Logo Studenta

pasouza,21727-80100-1-SM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pesquisas em Geociências
http://seer.ufrgs.br/PesquisasemGeociencias
Publicado por
Instituto de Geociências
Informações Adicionais 
Email: pesquisas@ufrgs.br
Políticas: http://seer.ufrgs.br/PesquisasemGeociencias/about/editorialPolicies#openAccessPolicy
Submissão: http://seer.ufrgs.br/PesquisasemGeociencias/about/submissions#onlineSubmissions
Diretrizes: http://seer.ufrgs.br/PesquisasemGeociencias/about/submissions#authorGuidelines
Data de publicação - maio/ago., 1983.
Instituto de Geociências, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil
Foraminiferos de Cuatro Perforaciones de la Planicie Costera de Rio Grande 
do Sul (Brasil)
Esteban Boltovskoy, Zoah Valladão Thiesen, Marly Madeira Falcetta
Pesquisas em Geociências, 15 (15): 127-149, maio/ago., 1983.
Versão online disponível em: 
http://seer.ufrgs.br/PesquisasemGeociencias/article/view/21727
Portal de Periódicos
FORAMINIFEROS DE CUATRO PERFORACIONES DE LA 
PLANICIE COSTER A DE RIO GRANDE DO SUL (BRASIL)" 
ESTEBAN BOLTQV$KOY"'" 
ZOAH VAlLAOAQ THIESEN ..... 
MARLY MADEIRA.FALCETTA ~H 
ABSTRACT 
ForamInIfera we,ll studied in 109 samplas from lour driliholllS (2TG·77. 
2TG·97, 2TG·120 and 2TG·129) louled nee. the <;Olllline of the lI.te of Aio 
Gl'ilnde do Sui, Brazil. Fitly IIX benlhic and Iwenty n ine plaoklonic: foramlnif .-
ral tax I w ltrB ident ified. The drilled leC:llonsltr. beli ... ed to be ee.lv Miocene and 
Quaternary in ag8. The probable prltS8nce of the Pliocene d&pOSitl in drillhohts 
2TG-97 .nd 2TG·120 is not "'eluded. The composition of the Qullt ... nary ' .... 0. 
indicates deposition at the app,oxim81elv simile. waler temper'lures 81 the aclull 
ones. In Ihlt ... Iy Mio«ne. however. water temper.lu ... were t.omewlNll higher, 
INTRODUCCION 
EI presente trabajo es nuestro segundo estudio dedicado a foramin(feros f6si· 
les del area de Rio Grande do Sui, Brasil. En el primer traba jo (E. Boltovskoy, M. 
Madeira·Falcetta y Z. Valladao Thiesen, en prensa) se estudiaron los foramin(feros 
bent6nicos y planct6nicos de un testigo extra(do en el talud del area mencionada. 
EI material del presente estudio 10 constituyen los foramin(feros de cuatro pozos 
perforados en la planicie costera. A pesar de que hay varias publicaciones (ver capl· 
tulo "trabajos precedentes") sabre foramin(feros de las perforaciones realizadas 
en el Sur de Brasil, esta fauna no puede ser considerada como suficientemente 
estudiada, perc su conocimienlO es imprescindible para correlacionar los depOsitos 
cenozoicos conocidos a 10 largo de la costa atlantica de Am!!rica del Sur, as( como 
para decifrar la paleoceanograf(a de dicha area. Por esta razbn hemos decidido pro· 
fundizar m<ls los conocimientos existentes con el presente aporte cuyo mater~l, 5i 
bien resultO relativamente pobre, fue hasta ahora desconocido. 
'Trabajo financiaoo con el sub$idio OlorgaOO por UFAGS{F INEP ' Conv4!nio 462{CTI. 
" Museu Argenlino de Ciencias Naturales "Bernardino Aiva(iavia'· y Con5ejo Nacional de Inves. ligaclones Cienlllicas y Tdcnicas, Argentina. 
" 'OePilf"1amentO de Paleonlologia e ESlraligrafia do Inslilulo de Geoci'nclas dol UFAGS Bol. sista do Conselho Nadonal de Pesqu,sa ICNPql. 
Trabalho recabido para publ;ca~50 em 11/01/83. 
PnquiSi15 Porto Alegre n.15 p.127·149 jun. 1983 
MATERIAL Y METODOS 
En total se estudiaron 109 muestras provenientes de los siguientes cuatro 
pozos perforados en la planicie costera del estado Rio Grande do SuI. 
Profundidad de perforaci6n Numero de Pozo 
y muestreo muestras 
2TG·77 0·270m 27 
2TG·97 0·270m 27 
2TG·120 0-410m 4' 
2TG·129 7S·21Sm '4 
Total ,09 
Los pozos citados fueron perforados por la "Companhia de Pesquisas de Re· 
cursos Minerais (CPRM)" y estan ubicados en la parte mas septentrional de la Cuen· 
ca de Pelotas, algo mas al sur del pueblo de Torres, a distancias aproximadas, hacia 
el oeste, de la costa del Oceano Atlantico de 18km, Skm, Skm y 30km, respectiva· 
mente (figura 1). 
Como se observa, el pozo 2TG· 120 esta ubicado muy cerca del oc!!ano y es el 
de mayor profun~idad; este proporciono el mayor numero de muestras y, como se 
vera mas adelante, arrojo los resuhado~ mas interesantes. 
La breve descripci6n sedimentol6gica de los pozos es la siguienle. En lodos 
los pozos los sedimentos esttin representados por arena cuyos granos poseen tamano 
variable que va desde muy fino 0 fino, a medio grueso. grueso 0 muy grueso, 
En el pozo 2TG·77 encontramos ademils oxido de hierro y cantidades varia· 
bles de pi rita y glauconita. Entre los 0-30m los granos de arena forman aglomerados 
cuya matriz en el caso de los intervalos de O·lOm y 20·30m es de arcilta. y entre los 
lO·20m es blanca y terrosa. En los 20m superiores se encontraron tambi!!n Iragmen· 
los de basaho. En el estrato de 90·130m la arena forma aglomerados que alteman 
con pocos caparazones y restos de inseetos. EI intervalo de 130·1S0m contiene sola· 
mente arcilla cuartzosa y cristales de pirita. Enlre los ISO·270m aparecen fragmen. 
tos de caparazones, que a partir de los 200m se presentan con sus bordes desgasta· 
dos. La cantidad de estos fragmentos es variable, siendo escasos en los nlveles de 
ISO· 160m y 220-270m, y muy abundantes entre los 160 y los 200m. En el estrato 
de 160·190m encontramos tambi!!n gaster6podos. 
En casi toda III perforaci6n 2TG·97 la arena altema con caparazones y frag· 
mentos de ellos, salvo entre los 20-30m en que no fueron hallados. La fauna encon· 
trada se presenta en algunos estratos mas atacada que en olros. Ademas se encontra· 
ron en algunos niveles restos de braqu6podos y briozoos. A partir de los 100m apa· 
reeen cantidades variables de 6xido de hierro, glauconita y pirita. En el estrato 
70·100m la arena forma aglomerados cuya matriz es blanca y terroSi!. 
En lodo el pozo 2TG·120 la arena estti impregnada de 6xido de hierro y alter· 
na con cantidades variables de glauconita y oirita. En los 25m superiores se hallaron 
'" Pesquisas .• 15! Jun. 1983 
Figura 1. Mapa de ubicaci6n . 
PORTO AL.£GRE 
o ?9 QOKm 
" . 
Peaqui_.(15) jun. 1983 
o 
I 
" . 
TORRES 
" 
". 
BRA S IL 
'29 
aislados caparazones desgastados, V en los 10 primeros metros los sedimentos pre· 
sentaban una coloraci6n anaranjada. Entre los 2541 Om se encontraron caparazones 
(V sus fragmentos) mas frecuentemenle, algunos de los cuales pose (an los bordes 
algo redondeados, 10 que evidencia un mayor 0 menor desgaste. EI color de estos 
sedimentos es verde oliva claro. V en algunos estratos toma una tonalidad amarillen· 
la. la secuencia pleistocenica de esta perfuraciOn (as( como, en menor grado, de 
olras) eVldencia la influencia de osctlaciones eustdtlcas del nivel del mar (Beard et 
alii, 1982), que tuvieron lugar durante esta epoca. Es inleresante destacar que el Dr. 
Villwock (com.pers.) pudo observar en la superficie de las terrazas del area del 
Canal Sao Goncalo (situada algo mds al sur de los pozos eSludiados en el presente 
trabajo) ra$gOs bien definidos de oscilaciones del nivel oce;!nico. Como veremos 
mas adelante aproximaclamente a los 385m de profundidad, debajo de los sedimen· 
tos pleistocElnicos se encuenlran 105 de edad mlocElnica. llama la atenci6n que este 
cambio en edad no est;! acompafiado por cambi05 litol6gicos. 
los granos de ilr':na en el pozo 2TG· 129 estdn impregnados tambien de Oxido 
de hierro, V como en las perfuraci6nes antedores presentan cantidades variables de 
glauconila V pirila . Entre los 75·11 5m se encontraron fragmentos de caparazones 
allernando con la arena y con poca arcilla de color marrOn verdoso.A partir de los 
115m la coloraci6n es verde oliva claro, con tonalidades rojizas en algunos estratos. 
En el nivel de 115·170m se encontraron restos de moluscos, V a partir de los 170m 
los caparazones de foramin(feros aparecen mas frecuentemente. las muestras fue· 
ron lavadas a traves de un tam(z de 74 micrones de aberlura demallavluego.beljo 
lupa binocular, se aislaron lodos los caparazones presentes. lamentablemente,la 
gran mavor(a delas muestras resultaron completamente esteriles V conten(an una 
fauna muV pobre V exdusivamente benlonica, MuV pocas muestras contuvieron 
ejemplares planctonicos. Adem.!ls, tanto los ejemplares bentonicos como los planc· 
tonicos, en su mavor(a. estaban en mal estado de conservaciOn, 10 que dificuhO 
mucho nuestra larea de identificaci6n. Un apreciable numero de caparazones resul· 
taron no identificables en absuluto. a identificables hasta el nivel geni'!flco sola· 
mente. 
EI material de las figuras se halla depositado en la coleccion de foraminiferos 
(MP,F.2840 al 29 11) del Departamento de Pa1eontologia V Estraligrafia dellnstitu· 
10 de Geociencias de la Universidad Federal de Rio Grande do Sui, Porto Alegre. 
Brasil. 
TABAJOSPRECEDENTES 
l os foramin(feros de pozos de la planicie costera del estado Rio Grande do 
Sui, fuero n estudiados, hasta ahara, principalmente par Closs (1966a, b, 1967, 
1970) V por Closs V Madeira (1968). Su material consisti6 en ocho pozos perlora. 
dos por PETROBRAS entre 30·34 OS V 50.5300. Segun estos autores, en todos los 
pozos se encontraron est ratos miocenicos, los cuales, en la maVor(a de los casos, no 
'30 P' lqll iNs, (15) Jun. 1983 
hab(an sido depositados trangresivamente sobre el basamento prec<!imbrico, sino que 
est~n separados de este por depbsitos esteriles, probablemente de origem continen· 
tal. El Mioceno est;! cubierto par depositos plio/pleistocenicos. En tolal fueron 
identificadas 30 especies planct6nicas y 121 benlbnicas, ilustr~ndose algo mas de la 
mitad de las primeras, pero muy pocas de las bentbnicas. La asociacion hall ada fue 
correladonada con la Formaci6n Cipero de Trinidad (Bolli, 1957) y la Formacl6n 
Pozon de Venezuela (Blow, 1959), 10 que corresponde al Mioceno Inferior, m<!is 
exactamente al Aquitanense y, pardalmente, al Burdigalense. En el ultimo de los 
trabajos de Closs antes dtados (Closs, 1970), este autor resena el estudio de la 
Cuenca de Pelotas, de su historia geol6gica, datos paleoecologicos y amplia biblio· 
grafl"a al respecto . Thiesen (19771 analiz6 dos de las ocho perforaciones anterior· 
mente mendonadas. Madeira·Falcetta et alii. (1980) interpretaron dos testigos de 
sondaje, tambien en la Planicie Costera . En este trabajo los autores evidencian una 
inestabilidad en el nivel del mar, y reconocen estratos pleistocenicos y holocenicos. 
Bertels et alii (1982) analizando u na perforad6n en la misma area, tambien consta· 
taron fluctuacio nes del nivel del mar durante el Quaternario, reconociendo los 
paleoambientes. 
Los foramin(feros procedentes de los pozos perforados en la plataforma con· 
tinental sudbrasilena, as( como los de los testigos extra(dos en esta <lrea han sido 
estudiados por Vicalvi (1977), Vicalvi et alii. (19771. Madeira·Falcetta et alii. 
(1980), Carvalho (1 980) y Rodrigues y Carval ho (1980). 
Los trabajos micropaleontol6gicos referentes a testigos extra(dos en el Atlan· 
tico sudoccidental son citados y discutidos en Boltavskoy (1973). 
Los forami n (feros de la plata forma continental sudbrasilena fueron estudia· 
dos en numerosos trabajos cuya !ista puede ser consultada en Boltovskoy el alii. 
(1980). 
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA FAUNA ENCONTRADA 
En total de identlficaron 56 tax ones de foramin(feros bentonicas, de los cua· 
les 43 fueron especies, 2 subespl!cies, 4 formas, 3 taxones de identificacion condi. 
cional (cf.), 3 en sentido amptio (s.l. , ex. gr.), y 1 hasta el nivel generico solam':nte. 
Los ejemplares de la mayor(a de las especies son de tamano relativamente pequeno, 
muchos es\<ln mal desarrollados y una cantidad apreciable de caparazones presenta· 
ron un estado de preservaci6n tan deficiente que hemos preferido dejarlos sin deter· 
minacion taxonOmica . EI numero de taxones de foraminffer05 planctonicos lIego a 
29, de los cuales uno fue determinado condicionalmente (ct.), uno es una subespe-
de, 4 fueron identificados genericamente, y los restantes (24) como especies. EI 
porcentaje de ejemplares no identificados fue aun mayor que en la fauna bent6· 
nica. La lista completa de especies se adjunta al final del trabajo en "Referencia 
de las Especies". 
Pesquisas, ( 15) jun. 1983 13 1 
Los Foraminiferos bentOnicos son pobres guias enraligrMicos. Segun Bol· 
tovskoV (1980a, 1981), las faunas del Oligoceno superior V la actual son practica. 
mente iguales, con muV pocas diferencias en el contenido de sus asociaciones. Sin 
embargo, eSlos foramin(fe(Q5 son muV buenos guias para la reconstrucciOn del 
paleoambiente. Los foramin(feros planctOnicos tambi~n aVudan a descifrar las con-
diciones ecol6gicas, pero su importancia principal consisle en la determinaciOn de 
la edad geolOgica, Va Que su evoluciOn fue mucho mots n1pida V las asociaciones de 
los dislintos per(odos, V lapsos geolOgicos Clun m;!s cortos, se diferencian marcada· 
mente. 
En las reconstrucciones paleoceanogrMicas de los pozos estudiados se usaron, 
siempre Que ella fue posible, ambos grupos de foraminfferos. 
INTERPRETACION PALEOCEANOGRAFICA DE LOS POZOS ESTUDIADOS 
PerforatiOn 2TG-77 
En esta perforaciOn pueden dislinguirse, en base a la fauna haliada, cuatro sec· 
ciones "A", "B", "c" V "0". 
La secciOn "A" (O·70m). Ester.!. Los sedimentos son de origen continental. 
Edad - Pleistoceno. 
La secci6n "8" (70·150m). Con algunos ejemplares aislados de foraminfferos 
bentOnicos desgastados V algunos restos de moluscos V briozoarios. Edad - Pleisto-
ceno. 
La secciOn "C" (150-250m). Aislados ejemplares de 13 especies de foraminf· 
feros bentOnicas (mols 4 laxones idenlificados hasta el nivet gen~ricoL V 5 ejempla-
res de foramin(feros planctonicos. De los bentOnicos los m;!s frecuentes son Robu· 
Ius rorularus, s. I., Nonionelfa atlanriCiJ. Hanzawaia berthe/oti y Cancds sagra. La 
ausencia de especies tipicas de la zona costera y la presencia de unas pocas planctO· 
nicas sugiere que la profundidad correspondia a la de la parte inferior de la patafor. 
ma interna (2!! 30-40m). 
La temperatura del agua era similar a la actual en esta ;!rea, 0 algo m<1S alta 
(presencia de Cancris sagra, Hanzawaia berthelori, Quinqueloculina brodermanni). 
La edad de los depOsitos es el Mioceno, 10 Que se concluye en base a la presencia de 
Astaco/wi senni y, mas importante aun, del hallazgo, entre las especies planctOnicas, 
de un ejemplar de Globigerina woodi V uno de Globigerinoides obliquus. Los tres 
ejemplares pianctOnic05 restantes pertenecen a G. rri/obus, Globigerinoides sp. y 
Globigerina sp. Con esle tonjunto de dific(l precisar a Que Mioceno se puede adscri· 
bir la secciOn "Co., pero par analog(a can la perforaci On 2TG- 120 puede suponerse 
que se trata del Mioceno inferior. 
La secci6n "0" (250·270m). Es casi completamenle esteri!. Contiene un ejem-
plar, mal desarrollado, de Cibicides pseudoungerianus, y lambi~n uno muv pequeno 
de Robulus sp. Es casi seguro Que liene la misma edad mioc~nica V tambi!!n perte· 
nece al ambiente de la plataforma interna. 
132 Pesquisn, 1151 jun. 1983 
Perforaci on 2 TG-97 
A 10 largo de toda la perforacion (con excepci6n de tres muestras esteriles: 
0.20, 20-30 y 2OO·270m) se hallaron foraminifer05 bent6nicos, en la mayor(a de 
los casos, en muy reducido numero de ejemplares. Solamente Buliminella elegantis· 
sima, Ammonia parkinsoniana, Bolivina doniezi y Protelphidium sp.eran, en algunas 
muestras, frecuentes y hasta abundantes. EI numero total de taxones identificad05 
lIeg6 a 26, de los cuales 4 fueron determinados a niyel del genero . EI aspecto gene· 
ral de la asociaciOn es similar al de la fauna actual de esta regiOn (ademc'ls de las 
especies citadas arriba, hemos hallado Buccelfa peruviana, f. trigida, Nonioneffa 
atlantica, Bulimina marginata, Discorbis williamsoni, Cibicides pseudoungerianus, 
etc.). Los foraminlferos planctOnicos esUn representados por ejemplares muy raros 
y diminutos de Globigerina sp. y, probablemente, Globigerinoides (rilohus. 
EI amblente de sedimentaciOn corresponde al de una plataforma interna. 
Dado queen la parte superior del pozo se encontraron AmmO';ia parkinsoniana, 
Elphidium discoidale y E. galvestonense, ausentes en la parte inferior, se puede con-
cluir que la profundidad del lugar era, al comenzar la formaci6n de los depOsitos 
respectiyos, algo mayor que la que corresponde a la parte superior del pOZo, pero 
dificilmente mayor de 40-50m, es decir entre los IImites de la plataforma interna. 
Tanto por la asociaciOn bentOnica como por la planctOnica, se puede concluir 
que la edad de los dep6sitos es pleistocenica. Sin embargo no se excluye la posibili-
dad de que la parte mds inferior contenga tambien depOsitos pliocenicos. 
PerforaciOn 2TG· 129 
EI malerial a nuestra disposici6n, de este pozo, correspondi6 a profundidades 
de 75·2 15m. En total se identificaron 23 taxones, 2 1 bent6nicos y 2 planc[6nicos. 
En la asociaciOn bent6nica dos fueron determinados hasta genero sola mente. De los 
planct6nicos hemos hallado 1 ejemplar de Globigerina bufloides y 1 de G/obigerina 
sp., lodos de muy pequeno tamano. EI pozo puede ser diyidido en dos secciones. 
La secci6n "A" t75,170m) . Tiene relativamente frecuentes Ammonia parkin-
soniana, Buccel/a peruviana (f. trigida) y, en menor proporci6n, Elphidium discoi-
dale, E. gunteri, as( como algunas otras especies (Florilus japonicum, Hanzawaia 
bertheloti, etc.! . Esta asociaci6n pertenece al Pleistoceno y corresponde a la pa'te 
superior de la plataforma interna con un cli ma aproximadamente similar al actual. 
La secci6n "8" (17Q-2 15m) no co ntiene Ammonia, Buccella y Elphidium, 
pero ejemplares relativamente grandes de Robulus rowlarus, s.I., Cibicides pseu-
doungerianus, Nonionella atlantica, Astacolus senni y Cancris sagra, 10 que signifi-
ca que en aquel momenlo la profundidad era algo mayor, probablemente correspon-
diente a la parte m;is inferior de la plataforma interna. 
Pesquilft, I151 jun. 1983 
En 10 que se refiere a la edad de esta secci6n, lamenlablemenle, la escacez de 
hallazgos paleonlol6gicos hace la larea de determinaci6n dificil y insegura. EI hal· 
lazgo de un ejemplar de Astacolus sen"i, as( como el aspecto general, muy parecido 
a los dep6sitos miocenicos de la perforaci6n 2TG·120, hace suponer que la secci6n 
en cueSli6n es tamblen de edad miocenica. 
Perforaci6n 2TG·120 
Ene POlO es mas inleresanle y revelador, por cuya raz6n Ie dedicamos una 
descripci6n m~s detallada y, adem~s, hemos preparado la distribuci6n vertical de la 
fauna aU( encontrada (Figura 2). Se puede dividir en tres secciones: 
La secci6n "A" (0.25m) contiene reslos orgelnicos, como Irozos de moluscos 
marinos y, en su parte inferior, solamente dos ejemplares de Elphidium discoidale, 
muy pequenos y mal desarrollados, los Foramin(feros planct6nicos faltan por com· 
pleto, La reconstrucci6n paleoambiental sugiere una playa marina de oleaje fuerte 
y, muy probablemente, de salinidad mas baja que la normal. los foramin(feros ben-
tonicos evitan vivir en ambientes de este tipo y, los que si 10 hacen, comunmente 
lienen caparazones pequenos, mal desarrollados. La edad de estos dep6sitos es indu· 
dablemente Cuartaria, probablemente holocenica, 
La secci6n "8" (20·385m) es mucho m~s amplia, contiene varias especies ben· 
t6nicas y muy raros ejemplares planct6nicos (Ia mayor(a en la parte inferior), De las 
primeras las mob numerosas san BulimilJe/la elegantissima y Protelphidium sp" aun· 
que tampoco estas se encuentren en tOOas las muestras. De las otras especies, en 
algunas pocas muestras, a veces frecuentemente, fueron halladas Bolivina doniezi, 
Buccella peruv;ana (f. frigida), Cibicides ps,-udoungerianus, E/phidium gunteri, 
Hanzawaia berthelori, Nonionefla atlantica y Robulus rowlarus, s.I, Sin embargo, en 
muchas muestras estas especies faltaron 0 estuvieron representadas por ejemp lares 
aislados. Las demis especies se registraron, en la gran mayor(a de los casas, muy 
raramente y, ademob, 5610 en unas pocas muestras. En general, la distribuci6n verti-
cal de las especies es muy irregular. 
EI conjunto de los fora min(feros bent6nicos citados corresponde a un 
ambiente marino de poca profundidad, probablemente entre 10·15 y 40-50 m (pla-
taforma internal. Evidencia de que la profundidad era mayor de 10·15m constituye 
la relativamente baja ocurrencia de representantes t(picos de la fauna costera 
(Ammonia par.(insoniana, varios ElphidiumJ, AI mismo tiempo, la presencia de 
numerosas Bulimine/la efegantissima, OuinQueloculina patagonica, varias Buccella 
y algunas especies mels sugiere que las prof undidades no eran mayores de 40-50m. 
La salinidad, probablemente, era algo mil's baia de la normal, En estas salini-
dades las especies marinas comunmente son de mellOr tamano que 10 normal, y 
tienden a perder la ornamentaci6n (Ia presencia de, por ejemplo, Bulimina paragon;· 
ca, forma glabra, en lugar de B. patagonica). Ademas, en areas de sali nidad reducida 
Bufiminella elegantissima es a menudo mil's numerosa ya que esta especie puede 
'" PnquiMS, 115 1 jun. 1983 
Figur. 2. Distribucion vertical de la fauna. 
, 
• . 
. 
• 
-------------------
-----._---------
-.~-.. _-
------
-.~-
----
---_. 
-. ~~-. -_. 
--- ... --,'---------.--_.,-_ .... 
----
Pesq uisas, (15) Jun . 1983 
... .. . 
. .............. ,. 
.. . , .. .. • . " .. 
. .. 
.. , ..... . ,. 
.. 
... .. 
... .. .. ... 
. .. .. 
... 
• I ' •• 
.. 
!I 
Ii 
135 
tolerar aguas menos salinas y, por ello, reemplaza a taxones que son mih sensibles 
a tal variable. 
EI conjunto bent6nico es muy parecido, casi idt:ntico al que vive actualmente 
en la misma area. La dilerencla no es cualitativa, sino consiste en pequenas dderen· 
cias porcentuales de las especies constituyentes, Esto permile concluir que las tern· 
peraturas eran cas; Iguales que las de ahora, aunque en promedio, probablemente 
un poco mils bajas. 
Los foramini'feros planct6nicos de esta secci6n estc1n representados por Glo-
bigerinoides ruber, G. sacculifer, Globigerina sp., todas de lamano pequeno, de 
desarrollo pobre representados por ejemplares aislados en muy pocas mueslras, prin. 
cipalmente de la parte inferior. Estos hallazgos confirman las conclusiones con res-
pecto ala profundidad y temperatura hechas en base a la fauna bent6nica. 
Oado que en la parle inferior de la secci6n que tratamos aparecen los ejempla. 
res planct6nicos arriba mencionados y, ademcis, Elphidium y Ammonia parkinso· 
Iliana casi desaparecen, puede concluirse que la parte inferior de la secciOn corres-
ponde a profundidades algo mayores que la parte superior, pero, de cualquier 
modo, aun dentro de los I(mites de la plataforma interna. 
En 10 que se refiere a la edad de dicha secclon, los dep6sitos corresponden 
al Pleistoceno, aunque no estc1 exclu(da la posibilidad de que la parte mc1s inferior 
corresponda al Plioceno. Una prueba en favor de esto es el hecho de que Oaemon 
(1969), basandose en los eSludios de palinomorfos de los tesligos extra(dos en la 
provincia de Rio Grande do $ul, encontr6 all I dep6sitos pleistocenicos. 
En uno de los estudios de los tes t igosex,rafdos en la plataforma y eltalud del 
Atlantico sudoccidental, Boltovskoy (1973), basSndose en cambios faun(sticos 
pudo deli near las curvas paleoclimSticas y reconocer en el Pleistoceno de dicha c1rea 
la glaciaciOn Wurmiense con Sus dos fases, el WGrmiense temprano y el Wurmiense 
principal. 
Vicalvi (1977) tam bien pudo confeccionar curvas paleoclimSticas para perlo. 
raciones realizadas en la plataforma continental sudbrasilena, reconociendo de la 
misma manera dos lases de la glaciaciOn WUrmiense. 
Lamenlablemente, los hallazgos faun(sticos en el Pleistoceno del pozo 2TG· 
120 son demasiado pobres como para intentar el esbozo de curvas paleoclimc1ticas y 
conclusiones de eSla (ndole. 
La secci6n "C" (38541Om) se diferencia marcadamenle de la secciOn "8", 
principalmente debido a la presencia de una fauna planctOnica baSlante numerosa, 
y por su asociaci6n bent6nica lambien considerablemente m.1s rica y, ademc1s, con 
especies ausentesen los estratos superiores. Tanto la asociaci6n bent6nica como la 
planctonica evidencian profundidades caracter(sticas de la plataforma externa. Unos 
pacos ejemplares de foraminiferos t(picos de la plataforma interna (como, por 
ejemplo, Amphistegina lessonii, Elphidium crispum y algunos Olros) indudablemen· 
te han sido resendimentados de profundidades menores; la platalorma relativamenle 
angosta con declive pronunciado facilito eSle proceso. 
136 P.squisas, 11511un. 1983 
EI clima durante el dep6slto de la secciOn "C" era algo m<1s calido que el 
actual en la misma ilrea. Esta conclusi6n se fundamenta en la presencia de Amphis· 
tegina lessol/ii, Planorbulina larvala y Elphidium sagrum, especies que actualmente 
viven en latitudes mas bajas que las de la Cuenca de Pelotas. Sin ambargo lambi!!n es 
probable que estas especies fueran transportadas al area discutida por la corriente de 
Brasil, con mayor influencia en aquel tiempo en la plataforma de Rio Grande do 
SuI. 
Es I(cito suponer que la edad de la secci6n "C" cor responde al Mioceno inle· 
rior. 
La fauna bent6nica consiste en su mayor(a en especles que vivian durante el 
Mioceno y son conocidas en los mares actuales. Esto es 100ico, ya que la fauna de 
foramin(feros bent6nicos del Mioceno es muy similar, casi idE!ntica, a la fauna 
actual (Boltovskoy, 19BOa, 1 9Bl). Solamente cuatro especies halladas en la secci6n 
"C" son eXlinguidas y hasta ahora no lueron encontradas en los estralOS postmio· 
renicos (Dentalina admodicostata, Margil/ulina cf. M. cubana, Astacolus senni y 
Valvulineria collis). 
La determinaci6n de la edad mioc!!nica fue realizada en base a fauna planct6· 
niea la cual, en la secciOn "C", es bastante represenlativa. Esta fauna contiene 29 
taxones, incluyendo 24 especies, 1 subespecie, 1 determinado condicionalmente 
(cr.), y 3 hasta gE!nero. Solamenle 6 especies (Globigerina rubesccns, Globigerinoi. 
des conglobafus, G. ruber, G. sacculirer, G. fenellus y G. trilobus) viven en los mares 
recientes, pero sus hallazgos son conocidos lambi!!n hasla el Mioceno inclusive. Las 
restanles especies son extinguidas. EI conjunto de estos foraminfferos tiene vdrias 
especies en com un con la fauna hall ada en el pOlO perforado en Gil" provo de Bue· 
nos Aires (Boltovskoy, 19BOb) (Globigerina brazieri, G. woodi, G. posfcrefacea, G. 
ampliapertura, Globorotalia munda, G. nana pseudoconrinuosa, Cassigerinella chi· 
po/ensisJ, la cual fue considerada por el autor citado como del Oligoceno superior. 
Sin embargo, de la presencia de Biorbulina bilobata, Globigerina apertura, G. cf. 
G. bulbosa, G. decoraperta, G. parabulloides, Globigerinoides obliquus, G. sicanus 
y Globorotalia obesa se in!iere que el conjunlo de la secciOn "C" del pozo 2TG· 
120 es alga mas joven, a saber, correspondiente al MiocellO miJs inferior, en Olras 
palavras, al Aquitanense. Algo enigmatico es el hallazgo de un ejemplar de Globoro· 
(afia planispira en la mueSlra de 390m, es declr en la secciOn "C" aquf discutida. 
Esta especie fue descripta por Brtlnnimann & Aesig (1971) como un foraminifero 
cuyo rango eSlratigrMico va desde el Plioceno superior hasta el Pleistoceno inferior. 
Nuestro hallazgo en el Mioceno puede ser explicado por el hecho de que en realidad 
el rango de esta especie es mas amplio, a saber, desde el Mioceno, pero, dada su 
ocurrencia muy rara, G. planispira no fue hallada haSla ahora en los dep6sitos mia-
cimicos. Otra explicaciOn es probablemente la Contami naci6n ya que se trata de un 
solo ejemplar. 
La figura 3 ilustra las columnas estratigrMicas de las perforaciones estudiadas 
y su correlaciOn. 
Pesqui,." 115) jun. 1983 
OFRGS 
In.stlfl:~tiluto de Gcocielll.:laS 
Sro nih/iolcea 
li v( ......... 
Fillur. 3. Correlaci6n de las prefuraciones. 
0 
~ c • 0 z A 
0 0 - u '0 • ---.-• PLAYA B 
Q. 
"0 
L Oz 
Mloceno II.. II: 
~ ~ C 
inferior <l z 
o 
c 
• o 
o -• 
L • .--::-'''O 
• 2TG -97 
o 
c • o 
o 
PLAYA A 
- - - 25 
, 
• B > , 
• 0 o • • • 
o 
u 
z 
«I 
« 
I -i_-= _250 
2TG"- 7:~ 
~ § 
.J e · " 
o 
z 
,-1~~~~';"'~ M loceno PI. EXT. 
inferior • 410 
2TG - 120 
0 ,; c • c 
« 
w 
0 • I 0 z - " • • • - A .- " • • • • ii: "0 
u 
o 
Mioceno PLAT 8 
. . "fERNA 
Inferror _~ 21 5 
2TG-129 
\ 
138 Plllqulus, (15) Jun. 1983 
CO NCLUS ION ES 
La hisloria geolOgica de la Planicie Costera discutida es, segun el presente 
estudio, la seguienle: 
En el Mioceno inferior esta ~rea representaba una plataforma conlinental. En el 
lugar de la perforaci6n 2TG-120 las profundidades correspond(an e la plataforma 
externa (= 40ml, y los s:tios de las perforaci ones 2TG·77 y 2TG·129 ten(an menos 
de 40m (plataforma interna). En el pozo 2TG·97 fa perforaci6n no tleg6 hasta el 
MiocellO. En el Mioceno inferior la Corriente de Brasil era, probablemente. m~$ 
influyente, y el clima algo mas c<1lido. 
Desde el Mioceno medio hasta el Plioceno inclusive, el <1rea en cuestion era 
tierra firme. Probablemente, solo la parte m~s cercana a la costa (donde actual men· 
te se encuentran los sitios de los pozos 2TG-97, 2TG-120) ya lue cublerta en el Plio· 
ceno por aguas oce<1nicas, pero una transgresion mucho m<1s importante la cubrio en 
el Pleistoceno. En la region estudiada, el mar en el comlenzo del Pleistoceno era un 
poco mfis profundo que al final de la transgresion. Esta no lIeg6 hasta el lugar del 
pozo 2TG·77, pero dl6 una lengua al sur de este punto ya que el pozo 2TG·129 tie· 
ne dep6sitos marinos pleistoc!!nicos. 
AGRADECIMIENTOS 
Agradecemos a las seguientes entidades y personas: "F inanciadora de Estudos 
e Projetos (FINEP)", "Fundal;iio de Amparo a Pesquisa do Rio Grande do Sui 
(FAPERGS)", Brasil, por el apoyo financiero; grupo de trabajo del sub·proyecto: 
"Recursos Minerais da Provincia Coste ira do Rio Grande do Sui", realizado en 1a 
Divisao de Geologia Coste ira do Centro de Estudos de Geologia Coste ira e Oceanica 
(CECO), del Instituto de Geoclencias da la Universidad Federal de Rio Grande do 
Sui, por el material de estudio cedido. extendiendo el agradecimiento a la "Com· 
panhia de Pesquisas de Recursos Minerais (CPRM)", por la colaboracion brindada 
con las perloraciones realizadas en el .irea; Prof. Dr. J. A. Villwock (Porto Alegre, 
Brasil) por el interes en la realizacion de este trabajo y por las crl1icas aportadas; 
Srtas. Mar(a Soledad Querol Boto (porto Alegre, Brasil) y Violeta Inds Totah (Bue· 
nos Aires, Argentina) por la confeccion de las i lustraciones; Servicio de M icroscap(a 
Electronica de Barrido del CONICET (Buenos Aires. Argentina), por las forograf(as 
realizadas. 
REFERENCI A DE LAS ESPEC IES 
Bent6nicas 
Ammonia parkinsoniana == Rosa/ina oarkinsoniana d'Orbigny, 1839. Cuba, p.IOS, 
lam.4, 1.25-27. 
AmplJisregina lessoni; d'Orbigny, 1826. Tabl. M!!th., p.30~, Mod.9a. 
Pnquips, (151 jun. 1983 139 
Angulogerina angulosa (Williamson) = Uvigerina angulosa Williamson, 185r,. Foram. 
Gr. Bril., p.67, lam.5. 1.140. 
Astacolus senni (Cushman & Renz) = Robulus senni Cushman & Renz, 1941. Cush· 
man lab. Foram. Res., Conlr., v.17, 1, p. 12, lam. 2, 1.14, 15. 
Bolivina donit~zi Cushman & Wickenden, 1929, Prot. US. Nat. Mus., v.75, 9, p.9, 
lamA,I.3. 
Bolivina striatula Cushman, 1922. Carnegie Insl. Publ. 31 1, p.27, Icfm.3, 1.10. 
Buccella peruviana (d'Orbigny). I. camps; '" Eponides peruvianus campsi Bohovs· 
kay, 1954. Insl. Nac. Inv. Cienc. Nat., Rev. Geol., v.3, p.205, lam.17, f.8·10. 
Buccelfa peroviana (d'Orbigny), f. frigida "'- Pulvinufina .:rigida Cushman, 1921. 
Contr. Can. BioI. Fish. p.12. 
Bulimina inflata Seguenza, 1862. Accad. Gioenia Sci. Nat. Catania. Atti. ser.2, 
v.IS, p.l09. tiirn .1, f.lO. 
Bulimina inflata alligata Cushman & Laiming = Bulimina inflata Seguenza, var. 
alligata Cushman & Laiming, 1931. Jour. Pal., v.5, 2. p.107, liim.11, f.17. 
Bulimina marginata d'Orbigny, lB26. Tabl. Meth., p.269, IlIm.12, 1.10·12. 
Bulimina paragonica d'Orbigny. f. gfabra = Bulimina patagonia d'Orbigny, glabra 
n. var. Cushman & Wickenden, 1929, U.S.Nat.Mus., Proc.,v.75, 9, liim,4, 1.1. 
Bulimina d. B. pseudo<Jffinis Kleinpell, 1938. Amer. Ass. Petro Geol .. p.257, Illm. 
9.1.9. 
Buliminella elegancissima (d'Orbigny) Bulimina eleganrissima d'OrbignY, 1839. 
Amer. Merid., p.51, liim.7, f.13-14. 
Caneris sagra (d'Orbigny) = Rota/ina sagra d'Orbigny, 18:lE. Cuba, p. 77, liim.5, 
1.14-15. 
ClassiduJina curvata Phleger & Parker, 1951. Geot. Soc. Amerc., Me.46, p.26, Illm. 
14,1.5. 
Cassidufina laevigata d'Orbigny, 1826. Tabl. Meth., p.282, 101m 15, fA-5. 
Cassidulina subglobosa Brady, 1884. Challenger Exp. Rept., Zoot., v.9, p,430, 101m 
54,1.17. 
Cibicides ex. gr. C. aknerianus Id'Orbigny) = Rotalina akneriana d'Orbigny, 1846. 
Foram. Vienne, p.156, IlIm.S, 1.13-15. 
Cibicides dispars (d'Orbigny) = Truncatufina dispars d'Orbigny, 1839. Amer. Me· 
rid., p.38, IlIm.5, 1.25-27. 
Cibicides pseudoungerianus (Cushman) = Truncatulina pseudoungeriana Cushman, 
1922. U.S. Geo!. Surv. Prof. Pap.129.E, p.97, IlIm.20, 1.9. 
Cibicides variabifis (d'Orbigny) = Truncatulina variabi/is d'Orbigny, lB39, Canaries, 
p.135, IlIm.2, 1.29. 
Dentalina admodi.:ostata Belford, 1960. Bur. Min. Res., Geol. Geophys., Bull.,57, 
p.33, l<lm.10. 1.1-5. 
Dentalina advena (Cushman) = Nodosaria advcna Cushman, 1923. U. S. Nat. Mus., 
8ull.104. 4. p.79, IlIm.14, f.12 . 
Discorbis williamsoni Chapman & Parr. 1932. En: Parr, Roy, Soc. Victoria, Proc., 
v,44, 2, p226, lam21, f.25. 
,.., Pesqui_, 1151 Jun. 1983 
Dyocibicides biserialis Cushman & Valentine, 1930. Dept. Geol. Stanlord Univ., 
Contr., v.I, l,p.31,lam.lO,l.l.2. 
E/phidium crispum (Linne) ""Nautilus crispus Linne, 1758. Syst. Nat., p.709. 
ElphiJium discoidale (d'Orbigny) = Polystomella discoida/is d'Orbigny, 1839. 
Cuba, p.56, lam.6, f.23·24. 
Elphidium gunteri Cole, 1931. Florida St. Geol. Surv., BulI.6, p.34, lam.4, 1.9·10. 
Elphidium sagra (d'Orbigny) Polystomella sagra d'Orbigny, 1839. Cuba, p.55, 
lam.S, 1.19·20. 
Eponides 8ntillamm (d'Orbigny) - Rotalia antil/arum d'Orbigny. Cuba. p.75, lam. 
5.1.4-6. 
Florilus japonicum (Asano) :: Pseudononion japonicum Asano, 1936. Geol. Soc. 
Japan, Jour., v.43, 512, p.347, 1.'I·i. 
Guttulina problema d'Orbigny, 1826. Tabl. Meth., p.226, 14. 
Gyroidina medicea Emiliani, 1954. Paleontogr. Italica, v.48, p.136. lam.24, 1.6. 
Hanzawaia bertheloti (d'Orbigny) "" Rosalina bertheloti d'Orbigny, 1839. Cana-
ries, p. 135, lam.l, 1.28-30. 
Maryinulina cl. M. cubana Palmer, 1940. Soc. Cubana Hist. Nat., Mem., v.14, 4, 
p.278, lam.52, f.18. 
Nonionella atlantica Cushman, 1947. Cushman lab. Foram. Res., Contr. v.23, 
p.90.lam.20, fA-5. 
Nonione/la davanaensis Pierce, 1956. Jour. Pal., v.30, 6, p. 1303, lam.137, 1.10. 
Nonioneflapulchella Hada, 1931. Tohoku Univ. Sci. Repts., (4), v.6, p.120, 1.79. 
Planorbulinella larvata (parker & Jones) = Planorbulina larvaea Parker & Jones, 
1865. Roy. Soc. London, Phiios. Trans., v.IS5, p.379, lam.19, 1.3. 
Poroeponides lateralis (Terquem) = Rosalina fateralis Terquem, 1878. Mem. Soc. 
Geol. France, (3), 1, p.25, lam.2, 1. 11 . 
Pyrgo nasuta Cushman, 1935. SmithS. Misc. Coli. Publ. 3327, p.7, lam.3, 1.1.4. 
Quinque/ocu/ina patagoniCij d'OrbignY, 1839. Amer. Merid., p.74, lam.4, I. 14-16. 
Quinque/oclI/ina vulgaris d'Orbigny, 1826. Tabl. Meth., p.302. 
Robulus ariminensis (d.Orbigny) =: Robulina ariminensis d'Orbigny, 1846. Foram. 
Vienne, p.95, lamA, 1.8·9. 
Robu/us calcar (linnaeus) = Nautilus calcar linnaeus, 1767. Syst. Nat., p. 1162, 
272. 
Robu/us roeu/aeus (lamarck), 5.1. '" Lenriculites (rotufata) Lamarck. 1804. Ann. 
Mus .. v.5, p.188, 3, lam.62, 1.11 (180S). 
Siphonina reticulata (Czjzekj =: Rotalina reticu/ata Czjzek. 1848. Haidinger's Nat. 
Abhandl., v.2, p. 145 , lam.13. 1.7-8 . 
Uvigerina marksi Cushman & Stevenson, 1948. Cushman lab . Foram. Res., v.24, 
p.62,lam. l 0, 1.6. 
Uvigerina peregrina Cushman, 1923, U.S. Nat. Mus. 8u11.104, 4, p.166, lamA2, 
1.7-10. 
Uvigerina peregrina parvula Cushman, 1923. U.S. Nat. Mus. Bull.l04, 4, p.168, 
lamA2,1.11. 
PesquiSlls.1 151 jun. 1983 ,,, 
UVigerina ex gr. U. pigmea d'Orbigny, 1826, Tabl. Meth. p.269, lam. 12, f.8·9. 
Uvigerina semiomata d'Orbigny, 1846. Foram. Vienne, p. 189, lam. 1 I. 1.23·24. 
Valvu/ineria collis Coryel & Rivero, 1940. Jour. Pal., v.14, p.338, lam.43, lig.24. 
PlanC1onico$ 
Biorbulma bilobata (d'Orbigny) = Globigerina bi/obata d'Orbigny, 1846. Foram. 
Vlenne, p.I64, lam.9, 1.11·14. 
Cassiger/nel/a chipo/ensis (Cushman &: Ponton) Cassidulina ch/poleflsis Cushman 
& Ponton, 1932. Florida Geol. Surv. 8ull.9, p.98, lam.15, 1.2. 
Glob/gerina ampliapertura 801li, 1957, U.S. Nat. Mus., 8ull.215, p.l08, lam.22, 
1.4·7. 
Globigerina angustiu"lbi/icata Bolli "" Globigerilla ciperoeflsis angust;umbilicata 
Bolli, 1957. U.S. Nat. Mus. Bull. 215, p. 109, lam.22, 1.12·13. 
Globigerina apertura Cushman, 1915. U.S. Geol. Surv. Bull.676, p.57, lam.12, f .8. 
Glob/gerifla braz/eri Jenkins, 1966. N .Z. Jour. Geol. Geophys., v.8, 6, p.1098, I lOa. 
Globigerina cf. G. bulbosa LeRoy, 1944. Colorado School Mines, Quart., v.39, 3, 
p.39, lam.3, 1.26·27. 
Glob/gerina decoraperta Takayanagi & Saito :' Globigerina dfllryi Akers. var. deco· 
raperta Takayanagi & Saito, 1962 Tohoku Univ., Sci. Rept., (21. sp., v.5, p.85, 
lolim.28, f.IO. 
Globigerifla 'ocaena Gumbel, 1868. Bayer. Akad. Wiss., Abh., Math. Phys. KI., 
v.tO, 2, p.662 , liim2, 1.109. 
Globigerma parabulloides Blow, 1959, Bull. Amer. Paleonl., v.39, p.179, liim.10, 
1.46. 
Globigerina postcretacea Myatliuk, 1950. VNIGRI, Trudy, Microfauna SSSR, n.s., 
(4), v.51, p.280, liim.4, 1.3. 
Globigerina rubescens Hofker, 1956. Copenhagen Univ., Zool. Mus., Spolia, v.15, 
p.234, liim.35, f .18·21. 
Globigerina wood; Jenkins, 1960. Micropaleontology, v.6. 4, p.352, liim.2, 1.2. 
Globigerinoides altiapertura Bolli 0:: Globigerinoides triloba altiapertura Bolli, 1957. 
U.S. Nat. Mus., Bull.215, p.113, tam.25, 1.7-8. 
Globigerinoides conglobatus (Brady) Globigerina conglobata Brady, 1879. Quart. 
J. Micr. Sci., n.s ., v. 19. p.286; 1884. Rept. Voy. Challenger, Zoot., v.9, p.603, 
lam.80, 1.1·5, l<!m .82, 1.5. 
Globigerifloides immatura LeRoy :. Globigerinoides sacculiferus (Brady) var. imma· 
tIIra LeRoy, 1939. Nat. Tijdschr . Nederl. Ind., v.99, 6, p.263, liim .3, 1. 19·2 1. 
Globigerifloides obliquus Bolli - Globigerinoides obliqua Bolli, 1957. U.S . Nat. 
Mus., Bu11.215, p.113, l<!m.25, 1.9·10. 
Globigerinoides ruber (d'Orbigny) = Globigerina rubra d'Orbigny, 1839 Cuba. 
p.82, lam.4, f.12·14. 
Globigerinoides sacculifer (Brady) = Globigerina sacculifera Brady, 1877. Gee!. 
,<2 P8KIui_, 1151 Jun. 1983 
Mag., n.S., v.4, 12, p.535; 1884. Repl. Voy. Challenger, Zool .. v.9, p.604, Itlm. 
80, f.l1·17; liim.82, f.4. 
Globigerinoides sicanus de Stefani, 1952. Cushman Lab. Foram. Res., Sp. Pub.14, 
p.68, Itlm.13, f.6. 
Globigerinoides fenellus Parker, 1958. Swedish Deep·Sea Exp. 194748, Repl., 2, 
p.280, Itlm.6, f,7.11. 
Globigerinoides frilobus (Reuss) == Globigerina triloba Reuss, 1850. K. Akad. Wiss. 
Wien. Denkschr., v.l. p.474, Itlm.47, f.lla-b. 
Globorotalia munda Jenkins. N.Z. Jour. Geol. Geophys., v.8, 6, p.1121, 1.14, 
152·166. 
Globorotalia nana pseudocontinuosa Jenkins, 1967. N.Z. Jour. Geol. Geophys., 
v.l0, 4, p.l074, f.4, 20·25. 
Globorotalia obesa Bolli, 1957. U.S. Nat. Mus. Bull.215, p.119, Itlm.19, 1.124. 
Globorotalia planispira Bronnimam & Resig, 1971, I nil. Rep. DSDP, v.7, p.1282, 
lam.36, f.4-6; h1m.44, f.l-B. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
8EARD, J.H.; SANGREE, J.B.; SMITH, L.A. 1982. Ouaternary chronology, paleo· 
climate, depositional sequences, and eustatic cycles. American Association Petro-
leum Geologist - Bul/etin, ~Isa, Okla., 66(2): 158-69. 
BERTELS, A.; KOTZIAN. S.C.B.; MADEIRA·FALCETTA, M. 19B2. Micropaleon. 
tologia (Foraminiferos y Ostracodos) del Ouaternario de Palmares do Sui (For· 
macion Chui), Brasil. Ameghiniana, Buenos Aires, 19( 1-2): 125-56. 
BOL TOVSKOY, E. 1973. Estudio de testigos submarin'ls Jlel Atlantico Sudocciden-
tal. Revista do MuseD Argentino de CienciasNaturales, Geologia, 7(4) : 215·340. 
_. 1980a. On the benthonic bathyal·zone Foraminifera as stratigraphic guide fos· 
sils. Journal of Foraminiferal Research, Washington, D.C., 10(3): 163·72. 
_ .1980b. Perforaci6n Gill, provincia de Buenos Aires (Foraminiferos, edad, 
paleoambiente). Ameghiniana, Buenos Aires, 17(4): 339-62. 
_.1981 . Benthic late Cenozoic Foraminifera of DSDP Site 173 and comparison 
with the same faunas of other sites. Revue de Micropaleontology, New York, 
23(3/4) : 121-37. 
BOL TOVSKOY, E.; GUISSANI, G.; WATANABE, S.; WRIGHT, R. 1980. Atlas of 
Benthic Shelf Foraminifera of the Southwest Atlantic. 
_ ; MAOEIRA-FALCETTA, M; THIESEN, Z. V. 1982. Foramin(feros del testigo 
22 (talud de Brasil meridional). Ameghiniana, Buenos Aires, 19( 1·2): 179-208. 
BRONNIMANN, P. & RESIG, J. 1971. A Neogene Globigerinacean biochronologic 
time-scale of the southwestern Pacific. Initial Reports of DSDP, Washington, 
7: 1235·325. 
CARVALHO, M.G.P. 1980. Analise de Foramin(feros dos testemunhos da platafor-
Pasqui,.", 115) jun . 1983 
ma continental sui do Brasil. Anais da AaJdemia Brasi/eira de Ciencias, Rio de 
Janeiro, 52(2): 379402. 
CLOSS. D. 1966a. Cenozoic stratigraphy of Southern Brazil. In:WEST AFRICAN 
MICROPALEONTOLOGY COLLOQUIUM, 2, Leiden, Escol. J. Brill. p.3443. 
_ . 1966b. The presence and stratigraphical importance of the Orbulina surface in 
southern Brazil. Notas e Estlldos, Escola de Geologia/UFRGS, Porto Alegre, 
1(2): 3-8. 
_ .1967. Miocene planktonic foraminifera from Southern Brazil. Micropaleonto· 
logy, New York, 13(3); 33742. 
_ .1970. Estratigrafia da Bacia fie Pelotas/ Aio Grande do SuI. Iheringia - Geolo· 
gia, Porto Alegre, 3: 3·76. 
& MADEIRA, M.L. 1968. Cenozoic foraminifera from the Chui Drill Hole. nor· 
thern Uruguay. Ameghiniana, Buenos Aires, 5(7): 229-36. 
DAEMON, R.F. 1969. Estudo bioesrrarigrdfico preliminareferuado em sedimentos 
neagenicos dos pcx;os 2·PS· l -RS (Pa/mares do SuI, RS), 2-MO-l-RS (Mostardas, 
RS) e 2-CI-'·RS (CaSSino, RSj da Bacia de Pelotas/Rio Grande do SuI. Oistrito 
de exploracao do Sul·OESUL·PETROBRAS, Ponta Grossa, PRi Brasil. Relat6rios 
390. 17p. 
MADEIRA.FALCETIA, M.; THIESEN, Z.v.; BERTELS, A.; KOTZIAN, S.C.B. 
1980. Foramin(feros e Radiolarios de testemunhos da plataforma continental e 
talude do Rio Grande do Sui - Brasil. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE 
GEOLOGIA. 31, Camboriu. Anais . .. Camboriu, S.B.G. p.3090-100. 
_ -THIESEN. Z.V.; KOTZIAN, S.8.; GODOLPHIM, M. 1980. Interpretacao de 
dais testemunhos de sondagenl (POS·3 e ALB) na plan(cie costeira do Rio Gran-
de do Sui - Brasil. PesquisBs, Instituto de Geociencias!UFRGS. Porto Alegre 
13:91·107. 
RODRIGUES, M.A. & CARVALHO, M.G.P. 1980. Curvas paleoclim<1ticas com 
base em foraminrferos de testemunhos da plataforma sulbrasileira. Anais da 
Academia Brasileira de Cieneias, Rio de Janeiro, 52(3): 617·25. 
THIESEN. Z.V. 1977. Boliyinitidae e Causasinidae (Foraminiferida) do cenoz6ico 
superior da Bacia de Petotas/Rio Grande do Sui. Acta GeolOgica Leopoldense, 
sao Leopoldo, 2(3): 1-70. 
VICALV1, MA. 1979. Sedimentos quatern~rios da plataforma continental e ralu-
de do Sui do Brasil: estratigrafia e curvas paleoclimdticas - Projero REMAC; 
2 - evolucao sedimentar holocenica da plataforma Continental e do talude do 
sui do Brasil. Rio de Janeiro. PETROBRAS, CENPES, DINTEP. p.27-76. 
_ ; KOTZIAN. S.B.; FORTI-ESTEVES, LR. 1977. A ocorrencia de microfauna 
estuarina no Quatern~rio da plataforma continental de 560 Paulo - Projeto 
REMAC; 2 - evoluCao Sedimentar holocenica da plataforma continental e 
talude do sui do Brasil. Rio de Janeiro. PETROBRAS, CENPES, DINTEP. 
p.77·96. 
'" Pesquill8s. (15) jun. 1983 
1. ASNlColus lenni. X 85. 
2. Asfacolus lenni, X 75. 
3. AsIIICO/US senni, X 135. 
4. Bolivinll ooniezi, X 135. 
5. BuliminB inflala alligllla, X 115. 
6. CibiciolJs PSlJuooungerianus. X 85. 
1. CibicidlJS eM gr. C. IIknerianus, X 90, 
8. CibicidfJs eM gr. C. aknerianus, X 100, 
9. E/phidium UJgrum, X 85. 
10. GyroidinB med/cu, X 100, 
II, OIln/aIiM lIdmodicol/afS, X 15. 
12. OenlaliM tKimodicostafa, X 25. 
13. MatglnuliM ct. M cubans, X 65. 
14. Hanu_ia bftrrhelofi, X 100. 
15. F/ori/us japanicum, X 65. 
16. OenfaJiniladvtln., X 25, 
17. Melonil simp/aX, X 90. 
18. Ouinque/ocu/ina plJfagomclI, X 135. 
19, Uvigerina marlts", X 135. 
Lamina I 
20. Porosorofillia hornibroolti. I. p(anoconvexa, X 65, 
21. Nonionella davanaensis, X 135. 
22. Nomonella daVlfnallnsis. X 135. 
23. Siphonina reficulilf8, X 135, 
24, Profoelphidium sp., X 115. 
25. Bolivlnll srriafulll, X 15. 
26, UVlgerlnll peregrinB, X 65. 
2',. Uvigerinll eM gr. U, pigmea, X 65. 
28. UVlg6,inllsemlorna/B, X 65. 
29. Uvigerinllsemiorna/B, X 65. 
30, VII/vu/ineri8 collis. X 65. 
31. Valvulmefl8 collis, X 75. 
1. 8iorbulina, X 100. 
2. CaS$/ge,inella chipalensis, X 265. 
3, CSS$/ge,inella chipolensil. X 235. 
4, Globigerln' .mplispertufil, X 160. 
5. Globigerlna engusriumbilicafil, X 165. 
6. Globigerina 'ngulfwmbilicafa, X 165. 
7. Globtgerina angUlliumbilicals, X 200. 
8. GIob/fleriIJ8Ifn{JUSfiumbi!icafa. X 165. 
9. G/ob/fIfJrina epertUf1J, X 100. 
10. Globig6rina bulboUJ, X 145. 
11. Globigerinil brllzier;, X 135. 
12. Globigerlnil decofapertil, x 135. 
13. Globtgarina eOCillJn8, X 165. 
14. Globl9l1rinallocllana, X 160, 
15. GlobiglJrinapIJrabu/loirJes, X 100. 
16. G/obigerina plJrabulloirJes. X 100. 
11. Globlgerin8 woodi, X 135. 
18. Globigerinll woodi, X 135. 
19. Globigan"nII woodi. X 135. 
20. Globigerinil woodi, X 135. 
PeoqUisal, ( 15) jun, 1983 
Uimina 2 
145 
1. GlobigerJna POlc'etaCe!, X 165. 
2. GlobigermapOIcretacea, X 160. 
l. Glob/germo/des mriaperwla, x 100, 
4. Glo/)igerinoJries immatu,a. X 100. 
5. Globlgermoiries obliquus, X 115. 
6 . Globigerinoidl1s ruber. X 100. 
7, Globigerinoides sicanus, X 95. 
8. Globigerinoides sicanus, X 95. 
9. Glob/gerinokles lencl/us, X 150. 
10. Glob/geNna/des tene:lus, X 145. 
11. GlobigerlnoirJes Irilobus, X 100. 
12. Globigerinoides trilobus. X 65. 
lamina III 
13. Globorotalia nella pseudoconlinuo$II, X 150. 
14. Globorotllliepillnispira. X 200. 
15. Globorotalill planispira, X 200. 
16. GloborOfelia mundB, X 85. 
17, GloborOfllll, obese, X 125. 
18. Globorof/l'" abesa. X 135. 
19. GlobOlolalill abesil. X 125. 
20. G/oborotlllill abelil. X 165. 
, .. PesqUisal, ( 15) jun. 1983 
llimina I 
Pnquillos, t151Iun. 1983 
UFltGS 
Insti tuto de Gcoc ie1H.:i iIS 
Bibliotcca 
147 
Lamina II 
148 Pt;tquisas, (15) jun. 1983 
Lamina III 
Paquips, (lSI jun. 1983 
149 
	127
	128
	129
	130
	131
	132
	133
	134
	135
	136
	137
	138
	139
	140
	141
	142
	143
	144
	145
	146
	147
	148
	149

Continuar navegando