hígado a los riñones. 
c) Algunos productos de desecho son directamente eliminados del cerebro 
por el flujo constante del líquido cerebro espinal procedente de los plexos 
coroideos. Como el líquido cerebro espinal recién sintetizado contiene 
pocas o ninguna de estas sustancias se establece una difusión neta de 
moléculas de desecho hidrosolubles desde el fluido intersticial hacia el 
líquido cerebro espinal. Luego con el líquido cerebro espinal todas las 
sustancias de desecho, abandonan el sistema nervioso central a través 
de las granulaciones aracnoideas u otros puntos de drenaje, en dirección 
a la sangre. 
3. Otrafunción que parecen cumplir los plexos coroideos es la secreción de ciertas 
proteínas. Debido a las barreras sangre-líquido cerebro espinal y 
hematoencefálica, la concentración total de proteínas en el líquido cerebro 
espinal viene a ser del 0,5 % de la contenida en el plasma, sin embargo, varias 
proteínas están presentes en concentraciones muchos más elevadas en el 
líquido cerebro espinal. Una de las proteínas es la prealbúmina, que participa 
eso se cree, en el transporte de hormonas tiroideas y vitamina A de la sangre al 
cerebro. Gramo por gramo, los plexos coroideos contienen al menos 100 veces 
más ARN mensajero para prealbúmina que el hígado. No se encuentra ARN 
mensajero para prealbúmina en ninguna otra parte del cerebro. Como el ARN 
mensajero para prealbúmina es un precursor genérico de la proteína de 
prealbúmina se dice que los plexos coroideos la sintetizan y la transfieren luego 
al líquido cerebro espinal. Otras proteínas segregadas por los plexos coroideos 
pudieran desempeñar importantes funciones en ciertos aspectos del desarrollo 
 6 
del cerebro. Pues se ha observado que si se extirpan los plexos coroideos en un 
cachorro el tejido nervioso se atrofia. Los efectos de proteínas liberadas por los 
plexos coroideos constituyen un área muy apasionante y de potencial riqueza, 
para la investigación. 
4. Cumplen una función nutritiva generalizada, se cree que al principio de la 
evolución los plexos coroideos pudieran haber desempeñado un papel muy 
destacado en el transporte de glucosa y otros nutrientes esenciales en estadios 
tempranos de la evolución de los mamíferos, cuando el cerebro craneal era 
bastante pequeño y mayores, en proporción los plexos coroideos. Hay indicios 
de que durante el desarrollo del feto, cuando los plexos coroideos son enormes y 
llenan casi por completo los ventrículos laterales, estos presentan probablemente 
una función nutritiva altamente especializada. Las células epiteliales coroideas 
de los fetos contienen cantidades significativas de glucógeno una molécula que 
puede degradarse a glucosa y transportarse hasta el líquido cerebro espinal. 
Ahora bien, con la importante expansión del cerebro craneal en el curso de la 
evolución de los seres humanos y de otros mamíferos, los plexos coroideo 
resultaron quizás demasiado pequeño para proporcionar un suministro adecuado 
de glucosa y otros nutrientes al tejido cerebral adulto. A partir de éste momento, 
la amplia red de capilares cerebrales estaría mas capacitada, o así parece, para 
satisfacer las principales demandas del cerebro de los mamíferos mientras que 
los plexos coroideos serían más adecuados para el suministro de 
micronutrientes. 
5. Si los plexos coroideos contribuyen a mantener el tono del cerebro, a nadie 
debería de sorprender que las disfunciones de este tejido provoquen graves 
enfermedades. Tumores de gran tamaño de los plexos coroideos pueden obstruir 
el flujo del líquido cerebro espinal y comprometer la circulación cerebral por la 
presión que ejercen sobre el tejido cerebral; el adenoma benigno, tumor poco 
frecuente produce líquido en demasía. Estos adenomas agregan de 3-5 veces 
más líquido de lo normal, desbordando los mecanismos de que dispone el 
cerebro para reabsorber el fluido. Se produce en todas las hidrocefalia. A medida 
que el exceso de líquido se acumula en los ventrículos, va ejerciendo una 
presión anormalmente alta sobre los tejidos cerebrales, dañándolos. Aunque 
existen drogas y procedimientos de eliminación del fluido para el tratamiento de 
esta enfermedad, la extirpación del adenoma hipersecretor constituye la mejor 
solución, siempre que sea quirúrgicamente posible. 
6. Los plexos coroideos tienen una doble función en el tratamiento de pacientes con 
meningitis bacteriana, unas veces facilitando y otras impidiendo su curación. En 
este tipo de meningitis, la bacteria se infiltra en el líquido cerebro espinal y en los 
plexos coroideos, donde causan inflamación. Los antibióticos (penicilina y 
cefalosporinas) son activamente eliminadas del líquido cerebro espinal en grado 
variable. La concentración de penicilina G en el líquido cerebro espinal de un 
mamífero sano es tan sólo 1% de la que se encuentra en el plasma. En 
condiciones normales la barrera sangre-líquido cerebro espinal dificulta que la 
penicilina G mate las bacterias, dentro del cerebro; sin embargo, la meningitis 
provoca la aparición de “goteras” en los plexos coroideos, lo que conlleva a una 
ruptura parcial de la barrera sangre-líquido cerebro espinal, por tanto las 
concentraciones de penicilina G en el líquido cerebro espinal de mamíferos con 
meningitis oscilan entre el 2 y más del 20% de las correspondiente 
 7 
concentraciones en el plasma. A veces estas concentraciones de penicilina son 
suficientes para matar las bacterias o retrasar su crecimiento en el líquido 
cerebro espinal. Pero a medida que cesa la inflamación y los plexos coroideos 
recuperan su funcionalidad plena, éstos empiezan de nuevo a bombear 
rigurosamente penicilina G fuera del líquido cerebro espinal. Si quedan bacterias 
vivas en el líquido cerebro espinal cuando el funcionamiento de los plexos 
coroideos vuelve a la normalidad, existe la posibilidad de que se produzca una 
recaída en la infección. Por ello a veces se prefiere trabajar con antibióticos tales 
como el cloranfenicol, que alcanza niveles elevados en el líquido cerebro espinal 
(aunque está prohibido usarse) o bien con antibióticos como la ceftriaxona que 
no son transportados activamente fuera del líquido cerebro espinal, con la 
facilidad de la penicilina G. Los cambios patológicos que afectan los plexos 
coroideos, a saber el deterioro de la función cerebral, pueden ocurrir en personas 
mayores muy relacionado a la “enfermedad de Alzheimer o demencia senil”. 
Parece probable que los plexos coroideos, como otros órganos, se deterioran 
con la edad. Por ello se cree que ciertas enfermedades degenerativas del 
cerebro puedan estar en parte motivadas por un funcionamiento inadecuado de 
los plexos coroideos y una consiguiente desnutrición cerebral. 
 
FLUIDO CEREBRO ESPINAL: 
 Es un líquido claro, transparente que circula por el sistema nervioso central, 
llenan los ventrículos y baña la superficie externa del encéfalo y médula espinal. Es 
producido por los plexos coroideos y se absorbe a nivel de los senos venosos 
proporciona a las células cerebrales un medio especializado y químicamente estable. 
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES: 
 Líquido claro, transparente 
 Con una densidad de 1.007 x (está entre 1.004 – 1.008). 
 En el perro la cantidad es de 7ml; en el hombre es de 80 – 150 ml. 
 Presión 86 ml de agua. 
 Posee sales inorgánicas similares a las del plasma. 
 Contiene linfocitos, pocos (8 células/ml) no más de 10. 
 Contiene indicios de proteínas y dextrosa. 
 
FORMACIÓN 
 El líquido se produce principalmente en las células epiteliales de los plexos 
coroideos (90%) de los ventrículos laterales, III y IV ventrículos, siendo los más 
importantes los plexos de los ventrículos laterales. El resto se produce en los 
revestimientos ependimales del sistema ventricular, la membrana piaracnoídes que 
cubre la superficie externa del encéfalo. 
 La producción de líquido cerebro espinal es un proceso activo complejo. Es 
producido por una ultrafiltrado o diálisis de la sangre y a través de la secreción activa de 
las células ependimales. Normalmente el líquido es producido en porcentajes 
constantes e independiente de la presión hidrostática pero si están influenciados por la 
presión osmótica del coloide vascular. La barrera sangre-líquido cerebro espinal es 
semipermeable que transporta selectiva y activamente algunos materiales e inhibe 
otros. También pueden pasar por difusión algunos elementos. Aproximadamente el 99 
 8 
% del líquido cerebro espinal es agua, que los plexos coroideos segregan dentro de los 
ventrículos mediante la creación de gradientes iónicos a ambos lados de sus 
membranas. Las moléculas de agua de lascélulas epiteliales coroideas se disocian 
dando iones hidrógeno (H+) e hidróxilo (oH+). Los iones hidróxilo se combinan con 
dióxido de carbono intracelular (producto del metabolismo celular), para formar iones 
bicarbonato (Hco3+). En la superficie basolateral de las células, los iones hidrógeno se 
intercambian por iones sodio (Na+) extracelulares del plasma a través de la superficie 
apical, hacia los ventrículos. Este flujo de iones de sodio provoca una exceso de carga 
positiva en los ventrículos; iones cloro (Cl+) y bicarbonato, cargados negativamente, 
acuden hacia el espacio ventricular para neutralizar las cargas. Al objeto de mantener el 
equilibrio osmótico, el agua también se difunde hacia el interior de los ventrículos. De 
este modo se consigue que el agua y muchos de los iones que necesita el cerebro, se 
queden dentro de los ventrículos en forma de líquido cerebro espinal. 
 Las concentraciones de iones, sodio, potasio, calcio, magnesio y cloro en el 
líquido cerebro espinal no varían mucho, ni siquiera en condiciones extremas de dieta o 
ambientales. Conforme el líquido cerebro espinal fluye a través de los ventrículos, su 
composición se modifica ligeramente por la difusión a través de la capa ependimaria y 
lo que es mas importante, las concentraciones precisas de iones en el líquido cerebro 
espinal recién formado se mantienen aproximadamente iguales, aún cuando fluctúen 
sus concentraciones en la sangre, esto ocurre en el caso de que los plexos coroideos 
posean mecanismos de ajuste de las tasas de transporte de iones entre la sangre y el 
líquido cerebro espinal. Según experimentos realizados, se sabe que existen 
mecanismos mas complicados que una mera difusión pasiva de nutrientes, 
mecanismos activos de los plexos coroideos determinan concentraciones de iones 
sodio y cloro más elevado en el líquido cerebro espinal que en el plasma. 
 Estos mecanismos activos introducen rápidamente iones, cloro y sodio en las 
células epiteliales a través de sus membranas basolaterales. Otros mecanismos 
especializados facilitan el transvase de estos iones al líquido cerero espinan a través de 
las membranas apicales. Iones y agua no son las únicas sustancias que las células 
cerebrales deben obtener de la sangre para mantenerse sanas. En ausencia de un 
suministro adecuado de glucosa como fuente de energía, el cerebro de un mamífero 
pierde el conocimiento en cuestión de minutos y muere. La falta de la vitamina tiamina 
tiene efectos neurológicos que incluyen pérdida de la memoria y parálisis de los 
movimientos oculares. Otras moléculas vitales para el cerebro son los aminoácidos que 
se utilizan para sintetizar proteínas y los ribonucleosidos y desoxiribonucleosidos que 
son los sillares para la síntesis de ARN y ADN, respectivamente. 
 
CIRCULACIÓN: 
 El líquido fluye ordinariamente desde los ventrículos laterales al III ventrículo a 
través del agujero interventricular (Monro); aquí se añade el líquido producido en éste 
ventrículo luego pasan al IV ventrículo a través del acueducto mesencefálico 
(acueducto de Silvio), donde se añade más líquido producido por él. Posteriormente 
pasan a la cisterna magna y se difunde a todas direcciones del espacio subaracnoideo. 
El líquido sale del IV ventrículo a través del agujero medial (Magendie), único presente 
en el perro y dos laterales (Luschka). También pasa al conductor del epéndimo el cual 
se comunica con el IV ventrículo por debajo del orificio medio. La circulación se facilita 
por las pulsaciones arteriales de los plexos coroideos y por los movimientos de la 
columna vertebral. El líquido se mueve lentamente de la cisterna magna y pontina, 
 9 
fluye hacia delante y asciende sobre la superficie lateral de cada hemisferio. Parte del 
líquido baja al espacio subaracnoideo periférico de la médula espinal hasta la cola de 
caballo (Cauda Equina). 
 
ABSORCIÓN: 
1. Una parte del líquido puede entrar a los vasos linfáticos extracraneales a 
través de los espacios perineuronales que hay en interior de las raíces 
nerviosas craneales. 
2. Alcanzar la cavidad nasal a lo largo de las vainas de los filamentos olfatorios 
o alrededor del nervio óptico y pasar hacia la parte posterior del globo ocular. 
3. Ir a la sangre venosa a través de las venas y senos de la duramadre que 
están alrededor de los nervios espinales. 
4. La principal vía de absorción es a nivel de los senos venosos del cráneo a 
través de las “vellosidades aracnoideas”. 
 
VELLOSIDADES ARACNOIDEAS: 
 Son una masa digitiforme de epitelio aracnoideo que perfora la duramadre del 
seno longitudinal de la hoz del cerebro, principalmente. Se invagina en la cavidad del 
seno. La cavidad de la vellosidad contiene una pequeña cantidad de tejido aracnoideo 
laxo, comunica libremente con el espacio subaracnoideo, de tal manera que en este 
punto el líquido del espacio es separado de la sangre del seno sólo por un delgado 
epitelio de aracnoides y el endotelio vascular. Las vellosidades aracnoideas 
proporcionan la principal vía de drenaje del líquido cerebro espinal directamente a la 
circulación venosa; este flujo es rápido y tiene lugar cuando la presión del líquido 
cerebro espinal es mayor que la del seno. Parece ser que existen unos túbulos en las 
vellosidades que permiten el paso directo hacia el seno y funcionan con presión 
dependiente del flujo vascular unidireccional; es decir que en caso de que la presión 
venosa aumentara y excediera la presión del líquido, la compresión de las puntas de las 
vellosidades cierra los túbulos y evita el reflujo. 
 La presión excesiva de los senos durales pueden colapsar la vellosidad y cesar 
el retorno de líquido cerebro espinal, aunque la producción continúa normalmente. Los 
impedimentos para la circulación propia del líquido cerebro espinal causan hidrocefalia. 
Las granulaciones tienden a aumentar en número y tamaño con la edad y a calcificarse 
formando los “corpúsculos o granulaciones de Pachioni” 
 
FUNCIONES DEL LÍQUIDO CEREBRO ESPINAL: 
1. Actúa como amortiguador protegiendo al sistema nervioso central de 
traumatismos externos. Lo protege de los golpes y lesiones mecánicas. 
Provee una almohadilla hidrostática, manteniendo a flote al encéfalo; 
reduciendo su peso efectivo alrededor de un tercio del que podría lograse con 
el aire. Esta capacidad de flotación protege al cerebro del daño irreversible 
que se produciría con los movimientos bruscos de la cabeza. 
2. Regula la presión intracraneana. 
3. Desempeña un papel activo en la nutrición del tejido nervioso, (aunque se 
dice que no es muy importante). 
4. Contribuye a eliminar los productos de desecho del metabolismo celular. 
5. Contribuye a la defensa del SNC debido a que en éste no hay vasos 
linfáticos. 
 10 
6. Ayuda a mantener el medio extracelular constante, pues sirve como medio de 
transporte de sustancias esenciales, entre él y el medio extracelular (baña 
todas las células). 
7. Contribuye en las funciones respiratorias del sistema nervioso central, aporta 
oxígeno y las concentraciones de hidrogeniones a través de unos receptores 
presentes en el IV ventrículo que captan tales iones. 
8. Contribuye a mantener un ambiente químicamente estable a nivel central y 
mantener la homeostasis para que se lleven a cabo las funciones neuronales 
normalmente. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
De La Hunta, A. 1983. Veterinary neuroanatomy and clinical neurology. Second Edition. 
W.B. Saunders Company. 
Goldstein, G. y Betz A. 1986. La Barrera Hematoencefálica. Investigación y Ciencia. Nº 
122. Pág. 46 – 55. 
Reategui, R. 1987. Aparato circulatrio y sistema nervioso del canino. Universidad del 
Zulia. Pág. 196-201 y 257-259. 
Spector, R. y Johanson, C. 1990. Plexos coroideos de los mamíferos. Investigación y 
ciencia. Nº 196. Pág. 44-51. 
Tuomane, E. 1993. Superación de la barrera hematoencefálica. Investigación y Ciencia. 
Nº 199. Pág. 60-65.

Continuar navegando